Folleto de Optometria I-3
Folleto de Optometria I-3
Folleto de Optometria I-3
ISCM-H: FATESA
LICENCIATURA EN TECNOLOGIA DE LA SALUD
PERFIL: OPTOMETRIA Y OPTICA
AUTORAS:
Con este folleto se consigue que centren toda su atención en las explicaciones que se les
den y en las imágenes que se presenten evitando que se dediquen la mayor parte del
tiempo a tomar apuntes.
Donde el fruto de todo ese esfuerzo y ahínco, se verá en la actuación que a partir de ahora
tendrán los estudiantes que realicen el curso. Con ello habremos prestado un servicio
extraordinario a la sociedad, cumpliendo así con nuestra obligación como docentes y como
optometristas.
Las autoras.
2
Agradecimientos
Deseamos dejar patente nuestro más sincero agradecimiento a todos los que directa o
indirectamente han colaborado en la realización de este folleto.
Especialmente gracias a Adrián Orue y José Raúl García, por su trabajo en la realización
de materiales computarizados, el cual fue la base para la confección del folleto.
Y por último agradecer a todos y cada uno de los profesores y asistentes que a lo largo de
estos años han estado involucrados en la docencia, brindando su apoyo; sin los cuales no
hubiera sido posible la realización de este curso.
3
Capítulo 1
El aparato visual. Estructuras y funciones
Sistema visual
El globo ocular.
Todos los órganos que rodean y protegen a este último en la órbita,
incluida ésta.
Todos los elementos vasculares y nerviosos, tanto sensitivos como
motores y vegetativos.
Los centros y vías ópticas, relacionados de una forma directa o
indirecta con el fenómeno visual.
Globo ocular
- Párpados.
- Aparato lagrimal.
- Conjuntiva.
- Resto de elementos alojados en la cavidad orbitaria.
El "globo ocular" está formado por tres capas, además de un contenido. Estas capas que
lo limitan son:
a) Pared externa del globo ocular: está formada por una membrana elástica de
soporte, que en su parte más anterior es transparente la córnea siendo el resto
opaca la esclera. La parte más anterior de la esclera está cubierta por una
membrana mucosa llamada conjuntiva, que se refleja hacia los párpados para
tapizar la cara interna de éstos.
b) Capa media del globo ocular: es la úvea o capa vascular del ojo, que está
constituida por dos porciones: la coroides a nivel posterior y el cuerpo ciliar y el iris a
nivel anterior.
4
Por otro lado, el interior del globo ocular se divide en tres cámaras: anterior, posterior y
vítrea, cuyos límites mencionaremos más adelante. El globo ocular presenta unas
estructuras en su interior:
Cristalino.
Humor acuoso: llena el espacio existente entre la córnea por delante y el
cristalino por detrás.
Humor vítreo: ocupa la cavidad vítrea, que supone el 80% del volumen
del globo.
Pasamos a continuación a detallar la estructura y la función de las diferentes partes del ojo.
CÓRNEA
Está formada por tres capas que de fuera a dentro son: epitelio, estroma y endotelio.
5
a) Epitelio corneal: es la continuación de la conjuntiva a nivel de la córnea.
Histológicamente consta de una estructura estratificada de unas cinco capas de
células que se aplanan a medida que se van acercando a la superficie. Las células
básales del epitelio corneal descansan sobre una membrana subyacente llamada
membrana de Bowman que, por ser una estructura acelular de tejido conectivo,
juega un papel importante en el mantenimiento de la integridad corneal y en la
defensa frente a agentes traumáticos e infecciosos. Las células más superficiales
del epitelio corneal son eliminadas por el movimiento de los párpados, tardando una
semana en renovarse toda la capa.
La córnea es una estructura con un contenido en agua bajo (65%). Esta relativa
deshidratación es función primaria del endotelio corneal que, mediante una bomba, extrae
activamente electrolitos del interior del estroma, saliendo agua de forma pasiva
secundariamente.
La córnea es una estructura avascular por lo que su metabolismo depende de los fluidos
que la bañan: el humor acuoso en su vertiente posterior y la película lagrimal por delante.
6
También contribuyen a su nutrición los capilares situados en la zona de transición entre la
córnea y la esclera, zona denominada limbo esclerocorneal.
La córnea es la lente más potente dentro del sistema óptico que conforma el ojo, con un
poder de convergencia de 43 D por término medio. La córnea, por tanto, cumple una
función óptica para la cual es imprescindible su transparencia.
Vista de frente su forma es la de un casquete elipsoidal, que a veces es esférico puro. Las
medidas aproximadas son:
ESCLERA
Estructura opaca cuya función es exclusivamente dar soporte externo al globo ocular y
servir de inserción de los músculos extrínsecos. Consta de:
Túnica músculo vascular o media, tractus uveal o úvea, constituida por coroides,
cuerpo ciliar e iris.
Se trata de una estructura muy vascularizada cuya función principal es de tipo nutricional.
La úvea consta de tres partes:
Coroides.
Cuerpo ciliar: Junto con la coroides tapizan la parte interior de la esclera.
Iris: forma un diafragma circular cuyo orificio central recibe el nombre de
pupila. Detrás del iris y en contacto con el borde pupilar está el cristalino.
7
COROIDES
La coroides es la capa más vascularizada del globo y se encarga de dar nutrición a éste.
