Materiales, Requerimientos de Diseño y
Materiales, Requerimientos de Diseño y
Materiales, Requerimientos de Diseño y
NACIONAL
ESIA TECAMACHALCO
MATERIA:
PROYECTO EJECUTIVO 2
MAESTRO:
LEON Y GONZALES JORGE
ALUMNO:
ROMERO DELGADO JHOANA ANDREA
BOLETA: 2014380739
TEMA:
1.1 Antecedentes 1
1.2 Descripción de normas y reglamentos 5
1.2.1 Fachadas del local 6
1.2.2 Materiales de acabados 7
1.2.3 Cielos suspendidos 7
1.2.4 Paredes 9
1.2.5 Pisos 9
1.2.6 Iluminación 10
1.2.7 Rótulos 11
1.2.7.1Tipos de rótulos 12
1.2.8 Vitrinas y mobiliario 15
1.2.9 Bodegas 15
5
2. MATERIALES USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOCALES EN
CENTROS COMERCIALES MODERNOS
6
2.2.8 Revestimientos con pinturas 44
2.3 Cielos suspendidos 44
2.3.1 Cielos suspendidos con paneles 45
2.3.1.1 Cielos suspendidos de paneles de yeso 45
2.3.1.2 Cielos suspendidos de paneles de fibro-cemento 47
2.3.2 Recomendaciones para la colocación de paneles en
cielos suspendidos 47
2.3.3 Cielos suspendidos con madera 48
2.4 Paredes 48
2.4.1 Paredes con diferentes tipos de paneles 48
2.4.1.1 Panel con material tabla-roca (Tabla-yeso) 49
2.4.1.1.1 Clasificación de los paneles de tabla-roca 50
2.4.1.2 Panel tipo covintec 52
2.4.1.2.1 Especificaciones técnicas del
panel covintec 53
2.4.1.3 Panel tipo fibro-cemento 54
2.4.1.3.1 Características físicas de los paneles de
fibro-cemento 54
2.4.1.3.2 Comportamiento estructural de los
paneles de fibro-cemento 57
2.4.1.4 Panel tipo moduflex 61
2.4.1.5 Panel tipo durapanel 61
2.4.1.6 Panel tipo honey comb 62
2.4.1.7 Panel tipo decorapanel 62
2.4.2 Muros de bloques huecos de concreto 63
2.4.2.1 Características físicas de los muros de
bloques huecos 65
2.4.3 Muros de ladrillo cocido 67
7
2.4.3.1 Características físicas de los muros de
ladrillo cocido 68
2.4.4 Muros o tabiques de madera 69
2.4.4.1 Propiedades físicas de la madera 71
2.4.4.2 Propiedades mecánicas de la madera 73
2.5 Pisos 75
2.5.1 Pisos de lajas 75
2.5.2 Pisos de mármoles 76
2.5.3 Pisos de fragmento de mármol paladiano 78
2.5.4 Pisos derivados del concreto: Piedra artificial 78
2.5.4.1 Pisos moldeados de cemento 79
2.5.4.2 Pisos de ladrillo líquido 80
2.5.4.3 Otros pisos de concreto 82
2.5.5 Terrazos 83
2.5.5.1 Terralosa 84
2.5.5.2 Terrazo 85
2.5.6 Cerámica 87
2.5.6.1 Barro cocido 88
2.5.6.2 Arcilla esmaltada 89
2.5.7 Pisos de madera 91
2.5.7.1 Entarimados o pisos de duelas 91
2.5.7.2 Pisos de parquet 92
2.5.7.3 Pisos de entarugados 93
2.5.7.4 Pisos de entablonados 94
2.5.8 Pisos de plástico rígido: vinilo 95
2.5.8.1 Pisos de corcho 96
2.5.9 Especificaciones técnicas para la colocación de pisos 97
8
2.6 Iluminación 100
2.6.1 Iluminación exterior de locales comerciales 102
2.6.1.1 Fachadas 102
2.6.1.2 Escaparates 103
2.6.1.2.1 Tipología de luminarias 104
2.6.1.3 Accesos 105
2.6.1.4 Rótulos 106
2.6.2 Iluminación interna de locales comerciales 107
2.6.2.1 Mostradores 107
2.6.2.2 Vitrinas 107
2.6.2.3 Áreas de circulación 108
2.6.2.4 Probadores 108
2.6.2.5 Servicios 109
2.7 Rótulos 110
2.7.1 Rótulos de metal 111
2.7.1.1 Presentación comercial de los productos ferrosos 113
2.7.1.1.1 Semi-productos 113
2.7.1.1.2 Hierros elaborados
(de sección rectangular) 114
2.7.1.1.3 Perfiles laminados 116
2.7.2 Rótulos de aluminio 117
2.7.3 Rótulos de polímeros 118
2.7.4 Rótulos de madera 119
2.8 Vitrinas y mobiliario 120
2.9 Bodegas 120
9
3. REQUISITOS PARA APROBACIONES
CONCLUSIONES 125
RECOMENDACIONES 127
BIBLIOGRAFÍA 129
10
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
TABLAS
de construcción 21
11
XI. Resistencia a la compresión de los bloques huecos de concreto 67
12
GLOSARIO
13
14
RESUMEN
15
Asimismo, la importancia de este trabajo de investigación radica en que
aborda un tema de interés técnico-social, ya que los centros comerciales
actuales van más allá de ser un lugar de compras, constituyéndose en lugares
de paseo y descanso de la población en general. Por ello, el ingeniero tiene
que estar consciente que los resultados de su trabajo deben ser de alta
calidad, para cumplir con las expectativas tanto del propietario como del
coordinador del proyecto, así como también construir un local que sea del
agrado del usuario.
16
OBJETIVOS
17
18
INTRODUCCIÓN
19
20
1. DESCRIPCIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE LOCALES EN CENTROS
COMERCIALES MODERNOS
1.1 Antecedentes
21
Paredes internas. Block, ladrillo o tabiques de madera.
Vitrinas. Armadura interior de madera o metal, con piso de durpanel o tablex.
Estanterías. Metal, madera o combinados
Bodegas. Espacios específicos circundados por una pared o tabique de
madera, en la parte posterior del local o era fabricado con anterioridad un
mezanine por la constructora del local.
