PM PRM San Marcos
PM PRM San Marcos
PM PRM San Marcos
MAESTRO
© Jorge Castañeda
ASTILLERO MUNICIPAL
DE SAN MARCOS
Parque Regional Municipal
Municipalidad de San Marcos
Plan Maestro del Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos
Documento técnico No. 13-2015
Consultor:
Daniel Ariano, consultor CONAP-PNUD
Cartografía:
Daniel Ariano, consultor CONAP-PNUD
Equipo planificador:
Sergio Pisquiy, Dirección de Recursos Naturales, Municipalidad de San Marcos
Samuel Estacuy, Director Regional, Dirección Regional Altiplano Occidental, CONAP
Cristina Vásquez, Técnico SIGAP, Dirección Regional Altiplano Occidental, CONAP
Billy Rodríguez, Coordinar territorial San Marcos, HELVETAS
Javier Rivas, Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala
Revisado por:
Annabella Marroquín, Asistente técnico Proyecto GEF, CONAP-PNUD
Cristina Vásquez, Técnico SIGAP, Dirección Regional Altiplano Occidental, CONAP
Luis Quiyuch, Técnico Enlace Municipal, DUC-CONAP
Leticia Cerritos, Asesora legal, SECONAP
Fotografía:
Pavo de cacho Juan Quiñónez
Jorge Castañeda
Revisión de Diseño:
Hiliana Nuñez, Asesora de Diseño Gráfico
Diseño y Diagramación:
Marcos Pérez
María Fernanda Orozco
CONAP. 2015. Municipalidad de San Marcos-CONAP. 2014. Plan Maestro del Parque Regional Municipal
Astillero Municipal de San Marcos. D. Ariano (editor). Municipalidad de San Marcos-CONAP-PNUD-
HELVETAS-USAC. Documento Técnico 13-2015.
www.conap.gob.gt
www.chmguatemala.gob.gt (portal especializado en diversidad biológica)
www.bchguatemala.gob.gt (portal especializado en seguridad de la biotecnología)
Esta publicación se realiza de acuerdo al normativo de propiedad intelectual de CONAP, aprobado por el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas con fecha 28 de agosto del 2013.
Índice General
Lista de acrónimos 7
Resumen ejecutivo 9
A. Ficha Técnica 11
D.1 Clima 15
D.2 Hidrología 16
G.1 Cacería 31
O. Elementos de Conservación 50
ANEXO 1. Listado de participantes en el proceso de actualización del Plan Maestro del Parque
Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos
Lista de acrónimos
8
Resumen ejecutivo
El Plan Maestro es el documento rector para la ordenación territorial, gestión, y
desarrollo del área protegida del Parque Regional Municipal Astillero Municipal
de San Marcos (PRM-AMSM). El PRM-AMSM es una zona de gran importancia
estratégica debido a que se encuentra en el parteaguas de dos cuencas de
principal relevancia para el departamento de San Marcos.
Con base a los objetivos de creación del área protegida que se establecen
en la Resolución 146/2006 de la Secretaría Ejecutiva del CONAP así como
de los talleres participativos del proceso de actualización del Plan, se han
consensuado los siguientes objetivos para el presente plan maestro con los
diferentes sectores y actores de interés para el manejo del PRM-AMSM: a)
Conservar los nacimientos de agua así como su biodiversidad asociada y
promover el uso regulado de los caudales de las fuentes que abastecen los
sistemas de agua para consumo humano, (b) Conservar recursos genéticos
de importancia socioeconómica, científica y ecológica, (c) Fomentar el
aprovechamiento forestal sobre la base del uso sostenible, (d) Proteger los
recursos del área de actividades ilegales y daños biológicos (ataque de plagas
y enfermedades), (e) Desarrollar y fortalecer la investigación científica, el
monitoreo, la educación ambiental y la formación de capacidades locales, que
contribuyan al manejo del PRM-AMSM, (f) Proveer servicios de recreación y
turismo sostenible en la región y (g) Conservar los conocimientos tradicionales
sobre el uso y manejo de las especies de flora y fauna del bosque.
12
C Evaluación del contexto
regional y local
D.1 Clima
El clima del área está clasificado como frío, húmedo-seco en estas regiones
de montañas volcánicas (HELVETAS 2010). La precipitación total es de
2138 mm, con 118 días de lluvia y una humedad relativa media de 83%. La
temperatura media anual es de 12.4 °C, máxima promedio de 19.0 °C y mínima
promedio de 5.7 °C (Gall 2000).
15
D.2 Hidrología
El PRM-AMSM se encuentra en el parteaguas de dos cuencas de principal
relevancia para el departamento de San Marcos. Estas cuencas son la cuenca
del río Suchiate, al noroeste del parque y la cuenca del río Naranjo al sureste
del mismo. El 19% del parque (149.97 ha) se encuentra en la cuenca del río
Naranjo, mientras que el 81% restante (631.65 ha) pertenece a la cuenca del
río Suchiate.
16 Figura 2. Ríos y cuencas en donde se ubica el PRM Astillero Municipal de San Marcos
Es de hacer notar que sin embargo, el agua que abastece a la cabecera
municipal no proviene del área del parque. De estos nacimientos, cinco
se encuentran captados y el resto discurren libremente con escorrentía
superficial en el parque. Estos nacimientos no captados son de relevancia para
la conservación de la diversidad biológica de la zona pues generan pequeños
riachuelos que abastecen de agua a la vida silvestre del parque y en especial,
son sitios de reproducción de varias especies amenazadas y endémicas de
ranas arborícolas asociadas a riachuelos de aguas limpias, como es el caso
de las ranas Plectrohyla glandulosa, P. guatemalensis, P. hartwegi, P. matudai y P.
sagorum, que aprovechan tanto las corrientes continuas como las intermitentes
en los períodos de lluvia para el desarrollo de sus larvas (Köhler 2011).
18
N
Figura 3. Uso actual del suelo en el PRM Astillero Municipal de San Marcos
Fenómenos naturales
D.5
excepcionales
Oscilación del Sur El Niño (ENSO)
19
Para la región del parque, la mayoría de las temporadas de deslaves han
coincidido temporalmente con eventos de La Niña, mientras que los pocos
incendios reportados (el último data del 2003) en el parque han ocurrido en
años de El Niño, pues este parece actuar localmente produciendo sequías
prolongadas y temperaturas más elevadas de lo que se considera normal
durante la época seca. Los deslaves producidos durante años de La Niña
tienen efectos importantes en la pérdida de cobertura forestal original.
Plagas forestales
©Mirla Taque
y las latifoliadas en la vertiente
de la cuenca del río Suchiate
(noroeste del parque), esto
debido a las condiciones de
vientos húmedos proviniendo
del oeste. Entre las coníferas
las especies que se encuentran
en el bosque del parque son
el ciprés (Cupressus lusitanica),
el pinabete o pajchak (Abies
guatemalensis), pino blanco
Pinabete o pajchak (Abies guatemalensis)
(Pinus ayacahuite), pinos
Como se puede observar en la figura 4, más del 95% del parque cuenta con
su cobertura forestal original, lo que resalta la importancia de la conservación
de esta región. Existen algunas pequeñas áreas de regeneración así como
plantaciones forestales. Muchas de las áreas degradadas por el uso pasado
de la región que quedaron dentro del parque se encuentran actualmente en
proceso de regeneración natural, por lo que muestran árboles de pequeña
talla y arbustos conformando guamiles jóvenes. El mapa de cobertura forestal
oficial del país no interpreta esto como bosque
22
En cuanto a fauna, sobresale la comunidad de anfibios endémicos y altamente
amenazados que se encuentran dentro del parque. Los pequeños riachuelos
y nacimientos del parque son sitios de reproducción de varias especies
amenazadas y endémicas de ranas arborícolas asociadas a riachuelos
de aguas limpias, como es el caso de las ranas Plectrohyla glandulosa y P.
guatemalensis (Duellman y Campbell 1992, Köhler 2011). Todas estas especies
de ranas se encuentran en grave peligro de extinción.
© Ivan Castro
23
En cuanto avifauna existe diversidad de especies, tales como la shara
(Cyanocitta stelleri), tucaneta esmeralda (Aulacorhynchus prasinus), tecolote
cornudo (Bubo virginianus), entre otras (Howell y Webb 2000). Las especies
de aves más sobresalientes son el chipe rosado (Ergaticus versicolor), la
pasha o chacha negra (Penelopina nigra), el quetzal (Pharomachrus mocinno) y
el pavo de cacho (Oreophasis derbianus). Todas estas especies son endémicas
regionales y se encuentran en peligro de extinción (Burgos et al. 2008, Mesa
Nacional de Aviturismo 2008, Múnera y Schiele 2008).
© Jorge Castalleda
24
El pavo de cacho (Oreophasis derbianus), es sin duda el ave más amenazada
y de mayor relevancia para el parque, siendo incluso la mascota de la
rotulación mostrada en el parque. El pavo de cacho es un ave endémica a
los bosques nubosos de los sistemas montañosos del sureste de México y
región central-oeste de Guatemala. Es una especie considerada dentro de la
categoría de En Peligro (C2a(i)) según la Lista Roja de Especies Amenazadas
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN- .
© Dafne Domínguez
25
Importancia de los bienes y servicios
D.8 ambientales brindados por el PRM Astillero
de San Marcos
Los servicios ecosistémicos son las condiciones y procesos, a través de los
cuales, los ecosistemas naturales y las especies que los constituyen, sostienen
y llenan la vida humana (Daily 1997). El concepto de servicios ecosistémicos
engloba el transporte, provisión, producción, protección o mantenimiento de
una serie de bienes y servicios que el ser humano percibe como importantes.
Esto incluye bienes como: mariscos, forraje, madera, biomasa combustible,
fibras naturales, productos farmacéuticos e industriales. Asimismo, se incluyen
servicios como: el mantenimiento de la diversidad biológica y funciones que
mantienen la vida en la tierra, como la asimilación de desechos, limpieza,
reciclaje y renovación de nutrientes (Daily 1997; Norberg 1999). También
incluyen dentro de los servicios ambientales los beneficios intangibles de
tipo estético y cultural.
26
Además estas zonas tienen influencia directa sobre la sostenibilidad de los
ecosistemas y la biodiversidad y, por ende, la vida humana y su desarrollo.
A pesar de ello, la conservación de los recursos hídricos es un reto y un
desafío muy grande para Guatemala debido a la escasa investigación que
hay al respecto, la degradación de los sistemas fluviales y lacustres causada
principalmente a actividades humanas no sostenibles, la falta de profesionales
en la materia, y de acciones contundentes en la protección de estos sistemas
(CONAP 2009).
© Jorge Castañeda
27
Se ha estimado que en los bosques de montaña los valores de intercepción
del agua de lluvia oscilan entre 51% al 80%, gran parte de la cual puede quedar
retenida por las masas de epífitas, permitiendo que valores del 20-40% lleguen
al suelo del bosque, agua que finalmente contribuirá al mantenimiento del
caudal de quebradas y ríos (Ataroff y Rada 2000). Estos bosques también
son muy importantes para mitigar la vulnerabilidad ambiental ante el cambio
en el régimen de lluvias causado por el cambio climático principalmente
en los países del istmo centroamericano. La preservación de la cobertura
forestal de estos bosques y de su biodiversidad asociada no solo preservará
fuentes de agua, sino que ayudará a amortiguar los drásticos cambios en los
patrones de lluvias en Centro América.
28
E Evaluación y análisis de
aspectos socioeconómicos
30
G Evaluación y análisis de
amenazas del área protegida
y estimación de riesgos
Dentro de las principales amenazas para la conservación de la diversidad
biológica y servicios ecosistémicos del parque se han identificado con base
a las entrevistas con actores locales y a las visitas preliminares de campo en
la región, las siguientes:
(a) cacería ilegal
(b) construcción y/ó mejoramiento de caminos
(c) tala ilegal de madera
(d) vandalismo sobre infraestructura
(f) establecimiento de vertedero de desechos sólidos.
G.1 Cacería
32
G.2 Tala ilegal de madera
33
G.4 Vandalismo sobre infraestructura
© Archivo CONAP
35
I Evaluaciones de gestión
del área protegida
36
Cuadro 1. Resultados de efectividad de manejo del PRM Astillero San Marcos.
Astillero
252-PRM San 2007 735 572 812 595 480 629
Marcos
Astillero
309-PRM San 2008 763 556 757 481 675 643
Marcos
Astillero
396-PRM San 2010 626 366 639 371 589 494
Marcos
Astillero
423-PRM San 2011 682 488 769 456 745 604
Marcos
37
El PRM Astillero San Marcos cuenta con cuatro monitoreos de efectividad y
presenta para el año 2011 una calificación total de efectividad de manejo de
604 Unidades de Calidad de Gestión -UCG-, situándose en el nivel de manejo
de Aceptable, incrementando sus valores del nivel Regular, lo cual indica que
se han logrado resultados más exitosos en el manejo y administración del área
protegida (López 2012).
