Tema 1 - Costos
Tema 1 - Costos
Tema 1 - Costos
COSTOS EMPRESARIALES
INTEGRANTES:
FECHA:
SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2022.
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 4
COMPETENCIAS .............................................................................................................. 5
COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA ASIGNATURA ...................................................... 5
COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL TEMA ....................................................................... 5
COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL TEMA ..................................................................... 5
-PRESENTAR UNA SINTESISSOBRES LA CONTABILIDAD DE COSTOS, QUE
INCLUYA PRINCIPALMENTE: SU CONCEPTO, IMPORTANCIA, OBJETIVOS
PRINCIPALES, CARACTERISTICAS GENERALES, RELACION CON OTROS TIPOS
DE CONTABILIDAD DE CONTABILIDADES Y PRINCIPALMENTE LAS VENTAS Y
DESVENTAJAS ................................................................................................................. 6
-PRESENTAR CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA,
LA CONTABILIDAD DE COSTOS, Y LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA,
RELATIVO ASUS CONCEPTOS, PRINCIPALES OBJETIVOS, PRINCIPALES
CARACTERISTICAS, Y USUARIOS DE SU INFORMACION. .......................................... 8
-PRESENTAR UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS EMPRESAS
COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIO, INDICANDO
PRINCIPALMENTEDIFERENCIAS ENTRE DE SUS FORMAS DE OPERACIÓN, SUS
INFORMES FINANCIEROS Y LOS PRINCIPALES TIPOS DE COSTOS QUE SE
INCURREN EN CADA UNA DE ELLAS .......................................................................... 10
-PRESENTAR UN CUADRO SINOPTICO CON LOS 11 CRITERIOS DE
CLASIFICACION DE LOS COSTOS Y LOS TIPOS DE COSTOS QUE SE INCLUYEN EN
CADA CRITERIO, ASI COMO UNA BREVE DESCRIPCION DE CADA TIPO DE
COSTOS Y UN EJEMPLO DE CADA UNO ELLOS, BASADO EN EL TEXTO DE
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, DEL AUTOR: DAVID NOEL RAMIREZ PADILLA,
EDITORIAL: MC GRAW HILL ......................................................................................... 11
PRESENTAR UNA SINTESIS CON LOS CONCEPTOS: A) COSTO, B) GASTO, C)
PERDIDA, D) INVERSION, E) UTILIDAD, F) COSTO DE PRODUCCION O
FABRICACION, G) ELEMENTOS PRINCIPALES. ......................................................... 13
CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 18
WEDGRAFÍA ................................................................................................................... 19
GLOSARIO ...................................................................................................................... 20
SIGLARIO ........................................................................................................................ 21
2
INTRODUCCIÓN
A manera de cuadro sinóptico se dará una breve explicación sobre los 11 criterios de
clasificación de los costos, sus tipos con sus respectivos ejemplos.
Por último, se retroalimentará los conceptos y definiciones de costos, gastos, pérdida,
inversión utilidad, costo de producción o fabricación y sus elementos principales.
Posteriormente se realizará una exposición acerca de los puntos anteriores, la cual será
expuesta en clase a manera de reforzamiento y con esto favorecer la participación colectiva,
mejorando el aprendizaje.
Con esta explicación del tema y actividades obtendremos como objetivo los suficientes
conocimientos básicos acerca de lo que consta la contabilidad de costos hoy en día, lo cual
nos fortalecerá y ayudará a lo largo de nuestra carrera.
3
JUSTIFICACIÓN
4
COMPETENCIAS
5
-PRESENTAR UNA SINTESISSOBRES LA CONTABILIDAD DE COSTOS, QUE
INCLUYA PRINCIPALMENTE: SU CONCEPTO, IMPORTANCIA, OBJETIVOS
PRINCIPALES, CARACTERISTICAS GENERALES, RELACION CON OTROS
TIPOS DE CONTABILIDAD DE CONTABILIDADES Y PRINCIPALMENTE LAS
VENTAS Y DESVENTAJAS
Concepto
La contabilidad de costos se relaciona con la información de costos para uso interno de la
gerencia y le ayuda de manera considerable en la formulación de objetivos y programas
de operación, en la comparación del desempeño real con el esperado, así mismo también
se encarga de recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y con
base en dicha información, decidir de manera óptima y adecuada relacionada con la
planeación y el control de los mismos. Las empresas usan este sistema para determinar,
registrar, controlar, analizar e interpretar toda la información relacionada con los costos de
producción, distribución, administración y financiamiento de la entidad.
