ASINEA #46 - Articulo de Investi - ANUAR A. KASIS ARICEAGA

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 19
Ties ee ASINEA CONSEJO DIRECTIVO 2014 - 2016 Presidente: Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga Universidad Auténoma de San Luis Potosi Vicepresidente Ejecutivo aw Reus Ly eee cee ana Vicepresidente Académico Arg, Ginés Laucirica Guanche teen eee eC Secretario Técnico Dre Rew acer Bae CRE U eee E Scene oad Vicepresidentes Regionales Regién Noroeste Vi meee MaRS CRC ccc ee Ree Regién Norte emer m ere Mest de Arquitectura de Chihuahua Regién Noreste Arg, Ana Karyna Gomez Pérez fate oe ocr Regién Centro Bee DO BCR neg laine Regién Metropolitana RB en Cee erg at Pee Cnc eee Regién Pacifico ee SRNR spay fener cr eee area Regién Golfo ee eu CunCrccy fone ee Roce keoaa Regién Sur pecker ea Pee eae ee coe kei a Regién Este Mtra. Genny Maria Brito bone ee Bee 7 Comisiones Coordinaciones Secretaria Académica DCm Ceo ke ad Cee cake ear ec Secretario de Vinculacién Py reRe Re CRC Me scene ela een BM tonene ns! Luis Potosi Secretaria de Logistica Mtra Lizbeth América Brandt Garcia ner eee cheek mE ct Secretaria de Publicaciones CBC RBC BRC neu cine E ae Coordinador de Investigacion y Posgrado Dr. Mario Camacho Cardona IVa sere Coordinador Académico de Seminarios Nacionales Deon Penne enkesee ted Coordinador de Movilidad Docente Mer kee oie TEC ECC en cet am menos Coordinador de Intercambio Estudiantil eee eC Oe CS ecu Universidad Auténoma de Aguascalient ‘< ; Coordinador de ENEAS Verena UB CCRC OR ad eater ee en nen eee Coordinador de Medios Digitales tem CCR Cac BL renee beetle ee nce Responsable de Sedes y Enlace ANPADEH aeme een eC Decco cee cren nc SSS ee Fen wee RCE ce peas sn gemestral editada por Reina Isabel Loredo teres Valor ME Se Cd Farnese RL ce pe eee een ee eas eer ern paar ag a eo eS Breer re OTe eee mad Storgados por el inatituto Nacional de Derechos de Aor Feehan ECC ecco Cale nn ee cd pierre eras Fees TANS oT MRR cto ane et Keng ea Emer rest reece ier re UL Ue To bias Poet eCEC Nt iad ieee rt oe Loe ag Paar aad peer eme to ed Barreto Pew or Pore roe ae creer ee ay Lanae en ear publieacin sin previa autorizacin de editor. ULI Perea oto Preratete see Teen ccrels aro) Pee esr ccce eee ke ary easteeerceert aon Pareto ss inemmney eeeeenE ond PNce BUCY istered Sa eeernc pts enna peerenrere ene) Pehteertect sete ee ena | i, cee nd Pcl oR a) Coe invenciones europeas con eeeerne ogccin ace Pere end Pare tid eters rans Cerny iretres rsd pas ella ee Peer ae ect Veet tctoicoy solo eee co ane 5 | Pte rer sod Sa Beevers BCs) de pelota Mesoamericano en el contexto de un Peron OReM UNCLE Pecncrsciencl Pee eee Dra, Lorena Gertrudis Valle Chavarria, Dra. Reina Loredo Cansino osrer re ES prema cor tess etg ER RecT eee Mss) 8 Paes ey Ee oan ne an ECE aportacién tecnolégica COSC eMetietrsttc ts cpa eec bets eee eave Ber eur Gets eee eer a Ow eerie teres ee seas ey eee E eis tell iittstrestey ee eet ESCs peti a Renee eed Leen rr enava Los factores Perms Sc eon ee asa Conn ast) Plc micsco crs erty EM rare oe ew oes sete ot Ps esee NS ketene teed Se ere eye pen eer cara a Perc Career e scat o7N DCEO) uum Caso de estudio. Dr. Victor M. Garefa Izaguirre eRe eri cieed baat teat es Universidad Auténoma de Tamaulipas SO 60 67 140) oT Victor M. Garcia Tzaguitre \ | Ms Gildardo Herrera Sanchez \ | Dr. Eduardo Arvizu Sanchez \ \ | | Universidad aan \ \ | \ tal breve pongpcia [documenta el proceso y los resultados obtenidos por la Facultad de Arquitectura Diet y Urdanisine eam de a Universidad Auténoma de Tamaulipas (UAT), en la implementaién } eta sp fnctenamien el el Programa de Vinculacién con el sector productive, pili y sci recite slestastetniito ae convents {que permitan colabora