© Jorge Castañeda
Por último, en cuanto al ámbito social se tiene que se han incrementado los
esfuerzos de la Dirección de Recursos Naturales y la Corporación Municipal
en el involucramiento de comunidades del área de influencia en el manejo
del área protegida debido a la divulgación en medios de comunicación y la
39
educación ambiental brindada en escuelas y comunidades. A la vez el área
protegida cuenta con un sistema de control y registro de visitantes.
I.2 Evaluación del Plan Maestro 2007-2011
40
Paso 3: Evaluación de la Calificación 1 2 3 4
viabilidad, integridad y
significación de los elementos Evaluación
de conservación. Plan 2007-11
Hallazgos:
Calificación 1 2 3 4
Paso 4: Análisis de Amenazas Evaluación
Plan 2007-11
Hallazgos:
Calificación 1 2 3 4
Paso 5: Análisis de Contexto o
Situación Evaluación
Plan 2007-11
Hallazgos:
Calificación 1 2 3 4
Paso 8: Desarrollo de Planes
de Acción u Operativos Evaluación
Plan 2007-11
Hallazgos:
No se utilizó el Plan Maestro como la base para los Planes Operativos Anuales,
ya que esta se realiza en base a los formatos de presupuesto municipal,
identificando cantidades de insumos, en lugar de metas a lograr y acciones
a implementar. La ejecución se hace conforme a necesidad inmediata.
Calificación 1 2 3 4
Paso 9: Implementación Evaluación
Plan 2007-11
Hallazgos:
42
Calificación 1 2 3 4
Paso 10: Analizar, aprender, Evaluación
adaptar y compartir Plan 2007-11
Hallazgos:
44
Figura 5. Desfase espacial entre el polígono oficial del SIGAP y el polígono demarcado en
campo del PRM Astillero Municipal de San Marcos
K Evaluación y análisis de
la situación económica y
financiera
Se tiene un presupuesto estimado de Q800,000 anuales que se asignan a la
Dirección de Recursos Naturales de la Municipalidad. Esta cantidad se distribuye
sin embargo en las fincas productivas de la Municipalidad, la sección de
mantenimiento de jardines y el PRM-AMSM, por lo que el presupuesto efectivo
disponible para manejo del área protegida es menor. Esta cantidad incluye
Q45,000 anuales que se reciben a la fecha por incentivos forestales (PINFOR).
Para fortalecer la situación económico-financiera del PRM, es fundamental
elaborar un plan de financiamiento de largo plazo, en donde se tome en
cuenta el componente de valoración de bienes y servicios ambientales, para
implementar en el mediano plazo el cobro por éstos, y gestionar otras fuentes
de financiamiento. De acuerdo a los datos de la Dirección de Recursos Naturales
de la Municipalidad de San Marcos, los costos mínimos de operación del parque
rondan los Q350,000 anuales en el rubro de salarios y prestaciones del personal
(6 guardarecursos, 3 viveristas y 1 director), más Q15,000 de combustible anual.
Esto genera un presupuesto anual mínimo de Q365,000, los cuales cubren
45
únicamente operación, sin poder realizar inversión o mantenimiento en el
parque.
A la fecha el Concejo Municipal de San
Marcos ya ha aprobado las tarifas de ingreso
al PRM, siendo estas de Q5.00 para visitante
general, Q3.00 para visitante local y Q2.00
para grupos organizados. Sin embargo
estas tarifas todavía no están siendo
implementadas. Teniendo en cuenta que de
acuerdo a los datos de registro de visitantes
del parque se tiene un promedio de 1,750
visitantes al año, los ingresos potenciales
por actividad turística se encuentran en el
rango de entre los Q8,750 y Q3,500 anuales,
lo que podría ser reinvertido directamente
en el parque para mantenimiento de la
infraestructura turística.
46
L Visión del Parque Regional
Municipal Astillero
Municipal de San Marcos
En los procesos de planificación para conservación de áreas es muy importante el
definir una meta final que nos permite conocer hacia donde queremos conducir
el área protegida a través de la implementación de las estrategias generadas en
el proceso. Este enunciado inspirador constituye la visión del área protegida y
debe ser el marco rector de las actividades deseables y no deseables en cuanto
al manejo del área.
47
M Objetivos de manejo del Parque
Regional Municipal Astillero
Municipal de San Marcos
Con base a los objetivos de creación del área protegida que se establecen en la
la Resolución 146/2006 de la Secretaría Ejecutiva del CONAP así como de los
talleres participativos del proceso de actualización del Plan, se han consensuado
los siguientes objetivos para el presente plan maestro con los diferentes sectores
y actores de interés para el manejo del PRM-AMSM:
48
N Análisis y evaluación de la
categoría de manejo como
Parque Regional Municipal
49
O Elementos de Conservación
Nacimientos de agua
Anfibios amenazados
Mamíferos cinegéticos
50
O.1.1 Bosque nuboso
Este bosque actúa como filtro de corrientes de aire que circulan globalmente y
se caracteriza por la frecuente presencia de nubes y neblina de manera tal que
se reduce la radiación solar y el déficit de vapor, llegando a suprimir los procesos
de evapotranspiración. La precipitación total que llega al interior del bosque se
ve significativamente incrementada por el aporte de la neblina interceptada por
la vegetación (“precipitación horizontal”) que queda así disponible (Hamilton
et al. 1995). Estas características hacen que estos sistemas boscosos conformen
un componente fundamental para la regulación del ciclo hídrico en la región.
Los bosques de montaña constituyen ecosistemas forestales con una flora y
una estructura característica poseyendo gran cantidad de especies endémicas
y amenazadas debido principalmente a los procesos geológicos que los han
formado, siendo motor de importantes procesos evolutivos de especiación
por vicarianza (Wilson y McCranie 2003, Schuster et al. 2003, Kappelle 2008,
Ariano 2010).
Este sistema boscoso se caracteriza por una enorme diversidad biológica (tan
diversa quizás como la selva tropical lluviosa), pero también por regular los
importantes caudales hídricos de los ríos que atraviesan el territorio (Kappelle
2008). Estas nubes pueden incorporar un 10% adicional de agua a la caída
por las lluvias normales, pero además pueden incorporar nutrientes (Na, Cl)
provenientes de los sistemas marítimos cercanos (Asbury et al. 1994). Se ha
estimado que los valores de intercepción del agua de lluvia en los bosques
nubosos oscila entre 51% a 80%, gran parte de la cual puede quedar retenida
por las masas de epífitas, permitiendo que valores del 20-40% lleguen al suelo
del bosque, agua que finalmente contribuirá al mantenimiento del caudal de
quebradas y ríos (Ataroff y Rada 2000). Estos bosques son muy importantes
para mitigar la vulnerabilidad ambiental ante las variaciones en el régimen de
lluvias causadas por el cambio climático en Mesoamérica. La preservación de
la cobertura forestal de estos bosques y de su diversidad biológica asociada
ayudará a mantener las fuentes de agua y a mitigar los efectos de los cambios
en los patrones de lluvias en Mesoamérica (Kappelle y Brown 2001, Ariano
2010). Estos bosques son uno de los sistemas más frágiles a la intervención
humana.
51
O.1.2 Nacimientos de agua
55
O.2 Elementos Culturales de
Conservación
56
O.3 Elementos
Económico-Productivos
Asimismo hay porciones naturales de bosque mixto en esta vertiente sur del
Parque, pertenecientes a la Cuenca del Río Naranjo. Las especies con potencial
económico para la producción forestal en el parque son el ciprés (Cupressus
lusitanica), el pinabete o pajchak (Abies guatemalensis), pino blanco (Pinus
ayacahuite), pino colorado (P. montezumae) y pino triste (Pinus pseudostrobus).
Dentro del parque también existe en la zona correspondiente a la cuenca del
río Naranjo, varias plantaciones forestales de ciprés (Cupressus lusitanica),
pino blanco (Pinus ayacahuite) y pino colorado (Pinus montezumae), muchas
de más de 20 años. Estas plantaciones, por ausencia de manejo, presentan
alta densidad de árboles con diámetros delgados y una alta acumulación
de materia orgánica que hace suceptible la zona a incendios así como
prácticamente impide la aparición de especies vegetales en el sotobosque por
la intercepción de irradiación solar por la masa forestal excesivamente densa.
La principal demanda de madera es para leña, proviniendo principalmente de
la Aldea San Rafael Soche y Caxaque. Este recurso es usado para consumo
familiar y para la venta según sea el diámetro y altura del árbol .
57
Por su parte la porción noroeste del parque, correspondiente a la vertiente de la
cuenca del río Suchiate se encuentra constituida predominantemente por bosque
de latifoliadas, las cuales tienen potencial para manejo de fuentes semilleras para
procesos de reforestación y restauración ecosistémica. Entre estas especies de
latifoliadas las más representativas son los aguacatillos (Ocotea salvinii), canac
(Chiranthodendron pentadactylon), madrón (Arbutus xalapensis), palo colorado
(Engelhardtia guatemalensis), laurel de montaña (Litsea glaucens), mano de león
(Oreopanax xalapensis), aceituno (Symplocos hartwegii), escabitzé (Saurauia
oreophila) y diversas especies de encino (Quercus spp.)
Es importante mencionar que una gran parte del manejo forestal con potencial
económico se da fuera del parque, a través del vivero municipal en el cual se
cultivan especies tanto de coníferas como latifoliadas, para uso por parte de la
Municipalidad, como para la venta al público en general. Las especies de coníferas
cultivadas en el vivero son ciprés (Cupressus lusitanica), pinabete o pajchak (Abies
guatemalensis), pino blanco (Pinus ayacahuite), pino colorado (P. montezumae) y
aliso (Alnus jorulensis). Dentro de las especies de latifoliadas que se cultivan en el
vivero las principales son el canac (Chiranthodendron pentadactylon), el madrón
(Arbutus xalapensis) y el laurel de montaña (Litsea glaucens). También producen
algunos pilones de eucalipto (Eucaliptus globosa) aunque su producción la han
reducido drásticamente en los últimos años, centrándose en la producción de
especies nativas. Los precios de venta de estos árboles en pilón oscilan entre Q1 y
Q1.50 para los pinos y cipreses, y los Q5 para los pilones de pinabetes. Las especies
de latifoliadas no se ofrecen para la venta y se usan casi exclusivamente para
reforestaciones y enriquecimientos dentro del PRM. La producción de latifoliadas
es significativamente menor que la producción de coníferas y aliso dentro del
vivero municipal. El germoplasma usado para los viveros proviene principalmente
de fuentes semilleras identificadas dentro del PRM. Asimismo gran parte del PRM
se encuentra bajo el programa de incentivos forestales –PINFOR-, percibiendo
por esta vía un estimado de Q45,000/año.
© Daniel Ariano
58
Vivero municipal de San Marcos
O.3.2 Turismo Sostenible
Vista de los volcanes Tajumulco y Tacaná desde el primer mirador del sendero corto
60
P Análisis de Viabilidad de los
Elementos de Conservación
61
Elementos Elementos
Naturales Culturales
Bosque Conocimiento
Bueno G
nuboso P tradicional Pobre
Mamíferos
Regular F cinegéticos Elementos
Económicos y
Productivos
Nacimientos
Regular F de agua Turismo
F
sostenible Regular
Anfibios
Pobre P amenazados Manejo forestal
F sostenible Regular
Q Análisis de Amenazas
Es fundamental el realizar un análisis de amenazas de los elementos de
conservación del PRM. Para eso se identificaron las amenazas directas que
influyen sobre los elementos de conservación definidos. Las amenazas directas
son principalmente actividades humanas que tienen influencia inmediata sobre
los elementos de conservación (CMP 2007). Como parte del análisis del contexto
del proyecto, es importante priorizar las amenazas directas que afectan a los
elementos de conservación de manera que se pueda concentrar las actividades
donde sean más necesarias (CMP 2007). Luego de identificar estas amenazas
se procedió a evaluar el alcance de la amenaza, la severidad y la irreversibilidad
de su impacto sobre los elementos de conservación. En conjunto, estos dos
criterios evalúan la magnitud total de la amenaza y sirven para identificar
cuáles son las amenazas más críticas. Por último para entender y analizar los
factores relacionados con cada una de las amenazas más críticas, se procedió
a realizar un análisis de situación. Este consistió en identificar los factores clave
que impulsan las amenazas directas y en última instancia impactan sobre los
elementos de conservación identificados. Entre estos están las amenazas
indirectas y las oportunidades o condiciones propicias para el elemento. Cada
factor era enlazado luego con uno o más actores – aquellos individuos, grupos o
instituciones que tienen un interés o serán afectados por las estrategias del plan.
