Julca Medina, Gianmarco Alexander

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS
“LA RE VICTIMIZACIÓN EN EL PROCESO PENAL POR
DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL A MENORES DE 14 AÑOS
DE EDAD EN EL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL
TRIUNFO, AÑO 2018 - 2019”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


ABOGADO

AUTOR
GIANMARCO ALEXANDER JULCA MEDINA

ASESOR
DR. RODRIGO SEGUNDO MEDINA TORRES

LIMA, PERÚ, AGOSTO DE 2019


DEDICATORIA

A mis padres quienes me ayudan en todo


momento para ser mejor día a día ya que con la
colaboración de todos estamos creciendo para
convertirme en una mejor persona y un
excelente profesional.
AGRADECIMIENTOS

A mi asesora metodóloga Myrna Manco Caycho, por brindarme sus conocimientos para
poder desarrollar la presente investigación dado que con la celebración de ambos se ha
podido culminar con mucha eficacia la presente investigación.

A mi asesor temático el Dr. Rodrigo Segundo Medina Torres por darse su tiempo para
realizar una buena investigación, lo cual demostraré todo lo aprendido y lo aplicaré en esta
sustentación.
RESUMEN

Esta investigación se denominó “La Revictimización en el proceso penal por el delito contra la Libertad Sexual
–Violación Sexual en menores de 14 años de edad-, el cual tiene como objetivo: determinar porque los menores
agraviados sufren de una re victimización por parte de los operadores de justicia tales como instituciones de
salud, sistema penal, policías, entre otros. En ese contexto puedo decir que el principal objetivo es determinar
la manera de como se está llevando a cabo el proceso penal para disminuir o resarcir el daño que sufre los
menores agraviados. La metodología de la presente investigación es descriptiva, ya que narra lo que ocurre en
la realidad, y también es no experimental, ya que el investigador observó los actos tal como se da en la realidad
para luego poder ser analizados. La muestra utilizada es el muestreo no probabilístico, de tal modo, que se ha
encuestado un total de 10 abogados especialistas en Derecho Penal, Fiscales Penales y Jueces especializado en
lo Penal, los resultados de las encuestas se han determinado ciertos puntos que se necesitan implementar entre
ellos se tiene que el aquo penal al momento de emitir sentencia no solo se deba enfocarse en privarle la libertad
del agresor sexual, así como de que pague una reparación civil, sino que, además se deba incluir medidas de
protección a la víctima con el objetivo de reducir el daño ocasionado por el agente teniendo como finalidad
resarcir el daño ocasionado a los menores agraviados.

Palabras Clave: Re -victimización, operadores de justicia, sistema penal.


ABSTRACT

This investigation was called "The re victimization in the criminal process for the crime against Sexual
Freedom - Sexual Sexualization in minors of 14 years of age-, has as objective to discover why aggrieved
minors suffer from a re victimization by the operators of justice such as health institutions, penal system, police,
among others. In this context, I can say that the main objective is to determine the way in which the criminal
process is carried out to reduce or compensate the damage suffered by aggrieved minors, in this context because
the present investigation is descriptive because it will narrate what happens in reality and not experimental
since the researcher will observe the acts as they occur in reality and then be analyzed, now we can say that in
the sample the non-probabilistic sampling has been used, in such a way that has surveyed a total of 10 lawyers
specialized in Criminal Law, Criminal Prosecutors and Judges specializing in criminal matters, in this context
the results of the surveys have determined certain points that need to be implemented among them, the penal
body has to be issued when issuing sentence should not only focus on depriving the freedom of the sexual
aggressor as well as paying civil compensation, but also that measures should be included of protection to the
victim with the objective of reducing with the purpose of compensating the damage caused to aggrieved minors.

Keywords: Re - victimization, justice operators, criminal system.


ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Realidad problemática ......................................................................................... 2
1.2 Justificación e importancia de la investigación ................................................... 4
1.3 Objetivos de la investigación ............................................................................... 6
1.4 Limitaciones de la investigación.......................................................................... 7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de estudios ..................................................................................... 9
2.2 Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado ......................... 13
2.3 Definición conceptual de la terminología empleada.......................................... 41
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y diseño de la investigación ...................................................................... 45
3.2 Población y muestra ........................................................................................... 46
3.3 Hipótesis ............................................................................................................ 46
3.4 Variable – Operacionalización.- ........................................................................ 48
3.5 Métodos y técnicas de investigación ................................................................. 49
3.6 Análisis estadísticos e interpretación de los datos ............................................. 49
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1 Análisis e interpretación de los resultados ......................................................... 53
4.2 Interpretación de los resultados ......................................................................... 64
CAPÍTULO V. DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Discusión ........................................................................................................... 67
5.2 Conclusiones ...................................................................................................... 69
5.3 Recomendaciones .............................................................................................. 71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de Variable .......................................................................... 49


Tabla 2 Cuadro de validación .......................................................................................... 51
Tabla 3 ¿Genera daño psicológico en la vida cotidiana del menor, quien padece de
delitos sexuales?. ................................................................................................. 55
Tabla 4 ¿Considera usted ineludible el seguimiento de tratamiento psicológico del
menor quien sufre de un delito de violación sexual? .......................................... 56
Tabla 5 ¿Considera usted cuando la víctima realiza la ratificación de su denuncia de
agresión sexual (sede policial) padece actos de degradación por este y demás
operadores de justicia?. ....................................................................................... 57
Tabla 6 ¿Considera usted que existe gran alto de probabilidad de que la víctima pueda
contraer enfermedades infecto contagiosa consecuencia de la agresión sexual? 58
Tabla 7 ¿Considera usted cuando se emita sentencia condenatoria se deba añadir
además medidas de protección a favor de la víctima?. ....................................... 59
Tabla 8 ¿Considera usted que al momento de emitir una sentencia bastara con la
reparación civil para resarcir o disminuir el daño causado a la víctima? ........... 60
Tabla 9 ¿Considera usted al momento de emitir una sentencia deba incluirse medidas
de protección, así mismo, evitar la publicidad del mismo, con el fin de que el
menor no sea objeto de burlas y críticas hacia los demás?. ................................ 61
Tabla 10 ¿Considera usted se deba mejorar los mecanismos de protección que debe de
tener la víctima de agresión sexual para evitar no solo la revictimización, sino,
medidas de prevención ante la comisión de estos eventos delictivos? ............... 62
Tabla 11 ¿Considera usted que en la entrevista única de cámara Gesell se le permita al
abogado del imputado por intermedio de la psicología forense incida en la
forma y circunstancia del hecho?. ....................................................................... 63
Tabla 12 ¿Considera usted que en delitos sexuales las diligencias deban ser irrepetibles
debido a la búsqueda de sindicación por el menor, debiéndose incidir en la
etapa de instrucción en corroborar con elementos periféricos manifestado por
este?. .................................................................................................................... 64
Tabla 13 Hipótesis general. ................................................................................................ 65
Tabla 14 Hipótesis especifica 1.......................................................................................... 66
Tabla 15 Hipótesis especifica 2.......................................................................................... 66
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Resultado en porcentaje con relación a la tabla 3 ......................................... 55


Figura 2 Resultado en porcentaje con relación a la tabla 4 ......................................... 56
Figura 3 Resultado en porcentaje con relación a la tabla 5. ........................................ 57
Figura 4 Resultado en porcentaje con relación a la tabla 6. ........................................ 58
Figura 5 Resultado en porcentaje con relación a la tabla 7 ......................................... 59
Figura 6 Resultado en porcentaje con relación a la tabla 8. ........................................ 60
Figura 7 Resultado en porcentaje con relación a la table 9. ........................................ 61
Figura 8 Resultado en porcentaje con relación a la tabla 10 ....................................... 62
Figura 9 Resultado en porcentaje con relación a la tabla 11. ...................................... 63
Figura 10 Resultado en porcentaje con relación a la tabla 12 ....................................... 64
INTRODUCCIÓN

El presente informe de tesis titulado "La re victimización en el proceso penal por


delito de violación sexual a menores de 14 años de edad en el distrito de Villa María del
Triunfo, año 2018 - 2019”, el cual tuvo como objetivo principal determinar la manera en
cómo se está llevando a cabo el proceso penal para disminuir o resarcir el daño que sufre
los menores agraviados por el delito contra la libertad sexual en la modalidad de violación
sexual a menores de 14 años de edad – distrito de Villa María del Triunfo en el año 2018-
2019.

La re victimización da inicio cuando se daña el bien jurídico protegido lesionado,


de tal manera, cuando el juez emite sentencia básicamente se encuentra dirigido a sancionar
la actividad delictiva protegiendo el interés público, así mismo, desprotege el interés en
particular (libre desarrollo sexual), que escasas veces proporcionan con penas ínfimas que
se le ha impuesto al agresor, siendo así que la menor agraviada tiene que recurrir a la
segunda instancia para que la sala superior revoque dicha decisión del aquo de primera
instancia para hacer valer su derecho de que se le resarza de alguna forma el daño que ha
originado la comisión del delito, de esta manera es donde se produce la re victimización,
ahora bien, la víctima no se siente protegido por parte de los operadores de justicia.

Si bien es cierto la re victimización se produce a nivel mundial tal y como lo


menciona Cutz (2014) basándose en las implicaciones jurídicas que produce la
victimización secundaria a los usuarios del sistema judicial, el autor ha indicado que no
hay apoyo por parte de los operadores de justicia, a tal extremo de no ir a denunciar los
hechos ya que se siente aislados, abandonados por parte de los operadores de justicia, las
mismas entidades públicas que deben brindar seguridad y bienestar a la víctima (principal
función), se puede presumir que las víctimas no sienten la confianza necesaria para ir a
denunciar, tal cual es el miedo en que su caso se dilate por la carga procesal, malos tratos
por las autoridades competentes, etc.

Asimismo, Malla (2015) corrobora la incidencia de re victimización en las víctimas


de violación sexual en menores de edad en sede fiscal de Ministerio Público - Trujillo. Pues
la autora ha mencionado que en la cámara Gesell al momento en que la psicóloga se
entrevista con la menor para que le detalle de poco a poco sobre los hechos materia de
investigación (delito contra la libertad sexual) muchas veces ocurre que los psicólogos no
se encuentran capacitados para llevar a cabo dicha diligencia generándose la re
victimización a tal extremo en que al momento que el fiscal decide pues archivar la presente
denuncia materia de investigación, debido a la mala práctica de los psicólogos ( no
llevándose correctamente la diligencia o no dando mayores detalles de los hechos
denunciados).

Por lo antes expuesto, se ha generado la siguiente pregunta de investigación ¿de qué


manera se está llevando el proceso penal para resarcir el daño que sufre los menores por el
delito de violación sexual a menores de 14 años de edad en el distrito de Villa María del
Triunfo en el año 2018 - 2019?

La hipótesis general de estos informes es que probablemente en el proceso penal


logra resarcir por completo el daño sufrido hacia los menores por el delito contra la libertad
sexual - violación sexual a menores de 14 años de edad, ya que solamente se enfoca en
privar la libertad del autor del delito, además, de dar una suma ínfima en la reparación civil,
situación que genera la re victimización.

Se justifica el desarrollo del presente que, si bien es cierto es menester precisar que
la presente formulación del problema se ha basado en la siguiente justificación, pues cabe
mencionar en la gran cantidad de las víctimas que se encuentran afectados física,
psicológica y moralmente en los proceso penales, ya que solo se enfocan en la punición del
autor del delito, así como una reparación civil ínfima, siendo el principal objetivo de los
procesos penales es salvaguardar por el bienestar de las víctimas, es por ello que es
importante conocer, proponer algunas ideas para determinar las causas y efectos cuando se
lleva a cabo una diligencia, así como desde el inicio de la denuncia ante las comisarías y
en los procesos penales.

Ante lo expuesto, se ha llegado a una conclusión basado en que probablemente en


el proceso penal no se logra resarcir por completo el daño sufrido hacia los menores por el
delito contra la libertad sexual –violación sexual a menores de 14 años de edad, ya que
solamente se enfoca en privar la libertad del autor del delito, además de ello, otorgar una
suma ínfima en la reparación civil, situación que genera la re victimización, conclusión que
se ha llegado respecto a las encuestas realizados a los abogados especializados en derecho
penal, fiscales penales y jueves especializados en derecho penal.

Por otro lado, la presente tesis, consta de cinco capítulos los cuales se describen a
continuación los siguientes:

Capítulo I: se desarrolla el planteamiento del problema, dando la realidad


problemática, la justificación e importancia, además de los objetivos de la investigación,
las limitaciones de la investigación.

Capitulo II: se realizó el marco teórico en el que se presentaron los antecedentes de


la investigación además de las definiciones de las variables dependiente e independiente y
la definición de las bases teóricas.

Capítulo III: se realizó el marco metodológico, donde se presentó el paradigma y


enfoque del estudio, el tipo y diseño de la investigación, además de presentar la población
y muestra y el planteamiento de hipótesis, se desarrolló la operacionalización de las
variables, los métodos y técnicas, la validación y el análisis estadístico.

Capítulo IV: se desarrolló el análisis y la interpretación de los resultados además de


las pruebas de hipótesis, tanto de la hipótesis general y la hipótesis específicos, realizando
la presentación de tablas y gráficos con los resultados obtenidos.

Y finalmente se realizó el capítulo V, en el que se presentaron las discusiones, las


conclusiones y las recomendaciones del tema tratado.
CAPÍTULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Realidad problemática

1.1.1. Situación problemática

A nivel internacional se presenta que los operadores de justicia no le brindan


seguridad adecuada que permita disminuir el daño ocasionado frente a este delito, es por
ello, que la población no decide denunciar y prefiere guardar silencio a la negativa de la vía
judicial que su primera y principal función es brindar la mayor protección a la población.
(Cutz, 2014).

Se produce re victimización a la coordinación de las instituciones públicas, que hay


escasos aquos, abogados especializados en el trato de los menores, ya que ellos son los más
perjudicados en estos casos de abuso sexual, siendo así, que no protegen la integridad de los
menores, sintiéndose desprotegidos por los mismos operadores de justicia teniendo que
afrontar un proceso largo y engorroso con la finalidad de sancionar la acción cometido por
el agente. La presente investigación es descriptiva, ahora bien, como muchos ya sabemos
cuándo el fiscal solicita las diligencias pertinentes para ofrecer como medio de prueba al
juez, con la finalidad de acreditar la culpabilidad del agresor hacia la menor agraviada,
cuando se lleva a cabo la investigación preliminar, el fiscal penal solicita diligencias para
saber si hay delito, escazas veces ocurre que los peritos como médicos legistas, psicólogos,
policías, etc. cometen erróneamente con su labor de peritos, afectando la integridad de la
menor agraviada dado que tiene que volver a pasar por lo mismo para obtener la credibilidad
que efectivamente se ha lesionado el bien jurídico protegido. (Dupret y Unda, 2013).

Cuando se haya culminado con la investigación preparatoria habiendo recabado todas


las pruebas idóneas requeridas por el fiscal y al haber mérito a formalizar denuncia penal, se
da inicio a la etapa intermedia y luego de ello la etapa de juzgamiento cuando se debate en
el período probatorio en escasos casos el letrado defensor de la parte agresor solicita al juez
de la investigación preparatoria que se le practique a la agraviada otro examen de
reconocimiento físico sexual dañando la integridad moral de la menor y volviendo a recordar
sobre los hechos que ha sido dañada física y psicológicamente, en el periodo decisorio
cuando el aquo emite sentencia se encuentra básicamente dirigida a sancionar la conducta
delictiva cometida por el agresor, dándole, además una reparación civil ínfima,
desprotegiendo el bien jurídico protegido “libre desarrollo sexual de la menor”, de tal modo

2
que la agraviada tiene que recurrir de manera ineludible a otra vía judicial con la finalidad
que el ad quem revoque dicha decisión de primera instancia, de esta manera es donde se
produce la revictimización al no brindarle la protección necesaria por parte de los operadores
de justicia.

Es así donde vemos que la menor afectada se encuentra en un proceso largo y


engorroso enfocándose únicamente en la punición antes que la restitución, teniendo esta
apreciación que existe revictimización por parte de los operadores de justicia, la finalidad
del proceso penal está basada a la sanción punitiva el cual termina afectando a la víctima,
quien se encuentra en evidente abandono por el sistema penal, es así que nuestra legislación
está orientado a sancionar el acto delictivo del agresor que se encuentra tipificado en nuestro
código penal como delito.

Cabe precisar, que cuando capturan a una persona en flagrancia que cometió el delito
de violación sexual a menores de 14 años de edad se le otorga la libertad (siendo primerizo),
esto nos lleva a que primero deben realizar las investigaciones correspondientes para
acreditar la posible culpabilidad y a la vez desprotegen a la menor agraviada siendo ella la
más afectada psicológica y físicamente, es por ello que cuando el fiscal solicita las
diligencias idóneas que nos permite llevar ante un posible delito, por otro lado se presenta la
dilatación de los resultados de los peritos correspondientes a estos delitos tales como;
médicos legistas, psicólogos, policías, etc.

Esto nos lleva a que la menor afectada tiene que soportar, aguantar y tolerar hasta
que las investigaciones que por ley se encuentran establecidos sean culminadas, siendo así
que el investigado siga causando daño ante la sociedad y es por esa razón que la población
no siente la protección que debería brindar el estado hacia los agraviados y deciden hacer
auto tutela (justicia por su propia mano), también cabe mencionar al momento cuando la
menor agraviada se encuentre con el/la psicólogo (a), escasas veces no realizar las preguntas
fundamentales que se necesita para que la menor agraviada nos cuenta la realidad de los
hechos, para que el fiscal pueda proceder a formalizar la acusación fiscal, además de ello,
el actor civil decide participar ante ello al ver que el psicólogo del estado no ha hecho una
buena diligencia este decide tener un perito de parte para que pueda contar la verdad de los
hechos, a pesar que la población tiene escasos recursos económicos y en otros casos son
sometidos a la mala labor de los peritos del estado para que el caso no sea sobreseído.

