PM PRM San Marcos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 197

PLAN

MAESTRO
© Jorge Castañeda

ASTILLERO MUNICIPAL
DE SAN MARCOS
Parque Regional Municipal
Municipalidad de San Marcos
Plan Maestro del Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos
Documento técnico No. 13-2015

Consultor:
Daniel Ariano, consultor CONAP-PNUD

Cartografía:
Daniel Ariano, consultor CONAP-PNUD

Equipo planificador:
Sergio Pisquiy, Dirección de Recursos Naturales, Municipalidad de San Marcos
Samuel Estacuy, Director Regional, Dirección Regional Altiplano Occidental, CONAP
Cristina Vásquez, Técnico SIGAP, Dirección Regional Altiplano Occidental, CONAP
Billy Rodríguez, Coordinar territorial San Marcos, HELVETAS
Javier Rivas, Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala

Revisado por:
Annabella Marroquín, Asistente técnico Proyecto GEF, CONAP-PNUD
Cristina Vásquez, Técnico SIGAP, Dirección Regional Altiplano Occidental, CONAP
Luis Quiyuch, Técnico Enlace Municipal, DUC-CONAP
Leticia Cerritos, Asesora legal, SECONAP

Fotografía:
Pavo de cacho Juan Quiñónez
Jorge Castañeda

Revisión de Diseño:
Hiliana Nuñez, Asesora de Diseño Gráfico

Diseño y Diagramación:
Marcos Pérez
María Fernanda Orozco

Se sugiere citar el documento de la siguiente manera:

CONAP. 2015. Municipalidad de San Marcos-CONAP. 2014. Plan Maestro del Parque Regional Municipal
Astillero Municipal de San Marcos. D. Ariano (editor). Municipalidad de San Marcos-CONAP-PNUD-
HELVETAS-USAC. Documento Técnico 13-2015.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-


5 avenida 6-06 zona 1. Edificio IPM. 5to, 6to, 7mo. Nivel.
PBX: (502) 2422-6700
FAX: (502) 2253-4141

www.conap.gob.gt
www.chmguatemala.gob.gt (portal especializado en diversidad biológica)
www.bchguatemala.gob.gt (portal especializado en seguridad de la biotecnología)

Esta publicación se realiza de acuerdo al normativo de propiedad intelectual de CONAP, aprobado por el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas con fecha 28 de agosto del 2013.
Índice General
Lista de acrónimos 7

Resumen ejecutivo 9

A. Ficha Técnica 11

B. Objetivos del área 12

C. Evaluación del contexto regional y local 13

D. Evaluación y análisis de aspectos biofísicos. 15

D.1 Clima 15

D.2 Hidrología 16

D.3 Geología y geomorfología 17

D.4 Uso actual del suelo 18

D.5 Fenómenos naturales excepcionales 19

D.6 Sitios de especial interés 20

D.7 Especies de flora y fauna y su uso 21

D.8 Importancia de los bienes y servicios ambientales brinda


dos por el PRM Astillero de San Marcos 26

E. Evaluación y análisis de aspectos socioeconómicos 29



F. Evaluación y análisis de aspectos culturales 30

G. Evaluación y análisis de amenazas del área protegida y estimación


de riesgos 31

G.1 Cacería 31

G.2 Tala ilegal de madera 33

G.3 Construcción de caminos 33

G.4 Vandalismo sobre infraestructura 34 3


G.5 Desechos sólidos 34

H. Evaluación del estado de tenencia de la tierra 35

I. Evaluaciones de gestión del área protegida 36

I.1 Evaluaciones de calidad de gestión 36

I.2 Evaluación del Plan Maestro 2007-2011 40

J. Análisis y evaluación de los límites del área protegida 44

K. Evaluación y análisis de la situación económica y financiera 45

L. Visión del Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos 47

M. Objetivos de manejo del Parque Regional Municipal Astillero


Municipal de San Marcos 48

N. Análisis y evaluación de la categoría de manejo como Parque


Regional Municipal 49

O. Elementos de Conservación 50

O.1 Elementos Naturales de Conservación 50

O.1.1 Bosque nuboso 51

O.1.2 Nacimientos de agua 52

O.1.3 Pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y Pasha 52


(Penelopina nigra)
54
O.1.4 Anfibios amenazados
55
O.1.5 Mamíferos cinegéticos
56
O.2 Elementos Culturales de Conservación
56
O.2.1 Conocimiento tradicional
56
O.2.2 Tradición oral
57
O.3 Elementos Económico-Productivos
57
O.3.1 Manejo Forestal
4 59
O.3.2 Turismo Sostenible
61
P. Análisis de Viabilidad de los Elementos de Conservación
63
Q. Análisis de Amenazas
69
Q.1 Cambio climático en patrón de lluvias
70
Q.2 Cacería
71
Q.3 Captación no regulada de nacimientos
72
Q.4 Quitridiomicosis
73
Q.5 Tala ilegal de madera
73
Q.6 Construcción de caminos
74
Q.7 Vandalismo sobre infraestructura
74
Q.8 Plagas forestales
74
Q.9 Incendios forestales
75
Q.10 Extracción de epífitas
76
R. Objetivos estratégicos y estrategias
84
S. Programas de Manejo y Plan de Ejecución
85
S.1 Programa de Control y Vigilancia
88
S.2 Programa de Administración
99
S.3 Programa de Conservación de Recursos Naturales
105
S.4 Programa de Manejo de Recursos Naturales
111
S.5 Programa de Conservación de Patrimonio Cultural Intangible
112
S.6 Programa de Uso Público
121
S.7 Programa de Asuntos Socioambientales
126
S.8 Programa de Investigación y Monitoreo
131
T. Análisis de brecha financiera
133 5
U. Marco legal 133

U.1 Constitución Política de la República de Guatemala 133



U.2 Tratados Internacionales 133

U.3 Ley de Áreas Protegidas-Decreto 4-89 134

U.4 Acuerdo gubernativo que prohíbe la caza del pavo de cacho
(8 de octubre de 1969) 135

U.5 Resolución que declara el área protegida ¨Parque Regional


Municipal Astillero Municipal de San Marcos¨ 135

U.6 Normativos, reglamentos y manuales 135

U.7 Políticas y estrategias 136

V. Normatividad general de aplicación a todo el polígono del PRM-AMSM 137



W. Zonificación y usos previstos por zona del PRM-AMSM 100 139

W.1 Zona de Conservación 141

W.2 Zona de Manejo Forestal 143

W.3 Zona de Uso Público 145

X. Seguimiento y Evaluación 147

X.1 Programa de Control y Vigilancia 148

X.2 Programa de Administración 150

X.3 Programa de Conservación de Recursos Naturales 159

X.4 Programa de Manejo de Recursos Naturales 164

X.5 Programa de Conservación de Patrimonio Cultural Intangible 170

X.6 Programa de Uso Público 171

X.7 Programa de Asuntos Socioambientales 179

X.8 Programa de Investigación y Monitoreo 183

6 Y. Literatura citada 187

ANEXO 1. Listado de participantes en el proceso de actualización del Plan Maestro del Parque
Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos
Lista de acrónimos

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica

CECON Centro de Estudios Conservacionistas

CITES Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo

COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

DIPRONA Dirección de Protección de la Naturaleza

DRN Dirección de Recursos Naturales

ENSO Oscilación del Sur El Niño

EPSUM Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional

FONACON Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza

IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

INAB Instituto Nacional de Bosques

INFOM Instituto de Fomento Municipal

INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MINEDUC Ministerio de Educación

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


7
PINFOR Programa de Incentivos Forestales
PNC Policía Nacional Civil

PRM Parque Regional Municipal

PRM-AMSM Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos

SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

URG Universidad Rural de Guatemala

URL Universidad Rafael Landívar

USAC Universidad de San Carlos

UVG Universidad del Valle de Guatemala

8
Resumen ejecutivo
El Plan Maestro es el documento rector para la ordenación territorial, gestión, y
desarrollo del área protegida del Parque Regional Municipal Astillero Municipal
de San Marcos (PRM-AMSM). El PRM-AMSM es una zona de gran importancia
estratégica debido a que se encuentra en el parteaguas de dos cuencas de
principal relevancia para el departamento de San Marcos.

La visión del PRM-AMSM es que para el 2030 es un área protegida modelo


en el altiplano occidental que posee un bosque conservado, donde habitan
especies endémicas y amenazadas con alto valor ecológico, tales como el
pavo de cacho, el quetzal, chipe rosado y varias especies de anfibios y reptiles;
y que provee bienes y servicios ambientales como la producción de agua y
el manejo de productos y subproductos del bosque utilizando conocimientos
tradicionales, es un espacio de interacción entre los seres humanos y la
naturaleza el cual permite el desarrollo de actividades de educación ambiental,
investigación científica, turismo y manejo forestal sostenibles, que buscan
alcanzar la autosostenibilidad, brindando beneficios tangibles al municipio así
como a las comunidades aledañas al parque.

Con base a los objetivos de creación del área protegida que se establecen
en la Resolución 146/2006 de la Secretaría Ejecutiva del CONAP así como
de los talleres participativos del proceso de actualización del Plan, se han
consensuado los siguientes objetivos para el presente plan maestro con los
diferentes sectores y actores de interés para el manejo del PRM-AMSM: a)
Conservar los nacimientos de agua así como su biodiversidad asociada y
promover el uso regulado de los caudales de las fuentes que abastecen los
sistemas de agua para consumo humano, (b) Conservar recursos genéticos
de importancia socioeconómica, científica y ecológica, (c) Fomentar el
aprovechamiento forestal sobre la base del uso sostenible, (d) Proteger los
recursos del área de actividades ilegales y daños biológicos (ataque de plagas
y enfermedades), (e) Desarrollar y fortalecer la investigación científica, el
monitoreo, la educación ambiental y la formación de capacidades locales, que
contribuyan al manejo del PRM-AMSM, (f) Proveer servicios de recreación y
turismo sostenible en la región y (g) Conservar los conocimientos tradicionales
sobre el uso y manejo de las especies de flora y fauna del bosque.

Los elementos identificados como importantes de manejar para conservar


e incrementar las potencialidades en el PRM-AMSM son los siguientes: (a)
Turismo sostenible, (b) Manejo forestal sostenible, (c) Nacimientos de agua,
(d) Anfibios amenazados, (e) Bosque Nuboso, (f) Pavo de cacho y pashas,
(g) Mamíferos cinegéticos, (h) Conocimiento tradicional y (i) Tradición oral.
Las amenazas directas que afectan a los elementos de conservación así como
las limitantes que han impedido el despegue de las actividades económico
productivas son las siguientes: (a) Cambio en el patrón de lluvias producto 9
del cambio climático, (b) Captación no regulada de nacimientos de agua,
(c) Enfermedad infecciosa de hongo quitrido en poblaciones de anfibios,
(d) Cacería, (e) Pérdida de conocimiento tradicional asociado a plantas
medicinales, (f) Tala ilegal de madera, (g) Acceso en mal estado al área
protegida, (h) Mercadeo deficiente de destino turístico, (i) Vandalismo sobre
infraestructura turística, (j) Usurpaciones e (k) Incendios y plagas forestales.

Los objetivos están enlazados con los elementos de conservación y


representan la condición deseada de los elementos al largo plazo. Los objetivos
estratégicos definidos están relacionados con la delimitación física del área
protegida, el aumento de la capacidad de carga del área protegida para
especies amenazadas y su conservación, el aumento en el control y vigilancia
del área protegida con el fin de evitar talas ilícitas y cacería en especial del
pavo de cacho, el aprovechamiento forestal sostenible, la potencialización
del turismo sostenible como herramienta financiera para el área protegida, la
sistematización del conocimiento tradicional y el aprovechamiento regulado
de los nacimientos de agua del parque.

Los objetivos estratégicos y las estrategias generadas durante el proceso de


actualización del plan maestro fueron ubicados en programas de acuerdo al
marco temático específico de cada una de ellas. Las estrategias y acciones
están enmarcados dentro de 8 programas, los cuales se subdividen en
15 subprogramas. Es importante resaltar que las acciones definidas en el
subprograma de Sostenibilidad Financiera y Servicios Ambientales del
programa de Administración, están orientadas a subsanar la brecha financiera
y asegurar la ejecución de las estrategias propuestas en el plan maestro.

La zonificación ubica cada actividad estratégica para que se pueda cumplir


con la visión propuesta, indicando las acciones a desarrollar y la normativa
establecida. Cada zona tiene sus respectivas normas específicas, así como
existen normas de aplicación general para toda el área del parque. Las zonas
de manejo son: (a) Zona de Conservación (582 ha): Su objetivo es conservar la
diversidad biológica representativa de la región como un reservorio genético
ante los impactos del cambio climático, así como conservar los procesos
ecológicos naturales que permitan una producción sostenida de agua de
manera que se contribuya al bienestar humano de las comunidades aledañas;
(b) Zona de Manejo Forestal (174.5 ha): Su objetivo es proveer una producción
sostenida recursos forestales manejados con criterios técnicos, contribuyendo
al bienestar humano de las comunidades y a la sostenibilidad tanto ambiental
como financiera del parque; y (c) Zona de Uso Público (25 ha): Su objetivo es
permitir el desarrollo de turismo sostenible, la visitación a lugares de bienestar
espiritual y la interpretación y educación ambiental.

El fortalecimiento del manejo forestal y el turismo sostenible, así como mecanismos


financieros de recaudación por derechos de paso de agua son claves para reducir
la brecha financiera para ejecutar el plan maestro. Es por esto que las acciones
prioritarias del primer año de ejecución del plan están orientadas a fortalecer las
10 capacidades humanas y financieras de la administración del parque para tener
éxito en la consecución de las estrategias planteadas.
A Ficha Técnica
Fecha de preparación de la ficha técnica: Septiembre 2014
Nombre del área protegida: Astillero Municipal de San Marcos
Categoría de manejo: Tipo IV - Parque Regional Municipal
Nombre del administrador del área: Municipalidad de San Marcos
Municipio en el que se encuentra ubicada: San Marcos, Departamento
de San Marcos
Fecha de creación: 26 de junio de 2006. Resolución 146/2006 de la
Secretaria Ejecutiva del CONAP.
Localización y/o dirección de la sede administrativa del área:
Municipalidad de San Marcos, Oficina de la Dirección de Recursos
Naturales, 7ª avenida A 8-45 zona 1, San Marcos
Teléfonos, fax, correo electrónico, página web: PBX (502) 7957-8828
Extensión total del área protegida (hectáreas): 781.5 ha
Perímetro (km): 17.40 km
Infraestructura existente para la administración del área para uso
público, sus objetivos y localización: 3 miradores, 1 torre, letrinas, dos
senderos, un área de juegos y 1 centro de visitantes
Número de personal: 1 Director de Recursos Naturales, 6 guardarecursos,
3 viveristas

Sitios de importancia natural, cultural o socioeconómico:


Por la naturaleza mestiza de la mayoría de población del municipio, no
existen sitios sagrados documentados dentro del parque. Los tres miradores
del parque se constituyen como zonas de importancia por su enorme
belleza escénica de vistas hacia los volcanes de Tacaná y Tajumulco. La zona
norte y central del parque es de principal importancia natural por contener
poblaciones de especies amenazadas como el pavo de cacho, quetzal y
anfibios endémicos. Existen zonas de reforestaciones maduras con coníferas
que tienen potencial para aprovechamientos y manejo forestal.
Megaproyectos actuales dentro del área o su área de influencia:
Se tiene contemplado el mejoramiento y ampliación de la carretera que
conduce a las comunidades de Las Ortigas y La Montaña, al norte del área
protegida.
Presupuesto anual: Se tiene un estimado de Q800,000.00 anuales que
se asignan a la Dirección de Recursos Naturales de la Municipalidad. Esta
cantidad incluye los Q45,000.00 anuales que se reciben a la fecha por el
PINFOR.
11
B Objetivos del área
Con base a la Resolución 146/2006 de la Secretaria Ejecutiva del CONAP, los
objetivos para el manejo del Parque Regional Municipal Astillero Municipal
de San Marcos son:

Preservar la producción de agua y promover la regulación de los


caudales de las fuentes que abastecen los sistemas de agua para
consumo humano.

Conservar recursos genéticos de importancia socioeconómica,


científica y ecológica.

Producción de madera, subproductos forestales y forraje sobre la


base del uso sostenible.

Proteger los recursos del área de actividades ilegales y daños


biológicos (ataque de plagas y enfermedades).

Proveer servicios de educación e interpretación ambiental en el área.

Proveer servicios de recreación y ecoturismo en la región.

Propiciar oportunidades de investigación científica del medio


ambiente en el área.

12
C Evaluación del contexto
regional y local

El sistema de áreas protegidas, como lo


conocemos actualmente, tiene su origen en
el período democrático, específicamente en
1989, con el Decreto 4-89 conocido como
“Ley de Áreas Protegidas”. En dicha ley se
estableció el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas –CONAP– como ente rector de
la diversidad biológica en el país. Según
la legislación, la principal atribución del
CONAP es la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio natural de la
Nación. En este mismo decreto se creó el
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
–SIGAP– el cual está coordinado por el
CONAP (CONAP-ZOOTROPIC 2011).
Los procesos de conservación requieren una mayor participación de
los gobiernos municipales y de la sociedad civil, para buscar un nuevo
balance entre el control local y la autoridad nacional, en lo que respecta
a la administración de recursos naturales (CONAP-UICN 2006). En este
contexto, la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 y sus Reformas establece
la figura de los Parques Regionales Municipales (categoría IV del SIGAP). En
estas áreas se hace énfasis en educación y recreación adoptando medidas
de protección para el entorno natural. Por lo general son sitios de gran
belleza escénica y grandes atractivos para la recreación. La alteración del
paisaje es permisible, pero se intenta minimizar el impacto en los recursos y
el ambiente.
En el año 1996 se declaran los primeros Parques Regionales Municipales a nivel
de país (Tewancarnero en Tacaná, San Marcos y Zunil en Quetzaltenango),
siendo esto un ejemplo y un impulso para otras municipalidades del país.
Dentro de este proceso Helvetas Swiss Intercooperation a través del
Proyecto Bosques del Altiplano Occidental de Guatemala –ProBosques-
ha apoyado a municipalidades y comunidades de San Marcos en el
fortalecimiento de la administración y manejo de bosques municipales y
comunales. El proyecto se ha desarrollado en varias etapas apoyando
inicialmente a las municipalidades para la creación y fortalecimiento de
capacidades en Municipalidades a través del establecimiento de Parques
Regionales Municipales y posteriormente enfocando sus esfuerzos hacia
el fortalecimiento de procesos de Administración Forestal Municipal 13
(HELVETAS-PROBOSQUES-CONAP-FCA 2011).
N

Figura 1. Ubicación del PRM Astillero Municipal de San Marcos

El municipio de San Marcos colinda al norte con los municipios de Ixchiguán,


Tejutla y Comitancillo, al sur con los municipios de Esquipulas Palo Gordo,
Nuevo Progreso, San Rafael Pié de la Cuesta y San Cristobal Cucho, al este
con los municipios de San Lorenzo y San Pedro Sacatepéquez y al oeste con
los municipios de San Pablo y Tajumulco (USAC 2010).

El Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos, es


administrado por la Municipalidad de San Marcos a través de la Dirección de
Recursos Naturales. La Corporación Municipal está integrada por el Alcalde
Municipal, Síndicos, Concejales, Secretario y las comisiones de cultura,
turismo, protección del medio ambiente, urbanismo, desarrollo urbano y
rural, transporte, deporte, ornato, asuntos jurídicos, agricultura, ganadería,
alimentación y encargados de la finca Montelimar.

Las comunidades que se localizan alrededor del bosque municipal y que


de forma directa e indirecta ejercen presión u obtienen beneficios de los
recursos naturales son: El Rincón, Caxaque, San Rafael Soche, La Barranca
de Gálvez, El Bojonal, Cantón La Montaña, El Dominante y propiedades
privadas.
14
D Evaluación y análisis de
aspectos biofísicos

D.1 Clima
El clima del área está clasificado como frío, húmedo-seco en estas regiones
de montañas volcánicas (HELVETAS 2010). La precipitación total es de
2138 mm, con 118 días de lluvia y una humedad relativa media de 83%. La
temperatura media anual es de 12.4 °C, máxima promedio de 19.0 °C y mínima
promedio de 5.7 °C (Gall 2000).

Sin embargo, el cambio climático global está afectando desde ya de


manera importante las condiciones climáticas y microclimáticas de la región
y los impactos de este proceso a futuro parecen ser muy fuertes. Según
los modelos realizados por el IARNA (2011) en el cual se analizaron dos
escenarios de cambio climático (emisiones relativamente altas de gases de
efecto invernadero -A2- y emisiones relativamente bajas de gases de efecto
invernadero -B2-), para la región de San Marcos y la cordillera volcánica se
estima un aumento de temperatura en 1.5°C , disminución de precipitación
total de 6-8% causado por una reducción de 50 mm de lluvia en los meses
de mayo a agosto, aumento de la precipitación entre octubre y noviembre,
aumento de la evapotranspiración, disminución de la presencia de nubes, y
aumento de la recurrencia de eventos ENSO y Niña, y por tanto incremento
en la frecuencia de huracanes.

Las principales consecuencias de estos cambios serán el aumento de


frecuencia e intensidad de incendios forestales, cambios fenológicos, aumento
de frecuencia y severidad de deslaves, así como cambios fisiológicos en las
poblaciones de especies asociadas a bosques nubosos y bosques mixtos
que pueden afectar la viabilidad de estas poblaciones a largo plazo. Con
el impacto acumulado de los cambios en las variables climáticas, se estima
una reducción en la cobertura de bosques nubosos y mixtos del 20% para el
2050 y de 65% para el 2080 (IARNA-URL 2011).

15
D.2 Hidrología
El PRM-AMSM se encuentra en el parteaguas de dos cuencas de principal
relevancia para el departamento de San Marcos. Estas cuencas son la cuenca
del río Suchiate, al noroeste del parque y la cuenca del río Naranjo al sureste
del mismo. El 19% del parque (149.97 ha) se encuentra en la cuenca del río
Naranjo, mientras que el 81% restante (631.65 ha) pertenece a la cuenca del
río Suchiate.

Dentro del parque existen 14 nacimientos de agua de acuerdo a los datos


más actuales generados en campo durante el presente diagnóstico, los
cuales se encuentran ubicados principalmente en la cuenca del río Suchiate
y conforman el río Cabuz en la zona de Barranca de Gálvez. El río Cabuz, que
es uno de los principales del municipio, nace en la aldea El Recreo y se forma
como río por medio de microcuencas que lo forman en la aldea Caxaque
(USAC 2010). Estos nacimientos son utilizados por los comunitarios de las
aldeas El Rincón, Caxaque, La Montaña, San Rafael Soche así como por
familias particulares.

16 Figura 2. Ríos y cuencas en donde se ubica el PRM Astillero Municipal de San Marcos
Es de hacer notar que sin embargo, el agua que abastece a la cabecera
municipal no proviene del área del parque. De estos nacimientos, cinco
se encuentran captados y el resto discurren libremente con escorrentía
superficial en el parque. Estos nacimientos no captados son de relevancia para
la conservación de la diversidad biológica de la zona pues generan pequeños
riachuelos que abastecen de agua a la vida silvestre del parque y en especial,
son sitios de reproducción de varias especies amenazadas y endémicas de
ranas arborícolas asociadas a riachuelos de aguas limpias, como es el caso
de las ranas Plectrohyla glandulosa, P. guatemalensis, P. hartwegi, P. matudai y P.
sagorum, que aprovechan tanto las corrientes continuas como las intermitentes
en los períodos de lluvia para el desarrollo de sus larvas (Köhler 2011).

Los riachuelos y quebradas existentes en el parque, en general se caracterizan


por correr en pendientes sobre terrenos accidentados, lo que define corrientes
rápidas y pequeñas, con muy buena oxigenación. Dado a que la mayor parte del
PRM-AMSM se localiza en una zona lluviosa, la mayoría de las quebradas son
de carácter perenne y las pendientes de los lechos son muy escarpadas. Estos
riachuelos se caracterizan por su baja productividad debido a la temperatura.

D.3 Geología y geomorfología


El PRM-AMSM se encuentra entre los 2,100 y los 3,105 msnm, lo que resalta
su importancia en cuanto a conservación de diversos pisos altitudinales y su
diversidad biológica asociada. El origen geológico de la zona del parque son
rocas ígneas y metamórficas bastante antiguas del período Terciario superior
ó Plioceno (cerca de 5 millones de años). Todavía es posible observar algunas
de estas rocas de marcados planos cúbicos y gran tamaño en la zona de
acceso al parque así como en sus partes más altas. El origen de estas rocas son
rocas volcánicas sin dividir, predominantemente del Mio-Plioceno, que incluye
tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos producto del
vulcanismo pasado de la región especialmente durante el Plioceno (volcanes
Tajumulco, Tacaná y Chicabal). Esto conforma la llamada región fisiográfica
de las Tierras Altas Volcánicas, con presencia de rocas volcánicas, andesitas,
basaltos, materias piroclásticas y sedimentos aluviales. La mayoría de la
región está formada por pendientes superiores al 50%.

De acuerdo al mapa oficial de series de suelo de Guatemala, el área del


PRM-AMSM se encuentra en la serie Ostuncalco (Os). Estos suelos se
caracterizan por estar formados sobre ceniza volcánica pomácea a altitudes
entre 2,400 y 3,000 msnm. Se da sobre relieves ondulados e inclinados.
Poseen un drenaje excesivo debido a su textura franco-arenosa o arenosa,
muy gruesa en algunos casos. La profundidad efectiva de este tipo de suelo
es escasa, de tan sólo 10 cm aproximadamente.
17
El pH de estos suelos es ligeramente ácido (5.7 aproximados), el riesgo
de sufrir procesos de erosión es bastante alto y su fertilidad suele ser algo
escasa. La escasa fertilidad de estos suelos concuerda con su uso forestal
actual (Helvetas 2007).

D.4 Uso actual del suelo


El tipo de uso de suelo en el PRM-AMSM de acuerdo a imágenes satelitales
2013 y datos de campo recabados en esta actualización de plan maestro
es primordialmente bosque latifoliado (557 ha) y bosque mixto (154.5 ha),
siguiéndole las categorías plantación forestal de coníferas (45 ha) y Guamiles
(25 ha). Esto quiere decir que más del 95% del parque mantiene algún tipo
de cobertura forestal.

Los alrededores del lindero sur del PRM-AMSM están conformados


principalmente por un paisaje de uso mixto agrícola-urbano y plantaciones
forestales de aliso (Alnus sp.) cercanos a la comunidad de El Rincón. Los
alrededores del lindero norte del PRM-AMSM están conformados por bosque
mixto y latifoliado, mientras que al oeste se encuentra un paisaje conformado
por bosque latifoliado y pastizales en zonas agropecuarias abandonadas. En
el extremo oeste dentro del PRM-AMSM se encuentra una zona de guamil
que correspondía a una zona de uso mixto-agropecuario abandonada desde
hace cerca de 20 años y que se encuentra en recuperación. Asimismo en esta
zona se encuentra un área de guamil producto de bosque en regeneración
en zona de deslaves de varios años atrás.

18
N

Figura 3. Uso actual del suelo en el PRM Astillero Municipal de San Marcos

Fenómenos naturales
D.5
excepcionales
Oscilación del Sur El Niño (ENSO)

Este fenómeno se refiere a las variaciones anuales y estacionales, de la


temperatura superficial del mar, las lluvias convectivas, la presión del aire
superficial y la circulación atmosférica, que se producen en el océano Pacífico
ecuatorial. Para Mesoamérica destaca la relación de la fase de El Niño con
el debilitamiento de la Zona de Convergencia Intertropical que marca los
tiempos de temporada lluviosa, cuya consecuencia es la disminución
significativa de las precipitaciones y el aumento de la temperatura promedio
(IARNA-URL 2011). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida
conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña.

19
Para la región del parque, la mayoría de las temporadas de deslaves han
coincidido temporalmente con eventos de La Niña, mientras que los pocos
incendios reportados (el último data del 2003) en el parque han ocurrido en
años de El Niño, pues este parece actuar localmente produciendo sequías
prolongadas y temperaturas más elevadas de lo que se considera normal
durante la época seca. Los deslaves producidos durante años de La Niña
tienen efectos importantes en la pérdida de cobertura forestal original.

Plagas forestales

En relación a las plagas y enfermedades forestales se debe mantener


monitoreos constantes y a la vez vigilancia permanente. En noviembre del
2,005 se detectó un ataque de gorgojo de pino (Dendroctonus spp) en la parte
norte del parque. Posiblemente esta plaga puede provenir de los bosques
municipales del municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, los
cuales sufrieron un brote de gorgojo en el año de 2,003 (HELVETAS 2007).
Sin embargo desde el 2005 no ha existido problema de otro foco de esta
plaga en el parque, por lo que su recurrencia es muy baja.

D.6 Sitios de especial interés


Los tres miradores del parque se constituyen como zonas de importancia
por su enorme belleza escénica de vistas hacia los volcanes de Tacaná
(4,092 msnm) y Tajumulco (4,220 msnm), los cuales se constituyen en los
conos volcánicos más altos de Centroamérica. La zona del PRM-AMSM
correspondiente a la cuenca del río Suchiate es la más importante para
conservación de diversidad biológica por contener poblaciones de especies
amenazadas como el pavo de cacho, quetzal y anfibios endémicos, por lo
que es una zona de interés especial para turismo científico y aviturismo.
Dentro de esta región, el plan maestro 2007-2011 (HELVETAS 2007) reporta
una zona conocida como ¨El Plan de la Gloria¨ donde es común observar el
quetzal y el pavo de cacho.

Por último existen diversos


afloramientos rocosos dentro del
parque que reflejan el pasado de
activo vulcanismo que ocurrió
en la región, mostrando enormes
rocas de origen volcánico con
perfiles planos y cúbicos de
singular atractivo visual y enorme
valor geológico, al representar
20
rocas con cerca de 5 millones de
©Jorge Castañeda
años de antigüedad (Plioceno).
Especies de flora y fauna y su
D.7
uso
El PRM-AMSM posee principalmente bosque mixto en cuanto a su cobertura
forestal. La composición florística general se encuentra dominada en el estrato
arbóreo por especies latifoliadas y de coníferas, siendo más abundantes las
coníferas en la vertiente de la
cuenca del río Naranjo (sureste)

©Mirla Taque
y las latifoliadas en la vertiente
de la cuenca del río Suchiate
(noroeste del parque), esto
debido a las condiciones de
vientos húmedos proviniendo
del oeste. Entre las coníferas
las especies que se encuentran
en el bosque del parque son
el ciprés (Cupressus lusitanica),
el pinabete o pajchak (Abies
guatemalensis), pino blanco
Pinabete o pajchak (Abies guatemalensis)
(Pinus ayacahuite), pinos

colorados (Pinus hartwegii y P. montezumae) y pino triste (Pinus pseudostrobus)


(Véliz et al. 2007). Por aparte, de acuerdo a los recorridos de campo se
evidenció que existen alrededor de 45 hectáreas de plantaciones forestales
de entre 15 y 25 años con ciprés (Cupressus lusitanica), pino blanco (Pinus
ayacahuite) y pino colorado (Pinus montezumae) en el sureste del parque.
En cuanto a especies latifoliadas, las especies más representativas son
los aguacatillos (Ocotea salvinii), canac (Chiranthodendron pentadactylon),
madrón (Arbutus xalapensis), palo colorado (Alfaroa guatemalensis), laurel de
montaña (Litsea glaucescens), mano de león (Oreopanax xalapensis), aceituno
(Symplocos hartwegii), escabitzé (Saurauia oreophila) y diversas especies de
encino (Quercus spp.) (Cobar 2004). El PRM-AMSM posee algunas especies
endémicas al altiplano occidental del país tales como Eugenia citroides, Garrya
lauriflora, Parathesis columnaris, Prunus rhamnoides y Styrax conterminius
(Véliz et al. 2010). En el estrato arbustivo existen plantas típicas de zonas
subalpinas y alpinas como el escobo o arrayán (Baccharis vaccinioides), Stevia
polycephala, Gaultheria odorata, y helechos arborescentes del género
Cyathea (HELVETAS 2007).

En cuanto a hongos macromicetos se han reportado 23 géneros para la


región, dentro de los cuales destacan 18 especies comestibles dentro de las
que destacan Boletus edulis, Macrolepiota procera, Amanita rubescens, Coprinus
commatus, Morchella esculenta y Ramaria flava. Asimismo hay reportadas seis
especies tóxicas, las cuales son Amanita muscaria, Amanita gemmata, Amanita 21
aspera, Lepiota cristata, Lepiota clypeolaria y Tricholomopsis rutilans (Fuentes
1996).
N

Figura 4. Cobertura forestal en el PRM Astillero Municipal de San Marcos

Como se puede observar en la figura 4, más del 95% del parque cuenta con
su cobertura forestal original, lo que resalta la importancia de la conservación
de esta región. Existen algunas pequeñas áreas de regeneración así como
plantaciones forestales. Muchas de las áreas degradadas por el uso pasado
de la región que quedaron dentro del parque se encuentran actualmente en
proceso de regeneración natural, por lo que muestran árboles de pequeña
talla y arbustos conformando guamiles jóvenes. El mapa de cobertura forestal
oficial del país no interpreta esto como bosque

22
En cuanto a fauna, sobresale la comunidad de anfibios endémicos y altamente
amenazados que se encuentran dentro del parque. Los pequeños riachuelos
y nacimientos del parque son sitios de reproducción de varias especies
amenazadas y endémicas de ranas arborícolas asociadas a riachuelos
de aguas limpias, como es el caso de las ranas Plectrohyla glandulosa y P.
guatemalensis (Duellman y Campbell 1992, Köhler 2011). Todas estas especies
de ranas se encuentran en grave peligro de extinción.