En el caso de elementos económicos productivos se analizaron las limitantes
al desarrollo e impulso de dichas actividades y el grado de influencia de dichas 63
limitantes para el adecuado desarrollo de la actividad económica en cuestión.
Por último se describió gráficamente la relación entre los elementos de
conservación, las amenazas directas, amenazas indirectas, oportunidades y
actores a través de la generación de modelos conceptuales con la ayuda del
programa Miradi.
Cuadro 3. Análisis global de amenazas identificadas para el Parque Regional
Municipal Astillero Municipal de San Marcos.
Anfibios
Amenazas / Elementos Bosque Nacimiento Mamíferos Pavo de Calificación
amenaza-
conservación nuboso de agua cinegético cacho-pasha total
dos
Cambio climático-patrón de Muy
Muy Alta Media Muy Alta Muy Alta Muy Alta
lluvias Alta
Qutridiomicosis (infeccion hongo
Muy Alta Muy Alta
bd)
Captación no regulada
Alta i Alta Alta
nacimientos
Cacería Alta Alta Alta
Tala Ilegal Alta Baja Media
Deslaves Media Media Media Media Baja Media
Usurpaciones Alta Alta Media Media
Incendios forestales Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Calificación total Alta Alta Media Muy Alta Alta Alta
65
66
Cuadro 5. Análisis detallado de amenazas para los elementos culturales seleccionados para el Parque Regional Municipal
Astillero Municipal de San Marcos.
Amenazas / Elementos
Turismo sostenible Manejo forestal sostenible Calificación total
conservación
Cambio climático-patrón de
Muy Alta Muy Alta Muy Alta
lluvia
Percepción popular negativa
Alta Alta
sobre actividad forestal
acceso en mal estado Alta Alta
Mercadeo deficiente Alta Alta
Vanalismo infraestructura Alta Alta
Captación no regulada
Alta Alta
nacimientos
Cacería Alta Alta
67
La figura 11 muestra la ubicación espacial de algunas de las amenazas identificadas
para los diferentes elementos de conservación del parque. Se visualiza que la
zona correspondiente al bosque latifoliado de la cuenca del río Suchiate es
donde la amenaza de la cacería es más frecuente, mientras que para la zona de
coníferas de la cuenca del río Naranjo la principal amenaza es la tala ilegal de
árboles. Asimismo se observan amenazas puntuales como el vandalismo sobre
infraestructura y la construcción de caminos.
Figura 11. Ubicación espacial de algunas amenazas identificadas para los elementos de
conservación del PRM Astillero Municipal de San Marcos.
68
A continuación se desarrollan algunas de las principales amenazas
identificadas para los elementos naturales y culturales, así como las limitantes
para los elementos económicos productivos.
Los impactos del cambio climático para las especies de la región ya han sido
documentados, como es el caso de salamandras de la familia Plethodontidae
que habitaban las tierras altas del occidente del país. En 1970 se habían
reportado en abundancia para la zona las salamandras terrestres Pseudoeurycea
brunnata, Pseudoeurycea goebeli y Bolitoglossa rostrata (Wake y Lynch 1976,
Wake et al. 1992), las cuales no se han encontrado en muestreos recientes
por lo que se considera que posiblemente se han extinguido del área del
parque (Rovito et al. 2009). La principal causa para esta desaparición que
plantean Rovito y colaboradores (2009) es la de que se ha producido un
cambio en las condiciones climáticas del área, principalmente debido al
cambio global así como a la deforestación en las tierras bajas de la bocacosta,
lo que ha reducido la cantidad promedio de humedad que llega al suelo y
ha aumentado el período que estas salamandras terrestres se encuentran
sometidas a estrés de desecación en sus refugios terrestres durante la época
seca. Este cambio en patrones de humedad debidos a cambio climático se
cree que han sido los principales causantes de la desaparición de estas tres
especies de la zona del PRM-AMSM.
69
Q.2 Cacería
La cacería generalmente es una actividad practicada por pobladores rurales de
bajos ingresos, principalmente con fines de subsistencia y en menor medida con
fines comerciales de pequeña escala. Los impactos potenciales de esta actividad
se pueden modelar como una función de la accesibilidad del terreno con base a
su distancia de caminos y veredas de acceso. Esta actividad representa una fuente
importante de proteína animal alimenticia de bajo costo para los pobladores rurales
de bajos ingresos. En cuanto a la caza comercial, esta vende sus productos a las
comunidades locales ó a traficantes ilegales que las comercializan en las ciudades.
Existe gran demanda de carne silvestre por parte del mercado local y nacional
el cual es satisfecho por cazadores que realizan la actividad principalmente de
manera ilegal.
Las zonas del parque más afectadas por esta amenaza son la zona norte y noroeste
del mismo (que es la zona de mayor importancia en cuanto a abundancia de fauna),
en especial en las rutas de acceso al norte del parque, y en las zonas circundantes
a los poblados. Se considera que hay cierto tipo de cacería de subsistencia, pero
también existe la cacería con motivaciones de cohesión social entre los varones
de las comunidades, que se puede considerar caza deportiva. Durante la visita de
reconocimiento al parque fue evidente la presencia de varios grupos de cazadores
que ingresaban a la zona, acompañados de perros cazadores. Esto resalta la
importancia de promover la aplicación de la ¨Guía para cazadores y calendario
cinegético ilustrado¨ desarrollado por CONAP.
Dentro del parque existen 14 nacimientos de agua de acuerdo a los datos más
actuales generados en campo durante el presente diagnóstico, los cuales se
encuentran ubicados principalmente en la cuenca del río Suchiate y conforman
el río Cabuz en la zona de Barranca de Gálvez. El río Cabuz, que es uno de
los principales del municipio, nace en la aldea El Recreo y se forma como río
por medio de microcuencas que lo forman en la aldea Caxaque (USAC 2010).
Estos nacimientos son utilizados por los comunitarios de las aldeas El Rincón,
Caxaque, La Montaña, San Rafael Soche así como por familias particulares.
Q.4 Quitridiomicosis
73
Q.8 Plagas forestales
74
A continuación se muestra el mapa conceptual del análisis de situación del
Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos. En el mismo se
muestran los elementos de conservación, así como sus principales amenazas
y oportunidades
Plan maestro
PRM San
Marcos
Demarcación
ELEMENTOS fiscal de
NATURALES M mojones
Usurpacioens planificada
M Bosque
Tala ilegal G
Nuboso V
Cambio
Pavo de climatico-
P Cacho - patrón de
Pasha lluvias
Presencia H
Caceria
especies de Mamíferos M
Deslaves
interés cientifico F
Cinegéticos
y turístico
H L Incendios
Captación
no regulada F
Nacimiento forestales
Presencia ONG’S de agua
nacimientos
acompañantes
Anfibios
P
amenazados
H Quitridiomicosis
(infección Clave
hongo bd) M Poco interés
Pago servicios
ELEMENTOS jovenes
ambientales CULTURALES Amenaza
H Pérdida directa
P Conocimiento
conocimiento
tradicional
tradicional Oportunidades
G Tradición L presentes
oral Biopirateria
conocimientos
tradicionales
M Acceso en mal
Ubicación ELEMENTOS
estratégica estado
ECONÓMICO
PRODUCTIVOS H Percepción
M Mercadeo
popular
Belleza deficiente Turismo
F negativa sobre
escénica única Sostenible
L actividad
Basura en Vivero munipal
forestal
senderos Manejo (spp forestales y
F forestal
H
latifoliadas)
sostenible Plagas
M Vandalismo
infrastructura Rodales
semilleros en
proceso central
Incentivos
forestales
78
Objetivo estratégico Estrategias
79
Objetivo estratégico Estrategias
80
Objetivo estratégico Estrategias
81
Objetivo estratégico Estrategias
82
Objetivo estratégico Estrategias
83
S Programas de Manejo y Plan
de Ejecución
Los objetivos estratégicos y las estrategias generadas durante el proceso de
actualización del plan maestro fueron ubicados en programas de acuerdo al
marco temático específico de cada una de ellas. Estos programas sintetizan
las estrategias trazadas en el plan y responden a los objetivos estratégicos
planteado con el fin de mitigar las amenazas existentes y potencializar las
oportunidades. Las estrategias y acciones están enmarcados dentro de 8
programas, los cuales se subdividen en 15 subprogramas. La estructura de
estos programas y subprogramas se muestra en la siguiente figura:
Relaciones Conservación
interinstitucionales de vida Turismo
silvestre sostenible
Clave de diagrama
Desarrollo de
personal Manejo de Programa
Asuntos
recursos Socioambientales
naturales Subprograma
Sostenibilidad
financiera Ordenamiento
y servicios Manejo forestal territorial
ambientales
Relaciones
Manejo de
comunitarias
recursos
hídricos
Conservación
de patrimonio
cultural
intangible
84 Figura 12. Programas y subprogramas de manejo del Plan Maestro del PRM-AMSM.
S.1 Programa de Control y Vigilancia
Año de ejecución
Q25,000
(cubrir costos
combustible
para patrullajes/
Para el año 2020 Realizar patrullajes Q500 por
se ha reducido semanales de patrullaje). Hay
la tala ilegal control y vigilancia que considerar
de madera en por parte de los que actualmente
Todo el PRM- DRN-Munic. San
un 50%, se ha Comunidades guardarecursos así se gastan
AMSM, en Marcos, CONAP,
erradicado la circunvecinas como al menos 4 Q15,000 anuales
especial los DIPRONA,
cacería de pavo al PRM-AMSM patrullajes conjuntos de combustible
linderos Guardarecursos
de cacho y se ha con CONAP y en la operación
reducido en un DIPRONA por año, normal del
50% la cacería de especialmente parque (viajes
pashas y demás en época seca de supervisión,
fauna cinegética (Diciembre a Abril). traslado de
en el parque. materiales y
equipo, traslado
de pilones para
reforestaciones).
85
86
Año de ejecución
Ninguno para
Gestionar ante el gestión, se espera
Concejo municipal una inversión de
la inversión en DRN-Munic. San Q7,000 para cubrir
equipo de apoyo a Marcos, CONAP, equipo mínimo
los guardarecursos Helvetas (botas hule,
para sus labores radios, uniforme,
de protección y libretas, capas,
vigilancia linternas para 7
Para el año 2020 guardarecursos).
se ha reducido
la tala ilegal
Coordinar con
de madera en
CONAP para que
un 50%, se ha
Comunidades se dé el adecuado
erradicado la
circunvecinas seguimiento a los DRN-Munic. San
cacería de pavo Q5,000
al PRM-AMSM procesos de ilícitos Marcos, CONAP
de cacho y se ha
ambientales que
reducido en un
ocurran dentro del
50% la cacería de
parque.
pashas y demás
fauna cinegética
en el parque. Fortalecer la
coordinación entre
DIPRONA, CONAP,
Guardarecursos DRN-Munic. San
Munic., y PNC para Todo el
Marcos, CONAP, Q5,000
agilizar los tiempos PRM-AMSM
DIPRONA
de respuesta ante
ilícitos cometidos
dentro del parque.
Año de ejecución
Construir una
Para el año 2020 torre de vigilancia
se ha reducido cercana al pico
la tala ilegal de 2,805 msnm
de madera en cercano al límite
un 50%, se ha central sur del
erradicado la PRM-AMSM ubicado Zona de DRN-Munic. San
cacería de pavo Conservación Marcos Q15,000
dentro de la Zona
de cacho y se ha de Conservación,
reducido en un con el fin de
50% la cacería de reforzar el control y
pashas y demás vigilancia de la Zona
fauna cinegética de Conservación en
en el parque. sus puntos críticos.
87
88
S.2 Programa de Administración
Año de ejecución
La gestión no tiene
costo. La contratación
de la plaza se
estimaría en un salario
de Q5,500 mensuales,
Para el año 2020 14 sueldos, para un
la Dirección total de Q77,000
de Recursos Gestionar ante el anuales. Esto da un
Naturales de la Concejo Municipal total de Q308,000
Municipalidad la contratación de para los cuatro años
DRN-Munic. San
de San Marcos Personal del un técnico asistente que se espera se
Marcos, CONAP,
se encuentra área protegida para la Dirección de pueda contar en el
Helvetas
fortalecida y Recursos Naturales período de ejecución
modernizada con de la Municipalidad del presente plan.
el fin de optimizar de San Marcos. Hay que considerar
la gestión del PRM que para mantener
AMSM. al personal actual
(1 director, 6
guardarecursos y 3
viveristas se tiene un
presupuesto anual de
Q350,000).