Cabe resaltar que la tarea tanto de diseño como de construcción interior del
local, debe circunscribirse a las normas y reglamentos internos del centro
comercial. Normas que no existían en los anteriores centros comerciales, ya
que como se apuntó antes, se daba completamente construido el local
comercial al propietario.
22
Ahora se conjuga la misma configuración, pero en diferentes posiciones,
dependiendo de la forma y tamaño del local. Pudiendo omitir los escaparates o
vitrinas, bodegas suspendidas o la sección de ventas cubriendo los tres usos,
etc.
o Altura mínima del local. Es de altura total, menos 0.95 m., pudiendo utilizar,
previa autorización, la altura máxima que es la de piso a tierra.
o Frente abierto listo para ser diseñado y construido por cada propietario
conforme a sus especificaciones y diseño, dentro de los criterios del
reglamento.
23
o Muros medianeros de mampostería de concreto, con columnas y soleras de
concreto reforzado, con suficientes vistas aplanadas con morteros a base de
cal y cemento, listas para recibir los acabados que el propietario instale por
su cuenta.
o Cada local tendrá un contador eléctrico con cuenta propia con la empresa
que provee el servicio de energía.
o Las unidades de luz que iluminan los rótulos y fachada del local, con un
mínimo adecuado de unidades, se conectará a una red general y
permanecerán encendidas conforme a los horarios que establece la
administración.
24
Finalmente, mientras más cambios hallan en las modalidades de
construcción de locales en centros comerciales, más responsabilidad y
compromiso deberá adquirir el ingeniero civil, para satisfacer la demanda de los
servicios de planificación y construcción, así como con el cumplimiento de las
normas y requerimientos establecidos para el mismo.
En ese sentido, las normas de diseño para los locales comerciales, tienen
como objetivo, señalar el punto de partida para todos los propietarios, así como
para motivarlos en su libertad de expresión y diseño para beneficio de todos los
comercios.
25
Los requerimientos de diseño y construcción están enfocados para que el
propietario construya los interiores y las fachadas de su local comercial,
cumpliendo con las especificaciones técnicas y de calidad en espacios como los
cielos falsos, paredes, pisos e iluminación.
Las normas de diseño para los locales incluyen normas generales que se
aplican a todas las mejoras de los arrendatarios y normas para las áreas
específicas, las cuales se aplican a locales de áreas especiales del centro del
comercio. En ese sentido, las normas para áreas especiales se aplican a los
usos siguientes: restaurantes, cines y kioskos.
o Para las fachadas sólidas se puede usar en muros: block, ladrillo, sistemas
pre-fabricados u otros que no atenten contra la seguridad del personal ni de
los transeúntes.
26
o Los virios deben ir unidos con marcos de madera o vidrio o de vidrio a hueso
con uniones selladas con resinas de silicón.
27
o Todas las instalaciones suspendidas en el cielo, deben ser aprobadas por el
responsable del proyecto dentro del centro comercial.
o En las áreas del cielo suspendido donde sea necesario, se dará acceso al
administrador para llegar a los servicios dentro del área común.
o Los cielos suspendidos deben tener una altura mínima de piso a cielo
menos 0.95 m. (altura de piso a cielo – 0.95 m.), excepto donde se requiera
otra altura. Los 0.95 m. se reservan para el uso del centro comercial, como
paso de tuberías, alambres de distribución eléctrica, canales, ductos
mecánicos, etc, que forman parte del centro comercial.
28
1.2.4 Paredes
1.2.5 Pisos
o Los pisos que instalen los propietarios, deben mantener el mismo nivel que
los pisos adyacentes ya instalados, sin gradas u obstrucciones al caminar,
siempre que el local sea plano.
o Los pisos que requieran un proceso húmedo deben instalarse durante la
obra.
29
o Los pisos cerámicos y los guany-tile serán de un grado comercial con
superficie anti-deslizante para evitar resbalones.
o Los de madera deben ser instalados usando maderas duras con un acabado
resistente al desgaste. Si se utilizan alfombras deben ser anti-inflamables y
de grado comercial.
1.2.6 Iluminación
o Todas las luces, excepto las interiores de los locales, estarán encendidas
durante las horas hábiles y los horarios que señala el centro comercial
30
o Toda la iluminación artificial, debe complementar la iluminación de la
arquitectura del centro comercial y la mercadería en exhibición.
o Las lámparas expuestas o visibles dentro de las áreas de los locales, deben
instalarse de tal forma que eviten deslumbrar al público mientras transita.
o Lo más indicado es que en las salas de venta, estén ocultas como luz
indirecta o teniendo difusores decorativos apropiados.
o Las lámparas deben de ser de diseños acorde a la decoración del local para
mantener una hegemonía.
1.2.7 Rótulos
31
o Los rótulos de todos los comercios, deben de ser de diseño y de calidad
profesional y buenos acabados.
o Lo mejor son rótulos que identifiquen las tiendas con nombres de una o dos
palabras y con gráficos de objetos y logotipos sencillos que identifiquen la
mercadería.
32
a. Rótulo plano
Uso: como rótulo comercial mayor o rótulo secundario
Materiales: Letras y logotipos pintados, pantallas grabadas o con
aplicaciones
b. Rótulos en un objeto
Materiales: tela rellena, madera tallada, metal laminado, metal fundido o
troquelado u otros con aprobación previa.
d. Letras aplicadas
Materiales: letras individuales de madera o metal aplicadas a la pared de la
tienda del arrendatario.
33
Requisitos: deben colocarse detrás de la vitrina, exceptuando en las áreas
específicas que permiten las normas de áreas especiales. Deben de estar
cubiertos en plexiglass, si es que están en contacto con el público. Los tubos
deben ser del diámetro menor. Únicamente de gas argón.
f. Rótulos curvados
Materiales: similares a los rótulos planos, pero en elemento curvo
Requisitos: no mayor de 0.60 m. de alto y debe estar instalado a 1.5 m.
arriba del piso terminado.
g. Rótulos en telas
Materiales: lona, poliéster o nylon, con el logotipo o letras cosidas, pegadas
o pintadas.
i. Placas
Materiales: azulejos de mosaico y de cerámica, metal fundido y madera
tallada.
Requisitos: las placas deben ser de alta calidad y por lo menos de 6 mm. de
espesor. Las planchas deben de estar bien aseguradas a la pared. Deben
ser instalados aproximadamente a 1.35 m. arriba del nivel de piso. El
tamaño máximo recomendado es de 0.60 m. x 1.20 m.
