Unidad 3: Paso 4 - Descripción de La Información.: Código: 1094941469 Código: 1098692999
Unidad 3: Paso 4 - Descripción de La Información.: Código: 1094941469 Código: 1098692999
Unidad 3: Paso 4 - Descripción de La Información.: Código: 1094941469 Código: 1098692999
PRESENTADO POR:
JOHANNA MARCELA VELASCO
Código: 1094941469
YENI YURLEI PENA
Código: 1098692999
Grupo 204040_22
PRESENTADO A:
EDWARD FERNANDO TORO
De esta forma mediante la realización de este trabajo del análisis de las Principales
Causas que incrementan en el número de accidentes de tránsito, ocurridos en el territorio
nacional. Permite poner en práctica el conocimiento adquirido sobre el diferente tipo de
representación estadísticos basados en el desarrollo de la unidad.
Mediante el análisis estadístico que se hizo en los accidentes de tránsito con el fin
de buscar alternativas o posibles soluciones a esta problemática ubicada en la ciudad de
Medellín, el cual consiste en que todas las personas tengan el conocimiento sobre
las consecuencias que trae la falta de conciencia vial o de cultura, nos enfocamos más
que todo en la prevención de dicho problema relacionado.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar las variables obtenidas por medio de los resultados del caso
secretaria de transito 2018-8-3
Actividad Descripción
Población La población son conductores de la ciudad de
Medellín hombres mujeres.
Determina el tamaño de la muestra 100 accidentes de tránsito, entre hombres y
mujeres
Identifica la ubicación espaciotemporal Datos de la secretaria de tránsito 2018 8- 3
del estudio
Identifica la unidad estadística Accidentes de tránsito 100 hombres y
mujeres.
Estos dato se encuentran en una base de datos llamada: " Secretaría de transito 2018
8-3" facilitada por el mismo curso.
A partir de esta información se pude identificar los siguientes análisis: El
porcentaje de accidentes de tránsito del hombre son mayor que al de la mujer superándolo
con un valor del 69 % El nivel de accidentes de tránsito ocasionados por la mujer 31 %
El 12 % de los accidentes de tránsito ocasionados en el municipio de Medellín
independientemente del género han involucrado peatones.
GRAFICAS:
En los siguientes diagramas tanto de barras como de torta se puede observar que el
vehículo con más números de accidentes en el año 2017 en la ciudad de Medellín fueron
los carros y motos representados en los siguientes diagramas con los colores verde y dorado
En estos diagramas se ve representada la variable género (hombre y mujeres) en los
cuales se puede observar que los hombres representados por el color magenta fueron los
mayores causantes de accidentes de tránsito en la ciudad con 69% del 100% de los
accidentes
Genero
80
70
60
50
40
30
20
10
0
hombre mujer
Las siguientes graficas el tipo de vías en que hubo mayor número de accidentes fue
la carrera secundaria rural con 21% del 100% de los accidentes habidos. Ocasionando 53
muertes y 19 heridos.
TABLA DE CONTINGENCIA
MO TO 14 27 41
CARRO 17 24 41
TIPO DE
VEHICULO
BUSETA 0 8 8
TRACTOCAMI
ON 0 10 10
TO TAL 31 69 100
GENERO
MUJER HOMBRE TO TAL
CONCLUSIONES
En conclusión puedo decir que la estadística descriptiva es valiosa debido a que ha
desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos y ayudan al
análisis de la problemática de los accidentes de tránsito. Por lo tanto, en su forma más
sencilla, la estadística se encuentra en el lugar de confluencia del mundo físico y el mundo
social.
La importancia que tuvo conocer el los accidentes de transido es crucial para ver unas
realidades que muchas veces no se muestra en otros lugares, y poder darnos cuenta que
estos nos afecta y nos esta aumentado cada vez más.
Por medio del presente trabajo pude aprender y afianzar los conceptos que se nos están
dando en la asignatura, y desarrollar la activad, muy importante las asesorías del tutor ya
que gracias al despeje de las dudas que nos indicaba logre realizar la actividad.
Como podemos darnos cuenta si queremos manejar una variable necesitamos hacer uso
de los diagramas de dispersión y colocar estos conceptos en uso, fórmulas de relación y
correlación que nos permiten hacer despejes de las ecuaciones para obtener resultados.
BIBLIOGRAFÍA
García, J.E (2005).Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. Página 26
-51 Recuperado de:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e87
45c0ceb7b85bf1