Año de ejecución
89
90
Año de ejecución
Gestionar ante
el COMUDE una
Comunidades presentación
circunvecinas y DRN-Munic. San La gestión no tiene
semestral de los
Municipalidad Marcos, CONAP. costo.
logros y desafíos en
la gestión del PRM-
AMSM.
Establecer un
convenio de
cooperación con el
INFOM, la Empresa
Municipal de Agua Zona de DRN-Munic. San
Potable -EMAP- y Conservación Marcos, Empresa
La gestión no tiene
la administración del y Zona de Municipal de Agua
costo.
PRM-AMSM para la Manejo Potable -EMAP- ,
ejecución anual de Forestal INFOM
Para el año 2020 un monitoreo de
se han fortalecido calidad de agua de
los espacios de los nacimientos del
coordinación PRM-AMSM.
interinstitucional
territorial y
temática, y Establecer una carta
participación de entendimiento
ciudadana del o procedimiento
PRM-AMSM. alternativo con DRN-Munic. San
La gestión no tiene
DIPRONA y CONAP Marcos, CONAP,
costo.
para la realización DIPRONA
de al menos 4
patrullajes conjuntos
por año.
91
92
Año de ejecución
Establecer convenios
con la Facultad de
Ciencias Químicas y
Farmacia y la Faculta
de Agronomía
Para el año 2020 de la USAC, el
se han fortalecido Departamento
los espacios de de Biología de la
coordinación UVG, la Facultad
interinstitucional DRN-Munic. San
Academia de Agronomía y Q6,000 (viáticos)
territorial y Marcos
Ciencias Ambientales
temática, y de la URL así como
participación con el CUSAM y la
ciudadana del URG para la inserción
PRM-AMSM. de tesistas que
apoyen las diferentes
líneas de acción del
presente plan del
PRM-AMSM.
Año de ejecución
Implementar un
programa de
alfabetización de
los guardarecursos
Personal del DRN-Munic.
del área protegida
PRM-AMSM San Marcos, Q5,000
como requisito
CONALFA
indispensable
Para el año para la adecuada
2020 se han ejecución de su
fortalecido las actividad laboral.
capacidades del
recurso humano
del PRM-AMSM
para optimizar la
gestión del área
protegida. Capacitar a los
guardarecursos
en la aplicación
Personal del de la Ley de Áreas DRN-Munic. San
Q5,000
PRM-AMSM Protegidas y la Marcos, CONAP
normativa del Plan
Maestro vigente del
área protegida.
93
94
Año de ejecución
Capacitar a los
guardarecursos en
técnicas básicas de
monitoreo de calidad
de agua y diversidad
biológica por medio
de tesistas, epesistas
o practicantes,
Para el año
para que puedan
2020 se han
apoyar tanto a la
fortalecido las
administración como
capacidades del
Personal del a investigadores que DRN-Munic. San
recurso humano Q6,000 (viáticos)
PRM-AMSM trabajen en el parque, Marcos
del PRM-AMSM
utilizando como
para optimizar la
base el documento
gestión del área
¨Plan de monitoreo
protegida.
de la biodiversidad
y conectividad
existente en áreas
del proyecto
PROBOSQUES-FCA,
ver 3¨, desarrollado
por Helvetas-
Probosques-CONAP.
Año de ejecución
95
96
Año de ejecución
Implementar el
mecanismo para
cobro por derecho
Para el año 2020
de paso de agua
se ha fortalecido
a través del PRM-
la sostenibilidad Todo el
Beneficiarios AMSM, por parte DRN-Munic. San
financiera para la PRM- Ninguno
de agua de la Municipalidad Marcos
adecuada gestión AMSM
de San Marcos,
del PRM-AMSM
reinvirtiendo los
con el fin de
recursos obtenidos
reducir la brecha
en el manejo del área
financiera entre
protegida.
las necesidades
y los fondos
asignados y
recaudados, Incidir ante el
especialmente Concejo Municipal
a través de la para que en los
definición de primeros 2 años de
mecanismos implementación de
de generación DRN-Munic.
Concejo la tarifa de cobros, se
de ingresos San Marcos, Ninguno
Municipal invierta al menos un
propios y pagos Helvetas
50% de los ingresos
por servicios en un programa
ambientales. de divulgación y
publicidad del área
protegida.
Año de ejecución
Desarrollar un
mecanismo financiero
a través del Plan de
Manejo y Gestión
Zona DRN-Munic. San
de Visitantes para
de Uso Marcos, CONAP, Ninguno
que los prestadores
Público Helvetas
de servicios
turísticos retribuyan
financieramente al ente
administrador del área.
97
98
Año de ejecución
Desarrollar una
estructura de
tarifas de cobro
por concepto de
aprovechamientos
Zona de
forestales realizados DRN-Munic. San
Manejo Ninguno
en el PRM-AMSM Marcos, CONAP
Forestal
que sea reinvertido
directamente
en el manejo y
conservación del área
protegida.
Implementar el
esquema de tarifas de
cobro por concepto Zona de
DRN-Munic. San
de aprovechamientos Manejo Ninguno
Marcos
forestales realizados Forestal
en la Zona de Manejo
Forestal del parque.
S.3 Programa de Conservación de Recursos Naturales
Año de ejecución
Involucrar a los
COCODE´s de
las comunidades
aledañas al PRM en Todo el DRN-Munic. Ninguno si se
Comunidades
un mecanismo de PRM-AMSM San Marcos, hace en el marco
circunvecinas
alerta temprana ante COCODES del COMUDE.
incendios y plagas
Para el año 2020 forestales.
el PRM-AMSM
se ha mantenido Regular la existencia
libre de incendios y/o manejo
y plagas de basureros
forestales. y vertederos
municipales cercanos DRN-Munic.
al área protegida, Todo el Ninguno, es
Comunidades San Marcos,
implementando un PRM-AMSM actividad interna
circunvecinas COMUDE,
buen manejo de los de Municipalidad.
MARN
desechos sólidos
especialmente en
cuanto a evitar la
quema de basura
99
100
Año de ejecución
101
102
Año de ejecución
Documentar y
sistematizar la
incidencia de cacería
Para el 2016 se de pashas y pavos de
ha documentado cacho en el parque, DRN-Munic.
la incidencia de con el fin de contar Todo el PRM- San Marcos,
Q5,000
cacería de pashas con información AMSM Academia,
y pavos en el confiable para la CONAP
parque. planificación y la
implementación
de acciones de
conservación.
Darle
acompañamiento a
los solicitantes de
consumos familiares
para verificar que
se cumpla con
dejar el 50% de la
Se realiza una materia forestal
correcta aplicación de árboles o sus
de la zonificación partes, derribados o
y normatividad del muertos por razones
plan maestro en naturales en la Zona
cuanto a normas de Conservación, con Todo el
orientadas a la Comunidades el fin de mantener PRM-AMSM
en especial DRN-Munic. San Dentro de
conservación cicunvecinas el microhábitat
la Zona de Marcos, CONAP responsabilidades
de vida silvestre de especies de
Conservación de guardarecurso
durante todo salamandras
el período de críticamente
vigencia del plan amenazadas y sitios
maestro. de anidación de
Quetzal así como
verificar que las
epífitas de los árboles
aprovechados
por este medio
sean removidas y
trasladarse a otros
árboles cercanos.
103
104
Año de ejecución
Año de ejecución
Para el 2020
se realiza un
manejo forestal
sostenible en las Realizar un Plan de
áreas permitidas Manejo Forestal para
dentro del PRM, aprovechamientos
con estándares de forestales sostenibles
calidad ambiental, en la Zona de Manejo
Zona de DRN-Munic. San
recibiendo Forestal del PRM
Manejo Marcos, CONAP, Q20,000
incentivos de acuerdo a la
Forestal Helvetas
forestales y normativa ambiental
generando vigente, utilizándolos
ingresos tanto como bosques
significativos energéticos, como
por parte de la fuentes madereras.
venta legal de
subproductos
forestales
105
106
Año de ejecución
Para el 2020 se
realiza un manejo Implementar el
forestal sostenible en Plan de Manejo
las áreas permitidas Forestal para
dentro del PRM, aprovechamientos
con estándares de forestales sostenibles
calidad ambiental, en la Zona de Manejo
Zona de
recibiendo incentivos Forestal del PRM, DRN-Munic. San
Manejo Q8,000
forestales y verificando que no Marcos, CONAP
Forestal
generando ingresos se realice la tala de
significativos árboles a menos de
por parte de la 50 metros de las
venta legal de fuentes de agua, ríos
subproductos y riachuelos perennes
forestales o temporales.
Gestionar la
infraestructura y el
equipamiento mínimo DRN-Munic.
necesaria para darle San Marcos,
valor agregado CODEDE, Mesa La gestión no
a los productos Departamental implica costo
maderables de directo
(maquinaria, equipo, Competitividad,
etc. para muebles, Helvetas
accesorios, souvenirs,
artesanía, etc)
107
108
Año de ejecución
Establecer
fuentes semilleras,
certificadas por Dentro de
BANSEFOR-INAB, de responsabilidades
recursos forestales DRN-Munic. San de guardarecursos
Todo el PRM-
maderables y Marcos, CONAP, y viveristas.
AMSM
no maderables INAB, Helvetas Q5,000 en
que surtan a insumos.
los productores
Al 2020 se ha interesados en dicha
incrementado actividad.
la producción
de especies
forestales
comerciales en el
vivero municipal
en un 25% Promover la venta
de dichos pilones
a consumidores
locales y regionales, Dentro de
así como su uso por DRN-Munic. responsabilidades
Sociedad Todo el PRM-
parte de la DR-Munic. San Marcos, de
marquense AMSM
San Marcos para Helvetas guardarecursos y
la recuperación de viveristas
zonas degradadas
identificadas fuera del
PRM.
Año de ejecución
Generar una
base de datos
georeferenciada
de la ubicación y
estado de uso de Dentro de
DRN-Munic.
los nacimientos Todo el PRM- responsabilidades
San Marcos,
de agua, ríos y AMSM de
Helvetas
riachuelos perennes guardarecursos.
y estacionales que se
encuentran dentro
Para el 2016 del área protegida.
se realiza un
aprovechamiento Realizar una carta de
regulado de los entendimiento con la
nacimientos de Empresa Municipal de
agua del PRM. Agua Potable -EMAP- u
otro ente que tenga
injerencia en el tema, DRN-Munic.
para la supervisión San Marcos, Gestión interna,
de la construcción, Todo el PRM- Empresa no necesita
reparación, AMSM Municipal de recursos
modificación y/ó Agua Potable adicionales.
tratamiento de -EMAP-
infraestructura para
captación de agua,
cumpliendo con la
normativa ambiental
vigente.
109
110
Año de ejecución
Mejorar la capacidad
de retención hídrica
de los cuerpos de
agua, a través de DRN-Munic. Gestión interna, no
Todo el PRM-
sembrar y/o favorecer San Marcos, necesita recursos
AMSM
la regeneración adicionales
natural de árboles
nativos latifoliados en
sus alrededores.
Año de ejecución
Sistematizar el
conocimiento
tradicional existente
sobre los recursos
naturales del PRM por
Para el 2020 se medio de cooperación DRN-Munic.
ha documentado Sociedad con ONG´s locales y la Todo el San Marcos,
marquense Q10,000
y sistematizado Academia, asegurando PRM-AMSM Academia,
el Patrimonio la protección de la Helvetas
Cultural Intangible propiedad intelectual
del PRM, de quienes aporten
asegurando la dicho conocimiento.
protección de
la propiedad Sistematizar las
intelectual tradiciones orales
de quienes existentes sobre la
aporten dicho región del PRM por
conocimiento. medio de cooperación DRN-Munic.
con ONG´s locales y la Todo el San Marcos,
Q5,000
Academia, asegurando PRM-AMSM Academia,
la protección de la Helvetas
propiedad intelectual
de quienes aporten
dicho conocimiento.
111
112
S.6 Programa de Uso Público
Año de ejecución
Difundir
ampliamente
el Plan Maestro
del PRM-AMSM,
entre instituciones
Para el año 2020 de gobierno,
se ha sensibilizado municipalidad,
a los actores de COMUDE, ONG’s,
interés para la Sociedad EFA, empresa DRN-Munic. San
Q25,000
prevención de marquense privada, técnicos, Marcos, CONAP.
delitos contra el y personas
patrimonio natural involucradas en el
del parque. manejo del PRM, con
el fin de que apoyen,
se comprometan
y respeten su
implementación y
normatividad.