34
1.2.8 Vitrinas y mobiliario
1.2.9 Bodegas
35
o Los suministros, lo que no sirve y el equipo de limpieza deben tener un lugar
ordenado y limpio para su almacenaje, sin obstruir el área de venta, no
debiendo estar junto a la mercadería expuesta y de manera de no obstruir la
vista o interferir en la ventilación natural a través delos ventiladores en la
estructura.
36
2. MATERIALES USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LOCALES EN CENTROS COMERCIALES
MODERNOS
37
Físicamente se puede definir como un material producido por fusión de
óxidos inorgánicos, el cual ha logrado su estado rígido de enfriamiento pero sin
cristalizar, enfatizando esta definición, en el hecho que el vidrio es un material
con estructura amorfa, no cristalina y que puede considerarse como un líquido
sub-enfriado.
Vidrio aislante. Son vidrios a los que se les incluye en su composición original
óxidos metálicos, los cuales aportan color al vidrio. Poseen las características
básicas de transmisión luminosa, alta calidad y duración, además de filtrar los
rayos solares, evitando la decoloración de los muebles interiores.
38
Vidrios reflejantes. Es un vidrio altamente reflejante, lo que permite que se
integre a su entorno inmediato, reflejando los elementos que se encuentran a su
alrededor.
39
La resistencia a la compresión, es aproximadamente igual a diez veces la
tensión o 9,135 kg/cm2, sin embargo, y debido a la característica quebradiza
del vidrio, la rotura se produce casi siempre por tensión. Debido también a esta
característica, no hay deformación plástica en el vidrio, el cual se rompe
bruscamente en el momento de ser sometido a un esfuerzo que exceda su
límite de elasticidad.
40
Tabla I. Aislamiento acústico de los vidrios
Espesor nominal Tolerancia de espesor Decibeles
2 1.8 a 2.2 26
3 2.7 a 3.2 27
4 3.7 a 4.2 28
5 4.6 a 5.2 29
6 5.6 a 6.3 30
7 6.6 a 7.3 31
8 7.6 a 8.2 32
10 9.2 a 9.8 33
Vidrio 8.5 x 10 E –6
Ladrillo 9 a x 10 E –6
Concreto 9 a x 12 E –6
Hierro fundido 11 E –6
Acero 11.7 E –6
Aluminio 23.1 E –6
41
Transmitancia. La transmitancia representa la relación entre la intensidad del
rayo emergente y la del rayo incidente. La transmitancia de un vidrio depende
de un gran número de factores como espesor, concentración de óxidos
colorantes y frecuencia de la luz que se transmite.
2 4.96
3 7.44
4 9.92
5 12.40
6 14.88
7 12.36
8 19.48
10 24.80
42
2.1.1.2 Opciones de fachadas de vidrio
o Compatibilidad con los elementos del sistema, con el fin de asegurar sus
propiedades mecánicas y estéticas.
43
Fachada visión total. Este sistema consiste en empotrar piezas de vidrio en
piso y techo y las juntas verticales se solucionan con costillas también de vidrio,
esto asegura un apoyo perimetral a cada una de las piezas que integren este
sistema.
44
Fachada estructural. Consiste en empotrar parte del perímetro de la pieza de
vidrio en perfiles rígidos (del tipo tradicional) y adherir el resto del perímetro a
una estructura metálica. Los lados adheridos simularan ser juntas a hueso por
el exterior de la fachada y formaran líneas paralelas horizontales o verticales.
Para estas fachadas el vidrio ideal el reflectasol, este puede ser recocido,
templado, laminado o formar unidades dobles (dúo-vent)
45
2.2 Materiales de acabados
El objetivo principal de los repellos, como primer paso para los acabados
sobre paredes, es lograr superficies lisas en las paredes y techos, previo a
aplicar el acabado final. El acabado final puede ser de cernidos en sus
diferentes presentaciones, estos constituyen un elemento a la vez de
decorativo, protector de humedad para los muros. Tienen la propiedad de
proteger contra el fuego importantes elementos estructurales de madera y
hierro. Entre los tipos de acabados más comunes se encuentran los cernidos
con yeso, cernidos plásticos, pintura, etc.
46
Yeso espejuelo. Cristaliza en voluminosos cristales, que se exfolian fácilmente
en láminas delgadas y brillantes. Proporciona buen yeso para estucos y
moldeados.
Yeso negro o gris. Es el que se obtiene con algez que contiene gran cantidad
de impurezas, directamente calcinado, por lo que se ennegrece con los humos
y cenizas de los combustibles, groseramente molido, llegando a dejar del 30 al
50% en el tamiz de 0.2 mm.
47
Tiene la riqueza del 60% de semi-hidrato y se emplean en obras que no
hayan de quedar aparentes, bóvedas, tabiques y tendidos.
Los principales ensayos que se practican con el yeso son los siguientes:
48
En el yeso de estucos no debe ser superior al 10% y en yeso ordinario no
debe exceder del 25 al 30%. El yeso de molde no debe dejar residuo alguno.
49
2.2.1.3 Ensayos de resistencia del yeso
50
Se utilizan máquinas de palanca, o prensas de mano, hidráulicas. Pero en
laboratorios de ensayo se emplean casi siempre la máquina AMSLER.
Las condiciones que normalmente se requieren para un buen cernido son las
siguientes:
51
o Para la adherencia, fraguado y secado de los revoques de muros o paredes
es de gran importancia que la superficie que ha de servir de soporte este
adecuadamente preparada.
o Sobre una pared con salitre no se aplicará nunca un mortero de revocar sin
un tratamiento previo a la superficie.
El cernido de los techos muestra una diversidad mayor que el cernido de las
paredes. De acuerdo con las diferentes clases de soportes para los cernidos,
las técnicas para realizarlos varían según se trate de:
52
Cernido de techos sobre enlistonados de yeso. Constituye uno de lo
cernidos más sencillos. En el envigado del techo se clavan listones corrientes
de madera de 2.5 x 5 cm. a una distancia de 60 cm. formado un asiento para
los listones de yeso. Se realiza el cernido directamente con un mortero de yeso
puro, sin adicción alguna de cal y arena.