Asimismo en cuanto a salamandras se tienen reportadas para la zona las


especies Bolitoglossa lincolni, Bolitoglossa morio y Dendrotriton bromeliacius,
todas en grave peligro de extinción. En 1970 se habían reportado para la zona
las salamandras Pseudoeurycea brunnata, Pseudoeurycea goebeli y Bolitoglossa
rostrata, las cuales no se han encontrado en muestreos recientes por lo que
se considera que posiblemente se han extinguido del área del parque, lo que
pone una nota de alarma en cuanto a la importancia de desarrollar estrategias
de conservación de estas especies en la zona (Rovito et al. 2009).

© Ivan Castro

Salamandra (Bolitoglossa rostrata)

Entre los reptiles presentes el parque sobresalen la víbora cheta (Cerrophidion


godmani), zumbadora (Drymarchon corais), mazacuata de tierra fría (Pituophis
lineaticolis) y el cutete espinoso (Sceloporus smaragdinus) (Köhler 2008). Una
especie de principal importancia en este aspecto es la lagartija escorpión
(Abronia matudai), la cual es una especie de lagartija arborícola en grave
peligro de extinción y endémica a las zonas montañosas del occidente del
país (Ariano y Meléndez 2009; Ariano 2010).

23
En cuanto avifauna existe diversidad de especies, tales como la shara
(Cyanocitta stelleri), tucaneta esmeralda (Aulacorhynchus prasinus), tecolote
cornudo (Bubo virginianus), entre otras (Howell y Webb 2000). Las especies
de aves más sobresalientes son el chipe rosado (Ergaticus versicolor), la
pasha o chacha negra (Penelopina nigra), el quetzal (Pharomachrus mocinno) y
el pavo de cacho (Oreophasis derbianus). Todas estas especies son endémicas
regionales y se encuentran en peligro de extinción (Burgos et al. 2008, Mesa
Nacional de Aviturismo 2008, Múnera y Schiele 2008).

© Carlos Ovalle © Juan Quiñónez

Quetzal (Pharomachrus mocinno) Pavo de cacho (Oreophasis derbianus)

© Jorge Castalleda

Chipe rosado (Ergaticus versicolor)

24
El pavo de cacho (Oreophasis derbianus), es sin duda el ave más amenazada
y de mayor relevancia para el parque, siendo incluso la mascota de la
rotulación mostrada en el parque. El pavo de cacho es un ave endémica a
los bosques nubosos de los sistemas montañosos del sureste de México y
región central-oeste de Guatemala. Es una especie considerada dentro de la
categoría de En Peligro (C2a(i)) según la Lista Roja de Especies Amenazadas
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN- .

Dentro de los mamíferos reportados para el parque se encuentran la ardilla


vientre amarillo (Sciurus aureogaster), venado (Odocoileus virginianus), el
armadillo (Dasypus novemcinctus), el micoleón (Potos flavus), el guay o
cacomiztle (Bassariscus sumichrasti), el tacuazín (Didelphis marsupialis), el
pizote (Nasua narica), coyotes (Canis latrans), comadreja (Mustela frenata)
y zorra gris ó gato de monte (Urocyon cinereoargenteus) así como numerosas
especies de murciélagos (Reid 1997). En el pasado se ha reportado la
presencia de puma (Puma concolor), sin embargo en el 2012 se cazó un puma
por parte de pobladores locales debido a reportes de depredación de este
sobre ganado menor. Lastimosamente con esto posiblemente se exterminó
el último ejemplar de este gran felino que podría haber sobrevivido todavía
en la región cercana al parque.

© Dafne Domínguez

Murciélagos (Familia Phyllostomidae)

25
Importancia de los bienes y servicios
D.8 ambientales brindados por el PRM Astillero
de San Marcos
Los servicios ecosistémicos son las condiciones y procesos, a través de los
cuales, los ecosistemas naturales y las especies que los constituyen, sostienen
y llenan la vida humana (Daily 1997). El concepto de servicios ecosistémicos
engloba el transporte, provisión, producción, protección o mantenimiento de
una serie de bienes y servicios que el ser humano percibe como importantes.
Esto incluye bienes como: mariscos, forraje, madera, biomasa combustible,
fibras naturales, productos farmacéuticos e industriales. Asimismo, se incluyen
servicios como: el mantenimiento de la diversidad biológica y funciones que
mantienen la vida en la tierra, como la asimilación de desechos, limpieza,
reciclaje y renovación de nutrientes (Daily 1997; Norberg 1999). También
incluyen dentro de los servicios ambientales los beneficios intangibles de
tipo estético y cultural.

Las áreas protegidas generan una gama de beneficios para la sociedad


guatemalteca, constituyéndose por ello, como una de sus bases fundamentales.
Algunos beneficios son provistos en forma de bienes consumibles como:
madera, leña, frutas, fibras, plantas medicinales u ornamentales. Otros son en
forma de servicios ambientales, culturales y espirituales como: la recreación,
la protección del suelo, la regulación de los flujos de agua, la mitigación de
inundaciones y deslaves, la mitigación de los impactos del cambio climático,
el albergue de áreas o estructuras de alto significado cultural o consideradas
sagradas por diversos sectores (CONAP-Zootropic 2011).

La importancia de la protección de los bosques de montaña que constituyen


zonas de recarga hídrica, ha cobrado especial interés gracias a mejorar las
capacidades del país en cuanto a mitigación y adaptación al cambio climático.
Esto se encuentra recogido en el decreto 4-89, “Ley de Áreas Protegidas”,
que estipula que uno de los principales objetivos de creación del SIGAP es
el “Manejar las cuencas hidrográficas para asegurar el flujo continuo y la
pureza de agua dulce, disminuyendo la vulnerabilidad a desastres naturales
así como controlar y evitar la erosión, sedimentación y desertificación”.

26
Además estas zonas tienen influencia directa sobre la sostenibilidad de los
ecosistemas y la biodiversidad y, por ende, la vida humana y su desarrollo.
A pesar de ello, la conservación de los recursos hídricos es un reto y un
desafío muy grande para Guatemala debido a la escasa investigación que
hay al respecto, la degradación de los sistemas fluviales y lacustres causada
principalmente a actividades humanas no sostenibles, la falta de profesionales
en la materia, y de acciones contundentes en la protección de estos sistemas
(CONAP 2009).

Los bosques de montaña constituyen ecosistemas forestales con una flora


y una estructura característica. Ellos normalmente ocurren en una franja
altitudinal donde el ambiente se caracteriza por una persistente o estacional
cobertura por nubes. Esta persistente nubosidad reduce la radiación solar y
el déficit de vapor llegando a suprimir los procesos de evapotranspiración.
La precipitación total que llega al interior del bosque se ve significativamente
incrementada por el aporte de la neblina interceptada por la vegetación
(“precipitación horizontal”) que queda así disponible (Hamilton et al. 1995).

Este sistema boscoso se caracteriza por una enorme diversidad biológica


(tan diversa quizás como la famosa selva tropical lluviosa), pero también
por regular los importantes caudales hídricos de los ríos que atraviesan el
territorio y por sobre todo, por compartir una historia de uso y de oferta
de recursos en forma interrumpida con la humanidad durante por lo menos
la última decena de miles de años (Kappelle 2008). Estas nubes pueden
incorporar un 10% adicional de agua a la caída por las lluvias normales, pero
además pueden incorporar nutrientes (Na, Cl) provenientes de los cercanos
sistemas marítimos (Asbury et al. 1994).

© Jorge Castañeda

27
Se ha estimado que en los bosques de montaña los valores de intercepción
del agua de lluvia oscilan entre 51% al 80%, gran parte de la cual puede quedar
retenida por las masas de epífitas, permitiendo que valores del 20-40% lleguen
al suelo del bosque, agua que finalmente contribuirá al mantenimiento del
caudal de quebradas y ríos (Ataroff y Rada 2000). Estos bosques también
son muy importantes para mitigar la vulnerabilidad ambiental ante el cambio
en el régimen de lluvias causado por el cambio climático principalmente
en los países del istmo centroamericano. La preservación de la cobertura
forestal de estos bosques y de su biodiversidad asociada no solo preservará
fuentes de agua, sino que ayudará a amortiguar los drásticos cambios en los
patrones de lluvias en Centro América.

También es importante el uso de la biodiversidad de los bosques nubosos


en la vida cotidiana de poblaciones locales. No hay duda de los importantes
servicios que los bosques nubosos han dado y están dando a la humanidad.
Sin embargo el proceso dominante es el de la degradación y conversión en
sistemas más simples controlados por la mano del hombre, su degradación y
posterior abandono (Kappelle 2008). Estos bosques son uno de los sistemas
más frágiles a la intervención humana y sobre el cual está cayendo con inusual
fuerza los procesos de degradación por sobre-utilización y conversión en
sistemas agrícolas y campos de pastoreo. En muchas áreas estos procesos
de empobrecimiento están asociados a la violencia política y económica que
paradójicamente los está despoblando, llevando a sus otrora pobladores a
incrementar los cordones de pobreza periurbanos o a colonizar nuevas áreas
“vírgenes” incrementando los procesos de degradación (Reyes 2008).

Kappelle (2008) llega a la conclusión que se debe trabajar sobre la


matriz dominante del paisaje, es decir hacia los bosques secundarios,
los agroecosistemas, los sistemas de aprovechamiento de los recursos
naturales y complementariamente, la creación de nuevas áreas reservadas y
establecimiento de corredores biológicos o ecológicos en los sectores más
críticos o prioritarios que fueran identificados.

28
E Evaluación y análisis de
aspectos socioeconómicos

El municipio de San Marcos del departamento de San Marcos de la república


de Guatemala está localizado en la Latitud Norte 91º 54’ 00’’ y Longitud
Oeste 15º 04’ 41’’ con una extensión territorial de 108 km2 y está divido
territorialmente en 16 aldeas, 23 caseríos, 14 cantones, un paraje y una colonia,
cuya población total es de 47,466 habitantes al año 2009, equivalentes al
4.88% de la población total del departamento. La densidad poblacional es
de 392 habitantes/km2 (USAC 2010).
Las comunidades que se localizan alrededor del bosque municipal y que
de forma directa e indirecta ejercen presión u obtienen beneficios de los
recursos naturales son: El Rincón, Caxaque, San Rafael Soche, La Barranca de
Gálvez, El Bojonal, Cantón La Montaña, El Dominante y propiedades privadas.
Del total de centros poblados del municipio, solo cinco comunidades y el
área urbana cuentan con sistemas de agua potable, servicio prestado por la
Empresa Municipal de Agua, las restantes comunidades no utilizan ningún
tipo de purificación. Todos los sistemas son captados por medio de pozos y
nacimientos, por lo general las fuentes se encuentran en las áreas boscosas,
aunque la mayoría de agua de la cabecera municipal se obtiene de los
bosques de San Pedro Sacatepéquez.

La población económicamente activa del municipio es del 29%, siendo la


mayoría mano de obra no calificada. Debido a la ausencia de oportunidades
de empleo, muchas personas han emigrado ya sea hacia la ciudad capital
o hacia Estados Unidos. Se estima que el 29% de la población ha migrado
hacia alguno de estos destinos (USAC 2010).

La actividad más importante del municipio es la agricultura, destinando un


96% del territorio del municipio para esta actividad. Los principales cultivos
son maíz, frijol y papa (USAC 2010). Otras actividades importantes son el
comercio para consumo, las plantaciones forestales y el turismo.

La actividad turística en el parque es importante, siendo visitado


principalmente por personas del municipio y eventualmente por extranjeros.
De acuerdo a los datos del control y registro de visitantes al área protegida,
se tiene como promedio un total de 1,750 visitantes anuales. En el pasado
se intentó organizar grupos de guías comunitarios y grupos de mujeres para
ofrecimiento de alimentación al turista, pero los mismos no fueron exitosos y
en la actualidad no se ofrecen dichos servicios ni se encuentra la organización
comunitaria para llevarlos a cabo.
29
F Evaluación y análisis de
aspectos culturales

El departamento de San Marcos se caracteriza por tener una alta influencia


cultural Mam (Richards 2003). A pesar de que el idioma nativo de San Marcos
es el Mam, actualmente en el municipio de San Marcos predomina el español.
En el municipio de San Marcos el 96% de la población es mestiza, mientras
que el 4% restantes es de origen Mam (USAC 2010).

El Municipio de San Marcos fue fundado el 25 de abril de 1533, fecha en la


que arribó la Colonia Militar, integrada por 50 hombres españoles, con el
propósito de extender los dominios españoles por la región. En el municipio
se practica principalmente la religión Católica, así como también la Evangélica
y la Mormona. Las comidas típicas del municipio son tamales de carne dulces
y salados, tamalitos blancos, caliente de frutas y de piña, mole de pavo y
caldo de patas. La fiesta patronal se celebra en el mes de abril de cada año
en honor al patrono San Marcos Evangelista. Otros festejos que forman parte
de la cultura Marquense son la semana santa con procesiones y alfombras, el
concurso de barriletes del primero de noviembre y la Danza del Diablo que
se lleva a cabo del 26 de noviembre al 7 de diciembre (USAC 2010).

Es necesario recalcar que muchos de los nombres comunes que se usan


para nombrar las especies de flora y fauna, tradiciones, ceremonias y lugares
sagrados tienen su origen en el idioma Maya-Mam (García 2014).

30
G Evaluación y análisis de
amenazas del área protegida
y estimación de riesgos
Dentro de las principales amenazas para la conservación de la diversidad
biológica y servicios ecosistémicos del parque se han identificado con base
a las entrevistas con actores locales y a las visitas preliminares de campo en
la región, las siguientes:

(a) cacería ilegal
(b) construcción y/ó mejoramiento de caminos
(c) tala ilegal de madera
(d) vandalismo sobre infraestructura
(f) establecimiento de vertedero de desechos sólidos.

G.1 Cacería

La cacería generalmente es una actividad practicada por pobladores rurales


de bajos ingresos, principalmente con fines de subsistencia y en menor
medida con fines comerciales de pequeña escala. Los impactos potenciales
de esta actividad se pueden modelar como una función de la accesibilidad
del terreno con base a su distancia de caminos y veredas de acceso. Esta
actividad representa una fuente importante de proteína animal alimenticia
de bajo costo para los pobladores rurales de bajos ingresos. En cuanto
a la caza comercial, esta vende sus productos a las comunidades locales
ó a traficantes ilegales que las comercializan en las ciudades. Existe gran
demanda de carne silvestre por parte del mercado local y nacional el cual es
satisfecho por cazadores que realizan la actividad principalmente de manera
ilegal.
Dentro de las especies de fauna que ha sido reportada como cazada en el
parque, se encuentran el venado (Odocoileus virginianus), el armadillo (Dasypus
novemcinctus), el micoleón (Potos flavus), el guay o cacomiztle (Bassariscus
sumichrasti), el tacuazín (Didelphis marsupialis), el pizote (Nasua narica), las
pashas (Penelopina nigra) y el pavo de cacho (Oreophasis derbianus). La
cacería desmedida de especies presa reduce la posibilidad de permanencia
de felinos mayores, especialmente del puma (Puma concolor), haciendo que
estas especies salgan en busca de presas pecuarias al no existir abundancia
de presas naturales. Esto ha sido el caso del PRM-AMSM en el cual en el
2012 se cazó un puma por parte de pobladores locales debido a reportes de 31
depredación de este sobre ganado menor.
Las zonas del parque más afectadas por esta amenaza son la zona norte
y noroeste del mismo (que es la zona de mayor importancia en cuanto a
abundancia de fauna), en especial en las rutas de acceso al norte del parque,
y en las zonas circundantes a los poblados. Se considera que hay cierto tipo
de cacería de subsistencia, pero también existe la cacería con motivaciones
de cohesión social entre los varones de las comunidades, que se puede
considerar caza deportiva. Durante la visita de reconocimiento al parque
fue evidente la presencia de varios grupos de cazadores que ingresaban a
la zona, acompañados de perros cazadores. Esto resalta la importancia de
promover la aplicación de la ¨Guía para cazadores y calendario cinegético
ilustrado¨ desarrollado por CONAP.

Es de hacer notar que el micoleón (Potos flavus), el guay o cacomiztle


(Bassariscus sumichrasti), las pashas (Penelopina nigra) y el pavo de cacho
(Oreophasis derbianus), son especies no autorizadas para cacería, de acuerdo
al artículo 21 del decreto 36-04 ¨Ley general de caza¨ y el artículo 3 de
la resolución 005/2007 de CONAP ¨Calendario cinegético¨. En el caso del
pavo de cacho (O. derbianus), incluso existe un acuerdo gubernativo del
8 de octubre de 1969 que establece que debido a que el pavo de cacho
¨es una valiosa especie nativa, de singular belleza, que ha despertado el
interés de instituciones científicas nacionales e internacionales… se prohíbe
terminantemente la caza del pavo de cacho en todo el territorio nacional¨.

32
G.2 Tala ilegal de madera

En la región existe presión de pobladores en cuanto a la tala ilegal de madera


o desramado de árboles, especialmente de pinos y robles. Las zonas más
afectadas a este respecto son la zona sur este y sur del parque, principalmente
alrededor de las aldeas circunvecinas de San Rafael Soche y Caxaque. Las
especies más taladas son pino blanco (Pinus ayacahuite) y pinos colorados
(Pinus hartwegii y P. montezumae).

Esta madera se utiliza principalmente para la elaboración de postes, tablas y


en el caso de los encinos (Quercus spp.) y el aliso (Alnus spp,), su uso es para
leña de consumo familiar como fuente de energía. Esto resalta la importancia
de generar estrategias orientadas a generar un manejo forestal sostenible
en la zona para satisfacer la demanda existente, así como mecanismos de
estufas mejoradas que minimicen el consumo de leña.

G.3 Construcción de caminos

Las carreteras fragmentan el hábitat irreversiblemente, por lo que se


considera una amenaza importante. Asimismo, cómo se mencionó en la
sección de cacería, los impactos potenciales de la cacería y tala de madera
se ha mostrado que son una función de la accesibilidad del terreno con base
a su distancia de caminos y veredas de acceso. Entre más accesibilidad tenga
una zona, existirá más presión de tala y cacería si no se regula el tránsito en las
mismas de manera adecuada. Para el caso del PRM-AMSM existe una petición
de mejorar el camino al norte del parque, que conduce a las comunidades
de Las Ortigas y La Montaña, al norte del parque. Estas iniciativas consisten
en mejorar y ampliar las veredas ya existentes. Esto es factible de realizar
siempre y cuando se orienten acciones de vigilancia adecuada de estas rutas
para disminuir las presiones de tala de madera y cacería.

33
G.4 Vandalismo sobre infraestructura

Esta amenaza no está orientada directamente a los elementos naturales


de conservación del parque, pero es una limitante importante para el
desarrollo de actividad turística con estándares de calidad. El parque
cuenta con dos senderos interpretativos, así como diversa infraestructura
como centro de visitantes, miradores y torres de observación. Sin embargo
en muchos casos las rotulación ha sido dañada e incluso removida de sitio.
Asimismo mucha de la infraestructura se encuentra totalmente cubierta
de grafitis lo que afecta la inigualable belleza escénica que se puede
observar desde los miradores y torres de observación. Esta limitante al
turismo puede ser manejada con estrategias orientadas a optimizar el uso y
gestión de visitantes en el parque, así como estrategias de remodelamiento
conductual de los visitantes que pueden orientar la expresión de grafitis en
zonas diseñadas para ello (ej: muro de recuerdos), sin que estos repercutan
en la calidad de la experiencia del visitante en cuanto a la infraestructura
existente.

G.5 Desechos sólidos

La urbanización y los patrones de consumo han ocasionado un incremento


en la generación de desechos sólidos. La basura no recolectada se constituye
en uno de los grandes factores que ejercen presión sobre el ambiente, debido
a que la mayoría de lugares donde se depositan los desechos, no poseen
infraestructura necesaria para dar tratamiento adecuado a los mismos, por
lo que en la mayoría de los casos, sólo son sitios donde se deposita la basura
Estos vertederos de desechos provocan lixiviados que contaminan los
cuerpos de agua superficiales o aguas subterráneas, además de ser fuentes
de proliferación de plagas de interés médico, incendios y enfermedades.
El perfil ambiental de Guatemala (2006) resalta que los municipios de San
Marcos y San Pedro, en San Marcos, son de los que vierten más cantidad
de desechos sólidos a fuentes de agua. Se menciona el caso del río Agua
Tibia que recibe aproximadamente el 70% de los residuos sólidos de ambas
cabeceras municipales y el caso de la microcuenca del río Palatzá, en la
cual el acarreo de sedimentos y basura afecta directamente el embalse
de agua de la hidroeléctrica la Castalia, localizada en los cauces bajos del
río (IARNA-URL 2006). Los principales riesgos del establecimiento de una
actividad tal en una zona adyacente a la zona del parque es el aumento en
el riesgo de incendios por la basura acumulada, así como la contaminación
de mantos freáticos al ser una zona de cuenca alta y recarga hídrica, por
34 parte de lixiviados potencialmente tóxicos del material inorgánico que se
pudiera depositar allí.
H Evaluación del estado de
tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra en el área del parque está claramente definida y es
de propiedad municipal. La mayoría de las colindancias del parque es con
pequeños propietarios privados, así como con terrenos de las comunidades de
El Rincón, Caxaque y Bojonal. Existen pequeños conflictos con parcelatarios
vecinos principalmente en el límite norte y oeste del parque, en cuanto a la
delimitación física de los límites del área protegida.

© Archivo CONAP

Según los resultados de la evaluación de calidad de gestión del PRM-AMSM


realizada por CONAP-DRAO (2011) se evidencia que es necesario buscar
y sistematizar la información existente de tenencia de la tierra de algunos
límites de alrededor del área protegida. Se identifica como un tema relevante
por lo que debe ser un prioritario buscar y sistematizar la información
existente de tenencia de la tierra de los alrededores del área protegida y
analizar la relevancia de elaborar un plan de resolución de conflictos para el
área protegida. Esto resalta la importancia de la creación de un programa
de ordenamiento territorial y resolución de conflictos para la presente
actualización del plan maestro.

35
I Evaluaciones de gestión
del área protegida

I.1 Evaluaciones de calidad de gestión

El monitoreo sobre la efectividad en el manejo de las áreas protegidas


comprende una serie de indicadores, agrupados en factores y éstos a su vez
en ámbitos, que buscan medir de manera objetiva la eficacia en el manejo del
área protegida evaluada. Esto con el fin de servir de retroalimentación para
los administradores o coadministradores del área, acerca de qué puntos se
deben atender y sobre los cuales se deben dirigir los esfuerzos y recursos.
Dentro de las líneas estratégicas de la política de desarrollo del SIGAP se
contempla el aumento de la disponibilidad de información y conocimiento
sobre el patrimonio natural y cultural de la nación y se propone al sistema
de monitoreo y evaluación del SIGAP como el mecanismo para lograr el
mismo, así como el desarrollo de un programa nacional de investigación.

Con base en el análisis de las evaluaciones y del monitoreo de éstas a través


del tiempo, se generan recomendaciones puntuales para los administradores
de dichas áreas, que tiendan a una mejora en el manejo de la misma y a que
cumplan de la mejor manera posible, sus objetivos de conservación y/o uso
sostenible. Esta evaluación de calidad de gestión se realiza tomando como base
la Estrategia de Monitoreo de Áreas Protegidas de Centroamérica, desarrollada
por el Programa Ambiental Regional para Centro América (PROARCA) en su
componente Central American Protected Area System (CAPAS)/ The Nature
Conservancy (TNC) (2002) modificada para el SIGAP (Herrera 2000), adaptada
luego a las diferentes categorías de manejo (Ariano et al. 2006) y posteriormente
consolidada para todo el sistema en el 2011 (CONAP 2011). Dicha metodología
provee una calificación ponderada total sobre 1000 unidades de calidad de
gestión (UCG). Las escalas de gestión de la metodología son No aceptable,
Poco aceptable, Regular, Aceptable y Satisfactorio. La misma consta de cinco
ámbitos de evaluación (social, administrativo, recursos naturales y culturales,
político-legal y económico-financiero) que se subdividen y en total conforman
48 indicadores (CONAP 2011). Se analizaron las calidades de gestión del 2007
al 2011 del PRM-AMSM. Los resultados generales y por ámbito para el parque se
muestran en el siguiente cuadro:

36
Cuadro 1. Resultados de efectividad de manejo del PRM Astillero San Marcos.

CALIFICACIÓN POR AMBITO Y TOTAL (Sobre 1000 UCG disponibles


para cada ámbito, y para el total)
Código Área Año
evaluación Protegida
Recursos
Administrativo Económico Político legal naturales y Social Total
financiero culturales

Astillero
252-PRM San 2007 735 572 812 595 480 629
Marcos

Astillero
309-PRM San 2008 763 556 757 481 675 643
Marcos

Astillero
396-PRM San 2010 626 366 639 371 589 494
Marcos

Astillero
423-PRM San 2011 682 488 769 456 745 604
Marcos

Fuente: López 2012

37
El PRM Astillero San Marcos cuenta con cuatro monitoreos de efectividad y
presenta para el año 2011 una calificación total de efectividad de manejo de
604 Unidades de Calidad de Gestión -UCG-, situándose en el nivel de manejo
de Aceptable, incrementando sus valores del nivel Regular, lo cual indica que
se han logrado resultados más exitosos en el manejo y administración del área
protegida (López 2012).

En el ámbito administrativo se ha mejorado la gestión del parque al contar


con la planificación adecuada y ejecutándose acciones a través del personal,
infraestructura y equipo en coordinación con las comunidades de influencia.
Los principales desafíos en este aspecto son el desarrollo de un plan de
ordenamiento y desarrollo turístico así como el de un programa de voluntariado
que coadyuve a optimizar la gestión del parque. Asimismo es necesario
fortalecer el tema de rotulación del área protegida pues mucha se encuentra
en mal estado o ha sido saqueada/destruida por vandalismo de visitantes.

En el ámbito económico financiero se ha fortalecido la asignación de


presupuesto y capacidad de ejecución así como el incremento de los grupos
de interés beneficiadas del área protegida. Es fundamental el elaborar un
plan de financiamiento a largo plazo para el área, así como una valorización
de los bienes y servicios ecosistémicos que presta la reserva. A la fecha de
elaboración del presente diagnóstico ya se tiene la aprobación del cobro de
tarifas en el área protegida (Q5 por persona) pero aún no se ha implementado
el cobro en el parque.

En cuanto al ámbito político legal se cuenta con declaratoria legal según


Resolución No.146/2006 de Secretaría Ejecutiva del CONAP, y el Régimen
de propiedad es de Tenencia Municipal. Además se cuenta con un adecuado
mecanismo de registro de ilícitos y los seguimientos a procesos jurídicos como el
incremento de coordinación con instancias y la desconcentración administrativa
y técnica. La única tarea pendiente en este aspecto es la delimitación física en
campo del área protegida, actividad que se tiene contemplada dentro del Plan
Operativo Anual de la Municipalidad para este año 2014, a implementarse con
personal municipal.

En el ámbito de recursos naturales y culturales se han logrado realizar algunas


acciones compatibles con el objetivo de manejo sostenible, conservación
y protección de los recursos naturales, a través de la participación de
comunidades y la municipalidad. Sin embargo existen todavía muchos
desafíos en este ámbito, dentro de los que sobresalen la necesidad de elaborar
planes de manejo sostenible de los recursos forestales e hídricos del parque.
La ausencia de ellos repercute en el porcentaje de familias beneficiadas por los
aprovechamientos lícitos del área protegida, pues no existen los mecanismos
y procedimientos necesarios que orienten y regulen el aprovechamiento de
los recursos naturales en base a un modelo sostenible. Una causa para la poca
calidad de gestión en este indicador es la ausencia de información científica
básica de estado poblacional y uso de las especies de fauna y flora más
38
susceptibles de aprovechamiento. Dicha información es necesaria para poder
desarrollar estos planes dentro de un marco de aprovechamientos sostenibles.
Asimismo la ausencia de un plan de investigación para el parque es un
desafío importante, sobre todo investigaciones en cuanto al uso y valoración
de los bienes y servicios ambientales prestados por el parque, el monitoreo
de especies indicadoras de calidad de hábitat y la evaluación en campo de
la conectividad actual y/o potencial del parque con respecto a otras áreas
protegidas del SIGAP. También sucede en el parque que el problema no es la
ausencia de investigación sino que han existido verdaderas “fugas masivas
de información” en la cual los datos generados por las investigaciones no
ha quedado disponible para el equipo administrador de la misma. Dicha
información les permitiría contar con la información suficiente para tomar
decisiones de manejo de los elementos de conservación que así lo requieran.
Es por eso que es importante que dichos aspectos y compromisos y
obligaciones de ambas partes (investigadores-administración) deben
quedar claramente establecidos dentro de un reglamento específico de
investigación para el área protegida.

En este ámbito y tomando en cuenta la importancia del parque en cuanto


a provisión de agua y zona de recarga hídrica, es prioritario el desarrollo de
estudios de monitoreo de caudal y calidad del agua por medio de parámetros
fisicoquímicos así como el uso de bioindicadores (ie: macroinvertebrados
acuáticos y anfibios). Estos datos ayudaran a evaluar la efectividad de las
acciones de manejo dentro del área protegida sobre la conservación del
recurso hídrico el cual es uno de los principales objetivos de conservación y
declaración del PRM-AMSM.

© Jorge Castañeda

Por último, en cuanto al ámbito social se tiene que se han incrementado los
esfuerzos de la Dirección de Recursos Naturales y la Corporación Municipal
en el involucramiento de comunidades del área de influencia en el manejo
del área protegida debido a la divulgación en medios de comunicación y la
39
educación ambiental brindada en escuelas y comunidades. A la vez el área
protegida cuenta con un sistema de control y registro de visitantes.
I.2 Evaluación del Plan Maestro 2007-2011

El primer plan maestro se elaboró en 2006 para el período 2007-2011, con


el acompañamiento técnico y financiero de Helvetas Swiss Intercooperation,
y con la participación de técnicos del PRM-AMSM. El presente documento
representa la primera actualización de ese plan maestro original por lo cual
es importante contar con una evaluación de los logros alcanzados en la
implementación, así como desafíos por resolver a ser tomados en cuenta para
la actualización. Para esto se realizó una evaluación del actualmente vigente,
utilizando un formato de análisis de los 10 pasos del ciclo de planificación,
implementación, evaluación y aprendizaje de la metodología de Planificación
para la Conservación de Áreas (PCA).

Cuadro 2. Evaluación del Plan Maestro del PRM-AMSM 2007-2011

Paso 1: Identificación de Calificación 1 2 3 4


las personas involucradas Evaluación
en el proceso Plan 2007-11
Hallazgos:

No se contó con un equipo planificador ni con un plan de trabajo detallado


para la elaboración del documento. No se evidencia la participación
de comunidades y autoridades locales, alcaldías municipales y su
personal técnico en la elaboración del plan al no contar con listados de
participantes ni cronogramas de talleres.

Paso 2: Definición de Calificación 1 2 3 4


alcance del plan y Evaluación
elementos de conservación Plan 2007-11
Hallazgos:

Este plan no definió los elementos naturales, culturales ni económico-


productivos de conservación.
El alcance del plan está definido de manera adecuada, dejando claro los
objetivos a alcanzar con la implementación del mismo.

40
Paso 3: Evaluación de la Calificación 1 2 3 4
viabilidad, integridad y
significación de los elementos Evaluación
de conservación. Plan 2007-11

Hallazgos:

Este plan no cuenta con análisis de viabilidad. Se debe realizar el análisis


de viabilidad a través de la identificación de atributos claves, al menos para
los elementos naturales y culturales de conservación.

Calificación 1 2 3 4
Paso 4: Análisis de Amenazas Evaluación
Plan 2007-11
Hallazgos:

El análisis de amenazas está realizado a manera de un FODA aunque


sin identificar claramente ni describir la severidad ni el alcance de cada
amenaza. Al no tenerse identificados los elementos de conservación no
se evidencia la relación de las amenazas con respecto al área protegida.
Para esta actualización se debe Incluir el análisis del impacto del cambio
climático a los elementos naturales, culturales y comunidades del parque.

Calificación 1 2 3 4
Paso 5: Análisis de Contexto o
Situación Evaluación
Plan 2007-11
Hallazgos:

Aunque el Plan no incluyó explícitamente el análisis de actores y situación,


sí presenta el contexto del parque y de sus amenazas en diferentes partes
del documento.

