IPC 1 Parcial CBC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

GUÍA DE LECTURA

NAGEL, ERNEST.
“La ciencia y el sentido común”.
1) ¿Qué características generales del sentido común y la ciencia ofrece
Nagel en la introducción del texto?
El conocimiento de sentido común es todo aquel que los hombres adquirieron
sobre su medio ambiente antes de la civilización moderna. Por ejemplo, como
reconocer alimentos, las diversas aplicaciones del fuego, la transformación de
materias primas en refugios, vestidos y utensilios. Y en el aspecto social, la
posibilidad de comunicarse y de gobernarse.
Hay que tener en cuenta que, además, muchos hombres en cada generación
repiten durante su vida la historia de la especie: adquieren habilidades e
información adecuada sin tener educación científica y sin aplicar el método
científico.
En cambio, con la ciencia nos encontramos ante una presunta verdad última, que
nos permite diferenciarla de creencias y prácticas dudosas.
Concluimos que, es posible reconocer diferencias entre el conocimiento
“precientífico” o del “sentido común” y el conocimiento científico.
Sin embargo, no habría una línea divisoria tan tajante entre ambos.

2) De acuerdo con lo expuesto en la sección 1, ¿qué diferencias se perciben


entre el sentido común y la ciencia con respecto a las explicaciones de los
fenómenos que una y otra ofrecen?
Un rasgo característico de la información adquirida en la experiencia
corriente (del conocimiento de sentido común), es que, si bien puede ser
suficientemente exacto, carece de una explicación acerca de por qué los
hechos son como se los presenta. (Ver el ejemplo del abono de los campos).
Por el contrario, en la ciencia, se trata de dar explicaciones sistemáticas y
controlables. Tratan de descubrir y formular en términos generales las
condiciones por las cuales ocurren los fenómenos.

3) Afirma Nagel en la sección 2: “Una característica bien conocida del


sentido común es que, si bien el conocimiento que pretende poseer puede ser
exacto, raramente es consciente de los límites dentro de los cuales sus
creencias son válidas o sus prácticas exitosas”. Explicar esta
característica del sentido común y explicar cómo se diferencia de la ciencia
en este punto.
Una característica bien conocida del conocimiento del sentido común es que,
si bien el conocimiento que pretende poseer puede ser exacto, raramente es
consciente de los límites dentro de los cuales sus creencias son válidas o
sus prácticas exitosas. En cambio, cuando se comprenden las razones de la
eficacia de determinadas prácticas, de modo que se vinculan las reglas con
determinados principios de una ciencia en particular, se toma conciencia de que
dicha regla tiene una validez restringida. (En el ejemplo del abono de los
campos, se comprende que su eficiencia depende de la persistencia de las
condiciones).
Cabe suponer que, el conocimiento de sentido común es adecuado en situaciones
en que cierto número de factores permanecen invariantes. Y el conocimiento de
sentido común es en muchos casos ignorante de esos factores.
El objetivo de la ciencia es eliminar ese defecto del conocimiento de sentido
común, es decir, eliminar la ignorancia de los factores pertinentes.

4) Lea la sección 3. Tanto la ciencia como el sentido común se enfrentan a la


contradicción
(esto es, a explicaciones rivales de los mismos fenómenos o a desacuerdos
entre las creencias que sostienen y los datos disponibles).
¿Qué diferencias se perciben entre los modos en que el sentido común y
ciencia se relacionan con esas contradicciones?
La aparición de juicios antagónicos es uno de los estímulos para el
desarrollo de la ciencia. Al introducir una explicación sistemática de los
hechos, al discernir las condiciones y las consecuencias de los sucesos y al
poner de manifiesto las relaciones lógicas entre las proposiciones, la ciencia
ataca la fuente misma de esos antagonismos.
En cambio, los juicios contradictorios en la vida cotidiana son generalmente el
resultado de preocupaciones que los hombres “valoran”. Y las relaciones que
tienen esos juicios, solo tienen gravitación sobre preocupaciones que nos son
observadas y exploradas sistemáticamente.
En síntesis, si consideramos que existe cierta continuidad entre un tipo de
conocimiento y otro, podemos observar que muchas contradicciones son aún
aparentes o temporarias porque todavía no se ha elaborado una teoría
coherente que las elimine. Es decir, las contradicciones que podemos hallar en
creencias comunes, se hallan ausentes en las ciencias en las cuales ya se ha
avanzado.