53
Cernido sobre planchas de yeso en cielos suspendidos. Para el cernido de
cielos suspendidos con planchas de yeso, no es tan apropiado el mortero de cal
sola, debido a que el endurecimiento de este mortero resulta demasiado lento y
las planchas absorben con exceso la humedad del mortero. Resulta más
práctico utilizar un mortero basado en yeso y cal o de yeso y arena fina. Luego
se aplica alisada, con yeso solo. El espesor del cernido será de 10 a 15 mm.
54
2.2.2 Revestimientos de piedra natural
55
2.2.2.1 Clasificación de las piedras naturales
Basalto. Se trata de una roca de origen volcánico, de color gris oscuro o negro
azulado, compuesta principalmente de feldespatos, originados por la
consolidación de los magmas augitas.
De estructura muy compacta y frescura concoidea, es típica su disyunción
en cristales hexagonales. Resulta un material de increíble dureza y por ende,
muy difícil de labrar.
56
Las calizas pueden ser amorfas y cristalinas, las primeras constituyen
materia prima para la fabricación de cal viva y el cemento, mientras que las
segunda son conocidas bajo la denominación genérica de mármol.
57
Para el revestimiento se pueden dar dos casos: el primero cuando se deba
cubrir una superficie de manera uniforme y la segunda cuando el aplacado deba
realizarse con piezas pequeñas de acabado basto o rugoso, con los que se
pretende conseguir una imitación de cantería, mampostería o sillería.
Resulta muy conveniente proceder a colocar las piezas a medida que vaya
construyéndose el muro, cuando se trata de revestimiento de un muro nuevo, a
fin de encontrar el mismo todavía húmedo, lo que facilitará el trabajo. Es
aconsejable también, que el aplacado no quede en contacto con las juntas de
pared, para lo cual se situarán las piezas con una separación de unos 2 cm.
respecto a la misma.
58
Sin embargo, resulta aconsejable utilizar siempre el moldeo previo, cuando
la masa se haya todavía fresca, a fin de obtener rápidamente y con notable
economía de costo, el número de piezas fabricadas en serie que se precisen,
dotadas del tamaño y de la forma que se desee en cada caso.
Constituye uno de los grupos más extensos, al mismo tiempo que uno de los
más antiguos dentro de la construcción y la decoración. Se hallan formados por
moldeados de arcillas más o menos puras, sometidas a la acción de
temperaturas que sobrepasan los 1000 grados centígrados. Básicamente se
pueden agrupar en moldeados de barro colado y moldeados esmaltados y
vitrificados
59
Los tamaños más usados son los siguientes:
25 x 5 x 1.5 cm
20 x 5 x 1.5 cm
20 x 5 x 1.0 cm
60
2.2.6 Revestimiento de madera
61
Las tableadas se refieren a cuando el revestimiento esta formado por franjas
verticales de madera, cuya anchura es inferior a los 15 cm. y con las juntas
vistas.
62
Se halla formado por una capa resistente y sumamente flexible de una resina
sintética del grupo vinílico, por lo general el cloruro de polivinilo (P.V.C) unido a
un soporte de lámina igualmente delgada, con la que forma un cuerpo
resistente.
63
2.2.8 Revestimiento con pinturas
64
2.3.1. Cielos suspendidos con paneles
Los paneles son del tipo desmontable y van montados sobre perfiles
metálicos, por lo general de aluminio, sobre cuyas aletas descansan y de las
que pueden retirarse cuando convenga. Su uso va más allá de una simple
decoración, ya que esta permite en su parte superior un vacío entre losa y
panel, que son utilizados para cubrir instalaciones eléctricas, líneas de
conducción, etc. Su fin decorativo permite dar una vista agradable y estética
que puede ser adaptable a cualquier tipo de ambientes.
65
Muchos de estos paneles van provistos de perforaciones y están
especialmente indicados para la construcción de techos termo-acústicos. La
distribución de estos orificios ha sido concebida para permitir un perfecto
funcionamiento del sistema acondicionador de aire, dando lugar a una
ventilación regular, distribuida por toda la superficie que forma el cielo raso. Son
también amortiguadores del ruido.
La cara visible, una vez instalada, puede ser lisa, pero en la mayoría de
modelos se presenta con dibujos en relieve. En cualquiera de ambos casos, el
reticulado (formar red) formado por las juntas que componen los distintos
paneles, resulta visible y produce un aspecto estético. Algunos paneles pueden
ser sustituidos por cajas de luz empotradas, del mismo tamaño que los paneles,
encargadas de la iluminación general de la estancia.
66
2.3.1.2 Cielos suspendidos de paneles de fibro-cemento
67
o El sistema de suspensión de paneles sobre perfiles de aluminio se deberá
situar sensiblemente a la altura prevista y se suspenden por medio de una
piezas especiales perforadas ancladas al techo.
Los cielos falsos con madera pueden realizarse con planchas de madera
laminada o con Machimbre. Este material es un aislante acústico y térmico,
además de puede aprovechar como reflector de luz, contribuyendo a la mejor
iluminación del local.
Sus propiedades físicas lo hacen un material noble y atractivo para los cielos
falsos. (ver propiedades físicas y mecánicas en muros de madera)
2.4 Paredes
68
Los paneles livianos por lo general, son diseñados para soportar cargas
pequeñas no más allá de su propio peso y su uso comúnmente son divisiones
de estructuras mayores o como elementos constructivos de espacios con
cubiertas livianas. Entre los paneles livianos más importantes están:
69
2.4.1.1.1 Clasificación de los paneles de tabla-roca
70
Sistema muro-sólido KW-102. Este sistema se compone de capas de tabla-
roca de 16 mm. de espesor que se adhieren a cada lado de un núcleo de tabla-
roca de 26 mm. con pegamento normal para producir un muro de 6 cms. de
espesor. Este muro es muy rígido y bajo en peso en comparación con el muro
tradicional de tabique o block.
71
2.4.1.2 Panel tipo covintec
La retícula de alambre esta separada 9.5 mm. del poliestireno para permitir el
agarre del mortero aplicado a cada cara del panel en muros y plafones y
concreto de compresión en losas.
El peralte del panel es de 76 mm. y recubierto por ambas caras con una capa
de 22 mm. de mortero cemento y arena, da como resultado muros terminados
de 100 mm. o más, los cuales son elementos de concreto reforzado con
propiedades estructurales y aislantes, tanto térmica como acústicamente, lo que
además representa una solución en cuanto a la flexibilidad en diseños y
parámetros constructivos, dada su versatilidad.