dectamente con a comunidad el Jas problginticas que atafion ala mlama. \ , Enofuntamtad an enueo paras tbc ora UAT median programa dee cuticular deer a (Sereratn del Connie Gon Valores omaha come mail a sg utr Yogi alles a decir Ja Encuesta Nacional de Vinculacién en Instituciones de Educacién "Superior ENAVI EP. » 20108) detrminan lg caacdades nbttulonales de vnculacén. Todo lo anterior cha peri ADU Poder hacer na aesch de errand dl programas de estudio ae se immparteien ta misma, desde una 2 vision basada en ofertar programas que enfaticen lo valores y is oo todos de cheetand pending. as SRO una Instituelén sustentable y socialmente responsable en aus: finciones Susans vy de gestion 94 | ASINEA \ Abstract The present paper documents the process and the results obtained by the Faculty of Architecture, Design and Urbanism (EADUD of the ‘Autonomous University of Tamaulipas CUAT). in the implementation and operation ofthe program linkage with productive sector public and social through establishment of agreements permitting work directly withthe community ‘This is based on the new paradigm established by the UAT, with the cursiculum restructuring program called “Generation of Rnowledge with Values’, taking as a model to follow the three resources established in the National Survey Linkage ENAVI (SEP CID , 20100) same that determine of Institutions Education Superior Institutional linkage capabilities, Al this has enabled FADU planning to make a formal restructuring of the curriculum taught in the same, froma vision based on offering programs that emphasize the values and skills renovating the teaching methods - learning a well as being a sustainable and socially responsible institution in ie stands and admundeédte fyncons, Introducctén \\ No obstante la importancia de la vinculactén como parte de una de las funciones sustantivas de las Instituciones de Educacién Superior (IES) mexicanas, Moreno y Maggi (2011) mencionan que estas adolecen de conocimientos elementals y _practicas sistematicas, planeadas_y evaluadas al, respecto en tantolasactividades emprendidas entre ellas y el sector empresarial son Insuficientes para contribuir a la formacién de profesionales competentes. y calificados para el mercado laboral, ‘A decir de Didrikson (2008) las unlversidades debieran de mantenerse mas bien concentradas en la docencia y en la formacién de recursos humanos con una curricula basada en competencias, 0 bien reproducir la calidad de la investigacién bsica, para dejar que el desarrollo tecnolégico y la innovacién con fines de elevacién de Ja productividad. se concentraran en las empresas y en Ja industria Mas sin embargo el mismo Didrikson (2006) comenta que los referentes del debate al respecto de la vingulacion entre las, IES y el sector sapate piiblico y social (SPPS) ha cambiado de forma progresiva y radical, pues ahora no se trata de entidades que pueden asociarse o vincularse, sino de componentes complementarios en vias de integracion y de articulacién, desde la Perspectiva de conformarse como el eje de un lipo de estructura social emergente:el de una sociedad del conocimiento que se organiza sobre bases diferentes a las que se conocen. \ En ese sentido y basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Vinculacién en Empresas ENAVES ( SEP - CIDE, 2010a) el porcentaje de empresas que introdujeron innovaciones entre los afios 2006 y 2008. fue de cerca del 60%, destacando el estudio que la mayoria de las empresas optaron por realizar estas actividades de forma independiente, es decir, sin recurrir a alguna IES, y que incluso alrededor del 75% de las empresas encuestadas no intent6 vincularse con alguna TES 0 centro de investigacién. Los dos factores principales que inkiben las practicas de vinculacién, a decir de las empresas son: 1. La ausencia de interés por parte de las IES para llevar a cabo estas actividades. 