CUERPO CILIAR
Se encuentra entre el iris por delante y la coroides por detrás. En sección anteroposterior
tiene forma de triángulo isósceles con la base hacia adelante. El iris se ancla precisamente
en esa base. La mayor parte del volumen del cuerpo ciliar corresponde a fibras musculares
lisas que forman el llamado músculo ciliar. La contracción o relajación de este músculo va
a determinar la forma del cristalino al cual le unen multitud de fibras a modo de finos
tendones que forman la denominada zónula.
La superficie interna del cuerpo ciliar está tapizada por el epitelio ciliar. En la parte más
anterior de éste se producen una serie de pliegues digitiformes llamados procesos ciliares,
principales responsables de la secreción del humor acuoso.
8
IRIS
RETINA
Es la capa más interna del globo ocular y constituye una prolongación del sistema nervioso
central que llega al interior del ojo. Consta de diez capas:
a) La más externa de las cuales se denomina epitelio pigmentario por tener un alto
contenido en células pigmentadas.
9
propiamente va a tener una función visual. Estas nueve capas están formadas por
tres estratos de células y sus zonas de unión o sinapsis:
- los fotorreceptores son las más externas, en contacto con el epitelio pigmentario.
- las células bipolares.
- las células ganglionares, que son las más internas y cuyos axones van a formar el
denominado nervio óptico o II par craneal, que lleva la información procedente de la
retina al sistema nervioso central.
Existen otras células de asociación en la retina como las células horizontales y las células
amacrinas.
10
espectro luminoso visible, por lo que es gracias a ellos por lo que percibimos
el color.
Bastones: están especializados en responder en condiciones de baja
luminosidad y no son sensibles al color.
En la parte más posterior de la retina se encuentra una depresión llamada fóvea central
donde sólo hay conos, y no células bipolares, ganglionares o de asociación. Es la zona de
máxima visión. Está rodeada de una zona de color amarillo llamada por eso mácula lútea,
que también goza de una alta sensibilidad.
A medida que nos alejamos de la fóvea la sensibilidad de la retina decae a ritmo
geométrico.
Próxima a la región macular y nasal a ella, se encuentra la papila óptica correspondiente
a la zona de salida de las fibras del nervio óptico. Es una zona carente de retina y, por
tanto, se corresponde con la mancha ciega del campo visual. En el centro de la papila se
encuentra la entrada de la arteria y la salida de la vena central de la retina, que van a
irrigar o recoger respectivamente la sangre de las capas más internas de la retina.
Se trata de una lente biconvexa que no tiene inervación ni está vascularizada, nutriéndose
las células de su epitelio del humor acuoso que lo baña.
Deriva de una invaginación del epitelio ectodérmico fetal, de manera que lo que fue
originariamente epitelio de superficie ha pasado a situarse en el interior de la lente y las
células basales primitivas han quedado en la periferia de esta lente. Como el crecimiento
de un epitelio se hace a partir de las células basales, las células envejecidas se van
acumulando progresivamente en el interior, de modo que el núcleo del cristalino
corresponde a las células más antiguas y su corteza a las células más jóvenes.
El cristalino está sujeto mediante el ligamento suspensorio o zónula al cuerpo ciliar y del
estado de tensión o relajación de estas fibras depende la forma del cristalino y, por tanto,
su poder de refracción. En condiciones de reposo éste es de unas 17 D. Cuando se
contrae el músculo ciliar se produce una relajación de la zónula, por lo que el cristalino se
hace más convexo, produciéndose un aumento de su poder de convergencia. Cuando el
músculo ciliar está relajado la zónula está tensa, por lo que el cristalino tiene un mayor
radio de curvatura es menos convexo y, por tanto, un menor poder de refracción.
HUMOR ACUOSO
Llena la cámara anterior (entre la córnea y el iris) y la cámara posterior (entre el iris y el
cristalino). Su composición es similar a la del plasma sanguíneo, salvo que el humor
acuoso tiene una menor concentración de proteínas y una mayor concentración de ácido
hialurónico, ácido ascórbico y ácido láctico. Su función es nutricional. Se forma
principalmente a nivel del epitelio ciliar y es drenado al exterior del ojo a través de un
conjunto de canales que están situados en el denominado ángulo camerular.
11
ÁNGULO CAMERULAR
Zona de intersección de la córnea y esclera por delante y el cuerpo ciliar y la raíz del iris
por detrás. En este área se localiza la malla trabecular formada por una especie de
trabéculas que dejan espacios entre sí, que el humor acuoso atraviesa para llegar al canal
de Schlemm. Este último está conectado con las venas epiesclerales y ciliares a través de
las cuales es eliminado el humor acuoso.
CUERPO VÍTREO
Llena la gran cavidad que hay por detrás del cristalino y que recibe el nombre de cámara
vítrea. Es una sustancia gelatinosa prácticamente acelular formada por tejido colágeno y
proteínas. Está unido por delante a la superficie posterior del cristalino y a la periferia de la
retina, y por detrás está unido a la mácula y a la papila. Su función es sobre todo de
soporte físico y metabólico de la retina.
La función de los anejos o anexos oculares es garantizar la protección del globo ocular.
PÁRPADOS
Tienen como principal función proteger el ojo de irritaciones externas y distribuir las
lágrimas.
Son áreas formadas por piel, músculo, tejido conectivo y mucosa que protege al ojo. Tiene
un esqueleto cartilaginoso denominado tarso.