72
2.4.1.2.1 Especificaciones técnicas del panel covintec
73
2.4.1.3 Panel de fibro-cemento
Peso volumétrico. La norma DIN 274, indica que para conocer el dato del peso
volumétrico, es necesario conocer el empuje resultante. Para ello las probetas
saturadas se pesan en la balanza estando estas sumergidas en un recipiente
con agua.
74
El peso volumétrico esta dado por la siguiente expresión:
&= PNS
PNH – R
Donde:
R= Empuje resultante
PNS= Peso neto seco
PNH= Peso neto húmedo
75
El porcentaje de absorción de agua esta dado por la siguiente relación:
76
Resistencia al fuego. El material es la unión de fibras vegetales y cemento, por
lo que el efecto combinado sobre éstos materiales, la quema de pequeñas
fibras por un lado y por el otro la calcinación del cemento, origina una pérdida
considerable de su resistencia, tanto a flexión como a impacto.
77
El impacto es otro tipo de cargas comunes que provocan en las estructuras
esfuerzos principales, debidos a su efecto de desestabilización de los
elementos que la componen.
78
o Un bastidor de madera compuesto por dos columnas de 3” x 3”, una paral
intermedio vertical de 2” x 3”. La armazón de madera se une con clavos
acerados de 4”, colocando dos unidades en cada unión de la armadura.
79
Se colocan sobre dos apoyos distanciados 2.24 m. En sus extremos y
marcados los puntos en donde se aplicara la carga a L/3 de su luz libre. Al
centro del plano, en forma transversal se colocan en los dos extremos dos
deformó-metros, que registran las deflexiones sufridas en cada cambio de
carga.
80
Su registro se hace a través de un deflectómetro de madera, con una escala
milimetrada en la que se registrará una deflexión instantánea en el momento del
impacto y una deflexión remanente cuando el panel trata de reconstituirse a sus
condiciones originales.
81
2.4.1.6 Panel tipo honey comb
82
2.4.2 Muros de bloques huecos de concreto
83
Continuación
Según la aptitud de los bloques para el empleo
Grado Bloques huecos destinados para usos generales, tales como paredes
1 exteriores por debajo o sobre el nivel del suelo, expuestos o no a la
penetración de la humedad y en general a las condiciones del tiempo.
Pueden emplearse también para paredes interiores y muros de
retención.
Grado Bloques huecos destinados para usos limitados, tales como paredes
2 exteriores, revestidas de una cubierta protectora contra las
inclemencias del tiempo, así como también para paredes expuestas a
dichas condiciones; en ambos casos su uso esta limitado a paredes
construidas sobre en nivel del suelo.
84
(1) Aunque es preferible que no se empleen en paredes o muros de carga,
bloques de ancho efectivo inferiores a 190 mm., los bloques de 140 mm. de
ancho efectivo, podrán emplearse soportando carga en edificaciones de un solo
piso (o en el último piso de edificaciones de varios pisos), ya sea en paredes o
muros interiores.
85
Tabla X. Absorción de agua en bloques huecos de concreto
Máxima absorción de agua, en kg. de agua absorbida
hasta saturación, por cada mt3 de bloque de hormigón seco,
promedio de 5 bloques
Bloques de tipo liviano Bloques de tipo Bloques de tipo
GRADO medio pesado
menos de menos de menor de menor de
1360 1680 2000 kg/m3 2000 kg/m3
hasta 1680
kg/m3 kg/m3 kg/m3 o más
Grado 1
Para usos
generales 288 240 208
Grado 2
Para usos
limitados 320
86
Tabla XI. Resistencia a la compresión de los bloques huecos de concreto
CLASE Y GRADO DE Resistencia mínima a la compresión
LOS BLOQUES calculada sobre la superficie bruta
Promedio 5 bloques De un solo bloque
Mpa psi Mpa psi
CLASE Para soportar
A: carga
Grado 1 Usos generales 6.9 1000 5.5 800
Grado 2 4.8 700 4.1 600
Los ladrillos de barro cocido son prismas que pueden manejarse con una
sola mano.
Es uno de los productos más usados en la construcción de muros de carga o
simples tabiques. Los ladrillos obtenidos poseen diversidad de formas, siendo
los más comunes:
o Ladrillo perforado: Ladrillo con agujeros que ocupan del 5 al 33% del área
total.
o Ladrillo hueco: Ladrillo con agujeros que exceden el 33% del área total.
87
o Ladrillo macizo: (o tayuyo) ladrillo sin agujeros (sólido)
o Bloques de barro cocido, viguetas, etc.
88
Ensayo a compresión. Los ladrillos se cortan en trozos en los cuales el largo
es aproximadamente, igual al ancho y cuya altura es el espesor del ladrillo,
luego, son llevados a la máquina para ensayarlos. En los ensayos a
compresión, se obtuvo una resistencia promedio de 108 kg/cm2 y una
desviación estándar de 15.44 kg/cm2.
89
La madera se utiliza en la construcción de tabiques, que son aquellos
elementos que en un local o construcción separan verticalmente los diferentes
ambientes y que constituyen a la vez tabiques de madera entre uno y otro.
Este material podrá ser duela o tabla en cuyo caso se podrá dar importancia
a los travesaños colocados en el sentido transversal al que vaya el
recubrimiento hojas de plywood o similar, entonces los travesaños deberán
estar colocados en medidas múltiples del acho del plywood, tablex, flexwood,
fibracel, etc.
90
2.4.4.1 Propiedades físicas de la madera
91
Por su dureza se clasifican en:
Muy duras. Ebano, serbal, encina y tejo; duras: roble, arce, fresno, álamo,
acacia, cerezo, almendro.
El rajado es más fácil en sentido de los radios, por facilitarlo los radios
medulares, siendo más hendibles cuanto más dura, densa, carezcan de nudos,
tengan fibras rectas y con el calor. Las maderas más hendibles son las de
encina, pino, abeto, arce, haya y aliso.
92
La madera empotrada o enterrada en el suelo depende de la naturaleza del
terreno; la arcilla y la arena húmeda es en el que más dura; después, en arena
seca y muy poco en el terreno calizo. Se admite como duración media de la
madera enterrada la de 10 años.
93
Tensión paralela a la fibra. La resistencia a la tensión paralela a la fibra, es la
máxima resistencia, llegando a duplicar a la de compresión, se realiza con una
muestra de diseño especial de 2.54 x 2.54 x 35.56 cm. y utilizando la máquina
de tensión y mordazas especiales.