Año de ejecución
Desarrollar una
campaña de
prevención de
delitos contra el
patrimonio natural,
especialmente los
impactos ambientales
y legales de la
Para el año 2020 cacería, extracción
se ha sensibilizado de flora, la tala ilegal
a los actores de y la usurpación de
Comunidades tierras, enfocada en DRN-Munic. San
interés para la Q40,000
aledañas y las comunidades Marcos, CONAP.
prevención de
EFA aledañas al PRM así
delitos contra el
patrimonio natural como la EFA, a través
del parque. de cuñas radiales y
rotulación, divulgando
información sobre
penas por infracciones
así como beneficios
de respetar el marco
legal vigente para la
conservación de los
recursos naturales.
113
114
Año de ejecución
Impulsar un programa
Para el año 2020 de sensibilización
se ha sensibilizado ambiental en conjunto
a los actores de con CONAP, la USAC
Sociedad y la URG, en cuanto DRN-Munic. San
interés para la
marquense a la Ley General de Marcos, CONAP, Q10,000
prevención de
Caza y la prohibición Universidades
delitos contra el
patrimonio natural de cacería del pavo
del parque. de cacho en las
comunidades aledañas
al parque.
Invitar a reporteros
de prensa escrita,
emisoras radiales
y TV local como
nacional (Programas
Sociedad Zona de
de sitios turísticos DRN-Munic. San Q6,000 (viáticos
guatemalteca Uso Público
nacionales) para que Marcos, CONAP de reporteros)
se realice al menos
un reportaje anual
que dé a conocer el
área protegida y su
importancia
Año de ejecución
Crear un perfil y
página en redes
sociales (Facebook,
twitter) del área
protegida para su DRN-Munic.
promoción, que resalte San Marcos, Ninguno.
la importancia de Institutos
esta para la sociedad educativos
marquense, pidiendo diversificados.
Para el año apoyo a practicantes
2018 se ha de diversificado para
promocionado su creación.
a los actores de
interés el área
protegida a través Manejar el perfil y
de estrategias de página en redes
mercadeo de bajo sociales (Facebook,
costo. twitter) del área
protegida ingresando DRN-Munic.
publicaciones nuevas San Marcos,
semanales para su Institutos Ninguno.
promoción, que resalte educativos
la importancia de diversificados
esta para la sociedad
marquense, pidiendo
apoyo a practicantes
de diversificado para
su creación
115
116
Año
Añode
deejecución
ejecución
Desarrollar e
implementar un
Para el año 2020 programa de
se ha sensibilizado sensibilización
a los actores de ambiental orientado
interés en cuanto a la corporación
a la importancia municipal,
del patrimonio comunidades
DRN-Munic. San
natural y cultural Sociedad e instituciones
Marcos, CONAP, Q50,000
del parque para marquense educativas referente
Helvetas
el bienestar a la importancia
de la sociedad de los servicios
marquense y la ecosistémicos, el
relevancia de la patrimonio cultural
mitigación de sus y el saneamiento
amenazas. ambiental en sus
territorios.
Año de ejecución
Promover un concurso
Para el año 2020 anual de fotografía
se ha sensibilizado del patrimonio natural
a los actores de y cultural del parque,
interés en cuanto con el cual se generen
a la importancia 500 calendarios de
del patrimonio distribución gratuita DRN-Munic.
natural y cultural con las fotografías San Marcos,
del parque para Zona de Uso
ganadoras. Los fondos Helvetas, Q25,000
el bienestar Público
para impresión del iniciativa
de la sociedad calendario y premios privada.
marquense y la de fotografías
relevancia de la ganadoras pueden
mitigación de sus ser gestionados con
amenazas. la iniciativa privada
local que patrocine el
evento.
117
118
Año de ejecución
Promover la visita
del parque en el día
del árbol, del agua,
del medio ambiente
y de aniversario del
parque por parte
de instituciones
Para el año 2020 educativas de la
se ha sensibilizado cabecera municipal
a los actores de DRN-Munic.
y comunidades
interés en cuanto San Marcos,
aledañas. En estas
a la importancia Instituciones
fechas se debe
del patrimonio educativas,
contar con personal Zona de Uso
natural y cultural MINEDUC, Ninguno
que pueda dar una Público
del parque para voluntarios
charla introductoria
el bienestar cooperación
de la importancia
de la sociedad internacional,
del parque para
marquense y la EPSUM-USAC
la sociedad
relevancia de la marquense. Esto
mitigación de sus puede realizarse con
amenazas. apoyo de voluntarios
de cooperación
internacional o con
estudiantes del
programa EPSUM-
USAC.
Año
Añode
deejecución
ejecución
119
120
Año de ejecución
Año de ejecución
Concluir la
delimitación física
del área en mutuo
acuerdo con los
vecinos con terrenos Todo el DRN-Munic. San
Q10,000
colindantes al área PRM-AMSM Marcos.
Para el 2016 se protegida con
ha completado base al programa
en un 100% la implementado a
delimitación partir del 2014.
física y estado
registral del área
protegida.
Realizar el
levantamiento
Todo el DRN-Munic. San
catastral del Q25,000
PRM-AMSM Marcos.
polígono del PRM-
AMSM.
121
122
Año de ejecución
Presentar los
resultados del
levantamiento
catastral del polígono
del PRM-AMSM al
Concejo Concejo Municipal DRN-Munic. San
Ninguno
Municipal para la emisión Marcos, CONAP
de resolución
de corrección
de coordenadas
geográficas del área
protegida
Para el 2016 se
ha completado
en un 100% la
delimitación
física y estado
registral del área
protegida. Realizar la
modificación del
registro con base a las DRN-Munic. San
Ninguno
coordenadas reales en Marcos,
campo, tanto ante el
RNP como el CONAP.
Año de ejecución
123
124
Año de ejecución
125
126
S.8 Programa de Investigación y Monitoreo
Año de ejecución
SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Promover con
La promoción
la academia la
no tiene costo
realización de
más que la
investigación de la
gestión a través
abundancia y estado DRN-Munic. San
de convenios
de conservación de Marcos, CONAP,
(programa de
las poblaciones de Todo el Helvetas,
Academia administración), la
Para el año 2020 anfibios amenazados PRM-AMSM FONACON,
implementación
se ha desarrollado que habitan en el CONCYT,
de la actividad por
e implementado parque, velando Academia
parte del ejecutor
una agenda de porque estas
final se estima
investigación investigaciones
en un costo de
de la diversidad sigan protocolos de
Q150,000
biológica, bioseguridad.
patrimonio
cultural, aspectos La promoción
Promover el desarrollo
socioeconómicos no tiene costo
de un programa
y sus amenazas, más que la
de recopilación,
que responda a gestión a través
investigación, DRN-Munic. San
las necesidades de de convenios
sistematización de Marcos, CONAP,
manejo del PRM- (programa de
información y registro Todo el Helvetas,
AMSM administración), la
Academia del conocimiento PRM-AMSM Academia,
tradicional y tradición implementación
FONACON,
oral sobre la cultura de la actividad por
CONCYT
del bosque, incluyendo parte del ejecutor
su publicación para final se estima
uso popular. en un costo de
Q90,000
127
128
Año
Año de
de ejecución
ejecución
SUBPROGRAMA DE MONITOREO
129
130
Año
Año de
de ejecución
ejecución
Promover el
desarrollo e La promoción no
implementación tiene costo más
un sistema de que la gestión a
DRN-Munic. San través de convenios
monitoreo de
Marcos, CONAP, (programa de
enfermedades
Todo el PRM- Helvetas, administración), la
Para el año 2020 Academia infecciosas en vida
AMSM Academia, implementación
se ha desarrollado silvestre y plagas
FONACON, de la actividad por
e implementado forestales como parte del ejecutor
CONCYT
un sistema de mecanismos de final se estima
monitoreo integral respuesta rápida en un costo de
del estado de ante eventos de Q150,000
la diversidad contagio.
biológica,
patrimonio
cultural, aspectos
socioeconómicos,
y amenazas del Mantener un
PRM-AMSM, monitoreo
cuya información climatológico de la
DRN-Munic.
recabada sirva región por medio de Todo el PRM- La coordinación no
Academia San Marcos,
para orientar la coordinación con el AMSM tiene costo alguno.
INSIVUMEH
adecuada gestión INSIVUMEH para la
del mismo obtención de datos
climáticos mensuales
T Análisis de brecha financiera
A continuación se muestra un cuadro resumen con el presupuesto requerido
para la implementación de los programa y subprograma durante los 5
años que comprende el horizonte temporal del plan maestro, así como su
comparación con el presupuesto disponible actualmente. Con esto se pudo
estimar la brecha financiera para la ejecución del plan. Es importante resaltar
que las acciones definidas en el subprograma de Sostenibilidad Financiera
y Servicios Ambientales del programa de Administración, están orientadas
a subsanar esta brecha financiera y asegurar la ejecución de las estrategias
propuestas en el presente plan maestro. Se plantean tres escenarios. El
primero es en el que la Dirección de Recursos Naturales de la Municipalidad
de San Marcos absorbe la totalidad de los costos de ejecución del presente
plan maestro. El segundo escenario es en el que los costos del programa de
investigación y monitoreo son absorbidos por entidades externas como la
academia a través de convenios de cooperación. El tercer escenario es en el
que los costos tanto del programa de investigación y monitoreo como el del
mejoramiento del acceso al parque son absorbidos por entidades externas,
la academia para la investigación y monitoreo, mientras que el mejoramiento
del camino puede ser absorbido por el CODEDE.
Descripción Total
Escenario 2: Q3,072,000.00
(siendo absorbidos los costos de
investigación y monitoreo por
entidades externas).
Escenario 3: Q2,992,000.00
(siendo absorbidos los costos
de investigación y monitoreo así
como el mejoramiento del camino
de acceso por parte de entidades
externas). 131
Descripción Total
Escenario 2: Q1,072,000.00
(Q214,400 anual)
Escenario 3: Q992,000.00
(Q198,400 anual)
132
Se considera que con la implementación de las estrategias y acciones
establecidas en el subprograma de Sostenibilidad Financiera y Servicios
Ambientales del programa de Administración así como la adecuada gestión
para reorientar una parte de los fondos de la Dirección de Recursos Naturales
a la administración del PRM al considerarlo también como una unidad
productiva para la municipalidad, es factible la ejecución de las actividades
propuestas en el presente plan maestro en cualquiera de los tres escenarios
planteados. El fortalecimiento del manejo forestal y el turismo sostenible,
así como mecanismos financieros de recaudación por derechos de paso
de agua son claves para reducir la brecha financiera. Es por esto que las
acciones prioritarias del primer año de ejecución del plan están orientadas
a fortalecer las capacidades humanas y financieras de la administración del
parque para tener éxito en la consecución de las estrategias planteadas.
U Marco legal
Constitución Política de la
U.1
República de Guatemala
Tomando en cuenta que el el artículo 8 del Reglamento del Decreto 4-89 ¨Ley
de Áreas Protegidas¨, establece que los Parques Regionales Municipales
(categoría IV del SIGAP) tienen como objetivo ¨la recreación al aire libre
y educación, mantenimiento de una porción o de la totalidad del camino,
sendero, canal o río y de su panorama en un estado natural o seminatural,
calidad del paisaje y prevención de la degradación de los recursos naturales¨,
y que en los mismos debe ¨fomentarse los programas de información,
interpretación y educación ambiental¨, resalta la importancia que los
134 instrumentos de planificación enfaticen los valores naturales, culturales y
actividades económico-productivas con igual importancia.
Acuerdo gubernativo que prohíbe la caza del
U.4
pavo de cacho (8 de octubre de 1969)
Este acuerdo gubernativo establece que se prohíbe terminantemente la
caza del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) en todo el territorio nacional,
tomando en cuenta que es una valiosa especie nativa, de singular belleza,
de alto interés científico y que se encuentra muy amenazada por cacería.
Asimismo establece sanciones para quienes violen la norma.
Manual de Guardarrecursos
135
Manual de Rotulación de SIGAP
U.7 Políticas y estrategias
136
V Normatividad general
de aplicación a todo el
polígono del PRM-AMSM
Se permite el aprovechamiento de los nacimientos de agua siendo
requisito indispensable el dejar al menos 100 metros de escorrentía
superficial libres de captación para su uso por parte de la fauna silvestre.
No se permite la cacería.
W Zonificación y usos
previstos por zona del
PRM-AMSM
La zonificación ubica cada actividad estratégica para que se pueda cumplir
con la visión propuesta, indicando las acciones a desarrollar y la normativa
establecida (CONAP 2011). Se revisó la zonificación del plan maestro anterior
y se comparó a la realidad actual del área protegida y las características
topográficas, oportunidades y limitantes de las diferentes regiones
geográficas del área protegida, esto con el fin de generar una zonificación
que responda a las necesidades de manejo.
Con base a esto se definieron tres zonas de manejo dentro del PRM-AMSM.
Las zonas de manejo diseñadas fueron:
Zona de Conservación (582 ha)
139
La ubicación de estas zonas de manejo se muestra en la siguiente figura.
