ESTÁNDARES HISTORIA DE ESPAÑA SELECTIVIDAD Resueltos
ESTÁNDARES HISTORIA DE ESPAÑA SELECTIVIDAD Resueltos
ESTÁNDARES HISTORIA DE ESPAÑA SELECTIVIDAD Resueltos
- Desarrollo
1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos
en conflicto.
La muerte de Carlos II sin descendencia produjo un conflicto nacional e internacional debido
a la descendencia al trono:
- Felipe V (Borbón)
- Archiduque Carlos de Habsburgo (propuesto por inglaterra)
Finalmente de acuerdo con el testamento, accede al trono Felipe V, este no abandonó la linea
de sucesión al trono francés, por lo que la Casa de Austria no los aceptó y junto con la corona
de Aragón se revelaron. Dando comienzo así a la guerra de Sucesión española (1702-1713)
El asunto del conflicto no fue por el cambio de dinastía sino por el cambio de Estado y
Administración.
- Los austrias eran tradicionalmente pactistas, respetaban las instituciones forales de
cada reino, tenía diversa legislación y fiscalidad…
- Los borbones seguían el modelo francés unificador y centralizador.
Se puso fin a la guerra con la paz de Utrecht en 1713, donde se reconocía a Felipe V como
rey de España.
2.Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el
papel de España en él.
En 1713 - 1714 se firmaron los acuerdos que acababan con la Guerra de Sucesión Española:
el Tratado de Utrecht y el Tratado de Radstadt. Estos acuerdos tuvieron gran importancia en
la política internacional del siglo XVIII, pues establecieron un nuevo sistema de relaciones
internacionales basado en el equilibrio entre numerosas grandes potencias.
España perdió sus posesiones europeas: Flandes, Nápoles, Cerdeña, Milán, Menorca y
Gibraltar. De este modo, los principales intereses españoles pudieron concentrarse en
preservar América.
3. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la
configuración del nuevo Estado borbónico.
El primer objetivo del nuevo rey Felipe V va a ser reducir la complejidad de reinos, leyes e
instituciones imponiendo el modelo de Castilla en toda España. Esta obra de reforma
administrativa se va a plasmar en los “Decretos de Nueva Planta”.
5.Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear
la Hacienda Real.
Se pensaba que para mantener una balanza comercial favorable, era preciso crear una
industria nacional potente, capaz de competir con los productos extranjeros y de asegurar el
abastecimiento a todos los dominios españoles, peninsulares y coloniales. En tal sentido,
destaca la creación de las “Reales Fábricas”.
Es, sobre todo, a partir de a mediados del siglo cuando se modifica la política hacia América,
decidiendo incrementar la explotación colonial para aumentar su rentabilidad. La economía
colonial, basada hasta ese momento en la producción agraria, se fortalece con una fuerte
actividad comercial, tras adoptar como medidas la creación de las Compañías de Comercio y
con la recuperación de la minería.
A pesar de la difícil situación interna, Cataluña lograría a lo largo del siglo XVIII una notable
recuperación económica, centrada en un crecimiento demográfico importante, un aumento
considerable de la producción agrícola y una reactivación comercial ( gracias al comercio con
América). Transformaciones que marcarían la crisis del Antiguo Régimen y posibilitaron
después la industrialización.
Es cierto que desde 1680 ya había signos de recuperación, pero el nuevo régimen borbónico
va a contribuir a la recuperación y posterior expansión. La Corona de Aragón se sitúa a la
cabeza industrial de España con la fabricación “indianas”. Con esto quedó patente lo
beneficiosa que fue para la economía catalana la libertad de comercio con América.
- Preguntas cortas
1.- ¿De qué régimen político es la frase “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”?
6.- ¿Cuáles fueron las pérdidas territoriales para España como consecuencia de esa
guerra?
7.- Nombre del rey que promulgó las leyes que establecían la nueva organización de
España tras la guerra de la Sucesión
9.- ¿Qué nombre recibían el derecho y los privilegios de cada uno de los reinos en el
Antiguo Régimen?