94
2.5 Pisos
Pueden ser de forma regular o irregular, según que se presenten sus caras
laterales trabajadas a escuadra o no. Su elaboración es totalmente artesanal y
manual. Según se trabaje puede ser colocada por ambas caras y no suele
sujetarse a medidas estándar, pues todo depende de su procedencia
mineralógica y de su extracción de la cantera y de la labor del cantero.
95
La amarilla es la más suave de todas, pues es la más arcillosa y no es
aconsejable para pisos con mucho tráfico o sufran continuamente las
variaciones del clima. Las demás sí tienen mayor composición rocosa y son
parecidas en su dureza y resistencia al desgaste, que es bastante alto.
La piedra tiene otra ventaja, que se puede combinar con muchos otros
materiales, como el ladrillo, la cerámica, con tacos de madera, concreto, etc,
elementos que le dan mayor ornamentación.
96
Susceptible de buen pulimiento y mezclada frecuentemente con sustancias
que le dan toda una gama de colores, con manchas y veteados que son sus
características más apreciadas.
Es de los pisos que tienen mayor riqueza decorativa y que reúne, según el
tipo de mármol, las mejores condiciones visuales. Su inconveniente es el
elevado precio en el mercado, dado que el equipo mecánico para su extracción
y el personal capacitado que se requiere.
97
2.5.3 Pisos de fragmento de mármol paladiano
Descripción. En realidad este tipo de piso sólo entra en esta categoría si los
fragmentos guardan un tamaño regular, pues si el tamaño de las piezas
disminuye hasta asemejarse al piedrín, ya puede catalogarse dentro de los
terrazos. Este piso viene compuesto por piezas irregulares de distinto tamaño,
que se combinan de un modo primario, es decir, se van colocando conforme se
van tomando del grupo, adquiriendo así la forma del piso que se ha llamado
“Paladianos”
98
Los terrazos no se incluyen aquí, porque ellos adquieren todas sus
propiedades del material inerte de la mezcla con cemento, es decir, del mármol
y el granito.
99
Loseta de forma hexagonal. Tienen las mismas características físicas
expuestas anteriormente, ofrece mayores posibilidades de composiciones,
aunque su color es gris.
100
La tercera capa llamada terciado también se compone de cemento, arena de
río, arena blanca pero de inferior calidad, lo que facilita la adherencia de la
baldosa al mortero. Algunos, para obtener mayor economía, eliminan la cara
intermedia y obtienen pisos más baratos, pero de inferior calidad.
101
2.5.4.3 Otros pisos de concreto
102
Concreto estampado. Se puede lograr una gran variedad de dibujos
geométricos con este proceso, especialmente en pasillos e ingresos a
ambientes.
2.5.5 Terrazos
103
2.5.5.1 Terralosa
Estos agregados son los que le dan su agradable aspecto y alta resistencia.
Esta mezcla de pastina y granos de mármol se funden con un terciado que se
compone de arena de río, cemento Pórtland, arena blanca. Una vez preparados
todos los componentes se vierten en el molde para ser sometidos a un
tratamiento de vibro-prensado, que permite adquirir la máxima capacidad de
fraguado. Según el grano empleado se obtienen tres tipos diferentes: de grano
fino, de grano medio y de grano grueso.
104
Cuando el suelo es muy húmedo o se prevea que puede haber humedad,
conviene impermeabilizar, antes de colar el mezclón o el concreto con unas
tiras de polietileno.
Una vez terminada la base, se colocan las baldosas con las respectivas
maestras. Después de dejar pasar una semana, se hace el rejuntado, que es la
lechada para tapar las juntas. La última operación es el pulimentado, que
consiste en rebajar el piso para darle una continuidad al caminar y el brillo
deseado.
2.5.5.2 Terrazo
105
Como agregados se emplea polvo de mármol, de distintos colores, según el
acabado final, más arena y áridos de mármol de tamaños que oscilan entre los
2 y 4 cm. mezclados con pigmentos colorantes.
Esta forma de combinar los materiales que componen este tipo de piso,
asegura sus propiedades particulares, entre las que se cuenta una exigua
dilatabilidad. De todas formas se acostumbra colocar juntas de dilatación
aprovechando la decoración del suelo. Estas juntas suelen ser de aluminio o
cobre y se colocan formando, por lo general, figura geométricas de 1 m. de
cada lado.
Colocación
o Se prepara la losa para fundir el terrazo, compactando el suelo y fundiendo
una torta de concreto de 5 cs.
o Se coloca sobre la base las tiras de aluminio o bronce de 3 mm. de espesor
por 2 ½ de ancho.
o Enseguida se llena con 1 cm. de sabieta.
o Se procede a aplicar con cepillo una lechada de cemento gris y agua hasta
cubrir toda la base.
o Se funde el terrazo, el cual será de 1 ½ cm. de espesor que será la capa de
desgaste
o Una vez fundido el terrazo, se procese a nivelar la fundición y compactarla
con rodillos de metal hasta que todo el exceso de cemento y agua sea
extraída.
106
o Se procede a curar el terrazo dejándolo con agua los primeros días, hasta
que se considere que el terrazo tiene la suficiente dureza para comenzar a
pulirlo.
o Se procede a pulir el terrazo
2.5.6 Cerámica
107
2.5.6.1 Barro cocido
Ladrillo. Para aplicarlo en pisos se prefiere el de tipo tayuyo, pues es sólido por
todas sus caras y cubre mayor superficie en el solar de un piso. Son de poca
duración y más rústicos. Son vulnerables al desgaste por rozamiento y a la
humedad. Se recomienda si se combina con otros materiales, especialmente la
piedra.
108
2.5.6.2 Arcilla esmaltada
Forma y dimensiones. Según la norma del CII F.H.A. actual, se incluyen las
baldosas de forma prismática recta de 0.20 x 0.20, 0.25 x 0.25, 0.30 x 0.30 m.
Por ser las de uso más corriente de forma que excluye otros tipos de baldosas
que se pueden elaborar.
109
Cuando las piezas húmedas son sometidas a congelación y descongelación
alternas; en general, no puede esperarse que una muestra porosa sea tan
resistente como otra más densa a la acción de las cargas o tan tenaz.