Importancia
Su importancia recae la información que obtengan acerca de los costos y los gastos en
que incurre la organización para realizar su actividad y que rige su comportamiento, son
de vital importancia para la toma de decisiones de una manera rápida y eficaz, esto hace
que en la actualidad la contabilidad de costos tome gran relevancia frente a las
necesidades de los usuarios de la información. La contabilidad de costos constituye parte
esencial del sistema contable de las empresas, entre otras, la información que aporta
incide en las políticas y objetivos de la alta administración
Objetivos principales
Planificación y control. La planificación es la parte del proceso de gestión empresarial en
la que se determinan las metas a largo plazo de la organización y las estrategias para
alcanzarlas. En este caso objetivos de costes. El control es la parte del proceso de
gestión empresarial utilizado para medir si se están logrando los objetivos propuestos.
Valoración de los bienes y servicios. La contabilidad de costes permite la valoración de los
bienes producidos y servicios prestados, lo que supone obtener además la valoración de
las existencias que quedan al final del periodo en la empresa.
Toma de decisiones. La contabilidad de costes aporta los instrumentos necesarios para
determinar las políticas de producto más idóneas basadas en los costos de los mismos
Características generales
Proporciona inventarios permanentes de los materiales o materias primas, productos en
proceso y productos terminados con sus respectivas valuaciones, por lo cual proporciona
mucha ayuda en la administración de los inventarios, también contribuye con la
presentación oportuna y objetiva de las estadísticas, la información contable y la
información operativa que se deriva de las actividades asociadas a la producción.
6
La contabilidad de costos se divida en dos partes, la función contable y en la función
administrativa, la primera se encarga de calcular lo costos de inventarios de productos
fabricados a nivel unitarios y global, así como la de presentar las ganancias y perdidas
obtenidas tras el costo del producto. Y la segunda sirve como herramienta para la
gerencia, brindándoles una forma más fácil de llevar un control sistemático de los costos
de la producción, también se utiliza como fuente de información que recopila datos sobre
las ganancias, perdidas y da un panorama para las tomas de decisiones.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
Disminución de los desperdicios, perdidas e ineficiencias.
Reducción de costos al seguir métodos de producción bajo el sistema de costos.
Permite la utilización de razones que ayudan a incrementar la utilidad.
Ayuda en la decisión de compras de materiales y mercancías.
Permite la fijación de precios de los productos.
Permite llevar un buen sistema de control de costos.
Ayuda en la preparación de los estados financieros.
Desventajas:
Depende de información histórica y no prevé posibles eventos futuros.
En economías inflacionarias no son muy útiles los datos de costos.
El proceso productivo debe realizarse en el uso pleno de su capacidad. Si se produce con
capacidad parcial los costos no son muy certeros.
No se incluyen los gastos de carácter financiero.
No es aplicable en todos los procesos
7
-PRESENTAR CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA CONTABILIDAD
FINANCIERA, LA CONTABILIDAD DE COSTOS, Y LA CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA, RELATIVO ASUS CONCEPTOS, PRINCIPALES
OBJETIVOS, PRINCIPALES CARACTERISTICAS, Y USUARIOS DE SU
INFORMACION.
CUADRO COMPARATIVO
TIPOS DE CONCEPTOS PRINCIPALES PRINCIPALES USUARIO DE SU
CONTABILIDAD OBJETIVOS CARACTERISTICAS INFORMACIÓN
CONTABILIDAD Esta orientada a ❖ Revelar los ❖ Es la generadora Externos: accionistas,
FINANCIERA proporcionar resultados finales de información proveedores, bancos y
información a terceras y la situación que será organismo
personas, relacionadas financiera de la proporcionada a gubernamentales.
con la empresa, como empresa en una personas que se
accionistas, fecha relacionan
instituciones de crédito determinada. externamente
inversionistas, etc. A fin con la empresa,
de facilitar sus para facilitar la
decisiones toma de
decisiones, las
cuales se rigen
por normas y
reglas contables.
8
directa y cargas
fabriles.
