Pgirasa Farmaya Plus
Pgirasa Farmaya Plus
Pgirasa Farmaya Plus
FARMAYA PLUS
FLORIDABLANCA
2022
FARMAYA PLUS
FLORIDABLANCA
2022
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ...................................................................................................................................6
ALCANCE .............................................................................................................................................7
OBJETIVOS ..........................................................................................................................................8
Objetivo General..............................................................................................................................8
Objetivos específicos .......................................................................................................................8
1. INFORMACIÓN GENERAL ...............................................................................................................9
LISTADOS DE TABLAS
1 Información General 9
2 Conformación del Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria – GAGAS 10
3 Temas programados para capacitación 11
4 Presupuesto Implementación PGIRHS 12
5 Caracterización cualitativa 12
6 Caracterización cuantitativa formato rh1 semanal 13
7 Cronograma de capacitación de RESPEL 15
8 Programa de segregación en la fuente 16-17
9 Residuos y tratamiento/Disposición final 18
10 Elementos de protección personal (EPP) 21
11 Procedimientos para las medidas de seguridad e higiene industrial 22
12 Programa de uso eficiente de la energía eléctrica 28
13 Programa de uso racional del agua 28
14 Programa de manejo de sustancias químicas 29
15 Programa de manejo de residuos sólidos (Reciclaje y Reúso de papel) 29
16 Tratamiento y/o disposición final de los RESPEL 30
LISTADO DE IMÁGENES
INTRODUCCION
Por otra parte, la elaboración del plan permite cumplir con la normatividad ambiental vigente
aplicable en materia de residuos, agua, energía y vertimientos.
El presente documento fue formulado con base en los lineamientos establecidos en la normatividad
ambiental vigente y fue revisado y aprobado por un ingeniero ambiental.
ALCANCE
La gestión integral en la droguería, implica la planeación y cobertura de las actividades relacionadas
con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta su disposición
final.
Es aplicable para cada una de las áreas de la droguería e incluye los aspectos de segregación,
movimiento interno, almacenamiento central, desactivación (gestión interna), recolección,
transporte, tratamiento y/o disposición final (gestión externa).
MARCO LEGAL
En Colombia, se posee una gama de normas que nos ayudan a entender el desarrollo del manejo
integral de residuos hospitalarios y similares, dado que documentación nos provee las herramientas
necesarias para entender la problemática y las diferentes formas planteadas para solucionarlas, por
parte de los diferentes entes de salud y del medio ambiente.
Decreto 1076 de 2015, Por el cual se deroga el Decreto 4741 del 2005, La Presidencia de la
República de Colombia, “Reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.
Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007, por la cual se establece los requisitos y el procedimiento
para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los
artículos 27º y 28º del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.
Decreto Nacional 351 de 2014. por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000,
modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares.
Decreto Nacional 2981 de 2013. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en
relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones
Decreto 2981 de 2013, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley
689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de
1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Decreto 2041 de 2014, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por el cual se reglamenta
el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales"
Decreto 2676 del 2000, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente: por el cual se reglamenta la
Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares.
8
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos específicos
• Actualizar el diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos generados por FARMAYA
PLUS Formular e implementar programas para el diagnóstico para el manejo integral de los
residuos generados.
• Capacitar al personal asistencial y administrativo sobre el manejo, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos hospitalarios generados.
9
1. INFORMACIÓN GENERAL
Tabla 1 Información General
Nombre del establecimiento FARMAYA PLUS
Dirección Carrera 45 No. 146 b - 05
Barrio Prados del sur
Municipio Floridablanca
Representante Legal Yanet niño salamanca
Número de contacto R/L 3165593978
Actividad desarrollada Droguería y Farmacia
2. COMPROMISO INSTITUCIONAL
Yo YANET NIÑO SALAMANCA en calidad de representante legal de la FARMAYA
PLUS y como generador de residuos hospitalarios y similares admito conocer la legislación
existente sobre gestión integral de residuos contemplada en el Decreto 351 de 2014 y la
Resolución 1164 de 2002 de los Ministerios de Salud y Ambiente y Desarrollo Sostenible,
y me comprometo a dar cumplimiento a cada una de las obligaciones establecidas para
garantizar la gestión integral de los residuos generados.