11.- ¿Qué compañía religiosa fue expulsada de España a consecuencia del motín de
Esquilache?
12.- ¿Qué nombre recibió la política borbónica que intentó la imposición del poder
político sobre el religioso?
13.- ¿Qué ministro de Carlos III intentó una reforma agraria y la modernización de la
agricultura?
14.- ¿Qué ministro hizo un censo para cobrar impuestos a las tierras denominado
catastro?
BLOQUE 5 - UNIDAD 2 (LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN)
- Desarrollo
1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la
Revolución Francesa hasta el comienzo de la guerra de Independencia.
La ejecución del rey de Francia Luis XVI por los revolucionarios franceses en 1793 condujo
a una guerra contra la República Francesa, la llamada Guerra de los Pirineos. El conflicto fue
desastroso para España. Francia ocupó numerosas plazas en los Pirineos y en América. La
guerra finalizó con el acuerdo de paz de Basilea en 1795, negociado por Godoy, el nuevo
valido de Carlos IV.
En 1796 Francia y España firmaron el Segundo Tratado de San Ildefonso, a través del cual
establecían una alianza, que terminó provocando que España se viera envuelta en una guerra
contra Inglaterra.
En 1807 Napoleón se decidió a invadir Portugal, y para ello firmó unos tratados con Godoy,
conocidos como los Tratados de Fontainebleau, los que autorizaba al ejército francés a
atravesar España camino de Portugal. A cambio Portugal sería repartido en un futuro entre
Francia y España, obteniendo Godoy un principado propio.
1. La España de José I Bonaparte, contaba con el apoyo de los afrancesados, que defendían
una modernización de España. En esta opción se encontraban muchos viejos reformistas e
ilustrados.
- Los absolutistas, que defendían la tradición del Antiguo Régimen: poder absoluto, sociedad
estamental, economía señorial, predominancia ideológica de la Iglesia, etc.
2.- El apogeo Francés. Durante 1809 se produce una ofensiva francesa y capturan Zaragoza y
Madrid. A comienzos de 1810, el territorio peninsular está prácticamente ocupado, salvo
Cádiz. Las guerrillas adquieren importancia.
3. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen.
Las Cortes del Antiguo Régimen eran de carácter consultivo, no existía la división de poderes
y el rey acumulaba todo el poder.
En las cortes de Cádiz, existía la división de poderes y el poder es compartido entre las Cortes
y el Rey.
El poder legislativo está representado por una Cámara en el que se elaboran leyes,
conjuntamente con el rey. El poder ejecutivo recae en el rey.
La representación en las Cortes del Antiguo Régimen son estamentales y en las de Cádiz será
nacional. Con la labor de las Cortes de Cádiz todos los hombres serán iguales ante la Ley y
recogerá una amplia declaración de derechos y deberes del ciudadano.
4. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.
Se promulgó el 19 de marzo de 1812, “La Pepa”.
Los principios de la constitución vinieron a ser los siguientes:
- Soberanía nacional: el poder residía en la nación.
- División de poderes: el poder legislativo correspondía a las Cortes, de una única
Cámara; el poder ejecutivo reside en el rey y del gobierno designado por él; y el
poder judicial era independiente.
- Elección de los representantes en las Cortes por sufragio universal masculino.
- Reconocimiento de los derechos y libertades individuales, así como la igualdad ante
la ley.
5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de
Fernando VII.
El Sexenio Absolutista (1814 - 1820).
A partir de 1814, derrotado Napoleón, se produce un contexto favorable al absolutismo y las
monarquías europeas a través de la Santa Alianza se unen contra cualquier brote liberal. Tras
el Tratado de Valençay (1813), Fernando VII regresó a España, pero no aceptó las reformas
legislativas de Cádiz; restaura el absolutismo.
6. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente.
Fernando VII no había tenido descendencia, pero a los pocos meses con María Cristina,
quedó embarazada, planteándose abiertamente el problema de la sucesión al trono.