En el espesor de los párpados se encuentran las glándulas de secreción tanto sebácea
como sudoríparas (glándulas de Meibomio, de Moll y de Zeiss).
Destacar entre la musculatura del párpado el músculo orbicular inervado por el nervio
facial o VII par craneal, cuya contracción da lugar al cierre palpebral, el músculo elevador
del párpado superior inervado por el III par craneal y el músculo de Müller inervado por
el sistema nervioso simpático y que mantiene el tono del párpado ayudando a su
elevación.
APARATO LAGRIMAL
Formado por:
12
canalículos al saco lagrimal, alojado en la porción inferior e interna de la base
de la órbita. El saco lagrimal se comunica con las fosas nasales por el
conducto lácrimo-nasal.
13
CONJUNTIVA
Mucosa que recubre la porción más anterior de la esclera y la superficie interna de los
párpados, formando un repliegue sobre sí misma llamado fondo de saco conjuntival. Está
ricamente vascularizada e inervada.
Se divide en tres áreas, que presentan diferencias desde el punto de vista histológico:
Conjuntiva palpebral.
Conjuntiva del fórnix o de fondo de saco.
Conjuntiva bulbar.
Además, en el ángulo interno hay dos estructuras especializadas, formadas en parte por la
conjuntiva: el pliegue semilunar y la carúncula.
1. Conjuntiva tarsal: Tapiza los párpados por dentro y se halla íntimamente adherida a
la lamina tarsal, sin existir plano de separación entre ambas. A su vez, se puede
dividir de fuera a dentro en las porciones:
Marginal.
Tarsal.
Orbitaria.
14
Microscópicamente la conjuntiva se compone de las siguientes partes:
15
En cuanto a la vascularización de la conjuntiva esta proviene de dos redes vasculares:
Esta disposición vascular explica que los trastornos originados en el iris, cuerpo ciliar y
córnea produzcan dilatación de vasos ciliares (inyección ciliar), mientras que las
alteraciones conjuntivales dilataran los vasos conjuntivales, dando lugar a la hiperemia
conjuntival. Los vasos conjuntivales se mueven con la conjuntiva.
Las venas conjuntivales drenan en las palpebrales y estas en la vena oftálmica, en tanto,
que las venas ciliares anteriores desembocan en las musculares.
El drenaje de los vasos linfáticos se realiza tanto hacia los ángulos laterales, y de ahí a los
ganglios pre-auriculares, como hacia los ángulos mediales y de estos a los ganglios sub-
mandibulares.
La inervación sensitiva corre a cargo de las ramas primera y segunda del trigémino.
Además, se encuentran filetes nerviosos del simpático vasomotor.
16
Las funciones de la conjuntiva son:
ÓRBITA
La órbita es la cavidad donde se aloja el globo ocular. La forman los huesos frontal, malar,
maxilar superior, esfenoides, etmoides y palatino. Además del globo ocular, la órbita
contiene la musculatura extrínseca del ojo y la glándula lagrimal.
En la órbita hay gran cantidad de tejido conectivo y graso, pasando a través de estos
tejidos los nervios y vasos orbitarios, entre los que merece la pena destacar la arteria
oftálmica, rama de la carótida interna, que va a dar la arteria central de la retina y las
arterias ciliares para el globo ocular.
Formada por seis músculos, los denominados músculos rectos (superior, inferior, medio y
lateral) y los músculos oblicuos (superior o mayor e inferior o menor).
A excepción del músculo oblicuo inferior que nace en el suelo de la órbita, el resto lo hace
en el cono orbitario. Se encargan de movilizar el globo ocular en las diferentes posiciones
de la mirada. Todos ellos están inervados por el III par craneal o nervio motor ocular
común, a excepción del músculo oblicuo mayor que lo inerva el IV par craneal o nervio
patético y el músculo recto externo que es inervado por el VI par craneal o motor ocular
externo.
17
LA VÍA ÓPTICA
Las fibras procedentes de las células ganglionares de la retina se reúnen para formar el
nervio óptico, que va a salir de la órbita a través del canal óptico. Ambos nervios ópticos
se reúnen en el quiasma óptico donde las fibras nasales van a decusarse hacia el lado
contralateral formando las cintillas ópticas, que llevarán las fibras procedentes de la
retina temporal ipsilateral y nasal contralateral. Las fibras de la cintilla óptica (aún son los
axones de las células ganglionares) terminan a nivel del cuerpo geniculado externo
donde hacen sinapsis. Del cuerpo geniculado externo parten las fibras hacia los centros
superiores de la visión en la corteza occipital, en especial la denominada área 17 o área
visual primaria, y áreas 18 y 19 o áreas visuales secundarias.
Cuando la luz incide en la retina se produce la estimulación de los conos y de los bastones.
Los cambios fotoquímicos se producen a nivel de los pigmentos contenidos en los
fotorreceptores. El más importante es la rodopsina, cromoproteína que tiene una parte
llamada cromóforo responsable de la absorción de la luz. La luz produce la rotura de este
cromóforo lo que da lugar a cambios en el potencia) eléctrico del fotorreceptor que es
transmitido a través de las células bipolares a las células ganglionares y a través del nervio
óptico al cerebro.