3
1.1.2. Planteamiento del problema

1.1.2.1. Problema general

 ¿Determinar de qué manera se está llevando el proceso penal para resarcir el daño
que sufre los menores por el delito de violación sexual a menores de 14 años de edad
- distrito de Villa María del Triunfo en el año 2018-2019?

1.1.2.2. Problema específico

 ¿Determinar de qué manera se está llevando la investigación preliminar para resarcir


el daño que sufre los menores ante el delito de violación sexual a menores de 14 años
de edad - distrito de Villa María del Triunfo en el año 2018-2019?

 ¿Determinar de qué manera se está llevando la etapa de juzgamiento para resarcir el


daño que sufre los menores por el delito de violación sexual a menores de 14 años de
edad - distrito de Villa María del Triunfo en el año 2018-2019?

1.2 Justificación e importancia de la investigación

Esta justificación radica en la gran cantidad de víctimas que se encuentran afectados


psicológica y moralmente en los procesos penales cuya finalidad no es solamente sancionar
el acto delictivo cometido por el agresor tampoco es imponer una reparación civil ínfima por
el aquo, sino que además, es también salvaguardar la integridad de los menores afectados ya
que ellos son los más damnificado a causa del delito de violación sexual, por tanto, es
importante proponer, conocer, algunas ideas para determinar las causas y efectos, es por ello
cuando se lleva a cabo las diligencias ordenadas por el fiscal para obtener los medios
probatorios pertinentes para acreditar la culpabilidad ante un proceso penal; también
debemos tener en cuenta que cuando se lesiona el bien jurídico protegido tienen la obligación
como operadores justicia brindar seguridad al menor agraviado para que no se sienta
desprotegido por parte de la justicia.

4
1.2.1. Justificación teórica

El propósito de esta investigación es brindar una reflexión, detalles, resumen, de tal


modo que este estudio, tiene como objetivo general determinar la manera de cómo el proceso
penal logra disminuir o resarcir el daño ocasionado por el agente que sufre los menores de
14 años de edad del delito contra la libertad sexual -violación sexual- en los expedientes de
la fiscalía –distrito de Villa María del Triunfo en el año 2018-2019.

1.2.2. Justificación metodológica

En la presente investigación que adopte es la técnica de encuesta para afirmar los


datos que se le preguntarán a abogados especialistas en materia penal y fiscales, quienes
cuentan con la experiencia y conocimiento especializado sobre el sistema de revictimización
en un proceso penal por el delito de violación sexual a menores de 14 años de edad -distrito
de Villa María del Triunfo en el año 2018-2019.

Por lo contrario, se ha considerado, según la naturaleza de dicho estudio es


descriptivo, por ende, describiré todos los hechos que se presente en la investigación que me
encuentro desarrollando, de tal manera que confirmaré que hay revictimización en la
actualidad en el proceso penal.

1.2.3. Justificación práctica

En esta investigación, lo que se requiere es disminuir que la víctima no sufra una Re


victimización, ya que, cuando el juez emite una sentencia este se encuentra dirigida a
sancionar la actividad delictiva por parte del agresor, protegiendo el interés público, así
mismo, desprotege el interés en particular del titular del bien jurídico lesionado debido a que
no proporcionan con la pena que se le ha impuesto, no siendo de manera adecuada ni objetiva
en la repercusión de la lesión que se ha originado hacia la víctima en el momento de evaluar
el daño causado, obligando a recurrir a la agraviada a otra vía judicial.

El problema específico que se ha determinado a realizar es de qué manera se viene


disminuyendo o resarciendo el daño ocasionado hacia los menores por el delito contra la
libertad sexual - violación sexual a menores de 14 años de edad- en base a los expedientes

5
de las fiscalías provinciales penales de Lima Sur en el año 2018-2019, por otro lado, una
solución que podría brindar es que se realice una ley donde se proteja a la víctima en caso
de que se produjera una re victimización a la vez deba ser sancionado administrativamente
por el daño causado.

1.3 Objetivos de la investigación

Los objetivos que nos orientarán en la presente investigación serán los siguientes:

1.3.1. Objetivo general

 Determinar la manera como se está llevando a cabo el proceso penal para disminuir
o resarcir el daño que sufre los menores agraviados por el delito contra la libertad
sexual -violación sexual a menores de 14 años de edad - distrito de Villa María del
Triunfo en el año 2018-2019.

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar la manera en que la investigación preliminar disminuye o resarce el daño


que sufre los menores por el delito contra la libertad sexual - violación sexual a
menores de 14 años de edad - distrito de Villa María del Triunfo en el año 2018-
2019.

 Determinar la manera en que la etapa de juzgamiento disminuye o resarce el delito


contra la libertad sexual -violación sexual a menores de 14 años de edad - distrito de
Villa María del Triunfo en el año 2018-2019.

 Determinar la manera en que la etapa intermedia disminuye o resarce el delito contra


la libertad sexual - violación sexual a menores de 14 años de edad - distrito de Villa
María del Triunfo en el año 2018-2019.

6
1.4 Limitaciones de la investigación

Para determinar las siguientes limitaciones de dicha investigación, se ha tomó los


siguientes aspectos:

1.4.1. Limitación temporal

En la presente investigación el proyecto inicio el 26 de agosto del 2016, por lo


contrario, culminará el 31 de julio del 2019.

1.4.2. Limitación económica

No tuve limitación alguna respecto a lo económico.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de estudios

2.1.1. Antecedentes internacionales

Alarcón (2016) en su tesis “Victimización secundaria en procesos judiciales”, para


obtener el Título de Periodista en la Universidad de Chile Instituto de la Comunicación e
Imagen Escuela de Periodismo.

El autor hace un hincapié sobre el estado que debe tener mayor prioridad sobre la
protección y la integridad del menor desde el momento que es producto de la comisión del
delito de violación sexual ya que ellos desconocen lo que tienen que recorrer por la vía
judicial también precisa que el entorno familiar debe conocer a cómo reaccionar al momento
que se me comete el delito con la finalidad de recurrir una eficiencia en el proceso, en los
procesos penales para conseguir un medio probatorio ineludible es cuando la víctima relata
los hechos sucedidos lo cual sirve para dañar más a los afectados y reiterados interrogatorios
que solo sirven para incrementar el daño para un posible juicio.

Cutz (2014) En su tesis “Victimización secundaria en el sistema judicial”, tesis para


optar el grado académico de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad
Rafael Landívar.

La determinación de las implicaciones jurídicas que produce la victimización


secundaria a los usuarios del sistema judicial. la referida menciona que no hay apoyo por
parte de los operadores de justicia tal razón es el motivo de no denunciar los hechos porque
se sienten desprotegidos por parte de los operadores de justicia, ya que son las mismas
entidades que deben brindar seguridad para los afectados ante la comisión de un delito,
siendo así que las entidades cumplen un rol muy importante ante la sociedad ya que ellos
son los encargados de velar la aplicación de la justicia (se da mucha discriminación
económica, cultural y racial no dándole mucha importancia al afectado).

Lopez (2013) en su tesis “Victimización secundaria que producen sentencias


absolutorias”, tesis para optar el grado académico de Licenciada en Ciencias Jurídicas y
Sociales. Universidad Rafael Landívar.

9
Cabe precisar que la autora mencionó que existen falta de pruebas idóneas debido a
la mala investigación que se realiza por parte del ministerio público quien tiene el deber de
la carga de la prueba, debido a que los elementos de convicción no logra mayor credibilidad
para que el juez le imponga una pena al agresor (no quebrantando el principio de inocencia),
además existe otra deficiencia al momento de la acusación por parte del ministerio público,
siendo que al no obtener la suficiencia de elementos de convicción que acredite dicho acto
delictivo contra el agresor, asimismo, al momento formular la acusación, tiene que recurrir
a los escasos elementos de convicción ya obtenido siendo que no proporciona credibilidad
al agresor como el autor delito, tirándose abajo todo el proceso penal, es por ello que, el juez
al momento de emitir su sentencia éste le otorga una sentencia absolutoria, de modo que la
víctima tiene que recurrir a la siguiente vía judicial a efectos de que no se le reconozca sus
derechos.

Miranda (2012) en su tesis “Victimización secundaria en adolescentes víctimas de


delitos sexuales en su paso por el sistema procesal penal en Chile”, tesis para optar por el
grado de Magister en la Universidad de Chile, la citada autora ha señalado que

En primer lugar se presenta la victimización secundaria con la repetición del relato


al momento de que los adolescentes agraviados relatan sobre lo sucedido ante los carabineros
y también les interrogan, diligencia que es solicitada probablemente por el fiscal y la demora
de los procesos, situación que agrava el estado psicológico y físico de éstos, por ende, la
mencionada autora ha demostrado que el 81.9% de los niños y adolescentes ha tenido que
declarar más de una vez y entre un 58.2% entre dos y cinco veces en todo el proceso judicial,
de tal manera, que si existe una victimización secundaria por parte de los operadores de
justicia, de tal modo, que no le brindan la protección necesaria ni disminuye o resarce el
daño ocasionado por el delito, asimismo, en segundo lugar la segunda victimización se
presenta al trato inadecuado hacia los adolescentes víctimas por parte de los carabineros, los
mismo que se encuentran ubicados en el servicio de medicina legal, quienes las víctimas se
niegan a pasar la pericia médica con el ginecólogo, siendo que, al relatar los hechos que
configura delito, éstos sienten “vergüenza” o “miedo” por temor a que les vuelva a suceder,
por lo que el personal institucional demuestran un desconocimiento a la alteración emocional
de cual vaya a ser su reacción por parte del adolescente y en tercero lugar la negligencia por
parte de la institución encargada de la protección al no dar credibilidad a la referida denuncia
del abuso sexual, hecho sucedido en el mismo domicilio ya sea por sus padre, tíos, primos,

10
etc. Acto que no es insólito, de tal forma, que el adolescente no decide denunciar ya que cree
que no siente el apoyo ya sea de sus familiares ni de las mismas autoridades, acto que es
continuado desde una edad temprana hasta la adolescencia.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Lingan (2015) en su tesis “Factores jurídicos que influyen en la victimización


secundaria en menores de edad agraviados por violación sexual en la aplicación del Código
Procesal Penal Peruano 2004 - Distrito Judicial de Cajamarca, 2011-2014”, tesis para optar
por el grado de Magister en Derecho Penal y Criminología en la Universidad Privada
Antonio Guillermo Urrelo, el autor señala que:

Determinar los factores jurídicos que influyen en victimización secundaria en


menores de edad agraviados por violación sexual, en la aplicación del código procesal penal
peruano 2004, distrito judicial de Cajamarca, 2011-2014. Método funcional jurídico, método
sistemático jurídico. El referido detalla que el artículo 242 del código procesal penal del
2004 le hace falta claridad, cuando se produce la prueba anticipada en las diligencias
preliminares o formalizada la investigación preparatoria, siendo que la menor agraviada
declare una y otra vez dañando su identidad y a la vez ocasionado un daño irreversible a
causa del delito al estar declarando más de una vez, teniendo una relación con nuestro
proyecto de investigación de tal modo que nos confirma que los operadores de justicia
ocasionan un daño fatal hacia el afectado cuando la finalidad de la justicia es brindarle una
seguridad a la agraviada para lograr disminuir el daño sufrido a causa del delito brindándole
la seguridad a que la afectada sienta apoyo por parte de los operadores de justicia y no lo
contrario.

El 63% de los fiscales se han capacitado en los temas referentes a la victimización


secundaria, sin embargo, el 38% han indicado que no se han capacitado, cabe indicar, que el
segundo resultado conlleva a que los fiscales desconocen como poder disminuir o resarcir el
daño ocasionado por el delito contra la libertad sexual –violación sexual a menores de 14
años de edad-, siendo así, que muchos menores de edad son víctimas de victimización
secundaria en cada momento olvidando su labor más importante y es salvaguardar a las
víctimas ante la comisión de un delito, asimismo, indicó que el 52.5% de fiscales desconocen
sobre la existencia de la guía de procedimientos para la entrevista única de niños, niñas y

11
adolescentes víctimas de abuso sexual, explotación sexual y trata con fines de explotación
sexual, aprobado mediante resolución N° 1247-2012-MP-FN, cuya finalidad es evitar la
victimización secundaria, lo que se puede interpretar que si los fiscales desconocen dicha
resolución administrativa coadyuva a la mala actuación por parte de los operadores de
justicia, de modo que, ellos son los que deben brindar la protección necesaria cuya finalidad
es resarcir la re victimización.

Brickfield (2015) en su tesis “De la explotación a la revictimización: análisis de la


respuesta institucional del estado peruano para la recuperación de menores de edad de
víctimas de explotación sexual comercial”, tesis para optar el grado de magister en
sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. La autora sugiere:

Indagar en la etapa de salida y los servicios de asistencia social brindados a víctimas


de explotación sexual comercial que forma parte de la respuesta institucional para evaluar la
calidad y proponer recomendaciones orientadas hacia la mejora de estas intervenciones y los
esfuerzos frente a esta problemática, nos detalla que los menores siendo ellos las víctimas
más vulnerables por el delito de violación sexual no son vistos como sujetos de derechos en
la sociedad peruana a la vez de no ser reconocidos como ciudadanos ni sujetos de derechos;
en los casos de que explotación sexual a una menor de edad cuando se apersona la policía
nacional del Perú a realizar una inspección estos son sobornados por los mismos traficantes
o ellos mismos trafican a estos menores no brindándole una seguridad que debería de cumplir
la autoridad nacional para salvaguardar el bienestar de ellos.

Malca (2015) en su tesis “Protección a víctimas del abuso sexual”, tesis para optar el
grado de Maestro en Derecho en la Universidad Privada Antenor Orrego. La autora propone:

Corroborar la incidencia de re victimización en las víctimas de violación sexual en


menores de edad en la Sede Fiscal del Ministerio Público - Trujillo, Perú. La autora hace
mención que la cámara Gesell es un elemento muy importante para el proceso penal con la
finalidad de obtener la prueba idónea, pero a la vez debemos tener en cuenta que cuando se
lleva a cabo dicha diligencia los peritos (psicólogos del sexo femenino o masculino) no se
encuentran bien capacitados para llevar a cabo una buena diligencia teniendo que volver a
realizarse dicha diligencia y es ahí donde se lleva la re victimización.

12
Cardoso (2008). En su tesis “La victimología frente al delito de violación, desde el
punto de vista en que la víctima puede a llegar a ser sujeto activo del delito”, tesis para optar
por el grado de abogado en la Universidad de las Américas. La autora hace un hincapié en
que:

La victimología analiza el comportamiento, características de las personas entre ellos


son biológicas, psicológicas, sociales, culturales, políticas, asimismo, las cualidades
espirituales, religiosas, criticas, en ese orden de ideas coadyuva a la búsqueda del vínculo
para convalidar la participación antes, durante y después de ocurrido el acto delictivo
ocasionado por parte del sujeto activo, en ese contexto la victimología ha realizado ciertos
alcances en que no solamente se puede denominar al sujeto activo como el principal autor
del hecho delictivo sino que también el sujeto pasivo, quien puede ser considerado como
sujeto activo, asimismo, ecuador realizó un programa de protección de asistencia a víctimas,
testigos, y demás intervinientes en el proceso penal, por ende el ministerio público que es un
órgano autónomo tiene el fin de salvaguardar las garantías pertinentes para el total
cumplimiento de los derechos de los participantes que tienen relación a dicho proceso, ahora
bien, la autora hace referencia que en el delito de violación sexual particularmente el autor
de dicho tipo penal usualmente utiliza la intimidación o amenaza para que se computa dicho
delito, actos que conlleva a que la víctima no pueda denunciar el acto delictivo ante las
autoridades correspondientes por parte del agresor, es ahí donde interviene el estudio
victimológico de modo que presenta no solamente estudios jurídicos sin que además los
estudios psicológicos, sociológicos, debido a que influye en los comportamientos de tanto
de las víctimas como de los agresores, ante lo cual se presenta en que la víctima no quiere
contar lo sucedido por miedo, las autoridades omitan con sus funciones correspondientes,
los maltratos psicológicos que brindan las autoridades públicas a que el/la agraviada no
sienta la confianza en que dichas autoridades puedan protegerla.

2.2 Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado

2.2.1. Teoría de la victimización secundaria

García-Pablos (1993), citado por Gutierrez et al. (2009) menciona que (…) La
víctima del delito ha padecido del abandono de los operadores de justicia como el sistema
penal, al no brindarle la protección necesaria para salvaguardar el bienestar de los

13
agraviados, quienes han sido víctimas de un delito, denigrando a las víctimas en la mera
condición de sujeto pasivo, quienes tienen que soportar que la víctima no solo el impacto del
delito sino también la insensibilidad del sistema judicial, la indiferencia de los poderes
públicos.

Pearson (2007), citado por Gutierrez et al. (2009) menciona lo siguiente:

Las investigaciones sobre victimología han demostrado que diferentes situaciones


(accidentes, catástrofes naturales, delitos) originan diversos procesos de victimización, que
incluye todo aquellas situaciones, factores o circunstancias (económica, política, sociales,
psicológicas) que causan a una interrupción en la vida de alguien y que dan lugar al
sufrimiento. (p. 50).