2 Que los alumnos carecen del perfil requerido por la industria. Mas sin embargo. el ENAVES arrojo que alrededor de dos tercios de las empresas que buscaronvincularselogréconcretarfinalmente un proyecto de vinculacién, principalmente por el alto grado de conocimiento que tenian los responsables de administrar las empresas con respecto a las distintas modalidades de vinculacién que ofrecian las IES, dado que manifestaron conocer en mayor medida la oferta de servicios que representaba menor complejidad y posiblemente las que tendrian un menor impacto en el desempeno de las empresa, destacandose el servicio social (8%), las prdcticas profesionales (86%) y los servicios de bolsa de trabajo (82%). (SEP- CIDE 2010a) En contraparte a informacién recabada TESa a través de laEncuesta Nacional de Vinculaci6n en Instituciones de Educacion Superior ENAVI (SEP- CIDE, 20108) menciona que los tres recursos que determinarian las capacidades instituclonales de vinculacién son: a) La estructura formal y la normatividad institucional que estableceria los roles de los diversos en las actores para desarrollar actividades de colaboracién entre las IES y los SPPS, considerando la estructura organica. las funciones. facultades, atributos formales de los responsables. asi como el marco regulatorio correspondiente y los incentivos que este genera })Losplanesy programasdevinculacién de las IES, los cuales contendrian Jas estrategias consideradas como prioritarias, que reflejarfan los Intereses y actitudes de directives y 6rganos de decisién colectiva, la oferta académica, la cultura empresarial local el aprendizaje de las organizaciones e incluso la disponibilidad presupuestal © Los recursos humanos y la Infraestructura disponibles, los cuales se conformarian por los profesores © infraestructura disponible en las IES, incluyendo a los investigadores que cuenten con una preparacién académica adecuada, equipamiento, espacios y servicios aprovechables para establecer actividades de colaboracton con los SPS. La interaccién de estos recursos determinaria de forma directa las bases que permiten que la vinculacién y colaboracién entre las IES y el ‘SPPS tengan lugar. y constituyan lo que se ha denominado las capacidades institucionales de vineulacién. La misma ENAVI (SEP-CIDE, 2010b) ha documentado que las IES aparentemente carecen de canales de comunicacién efectives con la industria, mas sin embargo, un alto porcentale de funcionarios encuestados perciben a las actividades de vinculacién con el SPPS como un medio efective para alcanzar objetivos institucionales diversos, entre ellos el generar fuentes adicionales de financiamiento para sus instituciones 0 Incrementar el grado de empleabilidad de sus ‘egresados. ademas de propiciar algiin impacto de la Institucién en el Ambito local. regional © nacional. ya que esto permitiria colaborar Girectamente con la comunidad en que se desempenan permitiendo ademas actualizar conocimientos en nuevas tecnologias En ese sentido la Universidad Autonoma de Tamaulipas UAT), la cual es la institucién Piblica de educacién superior con la mayor cobertura y matricula en la entidad. hha establecido en su Plan de Desarrollo Institucional UAT 2014 ~ 2017 (Etienne 2014) ueesuna instituciéneducativaquetienecomo ‘mistén fundamental la de formar personas de bien: profesionales que sirvan a su pais y a Su estado con un alto sentido cludadano en un mundo cada vez mas cambiante ¥ que lo hagan con los mas actuales conocimientos en cada una de las ramas del saber, pero también con valores y un alto sentido de compromiso Y responsabilidad, con una oferta educativa