Imagen 1.
10
4. MECANISMOS DE COORDINACIÓN
FECHA
TEMAS PROGRAMADOS CAPACITADOR
Y HORA
Actualización y Socialización del plan de gestión integral de 20 de Yanet niño
residuos como manual de consulta para el manejo adecuado febrero 2022 salamanca
de los residuos. Verificación de extintores, alarmas 8-6pm
incendios, rutas evacuación.
Implementación del nuevo código de colores para la 10 de marzo DESCONT
segregación de residuos no peligrosos resoluciones 2184 de 2022 virtual
2019 y 1344 de 2020 8am
6.3.2 Reciclaje
Se mantiene el uso de canecas de colores con sus bolsas de colores debidamente etiquetados y
visibles donde se detalla el tipo de residuos que deberá ser descartado en cada uno de los
contenedores, para asegurar su correcta segregación, ubicados en la zona (fácil acceso) donde
realmente se generan este tipo de residuos. Las etiquetas despiertan el interés en el personal y
los pacientes por “reducir, reutilizar y reciclar” de una manera práctica y segura.
Se realizarán revisiones para reparaciones locativas (ajuste bisagras puertas y ventanas; revisión
red eléctrica con cambio de luminarias, batería a alarmas de incendios; cambio de empaques en
instalaciones hidrosanitarias; pintura de muros por desgaste; control de plagas cada 6 meses y
controles preventivos en equipos biomédicos cada 3 meses.
Avisar al personal responsable; tomar medidas primarias de protección; identificación del residuo;
aislar área de incidente; aplicar soluciones desinfectantes y desactivadoras; cumplir con todas las
normas del protocolo de bioseguridad; limpieza y desinfección del sitio. Elaborar el informe.
Lavar con abundante agua y jabón; NO refregar para evitar laceraciones; seguir procedimientos
establecidos; avisar al personal encargado; notificar el incidente. Documentar el evento.
de bioseguridad Factores
de riesgo Protocolos de
derrames de sustancias
peligrosas
7 Legislación ambiental y X
sanitaria vigente
8 Conocimiento del X
organigrama y
responsabilidades
asignadas
9 Manual de Conductas X
Básicas de Bioseguridad,
Manejo Integral,
expedido por el Ministerio
de Salud o guía que lo
modifique o sustituya
10 Técnicas apropiadas para X
las labores de limpieza y
desinfección
11 Talleres de segregaciónde X
residuos, movimiento
interno, almacenamiento,
simulacros de aplicación
del Plan de Contingencia,
etc.
12 Desactivación de x
residuos: procedimientos
utilizados, formulación y
aplicación de soluciones
desactivadoras, materiales
utilizados y su
debida manipulación.
13 Riesgos ambientales y X
sanitarios por elinadecuado
manejo de los residuos
hospitalarios
y similares.
14 Control de saneamiento X
ambiental y manejo
integral de plagas
15 Programa de uso X
eficiente en agua y
energía
16 Recolección de X
información en procesos,
fallas o eventos ocurridos
durante el año actual
para reforzar el PGIRHS
La resistencia de las bolsas desechables, soportan la tensión ejercida por los residuos contenidos,
por su manipulación y no inferior a 20kg. El material de los residuos infecciosos es polietileno de
alta densidad.
18
Su peso individual no excede de 8kg. Con los colores respectivos (negro y blanco) para cada
contenedor indicado en el artículo 4 de la Resolución 2184 de 26 diciembre 2019, en el caso de los
residuos no peligrosos.
LA FARMAYA PLUS, tiene actualmente contratados sus servicios de aseo con la Empresa
Municipal de Aseo, Alcantarillado y Acueducto de Floridablanca –EMAF; quienes se
encargan de realizar la recolección, transporte y disposición final de los residuos ordinarios
y reciclables los días LUNES, MIERCOLES Y VIERNES después de las 9pm.