Vidmar y Miller (1980), Erez y Tontodonato (1990), Aguiar; Correira y Vala (2003),
citado por Gutierrez et al. (2009) concuerdan que dichos procesos no afectan únicamente al
agraviado, sino que además a sus familias, amigos, comunidad, personas encargadas de la
asistencia y atención a ellas generalmente conocidos como re victimización o victimización
secundaria del cual se han desarrollado en diferentes investigaciones.

Encontrándose la victimización secundaria en víctimas durante el la intervención


judicial en los casos de violación sexual, maltrato infantil y en la discriminación por
orientación sexual, la finalidad de cada entidad pública es salvaguardar el bienestar del
pueblo peruano, sin embargo los operadores de justicia no cumple con esa finalidad, siendo
que una persona es víctima de un delito gravoso (casos como violencia familiar, violación
sexual a menores de 14 años de edad, etc.), siendo estos que deberían recibir la mayor
atención, siendo éstos ignorados, señalados y hasta culpados por parte de los operadores de
justicia, recibiendo indignaciones por el pueblo, incrementándose los daños físicos,
económicos, sociales y psicológicos coadyuvando a la victimización secundaria donde se ve
la mala atención que reciben las víctimas a lo largo del proceso judicial.

Es por esa razón que las víctimas se sienten desprotegidos por parte de las
autoridades, asimismo, los agraviados no solo soportan el daño ocasionado por el autor del
delito, sino que además la insensibilidad del sistema legal, es así, que también debemos tener
en cuenta en cuál sería su vida rutinaria de éstos; al sentirse que no reciben la protección

14
adecuada de los operadores de justicia cuya finalidad es salvaguardar el bienestar de los
pobladores.

2.2.2. Victimización

Baca et al. (2006), afirma que:

La victimización secundaria se da de un hecho traumático hacia la víctima, lo cual indica dos


dimensiones; 1) la consideración de los factores que intervienen en la precipitación del hecho
delictivo, 2) el impacto de tal hecho hacia la víctima de tal modo de vivir la experiencia de
victimización y el conjunto de condiciones de las que el impacto del hecho depende. En
síntoma con el reconocimiento de esta doble dimensión, refiriéndose a entre víctimas de
riesgo y víctima vulnerable, siendo que la víctima de riesgo coadyuva a toda persona que
tiene mayor posibilidad de ser víctima, sin embargo, la víctima vulnerable se presenta cuando
la víctima ha sufrido de una agresión quedando psicológicamente afectada ante los hechos
ocasionados. (p. 29).

2.2.3. Daño sufrido por el delito

Baca et al. (2006), afirma que:

Son aquellos hechos traumáticos que se presentan con frecuencia ante la comisión de un
delito, presentándose emociones negativas tales como, odio, rencor o la sed de venganza
(ante un hecho delictivo traumático ocasionado por el agente), dando como consecuencia a
que las víctimas sean incapaz de reintegrarse ante la nueva situación que afrontará,
sintiéndose indefensos (as), perdiendo la esperanza del futuro lo cual se encontrará
paralizado para emprender nuevas iniciativas de llevar nuevos proyectos que tenía planeado
al recordar las consecuencias de la acción delictiva, generando un daño psicológico de alta
peligrosidad, soliendo ser amenazado a la propia vida o a la integridad psicológica, una lesión
física grave y la pérdida violenta de un ser querido (el daño generado suele ser mayor si las
consecuencias de la acción son continuos.). (p. 286).

Son casos en que la víctima, debería estar, sobre todo, importa mucho más que la
denominada verdad objetiva la que se apunta judicialmente para probar la autoría de un
presunto sospecho. En ese contexto podemos decir que los menores agraviados sufren y
alteran su desarrollo - sentimientos, expectativas, ideas, sueños y formaciones.

15
2.2.4. Derechos de las víctimas

Los juristas son los verdaderos “ladrones profesionales”, los mismos que arrebatan
el conflicto a las mimas partes procesales, es decir en cuanto más complejo se lleve a cabo
el proceso judicial penal más honorarios puede cobrar el abogado defensor dejando de lado
los intereses de las víctimas ante dicho proceso penal, de modo que, estos profesionales
saben manejar los formulismos técnicos ante estos tipos de casos. cabe precisar que en la
sociedad victimológica se han distinguido algunas tendencias: a) la atención de la persona
victimizada, ayuda psicológica y psiquiátrica ante los efectos de la comisión de un delito, b)
la investigación empírica sobre la victimización con el fin de establecer la frecuencia del
delito y las circunstancias que lo rodean, ante ello se puede elaborar tanto como teorías sobre
victimización y políticas ante la prevención de las mismas, c) la preocupación sobre la suerte
de la víctima ante el proceso penal, de modo que, el mismo estado se ha responsabilizado en
que la víctima tenga un mejor trato ante la autoridades públicas para luego olvidarse de dicha
responsabilidad, d) el movimiento político a favor de las víctimas de modo que no sean re
victimizadas ante las mismas autoridades. (Espinoza, 2009).

En ese contexto cabe precisar que los derechos de los victimarios son superiores a
los derechos de las víctimas, lo cual genera una incomprensión por parte de la víctima de
donde el estado los destina presupuestos para la defensa de oficio, asistencia durante el
internamiento, salud, educación, trabajo y vivienda (bajo el régimen carcelario), mientras
que la víctima tiene que contratar a un abogado para que lo defienda, así mismo, al tener
escasos recursos el abogado prescinde de sus servicios, además, muchos procesos penales
queda en pleno abandono, puesto que de conseguir una reparación civil muchos de los casos
resulta ser ínfimo, de modo que tiene que dirigirse a la instancia superior para que dicha
reparación civil no sea ínfima ante los efectos de la comisión de un tipo penal.

En ese orden de ideas, para la víctima no existen hasta la actualidad una asistencia
psicológica para reducir o remediar los efectos de la conducta que ocasiona el victimario
tales como secuestro, robo y violaciones sexuales, así mismo, tampoco se cuenta con
reparación económica por parte del estado frente a los casos de insolvencia del victimario,
ni asistencia médica frente a los daños físicos ante la comisión de un delito doloso o culposo,
por otra parte las lesiones graves son calificados como leves por los fenómenos de la

16
descriminalización, además las pensiones hacia los huérfanos, viudas, etc. son estos casos
que mayormente quedan en el olvido ante el mismo estado, interpretándose como sujetos
desamparados e inseguridad frente al sistema, cabe indicar que, desde la perspectiva de un
estado social y democrático, toda persona integran en el fundamento del artículo 10 de la
Constitución Política del Perú atribuyéndoseles ante el orden político y a la paz social,
debiendo formar parte del objeto de protección garantista, la misma que se pone un límite
constitucional a la intervención penal estatal.

2.2.5. La víctima y proceso penal

Que las víctimas tienen un rol muy importante en el proceso judicial penal los cuales
son aplicables las normas penales del derecho penal material en determinados casos, ahora
bien debemos tener en cuenta se puede o no dar el inicio de un proceso judicial penal, no
solamente por denunciar el acto delictivo, sino además, en el desarrollo del proceso, ahora
bien, cabe la posibilidad de que el agraviado no se apersonarse a brindar su declaración
indagatoria o policial, no identificar al victimario, además de ello cabe la posibilidad en que
la agraviada pueda ser atemorizada y simplemente huir, no logrando una buena investigación
ya sea fiscal o policial completo sino incompleto, además ante la negativa de ésta no se logra
sancionar al victimario. (Espinoza, 2009).

En ese orden de ideas, el procesado es el eje central del derecho procesal penal en
detrimento de la víctima, en la etapa del juzgamiento tiene sustentación criminológica,
siendo denominado la reserva del fallo condenatorio, suspensión de la condena y la exención
de la pena a criterios de éstos, perjudicándose la posibilidad de una justicia penal imparcial
y objetiva, ahora bien el conocimiento criminólogo es relevante para la administración de
justicia penal y la individualización del procesado detallándose las motivaciones del delito,
pero no es suficiente, para ello también se debe tener en consideración las consecuencias del
acto delictivo para poder determinar la pena a imponerse al procesado de manera objetiva e
imparcial, así mismo, debiendo de tener en cuenta las conductas tanto del procesado como
de la víctima y las consecuencias sobre los bienes jurídicamente protegidos y la dañosidad
social.

Ahora bien dentro del proceso penal la víctima no puede ser interpretada como la de
denunciante y testigo, simplemente originando a una investigación fiscal y policial, dejando

17
de lado el impulso de sistema judicial para su puesta en funcionamiento y sea el delincuente
que le agravió, procesado y sancionado, lo cual generaría en que la víctima tenga un
sentimiento de frustración contra el sistema penal que al final de todo logran absolver al
victimario lo que se interpreta como violencia individual, ajuste de cuentas, mediante
crímenes o asesinatos y actuaciones colectivas como sucede en muchas comunidades
andinas que no sienten el apoyo de la justicia convencional de manera que absuelven a los
victimarios que hacen justicia popular, siendo estos golpeados.

2.2.6. Derechos del victimario

Que en los avances de la doctrina penal, el proceso penal, la criminología, el derecho


penitenciario y la política criminal se han interactuado en el “sujeto activo” ante la comisión
de un delito, habiéndose realizado las investigaciones correspondiente que da con la
determinación del delito y humanización de las penas, sus derechos y las garantías que
abarca dentro del proceso judicial, así mismo, en su texto Sangrador considera que las
víctimas ante la comisión de un delito doloso y culposo tanto que se ha considerado como
“personaje olvidado” como en el sistema jurídico penal como en la criminología, de modo
que se ha enfocado únicamente en la figura del criminal, así mismo, dejaron de lado a la
víctima. Por otra parte la victimología no se ha centrado mucho en el agraviado más conocido
como “sujeto pasivo”, de modo que tiene más inclinación hacia el victimario como la víctima
de su propio delito ya sea por considerar que ha sido provocado (pasión, trato, etc.) o
precipitado (imprudencia, insinuación, etc.) en la comisión del mismo por la propia víctima,
es donde se ha venido desarrollando una rama denominada victimodogmática que se enfoca
en la participación de la víctima en el hecho criminógeno a partir de su auto responsabilidad
a efectos de determinar la determinación de la pena, cabe precisar que la dogmática penal se
abarca más a los intereses del agraviado con el fin de establecer la función antes y durante
el proceso delictivo (olvidándose el después), debiendo exigir el deber de autoprotección al
agraviado dejando de lado el principio de buena fe e intención de las partes, así como es el
deber del victimario de no lesionar los bienes jurídicos protegidos ni el perjuicio de los
derechos de las víctimas e incluso olvidándose del deber de protección estatal, de orden
público y seguridad pública. (Espinoza, 2009).

18
En ese contexto, debemos tener claro que hay una principios y garantías procesales
admitidos en la doctrina entre ellos tenemos: la presunción de inocencia, derecho de defensa
mediante un abogado de oficio, el in dubio pro reo, a la justicia gratuita, la prueba prohibida,
legalidad, la pluralidad de instancias, no prisión por deudas, a la detención mediante mandato
judicial o flagrante delito, a no ser víctima de violencia o tortura, entre otros derechos, si
bien es cierto en nuestro país ante la comisión de un tipo penal se aplicaba una sanción o
pena negativa con fines pedagógicos olvidándose totalmente de la víctima.

2.2.7. Tipos de victimización contra la mujer

Coral (2018) afirma:

Que debido a las agresiones frecuentes que se producen contra la mujer ha precisado señalar
algunas de las agresiones más frecuentes que se identifican con cada una de las mujeres entre
ellos tenemos:

Entre los casos más frecuentes ante una victimización primaria en la mujer son violación
sexual, actos contra el pudor, violencia psicológica, lesiones, violencia simbólica y los
feminicidios, ante estos tipos penales generan en la víctima unas secuelas traumáticas que
limitan el desenvolvimiento social, distorsionando su conducta, agravando y trastocando su
sentido de miedo, de peligro, de vulnerabilidad, por ende, se agranda sobre ellas
denominándolo como “victimización secundaria”, induciendo a que expongan sobre los
hechos relativos a su intimidad personal y familiar a las autoridades correspondientes, los
mismos que cosifican a la víctima ya que lo denominan como incapaces de empatizar con
ella en su sufrimiento ante el acto delictivo vivido, así mismo, tambien éstas sufren mediante
el acoso de la prensa y la presión y estigmatización del entorno familiar más llegado a la
víctima.

La victimización al pertenecer a grupos específicos, ante este criterio de vulneración se da


con los supuestos de marginación generando como consecuencia la inclusión a un grupo
social determinado, llenándose de expresiones de discriminación, estatus económico social,
académico, laboral (tales como las sirvientas o prostitutas).

La victimización patrimonial y económica, se da mediante una acción u omisión que se haya


generado un menoscabo al patrimonio y a los recursos económicos de la mujer, además se
incluye a toda intimidación económica que obstruya el normal desenvolvimiento y la
satisfacción de las necesidades económicas de la mujer en la sociedad. Por ende, se da en el

19
entorno laboral que por lo general se presenta hechos de discriminación u hostilidad hacia
ésta quebrándose los derechos constitucionales relativos al trabajo y sus derechos conexos.
(pp. 128-130).

2.2.8. Categorización de los derechos de la víctima en el sistema procesal penal


peruano:

Coral (2018) afirma:

Que ante la legislación penal y procesal penal el estado debe reforzar el sistema jurídico que
de un enfoque a la víctima y la proteja, además, de que la involucre en el marco de su
dignidad y su intervención tangencial ante la comisión de un delito doloso o culposo:

El derecho a ser tratado en su condición de víctima, establecidos en los principios generales


del derecho y los tratados internacionales sobre la dignidad humana con el fin de que la
víctima no deba ni debe ser re victimizada por el estado en representación de entidades
públicas a través de un proceso judicial penal, sometiéndolas a: largas esperas, sin que exista
un trato especial por su condición de tales y que hayan citadas a declarar hechos muchas
veces vergonzosos ante completos desconocidos de la administración de justicia sin reparar
en el drama personal que ello significa para los involucrados en el proceso penal, de modo
que la intervención de la víctima en el proceso penal suele traducirse en más perjuicios que
beneficios.

El derecho a la protección y asistencia, de modo que debe manifestarse ante la necesidad de


regular y emplear políticas púbicas complejas que impidan que el proceso penal pueda
terminar afectando de alguna manera la integridad de la víctima ya sea física o psicológica,
ya que en nuestro país hay el programa de asistencia a víctimas y testigos, los mismos que
trabajan para la protección integral de las víctimas y su aporte probatorio dentro del proceso
penal, la labor que realiza dicho programa es materializar a través del trabajo que realizan
las unidades distritales y las unidades de asistencia inmediata a víctimas y testigos los cuales
están unidas por el equipo multidisciplinario de peritos de las áreas de derecho, psicología y
trabajo social, quienes de manera conjunta le dan a la víctima una asistencia integral que le
permita sobrellevar la eficacia emocionales del delito causado y aquellas inquietudes
generadas por las actuaciones procesales en que deba intervenir contando con el apoyo de
los circuitos de asistencia.

El derecho a la reparación al emprender una defensa técnica patrocinado por la víctima


debemos de iniciar por ilustrarla de los alcances y consecuencias del proceso penal y sobre
todo de las posibilidades reales que existen de que ella pueda alcanzar una reparación civil
correcta por el daño ocasionado hacia la víctima, cabe precisar que ha traído como

20
consecuencia que la comunidad jurídica internacional haya consagrado normas y políticas
de derecho internacional no solo para salvaguardar los derechos humanos sino para la
reparación del daño causado como consecuencia del delito. La Jurisprudencia de los
Tribunales Internacionales De Derechos Humanos y de los órganos de vigilancia
establecidos por diversos tratados internacionales (comité de derechos humanos o el comité
contra la tortura de las naciones unidas) han afirmado en varias ocasiones el derecho que
tienen las víctimas de las violaciones de los derechos humanos a recibir una reparación justa
y equitativa. La doctrina nacional ha opinado que muchos países que han emprendido
procesos de reforma tienen expresamente reconocidos los derechos de las víctimas. (pp.100-
102).

2.2.9. El cargo del agresor

Cabrera (2016) afirma:

Que, si bien es cierto que el ámbito de la competencia del autor se aprovecha para cometer
su conducta delictiva, de modo que, el autor tiene alguna relación con la víctima, dándose
inicio con el cargo laboral o también puede tratarse en una institución de salud (relación
profesional) dándosele las facilidades de que el autor ejerza algún poder con su víctima.

Cabe precisar que en los casos de delitos contra la libertad sexual ocurre de manera seguida
así como también en las actividades profesionales con la finalidad de aprovecharse la
relación de confianza que tiene con la agraviada (o) facilitando el acto delictivo, comenzando
con la utilización de sedantes o fármacos que conlleva a que la víctima se encuentre en un
estado indefenso, siendo más sencillo en realizar el tipo penal, situación en que se encuentra
la víctima de no poder repeler dicha agresión, así mismo, dicho actos se presentan en los
centros educativos donde los profesores también abusan de sus alumnas, generándose la
posición del dominio que ejercen sobre ellos, también en las instituciones de rehabilitación
mental donde aquellos pacientes sufren de minusvalía mental, los mismos que son
vulnerables ante sus médicos, enfermos o cuidadores que realizan actos inescrupulosos en
contra de ellas dañándola gravemente en su estado psicológico. (pp. 107-108).

