ESTÁNDARES HISTORIA DE ESPAÑA SELECTIVIDAD Resueltos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESTÁNDARES SELECTIVIDAD

BLOQUE 4 - UNIDAD 1 (ANTIGUO RÉGIMEN)

- Desarrollo
1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos
en conflicto.
La muerte de Carlos II sin descendencia produjo un conflicto nacional e internacional debido
a la descendencia al trono:
- Felipe V (Borbón)
- Archiduque Carlos de Habsburgo (propuesto por inglaterra)

Finalmente de acuerdo con el testamento, accede al trono Felipe V, este no abandonó la linea
de sucesión al trono francés, por lo que la Casa de Austria no los aceptó y junto con la corona
de Aragón se revelaron. Dando comienzo así a la guerra de Sucesión española (1702-1713)

El asunto del conflicto no fue por el cambio de dinastía sino por el cambio de Estado y
Administración.
- Los austrias eran tradicionalmente pactistas, respetaban las instituciones forales de
cada reino, tenía diversa legislación y fiscalidad…
- Los borbones seguían el modelo francés unificador y centralizador.

Dentro de esta guerra encontramos 2 bandos principales:


- Castilla, defensores de los borbones
- La Corona de Aragón, defensores de los austrias

Se puso fin a la guerra con la paz de Utrecht en 1713, donde se reconocía a Felipe V como
rey de España.

2.Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el
papel de España en él.
En 1713 - 1714 se firmaron los acuerdos que acababan con la Guerra de Sucesión Española:
el Tratado de Utrecht y el Tratado de Radstadt. Estos acuerdos tuvieron gran importancia en
la política internacional del siglo XVIII, pues establecieron un nuevo sistema de relaciones
internacionales basado en el equilibrio entre numerosas grandes potencias.

España perdió sus posesiones europeas: Flandes, Nápoles, Cerdeña, Milán, Menorca y
Gibraltar. De este modo, los principales intereses españoles pudieron concentrarse en
preservar América.
3. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la
configuración del nuevo Estado borbónico.
El primer objetivo del nuevo rey Felipe V va a ser reducir la complejidad de reinos, leyes e
instituciones imponiendo el modelo de Castilla en toda España. Esta obra de reforma
administrativa se va a plasmar en los “Decretos de Nueva Planta”.

El reino más afectado fue La Corona de Aragón:


- Se eliminaron los Consejos de cada reinos, las fronteras que separaban los reinos
entre sí…
- Se impuso las leyes, tribunales, Audiencias y Catastro (impuestos) de Catilla.
- Castellano como lengua oficial

4.Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo


ilustrado.
La Ilustración fue una nueva corriente de pensamiento caracterizada por la utilización de la
razón para la comprensión de la realidad.
Características principales:
- Predominio de la razón
- Autonomía del poder político
- Interés por actividades productivas
- Valoración de la enseñanza

El despotismo ilustrado se consideró un intento para ajustar el absolutismo acogiendo ciertos


principios de la Ilustración, se basó en 3 principios:
- Se reafirmó el poder absoluto de la monarquía
- Se trataba al pueblo como un objeto: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
- Se planteó el ideal del rey filosofo

5.Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear
la Hacienda Real.

6. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas.

7.Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.

8.Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por


Carlos III en este sector.
9. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al
comercio con América.
La preocupación por el fomento de la industria nacional fue una constante entre los
gobernantes del siglo.
Destaca el ministro Campomanes con sus dos obras capitales: Discurso sobre el fomento de
la industria popular y Discursos sobre la educación popular de los artesanos.

Se pensaba que para mantener una balanza comercial favorable, era preciso crear una
industria nacional potente, capaz de competir con los productos extranjeros y de asegurar el
abastecimiento a todos los dominios españoles, peninsulares y coloniales. En tal sentido,
destaca la creación de las “Reales Fábricas”.

Es, sobre todo, a partir de a mediados del siglo cuando se modifica la política hacia América,
decidiendo incrementar la explotación colonial para aumentar su rentabilidad. La economía
colonial, basada hasta ese momento en la producción agraria, se fortalece con una fuerte
actividad comercial, tras adoptar como medidas la creación de las Compañías de Comercio y
con la recuperación de la minería.

10.Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

A pesar de la difícil situación interna, Cataluña lograría a lo largo del siglo XVIII una notable
recuperación económica, centrada en un crecimiento demográfico importante, un aumento
considerable de la producción agrícola y una reactivación comercial ( gracias al comercio con
América). Transformaciones que marcarían la crisis del Antiguo Régimen y posibilitaron
después la industrialización.