18
Capítulo 2
Acomodación –Convergencia
Acomodación
La acomodación es el poder que posee el ojo de modificar la posición del foco, de modo
que los rayos divergentes (procedentes de un objeto mas cercano de seis metros), sean
enfocados sobre la retina, este resultado se obtiene por un aumento en la convexidad del
cristalino, y por lo tanto, de su poder refringente. El grado de acomodación tiene que variar
para cada distancia del objeto, el ojo no puede estar adaptado a la vez para dos distancias
diferentes.
En el ojo emétrope en estado de reposo, los rayos paralelos se reúnen en un foco sobre la
retina, pero los rayos que vienen de un objeto cercano (rayos divergentes) son enfocados
por detrás de la retina, de aquí que los objetos distantes aparezcan claros y los objetos
cercanos nublados. Si el poder refringente del ojo se aumenta por la acomodación, los
rayos paralelos se enfocan delante de la retina, mientras que los rayos divergentes se
enfocan sobre la retina, de manera que durante la acomodación, los objetos próximos
aparecen claros y los distantes borrosos.
En la superficie posterior interna del cuerpo ciliar se insertan las fibras de la zonula o
ligamentos suspensorios del cristalino. En la porción media y anterior del cuerpo ciliar se
encuentra el músculo ciliar que con sus fibras regulan el mecanismo de acomodación.
Cuando el músculo ciliar está relajado la zónula está tensa y por tanto también está el
cristalino.
Las fibras musculares lisas circulares al contraerse relajan la zónula y por tanto abomban
el cristalino, sobre todo por aumento de convexidad del polo posterior. Se aumenta así la
refracción y se ve mejor de cerca.
Mecanismos de la Acomodación
19
El acto de la acomodación está acompañado de contracción de la pupila y convergencia
de los ejes visuales.
Amplitud de acomodación
Es la diferencia entre el poder refringente del ojo en estado de reposo y cuando se emplea
el máximo de acomodación.
Se expresa en dioptrías, que representa la lente convexa que seria necesario colocar
delante del ojo, para reemplazar la acomodación para el punto próximo.
Principio
Es la cantidad máxima de acomodación que el ojo es capaz de obtener como respuesta a
un estímulo.
Antecedentes
20
examinador deberá colocarse enfrente del paciente, con los ojos a la misma altura del
examinado.
Condiciones de la prueba
Iluminación: La luz deberá estar hacia la cartilla por detrás del paciente para evitar
sombras (800 lux).
Procedimientos
Nota
Instrucciones al paciente
21
Nota
Comparar los resultados obtenidos con la tabla de amplitud de acomodación según la edad
(la cual da un resultado máximo de 11.00D y mínimo de l.00 D).
Resultados normales:
Desventajas
Ventajas
Interpretación clínica
Insuficiencia de acomodación.
Efecto normal de esclerosis del cristalino.
Enfermedad sistémica.
Y/o combinación de estos factores
Punto Remoto
22
Cuando el ojo se halla en estado de reposo con su acomodación completamente relajada,
está adaptado para la visión lejana, y puede decirse que el punto remoto es el más
distante de visión distinta, y en el ojo emétrope está situado en el infinito.
Punto Próximo
Es el punto más cercano en el cual el ojo puede ver distintamente empleando el máximo
de acomodación. Varía con el grado de acomodación que posee el ojo. Para poder
determinar el punto próximo fijamos la distancia, más corta a la cual se pueda leer el tipo
de letra más pequeña de los optotipos de prueba, con cada uno de los ojos examinados
por separado.
Objetivo:
- Determinar la capacidad de convergencia, manteniendo fija la acomodación.
- Material: Punto de fijación, varillas, lápices con muñecos, etc...
- Con corrección habitual de cerca.
- Comenzamos a 40 cm y nos acercamos hasta que:
Indicaciones al paciente
Voy a acercar el punto hasta que lo vea doble y si lo ves, luego decir cuando vuelva a ver
uno.
Valoración
- Observar con que ojo pierde la fijación y anotarlo.
- Calidad de la convergencia (guiños o gestos de esfuerzo).
- Valoración de los valores en las repeticiones sucesivas y con filtro rojo.
- PPC elevado ----- Flippers +/- 2.00
Anotación
23
Tener en cuenta los valores objetivos y subjetivos. Si el paciente no aprecia diplopía y
observamos que no rompe con ningún ojo, anotaremos, hasta la nariz (HLN).
La convergencia es la facultad de dirigir las líneas visuales de los ojos sobre un punto
próximo (pp). Cuando se mira un objeto distante, la acomodación se encuentra en reposo
y las líneas visuales son paralelas.
Cuando se mira un objeto cercano, es necesario acomodar y converger los ojos para la
distancia a que se encuentra este.
Un cierto grado de acomodación esta asociado con un esfuerzo correspondiente de
convergencia de las líneas visuales.
Presbicia o Presbiopia
La presbicia no puede ser considerada como una ametropia. Ella es la consecuencia lógica
de la pérdida fisiológica del poder de acomodación.
24
Edad Punto próximo Amplitud de acomodación
10 7cm 14.00D
15 8cm 12.00D
20 10cm 10.00D
25 12cm 8.50D
30 14cm 7.00D
35 18cm 5.50D
40 22cm 4.50D
45 29cm 3.50D
50 40cm 2.50D
55 57cm 1.75D
60 1m 1.00D
El paciente tiende entonces a situar los caracteres de imprenta que lee, o el objeto que
mira a una distancia mayor de 33cm, lo que le evita los síntomas astenópicos y le
proporciona más nítida visión.