Ft = Fs + P + I
Donde:
Ft= Fuerza total resistente al deslizamiento
Fs= Fuerza de fricción
P= Efecto de intentación
I= Efecto de entrelazamiento de irregularidades
Aplicación. Por las características antes apuntadas, hacen que este tipo de
piso sea indicado para lugares de mucho tránsito y que requieren de una
rigurosa limpieza.
110
2.5.7 Pisos de madera
111
Colocación. Van ensambladas entre sí por machihembrado –ranura y
lengüeta- y se fijan o clavan directamente sobre rastreles o polines o soquetes.
La separación de polines depende del grosor de las tablas, de su longitud y
sobre todo de la disposición que se piensa dar a las tablas. Como regla general
puede tomarse como distancia conveniente entre polines, aquella que permita
que las juntas o ángulos formados por las tablas queden exactamente en el
centro de cada polín o viga.
112
Aplicación. Entra en la categoría de pisos de lujo, aunque tampoco es el
material más caro. Se usa principalmente en interiores y ambientes libres de
humedad.
Para ello se hace necesario contar con una superficie perfectamente lisa y
plana. Para lograrlo lo más aconsejable será colar una losa de mortero o
concreto muy trabajado, en una proporción de 350 kg. De cemento Pórtland
por m3 de arena fina de río. Para lograr una buena impermeabilización es
recomendable colocar una capa de plástico antes de colar el concreto.
113
Colocación . Se colocan sobre un lecho de concreto o sobre una cara de
arena o selecto, debidamente nivelada, cubierta por un piso de tablas sobre el
que montan los tarugos. La fibra de los tarugos debe disponerse perpendicular
al plano. Su colocación puede hacerse igual al parquet.
114
2.5.8 Pisos plástico rígido: vinilo
115
Colocación. Es un piso de colocación rápida, se hace por medio de un
pegamento sintético y se vende también baldosa con el adhesivo incorporado,
lo cual basta con quitar el papel protector y se sitúa la pieza en el lugar que
debe ocupar, se presiona uniformemente, queda debidamente adherido.
116
La humedad que puede haber o formarse en el suelo, es absorbida por el
corcho, que forma una capa aislante conservando siempre plano el piso, cosa
que no ocurre con otros pisos. Es un magnifico aislante contra el calor y el frío y
tiene excelentes condiciones acústicas, haciéndolo prácticamente insonoro.
Colocación. Puede colocarse sobre cualquier otro piso, con la única condición
que se halle totalmente plano. Las planchas se pegan por medio de un
pegamento. Se le aplica un acabado final con productos como cera, que tiene la
ventaja de ser más económico.
117
o En el caso de pisos formados por placas de mosaicos, terrazo o cualquier
loseta, se comprobará la adherencia de cada pieza por inspección de
percusión.
o Los rellenos aglutinados con cemento o cal hidratada, deben hacerse antes
de su colocación de acuerdo a las siguientes recomendaciones
118
o La compactación en cualquier tipo de relleno, aglutinado o no, deberá
hacerse con apisonador de mano de 20 Kg.
o Los rellenos deberán ejecutarse por frentes continuos con el objeto de que
las operaciones subsecuentes, en especial la de la construcción de la base
para el piso, puedan ser ejecutados de inmediato.
119
o Es importante que después de haber sido colocado el piso deberá dejarse
sin acceso, por lo menos 5 días antes de estucarlo, posteriormente se podrá
pulir y lustrar.
o Cuando un relleno vaya a ser contenido por muros, deberán tomarse las
precauciones que aseguren que los empujes no excedan a los del proyecto.
2.6 Iluminación
Niveles de luminancia
Uniformidad de iluminancia
Contraste
Prevención de deslumbramiento (luminancia
Temperatura de color de las lámparas
Índice de reproducción cromática de las lámparas.
120
Niveles de luminancia. La Norma DIN 5035 parte 2/16.1 recomienda unos
valores mínimos de iluminación de servicio para locales comerciales de 300 Lx.
121
Índice de reproducción cromática de las lámparas. Esto se refiere al color
de la luz, ya que la luz se forma por una serie de frecuencias, cada una e las
cuales le corresponde a un color. En 1900 el Dr. Max Carl Ernst Ludwing Planch
realizó la nomenclatura que define exactamente el color de la luz. Así por
ejemplo, el color de la luz de una lámpara halógena oscila entre 2,500 y 3,000
ºK (en la escala Kelvin). La temperatura de color denota el color aparente de la
luz y a mayor temperatura de color, la luz de una lámpara es más blanca.
2.6.1.1 Fachadas
Por lo general, las fachadas son la invitación para acceder al interior del
local, por ello la iluminación de la misma debe considerar que tipo de
iluminación utilizará en función del tipo de producto que vendan. Debido a los
diversos factores que intervienen en la iluminación de una fachada, no se
pueden considerar criterios generalizados, estos deberán ser analizados según
sea el caso.
122
2.6.1.2 Escaparates
a. Escaparates frontales o laterales estrechos de 0.50 a 1.50 mts. con una cara
vista: El tipo de iluminación en estos casos es el sistema cenital, con
luminarias empotradas o semi-empotradas y una iluminación prácticamente
de baño. Para la iluminación del plano posterior o fondo del escaparate o
vitrina, pueden usarse pequeños proyectores o apliques direccionales de
menor potencia. Para escaparates de fondo medio, de 80 cms. se
recomienda la incorporación de un sistema de iluminación fluorescente de
media o alta densidad. Para la iluminación de los objetos se utilizan
lámparas reflectoras o proyectores empotrados muy direccionales.
b. Escaparates frontales o laterales anchos de más de 1.50 mts. con una cara
vista: Se recomienda utilizar sistemas de proyectores de carril, solamente en
techo o en techo y suelo.
123
d. Escaparates o vitrinas aisladas con tres o más caras vistas: Este es el caso
más complicado de iluminar, en todo caso se debe evitar el
deslumbramiento que producirán proyectores colocados en el perímetro del
techo.
124
Luminarias para la iluminación general. Por su baja luminancia, la
fluorescente es la indicada, ya que permite bases muy homogéneas. Se
recomienda su uso en luminarias empotradas y provistas de rejillas adecuadas
para la difusión más homogénea de la luz. Asimismo se recomienda el uso de
lámparas a largas que permitan las dimensiones del escaparate, así como el
uso de luminarias que incorporen fluorescentes compactos, especialmente en
escaparates pequeños.