5) Lea las secciones 4 y 5 del texto. En esas secciones el autor hace


referencia al tipo de vocabulario, el nivel de abstracción y la precisión del
lenguaje en que se expresan las creencias científicas y las del sentido
común.
a) ¿qué diferencias se perciben, con respecto a estos aspectos del lenguaje,
entre el sentido común y la ciencia?
b) ¿qué consecuencias conlleva el distinto tipo de lenguaje utilizado para la
posibilidad que ciencia y sentido común tienen de poner a prueba y justificar
las creencias que ellos sostienen?
El lenguaje en el cual se formula y transmite el conocimiento de sentido común
revela dos tipos importantes de indeterminación.
En primer lugar, los términos del lenguaje ordinario pueden ser muy vagos, en
el sentido de que la clase de cosas designadas por ellos no está nítida y
claramente delimitada.
En segundo lugar, los términos del lenguaje ordinario pueden carecer de
especificidad, en el sentido de que las distinciones establecidas por los
términos no alcanzan para caracterizar diferencias específicas. Este problema
tiene que ver con la ambigüedad de los términos.
Debido a estas dos características del lenguaje ordinario, resulta difícil
efectuar el control experimental de las creencias del conocimiento de sentido
común., o bien porque los términos de sus afirmaciones tienen más de un
significado (ambigüedad), o bien porque sus términos tienen un significado
impreciso, es decir, sus límites no son claros (vaguedad). Esto es claro en el
abuso del lenguaje corriente de los adjetivos calificativos y las palabras
polisémicas.
La mayor determinación del lenguaje científico explica el hecho de porqué
tantas creencias del sentido común perduran en el tiempo y muchas teorías
científicas son rigurosamente refutadas cuando se las confronta
experimentalmente. Por este motivo, muchas creencias (por el tipo de lenguaje)
son compatibles con muchos hechos, en cambio, las teorías científicas, al
tener un lenguaje técnico riguroso son más susceptibles de ponerlas a prueba
a través de la experiencia.

6) Lea la sección 6 del texto. ¿Qué diferencias se perciben en la política


de prueba y validación de creencias que siguen la ciencia y el sentido común?
La búsqueda de explicaciones en ciencia es una búsqueda de hipótesis
explicativas que sean testeables porque se les exige que tengan consecuencias
lógicas precisas para que no sean compatibles cualquier estado de cosas, o
cualquier tipo de hechos. Por el contrario, las hipótesis deben estar
formuladas de modo que queden sujetas a la posibilidad de rechazo. Además, una
hipótesis puede encontrar un fuerte apoyo en los hechos, pero esto jamás
significará que la hipótesis considerada sea verdadera.
En cambio, las creencias del sentido común son aceptadas sin evaluación
crítica de los elementos de juicio disponibles.

GUÍA DE LECTURA DEL TEXTO


“Einstein: la teoría y la experiencia”.

1) ¿Cómo se obtienen los conceptos y las leyes base de las ciencias formales
(como en el ejemplo de la Geometría de Euclídes)?

“El pensamiento puramente lógico no puede darnos conocimiento alguno del


mundo de la experiencia. Todo conocimiento respecto de la realidad comienza con
la experiencia y termina en ella; las conclusiones obtenidas por vías
puramente racionales están, en relación con la realidad, enteramente
vacías” (p.419).

Características de las Ciencias Formales o Ideales:


1. Su método es la deducción.
2. Su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción.
3. Sus enunciados son analíticos, es decir se deducen de postulados o
teoremas.
4. Los entes ideales existen en la mente humana.
5. Los lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio
(símbolos vacíos).
6. La demostración es completa y final.

2) ¿Cómo se obtienen los conceptos y las leyes base de las ciencias fácticas
(como la física)?
¿Qué rol desempeñan la razón y la experiencia sensorial en el ámbito de
las ciencias fácticas?

