Novela Hasta 1939 RESUMEN SELECTIVIDAD
Novela Hasta 1939 RESUMEN SELECTIVIDAD
Novela Hasta 1939 RESUMEN SELECTIVIDAD
La Generación del 98 constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones
personales, actitudes homogéneas. Sus características más importantes son:
- Preocupación social, reflejada en su interés por el llamado “problema de España”.
Encontramos dos etapas diferentes, una de mayor intención crítica y regeneracionista,
y otra posterior centrada en Castilla como símbolo de España
Todos los miembros del grupo, salvo Antonio Machado, escriben novelas:
Unamuno (Niebla, San Manuel Bueno, mártir) trata temas como la tradición, la intrahistoria,
la conciencia trágica de la existencia y el conflicto entre fe y razón. Sus novelas (llamadas
por él “nivolas”) se caracterizan por la sobriedad narrativa, la importancia del diálogo y la
ausencia de trama o hilo argumental.
Baroja (El árbol de la ciencia, Camino de perfección) es el novelista por excelencia del
grupo. Sus novelas son una mezcla entre el pesimismo y el vitalismo individualista de
algunos de sus personajes. En sus novelas desarrolla generalmente un esquema de
aprendizaje vital de los protagonistas. Su producción es muy extensa, repartida en trilogías.
Azorín (La voluntad) tiene un estilo minucioso, lento, casi impresionista. Sus novelas
presentan un desarrollo fragmentado, con gran abundancia de descripciones y un cierto tono
lírico; la trama argumental es mínima.
Hacia 1914 se percibe el agotamiento de la Generación del 98, y un nuevo grupo toma el
relevo: la Generación del 14 o Novecentismo.
El Novecentismo supone el primer paso para la introducción de las vanguardias en España, y
se caracteriza ante todo por su intelectualismo: hay que desterrar lo sentimental de la
literatura. Los miembros del grupo tienen una importante actividad política, basada en ideales
Europeístas y progresistas.
En el grupo novecentista destacan en especial los ensayistas: Manuel Azaña, Ortega y
Gasset...
Hay también importantes novelistas:
Gabriel Miró ( El obispo leproso), en cuyas novelas prevalece la forma sobre el contenido.