inteligente, diversificada y de calidad, la cual Pueda ofrecer a la sociedad lo que enrealidad demanda Especificamente en el eje estratégico de Investigacion dtl y pertinente una de las lineas de accién establece + Fomentar Ja vinculacién con redes nacionales e internacionales de Investigadores para _establecer Puentes de colaboracién entre la _universidad, la empresa y las organizacionesprivadas y sociales deTamaulipas Mientras que en el efe estratégico Vinculacién Tesponsable y con sensibilidad social se establecen en las lineas de accién: + Realizar consulta _permanentecon los diversos sectores de la sociedad Para identificar necesidades de formacién de recursos humanos, fortalecer la pertinencia de los Programaseducativos y proveerles de Productosy servicios. + Asegurar que el servicio social contribuya al estudio y solucién de los Problemas sociales de la comunidad. asi como a la formacién integral y académica de los estudiantes, * Promover la estancia y practicas Profesionales de alumnos sector empresarial para fortalecer su formacién préctica y acercarlos al mercado laboral Esto esta reflejado en la nueva reestructura curricular implementada en el 2014, la cual se ha denominado “Generacién del Conocimiento con Valores’, misma que entre ‘us retos tiene: * _ Diversificarlos modelos y modalidades de formacién profesional * Ofertar programas educativos que enfaticen valores y competencias + Renovar los métodos de ensenanza- aprendizaje + Garantizar la calidad de los programas educativos y sus egresados Extender el uso de las. tecnologias digitales en las funciones sustantivas de la universidad * Internacionalizar las funciones. sustantivas de la untversidad * Ser una universidad —sustentable ¥ socialmente responsable en sus funciones sustantivas y de gestion Desde esta perspectiva la Facultad de Arquitectura, Disefio y Urbanismo (FADU) de la UAT, la cual tiene sus origenes en septiembre de 1971, inicia en agosto del 2012 un analisis para poder establecer un Programa de vinculacién con el SPS, el cual 8e pone en operatividad en enero del 2013 y cuyo objetivo es integrar a los alumnos de la FADU, con las més altas habilitaciones académicas para la realizacién del Servicio Social y Practicas Profesionales. en proyectos elecutivos derivados de los Convenios de Vinculacién establecidos entre la FADU y las diversas Instituciones Piiblicas, de forma que Se estimule su alto desempefio académico, Participando en proyectos en ejecucién que tlenen impacto en la sociedad tamaulipeca, en el Con esta visi6n la FADU, establece dos propésitos a cumpltr: 1 Gestionar Proyecto de vinculacién con Instituciones piblicas para la realizacién del servicio social y practicas profesionales, 2, Gestionar Proyecto de vinculacién con empresas privadas para la realizacién de las practicas profesionales. Lo anterior implico que hacia el interior de la FADU, se hicieran las adecuaciones en su estructura organizacional y generacion de la normativa pertinente, para poder poner en operatividad el Programa de Vinculacién FADU - UAT. Cuestiones que fueron consideradas como basicas para posteriormente poder resolver los otros dos recursos que menciona el ENAVI METODO. ‘Tomando como referente los tres recursos establecidos por el ENAVI(SEP- CIDE. 2010b), se realizaron las gestiones y acciones para conformar las capacidades institucionales de vinculacién de la FADU. En primera instancla, y tomando como punto de partida la implementacién del Sistema de gestién de Calidad bajo la norma ISO 90012008 en la FADU en mayo del 2012, se conformé la estructura formal a través de la creacién de los Departamentos de Vinculacién Escolar el cual tiene a su cargo el proceso. P-RD-35-03 de Vinculacién y Responsabilidad Social y el Departamento