Los residuos Peligrosos son entregados a la empresa DESCONT, quienes se encargan de su
correcta gestión integral, recolección, transporte, almacenamiento y disposición final el
primer sábado de cada mes a las 9am.
Ruta sanitaria Dentro del establecimiento se realiza la ruta sanitaria que consiste en realizar
la recolección de residuos comenzando desde lo menos contaminado (material reciclable,
posteriormente los residuos ordinarios) a lo más contaminado (residuos peligrosos). Esta
ruta se realiza en contenedores rígidos según la normatividad ambiental vigente y se lleva
al cuarto de almacenamiento final donde los residuos son pesados y registrados en la
planilla RH1, posteriormente se realiza la clasificación en los cuartos y se entregan a cada
gestor de residuos.
20
12.1 SISMO
Se prioriza la atención y evacuación de los usuarios; los desechos de residuos peligrosos tendrán
un manejo especial y en turnos continuos por el servicio de aseo contratado, hasta estar seguros
de que se han recolectado todos los residuos peligrosos posibles de retirar. Esta recolección se
inicia cuando los organismos encargados de la atención de estos accidentes den el permiso para
iniciar, al considerar el área segura y no representa peligro para los funcionarios que van a
recolectar los residuos. Coordinar con organismos encargados de atención de desastres.
21
12.1 INCENDIO
Se llama a los organismos de socorro: Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, Brigada de
emergencias, etc. Las personas capacitadas harán uso de extintores presentes en La FARMAYA
PLUS, por el conato de incendio. Cuando las áreas estén seguras con elementos de protección
personal se Retiran residuos peligrosos
• Lavarse las manos antes de preparar o comer alimentos y tocarse los ojos, la nariz o la boca.
° Lavarse las manos después de ir al baño, jugar, tocar una mascota o coger un objeto sucio; toser,
estornudar o sonarse la nariz y cambiar un pañal.
De igual forma, recomienda seguir los 11 pasos de la técnica del lavado de manos, que debe durar
entre 40 y 60 segundos:
25
Para el monitoreo del PGIRHS se establecen indicadores relacionados con la disposición de los
residuos hospitalarios y similares generados en La FARMAYA PLUS, con el fin de garantizar una
gestión ambiental adecuada de los mismos.
Indicadores de destinación: Es el cálculo de la cantidad de residuos sometidos a desactivación de
alta eficiencia, incineración, reciclaje, disposición en rellenos sanitarios, u otros sistemas de
tratamiento
26
dividido entre la cantidad total de residuos que fueron generados. El generador La FARMAYA PLUS
calcula
hospitalarios y similares. Este índice lo deben calcular los generadores y los prestadores de
servicios. IF = Número Total de Accidentes mes por residuos hospitalarios x 2000 / Número total
horas trabajadas mes.
Las auditorías internas permiten establecer el grado de cumplimiento de las acciones relacionadas con
la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares. En La FARMAYA
PLUS, se estableció una metodología para verificar el cumplimiento de dichas acciones de manera
semestral; que incluye una lista de chequeo para su posterior análisis y proceso de mejora en caso de
requerirse.
Tabla 12. Nombre del Programa: Programa de uso eficiente de la energía eléctrica
Objetivo Mejorar en la tecnología de la energía eléctrica
Meta Reducir el consumo del 20% de la energía eléctrica en el 2021 Plazo 2021 (12 meses)
Actividades Responsable Recurso
Verificar tomas y lámparas en buen funcionamiento Yanet niño Humano
Aprovechar la luz natural de las ventanas grandes y evitar prender las salamanca y técnico
lámparas cuando no se requiere.
Indicador (Total de lo facturado en el recibo de la luz mensual en el 2022/Total facturado anual 2022
en el recibo de la luz)*100%
Tabla 13. Nombre del Programa: Programa de uso racional del agua
Objetivo Mejorar el uso racional del agua
Meta Reducir el consumo del 20% del agua en el 2022 Plazo 2022 (12
meses)
Actividades Responsable Recurso
Diagnóstico inicial del uso del agua potable en las instalaciones de Yanet niño Humano y
La FARMAYA PLUS y las baterías sanitarias salamanca técnico
Realizar seguimiento periódico de los elementos de control para el agua
instalados de forma diaria detectando fugas (goteos, humedecimientos,
flujos de tuberías) para su pronta reparación.