CONTABILIDAD Sistema de información ❖ Medir, acumular, ❖ Su técnica está Internos: Ejecutivos de
ADMINISTRATIVA al servicio de las identificar y basada en la alto nivel, jefes de
necesidades de la comunicar la utilidad que departamentos,
administración, información que proporciona de directores de
destinada a facilitar las los ayude a información universidades,
funciones de cumplir los interna. administradores de
planeación, control y objetivos ❖ Esta más hospitales y personas
toma de decisiones. organizacionales. interesada en los de otros niveles
detalles, generales de la
dirigiéndose a organización.
reportar las
actividades de
los
departamentos,
equipos, tipos de
inventarios y
otras
subdivisiones de
la compañía.
9
-PRESENTAR UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS EMPRESAS
COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIO, INDICANDO
PRINCIPALMENTEDIFERENCIAS ENTRE DE SUS FORMAS DE OPERACIÓN,
SUS INFORMES FINANCIEROS Y LOS PRINCIPALES TIPOS DE COSTOS
QUE SE INCURREN EN CADA UNA DE ELLAS
es un tipo de organización con fines Una empresa comercial una empresa de servicios es
FORMA DE de lucro cuya que se centra en las es aquella organización aquella que proporciona
OPERACIÒN actividades de obtención, mercantil que se encarga elementos intangibles
procesamiento y transformación de la de adquirir materia prima (servicios) que cubren
materia prima en bienes acabados y productos para luego necesidades específicas del
(que van directo al consumidor) o en venderlos sin ningún tipo consumidor final.
bienes intermedios (que sirven de de alteración. Es decir,
insumo a otras empresas del sector). estas sociedades
Las empresas industriales forman comerciales son
parte del sector secundario de la intermediarias entre los
economía, el sector manufacturero. productores y los
consumidores.
Financieros Financieros
10
-PRESENTAR UN CUADRO SINOPTICO CON LOS 11 CRITERIOS DE
CLASIFICACION DE LOS COSTOS Y LOS TIPOS DE COSTOS QUE SE
INCLUYEN EN CADA CRITERIO, ASI COMO UNA BREVE DESCRIPCION DE
CADA TIPO DE COSTOS Y UN EJEMPLO DE CADA UNO ELLOS, BASADO
EN EL TEXTO DE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, DEL AUTOR: DAVID
NOEL RAMIREZ PADILLA, EDITORIAL: MC GRAW HILL
11
12
PRESENTAR UNA SINTESIS CON LOS CONCEPTOS: A) COSTO, B) GASTO,
C) PERDIDA, D) INVERSION, E) UTILIDAD, F) COSTO DE PRODUCCION O
FABRICACION, G) ELEMENTOS PRINCIPALES.
COSTO:
Se define como coste o costo al valor que se da a un consumo de factores de producción
dentro de la realización de un bien o un servicio como actividad económica.
Dentro de este deterioro o utilización de factores que suponen la creación de costes o
costos se incluyen el pago a trabajadores, gastos derivados de la actividad económica
como servicios de marketing o la compra de mercaderías. Coste y costo significan
exactamente lo mismo.
Durante un proceso de producción o en la prestación de un servicio por parte de una
empresa se desgasta o utiliza un factor productivo o varios. Este hecho y el cambio que
se realiza en los mismos con el objetivo de obtener un resultado da lugar al concepto de
coste o costo que conocemos en el ámbito productivo y de la economía. De hecho, una
correcta contabilización de costes es básica a la hora de establecer proyectos
empresariales y su viabilidad futura.
GASTO:
El gasto es todo aquel desembolso económico, o pago, que realiza la empresa para
producir un producto o servicio. Sin embargo, a diferencia del costo, el gasto, en
contabilidad, no se encuentra directamente relacionado con el proceso de fabricación, por
lo que no se contempla como si de una inversión se tratase.
Por último, para completar la distinción, debemos saber que, mientras que, en
contabilidad, los costos son considerados un activo, el gasto, por otro lado, es
considerado un pasivo.
PÉRDIDA:
El costo de pérdida, también conocido como prima pura o costo puro, es la cantidad de
dinero que una aseguradora debe pagar para cubrir las reclamaciones, incluidos los
costos de administración e investigación de dichas reclamaciones. El costo de la pérdida,
junto con otros elementos, se tiene en cuenta al calcular las primas.
Conclusiones clave:
El costo de una pérdida es la cantidad total de dinero que una aseguradora debe pagar
para cubrir las reclamaciones, incluidos los costos de administración e investigación de
dichas reclamaciones.
Al decidir la prima del seguro que se cobrará al titular de la póliza, las compañías de
seguros tienen en cuenta el costo de la pérdida.
