Mortalidad Materna en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ANALISIS SITUACIONAL DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL PERU

MORTALIDAD MATERNA EN EL MORTALIDAD MATERNA EN EL


PERU-2010 (ENDES) PERU-2020
(ENDES)
 En el Perú la razón de  Perú retrocedió en el 2020 ocho
mortalidad materna ha ido años en los niveles de
disminuyendo, representa a mortalidad materna, tras
93 por cada 100 000 nacidos registrar un total de 429 casos,
vivos, lo cual manifiesta un una cifra que representa un
importante descenso con repunte del 42 % en relación al
respecto a los anteriores años. 2019 y que se debe al colapso
Refieren para esa fecha que del sistema sanitario por la
Perú está entre los 20 pandemia, donde por múltiples
países del mundo que más factores se incrementó,
ha avanzado en la reducción teniendo en cuenta que más del
de la mortalidad materna. 80 % de establecimientos de
salud de primer nivel, no
 Asimismo, la mortalidad hicieron las atenciones
materna es mayor en presenciales de las gestantes.
regiones de la sierra y
selva, zonas rurales, y en  De esta misma forma continua la
mujeres del nivel mortalidad materna en las
socioeconómico más pobre regiones de la sierra y selva,
o quintil de pobreza. zonas rurales, y en mujeres
del nivel socioeconómico más
 Con respecto a las muertes pobre o quintil de pobreza que
maternas las principales se agudizado con la actual
causas directas registradas pandemia.
fueron: Hemorragia en
40,2%; HIE en 32%; aborto  En 2020, el 55,3 % de las MM
en 17,5% e infecciones ocurridas fueron por causas
relacionada al embarazo en directas siendo los trastornos
4,1%. hipertensivos (21,3%) y la
hemorragia (14,9%). Dentro de
las causas indirectas, la
enfermedad por COVID-19,
representó la causa de muerte
más frecuente (12,8 %),
seguida de las enfermedades
infecciosas y parasitarias (8,5
%) y las enfermedades del
sistema respiratorio (6,4 %).
PROPUESTA DE MEJORA

 Se debe garantizar la accesibilidad a los servicios de salud,


empoderando a la mujer a tomar la iniciativa de velar por su bienestar,
para reducir la mortalidad materna no solo es necesario que los
establecimientos de salud funcionen eficientemente, sino que es
fundamental que la mujer reconozca a tiempo el problema y lo sepa
enfrentar, reconociendo de esta manera los 4 retrasos de demora,
para poder acceder a ellos y utilizarlo eficientemente.

 El sector salud debe trabajar conjuntamente con las instituciones


educativas, brindando charlas constantes que reduzcan las
posibilidades de embarazo no deseados o no programados en
nuestras adolescentes y de esta forma garantizar una maternidad
segura y voluntaria.

 Se debe priorizar al profesional obstetra en cada puesto de salud del


nivel I-I, muchas veces los profesionales que adjudican a su serum en
estos establecimientos es una enfermera u obstetra, tener en cuenta
que el profesional obstetra está preparado para esta área de salud
sexual y reproductiva; por lo tanto, demandará que se generen
mayores plazas para el profesional obstetra y puedan llegar a los
lugares más lejanos y que mediante su intervención se pueda
disminuir la mortalidad materna.

 Las referencias deben ser oportunas, teniendo en cuenta la necesidad


del usuario con respecto a la resolución de su problema de salud. Se
debe mejorar este sistema de referencia y contrarreferencia,
respetando las pautas y protocolos que infiere. A la actualidad sigue
siendo un tabú este sistema, existen muchas referencias que no son
aceptadas por diferentes motivos. El estado peruano debe
preocuparse por gestionar y mejorar los sistemas de salud.

 El profesional obstetra desde el control prenatal debe identificar las


gestantes de mayor riesgo y con signos de alarma, esto ayudará a
disminuir las posibilidades de complicaciones durante el embarazo,
parto y puerperio y asimismo difundir el parto institucional, como
acción preventiva de las complicaciones intraparto y posparto con el
manejo activo del alumbramiento para reducir la hemorragia posparto
y otras complicaciones.

 El estado peruano se debe preocupar por dotar a todos los


establecimientos de salud la capacidad resolutiva adecuada y con
respecto al recurso humano dar la cantidad suficiente, con
competencias y comprometidos con la salud de la población en
general, solo así podremos mejorar este indicador negativo que hasta
la fecha aqueja a nuestro país.

ALUMNA: VALENCIA PORTILLA, MARILUZ

También podría gustarte