Comparar los consumos reales con las labores realizadas de seguimiento y
control
Indicador (Total de lo facturado en el recibo del agua mensual en el 2022/Total
facturado anual 2022 en el recibo del agua)*100%
Verificar los registros contables reportados a las facturas del proveedor
30
Tabla 15. Nombre del Programa: Programa de manejo de residuos sólidos (Reciclaje y Reúso de papel)
Objetivo Mejorar el manejo de residuos sólidos (reciclaje y reúso de papel)
Meta Reducir (50%) el volumen de desperdicios sólidos emitidos por Plazo 2022
FARMAYA PLUS, específicamente la cantidad de papel desechado (12
que aún es apto para ser reutilizado, evitando el desperdicio. meses)
Actividades Responsable Recurso
El programa está basado en la estrategia de las 3 R (Reducción, Reutilizacióny
Reciclaje) por medio de actividades de buenas prácticas: con Reducir Yanet niño
evitamos uno de los impactos negativos que se derivan de la producción de salamanca
papel como la tala de árboles. La Reutilización de papel genera un gran
avance hacia la disminución del impacto sobre el medio ambiente evitando
el consumo de papel nuevo. El Reciclaje evita que el papel apto para
Humano
aprovecharse se disponga en el lugar equivocado al tratarse como basura;
y técnico
con beneficios ambientales, sociales y económicos.
Utilización de PDF por medios tecnológicos que evitan ser fómites desde la Técnico y
pandemia por el coronavirus financiero
Retiro de revistas en la sala de espera para evitar fómites y uso de papel de
revista
Las impresiones se harán a dos caras.
Indicador Cantidad mensual comprada de resmas de papel/Total cantidad anual comprada de
resmas en el 2022 *100%
31
La FARMAYA PLUS cuenta con un cronograma de las actividades programadas, con el fin de realizar el
seguimiento a la implementación del PGIRHS Y al RESPEL, ya que el personal de la droguería es de 1 a 2
trabajadores, se maneja el mismo cronograma visto en el Capítulo 7.
32
En Colombia, se posee una gama de normas que nos ayudan a entender el desarrollo del manejo
integral de residuos hospitalarios y similares, dado que documentación nos provee las herramientas
necesarias para entender la problemática y las diferentes formas planteadas para solucionarlas, por
parte de los diferentes entes de salud y del medio ambiente.
Decreto 1076 de 2015, Por el cual se deroga el Decreto 4741 del 2005, La Presidencia de la República
de Colombia, “Reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.
Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007, por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para
el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos
27º y 28º del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.
Decreto Nacional 351 de 2014. por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, modificado
por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares.
Decreto Nacional 2981 de 2013. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en
relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones
Decreto 2981 de 2013, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de
2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley
99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Decreto 2041 de 2014, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por el cual se reglamenta el
Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales"
Decreto 2676 del 2000, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente: por el cual se reglamenta la
Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares.
33
1) Decreto 351 de 2014, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la
atención en salud y otras actividades.
2) Resolución 1164 de 2002 expedido por el Ministerio del medio ambiente y Ministerio de Salud, por la
cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y
similares, MPGIRH.
3) Decreto 1076 del 2015, expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: por el
cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados
en el marco de la gestión integral
4) Norma Técnica Colombiana GTC 24 Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación
en la fuente. Tercera edición. 1 de enero de 2021.
5) Lineamientos para el uso controlado de la amalgama dental en los servicios de odontología, Ministerio
de Salud y Protección Social, marzo 2018. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/uso-
controladoamalgama.pdf
7) MINSALUD.GOV.CO. Conozca los 11 pasos de la técnica del lavado de manos que salva vidas
(minsalud.gov.co)