Paso 6: Desarrollo de Calificación 1 2 3 4


estrategias, objetivos y Evaluación
acciones: Plan 2007-11
Hallazgos:

Se identificaron objetivos y estrategias para la mayoría de las amenazas, aunque


no se evidencia claramente la relación de los programas y subprogramas en
cuanto a las metas de reducción de las amenazas. Los objetivos y estrategias
carecen de horizonte temporal y no son medibles. El componente normativo
está muy bien detallado y se incluye una propuesta de regulación del uso del 41
recurso hídrico, el cual es el principal objetivo de la creación del parque.
Calificación 1 2 3 4
Paso 7: Establecimiento de
Medidas (Plan de Monitoreo) Evaluación
Plan 2007-11
Hallazgos:

El plan carece de un sistema de monitoreo de avances en cumplimiento de


estrategias y metas de conservación . En la actualización debe generarse el
mismo, tomando como base herramientas de monitoreo biológico que se
están llevando actualmente en la región, así como herramientas de monitoreo
administrativo.

Calificación 1 2 3 4
Paso 8: Desarrollo de Planes
de Acción u Operativos Evaluación
Plan 2007-11
Hallazgos:

No se utilizó el Plan Maestro como la base para los Planes Operativos Anuales,
ya que esta se realiza en base a los formatos de presupuesto municipal,
identificando cantidades de insumos, en lugar de metas a lograr y acciones
a implementar. La ejecución se hace conforme a necesidad inmediata.

Calificación 1 2 3 4
Paso 9: Implementación Evaluación
Plan 2007-11
Hallazgos:

El PRM Astillero San Marcos cuenta con cuatro monitoreos de efectividad y


presenta para el año 2011 una calificación total de efectividad de manejo de
604 Unidades de Calidad de Gestión -UCG-, situándose en el nivel de manejo
de Aceptable, incrementando sus valores del nivel Regular, lo cual indica
que se han logrado resultados más exitosos en el manejo y administración
del área protegida. Esto indica que se han implementado algunas acciones
del plan maestro, sin embargo la aplicación del componente normativo y la
implementación de los subprogramas han sido muy bajas por considerarse
poco realistas por parte de la Dirección de Recursos Naturales del municipio.
El plan no fue utilizado como una herramienta de planificación y evaluación
periódica de las acciones en el PRM-AMSM. Sin embargo, se implementaron
algunas de las estrategias establecidas en el plan, pero no necesariamente
por haberlo utilizado como marco de planificación operativa.

42
Calificación 1 2 3 4
Paso 10: Analizar, aprender, Evaluación
adaptar y compartir Plan 2007-11
Hallazgos:

Se identificaron objetivos y estrategias para la mayoría de las amenazas,


aunque no se evidencia claramente la relación de los programas y
subprogramas en cuanto a las metas de reducción de las amenazas. Los
objetivos y estrategias carecen de horizonte temporal y no son medibles. El
componente normativo está muy bien detallado y se incluye una propuesta
de regulación del uso del recurso hídrico, el cual es el principal objetivo de
la creación del parque.

En síntesis, el Plan Maestro 2007-2011 del PRM-AMSM demanda que el nuevo


plan:
Incluya a más actores locales en el proceso de actualización, especialmente
académicos líderes comunitarios y autoridades municipales.

Identifique elementos de conservación natural, cultural y económico-


productivos.

Desarrolle un análisis de viabilidad de los elementos de conservación


seleccionados.

Desarrolle mapas conceptuales de la situación y actores relacionados


con el área protegida.

Fortalezca el análisis de amenazas de los elementos naturales evaluando


la severidad y alcance de las mismas y el impacto del cambio climático
pudiendo identificar estrategias de adaptación.

Dentifique metas y estrategias medibles, estableciendo un horizonte


temporal para su evaluación.

Dé la pauta para el desarrollo de formatos de POA’s que se puedan derivar


de los planes maestros.

Incluya cambios relevantes en la zonificación y normatividad del parque,


con el fin de fortalecer su manejo.

Cuente con un presupuesto realista, basado en una estimación real de los


costos de manejo del parque, que oriente las necesidades de recaudación
para su manejo.
43
J Análisis y evaluación de los
límites del área protegida
Actualmente el PRM-AMSM se encuentra delimitado en campo en únicamente
un 10% de su extensión total. Esta delimitación física con mojones es el primer
paso para poder generar una modificación de las coordenadas oficiales del
perímetro del área pues esto requiere la negociación con los vecinos con
propiedades colindantes al polígono del parque. De otra manera, cualquier
georeferenciación espacial que se haga para establecer nuevas coordenadas
oficiales es susceptible de errores importantes en terreno al no contarse con
monumentos físicos de referencia para la toma de coordenadas. Al comparar
los datos de coordenadas oficiales de la declaratoria, las cuales conforman el
polígono oficial del PRM-AMSM de acuerdo al mapa oficial del SIGAP 2014, se
observa que dicho polígono no corresponde con la delimitación real en campo
del área protegida.

Para tal efecto se realizó un recorrido y georeferenciación a precisión alta de


los mojones físicos existentes en el PRM-AMSM, los cuales se encuentran en el
lindero sur del mismo. Con base a la georeferenciación en campo del parque y
el recorrido realizado se determinó que el grado de desfase espacial que existe
entre el polígono declarado en el SIGAP y el polígono real en campo es de 113
metros al norte (el polígono real en campo se encuentra 113 metros al norte del
declarado), con una muy ligera desviación de 0.01 grados al este. La forma del
polígono se mantiene en gran medida con respecto a la forma del polígono
declarado. La única excepción son dos pequeñas cuchillas (una externa y una
interna) al límite sur, sureste del parque en el polígono declarado. Estas cuchillas
ya han sido eliminadas en la demarcación en campo por la municipalidad
en sus mojones oficiales de mutuo acuerdo con los vecinos. Este desfase se
puede observar en la siguiente figura. Para este 2014 la municipalidad de San
Marcos tiene contemplado el terminar la demarcación física de los límites del
parque por medio del establecimiento de mojones y monumentos de mutuo
acuerdo con los vecinos colindantes. Esta demarcación física es el prerrequisito
para cualquier toma de nuevas coordenadas y modificación de coordenadas
existentes en la declaratoria del parque, así como en la base de datos oficial del
SIGAP. Este proceso de demarcación física se tiene contemplado terminarlo en
diciembre de 2014, por lo que el proceso administrativo-legal de modificación
de coordenadas oficiales se podría realizar hasta el 2015. Es por estas razones
que se generó un subprograma de ordenamiento territorial específico dentro
del programa de asuntos socioambientales del presente Plan Maestro.

44
Figura 5. Desfase espacial entre el polígono oficial del SIGAP y el polígono demarcado en
campo del PRM Astillero Municipal de San Marcos

K Evaluación y análisis de
la situación económica y
financiera
Se tiene un presupuesto estimado de Q800,000 anuales que se asignan a la
Dirección de Recursos Naturales de la Municipalidad. Esta cantidad se distribuye
sin embargo en las fincas productivas de la Municipalidad, la sección de
mantenimiento de jardines y el PRM-AMSM, por lo que el presupuesto efectivo
disponible para manejo del área protegida es menor. Esta cantidad incluye
Q45,000 anuales que se reciben a la fecha por incentivos forestales (PINFOR).
Para fortalecer la situación económico-financiera del PRM, es fundamental
elaborar un plan de financiamiento de largo plazo, en donde se tome en
cuenta el componente de valoración de bienes y servicios ambientales, para
implementar en el mediano plazo el cobro por éstos, y gestionar otras fuentes
de financiamiento. De acuerdo a los datos de la Dirección de Recursos Naturales
de la Municipalidad de San Marcos, los costos mínimos de operación del parque
rondan los Q350,000 anuales en el rubro de salarios y prestaciones del personal
(6 guardarecursos, 3 viveristas y 1 director), más Q15,000 de combustible anual.
Esto genera un presupuesto anual mínimo de Q365,000, los cuales cubren
45
únicamente operación, sin poder realizar inversión o mantenimiento en el
parque.
A la fecha el Concejo Municipal de San
Marcos ya ha aprobado las tarifas de ingreso
al PRM, siendo estas de Q5.00 para visitante
general, Q3.00 para visitante local y Q2.00
para grupos organizados. Sin embargo
estas tarifas todavía no están siendo
implementadas. Teniendo en cuenta que de
acuerdo a los datos de registro de visitantes
del parque se tiene un promedio de 1,750
visitantes al año, los ingresos potenciales
por actividad turística se encuentran en el
rango de entre los Q8,750 y Q3,500 anuales,
lo que podría ser reinvertido directamente
en el parque para mantenimiento de la
infraestructura turística.

Asimismo se cuenta con un vivero municipal


que produce plántulas de especies de
coníferas y latifoliadas, tales como pino
blanco (Pinus ayacahuite), pino colorado
(Pinus rudi), pinabete (Abies guatemalensis) y
aliso (Alnus spp.), las cuales son usadas para
programas de reforestación municipal y un
gran porcentaje es vendido a compradores
privados o comunitarios. Cada pilón se
vende a Q5.00 el pinabete y Q1.50 el resto
de especies. Esto representa otra fuente e
ingresos con potencial de reinversión para el
área protegida.

Una opción más que se considera a


futuro por parte de la Municipalidad para
incrementar la sostenibilidad financiera del
parque es el cobro por derechos de paso de
tuberías de agua, entre otras estructuras, a
las comunidades beneficiarias. © Mirla Taque

46
L Visión del Parque Regional
Municipal Astillero
Municipal de San Marcos
En los procesos de planificación para conservación de áreas es muy importante el
definir una meta final que nos permite conocer hacia donde queremos conducir
el área protegida a través de la implementación de las estrategias generadas en
el proceso. Este enunciado inspirador constituye la visión del área protegida y
debe ser el marco rector de las actividades deseables y no deseables en cuanto
al manejo del área.

La visión del PRM-AMSM establecida en conjunto con los actores de relevancia


para la adecuada gestión del mismo es la siguiente:

El Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos es un


área protegida modelo en el altiplano occidental que:

Posee un bosque conservado donde habitan especies endémicas
y amenazadas con alto valor ecológico, tales como pavo de cacho,
quetzal, chipe rosado y varias especies de anfibios y reptiles.

Provee bienes y servicios ambientales como la producción de agua


y el manejo de productos y subproductos del bosque utilizando
conocimientos tradicionales.
Es un espacio de interacción entre los seres humanos y la naturaleza
el cual permite el desarrollo de actividades de educación ambiental,
investigación científica, turismo y manejo forestal sostenibles, que
buscan alcanzar la autosostenibilidad, brindando beneficios tangibles
al municipio así como a las comunidades aledañas al parque.

47
M Objetivos de manejo del Parque
Regional Municipal Astillero
Municipal de San Marcos
Con base a los objetivos de creación del área protegida que se establecen en la
la Resolución 146/2006 de la Secretaría Ejecutiva del CONAP así como de los
talleres participativos del proceso de actualización del Plan, se han consensuado
los siguientes objetivos para el presente plan maestro con los diferentes sectores
y actores de interés para el manejo del PRM-AMSM:

Conservar los nacimientos de agua así como su biodiversidad asociada y


promover el uso regulado de los caudales de las fuentes que abastecen
los sistemas de agua para consumo humano.

Conservar recursos genéticos de importancia socioeconómica, científica


y ecológica.

Fomentar el aprovechamiento forestal sobre la base del uso sostenible.

Proteger los recursos del área de actividades ilegales y daños biológicos


(ataque de plagas y enfermedades).

Desarrollar y fortalecer la investigación científica, el monitoreo, la


educación ambiental y la formación de capacidades locales, que
contribuyan al manejo del PRM-AMSM.

Proveer servicios de recreación y turismo sostenible en la región.

Conservar los conocimientos tradicionales sobre el uso y manejo de las


especies de flora y fauna del bosque.

48
N Análisis y evaluación de la
categoría de manejo como
Parque Regional Municipal

El artículo 8 del Reglamento del Decreto 4-89 ¨Ley de Áreas Protegidas¨,


establece que los Parques Regionales Municipales (categoría IV del SIGAP)
tienen como objetivo ¨la recreación al aire libre y educación, mantenimiento de
una porción o de la totalidad del camino, sendero, canal o río y de su panorama
en un estado natural o seminatural, calidad del paisaje y prevención de la
degradación de los recursos naturales¨, y que en los mismos debe ¨fomentarse
los programas de información, interpretación y educación ambiental¨. Por
tal motivo, y tomando en cuenta la resolución que establece los objetivos de
creación del área protegida, se considera que la misma cumple con los criterios
fundamentales de la categoría de Parque Regional Municipal.

Los esquemas mixtos de aprovechamiento de recursos naturales de manera


sostenible, como es el caso de los Parques Regionales Municipales del
Altiplano del país son ejemplos de los esfuerzos que han existido dentro del
país en cuanto a compatibilizar el bienestar humano con la conservación de la
diversidad biológica. Analizando los instrumentos de planificación anteriores
con los que ha contado el PRM-AMSM, se evidenció la necesidad de involucrar
en esta actualización del Plan Maestro el análisis de los componentes culturales
y componente económico-productivo, con el fin de tener objetivos y estrategias
puntuales que atiendan a mejorar el manejo del parque en estos dos ejes
fundamentales que son una de las razones principales de ser de los Parques
Regionales Municipales.

49
O Elementos de Conservación

O.1 Elementos Naturales de Conservación

Los elementos naturales de conservación son especies, sistemas/hábitats


ecológicos o procesos ecológicos específicos seleccionados para representar
y englobar la gama completa de diversidad biológica en el área de acción
del Plan puesto que es imposible realizar análisis de amenazas y estrategias
para cada componente de la diversidad biológica de un sitio (CMP 2007).
Estos elementos son la base para establecer los objetivos, llevar a cabo las
acciones de conservación y medir la efectividad de la misma. La selección de
dichos elementos se realiza en dos grandes categorías específicas: Sistemas
(filtro grueso) y especies (filtro fino). En este filtro fino se consideran especies
o agrupaciones de especies que al tener amenazas muy específicas que no
pueden ser abordadas a nivel de estrategias de conservación de sistemas
ecológicos, requieren atención especial para la planificación (CMP 2007).
Generalmente gran parte de la diversidad biológica de un área puede ser
conservada implementando estrategias a nivel de sistemas ecológicos. Sin
embargo, en algunos casos hay determinadas especies o agrupaciones de
especies que presentan amenazas muy específicas que no pueden ser abordadas
a nivel de estrategias de sistema, por lo que resulta de principal importancia
la identificación entonces de elementos de conservación a nivel de especies.
La combinación de estos dos grandes grupos de elementos de conservación
permite la generación de estrategias que mitiguen tanto amenazas a nivel de
sistemas, como amenazas puntuales específicas para determinados grupos de
especies de relevancia para el sitio.

Los elementos de conservación identificados son:

Elementos Naturales de Conservación

Nacimientos de agua

Pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y Pasha (Penelopina nigra)

Anfibios amenazados

Mamíferos cinegéticos

50
O.1.1 Bosque nuboso

Este bosque actúa como filtro de corrientes de aire que circulan globalmente y
se caracteriza por la frecuente presencia de nubes y neblina de manera tal que
se reduce la radiación solar y el déficit de vapor, llegando a suprimir los procesos
de evapotranspiración. La precipitación total que llega al interior del bosque se
ve significativamente incrementada por el aporte de la neblina interceptada por
la vegetación (“precipitación horizontal”) que queda así disponible (Hamilton
et al. 1995). Estas características hacen que estos sistemas boscosos conformen
un componente fundamental para la regulación del ciclo hídrico en la región.
Los bosques de montaña constituyen ecosistemas forestales con una flora y
una estructura característica poseyendo gran cantidad de especies endémicas
y amenazadas debido principalmente a los procesos geológicos que los han
formado, siendo motor de importantes procesos evolutivos de especiación
por vicarianza (Wilson y McCranie 2003, Schuster et al. 2003, Kappelle 2008,
Ariano 2010).

Este sistema boscoso se caracteriza por una enorme diversidad biológica (tan
diversa quizás como la selva tropical lluviosa), pero también por regular los
importantes caudales hídricos de los ríos que atraviesan el territorio (Kappelle
2008). Estas nubes pueden incorporar un 10% adicional de agua a la caída
por las lluvias normales, pero además pueden incorporar nutrientes (Na, Cl)
provenientes de los sistemas marítimos cercanos (Asbury et al. 1994). Se ha
estimado que los valores de intercepción del agua de lluvia en los bosques
nubosos oscila entre 51% a 80%, gran parte de la cual puede quedar retenida
por las masas de epífitas, permitiendo que valores del 20-40% lleguen al suelo
del bosque, agua que finalmente contribuirá al mantenimiento del caudal de
quebradas y ríos (Ataroff y Rada 2000). Estos bosques son muy importantes
para mitigar la vulnerabilidad ambiental ante las variaciones en el régimen de
lluvias causadas por el cambio climático en Mesoamérica. La preservación de
la cobertura forestal de estos bosques y de su diversidad biológica asociada
ayudará a mantener las fuentes de agua y a mitigar los efectos de los cambios
en los patrones de lluvias en Mesoamérica (Kappelle y Brown 2001, Ariano
2010). Estos bosques son uno de los sistemas más frágiles a la intervención
humana.

51
O.1.2 Nacimientos de agua

Dentro del parque existen 14 nacimientos de agua los cuales se encuentran


ubicados principalmente en la cuenca del río Suchiate y conforman el
río Cabuz en la zona de Barranca de Gálvez. Los riachuelos y quebradas
existentes en el parque, en general se caracterizan por correr en pendientes
sobre terrenos accidentados, lo que define corrientes rápidas y pequeñas,
con muy buena oxigenación. Estos riachuelos se caracterizan por su baja
productividad debido a la temperatura. Estos nacimientos son utilizados por
los comunitarios de las aldeas El Rincón, Caxaque, La Montaña, San Rafael
Soche así como por familias particulares. Estos nacimientos son de principal
relevancia para la conservación de la diversidad biológica de la zona pues
generan pequeños riachuelos que abastecen de agua a la vida silvestre del
parque.

Pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y


O.1.3 Pasha (Penelopina nigra)

El pavo de cacho (Oreophasis derbianus) es un ave endémica a los bosques


nubosos o mesófilos de montaña de los sistemas montañosos del sureste
de México y región central-oeste de Guatemala. El pavón de cacho es una
especie considerada dentro de la categoría de En Peligro (C2a(i)) según
la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza –UICN- . Esta categoría de amenaza está
dada con base a que las poblaciones remanentes de esta especie son muy
pequeñas, se encuentran severamente fragmentadas y, debido a amenazas
importantes presentes en la actualidad, se presume que probablemente
estén declinando. Esta especie está incluida también en el apéndice I de
la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres –CITES, por sus siglas en inglés. Esto establece
que su comercio está prohibido y que únicamente pueden realizarse
intercambios con fines científicos o de conservación de la especie. El pavo
de cacho pertenece a la familia Cracidae (Andrle 1967), siendo Oreophasis
un género monotípico (Frank-Hoeflich et al. 2007). Es muy probable que
el origen de este género haya tenido lugar entre el Sur Este de México y el
norte de Centro América (Guatemala), lo cual es apoyado por su distribución
histórica conocida (Andrle 1967) y su distribución actual (González-García
y Abundis 2005, Rivas y Cóbar, 2007). Es un ave rara de tamaño grande
con una longitud corporal entre 79 a 91 cm, el cual posee en la la cabeza
un cuerno óseo hueco de hasta 6 cm de largo, relleno de tejido celular
esponjoso que está fijado al cráneo y está cubierto de piel desnuda de color
52 rojo (Álvarez del Toro 1976, Howell y Webb 1995; González-García 2008).
Pavo de cacho (Oreophasis derbianus)
Fotografía: Javier Rivas

El sistema social del pavón de cacho es poligínico de


tipo serial y un macho puede tener acceso de tres a
cinco hembras, durante la época de cortejo la cual
abarca desde principios de noviembre hasta fines de
mayo (González-García 1995). Ésta especie anida en
huecos u horquetas ubicados en la parte alta de los
árboles, los cuales rellenan con hojas secas, raíces
de epífitas y plantas parásitas. La alimentación del
pavón de cacho consiste principalmente de frutos y
hojas (Álvarez del Toro 1976, Howell y Webb 2000,
Cóbar 2006, González-García 2008, Rivas y Cóbar
2008, Quiñónez 2011).

En cuanto a las pashas (Penelopina nigra), estas son


aves de entre 52 y 65 cm. El macho es de color
negro brillante con un amplio pliegue de piel roja
en la garganta. La hembra también presenta este
pliegue pero de menor tamaño y coloración menos
intensa. La hembra es de color café. Esta especie es
eminentemente arborícola y usualmente solitarios. Su
alimentación es frutos y semillas así como insectos.
Es una especie restringida a los bosques nubosos al
igual que el pavo de cacho. Se considera que esta
especie es una de las principales dispersoras de
semillas de los bosques de montaña. Esta especie es
altamente apetecida como alimento por lo que una
de sus principales amenazas es la cacería. 53
O.1.4 Anfibios amenazados

Los pequeños riachuelos y nacimientos del parque son sitios de reproducción


de varias especies amenazadas y endémicas de ranas arborícolas asociadas
a riachuelos de aguas limpias, como es el caso de las ranas Plectrohyla
glandulosa y P. guatemalensis (Duellman y Campbell 1992, Köhler 2011). Estas
especies de ranas se encuentran en grave peligro de extinción debido
principalmente a la desecación de nacimientos de agua, la contaminación
de los mismos y el entubamiento de los mismos, lo que elimina los sitios de
reproducción pudiendo acabar con poblaciones enteras de estas especies.
Los renacuajos de este género de ranas tardan aproximadamente 2 años
en alcanzar su estado adulto, lo que los hace sumamente susceptibles a
cambios en el caudal de los riachuelos en los cuales habitan.

Asimismo en cuanto a salamandras se tienen reportadas para la zona las


especies Bolitoglossa lincolni, Bolitoglossa morio y Dendrotriton bromeliacius,
todas en grave peligro de extinción. En 1970 se habían reportado para la zona
las salamandras Pseudoeurycea brunnata, Pseudoeurycea goebeli y Bolitoglossa
rostrata, las cuales no se han encontrado en muestreos recientes por lo que
se considera que posiblemente se han extinguido del área del parque, lo que
pone una nota de alarma en cuanto a la importancia de desarrollar estrategias
de conservación de estas especies en la zona (Rovito et al. 2009).

Rana Arborícola guatemalteca (Plectro-


hyla guatemalensis)

Fotografía: Daniel Ariano


54
O.1.5 Mamíferos cinegéticos

En el área del parque existen varias especies de mamíferos medianos y


menores que son cazados como fuente de alimento. Dentro de los mamíferos
más cazados sobresalen las ardillas (Sciurus aureogaster), el guay (Bassariscus
sumichrasti), los armadillos (Dasypus novemcinctus) y los venados (Odocoileus
virginianus). En el pasado se ha reportado la presencia de puma (Puma
concolor), sin embargo en el 2012 se cazó un puma por parte de pobladores
locales debido a reportes de depredación de este sobre ganado menor.
Lastimosamente con esto posiblemente se exterminó el último ejemplar de
este gran felino que podría haber sobrevivido todavía en la región cercana
al parque.

55
O.2 Elementos Culturales de
Conservación

O.2.1 Conocimiento tradicional

El conocimiento tradicional está enfocado al uso de plantas medicinales así


como al conocimiento de ciclos naturales y la historia natural de las especies
que habitan en el parque. Este conocimiento es transmitido de generación
en generación y depende de la conservación del macizo boscoso como el
sitio donde se puede expresar y desarrollar la identificación y obtención de
insumos medicinales para la medicina herbolaria.

Las especies más utilizadas son la zarzaparrilla (Smilax rotundifolia), té


de monte (Baccharis serraefolia), sal de venado (Rhus spp), y laurel (Litsea
spp). También se extraen forrajes del bosque para animales domésticos.
Las especies más usadas como forrajes son pito (Erythrina berteroana),
sauco amarillo (Sambucus canadensis), dalia imperial (Dalia spp), y moradillo
(Bomarea nirtella). Otras especies de uso por conocimiento tradicional son
el chim y el mimbre, las cuales se usan para elaboración de artesanías y
muebles rústicos.

O.2.2 Tradición oral

La tradición oral asociada al parque está constituida principalmente por


cuentos y leyendas del bosque y que son transmitidos de generación en
generación. Muchas se asocian a la presencia de espíritus o espantos en el
bosque así como a historias relacionadas a la época de la guerra interna y los
combates que en su momento ocurrieron en la zona de Garganta de Gálvez
y bosques aledaños.

56
O.3 Elementos
Económico-Productivos

O.3.1 Manejo Forestal

Los bosques como recursos naturales tienen un gran potencial como


generadores de riqueza pero debe analizarse el potencial de recursos
naturales, humanos y de inversión para garantizar la sostenibilidad a largo
plazo de la actividad (Alianza para la Conservación de los Bosques de Pino-
Encino de Mesoamérica 2008). El manejo forestal es una actividad promisoria
en el PRM-AMSM debido a la existencia de plantaciones forestales de coníferas
en el sector sureste del parque en la vertiente de la cuenca del río Naranjo,
las cuales tienen edades de entre los 30 y los 15 años. La última plantación
forestal de coníferas dentro del parque fue realizada en el 2003.

Asimismo hay porciones naturales de bosque mixto en esta vertiente sur del
Parque, pertenecientes a la Cuenca del Río Naranjo. Las especies con potencial
económico para la producción forestal en el parque son el ciprés (Cupressus
lusitanica), el pinabete o pajchak (Abies guatemalensis), pino blanco (Pinus
ayacahuite), pino colorado (P. montezumae) y pino triste (Pinus pseudostrobus).
Dentro del parque también existe en la zona correspondiente a la cuenca del
río Naranjo, varias plantaciones forestales de ciprés (Cupressus lusitanica),
pino blanco (Pinus ayacahuite) y pino colorado (Pinus montezumae), muchas
de más de 20 años. Estas plantaciones, por ausencia de manejo, presentan
alta densidad de árboles con diámetros delgados y una alta acumulación
de materia orgánica que hace suceptible la zona a incendios así como
prácticamente impide la aparición de especies vegetales en el sotobosque por
la intercepción de irradiación solar por la masa forestal excesivamente densa.
La principal demanda de madera es para leña, proviniendo principalmente de
la Aldea San Rafael Soche y Caxaque. Este recurso es usado para consumo
familiar y para la venta según sea el diámetro y altura del árbol .

57
Por su parte la porción noroeste del parque, correspondiente a la vertiente de la
cuenca del río Suchiate se encuentra constituida predominantemente por bosque
de latifoliadas, las cuales tienen potencial para manejo de fuentes semilleras para
procesos de reforestación y restauración ecosistémica. Entre estas especies de
latifoliadas las más representativas son los aguacatillos (Ocotea salvinii), canac
(Chiranthodendron pentadactylon), madrón (Arbutus xalapensis), palo colorado
(Engelhardtia guatemalensis), laurel de montaña (Litsea glaucens), mano de león
(Oreopanax xalapensis), aceituno (Symplocos hartwegii), escabitzé (Saurauia
oreophila) y diversas especies de encino (Quercus spp.)

Es importante mencionar que una gran parte del manejo forestal con potencial
económico se da fuera del parque, a través del vivero municipal en el cual se
cultivan especies tanto de coníferas como latifoliadas, para uso por parte de la
Municipalidad, como para la venta al público en general. Las especies de coníferas
cultivadas en el vivero son ciprés (Cupressus lusitanica), pinabete o pajchak (Abies
guatemalensis), pino blanco (Pinus ayacahuite), pino colorado (P. montezumae) y
aliso (Alnus jorulensis). Dentro de las especies de latifoliadas que se cultivan en el
vivero las principales son el canac (Chiranthodendron pentadactylon), el madrón
(Arbutus xalapensis) y el laurel de montaña (Litsea glaucens). También producen
algunos pilones de eucalipto (Eucaliptus globosa) aunque su producción la han
reducido drásticamente en los últimos años, centrándose en la producción de
especies nativas. Los precios de venta de estos árboles en pilón oscilan entre Q1 y
Q1.50 para los pinos y cipreses, y los Q5 para los pilones de pinabetes. Las especies
de latifoliadas no se ofrecen para la venta y se usan casi exclusivamente para
reforestaciones y enriquecimientos dentro del PRM. La producción de latifoliadas
es significativamente menor que la producción de coníferas y aliso dentro del
vivero municipal. El germoplasma usado para los viveros proviene principalmente
de fuentes semilleras identificadas dentro del PRM. Asimismo gran parte del PRM
se encuentra bajo el programa de incentivos forestales –PINFOR-, percibiendo
por esta vía un estimado de Q45,000/año.

© Daniel Ariano

58
Vivero municipal de San Marcos
O.3.2 Turismo Sostenible

Vista de los volcanes Tajumulco y Tacaná desde el primer mirador del sendero corto

La actividad turística en el parque es importante, siendo visitado


principalmente por personas del municipio y eventualmente por extranjeros.
La presencia de especies de aves de atractivas y amenazadas tales como
el chipe rosado (Ergaticus versicolor), la pasha o chacha negra (Penelopina
nigra), el quetzal (Pharomachrus mocinno) y el pavo de cacho (Oreophasis
derbianus) hacen que el parque tenga un alto potencial para turismo científico
y aviturismo. Por último existen diversos afloramientos rocosos dentro del
parque que reflejan el pasado de activo vulcanismo que ocurrió en la región,
mostrando enormes rocas de origen volcánico con perfiles planos y cúbicos
de singular atractivo visual y enorme valor geológico, al representar rocas 59
del Plioceno con cerca de 5 millones de años de antigüedad.
De acuerdo a los datos del control y registro de visitantes al área protegida, se
tiene como promedio un total de 11,000 visitantes anuales, siendo la mayoría
turismo local proveniente de centros educativos de las comunidades aledañas
como de la cabecera municipal. El parque cuenta con infraestructura turística
como tres miradores, una torre, dos senderos, un área de juegos y un centro
de visitantes. La mascota del parque es una caricatura de un pavo de cacho
llamado Marcos. Los senderos están divididos en un sendero corto de 2.1 km
de extensión y un sendero largo de 4.6 km el cual finaliza en una torre de
observación con panorámica de 360° sobre el panorama circundante. Los
tres miradores del parque se constituyen como zonas de importancia por
su enorme belleza escénica de vistas hacia los volcanes de Tacaná (4,092
msnm) y Tajumulco (4,220 msnm), los cuales se constituyen en los conos
volcánicos más altos de Centroamérica. A la fecha el Concejo Municipal de
San Marcos ya ha aprobado las tarifas de ingreso al PRM, siendo estas de
Q5.00 para visitante general, Q3.00 para visitante local y Q2.00 para grupos
organizados. En el caso de camping el costo es de Q25 por persona/noche.
Sin embargo estas tarifas todavía no están siendo implementadas.

Centro de visitantes e interpretación ambientaltal

60
P Análisis de Viabilidad de los
Elementos de Conservación

Un paso importante en la implementación de los estándares abiertos para


la conservación, es la realización del análisis de viabilidad. Este consiste en
evaluar la condición actual de cada elemento de conservación. Al nivel más
elemental, esto involucra desarrollar una evaluación general de la “salud”
de cada elemento. Evaluaciones más detalladas de la condición involucran
el especificar los atributos ecológicos clave para cada objeto, determinar
los indicadores para cada atributo, definir el rango natural o aceptable de
variación para cada indicador y finalmente determinar la condición actual
del atributo en cuanto a este rango de variación (CMP 2007). Se analizó la
viabilidad de los distintos elementos de conservación a través de criterio
experto, o información disponible, para evaluar el estado de ese atributo en
las categorías de pobre a muy bueno. En el caso de elementos culturales se
realizó la misma forma de valoración considerando valores de ¨Pobre¨ como
elementos que necesitan acciones urgentes de restauración del mismo,
mientras que valores de ¨Bueno¨ y ¨Muy bueno¨ indican que el elemento
se encuentra dentro de sus rangos naturales de variación. En el caso de
elementos de interés económico productivos se evalúa en las mismas
categorías utilizando como criterios de rentabilidad financiera, sostenibilidad
ambiental y contexto socioeconómico de la actividad.

61
Elementos Elementos
Naturales Culturales

Bosque Conocimiento
Bueno G
nuboso P tradicional Pobre

P Pavo de Tradición oral Bueno


Pobre Cacho - Pasha G

Mamíferos
Regular F cinegéticos Elementos
Económicos y
Productivos
Nacimientos
Regular F de agua Turismo
F
sostenible Regular

Anfibios
Pobre P amenazados Manejo forestal
F sostenible Regular

Figura 10. Análisis de viabilidad de los elementos de conservación


identifcados en el plan.
Fuente: Talleres de planificación actualización plan maestro PRM-AMSM.