“¿qué oficio se deja, en la ciencia, a la razón? Un sistema completo de


física teórica consiste en conceptos y en leyes de base para enlazar estos
conceptos con las consecuencias que se derivan por deducción lógica. Son a
estas consecuencias a las que deben corresponder nuestros experimentos
particulares…” (p.419).
“Newton fue el primero que creó un sistema comprensivo y valedero de física
teórica, creía aún que los conceptos y las leyes de base de su sistema
podrían ser derivados de la experiencia”. (p.421). […] “Los conceptos de
masa, de aceleración y de fuerza, así como las leyes que los enlazaban,
parecían tomadas directamente de la experiencia”. (p.422).

Características de las Ciencias Fácticas o Materiales:


1. Su método es la observación, y la experimentación y deducción en segundo
término.
2. Su criterio de verdad es la verificación.
3. Sus enunciados son predominantemente sintéticos.
4. Interpretan las formas ideales en términos de hechos y experiencias.
5. Emplean símbolos interpretados.
6. la verificación es incompleta y temporaria.

Las matemáticas y la lógica son las ciencias formales, La lógica es el


corazón de la ciencia porque a partir de esta se desglosan las demás
disciplinas científicas. Así, las leyes matemáticas se subordinan a las de
la lógica y, a su vez, las leyes de las ciencias naturales y sociales
(fácticas) se subordinan a las de la lógica y las matemáticas.

3) ¿Qué significa que los conceptos y las leyes básicas de la física tienen
“carácter ficticio”?.

“El enorme éxito práctico de su teoría (de Newton) le impidió sin duda,
así como a los físicos de los siglos XVIII y XIX, reconocer el carácter
ficticio de los principios de su sistema. Lejos de esto, los sabios de ese
tiempo estaban en su mayor parte convencidos que los conceptos y las leyes de
base de la física, en lugar de ser libres invenciones del espíritu humano,
eran al contrario derivables de las experiencias por medio de la abstracción,
es decir por un proceso lógico.
Es la teoría general de la relatividad la que ha mostrado de manera
convincente cuánto esta opinión era errónea. Pues esta teoría ha hecho ver
que nos era posible, partiendo de principios de base muy alejados de los de
Newton, justificar la totalidad de los datos de la experiencia de una manera
aún más completa y satisfactoria que las que permitían los principios de
Newton. Pero aun dejando el caso de la comparación de méritos, el carácter
ficticio de los principios se hace manifiesto por el hecho de que es posible
producir dos bases esencialmente diferentes, cada una de las cuales conduce,
por sus consecuencias, a un alto grado de acuerdo con la experiencia”.
(p.423). […] “La experiencia puede, sin duda, guiarnos en nuestra elección
de los conceptos matemáticos que vamos a utilizar; pero no es posible que sea
la fuente de donde se desprendan” (…) es en las matemáticas donde reside
el principio verdaderamente creador. En cierto sentido, pues, tengo por
verdadero que el pensamiento puro es competente para comprender lo real…”.
(p.424).

Guía de Lectura para texto de Ludovico Geymonat.

1) Geymonat plantea que el problema del conocimiento en tiempos de la Grecia


Clásica se vinculaba con distinguir Ciencia de Opinión , ¿a qué refería en
ese entonces el concepto de Opinión? ¿y el de Ciencia?
“Opinión” se refería a un tipo de conocimiento privado de certeza.
“Ciencia” designaba un conocimiento absolutamente cierto.

2) Para considerar
En el texto se plantean conceptos tales como conocimiento absolutamente cierto
y conocimiento privado de certeza. Para facilitar la comprensión de estos
planteos, te pedimos que establezcas primero:
a.¿Cuándo una afirmación es cierta?
Una investigación es “cierta” cuando los investigadores se basan en el uso
del “método experimental”, fundado en la aplicación de la matemática y
la observación de la experiencia.

b.¿Qué significa plantear que algo se afirma con certeza? ¿y privado de


certeza?
Cuando se supera el campo de las meras opiniones y se obtienen conocimientos
científicos, es decir, verdades universales y necesarias. Un conocimiento
queda privado de certeza cuando queda sujeto a la controversia, en este caso no
hay un criterio unánime. Queda en el
ámbito de la mera opinión.