A los 60 años de edad la amplitud de acomodación que resta es menos de 1.00D y el
punto próximo se sitúa a más de 1m de distancia.
Edad de aparición
Casi de una manera matemática el emétrope llega a consulta quejándose de los síntomas
de la presbicia, exactamente a los 40 años. Sin embargo, hemos observado que los
naturales de zonas frías parecen gozar de mayor amplitud de acomodación que los de los
trópicos. En los libros de texto de esos países señalan como comienzo de la presbicia a los
45 años.
La edad de aparición varía también con los hábitos del individuo. Quien tiene la costumbre
de leer con el libro en las rodillas se queja de falta de confort más tarde que quien
acostumbra a leer más cerca. Un mecanógrafo, que hace su trabajo a 40 ó 45 cm, sufrirá
más tarde los efectos de la presbicia que un grabador o relojero de la misma edad.
25
Un hipermétrope sin corrección, que comienza su vida con su punto próximo de
acomodación considerablemente más lejos que el emétrope, teniendo en cuenta
que el declive de la amplitud de acomodación es aproximadamente el mismo para
los dos, sufrirá los síntomas de presbicia más temprano.
Por el contrario, en el miope, en el que se tienen las condiciones opuestas (punto
próximo más cercano), la presbicia aparecerá más tarde.
En la miopía superior a –3.00 D, nunca se necesitara lentes para leer, porque el
punto próximo no podrá encontrarse más allá de 33 cm de distancia del ojo.
Cuando el refraccionista recoge los detalles de la Historia Clínica de paciente oye con
frecuencia como estos refieren alabando la extraordinaria buena visión de algún
antepasado suyo muy viejo que a los 80 años leía o ensartaba una aguja sin lentes. La
explicación de este hecho esta dada en que a los 80 años lee sin cristales ya que tiene que
ser necesariamente miope de no menos de 3.00D, lo contrario mas que demostración de
buena salud ocular, seria violar inflexibles reglas matemáticas y físicas.
Si bien la presbicia puede ser causada por debilidad del músculo ciliar, cosa que también
debe ocurrir en edades avanzadas, o en enfermedades graves y durante su convalecencia,
la causa principal de presbicia radica en la pérdida de elasticidad del cristalino por
progresiva esclerosis de sus fibras constituyentes.
Teniendo en cuenta los conceptos de acomodación física y fisiológica, la presbicia es
mucho más un problema de acomodación física que de acomodación fisiológica.
26
Presbicia Prematura
En las mujeres se ha dicho que la supresión de las funciones ováricas trae aparejada una
disminución de la acomodación.
Como regla general debemos decir que la presbicia aparecida antes de los 40 años debe
ser considerada como patológica y en consecuencia, el optometrista debe remitir al
paciente al oftalmólogo, para su adecuado tratamiento.
Etiopatogenia
Sintomatología
27
círculos de difusión. Es por esta razón también que muchos individuos de edad avanzada,
momento de la vida en que la pupila se hace pequeña fisiológicamente, pueda leer con
una buena iluminación caracteres pequeños sin necesidad de lentes correctoras.
Tratamiento
Tabla de Katz
Edad Adición (33cm)
40 +0.75D a +1.00D
45 +1.50D
50 +2.00D
55 +2.50D
60 +3.00D
65 o más +3.25D a +3.50D
Después de los 65 años la adición requerida es teórica y prácticamente fija, ya que la
amplitud de acomodación se ha perdido totalmente, pero muchos ancianos con
alteraciones seniles de la mácula se benefician con lentes más fuertes, que lo proveen de
una imagen retinal mayor y por lo tanto de más nitidez de visión. Recordaremos que el
punto cercano se acercará tanto más, cuanto más fuerte sea el lente prescrito.
28
Nosotros habitualmente preferimos adiciones débiles, las que permiten visión clara a una
distancia en la que se ha habituado a poner el material de lectura después que le comenzó
la presbicia, distancia mayor que la que usaba de joven. Las correcciones débiles en
presbicia son mayor toleradas que las fuertes. Estas provocan habitualmente fenómenos
astenópicos y de disconfort, y el paciente, si bien acepta que disfruta de una clara visión,
se queja de ver las imágenes mayores y con muchas molestias.
Es posible que estas molestias se deban más que nada al exceso de convergencia que
debe poner en juego un individuo que, por su edad, debe tener debilitada esta función. En
estos casos se recomienda reducir la corrección, es conveniente agregar al lente convexo
prismas de base interna que le permitan poner en juego menor cantidad de convergencia.
El amétrope deberá usar un lente de lejos corrector de su ametropia y otro de cerca que
tenga la fuerza dióptrica de lejos y la adición que corrige su presbicia. También está
indicado el cristal bifocal, cuya prescripción debe hacerse indispensable cuando se trate de
un astigmata.
En el caso del miope, la corrección de la presbicia, con lentes positivos, disminuye la lente
negativa utilizada para corregir aquella. Si esta es de la misma intensidad que la requerida
para la corrección de su presbicia, el paciente puede acomodar su visión para la lectura sin
necesidad de lentes.
Como la presbicia aumenta con la edad, es necesario cambiar periódicamente los lentes.
De modo habitual esto debe hacerse cada dos o tres años.