de Vinculacién Institucional, con los procesosP- ‘RD-35-08 de Vinculacién Institucional y P-RS-35-11 de Practicas Profestonales. Asimismo y de forma de dar un soporte normativo para la vinculaci6n, se propuso para su revisién y autorizacién por el Consejo Técnico Local, el Reglamento Interno para Practicas Profesionales de los alumnos FADU del Plan Millenium Il, mismo que establece los roles, funciones y actividades de los. diversos actores involucrados en el proceso de vinculacién con el SPPS, Esto fue consecuencia a la modificacién efectuada al plan de estudios, donde se incorporé las practicas profesionales ‘come requisito indispensable para poder concluir los estudios de licenciatura de los programas educativos ofertados en la FADU. Aun cuando en la practica el programa entro en vigor en el 2012, el reglamento fue aprobado finalmenteen abril del 2014, después de pasar por diversas revistones y adecuaciones, En segundo término y paralelamente a la conformacién de la estructura formal y normativa institucional, se generé un plan y Programa de vinculacién, el cual consiste basicamente en ofertar. 1. Una convocatoria semestral para los alumnos de la FADU, con las més altas habilitaciones académicas para la realizacién del Servicio Social y Practicas Profesionales, en proyectos ejecutivos derivados de los Convenios de Vinculacién establecidos entre la FADU y las diversas Instituciones Pablicas. Esta permite seleccionar un grupo promedio de doce alumnos por semestre, que bajo el asesoramiento de profesores, resuelven proyectos ejecutivos en el periodo semestral en el cual son seleccionados, Cuando los alumnos quieren realizar su servicio social y practicas profesionales conjuntamente, la duracién de su articipacién en un proyecto puede ser de hasta dos semestres. Una convocatoria _trimestral para atender a las solicitudes de las instituciones que deseen contar con alumnos practicantes de la FADU, de manera que se responda satisfactoriamente a la demanda de éstos y as{ mismo contribuir a que el alumno conozca Ia diversidad de competencias que el entorno exige a los profesionistas. Esta da oportunidad a los alurnos que no son seleccionados para Participar enlos proyectosejecutivos.de incorporarse en una empresa privada, que les permita tener un contacto mas directo con su quehacer profesional Para estos casos, el alumno debe ‘combinar sus actividades académicas de la FADU, con las responsabilidades que sus prdcticas profesionales. le impliquen, Es importante mencionar que para dar una certeza juridica a los alumnos de la FADU, se signan cartas de intencién con las empresas que deseen participar en este programa, mismas en las cuales se estipula las condicionantes en las cuales los alumnos son asignados. asi como el ‘compromiso de la empresa de otorgar una compensacién econémica a los alumnos por la actividad desarrollada La duracién de esta actividad es de tres meses, sin posibilidad de poder protongar la misma, Finalmente se cubrié el tercer punto. consistente en definir los recursos humanos y la infraestructura disponibles, Con relacién a esto y de forma de poder dar respuesta a los requerimientos _concretamente para resolver los proyectos ejecutivos de vinculacién, la FADU, conformo una estructura organizacional que se ilustra en Ja imagen 1 (Ver pag. 100) Losasesoressonseleccionadosdelaplanta docente con la experticia especificada para cada uno de los asesoramientos especificados en el organigrama. La gran mayoria de estos catedraticos cuentan con el grado de doctor. slendo ademés investigadores - profesores de tiempo completo, con acreditacién en el PRODep y SNI. Los alumnos que se integran en este tipo de proyectos, son descargados de todas sus actividades académicas en las asignaturas