2.2.10. La posición de la víctima en el proceso penal en coherencia con los fines del
derecho penal material

Cabrera (2016) afirma:

Que la víctima sigue las reglas de la posición marginal que se encontraba ocupando –
relacionado con el sistema penal- dándose un punto de inicio en la político criminal, derecho

21
procesal penal y el derecho penal sustantivo, entre las cuales la víctima pueda intervenir en
un proceso penal son muy escasos dado a que existen instituciones tales como la querella, la
denuncia, la acusación particular, ofrecimiento de acciones, tanto directa o indirectamente
que permita dicha intervención; de modo que, el proceso penal se vio estructurado desde la
perspectiva de la ideología del estado de derecho con el objeto de la pretensión penal estatal
reconociéndole una serie de derechos y garantías conforme al principio de legalidad, tal y
como lo detalló Sole Riera, la construcción del sistema de garantías del proceso penal se ha
iniciado basado en el procesado dejando de lado a la víctima quien es la que sufre las
consecuencias del delito doloso por parte del agresor, cabe precisar que si bien es cierto de
que la víctima es quien sufre ante la eficacia de la conducta inescrupulosa por parte del
agresor dañando severamente su bien jurídico protegido, así mismo, el estado es quien usurpa
dicha condición y hace uso de sus atribuciones ante la persecución penal pero no en su
nombre claro, sino, en nombre de la sociedad, empero no puede darse a una severo mal
entendido en que la víctima deba ser relegados y superpuestos por el poder punitivo del
estado.

Asimismo, Goite Pierre escribió que el derecho penal solo se enfoca a lo sucedido,
lesionando el interés de la víctima, así mismo, dicha autoridad judicial competente solo
compensa el mal delito con el mal de la pena, en este contexto, cabe mencionar que un
derecho penal debe dirigirse ante la prevención con el finalidad de mirar hacia el futuro,
además, se puede brindar las posibilidades de mejorar al autor del delito, eliminando futuros
sujetos activo llevando de la mano también el reforzamiento de las normas legales tomando
en cuenta a que la víctima no pueda ser tanto victimizada como re victimizada, es decir que
un derecho penal preventivo es una justicia más humana.

Ahora bien la agraviada también tiene su propio interés en un proceso penal, amparándose a
su pretensión persecutoria y que no vuelva a sufrir de dicho acto delictivo, teniendo ese
contexto la noción de la víctima debe detallarse de manera más amplio y garantista que
sobrelleva a la reparación civil, Hassemer sostuvo que respecto a la atención de la víctima se
deba añadir más allá del concepto normativo de los fines de la pena, la satisfacción o la
reparación civil de la víctima no solamente se basa a la reposición material del daño causado,
sino que además, en la rehabilitación de la persona lesionada, la reconstrucción de su
dignidad personal, la constatación ulterior para la víctima, de manera que, ha sido víctima
ante un delito doloso y no como un delincuente, ni como el papel de un simple accidente).
(pp. 79 - 85).

2.2.11. La Victimodogmática en derecho penal:

La orientación sistemática que se enfoca a las incidencias de la victimología tanto


como en la teoría del delito como en los tipos penales, si bien es cierto la victimodogmática

22
da inicio a que escasas víctimas contribuyen doloso y culposamente a la propia
victimización, lo cual influye al acto delictivo del sujeto activo, en ese contexto cabe precisar
que ante dicho acto se debe tener presente que si nos encontraríamos ante un caso que
requeriría una imposición de alguna pena es que en primer lugar se deba investigar el hecho
delictivo y a su autor, sin embargo, la victimodogmática se ha incluido en realizar en estos
puntos incluyendo el rol desempeñado por el sujeto pasivo (víctima). (Reyna, 2008).

La citada autora habiendo llegado a una conclusión en que el sujeto pasivo (víctima),
la misma que de manera ineludible merece la protección – jurídico penal en función al
principio a la última ratio, ha precisado que se deba excluir la sanción penal o el menor de
los casos atenuarse, en ese orden de ideas la victimodogmática cumple un solo fin que es la
obtención de la disminución en la aplicación de sanciones.

Ahora bien, las consecuencias jurídico penales según lo detalla Schneider se inicia
de prestar atención al comportamiento de las víctimas entre ellas se presentan:

1.- La víctima potencial debe ser obligada por medios coactivos jurídicos –
administrativos a impedir su propia posibilidad de llegar a ser víctima,

2.- La víctima potencial asume ella misma, en ciertos casos, el control social,

3.- Debe considerarse en el comportamiento de las víctimas responsables a la hora


de imponerse alguna pena.

2.2.12. La reparación de daño

El acto ilícito las críticas se dirigen básicamente hacia el autor del delito, sin
embargo, la víctima solo inspira desconfianza, recelo y reproches, ahora bien, el estado
social del derecho brinda a la víctima escasas muestras de solidaridad, si bien es cierto que
ambos autores se han basado empíricamente a analizar el impacto real del delito ocasionado
dirigido en el sujeto pasivo, reclamando la intervención positiva y pluridimensional para
restituir a la víctima la situación en que se encontraba antes de padecer de un delito
ocasionado por el autor. (Almeyda, 2004).

23
Cabe precisar que la reparación del daño pasa a un primer objetivo en la ciencia
criminal, pero conviene indicar ante que daño nos estaríamos enfrentando y además quien
es lo origina dichas consecuencias:

 Los perjuicios (materiales psíquicos, sociales) padecidos por la víctima:


Cabe precisar que si bien es cierto no se logra a captar el impacto real del delito de
la víctima ante la comisión de un tipo penal, ante ello, podemos decir que no solo se basa
ante la comisión de un tipo penal cometido por el agente (victimización primaria), así mismo,
también se presentan de la propia intervención del sistema legal y sus diversas instancias
(victimización secundaria).

Es cierto que la víctima sufre un fuerte impacto psicológico añadiéndose además el


daño material o físico en que delito consiste (el recordatorio criminal se actualiza, revive y
perpetua en la mente de ésta), de esta forma se genera una impotencia y un temor al revivir
dicho evento traumático trayendo como consecuencia sensaciones de angustia, ansiedad,
depresión; el abatimiento genera no pocas veces sutiles y fuertes reacciones psicológicas
producto de la necesidad de detallar como ocurrieron los hechos; por otra parte la sociedad
es quien denigra a la víctima, lejos de brindar solidaridad y justicia, la etiquetan, siendo estos
ante dichos actos la víctima ha generado desconfianza y recelo, la victimización produce el
aislamiento social y marginación que incrementará en lo sucesivo, el riesgo de victimización
haciéndose más vulnerable a quien lo padecido dañándosele el bien jurídico protegido. En
ese contexto la victimización se modifica a los estilos y hábiles de vida de ésta afectando
severamente su estilo de vida cotidiana y domésticas, relaciones interpersonales, actividad
profesional, social.

Ahora en la actualidad las autoridades competentes suelen dañar aún más aparte del
impacto del delito comenzando por el formalismo garantista que lo caracteriza el proceder y
por la precepción negativo que del mismo tiene la víctima más conocidos como (burocracia,
la falta de información) estaríamos frente a una victimización secundaria.

24
2.2.13. Contenido de la ciencia victimológica, derechos de las víctimas. orientaciones
actuales de la victimología

Almeyda (2004) sostiene que la definición de “víctima” es acorde con la acepción de


macro victimología, siendo esto referido por la declaración de la sociedad internacional de
victimología presentado por el congreso internacional de las naciones unidas de 1985 han
definido el concepto de víctima como aquel sujeto que ha sido dañado de manera físico o
psicológico, generando una pérdida o daño material o cualquier otro perjuicio social dando
como resultado a una acción que:

 Esté en violación con las leyes internacionales,

 Es un crimen catalogado bajo la ley internacional,

 Constituye una violación a las normas de los derechos humanos internacionales


reconocidos como la vida, la libertad y la seguridad personal.

 Constituye “abuso de poder” ejercido por sujetos que en razón de su posición


política, económica o social, entre ellos tenemos oficiales políticos, agentes del
Estado, entidades de comerciantes estén “fuera del alcance de la ley” aunque no esté
ciertamente proscrito por las leyes nacionales o internacionales, causándoles daños
físicos, psicológicos o económicos comparables a los causados por los abusos de
poder contribuyendo de esta manera delito dentro de la ley internacional o una
violación a las normas internacionales, siendo reconocidos por los derechos
humanos.

El contenido principal de la ciencia victimológica abarca los derechos de las víctimas,


más extenso que el derecho de reparación de las consecuencias ante un delito mediante
instituciones de la responsabilidad civil derivado como acción dolosa, además se entiende
como la asistencia social, médico, económico, la información adecuado de tales derechos, o
la intervención activa de la víctima en el proceso penal.

25
En segundo lugar, del contenido de la victimología se encuentra constituido por la
prevención-disminución de la victimización, así mismo, se han señalado a los sujetos que se
dedican a una atención especial siendo estos:

Considerando que la asistencia hacia las víctimas debe prestarle en primer lugar el
delincuente y ante su imposibilidad o insuficiencia subsidiariamente el Estado, la sociedad
o los organismos internacionales correspondiente,

Superación de la concepción maniquea y dual entre víctimas y victimarios, necesidad


de formación especial de políticas, personal médico, jueces, trabajadores sociales y todo
aquel que éste relacionado con las víctimas, con el fin de aumentar el reconocimiento de las
necesidades experimentadas por éstos,

Acentuación del carácter personal del procedimiento penal, asignándole metas que
de forma inmediata nada tiene que ver con el derecho sustantivo, como son las de
compensación, conciliación y mediación o cualquier otro medio de acuerdo entre ambas
partes.

Fomento de la colaboración entre los estados cercanos geográfica y/o culturalmente


en la lucha contra los delitos,

Necesidad de distinguir por una parte el peligro real de criminalidad y por otra, el
sentimiento de seguridad pública, con mayor frecuencia superior a anterior,

Especial énfasis en la necesidad de criminalizar determinados delitos sin víctimas o


con víctimas no individualizables, de conformidad con las modernas orientaciones de la
ciencia penal,

Mayor estudio en determinados colectivos victimarios: mujeres, niños, minorías


étnicas, consumidores, etc.

Necesidad de combinar la reparación de derechos de las víctimas por parte del


delincuente con las responsabilidades penales contraídas por éste.

26
2.2.14. Víctima, reparación del daño y justicia penal

El derecho contemporáneo posiblemente este inclinado y unilateralmente hacia el


victimario, relegando hacia la víctima a una posición marginal, Sin embargo, tanto el Estado
como los operadores de justicia orientan a un resultado oficial al delito con criterios
vindicativos, retributivos (castigo del culpable), desentendiéndose las más elementales
exigencias reparatorias, de suerte que la víctima queda sumido ante un desamparo por parte
de éstos, sin otro papel que el puramente testifical, si bien es cierto que las pocas inversiones
públicas parecen dirigirse únicamente al penado (nuevas cárceles, infraestructuras, etc.)
como si los legítimos intereses de la víctima del delito no deberían preocupar al estado social
de derecho. (Almeyda, 2004).

Ahora bien en el redescubrimiento de la víctima, se interpreta como “regreso”, esto


es pues a su “edad de oro”, si bien es cierto que no guarda relación con un supuesto pero no
deseable protagonismo de ésta al momento de articular la respuesta al evento delictivo: el
resultado del delito es desde luego la respuesta institucional y sereno, muy lejos de los
dictados emocionales de la víctima, así mimo, no contraponen tampoco expectativas de las
víctimas, derechos y garantías del victimario como lo hiciera el positivismo criminológico,
sin embargo, se apeló sistemáticamente hacia los intereses de la víctima del delito con el fin
de negar los derechos del presunto victimario interpretándose como coartada defensiva, anti
garantista, en ese contexto hoy el estado de derecho (naturaleza monolítica del orden social,
patología de la desviación, diversidad del delincuente, necesidad total exterminio de la
criminalidad). Por otro lado, la victimología se redefine como lo global en el status de la
víctima y de las relaciones con el autor del delito, de los operadores de justicia, de la
sociedad, poderes públicos, la acción política (económica, social, asistencial, etc.) Sin
embargo, cabe precisar que si bien es cierto que el autor del delito le corresponde reparar
las consecuencias del delito ocasionado, no solamente basta con una reparación civil o una
condena condenatoria siendo ambos elementos insuficiente para que la víctima vuelva a ser
ella misma, así mismo, la víctima espera el apoyo tanto de la sociedad como de los
operadores de justicia, siendo éste último que le impongan una pena adecuada por su acto
delictivo y la adopción de medidas eficaces que tal acción delictuosa no vuelva a suceder,
además, el criticismo de las agraviadas(os) se deban beneficiar de los programas de
compensación económica a cargo a fondos públicos y el aumento de los programas de
restitución (prestaciones personales a cargo del autor del delito y en beneficio de la víctima).

27
2.2.15. Víctima y justicia penal

El rendimiento y la efectividad del sistema legal se encuentra básicamente en buena


medida condicionado por las actitudes sociales hacia el mismo, de modo que los autores han
detallado lo siguiente ¿de qué sirve que cuente con un excelente aparato normativo con
eficaces funcionarios y operadores jurídicos que apliquen dichas normas si carecen del
apoyo y la colaboración de los transeúntes?, cabe precisar que un sistema legal no solamente
se abarca por su capacidad disuasoria, potencial o comprobada sino también por la
satisfacción de las diversas expectativas en el crimen, tales como el problema social, así
mismo, se puede ver en las actitudes de las víctimas hacia el sistema legal y ante la respuesta
de los operadores de justicia son indicadores significativos de la eficacia y calidad del
sistema legal. (Almeyda, 2004).

 Víctima y efectividad del sistema legal: relevancia de las “actitudes de la


víctima:

En los últimos años han aumentado investigaciones reales dirigidas a comprobar las
actitudes de los ciudadanos hacia los operadores de justicia y también la insatisfacción que
aquellas detectan el aumento de conforme avanza la investigación del hecho delictuoso.
Ahora bien, la víctima es un testigo excepción cuyas vivencias y percepciones sobre la
actuación de los diversos agentes del sistema en sus múltiples fases (policía, proceso,
administración, penitenciaria, etc.), entre los cuales aportan información importante para el
mejor funcionamiento del control social penal. Si bien es cierto que el sistema no puede ser
indiferente a las percepciones y actitudes de la víctima respecto al policía, jueces, fiscales,
abogados, etc. de tal modo que la actitud de la víctima puede condicionar significativamente
la propia eficacia del sistema judicial.

El término de “alienación” de la víctima respecto al sistema legal, su falta de interés


de colaborar con los operadores de justicia detallan a ciertos puntos: la desconfianza hacia
la justicia, sentimiento de indefensión e impotencia, miedo a la represalia del propio
victimario, perjuicios derivados de la colaboración del sistema legal, ante lo expuesto se
puede denominar como insatisfacción o frustración de la víctima de tal modo que en sus
actitudes son meramente normales, entre los cuales se encuentran unidos ante la intervención

28
de dicho sistema, denominada como intervención legalizada técnica y formalista. Si bien es
cierto que la población no le tenga confianza a los operadores de justicia es debido al
pensamiento de que éstos no le brindan la protección necesaria, miedo al delito,
manifestaciones incontroladas de autoprotección), cabe precisar que las vivencia de la
víctima – testigos es dar pasos en las distintas partes de un proceso judicial, sus precepciones,
y actitudes relacionado con los agentes de control social entre ellos la policía, jueces,
abogados y fiscales, todos ellos constituyen numerosas investigaciones criminológicas, de
otro modo, la víctima se siente psicológicamente maltratada por los operadores de justicia,
por otro lado, los operadores de justicia ignoran sus acciones ante la víctima, lo cual hacen
lo contrario lo que la ley ordena, en otras palabras le denominan proceso dañino.

2.2.16. Resistencia a denunciar el delito

Blossiers (2005) afirma que, la víctima al haber vivido la experiencia de un hecho


delictivo aflora la sensación de indefensión, impotencia social, desconfianza de la víctima
ante los operadores de justicia, de tal modo que genera repercusiones en la efectividad del
sistema judicial, puesto que el autor ha señalado algunos criterios que coadyuva al hecho de
que la víctima no denuncie tal hecho delictivo:

a) Impacto psicológico del delito en la víctima:

Al haber sido víctima de un delito doloso o culposo le ocasiona tal impacto


psicológico que a raíces de esto ha producido temor, abatimiento, depresión, de tal modo
que es el primer acto de no denunciar en el momento.

b) Sentimiento de impotencia e indefensión:

La víctima ha llegado a tal criterio en que una vez sufrido el acto delictivo ocasionado
por el agente “no se puede hacer nada” considerando pues la ineficacia de los operadores de
justicia, cabe precisar que son escasos delitos que se logran llevar ante un proceso judicial
concluyéndolo con una sentencia condenatoria, a tal punto que al denunciar ante la comisaria
competente dicha denuncia se queda archivado puesto a que no se conseguirá ningún
resultado con las respectivas investigaciones.

29
Cabe indicar que si bien es cierto al momento de que la víctima va a denunciar el
acto delictivo ante la comisaria competente son escasos los casos en que se logra encontrar
al culpable, no obteniendo ningún resultado dejando dicho caso en el abandono.

c) Propósito de evitar perjuicios posteriores

Blossiers (2005), concluye que:

Al interponer la denuncia correspondiente ante las autoridades competentes se abre una


investigación policial y el consecuente proceso judicial tienden a una serie de
incomodidades, frustraciones y padecimientos a la víctima en diversas partes:

Pérdida de tiempo

Pérdida de dinero

Pérdida de horas en el trabajo

y ante las actitudes de los operadores de justicia tratándolos fríamente y con cierto
distanciamiento por parte de éstos, sintiéndose humillada al ser confrontado públicamente
con el agente o se presenta su culpa a razón de las ciertas estrategias de la defensa contraria.
(p. 377-378).