El análisis de viabilidad muestra que los elementos en estado más crítico


de conservación son los pavos de cacho, las pashas, las comunidades de
anfibios amenazados y el conocimiento tradicional. Esto resalta la urgencia
de la implementación de acciones estratégicas para restaurar la viabilidad e
integridad de estos elementos de conservación. La población remanente
de pavo de cacho en el parque se cree que es de unas cuantas parejas, las
cuales están muy amenazadas por la cacería. En cuanto a las comunidades de
anfibios amenazados, las poblaciones de ranas del género Plectrohyla que se
reproducen en los nacimientos y riachuelos que nacen el área protegida están
bastante disminuidas, debido principalmente al entubamiento directo de los
nacimientos, eliminando la escorrentía superficial, así como a la presencia del
hongo quítrido en el parque, el cual es una enfermedad que ataca gravemente
a estas especies. Por aparte, en cuanto a salamandras tres de las seis especies
de salamandras reportadas por investigadores en los años 70 en el parque han
desaparecidos, siendo estas las especies Pseudoeurycea brunnata, Pseudoeurycea
goebeli y Bolitoglossa rostrata, las cuales no se han encontrado en muestreos
recientes por lo que se considera que posiblemente se han extinguido del área
del parque.
62
Los elementos que se encuentran con viabilidades en la categoría de Bueno
son el bosque nuboso y tradición oral. Se considera que el bosque nuboso se
encuentra en una categoría de bueno en cuanto a su viabilidad debido a que se
mantiene cerca del 95% de la cobertura forestal del área considerándose que la
extensión del área de cobertura natural remanente con respecto a su cobertura
histórica y su potencial conectividad con los macizos boscosos circundantes,
hacen que el mismo se encuentre dentro de sus rangos aceptables de variación.
Para la tradición oral se tiene que estos cuentos y leyendas todavía son de
amplio conocimiento y divulgación dentro de las comunidades aledañas al
parque, incluso dentro de la cabecera municipal, por lo que su viabilidad se
considera en la categoría de bueno.

Los demás elementos de conservación y manejo (mamíferos cinegéticos,


nacimientos de agua, turismo sostenible y manejo forestal) se encuentran en
la categoría de Regular. Estos elementos presentan amenazas críticas que han
disminuido su viabilidad haciendo necesaria la implementación de acciones
para su conservación y regulación de uso (en el caso de mamíferos cinegéticos
y nacimientos de agua), y para optimizar su rentabilidad y potencial de
diversificación y crecimiento en el caso de los elementos económico productivos
tales como el turismo sostenible y el manejo forestal.

Q Análisis de Amenazas
Es fundamental el realizar un análisis de amenazas de los elementos de
conservación del PRM. Para eso se identificaron las amenazas directas que
influyen sobre los elementos de conservación definidos. Las amenazas directas
son principalmente actividades humanas que tienen influencia inmediata sobre
los elementos de conservación (CMP 2007). Como parte del análisis del contexto
del proyecto, es importante priorizar las amenazas directas que afectan a los
elementos de conservación de manera que se pueda concentrar las actividades
donde sean más necesarias (CMP 2007). Luego de identificar estas amenazas
se procedió a evaluar el alcance de la amenaza, la severidad y la irreversibilidad
de su impacto sobre los elementos de conservación. En conjunto, estos dos
criterios evalúan la magnitud total de la amenaza y sirven para identificar
cuáles son las amenazas más críticas. Por último para entender y analizar los
factores relacionados con cada una de las amenazas más críticas, se procedió
a realizar un análisis de situación. Este consistió en identificar los factores clave
que impulsan las amenazas directas y en última instancia impactan sobre los
elementos de conservación identificados. Entre estos están las amenazas
indirectas y las oportunidades o condiciones propicias para el elemento. Cada
factor era enlazado luego con uno o más actores – aquellos individuos, grupos o
instituciones que tienen un interés o serán afectados por las estrategias del plan.
En el caso de elementos económicos productivos se analizaron las limitantes
al desarrollo e impulso de dichas actividades y el grado de influencia de dichas 63
limitantes para el adecuado desarrollo de la actividad económica en cuestión.
Por último se describió gráficamente la relación entre los elementos de
conservación, las amenazas directas, amenazas indirectas, oportunidades y
actores a través de la generación de modelos conceptuales con la ayuda del
programa Miradi.
Cuadro 3. Análisis global de amenazas identificadas para el Parque Regional
Municipal Astillero Municipal de San Marcos.

Amenazas globales Calificación de amenaza

Cambio climático-patron de lluvias Muy alta

Captación no regulada nacimientos Alta


Quitridiomicosis /infección hongo bd) Alta
Caceria Alta
Pérdida conocimiento tradicional Alta
Tala ilegal Media
Percepción popular negativa sobre
Media
activdad forestal
Acceso en mal estado Media
Mercadeo deficiente Media

Vandalismo infraestructura Media

Poco interés jóvenes Media


Deslaves Media
Usurpaciones Media
Incendios forestales Baja
Plagas Baja
Basura en senderos Baja
Biopirateria conocimientos
Baja
tradicionales
CALIFIACIÓN GLOBAL Muy alta

Fuente: talleres de planificación plan maestro PRM-AMSM


64
Cuadro 4. Análisis detallado de amenazas para los elementos naturales seleccionados para el Parque Regional Municipal
Astillero Municipal de San Marcos.

Anfibios
Amenazas / Elementos Bosque Nacimiento Mamíferos Pavo de Calificación
amenaza-
conservación nuboso de agua cinegético cacho-pasha total
dos
Cambio climático-patrón de Muy
Muy Alta Media Muy Alta Muy Alta Muy Alta
lluvias Alta
Qutridiomicosis (infeccion hongo
Muy Alta Muy Alta
bd)
Captación no regulada
Alta i Alta Alta
nacimientos
Cacería Alta Alta Alta
Tala Ilegal Alta Baja Media
Deslaves Media Media Media Media Baja Media
Usurpaciones Alta Alta Media Media
Incendios forestales Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Calificación total Alta Alta Media Muy Alta Alta Alta

Fuente: Talleres de planificación actualización plan maestro PRM-AMSM.

65
66
Cuadro 5. Análisis detallado de amenazas para los elementos culturales seleccionados para el Parque Regional Municipal
Astillero Municipal de San Marcos.

Amenazas / Elementos Conocimiento


Tradición oral Calificación total
conservación tradicional

Pérdida conocimiento tradicional Muy Alta Alta Muy Alta

Poco interés en jóvenes Alta Alta


Biopiratería conocimiento
Baja Baja
tradicionales

Calificación total Alta Alta Alta

Fuente: Talleres de planificación actualización plan maestro PRM-AMSM.


Cuadro 6. Análisis detallado de limitantes para los elementos económico-productivos seleccionados para el Parque
Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos.

Amenazas / Elementos
Turismo sostenible Manejo forestal sostenible Calificación total
conservación
Cambio climático-patrón de
Muy Alta Muy Alta Muy Alta
lluvia
Percepción popular negativa
Alta Alta
sobre actividad forestal
acceso en mal estado Alta Alta
Mercadeo deficiente Alta Alta
Vanalismo infraestructura Alta Alta
Captación no regulada
Alta Alta
nacimientos
Cacería Alta Alta

Plagas Media Alta

Basura en senderos Media Media


Tala ilegal Baja Media Media
Perdida conocimiento tradicional Baja Baja Baja

Clasificación Total Alta Alta Alta

Fuente: Talleres de planificación actualización plan maestro PRM-AMSM.

67
La figura 11 muestra la ubicación espacial de algunas de las amenazas identificadas
para los diferentes elementos de conservación del parque. Se visualiza que la
zona correspondiente al bosque latifoliado de la cuenca del río Suchiate es
donde la amenaza de la cacería es más frecuente, mientras que para la zona de
coníferas de la cuenca del río Naranjo la principal amenaza es la tala ilegal de
árboles. Asimismo se observan amenazas puntuales como el vandalismo sobre
infraestructura y la construcción de caminos.

Figura 11. Ubicación espacial de algunas amenazas identificadas para los elementos de
conservación del PRM Astillero Municipal de San Marcos.

Fuente: Talleres de planificación actualización plan maestro PRM-AMSM.

68
A continuación se desarrollan algunas de las principales amenazas
identificadas para los elementos naturales y culturales, así como las limitantes
para los elementos económicos productivos.

Q.1 Cambio climático en patrón de lluvias

Los modelos climáticos actuales predicen lo siguiente para los bosques


nubosos (IARNA-URL 2011): Aumento de temperatura en 1.5 grados
centígrados para el 2050, disminución de precipitación total de 6-8% para
el 2050, causado por una reducción de 50 mm de lluvia en los meses de
mayo a agosto, y un aumento de la precipitación entre octubre y noviembre,
aumento de la evapotranspiración, disminución de la presencia de nubes, y
aumento de la recurrencia de eventos de El Niño Oscilación Sur –ENSO- y La
Niña, y por lo tanto, un incremento en la frecuencia de huracanes y tormentas
tropicales. Las principales consecuencias de estos cambios serán el aumento
de frecuencia e intensidad de incendios forestales, cambios fenológicos,
aumento de frecuencia y severidad de deslaves, cambios fisiológicos en las
poblaciones de pavones de cacho y cambios en patrones de comportamiento.
Con el impacto acumulado de los cambios en las variables climáticas, se
estima una reducción en la cobertura de bosques nubosos del 20% para el
2050 y de 65% para el 2080 (IARNA-URL 2011).

Los impactos del cambio climático para las especies de la región ya han sido
documentados, como es el caso de salamandras de la familia Plethodontidae
que habitaban las tierras altas del occidente del país. En 1970 se habían
reportado en abundancia para la zona las salamandras terrestres Pseudoeurycea
brunnata, Pseudoeurycea goebeli y Bolitoglossa rostrata (Wake y Lynch 1976,
Wake et al. 1992), las cuales no se han encontrado en muestreos recientes
por lo que se considera que posiblemente se han extinguido del área del
parque (Rovito et al. 2009). La principal causa para esta desaparición que
plantean Rovito y colaboradores (2009) es la de que se ha producido un
cambio en las condiciones climáticas del área, principalmente debido al
cambio global así como a la deforestación en las tierras bajas de la bocacosta,
lo que ha reducido la cantidad promedio de humedad que llega al suelo y
ha aumentado el período que estas salamandras terrestres se encuentran
sometidas a estrés de desecación en sus refugios terrestres durante la época
seca. Este cambio en patrones de humedad debidos a cambio climático se
cree que han sido los principales causantes de la desaparición de estas tres
especies de la zona del PRM-AMSM.

69
Q.2 Cacería
La cacería generalmente es una actividad practicada por pobladores rurales de
bajos ingresos, principalmente con fines de subsistencia y en menor medida con
fines comerciales de pequeña escala. Los impactos potenciales de esta actividad
se pueden modelar como una función de la accesibilidad del terreno con base a
su distancia de caminos y veredas de acceso. Esta actividad representa una fuente
importante de proteína animal alimenticia de bajo costo para los pobladores rurales
de bajos ingresos. En cuanto a la caza comercial, esta vende sus productos a las
comunidades locales ó a traficantes ilegales que las comercializan en las ciudades.
Existe gran demanda de carne silvestre por parte del mercado local y nacional
el cual es satisfecho por cazadores que realizan la actividad principalmente de
manera ilegal.

Dentro de las especies de fauna que ha sido reportada como cazada en el


parque, se encuentran el venado (Odocoileus virginianus), el armadillo (Dasypus
novemcinctus), el micoleón (Potos flavus), el guay o cacomiztle (Bassariscus
sumichrasti), el tacuazín (Didelphis marsupialis), el pizote (Nasua narica), las
pashas (Penelopina nigra) y el pavo de cacho (Oreophasis derbianus). La cacería
desmedida de especies presa reduce la posibilidad de permanencia de felinos
mayores, especialmente del puma (Puma concolor), haciendo que estas especies
salgan en busca de presas pecuarias al no existir abundancia de presas naturales.
Esto ha sido el caso del PRM-AMSM en el cual en el 2012 se cazó un puma por parte
de pobladores locales debido a reportes de depredación de este sobre ganado
menor.

Las zonas del parque más afectadas por esta amenaza son la zona norte y noroeste
del mismo (que es la zona de mayor importancia en cuanto a abundancia de fauna),
en especial en las rutas de acceso al norte del parque, y en las zonas circundantes
a los poblados. Se considera que hay cierto tipo de cacería de subsistencia, pero
también existe la cacería con motivaciones de cohesión social entre los varones
de las comunidades, que se puede considerar caza deportiva. Durante la visita de
reconocimiento al parque fue evidente la presencia de varios grupos de cazadores
que ingresaban a la zona, acompañados de perros cazadores. Esto resalta la
importancia de promover la aplicación de la ¨Guía para cazadores y calendario
cinegético ilustrado¨ desarrollado por CONAP.

Es de hacer notar que el micoleón (Potos flavus), el guay o cacomiztle (Bassariscus


sumichrasti), las pashas (Penelopina nigra) y el pavo de cacho (Oreophasis
derbianus), son especies no autorizadas para cacería, de acuerdo al artículo 21 del
decreto 36-04 ¨Ley general de caza¨ y el artículo 3 de la resolución 005/2007
de CONAP ¨Calendario cinegético¨. En el caso del pavo de cacho (O. derbianus),
incluso existe un acuerdo gubernativo del 8 de octubre de 1969 que establece
que debido a que el pavo de cacho ¨es una valiosa especie nativa, de singular
70 belleza, que ha despertado el interés de instituciones científicas nacionales e
internacionales… se prohíbe terminantemente la caza del pavo de cacho en todo
el territorio nacional¨.
Q.3 Captación no regulada de nacimientos

El agua es un recurso indispensable para las comunidades humanas y se


estima que la demanda crecerá en el mediano plazo producto del cambio en
regímenes de lluvias a causa del cambio climático, así como a la deforestación
de cuencas altas y zonas de recarga hídrica, lo que repercute en la cantidad de
agua disponible para consumo humano. En el caso de los núcleos urbanos y
comunidades del municipio de San Marcos, existe una alta demanda de agua
debido a la densidad poblacional y actividades productivas. Sin embargo,
al estar ubicada estas comunidades y la cabecera municipal de manera muy
cercana a la cabecera de cuencas de los ríos Suchiate y Naranjo, y ser zonas de
alta infiltración, la disponibilidad de agua superficial es limitada.

La gestión del agua en el municipio de San Marcos está a cargo de la Empresa


Municipal de Agua Potable- EMAP-. Su función fundamental es el abastecimiento
de agua a toda el área urbana de San Marcos y a una parte de las comunidades
rurales cercanas a la cabecera municipal. De acuerdo a Recinos (2005), las
fuentes de agua que surten el servicio provienen de captación de nacimientos
de agua y pozos mecánicos, siendo uno de sus principales problemas la
deficiencia en el abastecimiento de agua. La disminución en los mantos freáticos
causa la continua búsqueda en la captación de nuevos nacimientos que puedan
abastecer a las comunidades.

Dentro del parque existen 14 nacimientos de agua de acuerdo a los datos más
actuales generados en campo durante el presente diagnóstico, los cuales se
encuentran ubicados principalmente en la cuenca del río Suchiate y conforman
el río Cabuz en la zona de Barranca de Gálvez. El río Cabuz, que es uno de
los principales del municipio, nace en la aldea El Recreo y se forma como río
por medio de microcuencas que lo forman en la aldea Caxaque (USAC 2010).
Estos nacimientos son utilizados por los comunitarios de las aldeas El Rincón,
Caxaque, La Montaña, San Rafael Soche así como por familias particulares.

Es de hacer notar que sin embargo, el agua que abastece a la cabecera


municipal no proviene del área del parque. De estos nacimientos, cinco se
encuentran captados y el resto discurren libremente con escorrentía superficial
en el parque. Estos nacimientos no captados son de principal relevancia para
la conservación de la diversidad biológica de la zona pues generan pequeños
riachuelos que abastecen de agua a la vida silvestre del parque y en especial,
son sitios de reproducción de varias especies amenazadas y endémicas de ranas
arborícolas asociadas a riachuelos de aguas limpias, como es el caso de las
ranas amenazadas del género Plectrohyla que aprovechan tanto las corrientes
continuas como las intermitentes en los períodos de lluvia para el desarrollo de
sus larvas.

Tomando en cuenta la creciente demanda de acceso a agua por parte de las


comunidades, la captación no regulada de los nacimientos se plantea como
una amenaza sería para la recarga hídrica, como para la conservación de la
diversidad biológica del parque. Esto afectaría tanto a los usuarios del agua 71
captada como a la vida silvestre. La captación directa de los nacimientos de
agua por medio del encajonado y entubamiento directo de los nacimientos,
eliminando por completo cualquier escorrentía superficial, elimina los sitios de
reproducción y por lo tanto las poblaciones locales de las ranas amenazadas
Plectrohyla spp., así como limita la cantidad de agua superficial disponible como
abrevaderos para la vida silvestre. Es por esto que la regulación de la captación
de nacimientos es una necesidad imperativa para la adecuada gestión del
parque, con el fin de que se satisfaga tanto la demanda de agua por parte de
las comunidades humanas como se mantengan las especies de vida silvestre
que dependen de la escorrentía superficial de estos nacimientos y riachuelos,
tanto como sitios de reproducción, como abrevaderos de principal relevancia
para la época seca.

Q.4 Quitridiomicosis

La quitridiomicosis es una enfermedad infecciosa emergente causada


principalmente por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Alford y
Richards 1999) y que afecta principalmente a los anfibios anuros (ranas y
sapos) y su presencia en Guatemala se ha asociado a extinciones masivas
de poblaciones locales de ranas (Mendelson et al. 2004, Zamora 2011,
García 2012). Recientemente se ha descrito a otra especie de hongo la cual
ataca principalmente a las salamandras, conocido como Batrachochytrium
salamandrivorans (Martel et al. 2013) aunque se desconoce si esta especie de
hongo se encuentra ya presente en el país.

Es una especie de hongo del grupo de los Chytridae el cual es originario de


África y el cual es el responsable actual de la extinción masiva de poblaciones
de anfibios en América (Alford y Richards 1999, Collins y Crump 2009).
En vida silvestre, esta enfermedad puede ser capaz de causar pérdidas
poblacionales catastróficas, a veces removiendo por completo poblaciones
locales, lo cual ya ha sucedido en Guatemala (Mendelson et al. 2004). El
factor más importante que conduce a estas enfermedades en vida silvestre
es la introducción por parte del ser humano, principalmente investigadores
que no siguen protocolos de bioseguridad, de patógenos a nuevas áreas
geográficas (contaminación por patógeno) (Mazzoni et al. 2003).

Q.5 Tala ilegal de madera

En la región existe presión de pobladores en cuanto a la tala ilegal de madera


o desramado de árboles, especialmente de pinos y robles. Las zonas más
afectadas a este respecto son la zona sur este y sur del parque, principalmente
alrededor de las aldeas circunvecinas de San Rafael Soche y Caxaque. Las
especies más taladas son pino blanco (Pinus ayacahuite) y pino colorado (P.
montezumae).
72
Esta madera se utiliza principalmente para la elaboración de postes, tablas y
en el caso de los encinos (Quercus spp.) y el aliso (Alnus spp,), su uso es para
leña de consumo familiar como fuente de energía. Esto resalta la importancia
de generar estrategias orientadas a generar un manejo forestal sostenible
en la zona para satisfacer la demanda existente, así como mecanismos de
estufas mejoradas que minimicen el consumo de leña.

Q.6 Construcción de caminos

Las carreteras fragmentan el hábitat irreversiblemente, por lo que se


considera una amenaza importante. Asimismo, cómo se mencionó en la
sección de cacería, los impactos potenciales de la cacería y tala de madera
se ha mostrado que son una función de la accesibilidad del terreno con base
a su distancia de caminos y veredas de acceso. Entre más accesibilidad tenga
una zona, existirá más presión de tala y cacería si no se regula el tránsito en las
mismas de manera adecuada. Para el caso del PRM-AMSM existe una petición
de mejorar el camino al norte del parque, que conduce a las comunidades
de Las Ortigas y La Montaña, al norte del parque. Estas iniciativas consisten
en mejorar y ampliar las veredas ya existentes. Esto es factible de realizar
siempre y cuando se orienten acciones de vigilancia adecuada de estas rutas
para disminuir las presiones de tala de madera y cacería.

Q.7 Vandalismo sobre infraestructura

Esta amenaza no está orientada directamente a los elementos naturales de


conservación del parque, pero es una limitante importante para el desarrollo de
actividad turística con estándares de calidad. El parque cuenta con dos senderos
interpretativos, así como diversa infraestructura como centro de visitantes,
miradores y torres de observación. Sin embargo en muchos casos las rotulación
ha sido dañada e incluso removida de sitio. Asimismo mucha de la infraestructura
se encuentra totalmente cubierta de grafitis lo que afecta la inigualable belleza
escénica que se puede observar desde los miradores y torres de observación. Esta
limitante al turismo puede ser manejada con estrategias orientadas a optimizar el
uso y gestión de visitantes en el parque, así como estrategias de manejo conductual
de los visitantes que pueden orientar la expresión de grafitis en zonas diseñadas
para ello (ej: muro de recuerdos), sin que estos repercutan en la calidad de la
experiencia del visitante en cuanto a la infraestructura existente.

73
Q.8 Plagas forestales

En relación a las plagas y enfermedades forestales se debe mantener


monitoreos constantes y a la vez vigilancia permanente. En noviembre del
2,005 se detectó un ataque de gorgojo de pino (Dendroctonus spp) en la parte
norte del parque. Posiblemente esta plaga puede provenir de los bosques
municipales del municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, los
cuales sufrieron un brote de gorgojo en el año de 2,003 (HELVETAS 2007).
Sin embargo desde el 2005 no ha existido problema de otro foco de esta
plaga en el parque, por lo que su recurrencia es muy baja. Esto es debido
principalmente a las técnicas adecuadas de saneamiento y control de brotes
que se han llevado desde mucho antes que se declarara el parque.

Q.9 Incendios forestales

Para el caso de los incendios forestales, el último incendio reportado fue en


el año 2003 durante un año de El Niño, en el cual debido a las condiciones
secas y calidad, una fogata mal controlada genero un pequeño incendio
forestal en el extremo suroeste del parque. Sin embargo, tomando en cuenta
que se llevan más de diez años sin recurrencia de incendios, se puede
considerar que esta amenaza no es relevante para la zona, más que aplicar
los protocolos estándar de prevención y manejo integrado del fuego.

Q.10 Extracción de epífitas

En el caso de la extracción de bromelias y orquídeas, esta no se realiza en la


zona del parque debido a la altura de los árboles lo que dificulta su extracción.
Existen reportes del 2013 en el que se sorprendió a estudiantes de la Escuela
de Formación Agrícola extrayendo cerca de tres costales de bromélias y
orquídeas sin contar con autorización ni de CONAP ni de la Dirección de
Recursos Naturales de la Municipalidad para ello. Sin embargo este caso es
anecdótico por lo que esta amenaza no se considera como relevante para el
parque.

74
A continuación se muestra el mapa conceptual del análisis de situación del
Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos. En el mismo se
muestran los elementos de conservación, así como sus principales amenazas
y oportunidades

Plan maestro
PRM San
Marcos
Demarcación
ELEMENTOS fiscal de
NATURALES M mojones
Usurpacioens planificada
M Bosque
Tala ilegal G
Nuboso V
Cambio
Pavo de climatico-
P Cacho - patrón de
Pasha lluvias
Presencia H
Caceria
especies de Mamíferos M
Deslaves
interés cientifico F
Cinegéticos
y turístico
H L Incendios
Captación
no regulada F
Nacimiento forestales
Presencia ONG’S de agua
nacimientos
acompañantes
Anfibios
P
amenazados
H Quitridiomicosis
(infección Clave
hongo bd) M Poco interés
Pago servicios
ELEMENTOS jovenes
ambientales CULTURALES Amenaza
H Pérdida directa
P Conocimiento
conocimiento
tradicional
tradicional Oportunidades
G Tradición L presentes
oral Biopirateria
conocimientos
tradicionales
M Acceso en mal
Ubicación ELEMENTOS
estratégica estado
ECONÓMICO
PRODUCTIVOS H Percepción
M Mercadeo
popular
Belleza deficiente Turismo
F negativa sobre
escénica única Sostenible
L actividad
Basura en Vivero munipal
forestal
senderos Manejo (spp forestales y
F forestal
H
latifoliadas)
sostenible Plagas
M Vandalismo
infrastructura Rodales
semilleros en
proceso central

Incentivos
forestales

Figura 12. Mapa conceptual de los elementos de conservación, amenazas, limitantes y


oportunidades identificadas para el Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San
Marcos.

Fuente: Talleres de planificación actualización plan maestro PRM-AMSM.


75
R Objetivos estratégicos y
estrategias

Los objetivos están enlazados con los elementos de conservación y


representan la condición deseada de los objetos de conservación al largo
plazo. Se buscó que los objetivos cumplieran con los criterios de estar enlazado
con los objetos de conservación, estar orientado a los impactos, ser medible,
limitado en el tiempo y específico. En los casos con los cuales no se cuenta
actualmente con una línea base que permita establecer cuantitativamente
los objetivos, se redactaron de manera tal que pudieran brindar una idea
cualitativa del alcance que se busca obtener con la implementación de las
estrategias. Las estrategias para alcanzar cada objetivo fueron diseñadas
buscando que cumplieran con los siguientes criterios: vinculadas, enfocadas,
factibles y apropiadas. Los objetivos de conservación y las estrategias
se orientan en dos grandes campos de acción: a) objetivos y estrategias
orientadas a restaurar viabilidad de los elementos de conservación y b)
objetivos y estrategias orientadas a reducir las principales amenazas.

Cuadro 8. Objetivos estratégicos y estrategias a implementarse en el Parque


Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos.

Objetivo estratégico Estrategias

Para el 2016 se ha Fortalecer la coordinación entre la


completado a un 100% Dirección de Recursos Naturales y las
la delimitación física y comunidades aledañas al parque para
estado registral del área concluir la delimitación física del área en
protegida. mutuo acuerdo con los vecinos con base
al programa implementado a la fecha.

Implementar un levantamiento catastral


del polígono con base a los mojones
físicos delimitados finalmente en campo.

Gestionar ante el RNP y CONAP la


modificación del registro del área
protegida con base a las coordenadas
reales en campo
76
Objetivo estratégico Estrategias

Para el año 2020 se Realizar patrullajes semanales de control y


mantiene la cobertura vigilancia por parte de los guardarecursos
forestal actual del parque, así como al menos 4 patrullajes conjuntos
se ha reducido la tala con CONAP y DIPRONA por año,
ilegal de madera en un especialmente en época seca (Diciembre
50%, se ha erradicado la a Abril).
cacería de pavo de cacho
y se ha reducido en un
Fortalecer la coordinación entre
50% la cacería de pashas
DIPRONA, CONAP, Guardarecursos
y demás fauna cinegética
Municipales y Policía Nacional Civil para
en el parque.
agilizar los tiempos de respuesta ante
ilícitos cometidos en el PRM-AMSM.

Fortalecer la coordinación entre la


Municipalidad de San Marcos y el
CONAP para que se efectúe el adecuado
seguimiento a los procesos de ilícitos
ambientales que ocurran dentro del
parque.

Difundir ampliamente el Plan Maestro


del PRM-AMSM, entre instituciones de
gobierno, municipalidad, COMUDE,
ONG’s, EFA, empresa privada, técnicos,
y personas involucradas en el manejo
del PRM, con el fin de que apoyen,
se comprometan y respeten su
implementación y normatividad.

Impulsar un programa de sensibilización


ambiental en conjunto con CONAP, la
USAC y la URG, en cuanto a la Ley General
de Caza y la prohibición de cacería del pavo
de cacho en las comunidades aledañas al
parque.

Gestionar en conjunto con CONAP la


contratación de al menos 2 guardarecursos
que apoyen los PRM´s del Departamento
de San Marcos.
77
Objetivo estratégico Estrategias

Gestionar ante el Concejo municipal


la inversión en equipo de apoyo a los
guardarecursos para sus labores de
protección y vigilancia

Desarrollar una campaña de prevención


de delitos contra el patrimonio natural,
especialmente los impactos ambientales
y legales de la cacería, extracción de flora,
la tala ilegal y la usurpación de tierras,
enfocada en las comunidades aledañas
al PRM así como la EFA, a través de
cuñas radiales y rotulación, divulgando
información sobre penas por infracciones
así como beneficios de respetar el marco
legal vigente para la conservación de los
recursos naturales.

Desarrollar e implementar un programa


de sensibilización ambiental orientado a
la corporación municipal, comunidades
e instituciones educativas referente a la
importancia de los servicios ecosistémicos,
el patrimonio cultural y el saneamiento
ambiental en sus territorios

Promover con la academia la realización


de investigación del estado de
conservación de las poblaciones de pavo
de cacho, quetzal, pashas y chipe rosado
que habitan en el parque

78
Objetivo estratégico Estrategias

Para el 2020 se mantiene Gestionar un convenio con la Empresa


el caudal y la calidad de Municipal de Agua Potable u otras con
agua de los nacimientos injerencia en el tema, para la supervisión de
de agua del PRM, los la construcción, reparación, modificación
cuales cuentan con y/ó tratamiento de infraestructura para
regulaciones sobre el captación de agua, cumpliendo con la
aprovechamiento de los normativa ambiental vigente.
mismos para beneficio
tanto de las comunidades Desarrollar un mecanismo para cobro
beneficiadas como de por derecho de paso de agua a través del
la diversidad biológica PRM-AMSM, por parte de la Municipalidad
asociada. de San Marcos dentro de un esquema de
pagos por servicios ambientales.

Mejorar la capacidad de retención


hídrica de los cuerpos de agua, a través
de sembrar y/o favorecer la regeneración
natural de árboles nativos latifoliados en
sus alrededores

Desarrollar mecanismos regulatorios que


aseguren el aprovechamiento sostenible
de los nacimientos que permitan
beneficio para los usuarios del agua,
como la conservación de la diversidad
biológica que depende de los mismos.

Promover con la academia la realización


de monitoreos de caudal, parámetros
fisicoquímicos y especies bioindicadoras
como ranas Plectrohyla con el fin de evaluar
la calidad del agua de los nacimientos,
velando porque estas investigaciones
sigan protocolos de bioseguridad.

79
Objetivo estratégico Estrategias

Para el 2020 se realiza Realizar aprovechamientos forestales


un manejo forestal sostenibles en las áreas de plantaciones
sostenible en las áreas ubicadas dentro del PRM tomando
permitidas dentro del en consideración el Manual para
PRM, con estándares la administración forestal en áreas
de calidad ambiental, protegidas del CONAP y la zonificación
recibiendo incentivos del plan maestro, utilizándolos como
forestales y generando bosques energéticos.
ingresos significativos
por parte de la venta
Gestionar ante INAB la continuidad de
legal de subproductos
los proyectos de incentivos forestales con
forestales, así como
que cuenta el PRM-AMSM.
se han restaurado y
enriquecido con especies
latifoliadas las áreas Fortalecer el manejo de especies
degradadas. latifoliadas en el vivero municipal para
incrementar la producción de árboles de
hoja ancha.

Incidir ante CONAP para que con base


al Manual para la administración forestal
en áreas protegidas del CONAP, la
emisión de licencias de aprovechamiento
familiar pueda ser más ágil, con estrecha
vinculación con la Municipalidad.

Desarrollar una estructura de tarifas de


cobro por concepto de aprovechamientos
forestales realizados en el PRM-AMSM que
sea reinvertido directamente en el manejo
y conservación del área protegida.

Incidir ante el Concejo Municipal para


que los fondos ingresados por incentivos
forestales o manejo forestal dentro del
PRM-AMSM se reinviertan en su totalidad
en la gestión del área protegida.

80
Objetivo estratégico Estrategias

Para el 2020 se ha Desarrollar e implementar el Plan de


incrementado en un Manejo y Gestión de Visitantes
40% la visitación al
PRM (a 14,000 anuales),
implementando un plan Incidir ante el Concejo Municipal para que
de manejo y gestión de en los primeros 2 años de implementación
visitantes, reduciendo de la tarifa de cobros, se invierta al menos
en un 70% el vandalismo un 50% de los ingresos en un programa
sobre la infraestructura y de divulgación y publicidad del área
los ingresos generados se protegida.
reinvierten en la gestión
del parque. Desarrollar un mecanismo financiero
a través del Plan de Manejo y Gestión
de Visitantes para que los prestadores
de servicios turísticos retribuyan
financieramente al ente administrador
del área.

Incidir ante las autoridades municipales


para la mejora en la ruta de acceso al
parque, aplicando prácticas de bajo
impacto ecológico, tales como el uso
de balastro de calidad o empedrados,
reductores de velocidad, señalización
adecuada y promoviendo su
mantenimiento con mano de obra local.
Dicho mejoramiento debe cumplir con
los instrumentos ambientales requeridos,
y aprobado por la Dirección de Recursos
Naturales de la Municipalidad.

Gestionar la instalación de una valla de


señalización de ubicación y promoción
del parque en el entronque entre la vía
de acceso en El Rincón y la carretera
a Esquipulas Palo Gordo. Esta valla se
puede realizar con apoyo de la iniciativa
privada como patrocinador de la misma.

81
Objetivo estratégico Estrategias

Promover la visitación al parque a través


de redes sociales y el posicionamiento del
mismo a través de reportajes televisivos
gratuitos como estrategias de mercadeo
ambiental de bajo costo.