Las compañías de seguros obtienen ganancias cuando las primas cobradas superan los
costos de las pérdidas.
13
Al calcular el costo de la pérdida, los suscriptores de seguros utilizan modelos estadísticos
y datos históricos de su negocio e industria en su conjunto.
El multiplicador del costo de la pérdida es un ajuste al costo de la pérdida que tiene en
cuenta los costos comerciales y las ganancias.
El costo de la pérdida multiplicado por el costo del multiplicador de la pérdida es la prima
que se desea cobrar para cubrir.
Comprensión del costo de la pérdida:
Una de las tareas más críticas de una aseguradora es establecer tarifas o reducir el
monto de la prima. Requiere que las aseguradoras examinen los costos de liquidación
históricos, conocidos como el costo de pérdidas de la aseguradora.
El costo representa la pérdida de pagos para cubrir las reclamaciones realizadas sobre
las pólizas de suscripción de las compañías de seguros. El costo de la pérdida incluye los
costos administrativos asociados con las reclamaciones investigadas y ajustadas por los
asegurados. Por lo tanto, es el costo total real requerido para cubrir una reclamación.
Al suscribir una nueva póliza, el asegurador se compromete a indemnizar al titular de la
póliza por las pérdidas derivadas de un riesgo particular. A cambio de la cobertura, la
aseguradora recibe un pago de prima del asegurado. Una aseguradora entiende las
ganancias cuando los costos de pagar y administrar una reclamación, el costo de la
pérdida, es menor que el monto total de las primas cobradas.
INVERSIÓN:
Los costos de inversión, llamados también costos pre-operativos, corresponden a
aquellos que se incurren en la adquisición de los activos necesarios para poner el
proyecto en funcionamiento, ponerlo "en marcha" u operativo. Para decirlo de una forma
sencilla son todos aquellos costos que se dan desde la concepción de la idea que da
origen al proyecto hasta poco antes de la producción del primer producto o servicio.
Por ejemplo, en un proyecto de una carretera que une dos ciudades, los costos de
inversión serán todos los que se dan desde la elaboración de los estudios preliminares
hasta antes de inaugurar la carretera para que circulen a través de ella los primeros
vehículos.
La etapa pre-operativa, aquella en la que se generan los costos de inversión, comprende
los siguientes costos (con variaciones dependiendo del tipo de proyecto): estudios de
factibilidad, estudios definitivos (ingeniería conceptual, ingeniería de detalle), planos y
licencias, terrenos, edificios, instalaciones fijas, bienes de capital (aquellos que sirven
para la producción de otros bienes, como maquinarias y equipos); mobiliario, entre otros.
Adicionalmente, en la etapa pre-operativa se debe de contar con el capital de trabajo, el
fondo de maniobra que sirve para costear los activos corrientes que harán posible el inicio
de la etapa operativa del proyecto.
También es importante considerar dentro de los costos de inversión las futuras
reposiciones de bienes de capital que posiblemente el proyecto requiera; por ejemplo, si
14
un proyecto tiene una vida útil de 20 años (se espera que durante 20 años produzca el
bien o servicio para el que fue creado) y tiene al inicio una maquinaria que tiene sólo 6
años de vida útil, entonces será necesario hacer tres reposiciones de dicha maquinaria
para que el proyecto siga funcionando.
UTILIDAD:
El análisis coste/beneficio mide la relación entre el coste por unidad producida de un bien
o servicio y el beneficio obtenido por su venta. Este concepto se desarrolla en el mundo
empresarial y de los negocios, pero también con otro tipo de actividades como son las
operaciones en Bolsa.
Visto de otro modo, la ratio de coste/beneficio será más alto cuanto mayor sea el beneficio
o margen obtenido por el inversor y menor sea su coste. Así, supone un análisis
fundamental en el devenir de toda actividad económica.
Cabe mencionar que el análisis coste/beneficio no solo se aplica a negocios, sino a
decisiones cotidianas.
Por ejemplo, al elegir un restaurante para ir a almorzar. En este caso, influirán variables
como la calidad de la comida, el precio, la distancia, entre otros. Quizás no se suele hacer
un cálculo numérico tan preciso, pero con una valoración subjetiva se llega a tomar una
decisión.
15
ELEMENTOS PRINCIPALES:
Como hemos mencionado, existen tres elementos claves en el costo de producción. A
continuación, explicamos cada uno de ellos:
Uno es la materia prima y aprovisionamientos: La primera son aquellos materiales que
se transforman en el proceso productivo. Un ejemplo sería la harina y la sal en el pan. La
segunda son los que no se transforman, pero son necesarios, como las bolsas en las que
se comercializan algunos bienes.