3) Siguiendo a Geymonat, en tiempos de la Grecia Clásica, ¿Qué conocimientos


eran reconocidos como absolutamente ciertos?
Las únicas disciplinas que alcanzaron esa meta fueron la matemática y la
lógica formal.

4) Según el autor, la Física o la Biología pasaron a considerarse una


Ciencia al tiempo que el método experimental fue comprendido como el medio
para acceder a un conocimiento indudablemente cierto respecto del estudio de
los fenómenos de la naturaleza. ¿Qué cuestiones caracterizan a este método?
La física entendida como estudio de los fenómenos inorgánicos y la biología
como estudio del mundo orgánico, no obtuvieron el status de ciencias por
varios siglos. El hecho de ser reconocidas como tales, se le debe a Galileo y a
Harvey respectivamente, quienes fueron los primeros que aplicaron el uso
sistemático del método experimental, fundado en la aplicación de la
matemática y la observación de la experiencia.

5) Para facilitar la comprensión es conveniente que consideres y definas la


siguiente cuestión:
¿Qué es una observación escrupulosa?
Caracterizan a ese método el hecho de evaluar a las hipótesis de manera
rigurosa con método científico para su posterior aceptación como verdaderas
o su rechazo como erróneas.

6) Según el autor, en la medida que diversas disciplinas se iban consolidando


como ciencias, las preguntas que se empezaron a formular aquellos que
reflexionaban en torno del conocimiento se vincularon a la particularidad que
podía reconocerse entre las disciplinas científicas y a la vez, la relación
que podía establecerse entre ellas. ¿qué nos informa respecto de los debates
del siglo XIX?
El problema central de la filosofía de la ciencia se desplazó de la búsqueda
de las condiciones que hacen posible la adquisición de auténticas verdades
científicas, a la búsqueda de relaciones entre las ciencias.
Durante casi todo el siglo XIX, el problema de la clasificación de las
ciencias suscitó grandes debates involucrando también al problema de los
fundamentos y métodos de cada ciencia en particular. De especial importancia
fue el problema acerca de si la biología y la psicología debían aplicar el
método experimental, y si esto era posible, cómo adaptarlo a su propio campo
de investigación.

7) ¿Cuándo se pone en crisis la imagen tradicional de la Ciencia? ¿Por qué?


a. Para aproximarte a los planteos del autor, te proponemos que investigues en
qué período histórico comienza a formularse la geometría hiperbólica
(primera formulación de geometría no euclidiana) y en qué años se formulan
los teoremas de incompletitud, de Kurt Godel (el cual habilitó la discusión
del pensamiento matemático establecido).
La imagen tradicional de la ciencia entra en crisis cuando se descubrió el
carácter convencional de los axiomas matemáticos y luego, el carácter
convencional de los principios de las teorías físicas.
La geometría hiperbólica o labochevskiana fue teorizada inicialmente por
Kant, pero pudo se formalizada a principios del siglo XIX por Gauss,
Labochevski, Bolyai y otros.
Los teoremas de Gödel fueron formulados en 1931, y están relacionados con la
existencia de proposiciones indecidibles en ciertas teorías aritméticas.
Los axiomas de dicha teoría no se contradicen entre sí, entonces no
existen enunciados deducibles de ellos que se puedan refutar.

Las desventuras del conocimiento científico.


Cap. I. “El concepto de ciencia”.
Klimovsky, G.
Guía de lectura.
1) Según Platón (que fundó una concepción tradicional sobre el
conocimiento), ¿qué requisitos deben cumplirse para que pueda afirmarse que
un sujeto conoce una determinada proposición (por ejemplo, “La tierra es un
planeta”)?
Según lo expone Platón en su diálogo Teetetos, tres son los requisitos que
se le deben exigir para que se pueda hablar de conocimiento: creencia, verdad y
prueba. En primer lugar, quien formula una afirmación debe creer en ella.
Segundo, el conocimiento expresado debe ser verdadero. Tercero, debe haber
pruebas de ese conocimiento. Si no hay creencia, aunque por casualidad haya
verdad y exista la prueba, pero ésta no se halle en poder de quien formula la
afirmación, no podemos hablar de conocimiento. Tampoco podemos hacerlo si no
hay verdad, porque no asociamos el conocimiento a sostener lo que no
corresponde a la realidad o a los estados de cosas en estudio. Y aunque hubiese
creencia y verdad, mientras no exista la prueba se estará en estado de
opinión, mas no de conocimiento.