Promover la visita del parque en el día


del árbol, del agua, del medio ambiente
y de aniversario del parque por parte de
instituciones educativas de la cabecera
municipal y comunidades aledañas,
resaltando la importancia del parque
para la sociedad marquense.

Para el 2020 se ha Sistematizar y divulgar el conocimiento


sistematizado el tradicional existente sobre los recursos
conocimiento tradicional naturales del PRM-AMSM por medio
y la tradición oral del PRM de cooperación con ONG´s locales y la
y se ha divulgado al 50% Academia, asegurando la protección
de los establecimientos de la propiedad intelectual de quienes
educativos de las aporten dicho conocimiento.
comunidades aledañas,
así como de la cabecera
municipal, asegurando Sistematizar y divulgar las tradiciones
la protección de la orales existentes sobre la región del PRM
propiedad intelectual de por medio de cooperación con ONG´s
quienes aporten dicho locales y la Academia, asegurando la
conocimiento. protección de la propiedad intelectual
de quienes aporten dicho conocimiento.

Para el año 2020 se


han fortalecido las Gestionar ante el Concejo Municipal la
capacidades del recurso contratación de un técnico asistente para
humano del PRM-AMSM la Dirección de Recursos Naturales de la
para optimizar la gestión Municipalidad de San Marcos.
del área protegida.

82
Objetivo estratégico Estrategias

Gestionar ante el programa de Ejercicio


Profesional Supervisado Multiprofesional
–EPSUM- de la Universidad de San Carlos
de Guatemala la inclusión directa de la
Municipalidad de San Marcos a través del
PRM AMSM como parte de su agenda
de sitios de ejecución de proyectos
multidisciplinarios, con el fin de apoyar
en la gestión del área protegida.

Establecer un convenio de cooperación


entre la Municipalidad De San Marcos
y CONALFA para implementar un
programa de alfabetización de los
guardarecursos del área protegida, como
requisito indispensable para la adecuada
ejecución de su actividad laboral.

Gestionar la capacitación de los


guardarecursos en la aplicación de la Ley
de Áreas Protegidas y la normativa del
Plan Maestro vigente del área protegida.

Gestionar la capacitación de los


guardarecursos en la implementación
de técnicas básicas de monitoreo de
calidad de agua y diversidad biológica,
utilizando como base el documento
¨Plan de monitoreo de la biodiversidad
y conectividad existente en áreas del
proyecto PROBOSQUES-FCA, ver 3¨,
desarrollado por Helvetas-Probosques-
CONAP.

83
S Programas de Manejo y Plan
de Ejecución
Los objetivos estratégicos y las estrategias generadas durante el proceso de
actualización del plan maestro fueron ubicados en programas de acuerdo al
marco temático específico de cada una de ellas. Estos programas sintetizan
las estrategias trazadas en el plan y responden a los objetivos estratégicos
planteado con el fin de mitigar las amenazas existentes y potencializar las
oportunidades. Las estrategias y acciones están enmarcados dentro de 8
programas, los cuales se subdividen en 15 subprogramas. La estructura de
estos programas y subprogramas se muestra en la siguiente figura:

Control y Conservación Investigación y


vigilancia Uso público
de recursos monitoreo
naturales
Divulgación
Administración y mercadeo
Prevención Investigación
y control ambiental
Operaciones y amenazas
Monitoreo
admintración forestales Educación
ambiental

Relaciones Conservación
interinstitucionales de vida Turismo
silvestre sostenible
Clave de diagrama
Desarrollo de
personal Manejo de Programa
Asuntos
recursos Socioambientales
naturales Subprograma
Sostenibilidad
financiera Ordenamiento
y servicios Manejo forestal territorial
ambientales
Relaciones
Manejo de
comunitarias
recursos
hídricos

Conservación
de patrimonio
cultural
intangible

84 Figura 12. Programas y subprogramas de manejo del Plan Maestro del PRM-AMSM.
S.1 Programa de Control y Vigilancia

Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Q25,000
(cubrir costos
combustible
para patrullajes/
Para el año 2020 Realizar patrullajes Q500 por
se ha reducido semanales de patrullaje). Hay
la tala ilegal control y vigilancia que considerar
de madera en por parte de los que actualmente
Todo el PRM- DRN-Munic. San
un 50%, se ha Comunidades guardarecursos así se gastan
AMSM, en Marcos, CONAP,
erradicado la circunvecinas como al menos 4 Q15,000 anuales
especial los DIPRONA,
cacería de pavo al PRM-AMSM patrullajes conjuntos de combustible
linderos Guardarecursos
de cacho y se ha con CONAP y en la operación
reducido en un DIPRONA por año, normal del
50% la cacería de especialmente parque (viajes
pashas y demás en época seca de supervisión,
fauna cinegética (Diciembre a Abril). traslado de
en el parque. materiales y
equipo, traslado
de pilones para
reforestaciones).

85
86
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Ninguno para
Gestionar ante el gestión, se espera
Concejo municipal una inversión de
la inversión en DRN-Munic. San Q7,000 para cubrir
equipo de apoyo a Marcos, CONAP, equipo mínimo
los guardarecursos Helvetas (botas hule,
para sus labores radios, uniforme,
de protección y libretas, capas,
vigilancia linternas para 7
Para el año 2020 guardarecursos).
se ha reducido
la tala ilegal
Coordinar con
de madera en
CONAP para que
un 50%, se ha
Comunidades se dé el adecuado
erradicado la
circunvecinas seguimiento a los DRN-Munic. San
cacería de pavo Q5,000
al PRM-AMSM procesos de ilícitos Marcos, CONAP
de cacho y se ha
ambientales que
reducido en un
ocurran dentro del
50% la cacería de
parque.
pashas y demás
fauna cinegética
en el parque. Fortalecer la
coordinación entre
DIPRONA, CONAP,
Guardarecursos DRN-Munic. San
Munic., y PNC para Todo el
Marcos, CONAP, Q5,000
agilizar los tiempos PRM-AMSM
DIPRONA
de respuesta ante
ilícitos cometidos
dentro del parque.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Construir una
Para el año 2020 torre de vigilancia
se ha reducido cercana al pico
la tala ilegal de 2,805 msnm
de madera en cercano al límite
un 50%, se ha central sur del
erradicado la PRM-AMSM ubicado Zona de DRN-Munic. San
cacería de pavo Conservación Marcos Q15,000
dentro de la Zona
de cacho y se ha de Conservación,
reducido en un con el fin de
50% la cacería de reforzar el control y
pashas y demás vigilancia de la Zona
fauna cinegética de Conservación en
en el parque. sus puntos críticos.

87
88
S.2 Programa de Administración

Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE OPERACIONES Y ADMINISTRACIÓN

La gestión no tiene
costo. La contratación
de la plaza se
estimaría en un salario
de Q5,500 mensuales,
Para el año 2020 14 sueldos, para un
la Dirección total de Q77,000
de Recursos Gestionar ante el anuales. Esto da un
Naturales de la Concejo Municipal total de Q308,000
Municipalidad la contratación de para los cuatro años
DRN-Munic. San
de San Marcos Personal del un técnico asistente que se espera se
Marcos, CONAP,
se encuentra área protegida para la Dirección de pueda contar en el
Helvetas
fortalecida y Recursos Naturales período de ejecución
modernizada con de la Municipalidad del presente plan.
el fin de optimizar de San Marcos. Hay que considerar
la gestión del PRM que para mantener
AMSM. al personal actual
(1 director, 6
guardarecursos y 3
viveristas se tiene un
presupuesto anual de
Q350,000).
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Gestionar en La gestión no tiene


conjunto con CONAP costos directos
la contratación para la DR-Munic.
DRN-Munic. San
de al menos 2 Todo el PRM- San Marcos. El
Marcos, CONAP,
guardarecursos que AMSM costo de estas dos
Helvetas
apoyen los PRM´s plazas sería de
del Departamento de Q364,000 por los
San Marcos. 5 años
Para el año 2020
la Dirección Gestionar ante
de Recursos el programa de
Naturales de la Ejercicio Profesional
Municipalidad Supervisado
de San Marcos Personal del Multiprofesional
se encuentra área protegida –EPSUM- de la
fortalecida y Universidad de San
Q2,000 (viáticos
modernizada con Carlos de Guatemala
para viajes a
el fin de optimizar la inclusión directa de DRN-Munic. San
Todo el PRM- ciudad capital
la gestión del PRM la Municipalidad de Marcos, USAC-
AMSM para gestionar
AMSM. San Marcos a través EPSUM
ante autoridades
del PRM AMSM como
EPSUM).
parte de su agenda
de sitios de ejecución
de proyectos
multidisciplinarios,
con el fin de apoyar
en la gestión del área
protegida.

89
90
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Gestionar ante
el COMUDE una
Comunidades presentación
circunvecinas y DRN-Munic. San La gestión no tiene
semestral de los
Municipalidad Marcos, CONAP. costo.
logros y desafíos en
la gestión del PRM-
AMSM.

Para el año 2020 Participar


se han fortalecido activamente como
los espacios de administración
coordinación del PRM-AMSM DRN-Munic. San
Q10,000 (viáticos)
interinstitucional dentro de la Mesa Marcos,
territorial y Departamental de
temática, y Competitividad de
participación San Marcos.
ciudadana del
Establecer un
PRM-AMSM.
convenio de
cooperación entre
la Munic. De San
DRN-Munic.
Marcos y CONALFA
San Marcos, Q2,000 (Viáticos)
para implementar
CONALFA
un programa de
alfabetización de los
guardarecursos del
área protegida.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Establecer un
convenio de
cooperación con el
INFOM, la Empresa
Municipal de Agua Zona de DRN-Munic. San
Potable -EMAP- y Conservación Marcos, Empresa
La gestión no tiene
la administración del y Zona de Municipal de Agua
costo.
PRM-AMSM para la Manejo Potable -EMAP- ,
ejecución anual de Forestal INFOM
Para el año 2020 un monitoreo de
se han fortalecido calidad de agua de
los espacios de los nacimientos del
coordinación PRM-AMSM.
interinstitucional
territorial y
temática, y Establecer una carta
participación de entendimiento
ciudadana del o procedimiento
PRM-AMSM. alternativo con DRN-Munic. San
La gestión no tiene
DIPRONA y CONAP Marcos, CONAP,
costo.
para la realización DIPRONA
de al menos 4
patrullajes conjuntos
por año.

91
92
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Establecer convenios
con la Facultad de
Ciencias Químicas y
Farmacia y la Faculta
de Agronomía
Para el año 2020 de la USAC, el
se han fortalecido Departamento
los espacios de de Biología de la
coordinación UVG, la Facultad
interinstitucional DRN-Munic. San
Academia de Agronomía y Q6,000 (viáticos)
territorial y Marcos
Ciencias Ambientales
temática, y de la URL así como
participación con el CUSAM y la
ciudadana del URG para la inserción
PRM-AMSM. de tesistas que
apoyen las diferentes
líneas de acción del
presente plan del
PRM-AMSM.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE DESARROLLO DE PERSONAL

Implementar un
programa de
alfabetización de
los guardarecursos
Personal del DRN-Munic.
del área protegida
PRM-AMSM San Marcos, Q5,000
como requisito
CONALFA
indispensable
Para el año para la adecuada
2020 se han ejecución de su
fortalecido las actividad laboral.
capacidades del
recurso humano
del PRM-AMSM
para optimizar la
gestión del área
protegida. Capacitar a los
guardarecursos
en la aplicación
Personal del de la Ley de Áreas DRN-Munic. San
Q5,000
PRM-AMSM Protegidas y la Marcos, CONAP
normativa del Plan
Maestro vigente del
área protegida.

93
94
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Capacitar a los
guardarecursos en
técnicas básicas de
monitoreo de calidad
de agua y diversidad
biológica por medio
de tesistas, epesistas
o practicantes,
Para el año
para que puedan
2020 se han
apoyar tanto a la
fortalecido las
administración como
capacidades del
Personal del a investigadores que DRN-Munic. San
recurso humano Q6,000 (viáticos)
PRM-AMSM trabajen en el parque, Marcos
del PRM-AMSM
utilizando como
para optimizar la
base el documento
gestión del área
¨Plan de monitoreo
protegida.
de la biodiversidad
y conectividad
existente en áreas
del proyecto
PROBOSQUES-FCA,
ver 3¨, desarrollado
por Helvetas-
Probosques-CONAP.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y SERVICIOS AMBIENTALES

Para el año 2020


se ha fortalecido
la sostenibilidad
financiera para la
adecuada gestión
del PRM-AMSM
con el fin de
reducir la brecha Desarrollar un
financiera entre mecanismo para
las necesidades cobro por derecho
y los fondos Beneficiarios de paso de agua Todo el DRN-Munic. San
Ninguno
asignados y de agua a través del PRM- PRM-AMSM Marcos
recaudados, AMSM, por parte de
especialmente la Municipalidad de
a través de la San Marcos.
definición de
mecanismos
de generación
de ingresos
propios y pagos
por servicios
ambientales.

95
96
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Implementar el
mecanismo para
cobro por derecho
Para el año 2020
de paso de agua
se ha fortalecido
a través del PRM-
la sostenibilidad Todo el
Beneficiarios AMSM, por parte DRN-Munic. San
financiera para la PRM- Ninguno
de agua de la Municipalidad Marcos
adecuada gestión AMSM
de San Marcos,
del PRM-AMSM
reinvirtiendo los
con el fin de
recursos obtenidos
reducir la brecha
en el manejo del área
financiera entre
protegida.
las necesidades
y los fondos
asignados y
recaudados, Incidir ante el
especialmente Concejo Municipal
a través de la para que en los
definición de primeros 2 años de
mecanismos implementación de
de generación DRN-Munic.
Concejo la tarifa de cobros, se
de ingresos San Marcos, Ninguno
Municipal invierta al menos un
propios y pagos Helvetas
50% de los ingresos
por servicios en un programa
ambientales. de divulgación y
publicidad del área
protegida.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Para el año 2020 Incidir ante el


se ha fortalecido Concejo Municipal
la sostenibilidad
para que los fondos
financiera para la
adecuada gestión ingresados por
del PRM-AMSM incentivos forestales Todo el DRN-Munic.
con el fin de Concejo o manejo forestal PRM- San Marcos, Ninguno
reducir la brecha Municipal dentro del PRM- AMSM Helvetas
financiera entre las AMSM se reinviertan
necesidades y los en su totalidad en
fondos asignados
la gestión del área
y recaudados,
especialmente protegida.
a través de la
definición de Gestionar ante INAB
mecanismos la continuidad de DRN-Munic.
de generación Todo el
los proyectos de San Marcos,
de ingresos INAB PRM- Ninguno
propios y pagos incentivos forestales Helvetas,
AMSM
por servicios con que cuenta el CONAP
ambientales. PRM-AMSM.

Desarrollar un
mecanismo financiero
a través del Plan de
Manejo y Gestión
Zona DRN-Munic. San
de Visitantes para
de Uso Marcos, CONAP, Ninguno
que los prestadores
Público Helvetas
de servicios
turísticos retribuyan
financieramente al ente
administrador del área.

97
98
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Desarrollar una
estructura de
tarifas de cobro
por concepto de
aprovechamientos
Zona de
forestales realizados DRN-Munic. San
Manejo Ninguno
en el PRM-AMSM Marcos, CONAP
Forestal
que sea reinvertido
directamente
en el manejo y
conservación del área
protegida.

Implementar el
esquema de tarifas de
cobro por concepto Zona de
DRN-Munic. San
de aprovechamientos Manejo Ninguno
Marcos
forestales realizados Forestal
en la Zona de Manejo
Forestal del parque.
S.3 Programa de Conservación de Recursos Naturales

Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMENAZAS FORESTALES

Involucrar a los
COCODE´s de
las comunidades
aledañas al PRM en Todo el DRN-Munic. Ninguno si se
Comunidades
un mecanismo de PRM-AMSM San Marcos, hace en el marco
circunvecinas
alerta temprana ante COCODES del COMUDE.
incendios y plagas
Para el año 2020 forestales.
el PRM-AMSM
se ha mantenido Regular la existencia
libre de incendios y/o manejo
y plagas de basureros
forestales. y vertederos
municipales cercanos DRN-Munic.
al área protegida, Todo el Ninguno, es
Comunidades San Marcos,
implementando un PRM-AMSM actividad interna
circunvecinas COMUDE,
buen manejo de los de Municipalidad.
MARN
desechos sólidos
especialmente en
cuanto a evitar la
quema de basura

99
100
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Construir una torre


de vigilancia cercano
al pico de 2,805
msnm cercano al
Para el año 2020 límite central sur del
DRN-Munic. Costo ya incluido
el PRM-AMSM PRM-AMSM ubicado
Zona de San Marcos, en el programa
se ha mantenido dentro de la Zona de
Conservación Helvetas, de control y
libre de incendios Conservación, con
CONAP vigilancia.
y plagas el fin de reforzar el
forestales. control y vigilancia
de la Zona de
Conservación en sus
puntos críticos.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE

Identificar con ayuda


de un profesional en
DRN-Munic. San
ciencias biológicas, Zona de
Marcos, CONAP, Q8,000
sitios potenciales Conservación
Academia
donde colocar 40
nidos artificiales.
Para el 2016 se
ha incrementado
la capacidad Construir 40 nidos
de carga del artificiales con
Zona de DRN-Munic. San
PRM-AMSM para madera proveniente Q8,000
Conservación Marcos
aves silvestres de la Zona de Manejo
amenazadas Forestal.
(quetzal, entre
otras) por
Instalar 40 nidos Dentro de
medio de nidos
artificiales en los Zona de DRN-Munic. San responsabilidades
artificiales
sitios previamente Conservación Marcos de
instalados dentro
seleccionados guardarecursos
de la Zona de
Conservación.
Monitorear los Dentro de
nidos artificiales responsabilidades
para identificar Zona de DRN-Munic. San de
desperfectos o Conservación Marcos guardarecursos
daños, y aplicar las + Q1,000
medidas correctivas en medidas
necesarias. correctivas.

101
102
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Documentar y
sistematizar la
incidencia de cacería
Para el 2016 se de pashas y pavos de
ha documentado cacho en el parque, DRN-Munic.
la incidencia de con el fin de contar Todo el PRM- San Marcos,
Q5,000
cacería de pashas con información AMSM Academia,
y pavos en el confiable para la CONAP
parque. planificación y la
implementación
de acciones de
conservación.

Se realiza una Darle acompañamiento


correcta aplicación a los investigadores
de la zonificación que trabajen en el
y normatividad del parque, en especial
plan maestro en con anfibios, para Dentro de
cuanto a normas verificar que se responsabilidades
Todo el PRM- DRN-Munic. San
orientadas a la Academia sigan normas de Marcos, CONAP de
AMSM
conservación bioseguridad con el fin guardarecursos.
de vida silvestre de evitar la expansión
durante todo de enfermedades
el período de infecciosas emergentes
vigencia del plan en vida silvestre (i.e.
maestro. Quitridiomicosis, virus
del Nilo, gripe aviar).
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Darle
acompañamiento a
los solicitantes de
consumos familiares
para verificar que
se cumpla con
dejar el 50% de la
Se realiza una materia forestal
correcta aplicación de árboles o sus
de la zonificación partes, derribados o
y normatividad del muertos por razones
plan maestro en naturales en la Zona
cuanto a normas de Conservación, con Todo el
orientadas a la Comunidades el fin de mantener PRM-AMSM
en especial DRN-Munic. San Dentro de
conservación cicunvecinas el microhábitat
la Zona de Marcos, CONAP responsabilidades
de vida silvestre de especies de
Conservación de guardarecurso
durante todo salamandras
el período de críticamente
vigencia del plan amenazadas y sitios
maestro. de anidación de
Quetzal así como
verificar que las
epífitas de los árboles
aprovechados
por este medio
sean removidas y
trasladarse a otros
árboles cercanos.

103
104
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Identificar las fuentes


semilleras de especies
Dentro de
latifoliadas nativas DRN-Munic. San
Todo el PRM- responsabilidades
locales que brindan Marcos, CONAP,
AMSM de guardarecursos
alimento a la fauna Helvetas
y viveristas
para su siembra en
Para el 2020 se
vivero.
ha incrementado
la producción
de árboles de Dentro de
hoja ancha Obtener las semillas
responsabilidades
(latifoliadas) en el y sembrarlas en el
Todo el PRM- DRN-Munic. San de guardarecursos
vivero municipal vivero municipal,
AMSM Marcos y viveristas.
de 500 a 1,000 dando un adecuado
Q5,000 en
pilones anuales manejo a los pilones
insumos
los cuales se
usaran para la
reforestación Sembrar los pilones
de zonas de estas especies
degradadas latifoliadas nativas
así como el locales en zonas
enriquecimiento degradadas Dentro de
del bosque identificadas así Todo el PRM- DRN-Munic. San responsabilidades
como dentro AMSM Marcos de guardarecursos
de la Zona de y viveristas
Conservación para su
enriquecimiento en
oferta de alimento a
vida silvestre.
S.4 Programa de Manejo de Recursos Naturales

Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

Para el 2020
se realiza un
manejo forestal
sostenible en las Realizar un Plan de
áreas permitidas Manejo Forestal para
dentro del PRM, aprovechamientos
con estándares de forestales sostenibles
calidad ambiental, en la Zona de Manejo
Zona de DRN-Munic. San
recibiendo Forestal del PRM
Manejo Marcos, CONAP, Q20,000
incentivos de acuerdo a la
Forestal Helvetas
forestales y normativa ambiental
generando vigente, utilizándolos
ingresos tanto como bosques
significativos energéticos, como
por parte de la fuentes madereras.
venta legal de
subproductos
forestales

105
106
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Para el 2020 se
realiza un manejo Implementar el
forestal sostenible en Plan de Manejo
las áreas permitidas Forestal para
dentro del PRM, aprovechamientos
con estándares de forestales sostenibles
calidad ambiental, en la Zona de Manejo
Zona de
recibiendo incentivos Forestal del PRM, DRN-Munic. San
Manejo Q8,000
forestales y verificando que no Marcos, CONAP
Forestal
generando ingresos se realice la tala de
significativos árboles a menos de
por parte de la 50 metros de las
venta legal de fuentes de agua, ríos
subproductos y riachuelos perennes
forestales o temporales.

Incidir ante CONAP


para que con base
al Manual para la
administración
forestal en áreas
protegidas del Todo el PRM- DRN-Munic. San
CONAP, la emisión Ninguno
AMSM Marcos, CONAP
de licencias de
aprovechamiento
familiar pueda ser
más ágil, con estrecha
vinculación con la
Municipalidad.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Gestionar la
infraestructura y el
equipamiento mínimo DRN-Munic.
necesaria para darle San Marcos,
valor agregado CODEDE, Mesa La gestión no
a los productos Departamental implica costo
maderables de directo
(maquinaria, equipo, Competitividad,
etc. para muebles, Helvetas
accesorios, souvenirs,
artesanía, etc)

Identificar las fuentes Dentro de


semilleras de especies responsabilidades
Todo el PRM- DRN-Munic. San
forestales con de
Al 2020 se ha AMSM Marcos, CONAP
potencial comercial guardarecursos y
incrementado dentro del parque. viveristas
la producción
de especies
forestales
comerciales en el Dentro de
vivero municipal Obtener las semillas responsabilidades
en un 25% y sembrarlas en el de
Todo el PRM- DRN-Munic. San
vivero municipal, guardarecursos y
AMSM Marcos,
dando un adecuado viveristas.
manejo a los pilones Q8,000 en
insumos

107
108
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Establecer
fuentes semilleras,
certificadas por Dentro de
BANSEFOR-INAB, de responsabilidades
recursos forestales DRN-Munic. San de guardarecursos
Todo el PRM-
maderables y Marcos, CONAP, y viveristas.
AMSM
no maderables INAB, Helvetas Q5,000 en
que surtan a insumos.
los productores
Al 2020 se ha interesados en dicha
incrementado actividad.
la producción
de especies
forestales
comerciales en el
vivero municipal
en un 25% Promover la venta
de dichos pilones
a consumidores
locales y regionales, Dentro de
así como su uso por DRN-Munic. responsabilidades
Sociedad Todo el PRM-
parte de la DR-Munic. San Marcos, de
marquense AMSM
San Marcos para Helvetas guardarecursos y
la recuperación de viveristas
zonas degradadas
identificadas fuera del
PRM.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS

Generar una
base de datos
georeferenciada
de la ubicación y
estado de uso de Dentro de
DRN-Munic.
los nacimientos Todo el PRM- responsabilidades
San Marcos,
de agua, ríos y AMSM de
Helvetas
riachuelos perennes guardarecursos.
y estacionales que se
encuentran dentro
Para el 2016 del área protegida.
se realiza un
aprovechamiento Realizar una carta de
regulado de los entendimiento con la
nacimientos de Empresa Municipal de
agua del PRM. Agua Potable -EMAP- u
otro ente que tenga
injerencia en el tema, DRN-Munic.
para la supervisión San Marcos, Gestión interna,
de la construcción, Todo el PRM- Empresa no necesita
reparación, AMSM Municipal de recursos
modificación y/ó Agua Potable adicionales.
tratamiento de -EMAP-
infraestructura para
captación de agua,
cumpliendo con la
normativa ambiental
vigente.

109
110
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Mejorar la capacidad
de retención hídrica
de los cuerpos de
agua, a través de DRN-Munic. Gestión interna, no
Todo el PRM-
sembrar y/o favorecer San Marcos, necesita recursos
AMSM
la regeneración adicionales
natural de árboles
nativos latifoliados en
sus alrededores.

Para el 2016 Coordinar con la Empresa


se realiza un Municipal de Agua
aprovechamiento Potable -EMAP- u otro
regulado de los ente con injerencia en
nacimientos de el tema, la supervisión
de la construcción,
agua del PRM. DRN-Munic. Costos deberían
reparación, modificación
y/ó tratamiento de San Marcos, ser absorbidos
infraestructura para Empresa por la Empresa
Todo el PRM-
captación de agua, Municipal de Municipal de Agua
cumpliendo con la AMSM
Agua Potable Potable -EMAP-
normativa ambiental -EMAP- , como parte de sus
vigente y con el aval de CONAP responsabilidades.
CONAP, verificando que
se dejen 100 metros de
escorrentía superficial
libres de captación para su
uso por parte de la fauna
silvestre.
S.5 Programa de Conservación de Patrimonio Cultural Intangible

Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados meta Actividades 1 2 3 4 5
acción Colaborador actividad

Sistematizar el
conocimiento
tradicional existente
sobre los recursos
naturales del PRM por
Para el 2020 se medio de cooperación DRN-Munic.
ha documentado Sociedad con ONG´s locales y la Todo el San Marcos,
marquense Q10,000
y sistematizado Academia, asegurando PRM-AMSM Academia,
el Patrimonio la protección de la Helvetas
Cultural Intangible propiedad intelectual
del PRM, de quienes aporten
asegurando la dicho conocimiento.
protección de
la propiedad Sistematizar las
intelectual tradiciones orales
de quienes existentes sobre la
aporten dicho región del PRM por
conocimiento. medio de cooperación DRN-Munic.
con ONG´s locales y la Todo el San Marcos,
Q5,000
Academia, asegurando PRM-AMSM Academia,
la protección de la Helvetas
propiedad intelectual
de quienes aporten
dicho conocimiento.

111
112
S.6 Programa de Uso Público

Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE DIVULGACIÓN NORMATIVA AMBIENTAL

Difundir
ampliamente
el Plan Maestro
del PRM-AMSM,
entre instituciones
Para el año 2020 de gobierno,
se ha sensibilizado municipalidad,
a los actores de COMUDE, ONG’s,
interés para la Sociedad EFA, empresa DRN-Munic. San
Q25,000
prevención de marquense privada, técnicos, Marcos, CONAP.
delitos contra el y personas
patrimonio natural involucradas en el
del parque. manejo del PRM, con
el fin de que apoyen,
se comprometan
y respeten su
implementación y
normatividad.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Desarrollar una
campaña de
prevención de
delitos contra el
patrimonio natural,
especialmente los
impactos ambientales
y legales de la
Para el año 2020 cacería, extracción
se ha sensibilizado de flora, la tala ilegal
a los actores de y la usurpación de
Comunidades tierras, enfocada en DRN-Munic. San
interés para la Q40,000
aledañas y las comunidades Marcos, CONAP.
prevención de
EFA aledañas al PRM así
delitos contra el
patrimonio natural como la EFA, a través
del parque. de cuñas radiales y
rotulación, divulgando
información sobre
penas por infracciones
así como beneficios
de respetar el marco
legal vigente para la
conservación de los
recursos naturales.

113
114
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Impulsar un programa
Para el año 2020 de sensibilización
se ha sensibilizado ambiental en conjunto
a los actores de con CONAP, la USAC
Sociedad y la URG, en cuanto DRN-Munic. San
interés para la
marquense a la Ley General de Marcos, CONAP, Q10,000
prevención de
Caza y la prohibición Universidades
delitos contra el
patrimonio natural de cacería del pavo
del parque. de cacho en las
comunidades aledañas
al parque.

Invitar a reporteros
de prensa escrita,
emisoras radiales
y TV local como
nacional (Programas
Sociedad Zona de
de sitios turísticos DRN-Munic. San Q6,000 (viáticos
guatemalteca Uso Público
nacionales) para que Marcos, CONAP de reporteros)
se realice al menos
un reportaje anual
que dé a conocer el
área protegida y su
importancia
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Crear un perfil y
página en redes
sociales (Facebook,
twitter) del área
protegida para su DRN-Munic.
promoción, que resalte San Marcos, Ninguno.
la importancia de Institutos
esta para la sociedad educativos
marquense, pidiendo diversificados.
Para el año apoyo a practicantes
2018 se ha de diversificado para
promocionado su creación.
a los actores de
interés el área
protegida a través Manejar el perfil y
de estrategias de página en redes
mercadeo de bajo sociales (Facebook,
costo. twitter) del área
protegida ingresando DRN-Munic.
publicaciones nuevas San Marcos,
semanales para su Institutos Ninguno.
promoción, que resalte educativos
la importancia de diversificados
esta para la sociedad
marquense, pidiendo
apoyo a practicantes
de diversificado para
su creación

115
116
Año
Añode
deejecución
ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desarrollar e
implementar un
Para el año 2020 programa de
se ha sensibilizado sensibilización
a los actores de ambiental orientado
interés en cuanto a la corporación
a la importancia municipal,
del patrimonio comunidades
DRN-Munic. San
natural y cultural Sociedad e instituciones
Marcos, CONAP, Q50,000
del parque para marquense educativas referente
Helvetas
el bienestar a la importancia
de la sociedad de los servicios
marquense y la ecosistémicos, el
relevancia de la patrimonio cultural
mitigación de sus y el saneamiento
amenazas. ambiental en sus
territorios.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Promover un concurso
Para el año 2020 anual de fotografía
se ha sensibilizado del patrimonio natural
a los actores de y cultural del parque,
interés en cuanto con el cual se generen
a la importancia 500 calendarios de
del patrimonio distribución gratuita DRN-Munic.
natural y cultural con las fotografías San Marcos,
del parque para Zona de Uso
ganadoras. Los fondos Helvetas, Q25,000
el bienestar Público
para impresión del iniciativa
de la sociedad calendario y premios privada.
marquense y la de fotografías
relevancia de la ganadoras pueden
mitigación de sus ser gestionados con
amenazas. la iniciativa privada
local que patrocine el
evento.

117
118
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Promover la visita
del parque en el día
del árbol, del agua,
del medio ambiente
y de aniversario del
parque por parte
de instituciones
Para el año 2020 educativas de la
se ha sensibilizado cabecera municipal
a los actores de DRN-Munic.
y comunidades
interés en cuanto San Marcos,
aledañas. En estas
a la importancia Instituciones
fechas se debe
del patrimonio educativas,
contar con personal Zona de Uso
natural y cultural MINEDUC, Ninguno
que pueda dar una Público
del parque para voluntarios
charla introductoria
el bienestar cooperación
de la importancia
de la sociedad internacional,
del parque para
marquense y la EPSUM-USAC
la sociedad
relevancia de la marquense. Esto
mitigación de sus puede realizarse con
amenazas. apoyo de voluntarios
de cooperación
internacional o con
estudiantes del
programa EPSUM-
USAC.
Año
Añode
deejecución
ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE TURISMO SOSTENIBLE

Para el año 2020 Implementar el Plan DRN-Munic. San


se realiza turismo Zona de
de Manejo y Gestión Marcos, CONAP, Q120,000
sostenible en el Uso Público
de Visitantes vigente INGUAT
PRM de acuerdo
al Plan de Manejo
y Gestión de Incidir ante las
Visitantes de autoridades municipales
manera tal que para la mejora en la ruta
cumplen con de acceso al parque,
los estándares aplicando prácticas
de calidad en de bajo impacto
los servicios ecológico, tales como
establecidos para el uso de balastro de
el SIGAP, los cuales calidad o empedrados, La actividad de
deben contemplar reductores de DRN-Munic. San incidencia no
la satisfacción del velocidad, señalización Marcos, Mesa tiene costo. El
Zona de Departamental
visitante, el impacto adecuada y mejoramiento
promoviendo su
Uso Público de
a la conservación de de dicho tramo
la biodiversidad y el mantenimiento con Competitividad, se estima en un
patrimonio cultural, mano de obra local. INGUAT costo aproximado
la contribución a Dicho mejoramiento de Q80,000
la sostenibilidad debe cumplir con
financiera del área los instrumentos
protegida y el ambientales requeridos,
mejoramiento de la y aprobado por la
calidad de vida de Dirección de Recursos
las comunidades Naturales de la
aledañas Municipalidad.