El tercero son los otros costes indirectos de producción: Aquí incluimos la mano de
obra indirecta que es la que, aun no estando implicada en el proceso, es necesaria. Por
ejemplo, el personal del departamento de administración. También deberemos añadir el
resto de gastos necesarios como amortizaciones, alquileres o tributos.
La forma de cálculo depende de cuál de las tres vertientes del coste nos interesa. Veamos
cada una de ellas:
- Para la materia prima y aprovisionamientos hay que incluir todos los gastos necesarios.
Estos pueden ser transportes, seguros, aduanas, tributos no deducibles y otros similares.
Para el cálculo conviene conocer el coste por unidad producida.
- Para la mano de obra, hay que incluir el sueldo bruto y otros costes sociales. Por
ejemplo, las cuotas que paga la empresa a la seguridad social para desempleo, formación
o pensiones. Para el cálculo conviene saber el coste por hora. - Por último, en relación a
los costes indirectos, que deberán incluir el resto de ellos. En este caso, debemos incluir
todos excepto los financieros.
16
CONCLUSIONES GENERALES
Esto traerá como beneficio a la empresa un mejor control interno de su materia prima, su materia en
producción, sus productos terminados, así como la determinación de sus gastos indirectos de
fabricación, un control de sus gastos en mano de obra y otros gastos que se presentan en lo que es
el proceso de fabricación de un producto terminado hasta el momento de su venta, donde la empresa
obtendrá la costó total de su producto.
Una herramienta importante en la contabilidad de los costos, es el costeo de los materiales usados
en la producción donde se presentan tres métodos que pueden ser utilizados en las empresas para
su control de compras y ventas, salidas y entradas estos métodos son (PEPS), primeras entradas
primeras salidas, lo primero que la empresa compra será lo primero en salir, (UEPS), ultimas
entradas primeras salidas, lo último que la empresa adquirió será lo primero en salir, y el costo
promedio, se van tomando en cuenta todas en la entradas o salidas para determinar en promedio el
costo del producto.
17
BIBLIOGRAFÍA
18
WEDGRAFÍA
• https://economipedia.com/definiciones/coste-costo.html
• https://economipedia.com/definiciones/costo-de-produccion.html
• https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-costo-y-gasto.html
• https://traders.studio/costo-de-perdida/
• https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/costos-de-inversion-y-de-operacion-en-la-
formulacion-de-un-
proyecto#:~:text=Los%20costos%20de%20inversi%C3%B3n%2C%20llamados,%
22en%20marcha%22%20u%20operativo.
• https://economipedia.com/definiciones/analisis-costebeneficio.html
• https://blog.hubspot.es/sales/que-es-metodo-peps
• https://www.google.com/search?q=desembolso+econ%C3%B3mico&rlz=1C1ONG
R_esMX968MX968&sxsrf=ALiCzsa9u6r6N0HyJKOYJkV-
khw7WJ4hag%3A1662262824252&ei=KB4UY6qJD7OykvQPjsOzwAY&ved=0ahU
KEwiqvabJm_r5AhUzmYQIHY7hDGgQ4dUDCA4&uact=5&oq=desembolso+econ
%C3%B3mico&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBQgAEIAEMgYIABAeEBYyBggAEB4
QFjIICAAQHhAPEBYyBggAEB4QFjIICAAQHhAPEBYyCAgAEB4QDxAWOgcIIxDq
AhAnSgQIQRgASgQIRhgAUPwQWPwQYJYZaAJwAXgAgAGAAYgBgAGSAQMw
LjGYAQCgAQGgAQKwAQrAAQE&sclient=gws-wiz
19
GLOSARIO
Factores de Producción: Son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o
servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial.
Materia Prima: se llama materia prima a cualquier tipo de insumo indispensable para
iniciar una cadena productiva o manufacturera.
Mano de Obra: La mano de obra incluye a todas las personas que hacen el trabajo en
una empresa.
Estados financieros: son informes que se realizan con la finalidad de obtener una
imagen de la situación financiera de una empresa.
Idóneas: Que reúne todas las condiciones necesarias para un servicio o función es
idóneo para este cargo
20
Sistemático: un conjunto ordenado o estructurado de principios o elementos que se
relacionan entre sí.
SIGLARIO
21