Figura 13. Zonificación del Parque Regional Municipal Astillero Municipal de San Marcos
140
W.1 Zona de Conservación
ZONA DE CONSERVACIÓN
Se permite la construcción de
infraestructura de uso público de acuerdo
al Plan de Manejo y Gestión de Visitantes.
143
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA: USOS PREVISTOS
Se permite el establecimiento de un
máximo de 10 ha de especies frutales
sobre el límite sureste de esta zona
siempre y cuando se cumpla con los
instrumentos ambientales requeridos,
y se cuente con el aval del CONAP
para este cambio de uso del suelo,
tomando en consideración el Manual
para la administración forestal en áreas
protegidas del CONAP.
144
W.3 Zona de Uso Público
146
X SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
Con el fin de poder evaluar los grados de avance y los desafíos existentes durante
la implementación del presente plan maestro se muestra a continuación el plan
de seguimiento y evaluación a ser implementado. Este plan de seguimiento y
evaluación permite obtener un cuadro integral sobre cómo ha sido el desempeño
de la gestión de manejo a lo largo del tiempo y en donde es necesario la inversión
de recursos financieros y humanos, así como ayudan a la formulación de los Planes
Operativos Anuales –POA´s-.
De acuerdo al Documento Técnico No. 103 (01-2012) del CONAP, el plan maestro
deberá ser evaluado por lo menos dos veces: Una evaluación de medio término,
es decir, cuando haya transcurrido la mitad del tiempo establecido para la
implementación del plan, y la segunda al terminar el plazo determinado para la
implementación del mismo.
Los resultados de las evaluaciones proveen los criterios bajo los cuales la
administración del área protegida puede modificar y afinar su dirección, planificación
y enfocar las actividades de manejo en una forma eficiente en la ejecución de
sus programas. Esto promueve que los esfuerzos de manejo sean enfocados en
las estrategias o acciones con menores porcentajes de avance, así como ayuda
a identificar dificultades que vayan surgiendo en el camino de implementación
del presente plan maestro. Para cada programa se desglosan a continuación las
matrices de seguimiento y evaluación propuestas.
147
148
X.1 Programa de Control y Vigilancia
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
# de patrullajes
realizados por
guardarecursos al
mes
Realizar # de patrullajes
patrullajes conjuntos CONAP-
semanales DIPRONA-
Para el año 2020 de control y guardarecursos
se ha reducido vigilancia por realizados al año
Informes de guarda
la tala ilegal de parte de los # de km recorridos
recursos, Boletas
madera en un 50%, guardarecursos anualmente en
de patrullaje,
se ha erradicado así como patrullajes en el
fotografías, mapas
la cacería de pavo al menos 4 PRM por Zona
de rutas, reportes
de cacho y se ha patrullajes # de extracciones
de patrullajes
reducido en un conjuntos ilícitas de leña
conjuntos por
50% la cacería de con CONAP detectadas al mes
instituciones
pashas y demás y DIPRONA por Zona
participantes.
fauna cinegética en por año, # de reportes de
el parque. especialmente pavos cazados por
en época seca mes
(Diciembre a # de reportes de
Abril). pashas cazadas por
mes
# de reportes de
mamíferos cazados
por mes
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Gestionar ante el
Concejo municipal
la inversión en
# de solicitudes DRN-Munic. San Cartas de gestión,
equipo de apoyo a
hechas Marcos, CONAP, solicitudes,
los guardarecursos
Helvetas cotizaciones
para sus labores
de protección y
vigilancia
Fortalecer la Informes de
coordinación entre # de ilícitos guarda recursos,
DIPRONA, CONAP, detectados Boletas de
DRN-Munic. San
Guardarecursos clasificados por patrullaje, reportes
Marcos, CONAP,
Munic., y PNC para tipo de ilícito y de patrullajes
DIPRONA
agilizar los tiempos mecanismo de conjuntos por
de respuesta ante detección instituciones
ilícitos. participantes.
149
150
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Gestionar en
conjunto con
CONAP la
# gestiones Cartas de solicitud,
contratación DRN-Munic. San
realizadas y # términos de
de al menos 2 Marcos, CONAP,
guardarecursos referencia de
guardarecursos que Helvetas
contratados plazas, contratos
apoyen los PRM´s
del Departamento
de San Marcos.
151
152
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Informes de
Gestionar ante
guarda recursos,
el COMUDE una
Boletas de
presentación # presentaciones
DRN-Munic. San patrullaje, reportes
semestral de los anuales dadas
Marcos, CONAP. de patrullajes
logros y desafíos ante el COMUDE
conjuntos por
en la gestión del
instituciones
PRM-AMSM.
participantes.
Participar
Para el año 2020 activamente como
se han fortalecido # participaciones Listados de
administración
los espacios de dentro de la Mesa DRN-Munic. San participantes,
del PRM-AMSM
coordinación Departamental de Marcos, memorias
dentro de la Mesa
interinstitucional Competitividad reuniones,
Departamental de
territorial y de San Marcos fotografías
Competitividad de
temática, y San Marcos.
participación
ciudadana del
PRM-AMSM Establecer un
convenio de
cooperación entre
la Munic. De San Cartas de
Marcos y CONALFA solicitud, cartas
# de acuerdos DRN-Munic. San de entendimiento,
para implementar de cooperación Marcos, USAC-
un programa de proyectos EPSUM
firmados. EPSUM
alfabetización de los
guardarecursos del
área protegida.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación
Establecer un
convenio de
cooperación
con el INFOM, la
Empresa Municipal
DRN-Munic. San
de Agua Potable Cartas de
# de acuerdos Marcos, Empresa
-EMAP- y la solicitud, carta de
de cooperación Municipal de
administración del entendimiento,
firmados. Agua Potable
PRM-AMSM para la convenio firmado
-EMAP- , INFOM
ejecución anual de
un monitoreo de
calidad de agua de
los nacimientos del
PRM-AMSM.
Establecer
una carta de
entendimiento o Cartas de
# de acuerdos DRN-Munic. San
procedimiento solicitud, carta de
de cooperación Marcos, CONAP,
alternativo con entendimiento,
firmados. DIPRONA
DIPRONA y convenio firmado,
CONAP para la
realización de al
menos 4 patrullajes
conjuntos por año.
153
154
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación
Establecer convenios
con la Facultad de
Ciencias Químicas y
Farmacia y la Faculta
Para el año 2020
de Agronomía de la
se han fortalecido
USAC, el Departamento
los espacios de
de Biología de la
coordinación Cartas de
UVG, la Facultad de # de acuerdos
interinstitucional DRN-Munic. San solicitud, carta de
Agronomía y Ciencias de cooperación
territorial y Marcos entendimiento,
Ambientales de la firmados.
temática, y convenio firmado,
URL así como con
participación
el CUSAM y la URG
ciudadana del
para la inserción de
PRM-AMSM
tesistas que apoyen
las diferentes líneas de
acción del presente
plan del PRM-AMSM
Implementar un
Para el año # jornadas de
programa de Informes de
2020 se han alfabetización
alfabetización de los guarda recursos,
fortalecido las realizadas con
guardarecursos del Boletas de
capacidades del guardarecursos
área protegida como DRN-Munic. San patrullaje, reportes
recurso humano # guardarecursos
requisito indispensable Marcos, CONAP. de patrullajes
del PRM-AMSM que aprueban
para la adecuada conjuntos por
para optimizar la exámenes de
ejecución de su instituciones
gestión del área lecto-escritura
actividad laboral, con participantes.
protegida. básicos.
apoyo e CONALFA.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Capacitar a los
# capacitaciones
guardarecursos Fotografías,
realizadas
en la aplicación listados de
# guardarecursos
de la Ley de Áreas DRN-Munic. San participantes,
que aprueban
Protegidas y la Marcos, CONAP material didáctico,
examen básico
normativa del Plan evaluaciones de
de ley de áreas
Maestro vigente conocimientos
protegidas
del área protegida.
Capacitar a los
guardarecursos en
Para el año técnicas básicas de
2020 se han monitoreo de calidad
fortalecido las de agua y diversidad
capacidades del biológica por medio
recurso humano de tesistas, epesistas # capacitaciones
del PRM-AMSM o practicantes, realizadas
para optimizar la para que puedan Fotografías, listados
# investigaciones
gestión del área apoyar tanto a la de participantes,
apoyadas por DRN-Munic. San
protegida. administración como informes de campo
guardarecursos Marcos, CUSAM,
a investigadores que de guardarecursos,
trabajen en el parque, # boletas de Helvetas,
boletas de datos de
utilizando como datos llenas Academia.
campo, puntos GPS
base el documento de monitoreo
de datos de campo.
¨Plan de monitoreo de diversidad
de la biodiversidad y biológica
conectividad existente
en áreas del proyecto
PROBOSQUES-FCA,
ver 3¨, desarrollado
por Helvetas-
Probosques-CONAP.
155
156
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Desarrollar un
mecanismo para
cobro por derecho
de paso de agua
a través del PRM-
AMSM, por parte de la
Para el año 2020 Municipalidad de San
se ha fortalecido Marcos
la sostenibilidad Implementar el # mecanismos
financiera para la mecanismo para de derechos de DRN-Munic. San Contratos de
adecuada gestión cobro por derecho paso de agua Marcos derecho de paso,
del PRM-AMSM de paso de agua
propuestos DRN-Munic. San fotografías, recibos
a través del PRM-
con el fin de # derechos de Marcos contables
AMSM, por parte de la
reducir la brecha Municipalidad de San paso de agua
financiera entre las Marcos, reinvirtiendo ejecutándose
necesidades y los los recursos obtenidos
fondos asignados en el manejo del área
y recaudados, protegida.
especialmente
a través de la
definición de Incidir ante el Concejo
Municipal para que en % de ingresos
mecanismos de por visitación al
generación de los primeros 2 años
de implementación de área protegida Cartas de
ingresos propios. destinado a DRN-Munic. San solicitud, carta de
la tarifa de cobros, se
invierta al menos un invertirse en Marcos, Helvetas entendimiento,
50% de los ingresos divulgación y convenio firmado,
en divulgación y publicidad del
publicidad del área área protegida
protegida.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación
% de ingresos
Incidir ante el Concejo por incentivos
Municipal para que los forestales
Cartas de solicitud
fondos ingresados por destinados a
al Concejo
incentivos forestales invertirse en el
DRN-Munic. San municipal, recibos
o manejo forestal área protegida
Marcos, Helvetas contables, facturas
dentro del PRM-AMSM % de ingresos por
de gastos, reportes
Para el año 2020 se reinviertan en su manejo forestal
financieros
se ha fortalecido totalidad en la gestión destinados a
la sostenibilidad del área protegida. invertirse en el
financiera para la área protegida
adecuada gestión
del PRM-AMSM
con el fin de Gestionar ante INAB Cartas de solicitud
reducir la brecha la continuidad de # de ha del PRM a INAB, mapas de
DRN-Munic. San
financiera entre las los proyectos de bajo programas zonas incentivadas,
Marcos, Helvetas,
necesidades y los incentivos forestales de incentivos contratos de
CONAP
fondos asignados con que cuenta el forestales incentivos,
y recaudados, PRM-AMSM. fotografías.
especialmente
a través de la
definición de Desarrollar un Registros
mecanismos de # mecanismos
mecanismo financiero institucionales,
generación de financieros
a través del Plan de cartas de
ingresos propios. establecidos
Manejo y Gestión cooperación,
% de reinversión DRN-Munic. San
de Visitantes para contratos de
de ingresos por Marcos, CONAP,
que los prestadores concesión,
prestadores Helvetas
de servicios documento de
de servicios
turísticos retribuyan Plan de Manejo
turísticos al área
financieramente al ente y gestión de
protegida
administrador del área. visitantes.
157
158
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Desarrollar una
estructura de tarifas
# de mecanismos
de cobro por concepto
Para el año 2020 de cobro por Actas de Concejo
de aprovechamientos
se ha fortalecido concepto de municipal,
forestales realizados DRN-Munic. San
la sostenibilidad aprovechamientos documento de
en el PRM-AMSM Marcos, CONAP
financiera para la forestales estructuras de
que sea reinvertido
adecuada gestión aprobados por tarifas,
directamente en el
del PRM-AMSM Concejo municipal.
manejo y conservación
con el fin de
del área protegida
reducir la brecha
financiera entre las
necesidades y los
fondos asignados
Monto total
y recaudados,
Implementar el mensual de
especialmente
esquema de tarifas de ingresos por
a través de la
cobro por concepto manejo forestal
definición de DRN-Munic. San
de aprovechamientos % de ingresos por Recibos contables
mecanismos de Marcos
forestales realizados manejo forestal
generación de
en la Zona de Manejo destinados a
ingresos propios.