119
120
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Instalar una valla


Para el año 2020 de señalización de
se realiza turismo ubicación y promoción
sostenible en el del parque en el
DRN-Munic. San
PRM de acuerdo entronque entre la
Marcos, Mesa
al Plan de Manejo vía de acceso en El
y Gestión de Afuera del Departamental
Rincón y la carretera a Q15,000
Visitantes de PRM-AMSM de
Esquipulas Palo Gordo.
manera tal que Competitividad,
Esta valla se puede
cumplen con INGUAT
realizar con apoyo de
los estándares la iniciativa privada
de calidad en como patrocinador de
los servicios
la misma.
establecidos para
el SIGAP, los cuales
deben contemplar Construir un muro
la satisfacción del de recuerdos en la
visitante, el impacto zona del centro de
a la conservación de visitantes, utilizando
la biodiversidad y el una estructura de
patrimonio cultural, manta vinílica la cual
la contribución a se puede cambiar cada
la sostenibilidad
Zona de Uso DRN-Munic. San
dos años, en la cual Q6,000
financiera del área Público Marcos,
los visitantes puedan
protegida y el dejar sus firmas o
mejoramiento de la pensamientos, como
calidad de vida de medio de disminuir el
las comunidades vandalismo sobre la
aledañas infraestructura turística
existente.
S.7 Programa de Asuntos Socioambientales

Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE DIVULGACIÓN NORMATIVA AMBIENTAL

Concluir la
delimitación física
del área en mutuo
acuerdo con los
vecinos con terrenos Todo el DRN-Munic. San
Q10,000
colindantes al área PRM-AMSM Marcos.
Para el 2016 se protegida con
ha completado base al programa
en un 100% la implementado a
delimitación partir del 2014.
física y estado
registral del área
protegida.
Realizar el
levantamiento
Todo el DRN-Munic. San
catastral del Q25,000
PRM-AMSM Marcos.
polígono del PRM-
AMSM.

121
122
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Presentar los
resultados del
levantamiento
catastral del polígono
del PRM-AMSM al
Concejo Concejo Municipal DRN-Munic. San
Ninguno
Municipal para la emisión Marcos, CONAP
de resolución
de corrección
de coordenadas
geográficas del área
protegida
Para el 2016 se
ha completado
en un 100% la
delimitación
física y estado
registral del área
protegida. Realizar la
modificación del
registro con base a las DRN-Munic. San
Ninguno
coordenadas reales en Marcos,
campo, tanto ante el
RNP como el CONAP.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Generar los términos


de referencia para la
Municipalidad
contratación de una
de San Marcos,
consultoría para la Ninguno
CONAP,
elaboración de un POT
HELVETAS
en el área circundante
Para el 2020 se al PRM-AMSM
han regulado
las actividades
incompatibles Absorbido por un
con la Contratar un Municipalidad
donante externo
conservación equipo consultor de San Marcos,
pero se estima
en la zona mulltidisciplinario que CONAP,
una consultoría de
circundante elabore el POT HELVETAS
Q140,000.00
al PRM-AMSM
a través de
la realización
de un Plan de
Generar el Plan
Ordenamiento
de Ordenamiento
Territorial –POT-
Territorial con amplia
participativo. Municipalidad
participación de
Todo el
los propietarios de de San Marcos,
Comunidades PRM-AMSM Absorbido por la
terrenos circunvecinos, CONAP,
circunvecinas y su área de consultoría
Municipalidad, ONG´s HELVETAS,
influencia
y demás actores COCODES
de relevancia para
el manejo del PRM-
AMSM.

123
124
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Coordinar con las


Para el 2020 se Comunidades universidades para
ha fortalecido circunvecinas que un estudiante
la estructura de trabajo social
organizacional de realice su EPS
los COCODE´s de DRN-Munic. San
en comunidades Ninguno
las comunidades Marcos.
aledañas, con el fin de
aledañas al parque fortalecer las bases
y se han generado de organización y
las bases para estructura de los
que puedan COCODE´s. Esto
involucrarse podría realizarse a
en la gestión través del programa
compartida EPSUM de la USAC.
de actividades
y proyectos
productivos Realizar una
que sean presentación
compatibles con trimestral en
la conservación, el COMUDE de
protección, COMUDE actualización sobre DRN-Munic.
uso racional y los logros y desafíos San Marcos, Ninguno
sostenible de los que presenta el COMUDE
recursos naturales manejo del área
del parque de San protegida, buscando
Marcos estrategias conjuntas
de solución.
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Realizar una visita


guiada anual con
los miembros del
COMUDE al área DRN-Munic.
protegida, para Zona de
San Marcos, Q5,000
identificar potenciales Uso Público
COMUDE
de trabajo conjunto
en beneficio del
área protegida y las
comunidades aledañas

125
126
S.8 Programa de Investigación y Monitoreo

Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Para el año 2020


se ha desarrollado
e implementado Promover con La promoción no
una agenda de la academia la tiene costo más
DRN-Munic. San que la gestión a
investigación realización de
Marcos, CONAP, través de convenios
de la diversidad investigación de la
Helvetas, (programa de
biológica, abundancia y estado
Zona de FONACON, administración), la
patrimonio Academia de conservación
Conservación CONCYT, Fondo implementación
cultural, aspectos de las poblaciones
Embajadores de la actividad por
socioeconómicos de pavo de cacho, parte del ejecutor
de las Nubes,
y sus amenazas, quetzal, pashas y final se estima
Academia
que responda a chipe rosado que en un costo de
las necesidades de habitan en el parque Q200,000
manejo del PRM-
AMSM
Año de ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Promover con
La promoción
la academia la
no tiene costo
realización de
más que la
investigación de la
gestión a través
abundancia y estado DRN-Munic. San
de convenios
de conservación de Marcos, CONAP,
(programa de
las poblaciones de Todo el Helvetas,
Academia administración), la
Para el año 2020 anfibios amenazados PRM-AMSM FONACON,
implementación
se ha desarrollado que habitan en el CONCYT,
de la actividad por
e implementado parque, velando Academia
parte del ejecutor
una agenda de porque estas
final se estima
investigación investigaciones
en un costo de
de la diversidad sigan protocolos de
Q150,000
biológica, bioseguridad.
patrimonio
cultural, aspectos La promoción
Promover el desarrollo
socioeconómicos no tiene costo
de un programa
y sus amenazas, más que la
de recopilación,
que responda a gestión a través
investigación, DRN-Munic. San
las necesidades de de convenios
sistematización de Marcos, CONAP,
manejo del PRM- (programa de
información y registro Todo el Helvetas,
AMSM administración), la
Academia del conocimiento PRM-AMSM Academia,
tradicional y tradición implementación
FONACON,
oral sobre la cultura de la actividad por
CONCYT
del bosque, incluyendo parte del ejecutor
su publicación para final se estima
uso popular. en un costo de
Q90,000

127
128
Año
Año de
de ejecución
ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

SUBPROGRAMA DE MONITOREO

Promover el desarrollo La promoción no


e implementación tiene costo más
de un sistema de que la gestión a
monitoreo semestral través de convenios
de la calidad del
Para el año 2020 (programa de
recurso hídrico con el DRN-Munic.
se ha desarrollado administración), la
Academia apoyo de la Academia, San Marcos,
e implementado implementación de
el INFOM y el MSPAS, Todo el PRM- Academia,
utilizando como la actividad tiene
un sistema de AMSM INFOM, MSPAS,
base las fichas de costos de reactivos
monitoreo integral Helvetas.
monitoreo biológico y equipo del cual se
del estado de
desarrolladas por estima en un costo
la diversidad
Helvetas. de Q150,000
biológica,
patrimonio
cultural, aspectos Desarrollar una línea
socioeconómicos, base e implementar
y amenazas del el monitoreo
PRM-AMSM, fenológico de
cuya información especies vegetales
recabada sirva de relevancia
para orientar la ecológica y
Academia económica presentes
adecuada gestión
del mismo en el parque,
utilizando como
base las fichas de
monitoreo biológico
desarrolladas por
Helvetas
Año
Año de
de ejecución
ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Desarrollar una línea


base e implementar
Para el año 2020 el monitoreo de
se ha desarrollado aves de relevancia
e implementado ecológica y
un sistema de turística presentes
monitoreo integral en el parque,
del estado de utilizando como Esta actividad no
la diversidad base las fichas de DRN-Munic. San tiene costo pues
biológica, monitoreo biológico Marcos, CONAP, puede ser parte
patrimonio desarrolladas Todo el PRM- Helvetas, de las actividades
cultural, aspectos Academia
por Helvetas y el AMSM Academia, propias de los
socioeconómicos, documento ¨Plan FONACON, guardarecursos y
y amenazas del de monitoreo de CONCYT el material ya está
PRM-AMSM, la biodiversidad generado.
cuya información y conectividad
recabada sirva existente en áreas
para orientar la del proyecto
adecuada gestión PROBOSQUES-FCA,
del mismo ver 3¨, desarrollado
por Helvetas-
Probosques-CONAP.

129
130
Año
Año de
de ejecución
ejecución

Población Zona de Resonsable/ Costo de


Resultados Actividades 1 2 3 4 5
meta acción Colaborador actividad

Promover el
desarrollo e La promoción no
implementación tiene costo más
un sistema de que la gestión a
DRN-Munic. San través de convenios
monitoreo de
Marcos, CONAP, (programa de
enfermedades
Todo el PRM- Helvetas, administración), la
Para el año 2020 Academia infecciosas en vida
AMSM Academia, implementación
se ha desarrollado silvestre y plagas
FONACON, de la actividad por
e implementado forestales como parte del ejecutor
CONCYT
un sistema de mecanismos de final se estima
monitoreo integral respuesta rápida en un costo de
del estado de ante eventos de Q150,000
la diversidad contagio.
biológica,
patrimonio
cultural, aspectos
socioeconómicos,
y amenazas del Mantener un
PRM-AMSM, monitoreo
cuya información climatológico de la
DRN-Munic.
recabada sirva región por medio de Todo el PRM- La coordinación no
Academia San Marcos,
para orientar la coordinación con el AMSM tiene costo alguno.
INSIVUMEH
adecuada gestión INSIVUMEH para la
del mismo obtención de datos
climáticos mensuales
T Análisis de brecha financiera
A continuación se muestra un cuadro resumen con el presupuesto requerido
para la implementación de los programa y subprograma durante los 5
años que comprende el horizonte temporal del plan maestro, así como su
comparación con el presupuesto disponible actualmente. Con esto se pudo
estimar la brecha financiera para la ejecución del plan. Es importante resaltar
que las acciones definidas en el subprograma de Sostenibilidad Financiera
y Servicios Ambientales del programa de Administración, están orientadas
a subsanar esta brecha financiera y asegurar la ejecución de las estrategias
propuestas en el presente plan maestro. Se plantean tres escenarios. El
primero es en el que la Dirección de Recursos Naturales de la Municipalidad
de San Marcos absorbe la totalidad de los costos de ejecución del presente
plan maestro. El segundo escenario es en el que los costos del programa de
investigación y monitoreo son absorbidos por entidades externas como la
academia a través de convenios de cooperación. El tercer escenario es en el
que los costos tanto del programa de investigación y monitoreo como el del
mejoramiento del acceso al parque son absorbidos por entidades externas,
la academia para la investigación y monitoreo, mientras que el mejoramiento
del camino puede ser absorbido por el CODEDE.

Cuadro 8. Resumen presupuestario y brecha financiera para la ejecución del


plan maestro.

Descripción Total

Presupuesto requerido de Escenario 1: Q3,812,000.00


acuerdo al costo total de (incluyendo absorción de costos
ejecución del plan maestro para de investigación y monitoreo,
5 años y mejoramiento de acceso al
parque).

Escenario 2: Q3,072,000.00
(siendo absorbidos los costos de
investigación y monitoreo por
entidades externas).

Escenario 3: Q2,992,000.00
(siendo absorbidos los costos
de investigación y monitoreo así
como el mejoramiento del camino
de acceso por parte de entidades
externas). 131
Descripción Total

Presupuesto actual de la Q2,000,000.00


Dirección de Recursos Naturales
disponible para la ejecución del
plan Maestro (Q400,000 de
presupuesto anual x 5 años)

Brecha financiera Escenario 1: Q1,812,000.00


(Q362,400 anual)

Escenario 2: Q1,072,000.00
(Q214,400 anual)

Escenario 3: Q992,000.00
(Q198,400 anual)

Acciones a desarrollar para Implementar las estrategias


consecución de fondos y acciones establecidas en el
subprograma de Sostenibilidad
Financiera y Servicios Ambientales
del programa de Administración.

Se tiene un presupuesto estimado de Q800,000 anuales que se asignan


a la Dirección de Recursos Naturales de la Municipalidad. Esta cantidad
se distribuye sin embargo en las fincas productivas de la Municipalidad,
la sección de mantenimiento de jardines y el PRM-AMSM, por lo que el
presupuesto efectivo disponible para manejo del área protegida es menor.
Esta cantidad incluye Q45,000 anuales que se reciben a la fecha por
incentivos forestales (PINFOR). Para fortalecer la situación económico-
financiera del PRM, es fundamental elaborar un plan de financiamiento de
largo plazo, en donde se tome en cuenta el componente de valoración de
bienes y servicios ambientales, para implementar en el mediano plazo el
cobro por éstos, y gestionar otras fuentes de financiamiento. De acuerdo a
los datos de la Dirección de Recursos Naturales de la Municipalidad de San
Marcos, los costos mínimos de operación del parque rondan los Q350,000
anuales en el rubro de salarios y prestaciones del personal (6 guardarecursos,
3 viveristas y 1 director), más Q15,000 de combustible anual. Esto genera
un presupuesto anual mínimo de Q365,000, los cuales cubren únicamente
operación, sin poder realizar inversión o mantenimiento en el parque.

132
Se considera que con la implementación de las estrategias y acciones
establecidas en el subprograma de Sostenibilidad Financiera y Servicios
Ambientales del programa de Administración así como la adecuada gestión
para reorientar una parte de los fondos de la Dirección de Recursos Naturales
a la administración del PRM al considerarlo también como una unidad
productiva para la municipalidad, es factible la ejecución de las actividades
propuestas en el presente plan maestro en cualquiera de los tres escenarios
planteados. El fortalecimiento del manejo forestal y el turismo sostenible,
así como mecanismos financieros de recaudación por derechos de paso
de agua son claves para reducir la brecha financiera. Es por esto que las
acciones prioritarias del primer año de ejecución del plan están orientadas
a fortalecer las capacidades humanas y financieras de la administración del
parque para tener éxito en la consecución de las estrategias planteadas.

U Marco legal

Constitución Política de la
U.1
República de Guatemala

La Constitución vigente, emitida por la Asamblea Nacional Constituyente en


1985, declara en su artículo 64, de interés nacional la conservación, protección
y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. Este fue el fundamento
principal para la creación de la Ley de Áreas Protegidas. Art. 97 y 119c.

U.2 Tratados Internacionales

Estos tratados corresponden a los convenios y acuerdos suscritos y


ratificados por Guatemala a nivel internacional, entre los cuales sobresalen
los siguientes:

Convenio sobre la Diversidad Biológica, Decreto 5-95 del Congreso de


la República: Conocido también como CDB. El Convenio es el primer
acuerdo global para abordar todos los aspectos de la diversidad
biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero
en reconocer que la conservación de la diversidad biológica es una
preocupación común de la humanidad, y una parte integral del proceso
de desarrollo. 133
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestres, Decreto 63-79 del Congreso de la República:
Conocido también como CITES. Este es un convenio de cumplimiento
obligatorio que busca la conservación y el uso sostenible de las especies
sujetas a comercio internacional. La misión de la CITES es asegurar
que la fauna y la flora silvestres sujetas a comercio internacional no se
exploten de manera insostenible.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC): Su objetivo es lograr la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un
nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas
se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la
producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

U.3 Ley de Áreas Protegidas-Decreto 4-89

La Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89 y sus reformas a través de los


decretos 18-89, 110-96 y 117-97) crea el Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas, así como la institución rectora del mismo, el Consejo Nacional
de Áreas Protegidas (CONAP). Asimismo, define qué es un área protegida,
sus diferentes categorías de manejo, incluyendo los parques regionales
municipales y los criterios de selección y los objetivos de manejo que deben
tener las áreas protegidas bajo esta categoría. Esta Ley ordena la elaboración
y ejecución de planes maestros y operativos para dirigir el manejo de las áreas
protegidas. Por otro lado, define el marco regulatorio para la conservación y
el aprovechamiento de la vida silvestre, la caza y manejos forestales, todas
las cuales son de especial relevancia para el PRM.

Tomando en cuenta que el el artículo 8 del Reglamento del Decreto 4-89 ¨Ley
de Áreas Protegidas¨, establece que los Parques Regionales Municipales
(categoría IV del SIGAP) tienen como objetivo ¨la recreación al aire libre
y educación, mantenimiento de una porción o de la totalidad del camino,
sendero, canal o río y de su panorama en un estado natural o seminatural,
calidad del paisaje y prevención de la degradación de los recursos naturales¨,
y que en los mismos debe ¨fomentarse los programas de información,
interpretación y educación ambiental¨, resalta la importancia que los
134 instrumentos de planificación enfaticen los valores naturales, culturales y
actividades económico-productivas con igual importancia.
Acuerdo gubernativo que prohíbe la caza del
U.4
pavo de cacho (8 de octubre de 1969)
Este acuerdo gubernativo establece que se prohíbe terminantemente la
caza del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) en todo el territorio nacional,
tomando en cuenta que es una valiosa especie nativa, de singular belleza,
de alto interés científico y que se encuentra muy amenazada por cacería.
Asimismo establece sanciones para quienes violen la norma.

Resolución que declara el área protegida


U.5 Parque Regional Municipal ¨Astillero
Municipal de San Marcos¨
El área protegida es creada por medio de la resolución 146/2006 de la
Secretaría Ejecutiva del CONAP, bajo la categoría de Parque Regional
Municipal, aprobando la solicitud realizada el 29 de noviembre de 2005
por parte del Sr. Alcalde Municipal de San Marcos de declarar como Parque
Regional Municipal el Astillero Municipal ubicado en el municipio de San
Marcos, departamento de San Marcos.

U.6 Normativos, reglamentos y manuales

Existen diversos normativos y reglamentos que tienen relevancia para el


manejo del PRM-AMSM, tomando en cuenta su diversidad biológica y sus
necesidades de manejo. Dentro de estos se pueden mencionar los siguientes:
Normativo de Concesiones de Servicios para Visitantes en el SIGAP

Normativo para la Gestión y Manejo para las Actividades de Visita en


el SIGAP

Reglamento de Investigaciones Biológicas

Reglamento sobre gestión, manipulación, transporte y comercialización


de especies exóticas invasoras en Guatemala.

Manual para la Administración Forestal

Manual de Guardarrecursos
135
Manual de Rotulación de SIGAP
U.7 Políticas y estrategias

Existen diversas políticas y estrategias que tienen relevancia para la gestión


del PRM-AMSM. Algunas son políticas nacionales y otras son estrategias y
planes más específicos sobre el manejo de determinados recursos naturales
de interés para el área protegida. Dentro de estas políticas y estrategias
podemos mencionar las siguientes:
Política Nacional de Diversidad Biológica (Ac. Gub. 220-2011)

Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, aprobada en 2009;

Política Nacional de Cambio Climático (Ac. Gub. 329-2009).

Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del SIGAP,

Política sobre la Actividad Turísticas en Áreas Protegidas,

Política de Coadministración del SIGAP,

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su plan de acción 2012-


2022 (Resolución SECONAP 01-16-2012),

Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete (Abies


guatemalensis Rehder) 2008-2017 (Resolución SECONAP 02-2010)

Estrategia de investigación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas;


aprobada en 1999,

Plan Estratégico Institucional de CONAP 2011-2015,

Plan de Conservación de los bosques de Pino-Encino de Centroamérica


y el ave migratoria Dendroica chrysoparia,

Plan de Conservación del Pavón de Cacho, Oreophasis derbianus en


México y Guatemala.

136
V Normatividad general
de aplicación a todo el
polígono del PRM-AMSM
Se permite el aprovechamiento de los nacimientos de agua siendo
requisito indispensable el dejar al menos 100 metros de escorrentía
superficial libres de captación para su uso por parte de la fauna silvestre.

Supervisar la construcción, reparación, modificación y/ó tratamiento


de infraestructura para captación de agua, cumpliendo con la
normativa ambiental vigente y contando con el aval de la Dirección de
Recursos Naturales de la Municipalidad y el CONAP, pudiendo ser el
ente ejecutor la Empresa Municipal de Agua –EMAP- u otro ente con
injerencia en el tema.

Se permite el enriquecimiento y repoblación con especies latifoliadas


nativas que brindan alimento a la fauna.

Se permite la construcción de torres de control para detectar incendios


forestales y actividades ilícitas, únicamente a solicitud del ente
administrador y previa aprobación del MARN y CONAP por medio de la
presentación de los instrumentos de evaluación ambiental adecuados
al caso.

Se permitirá la extracción de germoplasma para la producción de


viveros y su posterior comercialización, tanto local como externa al
área protegida de fuentes semilleras debidamente autorizadas. Bajo
ninguna circunstancia se puede patentar material genético proveniente
del área protegida.

Se permite la remoción y aprovechamiento de árboles o sus partes,


derribados por el viento o que hayan caído por razones naturales,
con acompañamiento del personal del ente administrativo del área a
excepción de la Zona de Conservación que tiene normas específicas,
debiendo cumplir con los trámites de autorización correspondientes,
tomando en consideración el Manual para la administración forestal en
áreas protegidas del CONAP.

Los fondos ingresados por incentivos forestales o manejo forestal


deben reinvertirse en su totalidad en la gestión del área protegida.
Cualquier derecho de paso de agua por el PRM debe compensar
económicamente a la Municipalidad de San Marcos reinvirtiendo los 137
recursos en el manejo del área protegida.
Se permite el mejoramiento y mantenimiento de la vía de acceso a
la comunidad de Las Ortigas que actualmente pasa por el polígono
del PRM así como la vía de acceso al PRM, aplicando prácticas de
bajo impacto ecológico, tales como el uso de balastro de calidad
o empedrados, reductores de velocidad, señalización adecuada
y promoviendo su mantenimiento con mano de obra local. Dicho
mejoramiento debe cumplir con los instrumentos ambientales
requeridos, y aprobado por la Dirección de Recursos Naturales de la
Municipalidad.

Toda investigación biológica que se realice debe seguir normas de


bioseguridad con el fin de evitar la expansión de enfermedades
infecciosas emergentes en vida silvestre (i.e. Quitridiomicosis, virus
del Nilo, gripe aviar) según sea el caso, previo a ser autorizada por
CONAP (a ser incluidas en anexo del Plan Maestro).

Toda investigación que se realice en el PRM deberá ajustarse a los


reglamentos específicos de CONAP, dejando además una copia
impresa y una digital de los resultados finales de la misma en la
municipalidad y una copia impresa y una digital a la regional AO
de CONAP. Asimismo debe realizarse una presentación final de
resultados tanto a la Dirección de Recursos Naturales y como al
CONAP.

La única actividad agrícola permitida dentro del PRM es el


establecimiento de un máximo de 10 ha de plantaciones frutales en la
parte sureste de la Zona de Manejo Forestal. Ninguna otra actividad
agropecuaria está permitida dentro del PRM.

No se permiten los asentamientos humanos dentro del PRM.

No se permite la cacería.

No se permite la creación de nuevas vías de acceso que atraviesen el


polígono del PRM.

No se permite la descarga de agentes tóxicos y/ó contaminantes en


los cuerpos de agua del PRM.

No se permite el uso de los cuerpos de agua como abrevaderos de


ganado.

No se permite la exploración ni explotación minera.

No se permite la introducción de especies exóticas invasoras en


138 cualquier zona del PRM (Lista negra y excepciones a Lista negra
basado en la normativa específica).
No se permite la sustitución de bosque nuboso (latifoliado) por
cualquier otro tipo de uso (incluyendo plantaciones forestales de
coníferas).

No se permite el establecimiento de basureros, depósitos de ripio ó


rellenos sanitarios.

No se permite el establecimiento de vallas u otros materiales o pintas


publicitarias comerciales y/o políticas dentro del PRM.

No se permite la instalación de torres de comunicación comercial de


uso público dentro del PRM.

No se permite la introducción de cableado eléctrico aéreo (posteado)


en el PRM.

W Zonificación y usos
previstos por zona del
PRM-AMSM
La zonificación ubica cada actividad estratégica para que se pueda cumplir
con la visión propuesta, indicando las acciones a desarrollar y la normativa
establecida (CONAP 2011). Se revisó la zonificación del plan maestro anterior
y se comparó a la realidad actual del área protegida y las características
topográficas, oportunidades y limitantes de las diferentes regiones
geográficas del área protegida, esto con el fin de generar una zonificación
que responda a las necesidades de manejo.

Con base a esto se definieron tres zonas de manejo dentro del PRM-AMSM.
Las zonas de manejo diseñadas fueron:
Zona de Conservación (582 ha)

Zona de Manejo Forestal (174.5 ha)

Zona de Uso Público (25 ha)

139
La ubicación de estas zonas de manejo se muestra en la siguiente figura.

Figura 13. Zonificación del Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos

140
W.1 Zona de Conservación

ZONA DE CONSERVACIÓN

Conservar la diversidad biológica


OBJETIVO representativa de la región como un
reservorio genético ante los impactos
del cambio climático, así como conservar
los procesos ecológicos naturales que
permitan una producción sostenida de
agua de manera que se contribuya al
bienestar humano de las comunidades
aledañas.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA: USOS PREVISTOS

Comprende las áreas más


Se permite la instalación de nidos
sensibles por la naturaleza de su
artificiales para aves (como quetzal)
topografía así como por su alta
con el fin de aumentar la capacidad de
riqueza biológica y presencia
carga del bosque remanente para estas
de especies amenazadas. Esta especies.
zona también tiene importantes
funciones hidrológicas y de Se permiten las actividades de
infiltración, que permiten investigación y monitoreo científico
mantener caudales de agua siempre y cuando cumplan con las
superficiales, dentro y en los licencias requeridas por el CONAP,
alrededores de la misma, los cuenten con el aval de la Dirección de
cuales son utilizados por los Recursos Naturales de la Municipalidad y
comunitarios de las aldeas El contemplen protocolos de bioseguridad
Rincón, Caxaque, La Montaña, para evitar la dispersión de enfermedades
Las Ortigas, San Rafael Soche así infecciosas emergentes en el ecosistema.
como por familias particulares.

Esta zona no está habilitada Para las actividades de investigación


para el uso público. Está científica de fauna vertebrada en esta
dedicada únicamente para la zona, no se permite la colecta de
conservación e investigación ejemplares que contemplen el sacrificio
de los mismos ni la destrucción de
científica, así como el
su micro hábitat a menos que existan
aprovechamiento regulado de
razones debidamente justificadas para
los nacimientos de agua. Esta
ello y cuenten con las licencias requeridas
zona comprende el norte, oeste
por el CONAP además del aval de la
y centro-norte del PRM, estando Dirección de Recursos Naturales de la
ubicada en su totalidad dentro Municipalidad. 141
de la cuenca del río Suchiate.
DESCRIPCIÓN
USOS PREVISTOS
DE LA ZONA:

Se permite el aprovechamiento de los nacimientos


de agua siendo requisito indispensable el dejar al
menos 100 metros de escorrentía superficial libres de
captación para su uso por parte de la fauna silvestre.

Se permite supervisar la construcción, reparación,


modificación y/ó tratamiento de infraestructura para
captación de agua, cumpliendo con la normativa
ambiental vigente y contando con el aval de la
Dirección de Recursos Naturales de la Municipalidad
y el CONAP.

Se permiten prácticas de saneamiento o salvamento


forestal con fines de control de plagas y enfermedades
forestales que pudieran afectar el macizo boscoso
del PRM, de acuerdo a la normativa ambiental
vigente, tomando en consideración el Manual para
la administración forestal en áreas protegidas del
CONAP y previo aval de la Dirección de Recursos
Naturales y el CONAP, siempre y cuando no afecte
sitios de anidación de pasha, chipe rosado, pavo de
cacho o quetzal.

Se permite la reforestación de zonas degradadas


(deslaves) con especies latifoliadas nativas locales.

Se permite el enriquecimiento del bosque en esta


zona con especies latifoliadas nativas locales que
brindan alimento a la fauna.

No se permite la tala de árboles ni el aprovechamiento


forestal tanto de recursos maderables como no
maderables a excepción de árboles muertos o caídos
por causas naturales. Con el fin de mantener el
microhábitat de especies de salamandras críticamente
amenazadas y sitios de anidación de Quetzal, se
permite únicamente la remoción y aprovechamiento
de árboles o sus partes, derribados o muertos por
razones naturales, en un 50% dejando el otro 50% en
el medio natural, tomando en consideración el Manual
para la administración forestal en áreas protegidas del
CONAP. Las epífitas de los árboles aprovechados por
este medio deben removerse y trasladarse a otros
142
árboles cercanos.
W.2 Zona de Manejo Forestal

ZONA DE MANEJO FORESTAL

Proveer una producción sostenida recursos


OBJETIVO forestales manejados con criterios técnicos,
contribuyendo al bienestar humano de las
comunidades y a la sostenibilidad tanto
ambiental como financiera del parque.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA: USOS PREVISTOS

Comprende las áreas de Se permite el manejo, aprovechamiento


plantaciones forestales y y comercialización de productos
bosque mixto-conífero del maderables y no maderables, mediante
PRM con potencial de manejo planes de manejo o aprovechamiento
forestal. Asimismo en el límite debidamente autorizados. Las epífitas
sureste existen 10 hectáreas de los árboles aprovechados por este
de plantación forestal vieja en medio deben removerse y trasladarse a
mal estado las cuales tienen otros árboles cercanos.
potencial para establecimiento
Se permite el aprovechamiento de
de fruticultura. Esta zona
madera y productos no maderables,
abarca el este y centro-sureste
en lugares previamente seleccionados
del PRM, estando ubicada en su y designados para tal efecto, para
mayoría dentro de la cuenca del la construcción y mantenimiento de
río Naranjo. infraestructura con fines de manejo, e
investigación, únicamente a solicitud del
ente administrador y previa aprobación
del CONAP.

Se permite la construcción de
infraestructura de uso público de acuerdo
al Plan de Manejo y Gestión de Visitantes.

Se permite el establecimiento de viveros


de especies forestales maderables y
no maderables locales nativas, bajo las
regulaciones vigentes y obteniendo
las semillas o plántulas de fuentes
autorizadas por institución competente.

143
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA: USOS PREVISTOS

Se permite el establecimiento de un
máximo de 10 ha de especies frutales
sobre el límite sureste de esta zona
siempre y cuando se cumpla con los
instrumentos ambientales requeridos,
y se cuente con el aval del CONAP
para este cambio de uso del suelo,
tomando en consideración el Manual
para la administración forestal en áreas
protegidas del CONAP.

No se permiten prácticas forestales de


tala rasa.

No se permite la tala de árboles a menos


de 50 metros de las fuentes de agua, ríos
y riachuelos perennes o temporales.

144
W.3 Zona de Uso Público

ZONA DE USO PUBLICO

OBJETIVO Permitir el desarrollo de turismo sostenible,


la visitación a lugares de bienestar espiritual
y la interpretación y educación ambiental.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA: USOS PREVISTOS

Comprende las áreas con Se permiten actividades de turismo


atractivos culturales y naturales sostenible de acuerdo al Plan de Manejo
de valor para el visitante cerca y Gestión de Visitantes aprobado.
de las rutas permitidas de
acceso. Es importante notar Se permite la construcción de
que las actividades a desarrollar infraestructura administrativa y de
en la Zona de Uso Público serán atención a visitantes, la cual debe
definidas a más detalle en regirse a los lineamientos específicos
un Plan de Manejo y Gestión establecidos por CONAP para el SIGAP
de Visitantes (en proceso en y de acuerdo a la legislación ambiental
vigente.
consultoría paralela). Esta
zona comprende el acceso al
La señalización interna y externa
PRM, la zona de infraestructura
debe estar basada en los lineamientos
de uso público (centro de establecidos en los instrumentos
visitantes, letrinas, etc.) y los específicos del SIGAP (ie: Manual de
senderos. La zona de uso Rotulación del SIGAP).
público correspondiente a los
senderos se encuentra ubicada Los prestadores de servicios turísticos
en su mayoría en el parte aguas deben de retribuir financieramente al
entre la cuenca del río Naranjo ente administrador del área con un
y del Río Suchiate, formando un mecanismo financiero a establecerse en
corredor de uso público entre la el Plan de Manejo y Gestión de Visitantes.
Zona de Conservación y la Zona
de Manejo Forestal. Todo prestador de servicios turísticos
(transporte, hospedajes, agencias,
guías) que desempeñe su actividad
dentro del PRM debe tener su respectiva
acreditación vigente, y de manera visible
y reconocible para el turista, y debe estar
autorizado por el administrador del área.
145
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA: USOS PREVISTOS

Las concesiones de servicios turísticos


deberán ser otorgados preferentemente
a organizaciones comunitarias
legalmente establecidas, y de acuerdo a
los instrumentos de gestión eco-turística
del SIGAP

Toda actividad turística deberá regirse


a los lineamientos y reglamento de
uso público establecidos en el Plan de
Manejo y Gestión de visitantes específico
del PRM.