en las que se encuentren inscritos en el periodo que dure el proyecto ejecutive, de forma ‘que las calificaciones de las mismas son referenciadas por sus asesores de acuerdo a su desempefio, participacién, puntualidad y asistencia Esto permite que el proyecto ejecutive en sf funcione como un Taller Integral de Proyectos, para el cual se habilito un espacio que se usa exclusivamente para ese fin, y que fue dotado con la infraestructura tecnolégica, mobiliario y de equipamiento, asi como los recursos materiales para poder respuesta puntual al trabajo encomendado, tal y como aprecia en la imagen 2 (Ver pag. 100) RESULTADOS. Con relacién a las convocatorias semestral para los alumnos de la FADU, con las mas Direccion FAD ecretario S exariv sin ae SPs gihale— Shes = Diseto ie : ‘ ampinctiis Resta Cotnctind Inclaines Repesincih Rosipasin Ter Fj t \ i Dose ab seek Asesores TAD Imagen 1 Organigrama Proyectos Vinculacién FADU / Fuente: Secretaria Técnica FADU (2014) altas habilitaciones académicas para la realizacién del Servicio Social y Précticas Profesionales, desde que se inicié el Programa deVinculacién en octubre del 2012, se han firmado seis convenios para realizar igual niimero de proyectos ejecutivos, en el cual han participado un total de 60 alumnos, mismos que han sido asesorados por 6 catedraticos. Cada uno de estos proyectos se describen a continuacion: 1 Proyecto Ejecutivo de Rehabilitacién Kiosco Tampico, Tam’. El proyecto consistié en realizar un estudio técnico para proponer la rehabilitacién del edificio catalogado por el INAHdel Kiosco ubicado en la Plaza de Armas dela ciudad de Tampico, el cual fue construido en 1945, cuyo deterioro, tanto por factores climaticos. biolégicos y humanos, hacian necesario la intervencién del mismo. El proyecto de rehabilitacién presentado. inchuyo el reusé del semisétano que durante muchos aftos habia estado dejado de ser utilizado, proponténdose un érea para exhibicién y lectura. La realizacién del proyecto abarco de octubre del 2012 a ‘marzo del 2013, fecha en la cual se entrega el Proyecto ejecutivo a la Secretaria de Desarrollo y Medio Ambiente (SEDUMA) del Estado de Tamaulipas. Actualmente el proyecto ya fue ejecutado por la administracién municipal. *Paramsyor referencia dl proyectoconsularhtp/warw youtube com /watchv=VHOW?TO_ Proyectos Eje Klosco Tampico, Tam Fuente: Secretaria ‘Técnica FADU (2014) 2. Proyecto Ejecutivo de Rehabilitacién Plaza de Armas, Tampico, Tam? Este proyecto fue propuesto por la FADU, como complemento al proyecto iniclalmente solicitado de intervenir el Riosco de la Plaza de Armas, situacién que al ser analizada por el grupo de catedraticos asesores del proyecto. determinaron que era pertinente realizar un planteamiento integral que incluyera el contexto que rodeaba al Kiosco. En ese sentido se propuso dividir en cuatro etapas el mismo. cada una de las cuales consistia en resolver puntualmente: a) Las vialidades y confort térmico de las calles circundantes. b) Atender la restauracién del equipamiento urbano de la Plaza de armas ©) Adecuar al proyecto los dos restaurantes, que se encuentran dentro de la plaza @) Finalmente hacer un andlisis de las fachadas circundantes ala plaza. El proyecto se realizé desde octubre del 2012 y concluyo el 7 de octubre del 2013, cuando fue entregado el proyecto ejecutivo a Ja SEDUMA. La actual administracién municipal est por iniciar la primera etapa del proyecto. ® Concultarigualmente hp //worm youtube com/wateh?