Si es necesario hacer la corrección a intervalos menores debe sospecharse la posibilidad
de una disminución patológica de la amplitud de acomodación.
29
Capítulo 3
Ametropias Esféricas
Emetropia
Se habla de emetropia (e, dentro; metro, medida; ops, ojo) cuando el punto remoto del ojo
está en el infinito.
En esta condición óptica ideal, los rayos paralelos de luz, con el ojo en estado de reposo,
convergen para enfocarse en la capa sensible de la retina formando un círculo de difusión
mínimo.
De acuerdo con la compleja formación del sistema dióptrico ocular esta condición refractiva
debía ser sumamente rara. Efectivamente, matemática y físicamente lo es si se recuerda
que los factores en juego: índices de refracción, curvaturas de córnea y cristalino, longitud
axil, etc; han de estar encajados en una exactitud matemática difícilmente encontrable en
el organismo vivo. Sin embargo, descontando errores minúsculos, la emetropia,
clínicamente considerada, es el estado refractivo más frecuente de la especie humana.
Es bueno también no hacer sinónimos los términos de emetropia y agudeza visual normal;
la agudeza visual normal no es necesariamente patrimonio exclusivo del ojo emétrope, por
otra parte, un ojo puede ser emétrope y su agudeza visual estar por debajo de las cifras
aceptadas como normales.
Refractivamente hablando podemos decir que: ni todos los ojos con visión 20/20 son
emétrope, ni todos los ojos emétropes tienen visión de 20/20.
En esta condición óptica ideal, los rayos de luz paralelos provenientes del infinito penetran
en el globo ocular y atraviesan medios y superficies transparentes y refringentes y
finalmente convergen para enfocarse en la capa sensible de la retina. Ello nos garantiza
una obtención de la imagen de forma nítida.
30
Ametropia
Es el estado refractivo contrario a la emetropia (a, partícula primitiva; metro, medida; ops,
ojo). Aquí los rayos paralelos procedentes del infinito, con la acomodación en reposo, no
se encuentran sobre la capa sensible de la retina para formar círculos de difusión mínimos,
sino que pueda hacerlo en tres formas distintas dando lugar a las tres clases de
ametropias:
Hipermetropía.
Miopía.
Astigmatismos
En la miopía, el remoto se encuentra entre el infinito y el ojo, por lo que los rayos
que salen de este, procedentes de la retina, son convergentes (remoto real). El ojo
miope está adaptado para los rayos divergentes. El poder refringente de los
dioptrios oculares, en la relación con la posición de la retina, es excesivo en el
miope.
En la hipermetropía, el punto remoto está situado más allá del infinito y los rayos
procedentes de la retina salen divergentes por lo que sus prolongaciones se cortan
detrás de la retina (remoto virtual). El ojo hipermétrope está adaptado para los rayos
convergentes. El poder refringente de los dioptrios oculares, en la relación con la
posición de la retina, es deficiente en el hipermétrope.
31
Concepto moderno de la génesis de las ametropias simples
Ametropias simples: Son las que más interesan al optometrista según la definición de
Duke Elder, que aceptamos plenamente, son aquellas anomalías refractivas determinadas
por la herencia, de incidencia casual, no progresivas más allá de límites incluidos dentro
del desarrollo normal, asociadas a buena agudeza visual con cristales correctores y que no
requieren más tratamiento que el óptico.
La imagen retiniana está por tanto formada por círculos de difusión de considerable
tamaño y consecuentemente es borrosa. Gracias a la acomodación la agudeza visual
lejana es buena.
Céfaleas.
Espasmo de acomodación
Astenopia (fatiga del músculo ciliar).
Blefaritis.
Conjuntivitis.
Orzuelos.
Se pierde la afición a la lectura.
Picor
Lagrimeo
Fotofobia
Pesadez palpebral y somnolencia.
Hiperemia de la conjuntiva y de los párpados
32
Sensación de confusión de la visión
Borramientos transitorios de las imágenes.
Etiopatogenia
Se asocia a ojos pequeños en los que la cámara anterior y el ángulo iridocorneal son
estrechos, por lo que existe mayor predisposición a un glaucoma de ángulo cerrado.
Las fibras circulares del músculo ciliar se hayan generalmente hipertrofiadas (más que en
los emétropes y miopes), lo que se atribuye a las constantes contracciones del músculo
ciliar en la acomodación, sin embargo, esto no es un hallazgo anatómico constante. En el
fondo de ojo se observa la retina con un brillo y resplandor muy peculiar que produce
reflejos espejeantes muy semejantes a la seda. Los reflejos normales de las arterias y
venas aparecen igualmente acentuados, y estos vasos sanguíneos pueden aparecer
anormalmente tortuosos como si por la pequeñez del ojo se replegaran sobre sí mismos.
Es característica también la pequeñez del disco óptico, que asume un color gris rojizo
oscuro con los bordes borrosos y estriaciones radiadas, dando la falsa apariencia de una
inflamación de la cabeza del nervio óptico (pseudo neuritis óptica o pseudo papilitis).
La mácula lútea está situada relativamente a mayor distancia del disco óptico que en el ojo
emétrope, lo que unido también a la descentración de la córnea hace que la línea visual (la
33
dirigida del punto de fijación visual a la mácula) incida en la córnea más hacia adentro del
eje pupilar, produciendo un ángulo Kappa positivo grande. En su grado más marcado esto
da la impresión de un estrabismo divergente, que por lo demás no es incongruente con la
tendencia al estrabismo convergente de las hipermetropías altas.