En los primeros dos años de


implementación de la tarifa de cobros,
se debe reinvertir al menos un 50%
de los ingresos en un programa de
interpretación, divulgación y publicidad
del área protegida.

Las actividades a desarrollar en la Zona


de Uso Público serán definidas a más
detalle en un Plan de Manejo y Gestión
de Visitantes.

146
X SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN

Con el fin de poder evaluar los grados de avance y los desafíos existentes durante
la implementación del presente plan maestro se muestra a continuación el plan
de seguimiento y evaluación a ser implementado. Este plan de seguimiento y
evaluación permite obtener un cuadro integral sobre cómo ha sido el desempeño
de la gestión de manejo a lo largo del tiempo y en donde es necesario la inversión
de recursos financieros y humanos, así como ayudan a la formulación de los Planes
Operativos Anuales –POA´s-.

De acuerdo al Documento Técnico No. 103 (01-2012) del CONAP, el plan maestro
deberá ser evaluado por lo menos dos veces: Una evaluación de medio término,
es decir, cuando haya transcurrido la mitad del tiempo establecido para la
implementación del plan, y la segunda al terminar el plazo determinado para la
implementación del mismo.

Los resultados de las evaluaciones proveen los criterios bajo los cuales la
administración del área protegida puede modificar y afinar su dirección, planificación
y enfocar las actividades de manejo en una forma eficiente en la ejecución de
sus programas. Esto promueve que los esfuerzos de manejo sean enfocados en
las estrategias o acciones con menores porcentajes de avance, así como ayuda
a identificar dificultades que vayan surgiendo en el camino de implementación
del presente plan maestro. Para cada programa se desglosan a continuación las
matrices de seguimiento y evaluación propuestas.

147
148
X.1 Programa de Control y Vigilancia

Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

# de patrullajes
realizados por
guardarecursos al
mes
Realizar # de patrullajes
patrullajes conjuntos CONAP-
semanales DIPRONA-
Para el año 2020 de control y guardarecursos
se ha reducido vigilancia por realizados al año
Informes de guarda
la tala ilegal de parte de los # de km recorridos
recursos, Boletas
madera en un 50%, guardarecursos anualmente en
de patrullaje,
se ha erradicado así como patrullajes en el
fotografías, mapas
la cacería de pavo al menos 4 PRM por Zona
de rutas, reportes
de cacho y se ha patrullajes # de extracciones
de patrullajes
reducido en un conjuntos ilícitas de leña
conjuntos por
50% la cacería de con CONAP detectadas al mes
instituciones
pashas y demás y DIPRONA por Zona
participantes.
fauna cinegética en por año, # de reportes de
el parque. especialmente pavos cazados por
en época seca mes
(Diciembre a # de reportes de
Abril). pashas cazadas por
mes
# de reportes de
mamíferos cazados
por mes
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

Gestionar ante el
Concejo municipal
la inversión en
# de solicitudes DRN-Munic. San Cartas de gestión,
equipo de apoyo a
hechas Marcos, CONAP, solicitudes,
los guardarecursos
Helvetas cotizaciones
para sus labores
de protección y
vigilancia

Para el año 2020


se ha reducido Informes
Coordinar con
la tala ilegal de circunstanciales de
CONAP para que # de casos
madera en un 50%, ilícitos ambientales
se dé el adecuado llevados a juicio
se ha erradicado cometidos, mapas
seguimiento a los y su resultado DRN-Munic. San
la cacería de pavo de ubicación de
procesos de ilícitos final clasificados Marcos, CONAP
de cacho y se ha ilícitos, oficios de
ambientales que por estado del
reducido en un seguimiento por
ocurran dentro del proceso
50% la cacería de parte de CONAP
parque.
pashas y demás ante el MP.
fauna cinegética en
el parque.

Fortalecer la Informes de
coordinación entre # de ilícitos guarda recursos,
DIPRONA, CONAP, detectados Boletas de
DRN-Munic. San
Guardarecursos clasificados por patrullaje, reportes
Marcos, CONAP,
Munic., y PNC para tipo de ilícito y de patrullajes
DIPRONA
agilizar los tiempos mecanismo de conjuntos por
de respuesta ante detección instituciones
ilícitos. participantes.

149
150
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

Construir una torre


Para el año 2020
de vigilancia cercana
se ha reducido
al pico de 2,805
la tala ilegal de Informes
msnm cercano al
madera en un 50%, circunstanciales de
límite central sur del # de casos
se ha erradicado ilícitos ambientales
PRM-AMSM ubicado llevados a juicio
la cacería de pavo cometidos, mapas
dentro de la Zona y su resultado DRN-Munic. San
de cacho y se ha de ubicación de
de Conservación, final clasificados Marcos, CONAP
reducido en un ilícitos, oficios de
con el fin de por estado del
50% la cacería de seguimiento por
reforzar el control y proceso
pashas y demás parte de CONAP
vigilancia de la Zona
fauna cinegética en ante el MP.
de Conservación en
el parque.
sus puntos críticos.

X.2 Programa de Administración

SUBPROGRAMA DE OPERACIONES Y ADMINISTRACIÓN

Para el año 2020


la Dirección de Gestionar ante el
Recursos Naturales Informes de
Concejo Municipal
de la Municipalidad guarda recursos,
la contratación Cartas de
de San Marcos # gestiones Boletas de
de un técnico solicitud,
se encuentra realizadas y patrullaje, reportes
asistente para términos de
fortalecida y # técnicos de patrullajes
la Dirección de referencia de
modernizada con contratados conjuntos por
Recursos Naturales plaza, contratos
el fin de optimizar instituciones
de la Municipalidad
la gestión del PRM participantes.
de San Marcos
AMSM.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación

Gestionar en
conjunto con
CONAP la
# gestiones Cartas de solicitud,
contratación DRN-Munic. San
realizadas y # términos de
de al menos 2 Marcos, CONAP,
guardarecursos referencia de
guardarecursos que Helvetas
contratados plazas, contratos
apoyen los PRM´s
del Departamento
de San Marcos.

Para el año 2020


la Dirección de Gestionar ante
Recursos Naturales el programa de
de la Municipalidad Ejercicio Profesional
de San Marcos Supervisado
se encuentra Multiprofesional
fortalecida y –EPSUM- de la
modernizada con Universidad de San
el fin de optimizar Carlos de Guatemala
# epesistas
la gestión del PRM la inclusión directa Cartas de
EPSUM DRN-Munic. San
AMSM. de la Municipalidad solicitud, cartas
trabajando en Marcos, USAC-
de San Marcos a de entendimiento,
PRM, # gestiones EPSUM
través del PRM proyectos EPSUM
realizadas
AMSM como parte
de su agenda de
sitios de ejecución
de proyectos
multidisciplinarios,
con el fin de apoyar
en la gestión del
área protegida

151
152
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

SUBPROGRAMA DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Informes de
Gestionar ante
guarda recursos,
el COMUDE una
Boletas de
presentación # presentaciones
DRN-Munic. San patrullaje, reportes
semestral de los anuales dadas
Marcos, CONAP. de patrullajes
logros y desafíos ante el COMUDE
conjuntos por
en la gestión del
instituciones
PRM-AMSM.
participantes.

Participar
Para el año 2020 activamente como
se han fortalecido # participaciones Listados de
administración
los espacios de dentro de la Mesa DRN-Munic. San participantes,
del PRM-AMSM
coordinación Departamental de Marcos, memorias
dentro de la Mesa
interinstitucional Competitividad reuniones,
Departamental de
territorial y de San Marcos fotografías
Competitividad de
temática, y San Marcos.
participación
ciudadana del
PRM-AMSM Establecer un
convenio de
cooperación entre
la Munic. De San Cartas de
Marcos y CONALFA solicitud, cartas
# de acuerdos DRN-Munic. San de entendimiento,
para implementar de cooperación Marcos, USAC-
un programa de proyectos EPSUM
firmados. EPSUM
alfabetización de los
guardarecursos del
área protegida.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación

Establecer un
convenio de
cooperación
con el INFOM, la
Empresa Municipal
DRN-Munic. San
de Agua Potable Cartas de
# de acuerdos Marcos, Empresa
-EMAP- y la solicitud, carta de
de cooperación Municipal de
administración del entendimiento,
firmados. Agua Potable
PRM-AMSM para la convenio firmado
-EMAP- , INFOM
ejecución anual de
un monitoreo de
calidad de agua de
los nacimientos del
PRM-AMSM.

Establecer
una carta de
entendimiento o Cartas de
# de acuerdos DRN-Munic. San
procedimiento solicitud, carta de
de cooperación Marcos, CONAP,
alternativo con entendimiento,
firmados. DIPRONA
DIPRONA y convenio firmado,
CONAP para la
realización de al
menos 4 patrullajes
conjuntos por año.

153
154
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación
Establecer convenios
con la Facultad de
Ciencias Químicas y
Farmacia y la Faculta
Para el año 2020
de Agronomía de la
se han fortalecido
USAC, el Departamento
los espacios de
de Biología de la
coordinación Cartas de
UVG, la Facultad de # de acuerdos
interinstitucional DRN-Munic. San solicitud, carta de
Agronomía y Ciencias de cooperación
territorial y Marcos entendimiento,
Ambientales de la firmados.
temática, y convenio firmado,
URL así como con
participación
el CUSAM y la URG
ciudadana del
para la inserción de
PRM-AMSM
tesistas que apoyen
las diferentes líneas de
acción del presente
plan del PRM-AMSM

Implementar un
Para el año # jornadas de
programa de Informes de
2020 se han alfabetización
alfabetización de los guarda recursos,
fortalecido las realizadas con
guardarecursos del Boletas de
capacidades del guardarecursos
área protegida como DRN-Munic. San patrullaje, reportes
recurso humano # guardarecursos
requisito indispensable Marcos, CONAP. de patrullajes
del PRM-AMSM que aprueban
para la adecuada conjuntos por
para optimizar la exámenes de
ejecución de su instituciones
gestión del área lecto-escritura
actividad laboral, con participantes.
protegida. básicos.
apoyo e CONALFA.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

SUBPROGRAMA DE DESARROLLO DE PERSONAL

Capacitar a los
# capacitaciones
guardarecursos Fotografías,
realizadas
en la aplicación listados de
# guardarecursos
de la Ley de Áreas DRN-Munic. San participantes,
que aprueban
Protegidas y la Marcos, CONAP material didáctico,
examen básico
normativa del Plan evaluaciones de
de ley de áreas
Maestro vigente conocimientos
protegidas
del área protegida.

Capacitar a los
guardarecursos en
Para el año técnicas básicas de
2020 se han monitoreo de calidad
fortalecido las de agua y diversidad
capacidades del biológica por medio
recurso humano de tesistas, epesistas # capacitaciones
del PRM-AMSM o practicantes, realizadas
para optimizar la para que puedan Fotografías, listados
# investigaciones
gestión del área apoyar tanto a la de participantes,
apoyadas por DRN-Munic. San
protegida. administración como informes de campo
guardarecursos Marcos, CUSAM,
a investigadores que de guardarecursos,
trabajen en el parque, # boletas de Helvetas,
boletas de datos de
utilizando como datos llenas Academia.
campo, puntos GPS
base el documento de monitoreo
de datos de campo.
¨Plan de monitoreo de diversidad
de la biodiversidad y biológica
conectividad existente
en áreas del proyecto
PROBOSQUES-FCA,
ver 3¨, desarrollado
por Helvetas-
Probosques-CONAP.

155
156
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

SUBPROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y SERVICIOS AMBIENTALES

Desarrollar un
mecanismo para
cobro por derecho
de paso de agua
a través del PRM-
AMSM, por parte de la
Para el año 2020 Municipalidad de San
se ha fortalecido Marcos
la sostenibilidad Implementar el # mecanismos
financiera para la mecanismo para de derechos de DRN-Munic. San Contratos de
adecuada gestión cobro por derecho paso de agua Marcos derecho de paso,
del PRM-AMSM de paso de agua
propuestos DRN-Munic. San fotografías, recibos
a través del PRM-
con el fin de # derechos de Marcos contables
AMSM, por parte de la
reducir la brecha Municipalidad de San paso de agua
financiera entre las Marcos, reinvirtiendo ejecutándose
necesidades y los los recursos obtenidos
fondos asignados en el manejo del área
y recaudados, protegida.
especialmente
a través de la
definición de Incidir ante el Concejo
Municipal para que en % de ingresos
mecanismos de por visitación al
generación de los primeros 2 años
de implementación de área protegida Cartas de
ingresos propios. destinado a DRN-Munic. San solicitud, carta de
la tarifa de cobros, se
invierta al menos un invertirse en Marcos, Helvetas entendimiento,
50% de los ingresos divulgación y convenio firmado,
en divulgación y publicidad del
publicidad del área área protegida
protegida.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación

% de ingresos
Incidir ante el Concejo por incentivos
Municipal para que los forestales
Cartas de solicitud
fondos ingresados por destinados a
al Concejo
incentivos forestales invertirse en el
DRN-Munic. San municipal, recibos
o manejo forestal área protegida
Marcos, Helvetas contables, facturas
dentro del PRM-AMSM % de ingresos por
de gastos, reportes
Para el año 2020 se reinviertan en su manejo forestal
financieros
se ha fortalecido totalidad en la gestión destinados a
la sostenibilidad del área protegida. invertirse en el
financiera para la área protegida
adecuada gestión
del PRM-AMSM
con el fin de Gestionar ante INAB Cartas de solicitud
reducir la brecha la continuidad de # de ha del PRM a INAB, mapas de
DRN-Munic. San
financiera entre las los proyectos de bajo programas zonas incentivadas,
Marcos, Helvetas,
necesidades y los incentivos forestales de incentivos contratos de
CONAP
fondos asignados con que cuenta el forestales incentivos,
y recaudados, PRM-AMSM. fotografías.
especialmente
a través de la
definición de Desarrollar un Registros
mecanismos de # mecanismos
mecanismo financiero institucionales,
generación de financieros
a través del Plan de cartas de
ingresos propios. establecidos
Manejo y Gestión cooperación,
% de reinversión DRN-Munic. San
de Visitantes para contratos de
de ingresos por Marcos, CONAP,
que los prestadores concesión,
prestadores Helvetas
de servicios documento de
de servicios
turísticos retribuyan Plan de Manejo
turísticos al área
financieramente al ente y gestión de
protegida
administrador del área. visitantes.

157
158
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

Desarrollar una
estructura de tarifas
# de mecanismos
de cobro por concepto
Para el año 2020 de cobro por Actas de Concejo
de aprovechamientos
se ha fortalecido concepto de municipal,
forestales realizados DRN-Munic. San
la sostenibilidad aprovechamientos documento de
en el PRM-AMSM Marcos, CONAP
financiera para la forestales estructuras de
que sea reinvertido
adecuada gestión aprobados por tarifas,
directamente en el
del PRM-AMSM Concejo municipal.
manejo y conservación
con el fin de
del área protegida
reducir la brecha
financiera entre las
necesidades y los
fondos asignados
Monto total
y recaudados,
Implementar el mensual de
especialmente
esquema de tarifas de ingresos por
a través de la
cobro por concepto manejo forestal
definición de DRN-Munic. San
de aprovechamientos % de ingresos por Recibos contables
mecanismos de Marcos
forestales realizados manejo forestal
generación de
en la Zona de Manejo destinados a
ingresos propios.
Forestal del parque. invertirse en el
área protegida
X.3 Programa de Conservación de Recursos Naturales

Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación

SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMENAZAS FORESTALES

# cartas de
Involucrar a los
entendimiento Cartas de
COCODE´s de
con COCODE´s entendimiento,
las comunidades DRN-Munic.
# incendios documento de
aledañas al PRM en San Marcos,
forestales alerta temprana,
un mecanismo de COCODES,
# ha afectadas fotografías,
alerta temprana ante CONRED
por plagas imágenes
incendios y plagas
e incendios satelitales.
forestales.
forestales
Para el año 2020
el
PRM-AMSM se ha
mantenido libre
Regular la existencia
de incendios y
y/o manejo de
plagas forestales. # de vertederos
basureros y vertederos
de desechos
municipales cercanos Fotografías,
ubicados en un
al área protegida, DRN-Munic. San imágenes
radio de 500
implementando un Marcos, Helvetas, satelitales,
metros del área
buen manejo de los CONAP reportes de
protegida
desechos sólidos guardarecursos,
# incendios
especialmente en
forestales
cuanto a evitar la
quema de basura

159
160
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE

Identificar sitios Mapa de sitios


# sitios DRN-Munic. San
potenciales donde potenciales,
potenciales Marcos, CONAP,
colocar los nidos puntos GPS,
identificados Academia
artificiales. fotografías.

Construir 40 nidos
Para el 2016 se ha artificiales con Fotografías,
# de nidos DRN-Munic. San
incrementado la madera proveniente cotizaciones,
construidos Marcos
capacidad de carga de la Zona de esquemas
del PRM-AMSM Manejo Forestal.
para aves silvestres
amenazadas
(quetzal, entre Instalar 40 nidos Fotografías, mapas
otras) por medio artificiales en los DRN-Munic. San de ubicación final
de nidos artificiales # nidos instalados
sitios previamente Marcos de nidos, puntos
instalados dentro seleccionados GPS
de la Zona de
Conservación.
Monitorear los # de nidos
nidos artificiales revisados al
para identificar menos una vez Fotografías,
desperfectos o al año para reportes de
DRN-Munic. San
daños, y aplicar las identificar guardarecursos,
Marcos
medidas correctivas desperfectos puntos GPS.
necesarias. # nidos reparados
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación

Documentar y
sistematizar la
incidencia de cacería # reportes de
Para el año 2016 se Fotografías,
de pashas y pavos de pashas cazadas
ha documentado DRN-Munic. reportes de
cacho en el parque, anualmente
la incidencia de San Marcos, guardarecursos,
con el fin de contar con # reportes
cacería de pashas Academia, mapas de ubicación
información confiable de pavos de
y pavos en el CONAP de reportes de
para la planificación cacho cazados
parque. cacería.
y la implementación anualmente
de acciones de
conservación.

Darle acompañamiento
Se realiza una % de
a los investigadores
correcta aplicación investigadores Fotografías,
que trabajen en el
de la zonificación que ingresan al reportes de
parque, en especial DRN-Munic. San
y normatividad del parque y que son guardarecursos,
con anfibios, para Marcos, CONAP
plan maestro en acompañados licencias de
verificar que se
cuanto a normas por investigación,
sigan normas de
orientadas a la guardarecursos cartas de
bioseguridad con el fin
conservación durante sus entendimiento
de evitar la expansión
de vida silvestre investigaciones. entre DRN e
de enfermedades
durante todo # investigadores investigador,
infecciosas emergentes
el período de acompañados puntos GPS de
en vida silvestre (i.e.
vigencia del plan por recorridos.
Quitridiomicosis, virus
maestro. guardarecursos
del Nilo, gripe aviar).

161
162
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

Darle
acompañamiento a
los solicitantes de
consumos familiares
para verificar que
se cumpla con
dejar el 50% de la
materia forestal
Se realiza una de árboles o sus
correcta aplicación partes, derribados o % de solicitantes
de la zonificación muertos por razones de consumos
y normatividad del naturales en la Zona familiares que son
plan maestro en de Conservación, con acompañados por
Fotografías,
cuanto a normas el fin de mantener guardarecursos
DRN-Munic. San reportes de
orientadas a la el microhábitat durante la
Marcos, CONAP guardarecursos,
conservación de especies de extracción
puntos GPS.
de vida silvestre salamandras # m3 de madera
durante todo críticamente dejados en
el período de amenazadas y el sitio de
vigencia del plan sitios de anidación aprovechamiento
maestro. de Quetzal así
como verificar
que las epífitas
de los árboles
aprovechados
por este medio
sean removidas y
trasladarse a otros
árboles cercanos.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación

Identificar las fuentes


semilleras de especies Mapas de
latifoliadas nativas # de fuentes DRN-Munic. San ubicación de
locales que brindan semilleras Marcos, CONAP, fuentes semilleras,
alimento a la fauna identificadas Helvetas fotografías, puntos
para su siembra en GPS
vivero.
Para el 2020 se
ha incrementado
la producción
de árboles de # pilones
hoja ancha Obtener las semillas de especies Fotografías,
(latifoliadas) en el y sembrarlas en el latifoliadas
DRN-Munic. San reportes de
vivero municipal vivero municipal, nativas locales
Marcos viveristas,
de 500 a 1,000 dando un adecuado producidas inventario de
pilones anuales manejo a los pilones anualmente en vivero.
los cuales se vivero municipal.
usaran para la
reforestación de
zonas degradadas
así como el Sembrar los pilones
enriquecimiento de estas especies # pilones
del bosque latifoliadas nativas de especies
locales en zonas latifoliadas Fotografías, puntos
degradadas nativas locales DRN-Munic. San GPS de siembras,
identificadas así como sembradas Marcos reportes de
dentro de la Zona de anualmente guardarecursos
Conservación para su en la Zona de
enriquecimiento en Conservación
oferta de alimento a
vida silvestre.

163
164
X.4 Programa de Manejo de Recursos Naturales

Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación

SUBPROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

Para el 2020
se realiza un
manejo forestal
Realizar un Plan de
sostenible en las
Manejo Forestal para
áreas permitidas
aprovechamientos
dentro del PRM,
forestales sostenibles
con estándares de
en la Zona de Manejo
calidad ambiental, # planes de Documento de
Forestal del PRM DRN-Munic. San
recibiendo manejo forestal plan de manejo
de acuerdo a la Marcos, CONAP,
incentivos aprobados forestal, cartas de
normativa ambiental Helvetas
forestales y aval
vigente, utilizándolos
generando
tanto como bosques
ingresos
energéticos, como
significativos
fuentes madereras
por parte de la
sostenibles.
venta legal de
subproductos
forestales
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

Implementar el
Plan de Manejo
Forestal para
aprovechamientos
# de planes de Mapas de
forestales sostenibles
manejo forestal aprovechamientos
en la Zona de Manejo
implementándose. forestales,
Forestal del PRM, DRN-Munic. San
# aprovechamientos fotografías, puntos
verificando que no Marcos, CONAP
Para el 2020 se forestales realizados GPS, reportes de
se realice la tala de
ha incrementado anualmente bajo guardarecursos
árboles a menos de
la producción plan de manejo
50 metros de las
de árboles de
fuentes de agua, ríos y
hoja ancha
riachuelos perennes o
(latifoliadas) en el
temporales.
vivero municipal
de 500 a 1,000
pilones anuales
los cuales se
usaran para la Incidir ante CONAP
reforestación de para que con base
zonas degradadas al Manual para la
así como el administración
enriquecimiento forestal en áreas
del bosque protegidas del # de licencias de Cartas de solicitud,
CONAP, la emisión DRN-Munic. San
aprovechamiento licencias de
de licencias de Marcos, CONAP
familiar emitidas aprovechamiento
aprovechamiento
familiar pueda ser
más ágil, con estrecha
vinculación con la
Municipalidad.

165
166
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Para el 2020 se
ha incrementado
la producción de Gestionar la
árboles de hoja infraestructura y el # de propuestas
ancha (latifoliadas)
equipamiento mínimo presentadas a DRN-Munic. Documentos
en el vivero
municipal de 500 necesaria para darle donantes para San Marcos, de propuestas,
a 1,000 pilones valor agregado a los dotación de CODEDE, Mesa cartas de entrega,
anuales los cuales productos maderables infraestructura y Departamental de cotizaciones,
se usaran para la (maquinaria, equipo, equipo forestal. Competitividad, facturas,
reforestación de etc. para muebles, # propuestas Helvetas fotografías.
zonas degradadas accesorios, souvenirs, aprobadas
así como el artesanía, etc)
enriquecimiento
del bosque

Identificar las fuentes Mapas de


semilleras de especies # de fuentes DRN-Munic. San ubicación de
forestales con semilleras Marcos, CONAP, fuentes semilleras,
Al 2020 se ha potencial comercial identificadas Helvetas fotografías, puntos
incrementado la dentro del parque. GPS
producción de
especies forestales
comerciales en el
vivero municipal en # pilones de
un 25% Obtener las semillas
especies forestales Fotografías,
y sembrarlas en el
maderables DRN-Munic. San reportes de
vivero municipal,
producidas Marcos, viveristas, inventario
dando un adecuado
anualmente en de vivero.
manejo a los pilones
vivero municipal.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes de
Colaborador correctivas
vertificación

Establecer fuentes
# fuentes
semilleras, certificadas
semilleras
por BANSEFOR-INAB, Certificaciones,
establecidas DRN-Munic. San
de recursos forestales mapas de fuentes
# fuentes Marcos, CONAP,
maderables y no semilleras, recibos
semilleras INAB, Helvetas
maderables que surtan contables de venta
certificadas
a los productores semillas
# de compradores
interesados en dicha
de semillas
actividad.
Al 2020 se ha
incrementado
la producción
de especies
forestales
comerciales en el
vivero municipal
en un 25% Promover la venta
de dichos pilones a
consumidores locales
Fotografías, puntos
y regionales, así como # pilones vendidos
DRN-Munic. GPS de siembras,
su uso por parte de la # pilones
San Marcos, recibos contables
DR-Munic. San Marcos sembrados en
Helvetas de venta pilones,
para la recuperación zonas degradadas
inventario vivero.
de zonas degradadas
identificadas fuera del
PRM.

167
168
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS

Generar una
base de datos
georeferenciada Mapa de ubicación
de la ubicación y nacimientos,
estado de uso de # nacimientos DRN-Munic. San base de datos
los nacimientos
georeferenciados Marcos, Helvetas coordenadas,
de agua, ríos y
riachuelos perennes fotografías, puntos
y estacionales que se GPS
encuentran dentro
del área protegida.
Para el 2016
se realiza un
aprovechamiento Realizar una carta de
regulado de los entendimiento con la
nacimientos de Empresa Municipal de
agua del PRM. Agua Potable -EMAP-
u otro ente con
injerencia en el tema
DRN-Munic. San
para la supervisión
# cartas de Marcos, Empresa
de la construcción, Carta de
entendimiento Municipal de
reparación, entendimiento
firmadas Agua Potable
modificación y/ó
-EMAP-
tratamiento de
infraestructura para
captación de agua,
cumpliendo con la
normativa ambiental
vigente.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Mejorar la capacidad
de retención hídrica
# árboles nativos
de los cuerpos de
latifoliados
agua, a través de Fotografías, puntos
sembrados DRN-Munic. San
sembrar y/o favorecer de GPS, mapas de
# ha con Marcos,
la regeneración natural ubicación siembras.
regeneración
de árboles nativos
natural
latifoliados en sus
alrededores.

Al 2020 se ha Coordinar con la


incrementado Empresa Municipal
la producción de Agua Potable
de especies -EMAP- u otro ente
forestales con injerencia en el
comerciales en el tema, la supervisión
vivero municipal de la construcción, # supervisiones
en un 25% reparación, anuales realizadas
DRN-Munic.
modificación y/ó por EMAP dentro
San Marcos,
tratamiento de del PRM.
Empresa
infraestructura para # de metros fotografías, reportes
Municipal de
captación de agua, de escorrentía EMAP.
Agua Potable
cumpliendo con la superficial libres
-EMAP- ,
normativa ambiental de captación en
CONAP
vigente y con el aval los nacimientos de
de CONAP, verificando agua identificados.
que se dejen al
menos 100 metros de
escorrentía superficial
libres de captación para
su uso por parte de la
fauna silvestre

169
170
X.5 Programa de Conservación de Patrimonio Cultural Intangible

Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación

Sistematizar el
# de plantas y Documento de
conocimiento
animales para sistematización,
tradicional existente DRN-Munic.
las que se ha fotografías,
sobre los recursos San Marcos,
sistematizado documentos
naturales del PRM por Academia,
Para el 2020 se el conocimiento de entrevistas,
medio de cooperación Helvetas
ha documentado tadicional informes de
con ONG´s locales y la
y sistematizado asociado. investigación
Academia
el Patrimonio
Cultural
Intangible del
PRM asegurando
el mantenimiento
de los derechos
de propiedad
intelectual por Sistematizar las Documento de
parte de quienes tradiciones orales sistematización,
# de tradiciones DRN-Munic.
brindan los existentes sobre la fotografías,
orales San Marcos,
conocimientos. región del PRM por documentos
sistematizadas Academia,
medio de cooperación de entrevistas,
Helvetas
con ONG´s locales y la informes de
Academia investigación
X.6 Programa de Uso Público

Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

SUBPROGRAMA DE DIVULGACIÓN NORMATIVA AMBIENTAL

Difundir
ampliamente
el Plan Maestro
del PRM-AMSM,
entre instituciones
Para el año # de personas
de gobierno,
2020 se ha expuestas al
municipalidad,
sensibilizado a programa de
COMUDE, ONG’s,
los actores de difusión del
EFA, empresa DRN-Munic. Listado de
interés para la plan
privada, técnicos, San Marcos, participantes,
prevención de # de
y personas CONAP. fotografías
delitos contra presentaciones
involucradas en
el patrimonio del plan
el manejo del
natural del realizadas
PRM, con el fin
parque.
de que apoyen,
se comprometan
y respeten su
implementación y
normatividad.

171
172
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

Desarrollar una
campaña de
prevención de
delitos contra el
patrimonio natural,
especialmente
los impactos
ambientales y
legales de la # de personas
Para el año cacería, extracción expuestas a
2020 se ha de flora, la la campaña
sensibilizado a tala ilegal y la anualmente Cotizaciones,
usurpación de # ilícitos
los actores de cuñas radiales,
tierras, enfocada en cometidos DRN-Munic.
interés para la rótulos,
las comunidades anualmente San Marcos,
prevención de # rótulos
fotografías,
aledañas al PRM CONAP.
delitos contra así como la colocados sketchs
el patrimonio EFA, a través de # cuñas radiales publicitarios
natural del cuñas radiales realizadas
parque. y rotulación, anualmente
divulgando
información
sobre penas por
infracciones así
como beneficios de
respetar el marco
legal vigente para la
conservación de los
recursos naturales.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

Para el año Impulsar una


2020 se ha campaña de
sensibilización
sensibilizado a
ambiental en # de personas Cotizaciones,
los actores de conjunto con CONAP, expuestas a la listados de
interés para la la USAC y la URG, campaña DRN-Munic. San participantes,
prevención de en cuanto a la Ley # reportes Marcos, CONAP, fotografías, reportes
delitos contra General de Caza de pavos de Universidades de guardarecursos,
el patrimonio y la prohibición cacho cazados cartas de
natural del de cacería del anualmente cooperación
pavo de cacho en
parque.
las comunidades
aledañas al parque.

Invitar a reporteros
de prensa escrita,
Para el año
emisoras radiales # de visitas Cotizaciones,
2020 se ha
y TV local como de medios de listados de
sensibilizado a los
nacional (Programas comunicación al participantes,
actores de interés
de sitios turísticos PRM DRN-Munic. San fotografías,
para la prevención
nacionales) para que # reportajes Marcos, CONAP reportes de
de delitos contra
se realice al menos emitidos y/í guardarecursos,
el patrimonio
un reportaje anual publicados sobre cartas de
natural del
que dé a conocer el el PRM cooperación
parque.
área protegida y su
importancia.

173
174
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

Crear un perfil y página


en redes sociales
(Facebook, twitter) del # de personas
área protegida para su expuestas a la DRN-Munic.
promoción, que resalte campaña San Marcos, Páginas de redes
la importancia de # reportes Institutos sociales, fotografías,
esta para la sociedad de pavos de educativos links de contacto.
marquense, pidiendo cacho cazados diversificados
apoyo a practicantes anualmente
Para el año de diversificado para
2020 se ha su creación
sensibilizado a
los actores de
interés para la
prevención de Manejar el perfil y
delitos contra página en redes
el patrimonio sociales (Facebook,
natural del twitter) del área # de
protegida ingresando publicaciones
parque. Links de páginas
publicaciones nuevas en páginas de de redes sociales,
semanales para su redes sociales a la DRN-Munic. San estadísticas de
promoción, que resalte semana Marcos, CONAP visitación a las
la importancia de # de amigos y/ó páginas.
esta para la sociedad seguidores en
marquense, pidiendo páginas de redes
apoyo a practicantes sociales
de diversificado para
su creación
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación

SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desarrollar e
implementar un
programa de
sensibilización
ambiental orientado
a la corporación
municipal, comunidades # de personas DRN-Munic. San Fotografías,
e instituciones expuestas a la Marcos, CONAP, listados de
Para el año educativas referente a campaña Helvetas participantes
2020 se ha la importancia de los
sensibilizado a servicios ecosistémicos,
los actores de el patrimonio cultural
interés en cuanto y el saneamiento
a la importancia ambiental en sus
del patrimonio territorios
natural y cultural
Promover un concurso
del parque para
anual de fotografía
el bienestar del patrimonio natural
de la sociedad # de fotografías
y cultural del parque,
marquense y la con el cual se generen entregadas para Fotografías,
relevancia de la 500 calendarios de concurso calendarios
mitigación de sus distribución gratuita # de calendarios DRN-Munic. impresos, cartas de
amenazas con las fotografías entregados San Marcos, solicitud patrocinio,
ganadoras. Los fondos # de personas Helvetas, cartas de entrega
para impresión del que participan en iniciativa calendarios,
calendario y premios de concurso privada. cartas notificación
fotografías ganadoras # de resultados a
pueden ser gestionados patrocinadores de participantes.
con la iniciativa privada
concurso
local que patrocine el
evento.