Es cierto que desde 1680 ya había signos de recuperación, pero el nuevo régimen borbónico
va a contribuir a la recuperación y posterior expansión. La Corona de Aragón se sitúa a la
cabeza industrial de España con la fabricación “indianas”. Con esto quedó patente lo
beneficiosa que fue para la economía catalana la libertad de comercio con América.

- Preguntas cortas

1.- ¿De qué régimen político es la frase “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”?

2.- ¿Cómo se llamó la guerra que se desencadenó a nivel internacional y nacional a la


muerte de Carlos II en España?

3.- ¿Cómo se llama el tratado que puso fin a dicha guerra?

4.- Nombre del último Austria.


5.- Nombre del primer Borbón.

6.- ¿Cuáles fueron las pérdidas territoriales para España como consecuencia de esa
guerra?

7.- Nombre del rey que promulgó las leyes que establecían la nueva organización de
España tras la guerra de la Sucesión

8.- ¿A qué reinos afectaron los Decretos de Nueva Planta?

9.- ¿Qué nombre recibían el derecho y los privilegios de cada uno de los reinos en el
Antiguo Régimen?

10.- Bajo qué rey se produjo el motín de Esquilache

11.- ¿Qué compañía religiosa fue expulsada de España a consecuencia del motín de
Esquilache?

12.- ¿Qué nombre recibió la política borbónica que intentó la imposición del poder
político sobre el religioso?

13.- ¿Qué ministro de Carlos III intentó una reforma agraria y la modernización de la
agricultura?

14.- ¿Qué ministro hizo un censo para cobrar impuestos a las tierras denominado
catastro?
BLOQUE 5 - UNIDAD 2 (LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN)

- Desarrollo
1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la
Revolución Francesa hasta el comienzo de la guerra de Independencia.

La ejecución del rey de Francia Luis XVI por los revolucionarios franceses en 1793 condujo
a una guerra contra la República Francesa, la llamada Guerra de los Pirineos. El conflicto fue
desastroso para España. Francia ocupó numerosas plazas en los Pirineos y en América. La
guerra finalizó con el acuerdo de paz de Basilea en 1795, negociado por Godoy, el nuevo
valido de Carlos IV.

En 1796 Francia y España firmaron el Segundo Tratado de San Ildefonso, a través del cual
establecían una alianza, que terminó provocando que España se viera envuelta en una guerra
contra Inglaterra.

En 1807 Napoleón se decidió a invadir Portugal, y para ello firmó unos tratados con Godoy,
conocidos como los Tratados de Fontainebleau, los que autorizaba al ejército francés a
atravesar España camino de Portugal. A cambio Portugal sería repartido en un futuro entre
Francia y España, obteniendo Godoy un principado propio.

2. Describe la guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en


conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.
Las causas de la guerra se producen durante la crisis del Antiguo Régimen, con el fin del
reinado de Carlos IV y del gobierno de Godoy. Esta crisis se aceleró con la invasión de las
tropas francesas y las abdicaciones de Bayona de Carlos IV y Fernando VII, que dejaron el
trono en manos de José Bonaparte. Mientras se desarrollaban estos hechos en Bayona, el
pueblo de Madrid y luego en otros muchos puntos de España se levantan contra el invasor
francés.

La guerra se planteó en varios escenarios: la guerrilla, la resistencia de las ciudades (“sitios”)


y el ejército anglo-español.

1. La España de José I Bonaparte, contaba con el apoyo de los afrancesados, que defendían
una modernización de España. En esta opción se encontraban muchos viejos reformistas e
ilustrados.

2. La España de la resistencia. Formada por los territorios no dominados por el ejército


francés. Afirmaban luchar en nombre del rey de España, Fernando VII. Este grupo se dividía
a su vez en dos grupos ideológicos:
- Los liberales, que compartían el ideario revolucionario francés: libertad, igualdad, soberanía
nacional, división de poderes, monarquía parlamentaria, constitucionalismo.

- Los absolutistas, que defendían la tradición del Antiguo Régimen: poder absoluto, sociedad
estamental, economía señorial, predominancia ideológica de la Iglesia, etc.

En cuanto al desarrollo de la guerra esta se puede resumir en las siguientes etapas:

1.-Éxitos iniciales. Francia se ve obligada a renunciar a una rápida conquista por la


resistencia urbana (sitios de Zaragoza y Gerona) y por la derrota francesa en la batalla de
Bailén bajo el mando del general Castaños.

2.- El apogeo Francés. Durante 1809 se produce una ofensiva francesa y capturan Zaragoza y
Madrid. A comienzos de 1810, el territorio peninsular está prácticamente ocupado, salvo
Cádiz. Las guerrillas adquieren importancia.

