Reto 2 Psicodiagnostica
Reto 2 Psicodiagnostica
Reto 2 Psicodiagnostica
Matricula: 21025031.
Desarrollo
En general los lineamientos o características específicas sobre la psicodiagnostica infanto-
juvenil son muy claras hoy en día, es muy diferente la manera de abordar la evaluación
psicológica-diagnostica de un adulto a la de un niño y un joven por diversos factores. Todo
esto ha sido expuesto por muchos autores y/o psicólogos, tomando en cuenta todo ello
propongo los siguientes puntos para entender un poco más la situación:
1. En primera instancia los niños no se perciben a sí mismos como un sujeto de
evaluación, así como lo podrían hacer los adultos, para los niños es más un juego
que una evaluación, de igual manera se infiere la psicodiagnostica de niños y
adolescentes ya que los adolescentes en un punto medio entre la niñez y la
adultez, no puede manejarse como a un niño ya que para el adolecente la etapa de
juego ya paso.
2. En una segunda instancia las problemáticas que se nos pueden presentar pueden
tener un tinte distinto desde ambas partes que conforman la psicodiagnostica
infanto-juvenil, que de un adulto. Poniendo un ejemplo lo que para un padre o
tutor puede ser un problema muy grande como lo son la rebeldía y las rabietas en
un adolecente puede ser algo normal por los cambios en la edad.
3. En una tercera instancia la importancia de las variables ambientales podría darnos
una pauta distinta, en un niño estas variables pueden ser muy distintas a las de
algún adulto o adolescente.
Tomando estos tres punto o instancias en cuenta quisiera partir y hacer ver las diferencias
de ciertas características específicas sobre la psicodiagnostica en niños y adolescentes.
Tomando en cuenta lo antes mencionado empecemos con las características específicas
de la psicodiagnostica en niños de una manera breve:
1. El niño no acude a una consulta psicológica por iniciativa propia, ya que él no se
considera a sí mismo como un sujeto susceptible, el niño acude a una consulta por
petición de sus padres o tutores.
2. La información que un niño puede darnos o transmitirnos será más limitada, ya
que su desarrollo psicomotriz es más limitado.
3. La manera de abordar el problema será en un acompañamiento constante de los
adultos que lo acompañan, ya que estos forman parte de su ambiente, a una
menor edad bien un mayor apoyo de adultos.
4. Tomando en cuenta el punto de las variables ambientales del niño, tenemos que
tener en cuenta que el niño forma parte del mismo entorno físico y social que el de
los adultos allegados a el mismo. Un ejemplo de esto podría traducirse en la
manera que los adultos allegados a él lo llegan a tratar.
5. Un tema muy importante de igual manera es la perspectiva a futuro la cual le
podrá ayudar al niño a proyectarse y superar retos futuros.
Las características específicas de la psicodiagnostica en adolecente o juveniles no se aleja
mucho de lo antes mencionado en las características específicas de la psicodiagnostica en
niños, pero tiene ciertas modificaciones, las cuales son las siguientes:
1. El adolecente o juvenil a diferencia del niño, tiene un nivel de consciente más
extendido o desarrollado por ende puede también verse a sí mismo como un
sujeto susceptible en algunos casos.
2. El juvenil a diferencia del niño puede darnos o transmitirnos información un poco
más extensa y formal, ya que su desarrollo psicomotriz es más extenso.
3. En el juvenil el acompañamiento de los adultos allegados es importante pero no
toma el mismo papel que en el caso de un niño.
4. A diferencia del niño, el juvenil puede llegar a tener más variables ambientales ya
que no solo se limita a sus cuidadores o tutores, si no que se extiende a un
ambiente social más extenso.
5. De igual manera que con el niño se debe marcar la perspectiva a futuro, pero en el
juvenil será de una manera distinta.
Ya que se sabe un poco sobre las diferencias que tienen las características de la
psicodiagnostica infanto-juvenil veremos la manera en la que se puede abordar cada uno
del caso ya sea en un niño o en un juvenil.
Mientras que con el niño podemos diversas herramientas que lo hagan ver como un
juego, para que así se puede desenvolver de una manera más segura y apta a su edad,
algunas de las técnicas más conocidas para el manejo psicodiagnostico en niños son:
El dibujo: al hacerlo parecer un juego el niño puede sentirse tranquilo y seguro,
pero además de eso pueda darnos información muy importante y de gran valor, ya
que muy probablemente sus problemas queden plasmados en sus dibujos.
Hoy en día existen diversos juegos relacionados a esto, los cuales nos ayudaran a
recabar una gran cantidad de información
El no agobiar al niño es una parte muy fundamental, tener un lugar atractivo
visualmente, iluminado y con un toque de sonido agradable al paciente le dara la
confianza para así poder ayudarlo.
Estos puntos nos son de mucha ayuda para un niño, pero no pueden tener el mismo
impacto en un adolescente o juvenil por lo antes mencionado, el desarrollo y el entorno
son diferente así que algunas técnicas para abordar a jóvenes podrían ser las siguientes:
Saber escuchar y entender lo que nos dice puede ser de gran importancia, ya que
así se sentirá en un ambiente de confianza, claro manteniendo siempre nuestra
imparcialidad.
Tener un entorno de privacidad para que así se sienta con la confianza de que
aquello que le aqueja no se llega a saber o conocer a menos de que llegue a ser
necesario para el desarrollo de la problemática.
Establecer canales comunicativos muy buenos y de confianza.
Cierre
Desde mi punto de vista el papel que juega el especialista de la salud en la
psicodiagnostica infanto-juvenil tiene que ver más que nada con un rol de apoyo para
encontrar un punto de conexión entre los tutores o cuidadores y el sujeto o paciente, al
igual que darle un seguimiento en el cual podemos apoyar al sujeto a explotar el máximo
de su potencial en lo que guste hacer o proyectarse a futuro. El rol que juega el
especialista es un rol imparcial entre ambas partes y así hacer que ambas partes logren
ver las áreas de oportunidad que tienen para así mejorar la problemática principal.
Referencias
Psicodiagnóstico y evaluación pscicológica de niños y adolescentes Montevideo. (s. f.).
Recuperado 20 de septiembre de 2022, de https://www.familias.uy/psicodiagnostico/#:
%7E:text=El%20objetivo%20es%20obtener%20informaci%C3%B3n,a%20cada%20caso
%20en%20particular.
Llort, S. B. (s. f.). Evaluación psicológica. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de
https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/evaluacionpsicologica/index.php