175
176
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

Promover la visita
del parque en el día
del árbol, del agua,
del medio ambiente
y de aniversario del
parque por parte
Para el año de instituciones
2020 se ha educativas de la
sensibilizado a cabecera municipal DRN-Munic.
los actores de y comunidades # de personas
interés en cuanto San Marcos,
aledañas. En estas que visitan el Instituciones Fotografías,
a la importancia
fechas se debe parque en el día
del patrimonio educativas, libro de registro
contar con personal del árbol, del
natural y cultural MINEDUC, de visitantes,
que pueda dar una agua, del medio
del parque para voluntarios estadísticas del
el bienestar
charla introductoria ambiente y de
de la importancia aniversario del cooperación parque
de la sociedad
del parque para parque internacional,
marquense y la
relevancia de la la sociedad EPSUM-USAC
mitigación de sus marquense. Esto
amenazas puede realizarse con
apoyo de voluntarios
de cooperación
internacional o con
estudiantes del
programa EPSUM-
USAC.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

SUBPROGRAMA DE TURISMO SOSTENIBLE

Para el año 2020 Incidir ante las


se realiza turismo autoridades
sostenible en el
municipales para
PRM de acuerdo
la mejora en la
al Plan de Manejo
ruta de acceso al
y Gestión de
Visitantes de parque, aplicando
manera tal que prácticas de bajo
cumplen con impacto ecológico,
los estándares tales como el uso de
de calidad en balastro de calidad
los servicios o empedrados, Fotografías,
DRN-Munic. San
establecidos para reductores Marcos, Mesa cartas de
el SIGAP, los cuales de velocidad, # metros de la Departamental solicitud, actas
deben contemplar señalización ruta de acceso de de Concejo
la satisfacción adecuada y mejorados municipal,
Competitividad,
del visitante, promoviendo su cotizaciones,
el impacto a la INGUAT
mantenimiento con EIA´s, planos
conservación de la mano de obra local.
biodiversidad y el Dicho mejoramiento
patrimonio cultural, debe cumplir con
la contribución a los instrumentos
la sostenibilidad ambientales
financiera del área
requeridos, y
protegida y el
aprobado por
mejoramiento de la
la Dirección de
calidad de vida de
las comunidades Recursos Naturales
aledañas de la Municipalidad.

177
178
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

Para el año 2020 Instalar una valla


se realiza turismo de señalización de
sostenible en el ubicación y promoción
PRM de acuerdo del parque en el
al Plan de Manejo entronque entre la DRN-Munic. San
y Gestión de vía de acceso en El Marcos, Mesa Esquema de
Visitantes de Rincón y la carretera a Departamental valla, cotización,
manera tal que Esquipulas Palo Gordo. # de vallas
instaladas de facturas
cumplen con Esta valla se puede contables,
Competitividad,
los estándares realizar con apoyo de
de calidad en la iniciativa privada INGUAT fotografías.
los servicios como patrocinador de
establecidos la misma.
para el SIGAP,
los cuales deben
contemplar la Construir un muro
satisfacción de recuerdos en la
del visitante, zona del centro de # de muros
el impacto a la visitantes, utilizando de recuerdos
conservación de una estructura colocados
la biodiversidad de manta vinílica # de recuerdos
y el patrimonio la cual se puede colocados
cultural, la cambiar cada dos en valla DRN-Munic. San Cotización,
contribución a años, en la cual los mensualmente Marcos, fotografías,
la sostenibilidad visitantes puedan % de vandalismo
financiera del dejar sus firmas o sobre
área protegida y pensamientos, como infraestructura
el mejoramiento medio de disminuir detectada/mes
de la calidad el vandalismo sobre
de vida de las la infraestructura
comunidades turística existente.
aledañas
X.7 Programa de Asuntos Socioambientales

Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

SUBPROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Concluir la delimitación
# de mojones de
física del área en
mutuo acuerdo límite colocados
con los vecinos con % del perímetro Mojones físicos,
terrenos colindantes del área DRN-Munic. San Fotografías, puntos
al área protegida con protegida con Marcos. GPS de mojones
base al programa delimitación colocados, mapas
implementado a partir física concluida
del 2014.
Para el 2016 se
ha completado % del perímetro
Realizar el del área
a un 100% la
levantamiento catastral protegida con DRN-Munic. San Fotografías, puntos
delimitación levantamiento
física y estado del polígono del PRM- Marcos GPS
AMSM. catastral
registral del área concluido
protegida.
Presentar los resultados
del levantamiento
catastral del polígono Resolución
Acta Concejo
del PRM-AMSM al de Concejo
municipal, mapas
Concejo Municipal para municipal DRN-Munic. San
con coordenadas,
la emisión de resolución aprobadas sobre Marcos, CONAP
de corrección resolución de
corrección de
de coordenadas aprobación
coordenadas
geográficas del área
protegida

179
180
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

Para el 2016 se Carta de solicitud,


ha completado Realizar la modificación Coordenadas oficios CONAP,
a un 100% la del registro con base a corregidas en mapa SIGAP,
DRN-Munic. San
delimitación las coordenadas reales base oficial resolución
Marcos, CONAP
física y estado en campo, tanto ante el SIGAP-CONAP aprobada
registral del área RNP como el CONAP. de edición
protegida. coordenadas

Generar los términos


de referencia para la # de propuestas
contratación de una DRN-Munic. San Términos de
técnicas y
consultoría para la Marcos, CONAP, referencia
financieras
elaboración de un POT HELVETAS publicados,
recibidas
en el área circundante
Para el 2020 se al PRM-AMSM
han regulado
las actividades
incompatibles Contratar un
DRN-Munic. San
con la equipo consultor # de contratos Contratos, fianzas
Marcos, CONAP,
conservación multidisciplinario que firmados de cumplimiento.
HELVETAS
en la zona elabore el POT.
circundante
al PRM-AMSM Generar el Plan
a través de de Ordenamiento
la realización Territorial con amplia # de asistentes a
de un Plan de participación de talleres
Ordenamiento DRN-Munic. San Listados de
los propietarios de # talleres
Territorial –POT- Marcos, CONAP, participantes,
terrenos circunvecinos, realizados
participativo. COCODES mapas, fotografías.
Municipalidad, ONG´s # de documentos
y demás actores de POT generados
relevancia para el
manejo del PRM-AMSM.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación

SUBPROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Para el 2020 se Coordinar con las


ha fortalecido universidades para
la estructura que un estudiante
de trabajo social
organizacional de
realice su EPS
los COCODE´s de en comunidades Fotografías, cartas
las comunidades aledañas, con el fin de de solicitud,
aledañas al parque fortalecer las bases DRN-Munic. San actas de Concejo
y se han generado de organización y Marcos. municipal,
las bases para estructura de los cotizaciones,
que puedan COCODE´s. Esto EIA´s, planos
involucrarse podría realizarse a
en la gestión través del programa
compartida EPSUM de la USAC.
de actividades
y proyectos
productivos
que sean
compatibles con Realizar una
la conservación, presentación trimestral Notas de
protección, en el COMUDE de solicitud, archivo
uso racional y actualización sobre los presentación,
sostenible de los DRN-Munic. San
logros y desafíos que listado de
recursos naturales Marcos, COMUDE
presenta el manejo participantes,
del parque de San del área protegida, fotografías, actas
Marcos buscando estrategias COMUDE.
conjuntas de solución.

181
182
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación

Para el 2020 se
ha fortalecido
la estructura
organizacional de
los COCODE´s de
las comunidades
aledañas al parque
y se han generado
las bases para Realizar una visita
que puedan guiada anual con
involucrarse los miembros del Notas de
en la gestión COMUDE al área invitación,
compartida protegida, para DRN-Munic. San fotografías,
de actividades identificar potenciales Marcos, COMUDE listados de
y proyectos de trabajo conjunto participantes,
productivos en beneficio del informe de visita.
que sean área protegida y las
compatibles con comunidades aledañas
la conservación,
protección,
uso racional y
sostenible de los
recursos naturales
del parque de San
Marcos
X.8 Programa de Investigación y Monitoreo

Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación

SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Promover con la
academia la realización DRN-Munic. San
Licencias
de investigación de la Marcos, CONAP,
de colecta e
Para el año 2020 abundancia y estado # de FONACON,
investigación,
se ha desarrollado de conservación de las investigaciones CONCYT,
informes de
e implementado poblaciones de pavo realizadas Fondo
investigaciones,
una agenda de de cacho, quetzal, anualmente Embajadores
fotografías, registro
investigación pashas y chipe rosado de las Nubes,
del parque.
de la diversidad que habitan en el Academia
biológica, parque
patrimonio
cultural, aspectos
socioeconómicos Promover con la
y sus amenazas, academia la realización
que responda a de investigación de la
las necesidades de abundancia y estado
DRN-Munic. San
manejo del PRM- de conservación de # de Licencias
Marcos, CONAP,
AMSM las poblaciones de investigaciones de colecta e
Helvetas,
anfibios amenazados realizadas investigación,
FONACON,
que habitan en el anualmente informes de
CONCYT,
parque, velando porque investigaciones,
Academia
estas investigaciones fotografías, registro
sigan protocolos de
bioseguridad.

183
184
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes de
Colaborador correctivas
vertificación
Para el año 2020
se ha desarrollado Promover el desarrollo
e implementado de un programa
una agenda de de recopilación,
investigación investigación,
de la diversidad sistematización de DRN-Munic.
biológica, Informes de
patrimonio información y registro # de San Marcos,
cultural, aspectos del conocimiento investigaciones CONAP, Helvetas, investigaciones,
socioeconómicos tradicional y tradición realizadas Academia, fotografías,
y sus amenazas, oral sobre la cultura del anualmente FONACON, entrevistas
que responda a bosque, incluyendo su CONCYT
las necesidades de
manejo del PRM- publicación para uso
AMSM popular.

SUBPROGRAMA DE MONITOREO
Para el año 2020
se ha desarrollado
e implementado
Promover el desarrollo
un sistema de
monitoreo integral e implementación
del estado de de un sistema de
la diversidad monitoreo semestral de Fichas de
la calidad del recurso # de muestras de DRN-Munic. monitoreo biológico
biológica,
patrimonio hídrico con el apoyo de agua tomadas San Marcos, llenas, informes de
cultural, aspectos la Academia, el INFOM # de nacimientos Academia, calidad de agua,
socioeconómicos, y el MSPAS, utilizando con monitoreos INFOM, MSPAS, puntos GPS de
y amenazas del como base las fichas realizados por Helvetas. toma muestras,
PRM-AMSM, de monitoreo biológico año mapas.
cuya información desarrolladas por
recabada sirva
Helvetas.v
para orientar la
adecuada gestión
del mismo
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes de
Colaborador correctivas
vertificación

Desarrollar una línea


base e implementar el # boletas de
monitoreo fenológico monitoreo
de especies vegetales fenológico llenas DRN-Munic.
de relevancia ecológica mensualmente San Marcos,
Boletas de
y económica presentes # de transectos CONAP, Helvetas,
monitoreo,
en el parque, utilizando de monitoreo Academia,
fotografías, mapas.
como base las fichas fenológico FONACON,
Para el año 2020 de monitoreo biológico realizados CONCYT
se ha desarrollado desarrolladas por mensualmente
e implementado Helvetas
un sistema de
monitoreo integral
del estado de Desarrollar una línea
la diversidad
base e implementar
biológica,
patrimonio el monitoreo de
cultural, aspectos aves de relevancia
socioeconómicos, ecológica y turística
y amenazas del presentes en el parque, # boletas de
PRM-AMSM, utilizando como base monitoreo de DRN-Munic.
cuya información las fichas de monitoreo aves llenas San Marcos, Boletas de
recabada sirva biológico desarrolladas mensualmente CONAP, Helvetas, monitoreo,
para orientar la por Helvetas y el # de transectos Academia, fotografías, registro,
adecuada gestión documento ¨Plan
del mismo de monitoreo de FONACON, mapas
de monitoreo de aves realizados CONCYT
la biodiversidad y mensualmente
conectividad existente
en áreas del proyecto
PROBOSQUES-FCA,
ver 3¨, desarrollado por
Helvetas-Probosques-
CONAP.

185
186
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes de
Colaborador correctivas
vertificación

Promover el desarrollo
e implementación de un
# monitoreos
sistema de monitoreo DRN-Munic.
realizados
de enfermedades San Marcos,
anualmente Boletas de
infecciosas en vida CONAP, Helvetas,
# de ha con monitoreo,
Para el año 2020 silvestre y plagas Academia,
plagas forestales fotografías, mapas
se ha desarrollado forestales como FONACON,
identificadas
e implementado mecanismos de CONCYT
mensualmente
un sistema de respuesta rápida ante
monitoreo integral eventos de contagio.
del estado de
la diversidad
biológica,
patrimonio
cultural, aspectos
socioeconómicos,
y amenazas del
PRM-AMSM,
cuya información
recabada sirva
para orientar la
Mantener un monitoreo
adecuada gestión
del mismo climatológico de la # de datos
región por medio de climáticos DRN-Munic. Cartas de solicitud,
coordinación con el obtenidos de San Marcos, bases de datos
INSIVUMEH para la INSIVUMEH INSIVUMEH climáticas
obtención de datos mensualmente
climáticos mensuales
Y Literatura citada
1. Alford, R. y S. Richards. 1999. Global amphibian declines: A problem in applied
ecology. Annu. Rev. Ecol. Syst. 30: 133-165.

2. Álvarez del Toro M. 1976. Datos biológicos del Pavón (Oreophasis derbianus
G.R. Gray). Revista Universidad Autónoma de Chiapas 1 (1): 43-54.

3. Ariano, D. y L. Meléndez. 2009. Arboreal Alligator lizards in the genus


Abronia: Emeralds from the cloud forests of Guatemala. Reptiles and amphibians:
conservation and natural history 16(1): 25-27.

4. Ariano, D., L. Pérez e Y. Paiz. 2006. Evaluación de Gestión del Sistema


Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- 2002-2004. Documento Técnico 48
(16-2006). CONAP, 89 pp.

5. Ariano, D. 2010. Identificación de vacíos de conservación y priorización de un


portafolio de áreas protegidas potenciales en bosques de montaña de Guatemala
utilizando a las lagartijas arborícolas del género Abronia (Sauria: Anguidae)
como modelo. Tesis de Maestría en Espacios Naturales Protegidos. Universidad
Complutense de Madrid-Universidad Autónoma de Madrid-Universidad de Alcalá
de Henares, 47pp.

6. Asbury, C., W. Mcdowell, R. Trinidad-Pizarro y S. Berrios. 1994. Solute


deposition from cloud water to the canopy of a Puerto Rican montane forest.
Atmosferic Environment, 28: 1773-1780.

7. Ataroff, M. y F. Rada. 2000. Deforestation impact on water dynamics in a


Venezuelan Andean cloud forest. Ambio 29: 438-442.

8. Burgos, C., F. Guzmán, C. Dallies y G. Mendizabal. 2008. Observación del


quetzal en Guatemala. INGUAT-OEA, Guatemala. 93pp.

9. Chee, Y. 2004. An ecological perspective on the valuation of ecosystem


services. Biological conservation 120: 549-565.

10. CMP. 2007. Estándares abiertos para la práctica de la conservación. Ver 2.0.
CMP/USAID, 40pp.

11. Cóbar, A. 2006. Distribución actual y selección de sitios para el estudio y


conservación del pavo de cacho (Oreophasis derbianus G.R. Gray, 1844) en los
departamentos de San Marcos y Huehuetenango, Guatemala. Tesis de licenciatura.
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala,
99pp.
187
12. Collins, J. y M. Crump. 2009. Extinction in our times: Global amphibian
decline. Oxford University Press, New York. 273 pp.
13. CONAP. 1996. Ley de Áreas Protegidas y su reglamento, Decreto 4-89. 5ª ed.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala. 68 pp.

14. CONAP. 2006. Lista de Especies Amenazadas de Guatemala. CONAP,


Guatemala. 59pp.

15. CONAP. 2011. Revisión y actualización del Sistema de Monitoreo del Manejo
en Áreas Protegidas del SIGAP. Documento Técnico No. 82. (01-2010). Guatemala.
82pp.

16. CONAP. 2012. Actualización de lineamientos para la elaboración de planes


maestros de áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.
Documento Técnico No. 103 (01-2012). Guatemala. 49pp.

17. CONAP-UICN. 2006. Estado de la gestión compartida de áreas protegidas en


Guatemala: Resumen. Hernández, G. (Ed). UICN-Oficina Regional para Mesoamérica.
San José, Costa Rica. 55pp.

18. CONAP-ZOOTROPIC. 2011. El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas:


Base fundamental para el bienestar de la sociedad guatemalteca, Documento
Técnico No. 95 (01-2011). Ariano, D. y L. Alvarado (Eds). CONAP/Zootropic. 360pp.

19. Daily, G. 1997. Introduction: what are ecosystem services. En: Daily, G.C.
(Ed.), Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Island Press,
Washington DC, 50pp.

20. Duellman W.E. y J. A. Campbell.1992. Hylid frogs of the genus Plectrohyla:


sistematics and phylogenetic relationships. Miscellaneus Publications of the Museum
of Zoology, University of Michigan (8):1-32.

21. Frank-Hoeflich, K., L. Silveira, J. Estudillo-López, A. García-Koch, L. Ongay-


Larios y D. Piñero. 2007. Increased taxon and carácter sampling reveals novel
intergeneric relationships in the Cracidae (Aves: Galliformes). J Zool Syst Evol Res
45(3): 242-254

22. Fuentes, G. 1996. Caracterización taxonómica de los macromicetos que


crecen en el Astillero Municipal de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Tesis de
Licenciatura. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC, 73pp.

23. García, L. I. 2012. Relación de quitridiomicosis con el tamaño corporal y modo


reproductivo en anfibios (Clase: Amphibia) en bosques nubosos de Guatemala.
Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC, 55pp.

24. García, L.C. 2014. Planificación para la conservación de cuatro Parques


Regionales municipales en el departamento de San Marcos, Guatemala: Parque
Regional municipal de San Marcos, Parque Regional municipal de Esquipulas Palo
Gordo, Parque Regional municipal de San Cristóbal Cucho y Refugio del Quetzal.
Tesis de Licenciatura, Departamento de Biología, Universidad del Valle de Guatemala,
91pp.
188
25. Global Biodiversity Information Facility. 2010. GBIF Data portal. http://www.
gbif.org/

26. González, A., H. Enríquez y P. Cotí. 2011. Actualizando la distribución del


pavo de cacho (Oreophasis derbianus, G.R. Gray 1844), en la región Noroeste de
Guatemala: el caso de Uspantán, El Quiché. Informe final. FEN-CONCIENCIA-UVG-
CONAP, 89pp.

27. González-García F. 2008. El pavón, Unicornio del bosque de niebla.


Biodiversitas 81: 2-5.

28. González-García, F. 1995. Reproductive biology and vocalizations of the


horned Guan Oreophasis derbianus in Mexico. The Condor 97: 415-426.

29. González-García, F. y A. Abundis. 2005. Distribución, densidad y estado


poblacional del pavón (Oreophasis derbianus) en México. En: Rivas, J., E. Secaira y
J. Cornejo (eds). Memorias del II Simposium internacional de Oreophasis derbianus.
Africam-Brookfield Zoo-CONAP-TNC-Saint Louis Zoo-USAC, Guatemala. Pp 14-17.

30. Hamilton, L., J. Juvik y F. Scatena. 1995. The Puerto Rico Tropical Cloud
Forest Symposium: introduction and workshop synthesis. En: L. Hamilton, J. Juvik
y F. Scatena (Eds.). Tropical Montane Cloud Forest. Ecological Studies 10, Springer
Verlag, 407 pp.

31. HELVETAS. 2007. Plan Maestro 2007-2011 Área Protegida Parque Regional
Municipal San Marcos, San Marcos. Guatemala. Helvetas Swiss Intercooperation,
Guatemala. 85pp.

32. HELVETAS-PROBOSQUES-CONAP-FCA. 2011. Plan de monitoreo de la


biodiversidad y conectividade existente en áreas del proyecto PROBOSQUES-FCA.
Ver. 3 21.09.11. HELVETAS-CONAP, 16pp.

33. Herrera, R. 2000. Estrategia para el Monitoreo del Manejo de las Áreas
Protegidas del SIGAP. The Nature Conservancy. Proyecto de la Biosfera Maya.
CONAP-TNC/USAID. Guatemala. 84pp.

34. Holdridge, L. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center, San José. 89 p.

35. Howell, S. y S. Webb. 2000. A guide to the birds of Mexico and northern
Central America. Oxford University Press, California. 456p.

36. IARNA-URL. 2006. Perfil ambiental de Guatemala: Tendencias y reflexiones


sobre la gestión ambiental. URL, Guatemala. 249p.

37. IARNA-URL. 2011. Cambio climático y biodiversidad: Elementos para analizar


sus interacciones en Guatemala con un enfoque ecosistémico. Documento 37, Serie
técnica 35. universidad Rafael Landivar –URL- e Instituto de Agricultura, Recursos
Naturales y Ambiente –IARNA-, Guatemala. 99p.
189
38. INAB-CONAP-UVG-URL. 2012. Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2010 y
dinámica de la cobertura forestal 2006-2010. INAB-CONAP-UVG-URL, Guatemala. 111p.
39. Kappelle, M. y A. Brown (eds). 2001. Bosques nublados del Neotrópico. INBio,
Costa Rica, 698 pp.

40. Kappelle, M. 2008. Biodiversidad de los bosques de roble (encino) de la


América tropical. Editorial INBio, Costa Rica. 336p.

41. Köhler, G. 2008. Reptiles of Central America. 2ª ed. Herpeton Verlag, 400 pp

42. Köhler, G. 2011. Amphibians of Central America. Herpeton Verlag, 379 pp.

43. López, H. 2012. Informe de monitoreo de la efectividad de manejo 2011 del


Parque Regional Municipal Astillero San Marcos. CONAP-DRAO, 27pp.

44. Martel, A., A. Sluijs, M. Blooi, W. Bert, R. Ducatelle, M. Fisher, A. Woeltjes, W.


Bosman, K. Chiers, F. Bossuyt y F. Pasmans. 2013. Batrachochytrium salamandrivorans
sp. nov. causes lethal chytridiomycosis in amphibians. Proceedings of the National
Academy of Sciences 110: 15325–15329.

45. Mazzoni, R., A. Cunningham, P. Daszak, A. Apolo, E. Perdomo y G. Speranza.


2003. Emerging pathogen of wild amphibians in frogs (Rana catesbeiana) farmed
for international trade. Emerging infectious diseases 9(8): 995-998.

46. Mesa Nacional de Aviturismo. 2008. Checklist of the birds of Guatemala.


MNC-TNC-ATC, Guatemala. 61pp.

47. McNeely, J. A. 1994. Protected areas for the 21st century: working to provide
benefits to society. Biodiversity and Conservation 3: 390-405.

48. Mendelson, J., E. Brodie, J. Malone, M. Acevedo, M. Baker, N. Smatresk y J.


Campbell. 2004. Factors associated with the catastrophic decline of a cloudforest
frog fauna in Guatemala. Revista de Biología Tropical 52(4): 991-1000.

49. Múnera, C. y R. Schiele. 2008. Observación de aves en Guatemala. INGUAT-


OEA, Guatemala. 78pp.

50. Norberg, J. 1999. Linking Nature’s services to ecosystems: some general


ecological concepts. Ecological Economics 25: 183–202.

51. PROARCA-APM. 2002. Manual para la aplicación de la Metodología de


Monitoreo de Manejo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
Guatemala: PROARCA-APM, 112pp.

52. Quiñónez, J. 2011. Densidad poblacional e historia natural del pavo de cacho
(Oreophasis derbianus), en la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas, El Progreso,
Guatemala. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Universidad de San Carlos de Guatemala. 94pp.

53. Reid, F. 1997. A field guide to the mammals of Central America and southeast
190 Mexico. Oxford University Press, New York. 334pp.
54. Richards, M. 2003. Atlas Lingüístico de Guatemala. Guatemala: SEPAZ, UVG,
URL, USAID.

55. Rivas J. y A. Cóbar. 2008. Densidad poblacional y fenología de las plantas


alimenticias del pavo de cacho (Oreophasis derbianus G.R. Gray 1844) en el
parque regional municipal Chuwanimajuyu, Sololá. Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología –CONCYT-. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 103pp.

56. Rivas, J. y A. Cóbar. 2005. Distribución actual del pavo de cacho (Oreophasis
derbianus) en la Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas. En: Rivas, J., E. Secaira y
J. Cornejo (eds). Memorias del II Simposium internacional de Oreophasis derbianus.
Africam-Brookfield Zoo-CONAP-TNC-Saint Louis Zoo-USAC, Guatemala. Pp 3-7.

57. Rivas, J., E. Secaira y J. Cornejo (eds). 2005. Memorias del II Simposium
internacional de Oreophasis derbianus. Africam-Brookfield Zoo-CONAP-TNC-Saint
Louis Zoo-USAC, Guatemala. 77p.

58. Rovito, S., G. Parra-Olea, C. Vásquez-Almazán, T. Papenfuss y D. Wake. 2009.


Dramatic declines in neotropical salamander populations are an important part
of the global amphibian crisis. Proceedings of the National Academy of Sciences
106(9): 3231-3236.

59. Schuster, J., E. Cano y P. Reyes-Castillo. 2003. Proculus, giant Latin-American


passalids: revision, phylogeny and biogeography. Acta Zoologica Mexicana (n.s.)
90: 281-306.

60. USAC. 2010. Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y


propuestas de inversión del Municipio de San Marcos, Departamento de San Marcos.
Facultad de Ciencias Económicas-EPS, 543pp.

61. Véliz, M., R. Barrios y V. Dávila. 2007. Actualización taxonómica de la flora de


Guatemala, capítulo 1. Pinophyta (coníferas): Informe final. USAC-DIGI-FCCQQF-
BIGU, Guatemala. 130 pp.

62. Wake, D. y J. Lynch. 1976. The distribution, ecology, and evolutionary history
of plethodontid salamanders in tropical America. Sci. Bull. Mus. Nat. Hist. Los
Angeles Co. 25: 1-65.

63. Wake, D., T. Papenfeuss y J. Lynch. 1992. Distribution of salamanders along


elevational transects in Mexico and Guatemala. Tulane Publ. Zool. Bot. Suppl. Publ 1:
303-319.

64. Wilson, L. y J. McCranie. 2003. The herpetofauna of the cloud forests of


Honduras. Amphibian and Reptile Conservation 3(1): 34-48

65. Zamora, O. 2011. Evaluación de la presencia del hongo quitridio


Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios (Anura y Caudata) en siete
departamentos y su distribución potencial en Guatemala. Tesis de Licenciatura, 191
Departamento de Biología, Universidad del Valle de Guatemala, 78pp.
ANEXO 1. Listado de participantes en el proceso de actualización del Plan Maestro del
Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos

Tipo de participación

Consulta Revisión
No. Nombre Institución Sector Talleres electrónica documento

1 Claudia Burgos CECON Academia

2 Carlos Vásquez USAC Academia

3 Javier Rivas USAC Academia

4 Johana Gil USAC Academia

5 Andrea Navas UVG Academia

6 Carolina García UVG Academia

María Reneé
7 UVG Academia
Álvarez

Consultor
8 Daniel Ariano PNUD-GEF- Consultoría
CONAP

Alejandro
9 CONAP Gobierno
Calvente

Annabella
10 CONAP Gobierno
Marroquín

11 Carlos Godoy CONAP Gobierno

12 Cristina Vásquez CONAP Gobierno

13 Dieter Mehlbaum CONAP Gobierno

14 Evelyn Xicará CONAP Gobierno

15 Francisco Ortíz CONAP Gobierno

16 Leticia Cerritos CONAP Gobierno

17 Luis Quiyuch CONAP Gobierno


Nehemías
18 CONAP Gobierno
González
19 Rafael Barrios CONAP Gobierno

20 Ronaldo Robledo CONAP Gobierno

21 Samuel Estacuy CONAP Gobierno

22 Ángel Cardona DIPRONA Gobierno

23 Antulio Felix DIPRONA Gobierno


192
24 Danilo Chávez DIPRONA Gobierno
Tipo de participación

Consulta Revisión
No. Nombre Institución Sector Talleres electrónica documento

25 Eber López DIPRONA Gobierno

26 Juan Ramírez DIPRONA Gobierno

27 Juventino Pérez DIPRONA Gobierno

28 Richard Miranda DIPRONA Gobierno

29 Rony Godínez DIPRONA Gobierno

30 Oscar Cardona INAB Gobierno

Ambrosio Municipalidad
31 Municipalidad
López de San Marcos

Héctor Municipalidad
32 Mazariegos de San Marcos
Municipalidad

Hilmar Municipalidad
33 Escobar de San Marcos
Municipalidad

Marco Tulio Municipalidad


34 López de San Marcos
Municipalidad

Municipalidad
35 Mario Orozco
de San Marcos
Municipalidad

Municipalidad
36 Nasario Nolasco de San Marcos Municipalidad

Municipalidad
37 Ovilio López Municipalidad
de San Marcos
Municipalidad
38 Pablo Marroquín Municipalidad
de San Marcos
Municipalidad
39 Rudy de León
de San Marcos
Municipalidad

Municipalidad
40 Rudy de León Municipalidad
de San Marcos
Teodoro Municipalidad
41 Municipalidad
Dionicio de San Marcos
Canal 4
42 Ardiano Orozco televisión Sociedad civil

Canal 4
43 Cesar Santos televisión Sociedad civil

44 Cristian Bravo Cable local Sociedad civil

45 Erick Cifuentes Cable local Sociedad civil

46 Paola Cotí CONCIENCIA Sociedad civil


193
46 Paola Cotí HELVETAS Sociedad civil
47 José Luis López HELVETAS Sociedad civil
www.conap.gob.gt
www.chmguatemala.gob.gt (especializado en biodiversidad)
www.bchguatemala.gob.gt (especializado en bioseguridad)

Consejo Nacional de Áreas Los fines principales del CONAP son:

Protegidas - CONAP - a. Propiciar y fomentar la conservación y el


mejoramiento del patrimonio natural de
Misión: Guatemala.

b. Organizar, dirigir y desarrollar el


Asegurar la conservación y el uso Sistema Guatemalteco de Áreas
sostenible de la diversidad biológica y las Protegidas, SIGAP.
áreas protegidas de Guatemala, así como
los bienes y servicios naturales que estas c. Planificar, conducir y difundir la
proveen a las presentes y futuras Estrategia Nacional de Conservación de la
generaciones, a través de diseñar, Diversidad Biológica y los Recursos
coordinar y velar por la aplicación de Naturales Renovables de Guatemala.
políticas, normas, incentivos y
estrategias, en colaboración con otros d. Coordinar la administración de los
actores. recursos de flora y fauna silvestre y de la
diversidad biológica de la Nación, por
Visión: medio de sus respectivos órganos
ejecutores.
El CONAP es una entidad pública,
autónoma y descentralizada, reconocida e. Planificar y coordinar la aplicación de las
por su trabajo efectivo con otros actores disposiciones en materia de conservación
en asegurar la conservación y el uso de la diversidad biológica contenidos de
sostenible de las áreas protegidas y la los instrumentos internacionales
diversidad biológica de Guatemala. El ratificados por Guatemala.
CONAP trabaja por una Guatemala en la
que el patrimonio natural y cultural del f. Constituir un fondo nacional para la
país se conserva en armonía con el conservación de la naturaleza, nutrido con
desarrollo social y económico, donde se recursos financieros provenientes de
valora la conexión entre los sistemas cooperación interna y externa.
naturales y la calidad de vida humana y en
donde las áreas que sostienen todas las (Artículo No. 62 de la Ley de Áreas
formas de vida persisten para las futuras Protegidas, Decreto 4-89)
generaciones.

Nos gustaría reconocer al Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (www.un-
dp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (www.thegef.org) por su apoyo y
contribución financiera a esta publicación a
través del proyecto “Promoviendo el Ecoturis-
mo para Fortalecer la Sostenibilidad Financiera
del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
-SIGAP-".

También podría gustarte