3.- Ofensiva anglo-española desde Portugal coincidiendo con la campaña de Napoleón en


Rusia y la retirada de efectivos militares. Las tropas aliadas empujan a los franceses en su
huida.. El Tratado de Valençay pone fin a la guerra. Napoleón reconocía a Fernando VII
como rey de España.

En cuanto a las consecuencias de la guerra se ha hablado de una catástrofe nacional, puesto


que el desmantelamiento económico del país fue pavoroso. Además parece demostrado que
ingleses y franceses aprovecharon para destruir los prometedores comienzos de la industria
textil.

3. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen.
Las Cortes del Antiguo Régimen eran de carácter consultivo, no existía la división de poderes
y el rey acumulaba todo el poder.

En las cortes de Cádiz, existía la división de poderes y el poder es compartido entre las Cortes
y el Rey.
El poder legislativo está representado por una Cámara en el que se elaboran leyes,
conjuntamente con el rey. El poder ejecutivo recae en el rey.

La representación en las Cortes del Antiguo Régimen son estamentales y en las de Cádiz será
nacional. Con la labor de las Cortes de Cádiz todos los hombres serán iguales ante la Ley y
recogerá una amplia declaración de derechos y deberes del ciudadano.
4. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.
Se promulgó el 19 de marzo de 1812, “La Pepa”.
Los principios de la constitución vinieron a ser los siguientes:
- Soberanía nacional: el poder residía en la nación.
- División de poderes: el poder legislativo correspondía a las Cortes, de una única
Cámara; el poder ejecutivo reside en el rey y del gobierno designado por él; y el
poder judicial era independiente.
- Elección de los representantes en las Cortes por sufragio universal masculino.
- Reconocimiento de los derechos y libertades individuales, así como la igualdad ante
la ley.

5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de
Fernando VII.
El Sexenio Absolutista (1814 - 1820).
A partir de 1814, derrotado Napoleón, se produce un contexto favorable al absolutismo y las
monarquías europeas a través de la Santa Alianza se unen contra cualquier brote liberal. Tras
el Tratado de Valençay (1813), Fernando VII regresó a España, pero no aceptó las reformas
legislativas de Cádiz; restaura el absolutismo.

El Trienio Liberal (1820 - 1823).


Entre 1814 y 1820 hubo hasta ocho pronunciamientos militares, aunque solo el de Riego en
1820 tuvo éxito. Tras el pronunciamiento de Riego, Fernando VII juró la Constitución de
1812, formó un gobierno integrado por liberales y se recupera parte de la obra legislativa de
Cádiz. Esta fase acaba con la intervención de la Santa Alianza a través del ejército de los
Cien Mil Hijos de San Luis, los cuales invaden España y terminan restaurando el absolutismo
con Fernando VII en el trono.

La década ominosa; (1823 - 1833).


Los primeros años fueron una represión política, por lo que se exiliaron unos 20.000
liberales. Al final de su reinado los más absolutistas se organizarán en torno a Carlos María
Isidro, mientras que los liberales apoyarán a la regente María Cristina, esperando así la
posibilidad de implantar el liberalismo.

6. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente.

Fernando VII no había tenido descendencia, pero a los pocos meses con María Cristina,
quedó embarazada, planteándose abiertamente el problema de la sucesión al trono.
Fernando VII queriendo garantizar la descendencia en su futuro hijo o hija hace publicar
(1830) la PRAGMATICA SANCIÓN, que eliminaba la Ley Sálica (ley borbónica que
impedía reinar a las mujeres), favorable a la sucesión femenina.
La aprobación de la pragmática sanción se convierte en un gran conflicto cuando en octubre
nace Isabel, futura heredera.
En 1833 Fernando VII murió dejando como heredera a su hija. Su hermano Carlos
considerándose el legítimo heredero, iniciará su asalto al trono. Comenzando así la 1a Guerra
Carlista (1833-40), una guerra civil donde se enfrentaron los absolutistas y los liberales.

Apoyos sociales:
- Liberales apoyaban a la nueva reina, en quien veían la única posibilidad de cambio.

- Los absolutistas, que apoyaban a Don Carlos María Isidro. Apoyado por una parte de
la nobleza, la mayoría del campesinado

Ideológicamente:
- El carlismo defendía el mantenimiento de las viejas tradiciones del Antiguo
Régimen, en oposición a la revolución liberal y la restauración del poder de la Iglesia.

- El bando liberal defendía los postulados liberales recogidos en la Constitución de


1812.

En el aspecto geográfico:
- El carlismo triunfó sobre todo en las zonas rurales, y especialmente en el Norte, en el
País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo aragonés y valenciano. Una de las razones fue
la defensa de los fueros

- El bando liberal fue casi total en las ciudades, tanto por parte de la burguesía de
negocios (comerciantes,industriales, financieros) como de intelectuales, profesores,
abogados, médicos, etc.

7. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias


americanas.

8. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las


colonias americanas.

- Preguntas cortas:
1. ¿Con qué país firma España el Tratado de San Ildefonso?

2. ¿Con qué tratado Godoy deja pasar las tropas napoleónicas por España?

3. ¿Qué fue el Motín de Aranjuez?

4. ¿Dónde reúne Napoleón a Carlos IV y a su hijo Fernando para que abdiquen a su


favor?
5. ¿A quién puso Napoleón en el trono de España?

6. Fecha de inicio y de fin de la Guerra de Independencia española .

7. Fecha del levantamiento del pueblo español contra los franceses.

8. Bandos de la Guerra de Independencia.

9. Nombre de la primera batalla perdida por el ejército napoleónico.

10. Nombre y fecha del tratado con el que se pone fin a la Guerra de independencia.

11. Los tres grupos ideológicos que surgen en las Cortes de Cádiz.

12. Fecha completa de la primera Constitución española.

13. ¿Cómo llamaban a Fernando VII?

14. A la vuelta de Fernando VII a España se le entrega un documento para la vuelta al


absolutismo, ¿Cómo se llamaba?

15. Nombre del comandante que tras un golpe de estado instaura el Trienio Liberal en
España.

16. Fechas del Trienio Liberal de España.

17. Nombre del ejército francés que manda la Santa Alianza que acaba con Trienio
Liberal en España.
BLOQUE 6 - UNIDAD 3 (CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO
LIBERAL)

- Desarrollo
1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.
(Estándar anterior [ Bloque 5 - Unidad 2 Ej:6 ])

2. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.


Fernando VII no había tenido descendencia, pero a los pocos meses con María Cristina,
quedó embarazada, planteándose abiertamente el problema de la sucesión al trono.
Fernando VII queriendo garantizar la descendencia en su futuro hijo o hija hace publicar
(1830) la PRAGMATICA SANCIÓN, que eliminaba la Ley Sálica (ley borbónica que
impedía reinar a las mujeres), favorable a la sucesión femenina.
La aprobación de la pragmática sanción se convierte en un gran conflicto cuando en octubre
nace Isabel, futura heredera.

En 1833 Fernando VII murió dejando como heredera a su hija. Su hermano Carlos
considerándose el legítimo heredero, iniciará su asalto al trono. Comenzando así la 1a Guerra
Carlista (1833-40), una guerra civil donde se enfrentaron los absolutistas y los liberales.

El movimiento carlista desencadenó tres conflictos armados (los dos primeros durante el
reinado de Isabel II) que representaron un grave problema para la estabilidad política.

I GUERRA CARLISTA (1833-40): podemos distinguir hasta cuatro fases marcadas por la
iniciativa de uno u otro bando (las 2 primeras de iniciativa carlista, las 2 siguientes de
iniciativa isabelina)

1. La formación del foco de insurrección vasconavarro (1833-35); en la que los carlistas se


hicieron fuertes en País Vasco y Navarra. No obstante, las tropas carlistas no lograron ocupar
ninguna zona urbana.

2. Ocupan el Maestrazgo e intentarán lanzar incursiones fuera de los núcleos que controlaban.
No obstante, el ejército carlista fracasará de nuevo en su intento de tomar Bilbao.

3. La iniciativa isabelina y el Convenio de Vergara (1837-39); los isabelinos toman la


iniciativa de la mano del general Espartero y los carlistas se muestran cada vez más
partidarios de alcanzar la paz. Esta se materializó a través del Convenio de Vergara celebrado
entre Espartero y Maroto, el cual supuso el fin de las hostilidades en el País Vasco y Navarra.
Carlos María Isidro se exilió a Francia.

4. El final de la guerra en el Maestrazgo (1839-40); los enfrentamientos se extendieron


algunos meses más en la zona del Maestrazgo, donde el general Cabrera mostró su rechazo
hacia el abrazo de Vergara entre Maroto y Espartero. Finalmente este último pondrá fin a la
resistencia carlista con la toma de Castellón.
II GUERRA CARLISTA (1846-49). Se desarrolló en Cataluña. Se ocasionó por el fallido
enlace entre Isabel II y Carlos VI. La victoria de los isabelinos se debió sobre todo a su
superioridad material, pese a las penurias económicas, al poco apoyo popular a la causa
carlista. Su derrota y su exilio significaron el definitivo fin del absolutismo.
Las principales consecuencias de este conflicto fueron:
- La inclinación de la monarquía hacia el liberalismo
- El protagonismo político de los militares
- Los enormes gastos de guerra.

3. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado
de Isabel II.

Partido Moderado: Líder Narváez. Defendía la soberanía compartida entre el rey y las
Cortes, dotar al monarca de amplios poderes y de limitar los derechos individuales de los
ciudadanos, sufragio censitario muy restrictivo. Recibió el apoyo de grandes terratenientes,
la alta burguesía y la clase media alta.

Partido Progresista: Líder Espartero. Defendía la soberanía nacional, representada en las


Cortes, limitar el poder del Rey y el sufragio universal. Rechazaban los cambios
revolucionarios. Recibió el apoyo de la pequeña y mediana burguesía y las clases medias.

Partido Demócrata: Surgió de una partición del Partido Progresista. Integraba a progresistas
radicales, republicanos y socialistas. Defendía la soberanía nacional, sufragio universal,
libertad de conciencia, derecho de reunión y asociación, instrucción primaria universal y
gratuita. Recibió el apoyo de las clases populares e intelectuales.

La Unión Liberal: Líder O’Donnell. Formado por el ala derecha del Partido Progresista y del
ala izquierda del Partido Moderado. Aspiraba a convertirse en una alternativa política.
Permanecían aún en el carlismo, su ideología es absolutista. Recibió el apoyo de la alta
nobleza partidaria del Antiguo Régimen, el alto clero y campesinos del norte de España que
quieren defender sus derechos al creer que están amenazados por el estado liberal.
Los republicanos: con un ideario muy parecido al demócrata. Recibió el apoyo de la pequeña
burguesía. Eran antimonárquicos.
4. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y la compara con la
sociedad estamental del Antiguo Régimen.
La revolución liberal supuso el paso de la sociedad estamental propia del Antiguo Régimen a
la sociedad de clases capitalista.

La gran novedad va a ser la movilidad social. La sociedad ya no se divide en estamentos


cerrados sino que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Otra característica es que el
prestigio social no lo marcaba el nacimiento de una persona sino el dinero, dividiendo a la
población en distintos niveles de renta: alta, media, baja. El resultado de estos cambios. fue el
surgimiento de una sociedad diferente a la estamental:

- La alta nobleza conservó sus títulos aunque sólo eran honoríficos. La media y baja
nobleza tendieron a desaparecer y fundirse con las clases sociales más adineradas.

- La alta burguesía fue la clase más favorecida acumulando un gran patrimonio con la
compra de las tierras desamortizadas y amasando una importante fortuna con sus
inversiones en industria y ferrocarriles.

- Las clases medias eran un grupo muy heterogéneo y su peso fue menor en España en
comparación con otros países europeos.

- El campesinado seguía siendo la gran mayoría de la población española. Las reformas


liberales no mejoraron su situación sirio más bien la empeoraron pues no se
beneficiaron de las desamortizaciones y se privatizaron muchas tierras que habían
sido trabajadas desde hacía siglos de forma comunal.

- El proletariado urbano está concentrado en las pocas ciudades industriales españolas


Barcelona, Vizcaya o Málaga. Sus condiciones de vida eran infrahumanas con salarios
bajos y largas jornadas laborales.
5. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

Tras los intentos fallidos de las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, se consiguió la
implantación de una monarquía parlamentaria y constitucional, El Estatuto Real de 1834:

Promulgado en los comienzos del reinado, el Estatuto Real representaba una solución entre el
absolutismo y el liberalismo. No era propiamente una constitución, sino una carta otorgada.
Sus características más importantes son:
- Cortes bicamerales: compuestas por la cámara alta, elegidos por el rey y los
procuradores elegidos por sufragio muy restringido.

- Ambas cámaras tenían una función más consultiva que legislativa, pues eran
convocadas, suspendidas y disueltas por el rey, y sólo podían discutir sobre asuntos
planteados por él mismo.
- Sufragio censitario muy restrictivo.

La Constitución de 1837:
En 1836 un pronunciamiento progresista obligó a María Cristina a proclamar la Constitución
de Cádiz y a nombrar un Gobierno que convocó elecciones a Cortes , para reformar el texto
de 1812. El resultado fue un nuevo texto constitucional, para que pudiera ser aceptada de
igual modo por progresistas y moderados.
La verdadera importancia de la Constitución de 1837 radica en que implantaba
definitivamente el régimen constitucional en España, estableciendo un sistema parlamentario.
Semejante a la Constitución de Cádiz.
Sus características más importantes son:
- Soberanía nacional
- Recogía derechos de los ciudadanos,
- División de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)
- Cortes Bicamerales, con un Senado integrado por miembros de designación real y un
Congreso de Diputados elegidos por sufragio directo
- Permitía al rey, como convocar y disolver las Cortes; vetar las leyes de forma
definitiva, etc.
- Sufragio censitario

La Constitución moderada de 1845:


Con la victoria de los moderados liderados por Narváez, se decide reformar la Constitución
de 1837. El verdadero objetivo era ajustar el sistema político a las pretensiones de su partido
para garantizar su ejercicio del poder.
Sus características más importantes son:
- Soberanía conjunta del rey y las Cortes
- Se aumentaron los poderes del rey
- Las Cortes se organizan en dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.
- Sufragio censitario restrictivo.
- Preguntas cortas
1. Fecha de la muerte de Fernando VII y subida al trono de su hija Isabel II.