Forestal del parque. invertirse en el
área protegida
X.3 Programa de Conservación de Recursos Naturales
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación
# cartas de
Involucrar a los
entendimiento Cartas de
COCODE´s de
con COCODE´s entendimiento,
las comunidades DRN-Munic.
# incendios documento de
aledañas al PRM en San Marcos,
forestales alerta temprana,
un mecanismo de COCODES,
# ha afectadas fotografías,
alerta temprana ante CONRED
por plagas imágenes
incendios y plagas
e incendios satelitales.
forestales.
forestales
Para el año 2020
el
PRM-AMSM se ha
mantenido libre
Regular la existencia
de incendios y
y/o manejo de
plagas forestales. # de vertederos
basureros y vertederos
de desechos
municipales cercanos Fotografías,
ubicados en un
al área protegida, DRN-Munic. San imágenes
radio de 500
implementando un Marcos, Helvetas, satelitales,
metros del área
buen manejo de los CONAP reportes de
protegida
desechos sólidos guardarecursos,
# incendios
especialmente en
forestales
cuanto a evitar la
quema de basura
159
160
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Construir 40 nidos
Para el 2016 se ha artificiales con Fotografías,
# de nidos DRN-Munic. San
incrementado la madera proveniente cotizaciones,
construidos Marcos
capacidad de carga de la Zona de esquemas
del PRM-AMSM Manejo Forestal.
para aves silvestres
amenazadas
(quetzal, entre Instalar 40 nidos Fotografías, mapas
otras) por medio artificiales en los DRN-Munic. San de ubicación final
de nidos artificiales # nidos instalados
sitios previamente Marcos de nidos, puntos
instalados dentro seleccionados GPS
de la Zona de
Conservación.
Monitorear los # de nidos
nidos artificiales revisados al
para identificar menos una vez Fotografías,
desperfectos o al año para reportes de
DRN-Munic. San
daños, y aplicar las identificar guardarecursos,
Marcos
medidas correctivas desperfectos puntos GPS.
necesarias. # nidos reparados
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación
Documentar y
sistematizar la
incidencia de cacería # reportes de
Para el año 2016 se Fotografías,
de pashas y pavos de pashas cazadas
ha documentado DRN-Munic. reportes de
cacho en el parque, anualmente
la incidencia de San Marcos, guardarecursos,
con el fin de contar con # reportes
cacería de pashas Academia, mapas de ubicación
información confiable de pavos de
y pavos en el CONAP de reportes de
para la planificación cacho cazados
parque. cacería.
y la implementación anualmente
de acciones de
conservación.
Darle acompañamiento
Se realiza una % de
a los investigadores
correcta aplicación investigadores Fotografías,
que trabajen en el
de la zonificación que ingresan al reportes de
parque, en especial DRN-Munic. San
y normatividad del parque y que son guardarecursos,
con anfibios, para Marcos, CONAP
plan maestro en acompañados licencias de
verificar que se
cuanto a normas por investigación,
sigan normas de
orientadas a la guardarecursos cartas de
bioseguridad con el fin
conservación durante sus entendimiento
de evitar la expansión
de vida silvestre investigaciones. entre DRN e
de enfermedades
durante todo # investigadores investigador,
infecciosas emergentes
el período de acompañados puntos GPS de
en vida silvestre (i.e.
vigencia del plan por recorridos.
Quitridiomicosis, virus
maestro. guardarecursos
del Nilo, gripe aviar).
161
162
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Darle
acompañamiento a
los solicitantes de
consumos familiares
para verificar que
se cumpla con
dejar el 50% de la
materia forestal
Se realiza una de árboles o sus
correcta aplicación partes, derribados o % de solicitantes
de la zonificación muertos por razones de consumos
y normatividad del naturales en la Zona familiares que son
plan maestro en de Conservación, con acompañados por
Fotografías,
cuanto a normas el fin de mantener guardarecursos
DRN-Munic. San reportes de
orientadas a la el microhábitat durante la
Marcos, CONAP guardarecursos,
conservación de especies de extracción
puntos GPS.
de vida silvestre salamandras # m3 de madera
durante todo críticamente dejados en
el período de amenazadas y el sitio de
vigencia del plan sitios de anidación aprovechamiento
maestro. de Quetzal así
como verificar
que las epífitas
de los árboles
aprovechados
por este medio
sean removidas y
trasladarse a otros
árboles cercanos.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación
163
164
X.4 Programa de Manejo de Recursos Naturales
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación
Para el 2020
se realiza un
manejo forestal
Realizar un Plan de
sostenible en las
Manejo Forestal para
áreas permitidas
aprovechamientos
dentro del PRM,
forestales sostenibles
con estándares de
en la Zona de Manejo
calidad ambiental, # planes de Documento de
Forestal del PRM DRN-Munic. San
recibiendo manejo forestal plan de manejo
de acuerdo a la Marcos, CONAP,
incentivos aprobados forestal, cartas de
normativa ambiental Helvetas
forestales y aval
vigente, utilizándolos
generando
tanto como bosques
ingresos
energéticos, como
significativos
fuentes madereras
por parte de la
sostenibles.
venta legal de
subproductos
forestales
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Implementar el
Plan de Manejo
Forestal para
aprovechamientos
# de planes de Mapas de
forestales sostenibles
manejo forestal aprovechamientos
en la Zona de Manejo
implementándose. forestales,
Forestal del PRM, DRN-Munic. San
# aprovechamientos fotografías, puntos
verificando que no Marcos, CONAP
Para el 2020 se forestales realizados GPS, reportes de
se realice la tala de
ha incrementado anualmente bajo guardarecursos
árboles a menos de
la producción plan de manejo
50 metros de las
de árboles de
fuentes de agua, ríos y
hoja ancha
riachuelos perennes o
(latifoliadas) en el
temporales.
vivero municipal
de 500 a 1,000
pilones anuales
los cuales se
usaran para la Incidir ante CONAP
reforestación de para que con base
zonas degradadas al Manual para la
así como el administración
enriquecimiento forestal en áreas
del bosque protegidas del # de licencias de Cartas de solicitud,
CONAP, la emisión DRN-Munic. San
aprovechamiento licencias de
de licencias de Marcos, CONAP
familiar emitidas aprovechamiento
aprovechamiento
familiar pueda ser
más ágil, con estrecha
vinculación con la
Municipalidad.
165
166
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Para el 2020 se
ha incrementado
la producción de Gestionar la
árboles de hoja infraestructura y el # de propuestas
ancha (latifoliadas)
equipamiento mínimo presentadas a DRN-Munic. Documentos
en el vivero
municipal de 500 necesaria para darle donantes para San Marcos, de propuestas,
a 1,000 pilones valor agregado a los dotación de CODEDE, Mesa cartas de entrega,
anuales los cuales productos maderables infraestructura y Departamental de cotizaciones,
se usaran para la (maquinaria, equipo, equipo forestal. Competitividad, facturas,
reforestación de etc. para muebles, # propuestas Helvetas fotografías.
zonas degradadas accesorios, souvenirs, aprobadas
así como el artesanía, etc)
enriquecimiento
del bosque
Establecer fuentes
# fuentes
semilleras, certificadas
semilleras
por BANSEFOR-INAB, Certificaciones,
establecidas DRN-Munic. San
de recursos forestales mapas de fuentes
# fuentes Marcos, CONAP,
maderables y no semilleras, recibos
semilleras INAB, Helvetas
maderables que surtan contables de venta
certificadas
a los productores semillas
# de compradores
interesados en dicha
de semillas
actividad.
Al 2020 se ha
incrementado
la producción
de especies
forestales
comerciales en el
vivero municipal
en un 25% Promover la venta
de dichos pilones a
consumidores locales
Fotografías, puntos
y regionales, así como # pilones vendidos
DRN-Munic. GPS de siembras,
su uso por parte de la # pilones
San Marcos, recibos contables
DR-Munic. San Marcos sembrados en
Helvetas de venta pilones,
para la recuperación zonas degradadas
inventario vivero.
de zonas degradadas
identificadas fuera del
PRM.
167
168
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Generar una
base de datos
georeferenciada Mapa de ubicación
de la ubicación y nacimientos,
estado de uso de # nacimientos DRN-Munic. San base de datos
los nacimientos
georeferenciados Marcos, Helvetas coordenadas,
de agua, ríos y
riachuelos perennes fotografías, puntos
y estacionales que se GPS
encuentran dentro
del área protegida.
Para el 2016
se realiza un
aprovechamiento Realizar una carta de
regulado de los entendimiento con la
nacimientos de Empresa Municipal de
agua del PRM. Agua Potable -EMAP-
u otro ente con
injerencia en el tema
DRN-Munic. San
para la supervisión
# cartas de Marcos, Empresa
de la construcción, Carta de
entendimiento Municipal de
reparación, entendimiento
firmadas Agua Potable
modificación y/ó
-EMAP-
tratamiento de
infraestructura para
captación de agua,
cumpliendo con la
normativa ambiental
vigente.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Mejorar la capacidad
de retención hídrica
# árboles nativos
de los cuerpos de
latifoliados
agua, a través de Fotografías, puntos
sembrados DRN-Munic. San
sembrar y/o favorecer de GPS, mapas de
# ha con Marcos,
la regeneración natural ubicación siembras.
regeneración
de árboles nativos
natural
latifoliados en sus
alrededores.
169
170
X.5 Programa de Conservación de Patrimonio Cultural Intangible
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación
Sistematizar el
# de plantas y Documento de
conocimiento
animales para sistematización,
tradicional existente DRN-Munic.
las que se ha fotografías,
sobre los recursos San Marcos,
sistematizado documentos
naturales del PRM por Academia,
Para el 2020 se el conocimiento de entrevistas,
medio de cooperación Helvetas
ha documentado tadicional informes de
con ONG´s locales y la
y sistematizado asociado. investigación
Academia
el Patrimonio
Cultural
Intangible del
PRM asegurando
el mantenimiento
de los derechos
de propiedad
intelectual por Sistematizar las Documento de
parte de quienes tradiciones orales sistematización,
# de tradiciones DRN-Munic.
brindan los existentes sobre la fotografías,
orales San Marcos,
conocimientos. región del PRM por documentos
sistematizadas Academia,
medio de cooperación de entrevistas,
Helvetas
con ONG´s locales y la informes de
Academia investigación
X.6 Programa de Uso Público
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Difundir
ampliamente
el Plan Maestro
del PRM-AMSM,
entre instituciones
Para el año # de personas
de gobierno,
2020 se ha expuestas al
municipalidad,
sensibilizado a programa de
COMUDE, ONG’s,
los actores de difusión del
EFA, empresa DRN-Munic. Listado de
interés para la plan
privada, técnicos, San Marcos, participantes,
prevención de # de
y personas CONAP. fotografías
delitos contra presentaciones
involucradas en
el patrimonio del plan
el manejo del
natural del realizadas
PRM, con el fin
parque.
de que apoyen,
se comprometan
y respeten su
implementación y
normatividad.
171
172
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Desarrollar una
campaña de
prevención de
delitos contra el
patrimonio natural,
especialmente
los impactos
ambientales y
legales de la # de personas
Para el año cacería, extracción expuestas a
2020 se ha de flora, la la campaña
sensibilizado a tala ilegal y la anualmente Cotizaciones,
usurpación de # ilícitos
los actores de cuñas radiales,
tierras, enfocada en cometidos DRN-Munic.
interés para la rótulos,
las comunidades anualmente San Marcos,
prevención de # rótulos
fotografías,
aledañas al PRM CONAP.
delitos contra así como la colocados sketchs
el patrimonio EFA, a través de # cuñas radiales publicitarios
natural del cuñas radiales realizadas
parque. y rotulación, anualmente
divulgando
información
sobre penas por
infracciones así
como beneficios de
respetar el marco
legal vigente para la
conservación de los
recursos naturales.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Invitar a reporteros
de prensa escrita,
Para el año
emisoras radiales # de visitas Cotizaciones,
2020 se ha
y TV local como de medios de listados de
sensibilizado a los
nacional (Programas comunicación al participantes,
actores de interés
de sitios turísticos PRM DRN-Munic. San fotografías,
para la prevención
nacionales) para que # reportajes Marcos, CONAP reportes de
de delitos contra
se realice al menos emitidos y/í guardarecursos,
el patrimonio
un reportaje anual publicados sobre cartas de
natural del
que dé a conocer el el PRM cooperación
parque.
área protegida y su
importancia.