2.2.17. El olvido de las víctimas

Neuman (1984) y Laguna (2008) afirma que la víctima a lo largo del tiempo se ha
denominado como “sujeto olvidado” tanto por el sistema jurídico penal como la
criminología, enfocándose más en el acto delictivo y la justa retribución al agente del mismo.
Recurriendo a conceptos psicoanalíticos llegando a cierto criterio en que la víctima es el
sujeto quien soporta los efectos del crimen entre ellos físicos, psicológicos, económicos y
sociales, así mismo, la insensibilidad, el rechazo del sistema legal, la inmoralidad de la
comunidad y la indiferencia de los operadores de justicia.

30
Ahora bien cabe señalar que el estado solo se ha enfocado en la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad, así mismo, pues también se
encuentran centralizados en las construcciones de prisiones, mecanismos de vigilancia y
control con objeto de velar por sus garantías y derechos y búsqueda de tratamiento efectivos
para su reinserción, es menester precisar que la víctima ha quedado en segundo plano, de
modo que el agresor tiene mayores derechos que la víctima, puesto que la administración de
justicia solo se ha dedicado a imponerle al agresor una pena privativa de libertad (por el bien
de la sociedad) mientras que la víctima queda desamparada por éstos no cumpliendo con el
verdadero objetivo que es lograr resarcir o reducir los efectos del delito).

2.2.18. Programas de asistencia, compensación y las víctimas del delito

Garcia Pablos (1996) y Laguna (2008) afirma que (…)La victimología ha tratado de
llamar la atención en los daños físicos, psíquicos, sociales y económicos de los cuales la
víctima viene sufriendo a causa de un delito doloso o culposo, ya sea pues en la victimización
primaria, secundaria y victimización terciaria, además de las atenciones que debería de
recibir ésta de manera correctamente, la autora citó a García Pablos “quien centralizó en que
la víctima deberían de ser reinsertadas o resocializadas de la marginación al tener la
experiencia de ser víctima de un hecho delictivo sea pues leve o grave exclusivamente los
delitos sumamente graves tal como los delitos de agresiones sexuales”; ahora bien respecto
a lo mencionado cabe precisar pues que se debería de existir programas que beneficiaría a la
víctima a causa de un delito grave:

Programas de compensación a la víctima


Asistencia Inmediata
Programas de Asistencia víctima – testigo

a) Programas de compensación a la víctima:

En este punto se caracteriza de carácter público en la financiación de ayudas


económicas, en primer lugar, en que el estado asuma los costos producto a la victimización
debido al fallido en la prevención del delito, y en segundo lugar en la solidaridad social hacia
la víctima, de otro modo podría quedar desamparado ante los actos delictivos cometidos por

31
el agente. La autora citó a Landrove Díaz quien manifestó que los programas existentes
comparten pues las siguientes de características:

1) La mayoría se limitan a la asistencia de las víctimas de actos violentos,


2) Son concedidas incluso en los casos en que ha resuelto imposible perseguir o
condenar al autor,
3) Se observa un carácter restrictivo respecto a la reparación civil de los daños
morales,
4) La reparación civil se limita al daño causado a las víctimas.
5) Suelen alejarse los casos en que la víctima contribuya pues de alguna manera la
realización de los resultados dañinos,
6) La compensación se abona a un pago único con cargo de fondo,
7) En la vía judicial toda solicitud que realiza el abogado defensor debe ser pues en un
determinado plazo.

b) Asistencia inmediata

El fin de cada programa es cubrir las necesidades básicas de manera rápido hacia la
víctima a consecuencia de un delito ya sea pues doloso o culposo, básicamente los efectos
de éstos delitos se encuentran en las agresiones físicas, psicológicas y material, de tal modo
que en toda población existen personas más vulnerables quienes emanan las personas de
tercera edad, mujeres quienes son víctima de violencia doméstica y agresión sexual, delitos
que no son denunciados ante la comisaria competente, siendo pues difíciles para llevarse a
cabo un sistema judicial penal, por lo cuales deberían ser desarrollados mediante entidades
que prestan servicios de apoyo psicológico, económico, jurídico.

c) Programas de asistencia víctima – testigo

Respecto a este punto es menester precisar que los programas de asistencia benefician
de manera directa e indirectamente hacia la víctima, así mismo pues al sistema jurídico penal
y la administración de justicia en general cuyo fin es la cooperación de las víctimas para que
puedan declarar ante el juez (debate probatorio) sobre el acto delictivo (prepararlas para que
pueda declarar sin ningún tipo de daño psicológico).

32
Ante lo expuesto, cabe mencionar que esté sería una de las posibles alternativas para
reducir el daño ocasionado a la víctima (por parte de los operadores de justicia), medidas de
los cuales beneficiaria además de la víctima como la población para que pueda creer más en
los operadores de justicia para que pueda llevarse a cabo la denuncia respectiva, además del
apoyo de las víctimas, así mismo, pues estas medidas también podrían ser aplicados para los
testigos, peritos u otros sujetos que puedan intervenir en un proceso judicial penal, aunado a
ello también hay que hacer un hincapié que en la etapa de juzgamiento al momento de que
el Aquo emita su sentencia se deba tener en consideración en que las víctimas al momento
de recibir la asistencia está tiene que ser eficaz de modo que estos al momento de que emitan
su pronunciamiento deberá de ser una respuesta favorable de tal modo que la víctima quede
totalmente rehabilitada y así pues sería una de las tantas formas de poder eliminar las
consecuencias de la acción cometido por el agente de un delito doloso.

2.2.19. Tipos de reacciones psicopatológicas postraumáticos

Ceverino (s.f) afirma que las consecuencias de un delito tienen más relevancia entre
los daños físicos y daños psicológicas ante ello pues ha señalado las siguientes fases que
darán a un mejor esclarecimiento:

a) Primera Fase: la víctima sufre de un fuerte shock después de haber sido


víctima de un delito, la misma que se siente afectada tanto en creer que no puede superar
dicho daño, sin poder evitarlo de manera habitual, comportamiento que genera estrés ante
estos tipos de situaciones, así mismo, pues se juntan los sentimientos de confusión,
impotencia, desamparo, etc. denominándose pues la ansiedad, manifestaciones
psicosomáticas, irritabilidad.

b) Segunda Fase: se presenta la desorganización lo cual se basa en aquel


afrontamiento y resoluciones judiciales fallidas, lo cual generaría pues una alta tensión
emocional hacia la víctima, comportamiento en que ésta solamente se dedica a escapar de la
tensión que se le ha acumulado en el transcurso del tiempo (desde la noticia criminal hasta
la sentencia) después de haber afrontado de un proceso judicial y además de sufrir el delito
ocasionado por el agente (conducta autodestructiva, alteraciones emocionales de alto nivel),
ante lo expuesto la víctima se ve en la obligación de acudir apoyo que sean netamente

33
apropiados y programados con el fin de erradicar dicho trauma que se le ha ocasionado
perjudicándola físico como mentalmente.

c) Tercera Fase: Retirarse, si bien es cierto que en la gran mayoría de los casos
por agresión sexual no llegan a resolverse ya sea pues para bien o para mal, por lo que se ha
denominado el agotamiento de la reacción general de adaptación. En esta última fase
podemos presenciar que se evidencian con más frecuencia las alteraciones psicopatológicas
postraumáticas ya sea pues de diferentes formas y evolución.

Respecto a estos puntos los estudios han concluido en que las personas que son
víctimas de cualquier delito sean pues doloso o culposo generan un alto nivel de daño
psicológico lo que pueda generar mayor incremento de trastornos de ansiedad y depresivos,
otros daños psiquiátricos, cabe precisar que las alteraciones psicológicas puedan adoptar
distintos síndromes psicopatológicos.

2.2.20. Reacción de la víctima frente al delito

En el proceso de victimización ya sea pues ocasionado por el victimario o por los


operadores de justicia no solo sigue un patrón de desarrollo tanto como de las personas ni
como todos los delitos, pues bien ante las dificultades que hay en el procesos penal generan
pues fuertes impactos tales como de shock, confusión, ansiedad, miedo y depresión a la
víctima; ante lo expuesto cabe precisar que el estado psicológico de la víctima recae pues
sentimiento de culpa, el temor a la muerte llegando a tal extremo a suicidarse, la baja
autoestima, indiferencia entre la población, perdida de actividades rutinarias, conductas
similares como los sujetos que sufren de desastres naturales, enfermedades incurable y
accidentes de tráfico. (Laguna, 2008).

Como ya se ha dicho en anteriores ocasiones que la víctima al sufrir de un delito


doloso ésta necesita ser apoyada tanto psico como moralmente para la recuperación de ella,
siguiendo esta idea la victimización psíquica genera:

1) Preocupación constante por el impacto del delito,


2) Auto culpabilidad con secuencia a re vivenciar y percibir el hecho como responsable
del acto delictivo,

34
3) Sentimientos de humillación, vergüenza, frustración,
4) Aumento de vulnerabilidad con fuerte miedo a seguir viviendo en un mundo con
riesgos y pérdida de control sobre su vida,
5) Falta de interés y concentración hacia aquellas actividades que la víctima realizaba a
diario,
6) Disminución de la autoestima,
7) Cambio radical en el estilo de vida de la víctima, con gran temor a acudir a los lugares
que acostumbraba a dirigirse.

Teniendo estos criterios bien claro podemos decir que las víctimas son lo que sufren
más, ahora bien también es menester precisar que no solamente por el único hecho de que
son “víctimas” de un delito directamente sino que son llamados víctimas por todo lo que
padecen a consecuencias del delito, tales son la gravedad que la víctima tiene que recurrir a
la justicia para que tal hecho no quede impune, pues bien ante la dilatación de la
investigación preliminar en sede fiscal o policial y ante los juzgados penales es donde la
víctima se rehúsa a continuar en dicho proceso ya que no solamente es por la dilatación sino
que además ésta no se siente segura de que la vayan a proteger ante el agresor y al momento
de emitir su sentencia solo se basa en una sentencia absolutoria o condenatoria, teniendo este
texto claro se puede decir que cuando hay una sentencia condenatoria solo se enfoca en
privarle de su libertad al agresor además de una reparación civil dejando de lado a la víctima
(estado psicológico), dañando su integridad física y mental, si bien es cierto que estamos
frente a un delito de violación sexual lo que lleva como consecuencia a enfermedades por
parte del agresor y estados psicológicos de alto nivel (tratables pero no incurables) ya que
formará parte de su vida llevando consigo el hecho delictivo.

2.2.21. Diferencias individuales en la respuesta frente al acto delictivo

Laguna (2008) afirma que la mayoría de los delitos son meramente dolosos trayendo
consigo un hecho traumático que pueda o no ser superado por la víctima, ahora la autora ha
indicado que el 15 % - 20% padecen de un delito doloso, sin embargo, ha sido elevado hasta
un 50% - 70% en que las víctimas son violentadas al momento de que el agente consuma su
delito, la autora ha detallado ciertos criterios en que la víctima padece los daños psicológicos:

35
a) Características del suceso

Respecto a los actos violentos que meramente se ven a diario son los delitos contra
la libertad sexual, contra el patrimonio, contra la vida el cuerpo y la salud, delitos en que la
víctima generaría mayor daño, la autora ha increpado en que los delitos contra la libertad
sexual son los que toman mayor tiempo en poder rehabilitarse debido a la gran magnitud del
daño, así mismo, también hace un hincapié en que ante lo dicho se genera el “primer golpe”,
pues también generaría daño en las enfermedades que podría darse en el caso enfocándolo
“segundo golpe”, además de ello nos estamos basando en las críticas que ésta soporta a través
de su centro de estudios, población, etc. acto que generaría “tercer golpe”.

b) Característica de la víctima

Laguna (2008) afirma que si bien es cierto que Rotter ha denominado a la víctima
como “locus de control”, variables que moderan el suceso traumático como la psicopatología
que ha sido desarrollándose en la víctima, teniendo éste concepto presente se puede tener
conocimiento del comportamiento de las víctimas frente a un delito, así mismo, tenemos el
“locus de control externo” se genera en la víctima sentimientos de indefensión y frustración,
incrementándose que la víctima presente psicopatología [estudios de enfermedades
mentales] debido pues a los malos tratos que sufre por parte de los operadores de justicia,
así como la ausencia de éstos, a continuación veremos el “locus de control interno” lo cual
estudia la conducta de la víctima, si bien es cierto como ya hemos podido mencionar en
reiteradas ocasiones que la víctima sufre un mayor daño por parte de los operadores de
justicia referido al mal trato que recibe ésta, así mismo, debemos tener en cuenta ante la
omisión de éstos [al no brindarle la prisión preventiva solicitado por el fiscal penal al acusado
pese a que existen medios probatorios fehacientes para que éste pueda llevar a cabo su
proceso en el Instituto Nacional Penitenciario INPE artículo 268 de código procesal penal],
hechos que son relevantes a que la víctima como ya se ha mencionado presente el locus de
control externo y locus de control interno, así mismo, ante la falta de seguridad de la víctima,
ésta realiza comportamientos de frustración, ansiedad, alejamientos de la población, ser
rechazada, etc. comportamiento que llevarían pues al suicido (no protegiendo los intereses
de la víctima) teniendo un mayor alcance en los derechos del imputado como de la víctima
quien es ésta la que sufre mayor daño muy aparte del delito ocasionado (no siendo

36
rehabilitada por el estado, ni vela por los derechos de la víctima) ante todo lo expuesto pues
la autora ha señalado tres tipos de evaluaciones:

1) Evaluación de la amenaza,
2) Valoración del daño o pérdida,
3) La Valoración del desafío

Ante lo expuesto también cabe precisar que ante el comportamiento de la víctima


genera pues afrontamientos negativos a los cuales paso a detallar:

4) Aislamiento social,
5) Emociones de odio y venganza,
6) Sentimiento de culpa,
7) Implicación en procesos judiciales, sobre todo cuando la víctima se implica
voluntariamente en ellos.

Si bien es cierto hemos podido detallar las consecuencias que ocasiona el delito
específicamente hacia el delito contra la vida el cuerpo y la salud violación sexual a menor
de 14 años de edad, de ese modo, pasaremos a los afrontamientos positivos que pueda
beneficiar a que la víctima pueda reducir hasta resarcir el daño ocasionado cometido pues
por el agente o por los operadores de justicia:

8) Establecimiento de nuevas metas y relaciones,


9) Implicación en grupos de autoayuda o en ONG,
10) Experiencia compartida de pena y dolor,
11) Aceptación del hecho y resignación,

1) Reorganización del sistema familiar y de la vida cotidiana,


2) Búsqueda de apoyo social,
3) Reinterpretación positiva del suceso.

Ante lo mencionado hemos dado con algunos puntos en que la víctima pueda lograr
reducir el daño que le han ocasionado de manera leve como grave.

37
c) Características del entorno social

Ahora bien, como ya se ha mencionado que la victimización secundaria se genera


iniciando por el delito causado por el agente, así mismo, la falta de apoyo social, teniendo
en cuenta a lo expuesto cabe mencionar que se genera un sentimiento de pérdida de seguridad
hacia la víctima, debido a esto el comportamiento de la víctima adoptan un círculo vicioso
difícil de salir, pues hoy en día la víctima es considerada como un sujeto extraño
conduciendo al abandono. Cabe precisar que si bien es cierto el trauma que sufre la víctima
a consecuencia del delito es la primera tarea que debe de cumplir el estado lograr el
resarcimiento de ésta para ello pues daría comienzo a reconstruir de alguna manera la mínima
confianza (a través de ayuda psicológicas) considerándose como importante la reafirmación
de la seguridad y la protección hacia ésta.

Es menester indicar que las consecuencia del delito (victimización primaria) se


generan también en la dinámica familiar provocando pues el rechazo de la víctima [no
siempre son comprendidas por sus familiares de la víctima], debido al entorno social es que
la víctima le dificulta relacionarse con otras personas, todos estos actos que realiza la víctima
genera pues la restricción de la comunicación interpersonal por el miedo a revivir lo ocurrido
como las conversaciones en lo que puedan suscitarse sentimientos que han sido generados
por el hecho delictivo, aunado a ello las víctimas desarrollan comportamientos de
intolerancia, el mal manejo de su ira, así mismo, de la falta de seguridad en la percepción
del trauma.

2.2.22. Reparación Civil. –

Beristain (2005) afirma:

Que es la consecuencia jurídica de la acción cometido por el agente a causa de un delito, uno
de los aspectos que dentro de la problemática del proceso penal se vincula la escasa atención
que genera la reparación civil: déficit probatorio, fundamentación.

Por esa razón, se destaque la necesidad de introducir a la menor víctima impact statement
(valoración del impacto en la víctima) en el amito procedimental). (p. 132).

38
La reparación civil ha sido vinculada con los procesos civiles, taxativamente lo
considera como una institución al derecho civil, en la actualidad se denomina reparación
civil a la sanción del delito, siendo este el análisis que pueda partir desde el punto
victimológica teniendo como significado que la reparación civil es destinado a mejorar la
posición de la víctima en los procesos de criminalización primaria y/o secundaria. (Cieza,
s.f).