Fernando VII queriendo garantizar la descendencia en su futuro hijo o hija hace publicar
(1830) la PRAGMATICA SANCIÓN, que eliminaba la Ley Sálica (ley borbónica que
impedía reinar a las mujeres), favorable a la sucesión femenina.
La aprobación de la pragmática sanción se convierte en un gran conflicto cuando en octubre
nace Isabel, futura heredera.
En 1833 Fernando VII murió dejando como heredera a su hija. Su hermano Carlos
considerándose el legítimo heredero, iniciará su asalto al trono. Comenzando así la 1a Guerra
Carlista (1833-40), una guerra civil donde se enfrentaron los absolutistas y los liberales.
Apoyos sociales:
- Liberales apoyaban a la nueva reina, en quien veían la única posibilidad de cambio.
- Los absolutistas, que apoyaban a Don Carlos María Isidro. Apoyado por una parte de
la nobleza, la mayoría del campesinado
Ideológicamente:
- El carlismo defendía el mantenimiento de las viejas tradiciones del Antiguo
Régimen, en oposición a la revolución liberal y la restauración del poder de la Iglesia.
En el aspecto geográfico:
- El carlismo triunfó sobre todo en las zonas rurales, y especialmente en el Norte, en el
País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo aragonés y valenciano. Una de las razones fue
la defensa de los fueros
- El bando liberal fue casi total en las ciudades, tanto por parte de la burguesía de
negocios (comerciantes,industriales, financieros) como de intelectuales, profesores,
abogados, médicos, etc.
- Preguntas cortas:
1. ¿Con qué país firma España el Tratado de San Ildefonso?
2. ¿Con qué tratado Godoy deja pasar las tropas napoleónicas por España?
10. Nombre y fecha del tratado con el que se pone fin a la Guerra de independencia.
11. Los tres grupos ideológicos que surgen en las Cortes de Cádiz.
15. Nombre del comandante que tras un golpe de estado instaura el Trienio Liberal en
España.
17. Nombre del ejército francés que manda la Santa Alianza que acaba con Trienio
Liberal en España.
BLOQUE 6 - UNIDAD 3 (CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO
LIBERAL)
- Desarrollo
1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.
(Estándar anterior [ Bloque 5 - Unidad 2 Ej:6 ])
En 1833 Fernando VII murió dejando como heredera a su hija. Su hermano Carlos
considerándose el legítimo heredero, iniciará su asalto al trono. Comenzando así la 1a Guerra
Carlista (1833-40), una guerra civil donde se enfrentaron los absolutistas y los liberales.
El movimiento carlista desencadenó tres conflictos armados (los dos primeros durante el
reinado de Isabel II) que representaron un grave problema para la estabilidad política.
I GUERRA CARLISTA (1833-40): podemos distinguir hasta cuatro fases marcadas por la
iniciativa de uno u otro bando (las 2 primeras de iniciativa carlista, las 2 siguientes de
iniciativa isabelina)
2. Ocupan el Maestrazgo e intentarán lanzar incursiones fuera de los núcleos que controlaban.
No obstante, el ejército carlista fracasará de nuevo en su intento de tomar Bilbao.
3. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado
de Isabel II.
Partido Moderado: Líder Narváez. Defendía la soberanía compartida entre el rey y las
Cortes, dotar al monarca de amplios poderes y de limitar los derechos individuales de los
ciudadanos, sufragio censitario muy restrictivo. Recibió el apoyo de grandes terratenientes,
la alta burguesía y la clase media alta.
Partido Demócrata: Surgió de una partición del Partido Progresista. Integraba a progresistas
radicales, republicanos y socialistas. Defendía la soberanía nacional, sufragio universal,
libertad de conciencia, derecho de reunión y asociación, instrucción primaria universal y
gratuita. Recibió el apoyo de las clases populares e intelectuales.
La Unión Liberal: Líder O’Donnell. Formado por el ala derecha del Partido Progresista y del
ala izquierda del Partido Moderado. Aspiraba a convertirse en una alternativa política.