2) ¿Hasta qué punto puede considerarse que estos requisitos son aplicables a
la concepción actual sobre el conocimiento científico? Justifique.
En la actualidad, ninguno de los tres requisitos se considera apropiado para
definir el conocimiento científico. La concepción moderna es más modesta, y
el término “prueba” se utiliza para designar elementos de juicio
destinados a garantizar que una hipótesis o una teoría científicas son
adecuadas o satisfactorias de acuerdo con ciertos criterios.
Ya no exigimos una dependencia estricta entre prueba y verdad. Sería posible
que hubiésemos probado suficientemente una teoría científica sin haber
establecido su verdad de manera concluyente, y por lo tanto, una teoría
aceptada en la actualidad sea desechada más adelante. Cabe señalar,
finalmente, que las hipótesis y teorías científicas se formulan en principio
de modo tentativo, por lo cual la indagación en búsqueda de pruebas no supone
una creencia intrínseca en aquellas.

3) La epistemología es un área de la filosofía que reflexiona sobre el


conocimiento científico. Ahora bien:
a) De acuerdo con la concepción disciplinar, ¿cuál debe ser el objeto de
estudio (unidad de análisis) de la epistemología? ¿Qué críticas realiza
Klimovsky con respecto a esta posición?
b) Klimovsky propone una alternativa: es la teoría la que debe considerarse la
unidad de análisis de la epistemología. ¿Qué entiende el autor por
“teoría”?

a) Cuando se habla de ciencia, es necesario primero determinar una unidad de


análisis. Debemos preguntarnos primero, que alternativas se nos ofrecen en
este sentido. Conviene pensar la ciencia en vinculación con el método y sus
resultados. Ello permite distinguir a la ciencia de la filosofía, el arte y
otros campos de la cultura humana.
Hay una unidad de análisis más tradicional, la disciplina científica, que
pone énfasis en los objetos de estudio y a partir de la cual podríamos hablar
de ciencias particulares: la física, la química, la sociología.
Pero hay razones para creer que este enfoque disciplinar no es realista ni
conveniente. Los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo
hacen las teorías científicas, ciertos puntos de vista pueden ser abandonados
y luego readmitidos. Por ello, en lugar de pensar en disciplinas científicas
preferimos pensar en problemas básicos que orientan distintas líneas de
investigación. Lo que nos lleva a considerar una nueva unidad de análisis, la
teoría científica.
b) Una teoría científica es un conjunto de conjeturas, simples o complejas,
acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad. Se construyen
para explicar aquello que nos intriga, para resolver un problema, o para
responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad.

4) ¿En qué consiste la “aproximación lingüistica” a la cuestión del


conocimiento científico?
¿Qué otras aproximaciones existen, según el autor?
El conocimiento científico adopta el giro lingüístico, quiere decir que se
expresa por medio de afirmaciones, y no sería posible sin artículos, papers o
clases.
Ciertos filósofos ponen el énfasis en el pensamiento, pero éste es privativo
de quien lo crea. Solo se transforma en propiedad social si se lo comunica a
través del lenguaje.

5) a) Distinga las diferentes concepciones sobre la verdad que Klimovsky


presenta.
b) ¿Qué noción sobre la verdad es la que se emplea en las ciencias
fácticas?
c) ¿Qué concepción sobre la verdad es la que se emplea en el campo de las
ciencias formales?
En el lenguaje ordinario la palabra “verdad” se emplea con sentidos
diversos. Por un lado indica un tipo de correspondencia entre nuestras
creencias y lo que ocurre en la realidad.
En otras ocasiones se utiliza en relación a la creencia y no en relación a la
prueba.
Aristóteles se refiere a la adecuación del pensamiento con la realidad,
también denominada concepción semántica de la verdad.
En el ámbito de las ciencias formales (matemática y lógica), se afirma que
una proposición es verdadera cuando es deducible a partir de ciertos
enunciados de partida, fijados arbitrariamente como verdaderos.
En el ámbito de las ciencias fácticas un enunciado es verdadero cuando lo que
describe acontece realmente en la realidad.