Clasificación.
Hipermetropía de conformación.
Hipermetropía elevada.
34
Hipermetropía latente: Es el defecto que se auto-corrige constantemente por una
hipertonicidad del músculo ciliar, necesitándose aplicar al ojo durante varios días un
ciclopléjico fuerte (atropina) para descubrirla, es decir, que el músculo ciliar siempre
se encontraría contraído en la hipermetropía latente.
Edad Máxima
acomodación
10 l.25
20 0.75
30 0.50
40 0.37
50 0.25
60 0.12
70 0.00
35
La cantidad de hipermetropía manifiesta que en ocasiones es compensada por un esfuerzo
de acomodación suplementaria se denomina hipermetropía manifiesta facultativa, y la
cantidad de hipermetropía manifiesta que el paciente no es capaz de compensar por
ningún esfuerzo de acomodación la llamaremos hipermetropía manifiesta absoluta.
36
Manifiesta Facultativa (Hmf): cantidad que es capaz de ser neutralizada por un
esfuerzo suplementario de acomodación.
Manifiesta Absoluta (Hma): cantidad que no puede ser neutralizada por la
acomodación.
Esta evolución está condicionada por la amplitud de acomodación. En los primeros años
de la vida, cuando la acomodación es potente predomina la forma latente, pero a medida
que avanza el tiempo, a causa de la menor plasticidad y elasticidad del cristalino
(acomodación física) y en menor grado del déficit funcional del músculo ciliar
(acomodación fisiológica), la hipermetropía manifiesta va haciendo su aparición progresiva,
primero en su forma facultativa y más tarde en la forma absoluta.
37
próximo debemos tener en cuenta en primer lugar la corrección para la visión cercana y
únicamente realizaremos la corrección de la visión lejana si las molestias persistiesen.
La corrección óptica en el niño diferirá según los casos. Para facilitar su estudio vamos a
dividirlos en tres grupos: débil, moderada y elevada.
Para que una hipermetropía débil deba ser corregida en el niño es preciso la existencia de
trastornos funcionales que la justifiquen. De aquí que las hipermetropías de +1.00D o
menores no deben ser corregidas en el niño.
La hipermetropía elevada también deberá ser siempre corregida según los casos.
Esta hipermetropía con frecuencia va asociada a un estrabismo convergente. En cuyo caso
la corrección debe se total. En caso de no existir el estrabismo no debe ser corregido
totalmente en la primera prescripción sino 2/3 ó 1/2 de la totalidad, el resto en sucesivos
exámenes que se realizarán de 3 a 6 meses.
38
En los demás casos ha de corregirse la manifiesta y 1.00 ó 2.00 dioptrías de la latente, de
acuerdo con la magnitud de la hipermetropía total.
Muy a menudo la visión lejana empeora al comienzo del uso de los cristales, porque
todavía es difícil la relajación de la acomodación que se trata de suprimir con el lente. Aquí
también es útil el procedimiento indicado anteriormente para el estrábico, pero usando un
midriático débil (homatropina al 2%).
Como procedimiento habitual práctico, hacemos la prescripción a base del más fuerte
cristal convexo que mantenga la agudeza visual en límites normales, siempre que
desaparezca la sintomatología. Si así no sucede, invadimos todavía más el campo de la
hipermetropía latente y aplicamos tres o cuatro días el ciclopléjico débil, de modo que los
cristales proporcionen buena agudeza visual lejana desde el comienzo. Otras veces
preferimos ir subiendo la corrección por etapas a intervalos de cortos meses, hasta llegar
al grado óptimo de visión y a la desaparición de la sintomatología.
La hipermetropía total tiende normalmente a disminuir a partir de los primeros años, lo que
obliga que el niño deba ser examinado una vez al año, disminuyéndose la corrección si es
necesario, hasta un punto en que, si el paciente ve bien y cómodo sin lentes estos pueden
ser descartados, aún persistiendo un grado ligero de defecto.
En el adulto joven, con visión normal y sin astenopia, ya dijimos que no se requiere
corrección pero a la mitad y al final de la vida la progresiva y fisiológica pérdida de la
amplitud de acomodación hace que la corrección del defecto sea indispensable; por
ejemplo:
Un joven de 25 años con +2.00D de hipermetropía total, puede sentirse bien, pero a
los 35 años se observará una falsa presbicia precoz con todos sus síntomas, en la
que la exploración más ligera permitirá descubrir que es la hipermetropía, y no la
presbicia, la causa del déficit visual para cerca. Más tarde, a partir de los 45 años,
la corrección para lejos se hará indispensable.
39
En personas mayores basta la corrección de la hipermetropía facultativa, y por ende de la
absoluta, cuando el examen se realiza mediante procedimientos objetivos como la
esquiascopía, reafirmamos por métodos subjetivos tan útiles como el denominado
fogging test o neblina.
La prescripción se basará en el cristal convexo más fuerte con que se obtenga la máxima
visión, sin que necesariamente deba paralizarse previamente la acomodación.
Complicaciones
40
Pronóstico
Estudio de la Miopía
La miopía (visión corta, hipometropía) del griego myo, cerrar; ops, ojo, así denominada por
la costumbre del miope de fruncir los párpados para obtener mejor visión, es, cualquiera
que sea su mecanismo de producción, el estado de la refracción del sistema dióptrico
ocular, en el cual los haces o rayos paralelos de luz forman su foco por delante de la capa
sensible de la retina, cualquiera que sea el estado de la acomodación.