Permanecían aún en el carlismo, su ideología es absolutista. Recibió el apoyo de la alta
nobleza partidaria del Antiguo Régimen, el alto clero y campesinos del norte de España que
quieren defender sus derechos al creer que están amenazados por el estado liberal.
Los republicanos: con un ideario muy parecido al demócrata. Recibió el apoyo de la pequeña
burguesía. Eran antimonárquicos.
4. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y la compara con la
sociedad estamental del Antiguo Régimen.
La revolución liberal supuso el paso de la sociedad estamental propia del Antiguo Régimen a
la sociedad de clases capitalista.
- La alta nobleza conservó sus títulos aunque sólo eran honoríficos. La media y baja
nobleza tendieron a desaparecer y fundirse con las clases sociales más adineradas.
- La alta burguesía fue la clase más favorecida acumulando un gran patrimonio con la
compra de las tierras desamortizadas y amasando una importante fortuna con sus
inversiones en industria y ferrocarriles.
- Las clases medias eran un grupo muy heterogéneo y su peso fue menor en España en
comparación con otros países europeos.
Tras los intentos fallidos de las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, se consiguió la
implantación de una monarquía parlamentaria y constitucional, El Estatuto Real de 1834:
Promulgado en los comienzos del reinado, el Estatuto Real representaba una solución entre el
absolutismo y el liberalismo. No era propiamente una constitución, sino una carta otorgada.
Sus características más importantes son:
- Cortes bicamerales: compuestas por la cámara alta, elegidos por el rey y los
procuradores elegidos por sufragio muy restringido.
- Ambas cámaras tenían una función más consultiva que legislativa, pues eran
convocadas, suspendidas y disueltas por el rey, y sólo podían discutir sobre asuntos
planteados por él mismo.
- Sufragio censitario muy restrictivo.
La Constitución de 1837:
En 1836 un pronunciamiento progresista obligó a María Cristina a proclamar la Constitución
de Cádiz y a nombrar un Gobierno que convocó elecciones a Cortes , para reformar el texto
de 1812. El resultado fue un nuevo texto constitucional, para que pudiera ser aceptada de
igual modo por progresistas y moderados.
La verdadera importancia de la Constitución de 1837 radica en que implantaba
definitivamente el régimen constitucional en España, estableciendo un sistema parlamentario.
Semejante a la Constitución de Cádiz.
Sus características más importantes son:
- Soberanía nacional
- Recogía derechos de los ciudadanos,
- División de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)
- Cortes Bicamerales, con un Senado integrado por miembros de designación real y un
Congreso de Diputados elegidos por sufragio directo
- Permitía al rey, como convocar y disolver las Cortes; vetar las leyes de forma
definitiva, etc.
- Sufragio censitario
11. Describir los dos partidos que surgen durante el gobierno de Isabel II.
- Desarrollo
1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
En comparación con la evolución de la población española con la de otros países europeos, se
aprecia en España un ritmo lento de crecimiento
La tasa de natalidad española era de las más altas de Europa. Sin embargo, hubo una alta tasa
de mortalidad. Esto se debe a:
Pero se hizo de mala manera: para la compra de los bienes no era imprescindible pagar en
dinero metálico ya que podían pagarse con títulos de la deuda pública. Y esto favoreció a los
propietarios de tierra que poseían estos títulos y no a los campesinos.
Tanto en el medio rural como en las ciudades, la clase humilde no podía comprar, bien porque
no llegaba información de las subastas, o bien porque se encontraban con subastas amañadas.
Se perdió una oportunidad muy buena para haber hecho una auténtica reforma agraria, que
hubiera puesto la tierra en manos de quienes tenían verdadero interés en ella: los campesinos.
3. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo
largo del siglo XIX.
En España, durante el siglo XIX, se trató de impulsar, el proceso de revolución industrial con
el objetivo de transformar la vieja estructura económica, agraria, en otra nueva, basada en el
desarrollo de la industria y el comercio. No obstante, en se produjo un desarrollo industrial
inferior al de otros países
Los sectores que se desarrollan son:
- Industria textil catalana: Fue la primera que se desarrolló en España. Desde el S.XVIII
existía la artesanía indiana, pero en 1780 se introdujeron las primeras hiladoras
mecánicas.