2. ¿Qué contienda tiene lugar con la muerte de Fernando.

3. Bandos durante las guerras carlistas.

4. ¿Qué tratado pone fin a la I Guerra Carlista?

5. Generales que firman dicho tratado.

6. ¿Qué fue el Motín de la Granja?

7. Año de la desamortización de Mendizábal

8. ¿A qué general cede la Regencia María Cristina en 1841?

9. ¿Por qué suceso acabó la regencia de Espartero?

10. ¿En qué año cumple la mayoría de edad Isabel II?

11. Describir los dos partidos que surgen durante el gobierno de Isabel II.

12. Principales características de la Constitución de 1845.

13. ¿Cómo se llamó el pronunciamiento del general O'Donnell en 1854?

14. ¿Qué fue la Unión Liberal?

15. Fecha y nombre de la revolución que expulsa a Isabel II de España.


BLOQUE 8 - UNIDAD 4 ( DESAMORTIZACIÓN)

- Desarrollo
1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
En comparación con la evolución de la población española con la de otros países europeos, se
aprecia en España un ritmo lento de crecimiento
La tasa de natalidad española era de las más altas de Europa. Sin embargo, hubo una alta tasa
de mortalidad. Esto se debe a:

- Permanentes crisis de subsistencias por las malas condiciones climáticas, una


agricultura atrasada con bajos rendimientos y a un deficiente sistema de transportes

- Las epidemias y enfermedades por condiciones de vida propias del subdesarrollo(falta


de higiene, malas viviendas, mínima o nula atención sanitaria, etc.)

- Emigración a América Latina.

- La gran mayoría de la población española era todavía rural.

2. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizabal y Madoz.


La desamortización desmanteló casi por completo la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes
de riqueza. No resolvió el problema de la deuda, pero sí contribuyó a atenuarlo.

Pero se hizo de mala manera: para la compra de los bienes no era imprescindible pagar en
dinero metálico ya que podían pagarse con títulos de la deuda pública. Y esto favoreció a los
propietarios de tierra que poseían estos títulos y no a los campesinos.

No produjo un aumento de la producción agraria ya que los nuevos propietarios no


emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas y las incrementaron.

Reforzó la estructura de la propiedad de la tierra: acentuó el latifundismo en Andalucía y


Extremadura y el minifundismo en el Norte. Las tierras y las fincas urbanas fueron a parar a
los antiguos terratenientes locales, a nuevos inversores de la burguesía.

Tanto en el medio rural como en las ciudades, la clase humilde no podía comprar, bien porque
no llegaba información de las subastas, o bien porque se encontraban con subastas amañadas.

Se perdió una oportunidad muy buena para haber hecho una auténtica reforma agraria, que
hubiera puesto la tierra en manos de quienes tenían verdadero interés en ella: los campesinos.
3. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo
largo del siglo XIX.
En España, durante el siglo XIX, se trató de impulsar, el proceso de revolución industrial con
el objetivo de transformar la vieja estructura económica, agraria, en otra nueva, basada en el
desarrollo de la industria y el comercio. No obstante, en se produjo un desarrollo industrial
inferior al de otros países
Los sectores que se desarrollan son:
- Industria textil catalana: Fue la primera que se desarrolló en España. Desde el S.XVIII
existía la artesanía indiana, pero en 1780 se introdujeron las primeras hiladoras
mecánicas.
En 833, se instalaron las primeras máquinas de vapor, lo que produjo una bajada en
los precios y aumento en la demanda. Esta fase se vio interrumpida por la Guerra de
Sucesión Americana

- Industria siderúrgica: se estableció cerca de las zonas mineras, se localizó


principalmente en el norte de España.
Los primeros intentos se desarrollaron en Málaga, Agustín Herdia crea 2 plantas
siderúrgicas en 1831 las cuales cerraron en dos años por el empleo de carbón vegetal.
Tomó relevo Asturias en 1860 gracias a las minas de carbón y hierro.
En Vizcaya comenzó a desarrollarse en 1876 con la llegada del carbón de Gales.