=VHQW7TO_WAL 3, Proyecto Ejecutivo de Restauracién Arquitectonica del Interior del Edificio de la Presidencia Municipal, Tampico, Tamaulipas. Debido a los resultados obtenidos con los dos anteriores proyectos, la SEDUMA, solicita a la FADU, se haga cargo de realizar una propuesta de intervencién para el interior del Palacio Municipal de Tampico Este proyecto conjunto por primera ocasién, alumnos de las tres disciplinas que se imparten: Arquitectura, Disefio de Interiores y Disefio Gréfico: los cuales desde sus respectivas reas de competencia resolvieron las problematicas que el proyecto planteaba. Los estudios efectuados determinaron que los ademas de estar mal distribuidos los espacios que cada una de las dependencias municipales tenia, estas eran insuficientes, Por lo cual se propuso y se acepté, realizar una propuesta de ampliacién del edificio, de forma de cubrir estos requerimientos de espacio. EI proyecto se ejecuté de agosto del 2013 y concluyo con la entrega del proyecto ejecutivo a SEDUMA el 26 de agosto del 2014. Proyectag Electro Irsror Pao Masepa Topica Tam oan Secetara Tera FRDU (aol) 5. Proyecto Arquitecténico Epicentro Cultural Teatro escuela, Fundacién Artistica Mitos Escénicos AC. EI proyecto llega a la FADU, mediante una solicitud formal de la Fundacién Artistica Mitos Escénicos AC fechada en febrero del 2013, quienes habian recibido un terreno en donacién y requerian se les pudiera realizar un proyecto arquitecténico para un Teatro ~ Escuela, para lo cual requerfan fundamentalmente tener un espacio para el montaje de obras de teatro, conciertos, entre otros. asi como aulas para poder impartir clases de danza, teatro, pintura, escultura. principalmente. El proyecto también requeria tener un espacio para realizar las labores administrativas propias del espacio a disefiar. EI proyecto inicio en enero del 2014 y se entregé a los solicitantes el 7 de agosto del 2014 Proyectos Arqutectinico Teatro - Esoula/ Fuente: Secretaria Te PAD Gon) 6. Proyecto Parque Lineal Urbano Andonegui Conjuntamente con la firma del convenio de la Plazoleta Civico = Cultural interior de! Palacio Municipal, la SEDUMA, solicito a la FADU pueda realizar el proyecto del Parque lineal urbano Andonegui, el cual comprende hacer uso sobre los derechos de via del puente ‘Tampico, por lo cual se pretende generar un corredor cultural, asi como proponer espacios recreativos y deportivos, con una adecuado equipamiento urbano Este proyecto esta en su fase inicial de planeacién teniéndose Previsto terminarlo para diciembre del 2015. Proyectos Parque lineal urbanaAndonegut/ Fuse Secretaria Técnica FADU (20M) INEA Finalmente y en referencia al segundo programa que atiende a las solicitudes de las instituciones piblicas y privadas que deseen contar con alumnos practicantes de la FADU. desde su ImplementaciGn en agosto del 2012, se han tramitado la asignacién de 465 alumnos de las tres disciplinas en un listado actual de 42 empresas con las cuales se han signado cartas de intencién, Es de mencionar que cuando el programa fue implementado se tuvo una alta participacién, debido principalmente a que los alumnos que estaban por egresar 0 ya habian egresado, debian cubrir el requisito de efectuar sus précticas profesionales, por lo mismo, durante los tres primeros periodos fue alta la participacién, aunque para el 2013-3 se ha estabilizado el promedio de alunos que solicitan su registro en el mismo. » ~~ 4- o! - fa 23 131” 2952 m3 014! aolKd 0143 ‘ome ans ers gs A CONCLUSIONES. Enel proceso de enseflanza-aprendizajede las ES, la vinculacién no solo es una funcién sustantiva, es ademas un proceso fortalecedor del conocimiento, es un detonante para la actitud profesional y es el mejor impulsor de los egresados para insertarse en el SPPS. Los productos académicos gestados en los espacios de la vinculacién, asociados a las précticas profestonales y al servicio social, detonan las capacidades creativas de los alumnos partlcipantes manifestando una adecuada induccién a la labor profesional