Las consecuencias jurídicas simplemente no culminan con la imposición de una pena


hacia el autor del delito o medidas de protección hacia las víctimas, por otro lado, puedan
emerger otras formas de ajustamiento de carácter reparador, asimismo, se puedan presentar
tres tipos de consecuencias entre ellos tenemos: la pena privativa de libertad y otras penas,
medidas de seguridad y finalmente las consecuencias de naturaleza civil.

2.2.23. La víctima en el Derecho Procesal Penal

Beristain (2005) afirma “(…)Que las víctimas sufren la escaza atención por parte de
los operadores de justicia no solo en el ámbito de derecho penal material sino el derecho
penal formal” (p. 85).

De tal modo se privilegian los derechos del procesado más aún que los derechos de
la víctima, se puede encontrar en el sistema de garantías del proceso penal que debe brindar
de manera ineludible a la agraviada, siendo así que al no brindarle la seguridad necesaria
que se debería otorgar a las víctimas a causa de un delito doloso o culposo lo cual genera
daños psicológicos hacia los agraviados.

2.2.24. Victimización primaria, secundaria y terciaria

Baca (2006) afirma que es menester tener en cuenta que el proceso de victimización
detalla una figura habitual, de modo que presenta tres clases de victimización entre ellos
tenemos la victimización primaria, victimización secundaria y victimización terciaria:

39
a) En la victimización primaria

Es aquel proceso judicial que todo agraviado debe recurrir a causa de un delito doloso o
culposo tipificado en nuestro código penal peruano denominándosele “persona que sufre” de
manera directa e indirecta causando ciertos daños físicos o psíquicos a causa de un hecho
delictivo grave cometido por el agente, generando daños para que no se limita a los supuestas
afectaciones del bien jurídico protegido; ejemplo: se puede encontrar las afectaciones
psíquicas a causa del delito contra la libertad sexual y la vida el cuerpo y la salud tales como
la denigración, manipulación, etc. (Baca, 2006, p. 32).

b) En la victimización secundaria

Cabe enfatizar que los costos personales que realizan los agraviados ante un hecho delictivo
para la intervención de un proceso judicial cuyo objetivo es de enjuiciamiento, conociendo
los efectos traumatizantes tales como los interrogatorios policiales o judiciales, la
exploración médico-forense y el contacto con el agresor en el juicio oral, en ese contexto
también se debe considerar la eficacia del tratamiento del suceso por intermedio de los
medios de comunicación. (Baca, 2006, p. 32).

c) En la victimización terciaria

Se debe tener en cuenta que el daño no logra resarce con una sentencia emitido por el aquo
en un proceso penal, sin embargo la menor víctima tiene que padecer un proceso adicional
al proceso penal y se denomina proceso de estigmatización quien no solamente sufren los
menores agraviados sino también sus familiares ante las críticas, burlas, exclusión tanto en
la vida cotidiana impidiéndole el desarrollo psicológico de dicha menor, de ese modo existen
otras diversas formas de denigrar a la menor víctima. (Baca, 2006, p. 33).

2.2.25. Acuerdo plenario N° 1-2011/ CJ-116 del VII pleno jurisdiccional de las salas
penales permanentes y transitorias

Acuerdo plenario N° 1-2011/ CJ-116 (2011) resalta que los puntos en que se genera
una re victimización en los delitos de violación sexual, el mismo que deberá tenerse en
cuenta para evitar daños sufridos a las víctimas de delitos sexuales.

40
De manera que el acuerdo plenario (apreciación de la prueba en los delitos contra la
libertad sexual), se concreta en cómo debe realizarse adecuadamente las investigaciones en
caso de este delito por otro lado también cabe mencionar que porque se producen una Re
victimización o también denominado una victimización secundaria y victimización terciaria.

Acuerdo plenario N° 1-2011/ CJ-116 (2011):

§ 3. Aspectos generales sobre los delitos contra la libertad sexual

16°. Cabe indicar que cuando el agresor atenta contra la libertad sexual a otras personas no
solo le afecta físicamente, sino que también ocasiona daños como la anomalía psíquica, grave
alteración de la conciencia o retardo mental, afectándole gravemente a los menores de edad
en el desarrollo de su crecimiento, por ende, dicho acto se encuentra tipificado en nuestro
código penal peruano, sin embargo, lo que se protege son las condiciones físicas o psíquicas.

§ 8. Evitación de la estigmatización secundaria

37°. La victimización secundaria se presenta a la mala o inadecuada atención que recibe la


víctima por parte del sistema penal, instituciones de salud, policías, etc. también aunado a
ello que no solamente son las entidades públicas sino además a la mala intervención
psicológica, terapéutica o médica que brindar los peritos mal entrenados para enfrentar estos
tipos de afectaciones, en ese contexto la menor se interpreta que la agraviada sufre al tener
que revivir los recuerdos del acto delictivo cometido por el autor del delito a diferentes
pericias que crea pertinente el fiscal que se necesitan como elemento probatorio eficaz para
acreditar la culpabilidad del agente, generándole un trauma hacia la agraviada cuando ésta
enfrenta a los interrogativos por parte del sistema de justicia. (pp. 4-12)

2.3 Definición conceptual de la terminología empleada

Victimización secundaria. – Se define como la mala o inadecuada atención que recibe


la víctima por parte del sistema penal de tal modo que los menores se sienten desprotegidos
al saber que no tiene el apoyo del sistema judicial.

Bien jurídico protegido. - Es lo que estado protege en la presente investigación,


hablamos sobre el delito contra La Libertad Sexual - violación sexual a menores de 14 años

41
de edad-, lo cual nos lleva a que el bien jurídico protegido es la indemnidad sexual, siendo
así es de protegerse el libre desarrollo sexual de los menores en relación con los mayores.

Daño sufrido por el delito.- Si bien es cierto que cuando una persona sufre un delito
(agraviado, sujeto pasivo) trae consigo como consecuencia daños psicológicos (de alta, baja
y mediano), así mismo, indiferencias por parte de los operadores de justicia, de tal manera
en que la víctima se siente frustrada, abandonada por parte de éstos, ahora bien cabe
mencionar que en algunos delitos trae mayores consecuencias tales como los delitos contra
la libertad sexual, delito que genera mayor tiempo en recuperarse tanto físico como
psicológicamente, decimos daño físico ya que cuando hay violación sexual el agresor (sujeto
activo, acusado, imputado, etc.) puede contraer enfermedades perjudicando gravemente la
salud de la víctima.

Reparación del daño. - La reparación del daño se inicia en la consecuencia que han
ocasionado el agente a causa de sus acciones delictivas (delito) ya sea de manera doloso o
culposo, cabe mencionar que el principal objetivo de la reparación del daño es resarcir los
daños que ha sufrido la víctima a consecuencia de éstos

Sistema legal. - Respecto al sistema legal en nuestra legislación peruana tiene como
principal objetivo salvaguardar y velar por la integridad de las víctimas (siendo esto el primer
paso para que se pueda llevar a cabo un buen proceso judicial penal).

Protección necesaria. - La protección necesaria es brindarle a la víctima o agraviado


medidas de protección o programas de auto ayuda, en primer lugar, podemos se tiene que
disminuir el daño ocasionado por el agente y en segundo lugar tenemos pues el verdadero
objetivo que es resarcir el daño producido por éste.

Pretensión punitiva.- Respecto a este punto se debe tener en cuenta que el ministerio
público solo se enfoca en imponerle una pena privativa de libertad al acusado como el autor
del delito además de imponerle una reparación civil por los daños ocasionado a la víctima,
dejando de lado a la víctima (no brindarle la seguridad necesaria que debería de recibir
“principal objetivo”), sin embargo, el Poder Judicial solo se enfoca al pedido del
representante del ministerio público (fiscal) dando una sentencia enfocándose la imposición

42
de una pena privativa de libertad y una reparación civil o declararlo absuelto sobre los cargos
que se le imputan.

Cumplimiento de la pena.- Si bien es cierto cuando el aquo emite una sentencia


condenatoria hacia el imputado y éste se le ordena su captura para que cumpla su condena
con el objetivo de que en el INPE (Instituto Nacional Penitenciario) el imputado sea
rehabilitado con el fin de que pueda resocializarse ante la población (meditando sobre sus
actos delictivos “acto que pueda o no ser rehabilitado, teniendo en cuenta que pueda seguir
siendo un peligro ante la sociedad y pueda tomar represalias ante la víctima), en este contexto
puedo decir que el victimario tiene mayores derechos que la víctima/agraviado.

Efectos del delito.- En este punto se debe precisar que los efectos del delito
precisamente en los delitos contra la libertad sexual coadyuva a un daño psicológico
causando graves alteraciones psicológicas además de un daño físico, en ese contexto cabe
hacer un hincapié que el representante del ministerio público no solamente deba inclinarse a
imponerle una pena privativa de libertad al acusado y una reparación civil sino que además
de ello se deba solicitar ante el aquo penal medidas de protección o autoayuda a que la
víctima pueda reducir el daño ocasionado por el agente.

Sujeto olvidado. - Mayormente la víctima es considerada como sujeto olvidado en


los procesos penales ya que los operadores de justicia no le brindan un apoyo directo ni
indirecto a que la víctima se vaya recuperando del daño psicológico o daño físico, de modo
que solo se enfocan en la punición del autor del delito antes que la restitución de la víctima.

43
CAPÍTULO III.
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y diseño de la investigación

3.1.1. Tipo

El tipo de esta investigación es básico, en ese contexto, el objeto de estudio viene a


ser determinar cuáles son los mecanismos que permiten brindar seguridad de los menores de
14 años de edad, con la finalidad de sufrir una re victimización por parte del proceso penal
en el año 2018-2019.

3.1.2. Diseño

El diseño de esta investigación es descriptivo – no experimental, porque se utilizará


una sola variable del tipo cuantitativo y no experimental porque el investigador observará
los actos tal como se da en la realidad para luego poder ser analizarlos.

3.1.3. Paradigma y enfoque

3.1.3.1. Definición de paradigma


Conjunto de suposiciones que mantiene interrelación respecto a la interpretación del
mundo, denominado como direcciones para los profesionales ya que le indican las diferentes
problemáticas que se van a tratar y busca un marco referencial del cual se aclaren las
interrogantes.

3.1.3.2. Definición de enfoque


Si bien es cierto que hay clases de enfoques a los cuales pasaré a mencionar: Enfoque
cualitativo y Enfoque cualitativo, ambos enfoques buscan resolver los problemas o producir
conocimiento al campo científico.

45
3.2 Población y muestra

3.2.1. Población

En la presente investigación, la población es un total de 100 personas quienes se


encuentran conformados por abogados especialistas en derecho penal, fiscales penales y
jueces especializados en derecho penal.

3.2.2. Muestra

Para elegir la muestra en la presente investigación se utilizó el muestreo no


probabilístico basado en el criterio del investigador, empleando un muestreo por
conveniencia.

Como muestra sólo se consideró un total de 10% abogados especialistas en derecho


penal, fiscales penales y jueces especializado en derecho penal, los mismos que cumplen con
los siguientes criterios:

- Que hayan realizado investigaciones en relación al tema que estamos investigando,


- Que tengan experiencia un promedio de 4 años en procesos penales,
- Que tenga la predisposición de responder el cuestionario propuesto por el
investigador.

3.3 Hipótesis

3.3.1. Hipótesis general

HG: Probablemente en el proceso penal logra resarcir por completo el daño sufrido
hacia los menores por el delito contra la libertad sexual –violación sexual a menores de 14
años de edad ya que solamente se enfoca en privar la libertad del autor del delito, además de
ello dar una suma ínfima en la reparación civil, situación que genera la re victimización.

H0: Probablemente en el proceso penal no se logra resarcir por completo el daño


sufrido hacia los menores por el delito contra la libertad sexual –violación sexual a menores

46
de 14 años de edad ya que solamente se enfoca en privar la libertad del autor del delito,
además de ello dar una suma ínfima en la reparación civil, situación que genera la re
victimización.

3.3.2. Hipótesis específica

HE1: Probablemente en la etapa de investigación preliminar para reducir el daño


ocasionado a la víctima por el delito contra la libertad sexual –violación sexual a menores
de 14 años de edad al momento de la declaración del menor agraviado (a) en la cámara
Gesell, el fiscal penal remite copias simples al psicólogo que va a entrevistar al menor para
que tenga mayores detalles de los hechos denunciados.

HE10: Probablemente en la etapa de Investigación Preliminar para reducir el daño


ocasionado a la víctima por el delito contra la libertad sexual –violación sexual a menores
de 14 años de edad al momento de la declaración del menor agraviado (a) en la cámara
Gesell, el fiscal penal No remite copias simples al psicólogo que va a entrevistar al menor
para que tenga mayores detalles de los hechos denunciados.

HE2: Es posible que en la etapa de juzgamiento el juez penal al momento de emitir


la sentencia condenatoria, así mismo, de darle una reparación civil que va acorde del daño
ocasionado a la víctima por el delito contra la libertad sexual –violación sexual a menores
de 14 años de edad (protegiendo el interés público) resarce y disminuye el daño causado al
menor agraviado.

HE20: Es posible que en la etapa de juzgamiento el juez penal al momento de emitir


la sentencia condenatoria, así mismo, de darle una reparación civil que va acorde del daño
ocasionado a la víctima por el delito contra la libertad sexual – violación sexual a menores
de 14 años de edad (protegiendo el interés público) No resarce ni disminuye el daño causado
al menor agraviado.

47
3.4 Variable – Operacionalización. -

Tabla 1
Operacionalización de variable

Variable Definición Dimensiones Indicadores

Daño
Ocasionado a
La Re La re victimización o también la víctima por - Daño
victimización denominado como doble el delito de Psicológico
en el proceso victimización o victimización violación - Daño Físico
penal secundaria es aquella que se sexual en la
produce cuando de manera investigación
inicial se le han afectado unos preliminar
derechos a una persona trayendo
consigo como consecuencia la
exposición o experiencia
derivada del delito inicial (el
sujeto vuelve a sufrir
vulneraciones de más derechos Medidas de - Medidas de
producto de ello). . Prevención en la Protección y
Etapa de reparación civil
Juzgamiento - Futuro

48
3.5 Métodos y técnicas de investigación

3.5.1. Método de investigación

En dicha investigación se ha empleado el método hipotético – deductivo, porque me


basaré en las hipótesis que se han planteado a la deducción con el objetivo de descubrir la
verdad de los hechos que se ocurren en los procesos penales, sin embargo, debemos tener en
cuenta que este método nos brinda cuatro pasos: observación o descubrimiento de un
problema (basado en las diligencias que se realiza), formulación de la hipótesis (que en un
proceso penal no se logra resarcir el daño a la víctima), deducción de consecuencias (Los
posibles riesgos que sufre la víctima al momento de no llevarse una buena diligencia como
medio probatorio para esta) y por ultimo tenemos la verificación (en la verificación
determinaré que en la presente investigación que se está realizando es verdaderamente cierta
por medio de encuestas que realizaré a abogados especialistas en derecho penal y/o fiscales
penales).

3.5.2. Técnica de investigación

La técnica que empleare será la encuesta personal que es una especie de conversación
formal entre el investigador y el investigado o entre entrevistador y entrevistado, en lo que
me consistiré en formular preguntas dadas en formato escrito con el objetivo de obtener
respuesta, informaciones con la finalidad de verificar o comprobar la hipótesis de trabajo.

La técnica de investigación cuantitativa que sirve para recopilar información


confiable y válida, para poder probar a hipótesis de la presente investigación.

3.6 Análisis estadísticos e interpretación de los datos

Para el análisis estadístico se utilizaron las herramientas de la estadística descriptiva


como tablas y gráficos, asimismo, en el procesamiento de datos se utilizó el software Excel
versión 2017.

49
3.6.1. Descripción de los instrumentos utilizados

El investigador elaboró el cuestionario denominado “La re victimización en el


proceso penal por el delito de violación sexual a menores de 14 años de edad - distrito de
Villa María del Triunfo en el año 2018-2019, que se encuentra en el Anexo N° 01

En la presente investigación procederé a aplicar el procedimiento de intervención de


los métodos y/o técnicas de encuesta, así mismo, esto nos permitirá demostrar que mediante
dicha técnica utilizando como instrumento de la investigación para recopilar datos con la
finalidad he recurrido a: abogados (as) especialistas en materia penal, fiscales penales y
jueces especializados en derecho penal.

Tabla 2
Cuadro de validación
Ítems: Fiscal1 Dr2 Dr3 Dr4 Dr5 Sumatoria Valor
1.- ¿Genera daño Psicológico en 2 2 2 2 2 10 1
la vida cotidiana del menor quien
padece de delitos sexuales?
2.- ¿Considera Ud. Ineludible el 2 2 2 2 2 10 1
seguimiento del tratamiento
psicológico del menor quien sufre
de un delito de violación sexual?
3.- ¿Considera Ud. cuando la 2 2 2 2 2 10 1
víctima realiza la ratificación de
su denuncia de agresión sexual
(sede policial) padece actos de
degradación por éste y demás
operadores de justicia?
4.- ¿Considera Ud. que existe gran 2 2 2 2 2 10 1
alto de probabilidad de que la
víctima pueda contraer
enfermedades infecto contagiosa
consecuencia de agresión sexual?
5.- ¿Considera Ud. cuando se 2 2 2 2 2 10 1
emita una sentencia condenatoria
se deba añadir además medidas de
protección a favor de la víctima?
6.- ¿Considera Ud. que al 2 2 2 2 2 10 1
momento de emitir una sentencia
bastará con una reparación civil
para resarcir o disminuir el daño
causado a la víctima?
7.- ¿Considera Ud. que al 2 2 2 2 2 10 1
momento de emitir una sentencia
deba incluirse medidas de
protección, asimismo, evitar la
publicidad con el fin de que el
menor no sea objeto de burlas y
críticas hacia los demás?
50
8.- ¿Se debe mejorar los 2 2 2 2 2 10 1
mecanismos de protección que
debe de tener la víctima de
agresión sexual para evitar no solo
la re victimización, sino, medidas
de prevención ante la comisión de
estos eventos delictivos?
9.- ¿Considera Ud. que en la 2 2 2 2 2 10 1
entrevista única de cámara Gesell
se le permita al abogado del
imputado por intermedio de la
psicóloga forense incida en las
formas y circunstancias del
hecho?
10.- ¿Considera Ud. que en delitos 2 2 2 2 2 10 1
sexuales las diligencias deban ser
irrepetibles debido a la búsqueda
de indicación por el menor,
debiéndose incidir en la etapa de
instrucción en corroborar con
elementos periféricos manifestado
por éste?
Nota: El coeficiente V de Aiken dio un valor de 10, lo cual indica que el presente cuestionario tiene validez en el contenido.