6) ¿Cómo define Klimovsky la noción de “hipótesis” o “afirmación


hipotética”?
Quien formula una hipótesis no sabe si lo que ella describe se corresponde o
no con los hechos. La hipótesis es una conjetura, una afirmación cuyo
carácter hipotético radica en que se la propone sin conocimiento previo de su
verdad o falsedad.
7) ¿Qué significan las expresiones “verificación” y “refutación”?
¿Son esas expresiones sinónimas con respecto a las expresiones “verdad” y
“falsedad”? ¿Por qué? ¿Por qué no?
Un enunciado verificado es aquel cuya verdad ha sido probada. Si se ha
establecido su falsedad decimos que fue refutado. Si una afirmación está
verificada entonces necesariamente es verdadera, aunque puede ser verdadera sin
estar verificada. Una afirmación refutada necesariamente es falsa, pero otra
puede ser falsa sin estar aún refutada. Hablar de verificación y refutación
puede resultar un tanto excesivo a algunos autores, y por ello prefieren
emplear otras palabras que reflejen una actitud más prudente con relación a
nuestro conocimiento de la verdad y la falsedad.

8) Anote las definiciones de “gnoseología”, “filosofía de la


ciencia”, “epistemología” y “metodología”.
Gnoseología o teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que
examina el problema del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico,
el científico, etc.
La filosofía de la ciencia se ocupa de cuestiones científicas pero con un
grado de abstracción mayor que la epistemología, como algunas cuestiones de
índole metafísica subyacentes a cada disciplina científica.
La epistemología se ocupa de las condiciones de producción y validación del
conocimiento científico.
La metodología de la ciencia no pone en tela de juicio el conocimiento ya
obtenido y aceptado por la comunidad científica. Su problema es la búsqueda
de estrategias para incrementar el conocimiento.

9) Los problemas que aborda la epistemología se agrupan en tres grandes


categorías o “contextos”, ¿Cuáles son y en qué consisten esos
diferentes “contextos”?
Los contextos son los diferentes sectores y temáticas en los que transcurren
la discusión y el análisis de carácter epistemológico.
En el contexto de descubrimiento importa la producción de una hipótesis o de
una teoría, el hallazgo y la formulación de una idea, la invención de un
concepto, todo ello relacionado con circunstancias personales, psicológicas,
sociológicas, políticas, económicas y tecnológicas que pudiesen haber
gravitado en la gestación del descubrimiento o influido en su aparición.
El contexto de justificación aborda cuestiones de validación: como saber si
el descubrimiento realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera o
falsa, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan nuestras
afirmaciones o si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible.
El contexto de descubrimiento estaría relacionado con el campo de la
psicología y de la sociología, en tanto que el de justificación se
vincularía con la teoría del conocimiento y en particular con la lógica.
Podemos agregar el contexto de aplicación, que es aquel en el cual se discuten
las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o
perjuicio para la comunidad o la especie humana. Se trata de un conjunto de
cuestiones que incluso tienen pertinencia para comprender los problemas propios
de los contextos de descubrimiento y de justificacion

EJERCITACIÓN DE LÓGICA
Indique en cuáles de los siguientes ejemplos se cumple el uso
informativo del lenguaje:
a) Caminante no hay camino, se hace camino al andar…
b) Hay que estar atento a las señales de tránsito.
c) Las alergias son frecuentes en primavera
d) El 20 de junio se festeja la creación de la bandera nacional
e) En primavera debemos protegernos de los alérgenos.
f) No abra sobres sin remitente.
g) ¡Mis palabras son dichas de corazón!
h) Las autoridades policiales aconsejaron ayer no abrir sobres sin remitente
i) Aquí me pongo a cantar al compás de la viguela...
j) Debemos acatar las disposiciones vigente

Indique cuáles de las siguientes expresiones son proposiciones y cuáles no


(aclare por qué)
a. Prohibido viajar con animales
b. La Luna es el satélite de la Tierra
c. ¡Tus palabras son música para mis oidos!
d. Algunos discursos sirven a más de una función del lenguaje
simultáneamente
e. Sean eternos los laureles que supimos conseguir

En los siguientes razonamientos, señale:


a. premisas (entre paréntesis).
b. conclusión (entre corchetes).
c. indicadores de premisas y conclusión si los hay.