La minería: su expansión se debe al aumento de la demanda internacional, los avances


en las técnicas de explotación y el arrendamiento de las minas.
La más importante se localiza en Asturias
La minería del hierro se desarrolló principalmente en Vizcaya.
La minas no sirvieron como motor de desarrollo ya que en España no había suficiente
demanda, ni empresas con dinero y capacidad para exportarlas

4. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de


Europa.

5. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de


Ferrocarriles de 1855.
BLOQUE 6b - UNIDAD 5 (SEXENIO DEMOCRÁTICO) [Resueltos a mano]

- Desarrollo

1. Describa muy brevemente cómo se produjo la revolución gloriosa de 1868.

2. Explica las etapas políticas de Sexenio Revolucionario

3. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

4. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

5. Describe muy brevemente los problemas a los que tuvo que enfrentarse Amadeo I de
Saboya durante su reinado:

6. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista (1872 -


1876).

8. Explica los problemas a los que tuvo que enfrentarse la I República española

9. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los inicios del
movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo del movimiento obrero
internacional.

10. Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio


Democrático con la del movimiento obrero internacional.

11. Defina el concepto de cantonalismo. Define el concepto de república unitaria. Define


el concepto de república federal

12. Describa muy brevemente en qué consistió el pronunciamiento militar del general
Pavía.

- Preguntas cortas
1. ¿Qué partidos participaron en la Gloriosa?

2. Nombre de los militares participantes en la Gloriosa.

3. ¿Qué militar quedó encargado de la búsqueda de un monarca para España en 1870?

4. ¿Cuál es el nombre del primer monarca del llamado Sexenio Revolucionario?

5. ¿A qué dinastía pertenecía Amadeo I?


6. ¿De qué nacionalidad era Amadeo I de Saboya?

7. ¿Qué militar fue asesinado poco antes de la llegada a España de Amadeo I?

8. ¿Qué grupos sociales no querían a Amadeo?

9. ¿Quién fue el primer presidente de la I República española?

10. ¿Quién fue el último presidente de la I República española?

11. ¿Qué general dio el pronunciamiento militar que dio fin a la I República española?

12. ¿Qué general dirigió el gobierno provisional en durante el año 1874?

13. ¿Qué militar dio el golpe de estado que dio comienzo al periodo conocido como la
Restauración en 1874?.
BLOQUE 7 - UNIDAD 6 (LA RESTAURACIÓN)

- Desarrollo
1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
De entre los variados elementos del sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas,
vamos a distinguir el sistema bipartidista y el "turnismo" o turno pacífico.

a.- Sistema bipartidista:


Cánovas defendía que los partidos debían ser un instrumento al servicio de la monarquía.
Para ello era necesario formar nuevos partidos que creasen un muro de contención frente a
los radicalismos republicanos y los carlistas.
Acabó imponiéndose un sistema bipartidista, similar al británico, dominado por los partidos
Conservador, liderado por Cánovas, y Liberal, liderado por Sagasta.

b.- El "turnismo o turno pacífico".


El sistema bipartidista. La práctica del turnismo se lograba mediante la manipulación
electoral, es decir, mediante el falseamiento de los resultados electorales. Este continuo
fraude permite hablar de una democracia puramente formal o "sistema liberal sin democracia.
En este falseamiento electoral desempeñaban una labor decisiva los caciques.

Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de principios políticos. Estos
principios debían ser aceptados por todos los participantes políticos del régimen y no eran
discutibles.

2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.


Ha sido hasta el momento la de mayor vigencia en la historia contemporánea de España.
Su principal logro fue la estabilidad.

- La declaración de derechos y deberes es amplia.


- Soberanía compartida, entre el rey y la Corte
- Las Cortes son bicamerales, con una Cámara Alta (Senado) y el Congreso de los
Diputados elegidos por sufragio directo
- La Corona puede vetar una ley por una legislatura.
- Sufragio censitario o universal.
- El poder ejecutivo lo ejerce la Corona.
- Confesionalidad católica

3. Describe el funcionamiento real del sistema de la Restauración


Cánovas diseñó un sistema bipartidista: entre su partido conservador y el partido liberal de
Sagasta.
Ambos líderes y ambos partidos son representantes de un eclecticismo político que permitirá
establecer un turno pacífico. El resto de los partidos (carlistas, republicanos, etc.) pasan a
formar la oposición del sistema de la Restauración.
El sistema político ideado por Cánovas en realidad era una auténtica farsa. Las elecciones no
funcionaban libremente, sino que eran siempre manejadas, y el turno de partidos en el
gobierno era pactado de antemano. Así, una vez acordado el cambio de gobierno se
convocaban elecciones y se amañaban para.