125
2.6.1.3 Accesos
2.6.1.4 Rótulos
Entre las diversas opciones para iluminar rótulos, esta el factor de uso, el
cual será determinante para seleccionar además del sistema, el tamaño y color.
Entre estas opciones están:
126
2.6.2 Iluminación interior en locales comerciales
2.6.2.1 Mostradores
2.6.2.2 Vitrinas
127
2.6.2.3 Áreas de circulación
Dado que estas áreas están iluminadas por el sistema general del centro
comercial, no se hacen mayores esfuerzos por darle un carácter específico a la
misma, se usan halógenas para exposición y fluorescencia para iluminación
general, esto permite diferenciar ambas áreas.
2.6.2.4 Probadores
Otra opción es la iluminación más fría que se logra con una direccional
adecuada, la cual se obtiene por medio de fluorescentes compactos equipado
de reflector.
128
2.6.2.5 Servicios
129
Continuación
Otros Materiales
Papel blanco 0.6-0.8 0.3-0.1 0.1-0.2 R.difusa T.difusa
Pergamino sin colorear 0.48 0.1 0.42 R.difusa T.difusa
Pergamino amarillo 0.4-0.2 0.2-0.63 0.4-0.17 R.difusa T.difusa
2.7 Rótulos
130
2.7.1 Rótulos de metal
Fusibilidad. El metal en estado líquido debe tener cierta fluidez, para que
penetre en los huecos menores. Interesa mucho conocer la contracción de
volumen para que no queden espacios vacíos o rechupados y también que no
desprenda gases del metal que se solidifica, pues proyecta trozos fuera del
molde, dejando huecos y desgarros denominados venteaduras.
131
Maleabilidad. Es la propiedad de los metales de poder modificar su forma a la
temperatura ordinaria por acciones mecánicas de martillado, estirado y
laminado.
El estirado del metal, pasado por los orificios de una hilera, se hace en
frío, porque la resistencia disminuye generalmente por la temperatura. El metal
estirado en hilera se endurece y vuelve frágil, debiendo ser recocido y
desoxidado por decapado o inmersión en un ácido.
132
Soldabilidad. Es la propiedad de poderse unir por presión dos metales hasta
formar un trozo único. Esta unión puede hacerse a elevada temperatura,
presentando la dificultad de poderse formar, al calentar los trozos a unir, una
capa de oxido que impida el contacto. Se evita empleando substancias como
bórax (polvos de soldar) que esparcidos por las piezas antes de la soldadura,
forman una escoria muy líquida que disuelve los óxidos y escapa al aproximar
los trozos a soldar.
2.7.1.1.1 Semi-productos
133
Tochos. Son bloques que han sufrido una laminación o forja de sección
rectangular y aristas redondeadas, desde 130 x 130 a 340 x 340 y 550 x 210
mm.
134
Chapa negra. Son los perfiles planos que exceden de 600 mm. de ancho. La
chapa fina tiene espesores desde 0.4 a 2.7 mm; ancho 1.25 m., y largo de 2.5 a
5 m. La chapa mediana y gruesa tiene de 3 a 35 mm. de grueso; ancho de 1 m.
hasta 2.6 m y longitud de 5 a 16 m.
Chapa galvanizada lisa. Se obtiene revistiendo las chapas negras con zinc.
Espesores desde 0.4ª 2.7 mm. y dimensiones de 2 x 1 metro.
Chapa estirada. Son chapas de acero y en una de las caras tiene estrías en
relieve formando rombos, de 2 mm. de espesor y 5 mm. de anchura, espesores
de 5 a 10 mm., anchos de 750 a 1250 mm. y longitud de 3 a 6 m.
Chapa desplegada. Se fabrica con chapas lisas recocidas, en las que se dan
una serie de cortes al tresbolillo y estirando se forman mallas romboidales.
135
Hierros de sección circular. Se llaman.
Alambres < de 5 mm. de diámetro
Fermachine 5 mm. de diámetro
Varillas 5-20 mm. de diámetro
Redondos > 20 mm. de diámetro
Se fabrican desde 5 a 200 mm. de diámetro, con aumentos progresivos de 0.5,
1, 2 , 2.25 ,5 y 10 mm.
136
Hierros en T sencilla. La altura es igual a la base, fabricándose desde 20 x 30
x 3 hasta 100 x 100 x 13 mm.
Los radios de acuerdo al alma con la base y los espesores de éstos son
iguales al radio. La inclinación de las aletas de la base es del 2%, y la del alma
4%.
137
El laminado en frío, 25 kg/mm2 y 3% de alargamiento. El aluminio de 99.97%
de pureza, laminado y recocido, tiene una resistencia de 6 kg/mm2 y una
alargamiento del 50%.
138
Resinas acrílicas. Son las más resistentes, entre todos los plásticos
transparentes, a la luz solar y a la intemperie y poseen una combinación óptima
de flexibilidad y rigidez así como resistencia al astillamiento. Pueden producirse
en una gran variedad de colores transparentes, traslúcidos y opacos. Las
láminas acrílicas se pueden conformar con facilidad en formas muy complejas.
139
2.8 Vitrinas y mobiliario
2.9 Bodegas
140
3. REQUISITOS PARA APROBACIONES
Para la aprobación del diseño del local comercial, tanto interior como exterior
se deben presentar planos y diseños en dos diferentes fases:
141
El objetivo de esta fase es para que el propietario y constructor, se
familiaricen con las intenciones del coordinador del proyecto y así poder
conjugar plenamente éstas con las normas y las limitaciones generales del
diseño del local comercial con la estructura del edificio, antes de la fase final de
los planos.
142
3.2 Fase II. Presentación de la planificación final
143
o Los rótulos o marquesinas deben estar localizados exactamente con todas
las medidas indicando su ubicación.
o En un plano separado, los rótulos deben ser pintados con los colores
propuestos o lo más cercano a ellos. Se debe incluir el nombre del
fabricante o pintor del rótulo en la presentación.
144
CONCLUSIONES
145
5. Un buen diseño, que considere los materiales idóneos tanto funcional como
constructivamente, permiten un efectivo desarrollo en los procesos
constructivos de los locales comerciales.
146
RECOMENDACIONES
147
5. Como Facultad de Ingeniería, presentar ante los centros comerciales u
otras entidades, propuestas constructivas que se apliquen a la realidad
nacional, utilizando para ello materiales constructivos locales o incentivando
su producción.
148
BIBLIOGRAFÍA
149