En 833, se instalaron las primeras máquinas de vapor, lo que produjo una bajada en
los precios y aumento en la demanda. Esta fase se vio interrumpida por la Guerra de
Sucesión Americana
- Desarrollo
4. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.
5. Describe muy brevemente los problemas a los que tuvo que enfrentarse Amadeo I de
Saboya durante su reinado:
8. Explica los problemas a los que tuvo que enfrentarse la I República española
9. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los inicios del
movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo del movimiento obrero
internacional.
12. Describa muy brevemente en qué consistió el pronunciamiento militar del general
Pavía.
- Preguntas cortas
1. ¿Qué partidos participaron en la Gloriosa?
11. ¿Qué general dio el pronunciamiento militar que dio fin a la I República española?
13. ¿Qué militar dio el golpe de estado que dio comienzo al periodo conocido como la
Restauración en 1874?.
BLOQUE 7 - UNIDAD 6 (LA RESTAURACIÓN)
- Desarrollo
1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
De entre los variados elementos del sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas,
vamos a distinguir el sistema bipartidista y el "turnismo" o turno pacífico.
Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de principios políticos. Estos
principios debían ser aceptados por todos los participantes políticos del régimen y no eran
discutibles.
Aquí intervenía un nuevo entramado de corrupción que tenía su protagonista en la figura del
cacique. El cacique que es un hombre de una gran influencia política, social y económica en
una comarca o localidad, utiliza su poder para controlar políticamente a los ciudadanos de
esta área.
4. Resume el origen del catalanismo, del nacionalismo vasco y del regionalismo gallego.
Nacionalismo Catalán: En el s. XIX se reavivaron los sentimientos de diferenciación política
y cultural con respecto a otras regiones de España; a ello contribuyeron determinados factores
económicos como el desarrollo del proceso de industrialización y el avance de la
urbanización en Cataluña, en contraste con el resto del país, más agrario, rural y atrasado.
Nancionalismo Vasco: Los signos diferenciales que identifican a la nación vasca son el
idioma euskera, los fueros históricos perdidos en 1876 y la rápida industrialización de
Vizcaya, que estaba cambiando la economía y la cultura tradicionales.
Nacionalismo Gallego: se desarrolló de forma mucho más lenta y con menor arraigo social,
debido al atraso económico de la región y a una burguesía reducida. Una generación de
intelectuales, entre los que se encontraban Rosalía de Castro, rescataron y difundieron la
lengua gallega como lengua literaria, impulsando así el resurgimiento cultural de la región.
A finales del mes de febrero de 1876, Carlos VII cruzó la frontera de Francia y finalizó la
última guerra carlista. Para las provincias vascongadas y Navarra, el final de esta guerra
supuso la definitiva desaparición de parte de los fueros.
El fin del gobierno foral en el País Vasco hizo que el gobierno de Cánovas pactase el llamado
Primer acuerdo económico vasco. Estos cambios políticos dieron lugar a un gran crecimiento
económico e industrial del País Vasco, que se convirtió en una de las regiones más avanzadas
e industrializadas del país.
Por otra parte, la derrota y posterior supresión de los fueros aumentó el sentimiento foralista
vasco, dando lugar años después a la creación del Partido Nacionalista Vasco.
El carlismo como amenaza militar desapareció definitivamente después de casi medio siglo
de luchas intermitentes. Con este nuevo logro se consolidó aún más el sistema canovista.
7. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las
etapas precedentes del siglo XIX.
9. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias
territoriales del Tratado de París.
10. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos
económico, político e ideológico
- PREGUNTAS CORTAS
1. ¿Quién fue el político responsable de la construcción del sistema político de la
Restauración borbónica? Antonio Cánovas del Castillo.
6. ¿Qué político fundó el PNV (Partido Nacionalista Vasco) en 1895? Sabino Arana.
11. ¿Qué pensador político encarna a la figura más importante del regeneracionismo?
Joaquín Costa.