Aquí intervenía un nuevo entramado de corrupción que tenía su protagonista en la figura del
cacique. El cacique que es un hombre de una gran influencia política, social y económica en
una comarca o localidad, utiliza su poder para controlar políticamente a los ciudadanos de
esta área.

Dado el analfabetismo generalizado y el férreo control que los «caciques» y «notables»


ejercían sobre los pueblos, conseguir el resultado pactado era bien sencillo.

En conclusión, el sistema político implantado por la Restauración era una fachada


institucional para ocultar el verdadero control del poder por parte de una reducida oligarquía.

4. Resume el origen del catalanismo, del nacionalismo vasco y del regionalismo gallego.
Nacionalismo Catalán: En el s. XIX se reavivaron los sentimientos de diferenciación política
y cultural con respecto a otras regiones de España; a ello contribuyeron determinados factores
económicos como el desarrollo del proceso de industrialización y el avance de la
urbanización en Cataluña, en contraste con el resto del país, más agrario, rural y atrasado.

Nancionalismo Vasco: Los signos diferenciales que identifican a la nación vasca son el
idioma euskera, los fueros históricos perdidos en 1876 y la rápida industrialización de
Vizcaya, que estaba cambiando la economía y la cultura tradicionales.

Nacionalismo Gallego: se desarrolló de forma mucho más lenta y con menor arraigo social,
debido al atraso económico de la región y a una burguesía reducida. Una generación de
intelectuales, entre los que se encontraban Rosalía de Castro, rescataron y difundieron la
lengua gallega como lengua literaria, impulsando así el resurgimiento cultural de la región.

5. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino


español, así como su evolución en el último cuarto del siglo XIX.

6. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.


La tercera guerra carlista tuvo lugar entre los años 1872 y 1876. Se inició con el
levantamiento de los partidarios de Carlos VII contra la monarquía constitucional de
Amadeo I . No obstante la guerra se prolongó durante la Ia República y el reinado de
Alfonso XII.
Esta guerra civil se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas, Navarra y Cataluña.
Esta nueva guerra fue un importante factor de desestabilización de la monarquía democrática
de Amadeo y de la Primera República. Finalmente, este conflicto entró en su última fase por
diversos motivos:
- El propio desgaste militar de las tropas carlistas.
- El desarrollo de una mayor capacidad militar y ofensiva por parte del nuevo régimen.

A finales del mes de febrero de 1876, Carlos VII cruzó la frontera de Francia y finalizó la
última guerra carlista. Para las provincias vascongadas y Navarra, el final de esta guerra
supuso la definitiva desaparición de parte de los fueros.
El fin del gobierno foral en el País Vasco hizo que el gobierno de Cánovas pactase el llamado
Primer acuerdo económico vasco. Estos cambios políticos dieron lugar a un gran crecimiento
económico e industrial del País Vasco, que se convirtió en una de las regiones más avanzadas
e industrializadas del país.

Por otra parte, la derrota y posterior supresión de los fueros aumentó el sentimiento foralista
vasco, dando lugar años después a la creación del Partido Nacionalista Vasco.

El carlismo como amenaza militar desapareció definitivamente después de casi medio siglo
de luchas intermitentes. Con este nuevo logro se consolidó aún más el sistema canovista.

7. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las
etapas precedentes del siglo XIX.

8. Explica la política española respecto al problema de Cuba.

9. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias
territoriales del Tratado de París.

10. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos
económico, político e ideológico

- PREGUNTAS CORTAS
1. ¿Quién fue el político responsable de la construcción del sistema político de la
Restauración borbónica? Antonio Cánovas del Castillo.

2. ¿Quién era el líder del partido conservador durante el periodo de la Restauración?


Antonio Cánovas del Castillo.

3. ¿Quién era el líder del partido liberal durante el periodo de la Restauración?


Práxedes Mateo Sagasta
4. ¿Qué político se alternó en el poder con Cánovas? Sagasta.

5. ¿Qué político se alternó en el poder con Sagasta? Cánovas.

6. ¿Qué político fundó el PNV (Partido Nacionalista Vasco) en 1895? Sabino Arana.

7. ¿Qué rey fue coronado al establecerse la Restauración borbónica tras el Sexenio


Revolucionario? Alfonso XII.

8. ¿Tras la muerte de Alfonso XII, quien asumió la regencia? María Cristina.

9. ¿Quién fue el fundador del PSOE en 1879? Pablo Iglesias.

10. ¿La explosión de que buque en el puerto de La Habana propició el comienzo de la


guerra entre España y Estados Unidos en 1898? Acorazado Maine.

11. ¿Qué pensador político encarna a la figura más importante del regeneracionismo?
Joaquín Costa.

También podría gustarte