con caracteristicas de experiencia para su posterior quehacer disciplinar. Los egresados de la FADU-UAT que participaron en los Proyectos de vinculacién o en los programas de précticas profesionales de la IES con empresas vinculantes, se encontraron con mejores propuestas de trabajo al intentar insertarse en el SPPS 0 iniciaron negocios propios o despachos con mucho mas facilidad que sus colegas egresados que no participaron en estos proyectos. Ademas de los beneficios ya mencionados existen otros beneficios para los alumnos Insertos en estos proyectos, derivados de las acciones intrinsecas de los mismos, Jos alumnos pueden tomar estos efercicios profesionales para generar _ productos ‘académicos (tesis) y titularse con ellos, en otro sentido, cuando los efercicios disefiados por los alumnos se consolidan en edificaciones es decir se construyen 0 ejecutan, los alumnos se perfilan profesionales y se fortalecen en este sentido. Estos ejercicios proveen a los educandos de conocimientos actualizados en las diferentes ramas de sus respectivas disciplinas, pues son asesorados por docentes profesionales expertos en el ramo, ademas. estas practicas les abastecen de herramientas para poseer una visién profesional més avanzada para su futuro y asi integrarse en los sectores productivos, sociales y econémicos con propuestas superiores al comin de los egresados que no tuvieron esta oportunidad. Hacia donde nos dirigimos: 1 El establecimiento de nuevos proyectos de vinculacién. que permitan la insercién de los alumnos para su proceso formativo. 2 Incrementar la oferta de las Empresas vinculantes, de forma que los alunos pasen del esquema de précticas profesionales a bolsa de trabajo. 3. Realizar las propuestas para modificar la estructura curricular con la generaci6n de los Talleres Integrales de Disefio. 4. finalmente la formacién de un comité de Vinculacién en donde se realice la gestién, negoclacién y concertacién de propuestas que impulsen proyectos arquitecténicos y ticos de impacto social en la zona. + REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Etienne Pérez del Rio Enrique (2014) “Plan de Desarrollo Institucional UAT 2014-2017, UAT, México (En red) Disponible en hitp//sevuatedumx/pdi/ PlanDesarrolloUat2014-2017pdf Fecha de consulta agosto 2014 Didrikson, Axel, 2006. "Universidad, Sociedad ‘del Conocimiento y Nueva Economia’ En Vessurl (coordinadora) Conocimiento y Necesidades de las Sociedades Latinoamericanas, 21 - $4; Ediciones IVIC, Venezuela (En red) Disponible en http://portal.unesco.org/education/es/ files/51729/11640206995VESSURI_ completo pdf/ VESSURI%2Bcompleto pdf Fecha de consulta septiembre 2014. Moreno Zagal Maricruz yMaggl Yaitez Rolando E. (2011) “Estrategias de Vinculacién de las Universidades mexicanas con las Empresas’, XI Congreso Nacional de_Investigacién Edueativa, UANL (En red) Disponible en http//www.comleorg mx/congreso/memoriaclectronicalvii/ docs/area_13/1236pafFecha de consulta octubre 2014 SEP - CIDE (2010a) “Encuesta Nacional de ‘Vineulacién en Empresas ENAVES, Secretaria de Fducacién Pablica ~ Centrode Tnvestigacién y Docencia Econémicas AC. México (En red) Disponible en hetp//www. vinculacionsessep gob mx/jsp/general/ doctos_estadisticas/Enaves_21_10 10paf Fecha de consulta septiembre 2014. SEP - CIDE (2010b) “Encuesta Nacional de Vinculacién en Instituciones de Educactén Superior ENAVI’, Secretaria de Educacién Piiblica - Centro de Investigacion y Docencia Econémicas AC, México (En red) Disponible en hitp://wwwvinculacion. ses.sep gob.mx/ jsp/general/doctos_ estadisticas/ENAVI_2110_10pdf Fecha de consulta septiembre 2014. Chihuahua, Chihuahua México. 21, 22 y 23 / Octubre 2015 ” ® © ii ASINEA [ESDIS : y Chihuahua HUAHUA re ts

También podría gustarte