51
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
4.1 Análisis e interpretación de los resultados. -

Los resultados obtenidos con la presente investigación se han determinado conforme


al programa Excel, donde se ingresó las cifras obtenidas de las encuestas realizada conforme
al instrumento.

Se ha encuestado un total de 10 incluyéndolos a abogados especialistas en materia


penal, fiscales y jueces especialistas en derecho penal conforme los resultados obtenidos,
procediéndose a elaborar un cuadro que contenga con los porcentajes de las repuestas a cada
pregunta.

Como finalidad de esta investigación, es determinar si realmente existe re


victimización a menores de 14 años de edad en el proceso penal por el delito de violación
sexual en el año 2018-2019, así mismo, procederé a plantear las siguientes preguntas.

53
Tabla 3
Pregunta 1

Daño Psicológico Si No Algunas veces Total

Abogado esp. 20.0% 0% 20.0% 40.0%


Fiscal 40.0% 0% 0% 40.0%
Juez 20.0% 0% 0% 20.0%
Total 80.0% 0% 20.0% 100.0%

1. ¿Génera daño psicológico en la vida cotidiana del menor, quien


padece de delitos sexuales?

40%
40%
ABOGADOS ESP.
30%
20% 20% 20%
FISCALES
20%
JUEZ
10%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
SI NO ALGUNAS VECES

Figura 1. Resultado en porcentaje con relación a la tabla 3

Interpretación:

Si bien es cierto en la presente figura nos muestra como resultado que el 80% de los
profesionales en materia penal afirman que al momento de que la víctima padece de una
agresión sexual, además, del daño psicológico y psiquiátrico, sino que también, se ve
reflejado en su vida cotidiana (generando re victimización), debido a que no accede a
tratamientos psicológicos como también psiquiátricos (dependiendo la gravedad de la
afectación psicológica) ya sea por los familiares y/o del estado peruano, siendo el deber de
éste de velar por la integridad de los menores afectados que padecen a causa de dicha
agresión sexual, en ese contexto, esta figura es importante tener en cuenta que existe una
alto grado de probabilidad de que la vida cotidiana de la víctima ya no sea la misma, teniendo
presente que también puede llevar a represarías hacia el agresor a tal extremo de generar un
nuevo delito doloso.

54
Tabla 4
Pregunta 2

Seguimiento de
tratamiento Si No Algunas veces Total
psicológico
Abogado esp. 40.0% 0% 0% 40.0%
Fiscal 40.0% 0% 0% 40.0%
Juez 20.0% 0% 0% 20.0%
Total 100.0% 0% 0% 100.0%

2. ¿Considera Ud ineludible el seguimiento de tratamiento


psicológico del menor quien sufre de un delito de violación
sexual?

40% 40%
40%

30% ABOGADOS ESP.


20%
20% FISCALES
JUEZ
10%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
SI NO ALGUNAS VECES

Figura 2. Resultado en porcentaje con relación a la tabla 4

Interpretación:

Si bien es cierto en el contenido de la presente figura se puede apreciar una totalidad


del 100% correspondiente a la pregunta realizada hacia los profesionales en materia penal,
debido a ello cuando el juez penal al momento de emitir una sentencia condenatoria respecto
al delito de violación sexual, este se encuentra básicamente dirigida a imponerle una pena
privativa de libertad hacia el agresor, además de una reparación civil a favor del menor
agraviado, además que no haya ningún tipo de contacto entre el agresor y el agraviado, es el
caso, donde dicha sentencia no es cumplido por el agresor, debido a que omite con el pago
de la reparación civil, así como también mantiene contacto con la víctima, por lo que se debe
precisar que no hay seguimientos por parte de las autoridades competentes (dejándolos en
abandono) para realizar dicha sentencia, en ese contexto, este resultado es importante tener
en cuenta debido disminuyamos la afectación que se le ha producido a la víctima
(protegiendo el interés de la víctima).

55
Tabla 5
Pregunta 3
Actos de
Si No Algunas veces Total
degradación
Abogado esp. 20.0% 10.0% 10.0% 40.0%
Fiscal 10.0% 0% 30.0% 40.0%
Juez 0% 0% 20.0% 20.0%
Total 30.0% 10.0% 60.0% 100.0%

3. ¿Considera Ud cuando la víctima realiza la ratificación de su


denuncia de agresión sexual (sede policial) padece actos de
degradación por éste y demás operadores de justicia ?

30%
30%
20% 20%
ABOGADOS ESP.
20%
10% 10% 10% FISCALES
10% JUEZ
0% 0% 0%
0%
SI NO ALGUNAS VECES

Figura 3. Resultado en porcentaje con relación a la tabla 5

Interpretación:

En el contenido de la presente figura se puede apreciar diversos resultados, sin


embargo, el 60% de los encuestados optaron por marcar algunas veces lo que conlleva a que
los operadores de justicia generan degradación al momento de ratificar el contenido de su
denuncia (nivel policial), generándose re victimización acto que conlleva daño psicológico
a los afectados (familiares de la víctima), por lo que es importante mejorar los mecanismos
de la forma de trato hacia las víctimas al momento de recibir y ratificar una denuncia a nivel
policial ya que sería el primer paso para reducir el daño sufrido a la víctima y sus
acompañantes ante tal difícil situación la que viene padeciendo a causa del delito de
violación sexual.

56
Tabla 6
Pregunta 4
Contraer
enfermedades Si No Algunas veces Total
contagioso
Abogado esp. 40.0% 0% 0% 40.0%
Fiscal 40.0% 0% 0% 40.0%
Juez 10.0% 0% 10.0% 20.0%
Total 90.0% 0% 10.0% 100.0%

4. ¿Considera Ud que existe gran alto de probabilidad de que la


víctima pueda contraer enfermedades infecto contagioso
consecuencia de la agresión sexual?

40% 40%
40%

30% ABOGADOS ESP.

20% FISCALES
10% 10%
JUEZ
10%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
SI NO ALGUNAS VECES

Figura 4. Resultado en porcentaje con relación a la tabla 6

Interpretación:

En el contenido de la presente figura se puede apreciar dos resultados por parte de


los abogados, fiscales y jueces penales entre ellos se obtuvo un 90% (Si) y un 10% (Algunas
veces), con lo que demuestro que hay una alta y gran probabilidad de que los menores
afectados puedan contraer algún tipo de enfermedad riesgoso producto de la violación
sexual, además del daño psicológico, psiquiátrico (generando daño irreversible), lo cual no
toma en cuenta el juez al momento de imponer una sentencia condenatoria en contra del
agresor sexual, lo cual es importante tener en cuenta el resultado de esta figura ya que se
debería de imponer medidas de protección a favor de la víctima para así salvaguardar su
integridad física y mental.

57
Tabla 7
Pregunta 5

Medidas de
Si No Algunas veces Total
protección
Abogado esp. 40.0% 0% 0% 40.0%
Fiscal 40.0% 0% 0% 40.0%
Juez 20.0% 0% 0% 20.0%
Total 100.0% 0% 0% 100.0%

5. ¿Considera Ud cuando se emita sentencia condenatoria se deba


añadir además medidas de protección a favor de la víctima?

40% 40%
40%
ABOGADOS ESP.
30%
20%
FISCALES
20%
JUEZ
10%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
SI NO ALGUNAS VECES

Figura 5. Resultado en porcentaje con relación a la tabla 7

Interpretación:

En el contenido de la presente figura se observa un porcentaje del 100% (Si)


resultado obtenido por los abogados especialistas, fiscales y jueces penales, si bien es cierto
como ya se ha venido mencionando que al momento de que el juez penal emite una sentencia
condenatoria solo se enfoca en la punición antes que la restitución (protegiendo el interés
público), sin embargo, en dicha sentencia omite criterios para la protección de la víctima
(desprotegiendo el bien jurídico protegido), en dicha figura es importante resaltar que se le
deba otorgar a la víctima medidas de protección para reducir el daño ocasionado con la
finalidad de llegar a la resarcir el daño sexual, también es importante mencionar que la
víctima no sienta la desprotección de parte de las autoridades (no generar re victimización
por los operadores de justicia).

58
Tabla 8
Pregunta 6
Resarcir o
Si No Algunas veces Total
disminuir
Abogado esp. 0% 40.0% 0% 40.0%
Fiscal 0% 40.0% 0% 40.0%
Juez 0% 10.0% 10.0% 20.0%
Total 0% 90.0% 10.0% 100.0%

6. ¿Considera Ud que al momento de emitir una sentencia bastará


con la reparación civil para resarcir o disminuir el daño causado a
la víctima?

40% 40%
40%

30% ABOGADOS ESP.

20% FISCALES
10% 10%
JUEZ
10%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
SI NO ALGUNAS VECES

Figura 6. Resultado en porcentaje con relación a la tabla 8

Interpretación:

En el contenido de la presente figura se observa porcentajes de 90% (No) y 10%


(Algunas Veces) resultados obtenido por los abogados, fiscales y jueces penales, ahora bien,
como se aprecia en la figura los profesionales han precisado que al momento de emitir una
sentencia condenatoria al agresor sexual, además, de una reparación civil no se logra resarcir
ni disminuir el daño ocasionado por el agente, debido a que no es muy eficaz y también el
agresor no se cumple con lo dispuesto por el aquo penal, sin embargo, se puede presumir
que es una sentencia ineficaz (no brindando protección ni aseguramiento a la víctima), en
ese contexto es importante conocer, detallar sobre la gravedad de los hechos materia de
denuncia ya que se debería de generar criterios para entablar medidas de protección hacia la
víctima y reducir el daño ocasionado por el agente.

59
Tabla 9
Pregunta 7
Añadirse a la
sentencia mayor
Si No Algunas veces Total
protección a la
víctima
Abogado esp. 40.0% 0% 0% 40.0%
Fiscal 40.0% 0% 0% 40.0%
Juez 20.0% 0% 0% 20.0%
Total 100.0% 0% 0% 100.0%

7. ¿Considera Ud al momento de emitir una sentencia deba


incluirse medidas de protección, así mismo, evitar la publicidad
del mismo, con el fin de que el menor no sea objeto de burlas y
critícas hacia los demás?

40% 40%
40%

30%
20% ABOGADOS ESP.
20%
FISCALES
10% JUEZ
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
SI NO ALGUNAS VECES

Figura 7. Resultado en porcentaje con relación a la tabla 9

Interpretación:

En el contenido de la presente figura se observa un porcentaje del 100% (Si), debido


a la encuesta realizada hacia los abogados, fiscales y aquos penales, ahora bien, si bien es
cierto que al momento de que el aquo penal emite una sentencia condenatoria, además de
una reparación civil, se le otorgue medidas de protección a la víctima, siendo los más
perjudicados al afrontar un largo y engorroso proceso (restitución antes que la punición), en
ese contexto, este resultado es importante debido a que gran cantidad de víctimas no son
atendidas medicinal y psicológicamente para afrontar las consecuencias que puede atraer
dicho evento delictivo.

60
Tabla 10
Pregunta 8
Mejoramiento de
medidas de
Si No Algunas veces Total
protección a la
víctima
Abogado esp. 40.0% 0% 0% 40.0%
Fiscal 40.0% 0% 0% 40.0%
Juez 20.0% 0% 0% 20.0%
Total 100.0% 0% 0% 100.0%

8. ¿Considera Ud se deba mejorar los mecanismos de protección


que debe de tener la victima de agresión sexual para evitar no
solo la re victimización, sino, medidas de prevención ante la
comisión de éstos eventos delictivos?

40% 40%
40%

30%
20% ABOGADOS ESP.
20%
FISCALES
10% JUEZ
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
SI NO ALGUNAS VECES

Figura 8. Resultado en porcentaje con relación a la tabla 10

Interpretación:
En el contenido de la presente figura se observa un porcentaje del 100% (Si), debido
a la encuesta realizada hacia los abogados, fiscales y jueces penales, ahora bien, si bien es
cierto existe un protocolo para llevar a cabo el tratamiento hacia las víctimas que padecen
del delito de violación sexual, sin embargo, dicho protocolo no se cumple, ni tiene mayor
eficacia, por lo que esta figura precisa en que se deba mejorar o ampliar ciertos criterios
para que la víctima no se re victimizada por los operadores de justicia, ya que son la primera
línea de defensa para disminuir el daño ocasionado por el agente a causa de este delito
doloso.

61
Tabla 11
Pregunta 9

Incidir en la forma
y circunstancia del Si No Algunas veces Total
hecho
Abogado esp. 10.0% 20.0% 10.0% 40.0%
Fiscal 0% 10.0% 30.0% 40.0%
Juez 20.0% 0% 0% 20.0%
Total 30.0% 30.0% 40.0% 100.0%

9. ¿Considera Ud que en la entrevista única de cámara gesell se le


permita al abogado del imputado por intermedio de la psicológa
forense incida en la forma y circunstancia del hecho?

30%
30%
20% 20%
ABOGADOS ESP.
20%
10% 10% 10% FISCALES
10% JUEZ
0% 0% 0%
0%
SI NO ALGUNAS VECES

Figura 9. Resultado en porcentaje con relación a la tabla 11

Interpretación:

En la presente imagen nos indica que el 40% de algunas veces se presentan que en la
entrevista única de cámara de Gesell suceden casos en que el menor no narra la totalidad de
los hechos, situación que la diligencia no sea eficaz, es donde, el letrado del imputado solicita
por intermedio del psicólogo forense incida en la “profundización de los hechos” generando
alto daño psicológico al menor debido a que la manifestación no es precisamente clara)
situación que genera re victimización por parte de éstos, tratando de revivir los dolorosos
recuerdos del menor.

62
Tabla 12
Pregunta 10

Únicas e
Si No Algunas veces Total
irrepetibles
Abogado esp. 30.0% 10.0% 0% 40.0%
Fiscal 40.0% 0% 0% 40.0%
Juez 0% 10.0% 10.0% 20.0%
Total 70.0% 20.0% 10.0% 100.0%

10. ¿Considera Ud que en delitos sexuales las diligencias deban


ser irrepetibles debido a la búsqueda de sindicación por el menor,
debiéndose incidir en la etapa de instrucción en corroborar con
elementos perifericos manifestado por éste?

40%
40%
30%
30%
ABOGADOS ESP.
20%
10% 10% 10% FISCALES
10% JUEZ
0% 0% 0% 0%
0%
SI NO ALGUNAS VECES

Figura 10. Resultado en porcentaje con relación a la tabla 12

Interpretación:

Si bien es cierto, en la presente imagen dio como resultado una totalidad del 70% (Sí)
por ello es importante tener en cuenta que las diligencias no deban ser repetidas, sin embargo,
uno de las principales problemáticas es que se generan dilatación al momento de formalizar
una denuncia (nivel fiscal) y a la vez se corra traslado al Juez Penal con el fin de que fije
fecha de auto apertura de instrucción, no vulnerándose los principios de inmediatez y
concentración, a sabiendas que en la gran mayoría de casos de violación sexual en menor de
edad se presentan la formalización de la denuncia, además, de solicitar la prisión preventiva
cuya finalidad es salvaguardar el bienestar del menor.

63
4.2 Interpretación de los resultados

4.2.1. Resultados de hipótesis general

En el proceso penal no se logra resarcir por completo el daño sufrido hacia los
menores por el delito contra la libertad sexual –violación sexual a menores de 14 años de
edad ya que solamente se enfoca en privar la libertad del autor del delito, además de ello dar
una suma ínfima en la reparación, situación que genera la re victimización, ante lo expuesto
me he ratificado en el contenido debido a que el juez penal al momento de emitir sentencia
no solo deba imponerse una pena privativa de libertad así como una reparación civil hacia
al agresor sexual, sino que a su vez deberá imponerse algún tipo de medida de protección a
favor de la víctima dando como resultado un total de 100% en que SI se deba ponerle
medidas de protección a favor de la víctima, resultado que confirma nuestra hipótesis, ahora
bien al incluirle las medidas de protección a la víctima este deba de cumplir su función en
salvaguardar su integridad física y psicológicamente.