173
174
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Desarrollar e
implementar un
programa de
sensibilización
ambiental orientado
a la corporación
municipal, comunidades # de personas DRN-Munic. San Fotografías,
e instituciones expuestas a la Marcos, CONAP, listados de
Para el año educativas referente a campaña Helvetas participantes
2020 se ha la importancia de los
sensibilizado a servicios ecosistémicos,
los actores de el patrimonio cultural
interés en cuanto y el saneamiento
a la importancia ambiental en sus
del patrimonio territorios
natural y cultural
Promover un concurso
del parque para
anual de fotografía
el bienestar del patrimonio natural
de la sociedad # de fotografías
y cultural del parque,
marquense y la con el cual se generen entregadas para Fotografías,
relevancia de la 500 calendarios de concurso calendarios
mitigación de sus distribución gratuita # de calendarios DRN-Munic. impresos, cartas de
amenazas con las fotografías entregados San Marcos, solicitud patrocinio,
ganadoras. Los fondos # de personas Helvetas, cartas de entrega
para impresión del que participan en iniciativa calendarios,
calendario y premios de concurso privada. cartas notificación
fotografías ganadoras # de resultados a
pueden ser gestionados patrocinadores de participantes.
con la iniciativa privada
concurso
local que patrocine el
evento.
175
176
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Promover la visita
del parque en el día
del árbol, del agua,
del medio ambiente
y de aniversario del
parque por parte
Para el año de instituciones
2020 se ha educativas de la
sensibilizado a cabecera municipal DRN-Munic.
los actores de y comunidades # de personas
interés en cuanto San Marcos,
aledañas. En estas que visitan el Instituciones Fotografías,
a la importancia
fechas se debe parque en el día
del patrimonio educativas, libro de registro
contar con personal del árbol, del
natural y cultural MINEDUC, de visitantes,
que pueda dar una agua, del medio
del parque para voluntarios estadísticas del
el bienestar
charla introductoria ambiente y de
de la importancia aniversario del cooperación parque
de la sociedad
del parque para parque internacional,
marquense y la
relevancia de la la sociedad EPSUM-USAC
mitigación de sus marquense. Esto
amenazas puede realizarse con
apoyo de voluntarios
de cooperación
internacional o con
estudiantes del
programa EPSUM-
USAC.
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
177
178
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
Concluir la delimitación
# de mojones de
física del área en
mutuo acuerdo límite colocados
con los vecinos con % del perímetro Mojones físicos,
terrenos colindantes del área DRN-Munic. San Fotografías, puntos
al área protegida con protegida con Marcos. GPS de mojones
base al programa delimitación colocados, mapas
implementado a partir física concluida
del 2014.
Para el 2016 se
ha completado % del perímetro
Realizar el del área
a un 100% la
levantamiento catastral protegida con DRN-Munic. San Fotografías, puntos
delimitación levantamiento
física y estado del polígono del PRM- Marcos GPS
AMSM. catastral
registral del área concluido
protegida.
Presentar los resultados
del levantamiento
catastral del polígono Resolución
Acta Concejo
del PRM-AMSM al de Concejo
municipal, mapas
Concejo Municipal para municipal DRN-Munic. San
con coordenadas,
la emisión de resolución aprobadas sobre Marcos, CONAP
de corrección resolución de
corrección de
de coordenadas aprobación
coordenadas
geográficas del área
protegida
179
180
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
181
182
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes correctivas de
Colaborador
vertificación
Para el 2020 se
ha fortalecido
la estructura
organizacional de
los COCODE´s de
las comunidades
aledañas al parque
y se han generado
las bases para Realizar una visita
que puedan guiada anual con
involucrarse los miembros del Notas de
en la gestión COMUDE al área invitación,
compartida protegida, para DRN-Munic. San fotografías,
de actividades identificar potenciales Marcos, COMUDE listados de
y proyectos de trabajo conjunto participantes,
productivos en beneficio del informe de visita.
que sean área protegida y las
compatibles con comunidades aledañas
la conservación,
protección,
uso racional y
sostenible de los
recursos naturales
del parque de San
Marcos
X.8 Programa de Investigación y Monitoreo
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores Limitantes de
Colaborador ejucución correctivas
vertificación
SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Promover con la
academia la realización DRN-Munic. San
Licencias
de investigación de la Marcos, CONAP,
de colecta e
Para el año 2020 abundancia y estado # de FONACON,
investigación,
se ha desarrollado de conservación de las investigaciones CONCYT,
informes de
e implementado poblaciones de pavo realizadas Fondo
investigaciones,
una agenda de de cacho, quetzal, anualmente Embajadores
fotografías, registro
investigación pashas y chipe rosado de las Nubes,
del parque.
de la diversidad que habitan en el Academia
biológica, parque
patrimonio
cultural, aspectos
socioeconómicos Promover con la
y sus amenazas, academia la realización
que responda a de investigación de la
las necesidades de abundancia y estado
DRN-Munic. San
manejo del PRM- de conservación de # de Licencias
Marcos, CONAP,
AMSM las poblaciones de investigaciones de colecta e
Helvetas,
anfibios amenazados realizadas investigación,
FONACON,
que habitan en el anualmente informes de
CONCYT,
parque, velando porque investigaciones,
Academia
estas investigaciones fotografías, registro
sigan protocolos de
bioseguridad.
183
184
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes de
Colaborador correctivas
vertificación
Para el año 2020
se ha desarrollado Promover el desarrollo
e implementado de un programa
una agenda de de recopilación,
investigación investigación,
de la diversidad sistematización de DRN-Munic.
biológica, Informes de
patrimonio información y registro # de San Marcos,
cultural, aspectos del conocimiento investigaciones CONAP, Helvetas, investigaciones,
socioeconómicos tradicional y tradición realizadas Academia, fotografías,
y sus amenazas, oral sobre la cultura del anualmente FONACON, entrevistas
que responda a bosque, incluyendo su CONCYT
las necesidades de
manejo del PRM- publicación para uso
AMSM popular.
SUBPROGRAMA DE MONITOREO
Para el año 2020
se ha desarrollado
e implementado
Promover el desarrollo
un sistema de
monitoreo integral e implementación
del estado de de un sistema de
la diversidad monitoreo semestral de Fichas de
la calidad del recurso # de muestras de DRN-Munic. monitoreo biológico
biológica,
patrimonio hídrico con el apoyo de agua tomadas San Marcos, llenas, informes de
cultural, aspectos la Academia, el INFOM # de nacimientos Academia, calidad de agua,
socioeconómicos, y el MSPAS, utilizando con monitoreos INFOM, MSPAS, puntos GPS de
y amenazas del como base las fichas realizados por Helvetas. toma muestras,
PRM-AMSM, de monitoreo biológico año mapas.
cuya información desarrolladas por
recabada sirva
Helvetas.v
para orientar la
adecuada gestión
del mismo
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes de
Colaborador correctivas
vertificación
185
186
Mecanismos
Responsable/ %de Medidas
Resultados Actividades Indicadores ejucución Limitantes de
Colaborador correctivas
vertificación
Promover el desarrollo
e implementación de un
# monitoreos
sistema de monitoreo DRN-Munic.
realizados
de enfermedades San Marcos,
anualmente Boletas de
infecciosas en vida CONAP, Helvetas,
# de ha con monitoreo,
Para el año 2020 silvestre y plagas Academia,
plagas forestales fotografías, mapas
se ha desarrollado forestales como FONACON,
identificadas
e implementado mecanismos de CONCYT
mensualmente
un sistema de respuesta rápida ante
monitoreo integral eventos de contagio.
del estado de
la diversidad
biológica,
patrimonio
cultural, aspectos
socioeconómicos,
y amenazas del
PRM-AMSM,
cuya información
recabada sirva
para orientar la
Mantener un monitoreo
adecuada gestión
del mismo climatológico de la # de datos
región por medio de climáticos DRN-Munic. Cartas de solicitud,
coordinación con el obtenidos de San Marcos, bases de datos
INSIVUMEH para la INSIVUMEH INSIVUMEH climáticas
obtención de datos mensualmente
climáticos mensuales
Y Literatura citada
1. Alford, R. y S. Richards. 1999. Global amphibian declines: A problem in applied
ecology. Annu. Rev. Ecol. Syst. 30: 133-165.
2. Álvarez del Toro M. 1976. Datos biológicos del Pavón (Oreophasis derbianus
G.R. Gray). Revista Universidad Autónoma de Chiapas 1 (1): 43-54.
10. CMP. 2007. Estándares abiertos para la práctica de la conservación. Ver 2.0.
CMP/USAID, 40pp.
15. CONAP. 2011. Revisión y actualización del Sistema de Monitoreo del Manejo
en Áreas Protegidas del SIGAP. Documento Técnico No. 82. (01-2010). Guatemala.
82pp.
19. Daily, G. 1997. Introduction: what are ecosystem services. En: Daily, G.C.
(Ed.), Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Island Press,
Washington DC, 50pp.
30. Hamilton, L., J. Juvik y F. Scatena. 1995. The Puerto Rico Tropical Cloud
Forest Symposium: introduction and workshop synthesis. En: L. Hamilton, J. Juvik
y F. Scatena (Eds.). Tropical Montane Cloud Forest. Ecological Studies 10, Springer
Verlag, 407 pp.
31. HELVETAS. 2007. Plan Maestro 2007-2011 Área Protegida Parque Regional
Municipal San Marcos, San Marcos. Guatemala. Helvetas Swiss Intercooperation,
Guatemala. 85pp.
33. Herrera, R. 2000. Estrategia para el Monitoreo del Manejo de las Áreas
Protegidas del SIGAP. The Nature Conservancy. Proyecto de la Biosfera Maya.
CONAP-TNC/USAID. Guatemala. 84pp.
34. Holdridge, L. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center, San José. 89 p.
35. Howell, S. y S. Webb. 2000. A guide to the birds of Mexico and northern
Central America. Oxford University Press, California. 456p.
41. Köhler, G. 2008. Reptiles of Central America. 2ª ed. Herpeton Verlag, 400 pp
42. Köhler, G. 2011. Amphibians of Central America. Herpeton Verlag, 379 pp.
47. McNeely, J. A. 1994. Protected areas for the 21st century: working to provide
benefits to society. Biodiversity and Conservation 3: 390-405.
52. Quiñónez, J. 2011. Densidad poblacional e historia natural del pavo de cacho
(Oreophasis derbianus), en la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas, El Progreso,
Guatemala. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Universidad de San Carlos de Guatemala. 94pp.
53. Reid, F. 1997. A field guide to the mammals of Central America and southeast
190 Mexico. Oxford University Press, New York. 334pp.
54. Richards, M. 2003. Atlas Lingüístico de Guatemala. Guatemala: SEPAZ, UVG,
URL, USAID.
56. Rivas, J. y A. Cóbar. 2005. Distribución actual del pavo de cacho (Oreophasis
derbianus) en la Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas. En: Rivas, J., E. Secaira y
J. Cornejo (eds). Memorias del II Simposium internacional de Oreophasis derbianus.
Africam-Brookfield Zoo-CONAP-TNC-Saint Louis Zoo-USAC, Guatemala. Pp 3-7.
57. Rivas, J., E. Secaira y J. Cornejo (eds). 2005. Memorias del II Simposium
internacional de Oreophasis derbianus. Africam-Brookfield Zoo-CONAP-TNC-Saint
Louis Zoo-USAC, Guatemala. 77p.
62. Wake, D. y J. Lynch. 1976. The distribution, ecology, and evolutionary history
of plethodontid salamanders in tropical America. Sci. Bull. Mus. Nat. Hist. Los
Angeles Co. 25: 1-65.
Tipo de participación
Consulta Revisión
No. Nombre Institución Sector Talleres electrónica documento
María Reneé
7 UVG Academia
Álvarez
Consultor
8 Daniel Ariano PNUD-GEF- Consultoría
CONAP
Alejandro
9 CONAP Gobierno
Calvente
Annabella
10 CONAP Gobierno
Marroquín
Consulta Revisión
No. Nombre Institución Sector Talleres electrónica documento
Ambrosio Municipalidad
31 Municipalidad
López de San Marcos
Héctor Municipalidad
32 Mazariegos de San Marcos
Municipalidad
Hilmar Municipalidad
33 Escobar de San Marcos
Municipalidad
Municipalidad
35 Mario Orozco
de San Marcos
Municipalidad
Municipalidad
36 Nasario Nolasco de San Marcos Municipalidad
Municipalidad
37 Ovilio López Municipalidad
de San Marcos
Municipalidad
38 Pablo Marroquín Municipalidad
de San Marcos
Municipalidad
39 Rudy de León
de San Marcos
Municipalidad
Municipalidad
40 Rudy de León Municipalidad
de San Marcos
Teodoro Municipalidad
41 Municipalidad
Dionicio de San Marcos
Canal 4
42 Ardiano Orozco televisión Sociedad civil
Canal 4
43 Cesar Santos televisión Sociedad civil