IPC 1 Parcial CBC
IPC 1 Parcial CBC
IPC 1 Parcial CBC
NAGEL, ERNEST.
“La ciencia y el sentido común”.
1) ¿Qué características generales del sentido común y la ciencia ofrece
Nagel en la introducción del texto?
El conocimiento de sentido común es todo aquel que los hombres adquirieron
sobre su medio ambiente antes de la civilización moderna. Por ejemplo, como
reconocer alimentos, las diversas aplicaciones del fuego, la transformación de
materias primas en refugios, vestidos y utensilios. Y en el aspecto social, la
posibilidad de comunicarse y de gobernarse.
Hay que tener en cuenta que, además, muchos hombres en cada generación
repiten durante su vida la historia de la especie: adquieren habilidades e
información adecuada sin tener educación científica y sin aplicar el método
científico.
En cambio, con la ciencia nos encontramos ante una presunta verdad última, que
nos permite diferenciarla de creencias y prácticas dudosas.
Concluimos que, es posible reconocer diferencias entre el conocimiento
“precientífico” o del “sentido común” y el conocimiento científico.
Sin embargo, no habría una línea divisoria tan tajante entre ambos.
1) ¿Cómo se obtienen los conceptos y las leyes base de las ciencias formales
(como en el ejemplo de la Geometría de Euclídes)?
2) ¿Cómo se obtienen los conceptos y las leyes base de las ciencias fácticas
(como la física)?
¿Qué rol desempeñan la razón y la experiencia sensorial en el ámbito de
las ciencias fácticas?
3) ¿Qué significa que los conceptos y las leyes básicas de la física tienen
“carácter ficticio”?.
“El enorme éxito práctico de su teoría (de Newton) le impidió sin duda,
así como a los físicos de los siglos XVIII y XIX, reconocer el carácter
ficticio de los principios de su sistema. Lejos de esto, los sabios de ese
tiempo estaban en su mayor parte convencidos que los conceptos y las leyes de
base de la física, en lugar de ser libres invenciones del espíritu humano,
eran al contrario derivables de las experiencias por medio de la abstracción,
es decir por un proceso lógico.
Es la teoría general de la relatividad la que ha mostrado de manera
convincente cuánto esta opinión era errónea. Pues esta teoría ha hecho ver
que nos era posible, partiendo de principios de base muy alejados de los de
Newton, justificar la totalidad de los datos de la experiencia de una manera
aún más completa y satisfactoria que las que permitían los principios de
Newton. Pero aun dejando el caso de la comparación de méritos, el carácter
ficticio de los principios se hace manifiesto por el hecho de que es posible
producir dos bases esencialmente diferentes, cada una de las cuales conduce,
por sus consecuencias, a un alto grado de acuerdo con la experiencia”.
(p.423). […] “La experiencia puede, sin duda, guiarnos en nuestra elección
de los conceptos matemáticos que vamos a utilizar; pero no es posible que sea
la fuente de donde se desprendan” (…) es en las matemáticas donde reside
el principio verdaderamente creador. En cierto sentido, pues, tengo por
verdadero que el pensamiento puro es competente para comprender lo real…”.
(p.424).
2) Para considerar
En el texto se plantean conceptos tales como conocimiento absolutamente cierto
y conocimiento privado de certeza. Para facilitar la comprensión de estos
planteos, te pedimos que establezcas primero:
a.¿Cuándo una afirmación es cierta?
Una investigación es “cierta” cuando los investigadores se basan en el uso
del “método experimental”, fundado en la aplicación de la matemática y
la observación de la experiencia.
2) ¿Hasta qué punto puede considerarse que estos requisitos son aplicables a
la concepción actual sobre el conocimiento científico? Justifique.
En la actualidad, ninguno de los tres requisitos se considera apropiado para
definir el conocimiento científico. La concepción moderna es más modesta, y
el término “prueba” se utiliza para designar elementos de juicio
destinados a garantizar que una hipótesis o una teoría científicas son
adecuadas o satisfactorias de acuerdo con ciertos criterios.
Ya no exigimos una dependencia estricta entre prueba y verdad. Sería posible
que hubiésemos probado suficientemente una teoría científica sin haber
establecido su verdad de manera concluyente, y por lo tanto, una teoría
aceptada en la actualidad sea desechada más adelante. Cabe señalar,
finalmente, que las hipótesis y teorías científicas se formulan en principio
de modo tentativo, por lo cual la indagación en búsqueda de pruebas no supone
una creencia intrínseca en aquellas.
EJERCITACIÓN DE LÓGICA
Indique en cuáles de los siguientes ejemplos se cumple el uso
informativo del lenguaje:
a) Caminante no hay camino, se hace camino al andar…
b) Hay que estar atento a las señales de tránsito.
c) Las alergias son frecuentes en primavera
d) El 20 de junio se festeja la creación de la bandera nacional
e) En primavera debemos protegernos de los alérgenos.
f) No abra sobres sin remitente.
g) ¡Mis palabras son dichas de corazón!
h) Las autoridades policiales aconsejaron ayer no abrir sobres sin remitente
i) Aquí me pongo a cantar al compás de la viguela...
j) Debemos acatar las disposiciones vigente
- Todos los dálmatas son animales, puesto que los perros son animales
y los dálmatas son perros.
- Dado que algunos argentinos son artistas y que hay pintores que son
argentinos, se sigue que algunos artistas son pintores.
- Todo gato es felino. Ya que algunos animales son gatos y los felinos
son animales.
- Los dinosaurios eran reptiles; los reptiles son ovíparos: luego, donde
se ha comprobado que habitaban, pueden haber quedado restos de sus
huevos y algunos indicios de nidadas o lugares de cría.
- “El asesino tenía más de seis pies de altura, pues cuando una persona
escribe en una pared, instintivamente lo hace a la altura, más o menos, del
nivel de sus ojos. Pues bien: aquel escrito estaba a un
poco más de seis pies de altura”.A. Conan Doyle: “Estudio en escarlata”
- José aseguró que viajaría a Salta o Jujuy, pero no viajó a Salta, por lo
tanto,ha viajado a Jujuy.
- Platón fue un filósofo que se interesó por la política; Locke, que
aportó mucho a las ideas políticas, también fue filósofo; Marx fue
filósofo y político. Luego,
podemos pensar que todos los filósofos se interesan por la política.