Tabla 13
Hipótesis general
Medidas de
Si No Algunas veces Total
protección
Abogado esp. 40.0% 0% 0% 40.0%
Fiscal 40.0% 0% 0% 40.0%
Juez 20.0% 0% 0% 20.0%
Total 100.0% 0% 0% 100.0%

4.2.2. Resultados de hipótesis específicas

Hi: En la etapa de Investigación preliminar para reducir el daño ocasionado a la


víctima por el delito contra la libertad sexual –violación sexual menores de 14 años de edad
al momento de la declaración del menor agraviado (a) en la cámara Gesell, el fiscal penal
remite copias simples al psicólogo que va a entrevistar al menor para que tenga mayores
detalles de los hechos denunciados, ante lo expuesto me ratifico en mi hipótesis debido a
que en los casos de violación sexual a menores de edad las diligencias sean únicas e
irrepetibles en cuanto a la búsqueda de la sindicación por parte del menor agraviado,
debiéndose incidir, solamente en la etapa de instrucción, lo cual en la encuesta realizado a
los abogados especialistas en derecho penal, fiscales penales y jueces especializados en

64
derecho penal dio como resultado un 70% en que si las diligencias ordenadas por el fiscal
penal exclusivamente en los casos contra la libertad sexual –violación sexual a menores de
14 años de edad deban ser únicas e irrepetibles, lo cual me ratifico en el contenido de mi
hipótesis.

Tabla 14
Hipótesis especifica 1
Únicas e
Si No Algunas veces Total
irrepetibles
Abogado esp. 30.0% 10.0% 0% 40.0%
Fiscal 40.0% 0% 0% 40.0%
Juez 0% 10.0% 10.0% 20.0%
Total 70.0% 20.0% 10.0% 100.0%

H2: Es posible que en la etapa de juzgamiento el juez penal al momento de emitir la


sentencia condenatoria, así mismo, de darle una reparación civil al agresor sexual que va
acorde del daño ocasionado a la víctima por el delito contra la libertad sexual – violación
sexual a menores de 14 años de edad (protegiendo el interés público) no resarce ni disminuye
el daño causado al menor agraviado, lo cual ha quedado corroborado en la tabla el 90% de
los encuestado ha optado por responder no se logra resarcir por completo el daño causado
cometido por el agresor sexual (protegiendo el interés público), lo cual queda corroborado
la hipótesis dada por el autor.

Tabla 15
Hipótesis especifica 2
Resarcir o
Si No Algunas veces Total
disminuir
Abogado esp. 0% 40.0% 0% 40.0%
Fiscal 0% 40.0% 0% 40.0%
Juez 0% 10.0% 10.0% 20.0%
Total 0% 90.0% 10.0% 100.0%

65
CAPÍTULO V
DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1 Discusión

5.1.1. Discusión internacional. -

De los resultados obtenidos en la imagen N° 04 en concordancia con Alarcón (2016),


Se afirma que en la encuesta que he realizado he podido rescatar que si existe un alto grado
de probabilidad de transmisión de enfermedades infecto contagioso a la víctima por parte
del agresor, de tal modo que el aquo cuando emite sentencia solo se enfoca a imponerle pena
privativa de libertad además de una reparación civil de tal modo que se asemeja a la imagen
N° 5, lo cual no nos lleva a una disminución del daño ocasionado por el delito de violación
sexual a menores de 14 años de edad, por lo tanto, es ineludible realizar un chequeo médico
a que la víctima no presente alguna enfermedad, por último, en la imagen N° 8 es importante
mejorar los mecanismos de protección para que la menor agraviada logre superar el trauma
psicológico respecto al acto delictivo.

De las encuestas realizados a los peritos correspondiente antecede pues a la imagen


N° 03 que tiene similitud a la tesis presentado por Cutz (2014), se entiende que lo cual nos
confirma que se presenta actos de degradación por parte de los operadores de justicia, sin
embargo, se da un hincapié de modo que en chile también se presenta dichos actos
degradantes (no protegiendo el interés de la víctima).

De las imágenes antes vistos tiene similitud a la imagen N° 09, del mismo modo que
Dupret y Unda (2013), se ha determinado que lo cual nos lleva a que “si” y “algunas veces”
se presenta que en la etapa de instrucción cuando el fiscal penal solicita la diligencia para la
declaración de la menor en la cámara Gesell, el abogado del imputado por intermedio de la
psicóloga forense, se incida a cómo sucedieron los hechos tal y como debe de ser, dañando
psicológicamente a la menor agraviada, de tal modo, nos confirma que sí y escasas veces se
produce este acto dañino.

67
5.1.2. Discusión nacional

En la imagen N° 10 tiene relación a la tesis presentado por; Lingan (2015).


Asumiendo que se debe tener en cuenta las conclusiones del tesista dado que las diligencias
ordenadas por el fiscal penal ante el delito de violación sexual sean únicas e irrepetibles con
la finalidad de no re victimizarla a la menor agraviada ya que ella es la más vulnerada ante
estos hechos y darle un mejor entendimiento al artículo 242 del código procesal penal del
2004, lo cual dio como resultado que el 70% de los abogados especialistas en derecho penal,
fiscal penal y jueces especializados en derecho penal respondieron que “si” esclareciendo
que dichas diligencias sean únicas e irrepetibles con el fin de no dañar la integridad de los
menores y protegiendo a su vez su estado psicológico (protegiendo el interés de la víctima).

Del contenido de la imagen N° 03 se puede apreciar que este resultado es similar a


la tesis presentado por; Brickfield (2015), señalando que el tesista señala que la policía
nacional del Perú no brinda buenas atenciones, ni el tratamiento cuando una persona sufre
de un delito, por ende, el resultado de las encuestas nos dio un total del 60% de “algunas
veces”, que realmente existe degradación por parte de los operadores de justicia y no brindan
una seguridad hacia la menor agraviada, de modo que recibe rechazos antes que seguridad
(desprotegiendo plenamente a la víctima).

Del contenido de la imagen N° 10 en concordancia con Malca (2015) se afirma que


(…)Corroborar la incidencia de re victimización en las víctimas de violación sexual en
menores de edad en la sede fiscal del ministerio público – Trujillo. Como menciona la tesista
que en estos casos de violación sexual a menores de 14 años de edad se debe tener en
consideración que al momento de que se lleve a cabo la diligencia para la entrevista única
en la cámara Gesell sea única e irrepetible, al no dañarle psicológicamente, siendo que al
momento que la psicóloga (o) forense realice las preguntas idóneas y no entrar en demasiado
detalles como sucedieron los hechos, en la imagen antes visualizada tubo un promedio del
70% que respondieron “si”, 20% que respondieron que “no” y 10% quienes respondieron
“algunas veces”, ya que nos confirma que taxativamente las diligencias deben ser únicas con
el fin de no dañar a la víctima.

68
5.2 Conclusiones

Primero

El proceso penal no logra resarcir el daño ocasionado por el delito de violación sexual
a menores de 14 años de edad ya que el aquo penal solo se enfoca a privar la pena privativa
de libertad además de una reparación civil (reparación civil que pueda ser ínfima), de modo
que se ha comprobado que no es muy eficaz con estas medidas, sino que también se le debe
otorgar medidas de protección a favor de la menor agraviada tales como tratamiento
psicológico y tratamiento médico, siendo que cuando el juez emite reparación civil ínfima
el actor civil se ve en la obligación de apelar dicha decisión del aquo penal ya que ellos lo
consideran como una burla al daño que le han causado a la menor agraviada, en otras
palabras tiene que recurrir a la segunda instancia para que revoque dicha decisión del aquo
penal, considerándose dilatación para que la reparación civil sea mas eficaz por el daño
causado.

Segundo

O1. En la investigación preliminar, cuando el fiscal solicita la diligencia de entrevista


en cámara Gesell “algunas veces” el abogado defensor de parte del agresor por intermedio
de la psicóloga (o) forense se incida directamente en la forma y circunstancias de los hechos
ocurridos, de tal forma, cuando se realiza las investigaciones muchos peritos no tienen la
suficiencia de cómo tratar a los menores agraviados en los casos contra la libertad sexual en
la modalidad de violación Sexual a menores de 14 años de edad acto que genera re
victimización.

O2. En la culminación de la etapa de juzgamiento, al momento de que el aquo penal


emita sentencia solamente se enfoca a imponer una pena privativa de libertad al agresor y
una reparación civil (protegiendo el interés público), cabe recalcar que también los menores
agraviados deben de obtener medidas de protección, siendo así, en la encuesta dada por los
abogados especialistas en materia penal, fiscales penales y jueces especializados en derecho
penal optaron que “SI” es importante que estos menores obtengan estas medidas, además de
ello quisiera hacer un hincapié que al producto que se de esta violación sexual como

69
consecuencia trae que estos agresores puedan estar infectados de cualquier enfermedad
trayendo consigo grandes afectaciones hacia los menores, de tal manera que es subsecuente
que los menores lleven un chequeo médico además de terapias psicológica para determinar
su estado de salud y psicológico y hacerle seguimiento sobre el desarrollo de los menores
agraviados.

70
5.3 Recomendaciones

Las recomendaciones que plantearé, son alternativas para poder establecer la


protección debida a los menores de 14 años edad con la finalidad de evitarle una re
victimización por parte de los operadores de justicia ante el delito de violación sexual a
menores de 14 años de edad

1. Es importante tener en cuenta el bienestar de los menores, por ende, el aquo


penal al momento de sentenciar no solo se deba de imponer una pena privativa de
libertad y una reparación civil, sino que además de implementar medidas de protección
que pueda salvaguardar el estado de salud y psicológico de los menores agraviados.

2. En este contexto, cabe recalcar hacerle un seguimiento efectivo de


tratamiento psicológico que se le brinda a los menores agraviados en los casos de
agresión sexual, toda vez que el 100% de abogados especialistas en materia penal,
fiscales penales y jueces especializados en derecho penal consideran que si se debe
aplicar el seguimiento efectivo de tratamiento psicológico con la finalidad de brindarle
una seguridad a la víctima, si bien es cierto que el daño psicológico es lo más frecuente
que se ve a diario pero en los casos de violación sexual a menores de 14 años de edad
no solo debería de hacerse seguimiento psicológico sino también el estado médico de la
víctima.

3. Es ineludible también capacitar a los sectores públicos sobre los tratos que
debe recibir la víctima al momento de recibir la noticia criminal ante la comisión de un
delito sea doloso o culposo, con el objetivo que los pobladores sientan ese apoyo,
protección por parte de los operadores de justicia.

71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuerdo plenario. (2011). Acuerdo plenario N° 1-2011/ CJ-116. Corte Suprema De
Justicia De La República, Lima, Perú, 06 de Diciembre del 2011 recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/10b3e2004075b5dcb483f499ab657107/
ACUERDO+PLENARIO+N%C2%B0+1-
2011.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=10b3e2004075b5dcb483f499ab657107
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/10b3e2004075b5dcb483f499ab657107/
ACUERDO+PLENARIO+N%C2%B0+1-
2011.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=10b3e2004075b5dcb483f499ab657107

Alarcón, O. (2016). Victimización secundaria en procesos judiciales (Tesis de pregrado).


Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139712/Victimizaci%C3%B3n-
secudaria-en-procesos-judiciales.pdf?sequence=1

Almeyda, J. (2004). La victimodogmatica y la victimología: ¿expulsión o retorno de la


víctima a la esfera penal? Lima, Perú: Jurista editores.

Baca, E., Alonso, A., Echeburúa, A. y Tamarit, J. (2006). Manual de victimología.


Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Beristain, A. (2005). Protagonismo de las víctimas de hoy y mañana (Evolución en el


campo jurídico penal, prisional y ético). Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Blossiers, J. (2005). Criminalística y justicia. Lima, Perú: Blossiers Hüme, Juan José.

Brickfield, E. (2015). De la explotación a la re-victimización: Análisis de la respuesta


institucional del estado peruano para la recuperación de menores de edad de
víctimas de explotación sexual comercial (Tesis de maestría). Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6762

Cabrera, A. (2016). El Ministerio Público en el Sistema Acusatorio. Lima, Perú: Instituto


Pacifico.
Cardoso, M. (2008). La victimología frente al delito de violación desde el punto de vista
en que la víctima puede a llegar a ser sujeto activo del delito (Tesis de pregrado).
Recuperado de: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/538

Ceverino, A. (s.f) Conceptos fundamentales de Victimología. ISSUU. Recuperado de:


https://issuu.com/rubenfidelperezperalta/docs/name0c7de4

Cieza, L. (s.f). La Reparacion Civil. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/melissaciezanya/la-reparacin-civil

Coral, A. (2018). Fundamentos de victimología. Lima, Perú: Publicaciones Alfa.

Cutz, D. (2014). Victimización secundaria en el sistema judicial (Tesis de pregrado).


Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/01/Cutz-Delia.pdf

Dupret, M. & Unda, N. (2013). Re victimización de niños y adolescentes tras denuncia de


abuso sexual. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (19), 101-128.
Recuperado de: https://doi.org/10.17163/uni.n19.2013.04

Espinoza, R. (2009). Temas de derecho penal y procesal penal. Huanuco, Perú:


Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Gutierrez, C., Coronel, E. y Perez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de


victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58. Recuperado de:
http://revistaliberabit.com/es/portfolio-item/revista-liberabit-vol-15-1/

Malca, E. (2015). Protección a víctimas del abuso sexual corroborar la incidencia de re


victimización en las víctimas de violación sexual en menores de edad en la sede
fiscal del Ministerio Público – Trujillo (Tesis de maestria). Recuperado de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/973/1/MALCA_ELIANA_PROT
ECCI%C3%93N_V%C3%8DCTIMAS_ABUSO%20SEXUAL.pdf

Laguna, S. (2008). Manual de Victimología. Salamanca, España: Ciencias de la Seguridad


Universidad de Salamanca.
Lingan, L. (2015). Factores jurídicos que influyen en la victimización secundaria en
menores de edad agraviados por violación sexual en la aplicación del código
procesal penal peruano 2004 - Distrito Judicial de Cajamarca. 2011-2014 (Tesis
de maestría). Recuperado de:
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/144/DP%20-
%20016%20TESIS%20LUIS%20LING%c3%81N.pdf?sequence=1&isAllowed=
y

Lopez, S. (2013). Victimización secundaria que producen sentenecias absolutorias (Tesis


de pregrado). Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Lopez-
Silhy.pdf

Miranda, M. (2012). Victimización secundaria en adolescentes víctimas de delitos sexuales


en su paso por el sistema procesal penal en Chile.(Tesis de maestría). Recuperado
de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105902

Reyna, L. (2008). Las víctimas en el derecho penal latinoamericano: presente y


perspectivas a futuro. EGUZKILORE, (22). 135-153. Recuperado de:
https://www.ehu.eus/documents/1736829/2176658/06+Reyna.indd.pdf
ANEXOS
Anexo 1:
CUESTIONARIO HACIA LOS ABOGADOS ESPECIALISTAS EN DERECHO
PENAL, FISCALES PENALES Y JUECES PENALES SOBRE LA RE
VICTITIMIZACIÓN EN EL PROCESO PENAL POR EL DELITO DE VIOLACION
SEXUAL A MENORES DE 14 AÑOS DE EDAD

Agradeceremos su participación en el desarrollo de la presente encuesta que tiene por


finalidad conocer la re victimización en un proceso penal por el delito de violación sexual a
menores de 14 años de edad:

I. Aspectos generales

1.1 Donde labora:

1.2 Años de experiencia:

a) De 1 a 5 años ( ), b) de 5 a 10 años ( ), c) de 10 a 15 años ( )


d) de 15 años a más ( ).

1.3 Sexo
a) Masculino ( ), b) Femenino ( ).

II. Preguntas:

1. ¿Genera daño psicológico en la vida cotidiana del menor quien padece de delitos
sexuales?

a) SI
b) NO
c) ALGUNAS VECES

2. ¿Considera Ud ineludible el seguimiento de tratamiento psicológico del menor quien


sufre de un delito de violación sexual?

a) SI
b) NO
c) ALGUNAS VECES
3. ¿Considera Ud cuando la víctima realiza la ratificación de su denuncia de agresión
sexual (sede policial) padece actos de degradación por éste y demás operadores de
justicia?

a) SI
b) NO
c) ALGUNAS VECES

4. ¿Considera Ud que existe gran alto de probabilidad de que la víctima pueda contraer
enfermedades infecto contagioso consecuencia de la agresión sexual?

a) SI
b) NO
c) ALGUNAS VECES

5. ¿Considera Ud cuando se emita una sentencia condenatoria se debe añadir además


medidas de protección a favor de la víctima?

a) SI
b) NO
c) ALGUNAS VECES

6. ¿Considera Ud que al momento de emitir una sentencia bastará con la reparación


civil para resarcir o disminuir el daño causado a la víctima?

a) SI
b) NO
c) ALGUNAS VECES

7. ¿Considera Ud al momento de emitir una sentencia deba incluirse medidas de


protección, así mismo, evitar la publicidad del mismo, con el fin que elmenor no sea
objeto de burlas y criticas hacia los demás?

a) SI
b) NO
c) ALGUNAS VECES

8. ¿Se debe mejorar los mecanismos de protección que debe de tener la víctima de
agresión sexual para evitar no solo la re victimizaicón, sino medidas de prevención
ante la comisión de éstos eventos delictivos?

a) SI
b) NO
c) ALGUNAS VECES
9. ¿Considera Ud que en la entrevista Única de Cámara Gesell se le permita al abogado
del imputado por intermedio de la psicóloga forense incida en la forma y
circunstancia del hecho?

a) SI
b) NO
c) ALGUNAS VECES

10. ¿Considera Ud que en los delitos sexuales las diligencias deban ser únicas e
irrepetibles debido a la búsqueda de sindicación por el menor debiéndose incidir en
la etapa de instrucción en corroborar con elementos periféricos manifestado por éste?

a) SI
b) NO
c) ALGUNAS VECES

También podría gustarte