- Todos los dálmatas son animales, puesto que los perros son animales
y los dálmatas son perros.

- Dado que algunos argentinos son artistas y que hay pintores que son
argentinos, se sigue que algunos artistas son pintores.

- Ningún chino es argentino. Ya que ningún japonés es chino y ningún


argentino es japonés.

- Algunos hombres no son felices y ningún soltero es feliz. Luego,


algunos hombres no son solteros.

- Dado que los finlandeses son trabajadores, entonces progresan,


puesto que todo el que trabaja progresa.

- Como ningún ministro es un holgazán y hay argentinos que no son ministros,


se sigue que hay holgazanes que no son argentinos.

- Todo gato es felino. Ya que algunos animales son gatos y los felinos
son animales.

- Los deportistas son ágiles y los jóvenes son deportistas. Por


consiguiente, los jóvenes son ágiles.

- Los dinosaurios eran reptiles; los reptiles son ovíparos: luego, donde
se ha comprobado que habitaban, pueden haber quedado restos de sus
huevos y algunos indicios de nidadas o lugares de cría.

- Puesto que todos los cuadriláteros tienen cuatro lados y el rombo es un


cuadrilátero, el rombo tiene cuatro lados.

- El movimiento de un cuerpo que cae por una pendiente se acelera,


mientras que el movimiento hacia arriba se frena; de esto se infiere
que el movimiento sobre un plano horizontal es perpetuo pues, si la
velocidad es uniforme, no puede disminuirse o mermarse y, menos
aún, destruirse”. Galileo Galilei: “Dos ciencias nuevas”

- “El asesino tenía más de seis pies de altura, pues cuando una persona
escribe en una pared, instintivamente lo hace a la altura, más o menos, del
nivel de sus ojos. Pues bien: aquel escrito estaba a un
poco más de seis pies de altura”.A. Conan Doyle: “Estudio en escarlata”

- “Puesto que si la afirmación es verdadera, la negación es falsa, y


puesto que si ésta es verdadera, la afirmación es falsa, no sería
posible que la misma cosa sea afirmada y negada al mismo tiempo”
Aristóteles: “Metafísica”. Libro IV

- “Ningún hombre acepta consejos, pero todos los hombres aceptan


dinero; por lo tanto, el dinero es mejor que los consejos.” Jonathan Swift
(En I. Copi, op cit, pág.13)

- “La cerca alrededor de un cementerio es absurda, pues quienes están


dentro no pueden salir y los que están fuera no quieren entrar.” A.
Brisbane (En I. Copi, op. cit.; pág. 13)

- “Venus y Mercurio deben de girar alrededor del Sol porque nunca se


alejan mucho de él y porque tan pronto se los ve de esta lado como
del otro del Sol…” Galileo Galilei (En I. Copi, op. cit., pág 14)

Reconozca cuáles de los siguientes razonamientos son deductivos y


cuáles no deductivos.

- José aseguró que viajaría a Salta o Jujuy, pero no viajó a Salta, por lo
tanto,ha viajado a Jujuy.
- Platón fue un filósofo que se interesó por la política; Locke, que
aportó mucho a las ideas políticas, también fue filósofo; Marx fue
filósofo y político. Luego,
podemos pensar que todos los filósofos se interesan por la política.

- Si invierte sus ahorros en ese negocio, el riesgo es grande. Pero si el


riesgo es grande, la tasa de ganancia es elevada. Por lo tanto, si invierte sus
ahorros en ese negocio, la tasa de ganancia es elevada.

- Varias camisas de la marca “Berretix” que compré en diferentes negocios


perdieron el color. En consecuencia, si comprara otra de esa marca,
probablemente se desteñirá.

- En esta provincia uno de cada dos encuestados sobre una muestra de


quinientos resultó ser analfabeto. Luego, el 50 % de los habitantes de esta
provincia son analfabetos.

- Persia construyó un gran imperio y luego decayó. También Roma edificó


ungran imperio y luego sobrevino su decadencia. Lo mismo sucedió con España.
Por lo tanto, todos los grandes imperios decaen.

También podría gustarte