Los rayos procedentes de la retina del miope emergerán convergentes y se reunirán por
delante del ojo a una distancia finita (punto remoto real). De esto resulta que el ojo miope
sólo enfocaría en su retina rayos divergentes, como son los que proceden de una distancia
menor que el infinito. La visión de objetos situados más allá de su punto remoto no podrá
ser nítida.
Cuanto más alta es la miopía más cercano está el punto remoto y más borrosa será la
visión. Es necesario, por tanto, para enfocar los rayos paralelos, que estos lleguen al ojo
en forma divergente, lo que se consigue anteponiendo delante del ojo lentes divergentes,
cóncavas o negativas. En un ojo miope el lente cóncavo que haga divergir los rayos
paralelos como si vinieran de su punto remoto es el corrector del defecto y equivale a la
medida de la miopía. A continuación se representa el trayecto del rayo luminoso en el ojo
miope.
41
Etiopatogenia
La miopía simple es ocasionada por una o más de las variaciones, dentro de límites
normales de los elementos ópticos siguientes:
Cuando la miopía simple es debida a un aumento en el diámetro sagital del globo ocular
(axil) el ojo puede considerarse excesivamente desarrollado y cuando es debida a la
persistencia de la alta curvatura del cristalino, normal al nacimiento, el ojo miópico ha de
ser considerado como poco desarrollado.
En las formas simples el fondo de ojo es normal, pero no es raro encontrar un pequeño
cono miópico; defecto situado en el lado temporal de la papila o disco óptico, de color más
pálido que el resto del fondo de ojo. Cuando el conus miópico envuelve en anillo la papila,
se denomina atrofia coroidea circum –papilar. El color del fondo de ojo de los miopes es
más pálido y con menos pigmentos, el cual está distribuido irregularmente alternando
zonas claras con zonas rojizas, lo cual se debe a la atrofia difusa de la coroides. Se
encuentran además lesiones degenerativas focales predominantemente en el polo
posterior y la zona ecuatorial.
42
La mancha negra de Fuchs.
La hendidura de laca, estafiloma posterior y otras como son en el humor vítreo.
El disco óptico luce aumentado de tamaño y al estar la mácula relativamente a más corta
distancia del disco que en el ojo emétrope la línea visual puede incidir en la córnea por
fuera del eje pupilar dando un ángulo Kappa negativo que puede sugerir la presencia de
un falso estrabismo convergente .
Las fibras circulares del músculo ciliar (músculo de Müller) están menos desarrolladas que
en el emétrope e hipermétrope, lo que se explica por el menor uso de la acomodación que
hace el miope.
Evolución de la miopía
43
Clasificación de la miopía
Para facilitar el estudio de la miopía, se puede dividir en tres grandes grupos que a
continuación se exponen:
Miopía Axil.
Miopía de Índice.
Miopía de Curvatura.
Miopía Axil: Cuando la longitud anteroposterior del ojo es mayor que la normal,
se distinguen dos grupos, que son: la miopía simple o estacionaria y la miopía
maligna o degenerativa.
44
A) Miopía de curvatura de origen corneal: Todos aquellos casos de
queratitis que producen un aumento de la curvatura de la cornea pueden
dar origen a una miopía.
45
- Miopía moderada (de 3.00 a 6.00 D)
- Miopía elevada (más de 6.00D)
Para el estudio de la miopía, debemos hacer referencia a las formas clínicas en que esta
puede presentarse y se dividen en dos tipos fundamentales:
En muchos casos no hay otros síntomas que los de una visión imperfecta a distancia, el
trabajo de cerca puede realizarse con comodidad, de hecho el miope necesita menos
acomodación que el emétrope, lo cual puede darle algunas ventajas para el trabajo de
cerca.
En la miopía elevada hay con frecuencia prominencia de los ojos, una cámara anterior
profunda y pupilas dilatadas, el individuo tiende a unir los párpados, pues con esto mejora
algo su agudeza visual.
46
El esfuerzo de la convergencia excesiva es tan grande y doloroso, que a veces el paciente
lo abandona y resulta un estrabismo divergente.
El déficit de agudeza visual para lejos es un síntoma predominante, y muchas veces único
de la miopía.
Frecuentemente en los grados muy ligeros el paciente, adaptado a su visión defectuosa
desde que comenzó a tener razón, no se da cuenta de sus limitaciones visuales,
especialmente cuando su atención diaria se concentra en trabajos de cerca y acepta la
visión borrosa de lejos como algo normal. Inclusive, al llegar a la primera mitad de la vida,
cuando sus contemporáneos, comienzan a usar cristales para la presbicia, goza de la
ventaja de no necesitarlos, y aún en la vejez puede leer y escribir sin corrección óptica.
Complicaciones
Corrección óptica
47
Con su ametropia sin corregir el miope se desarrolla y vive en un mundo de limitaciones,
con considerable desventaja en comparación con los demás niños, dando la impresión
falsa de escasez de inteligencia y de abulia. No hacen vida de ejercicios físicos y deportes,
tan necesarios en esa edad, y tratan de mantenerse alejados de los demás, creando
hábitos mentales de introversión, que constituyen serios escollos en su desenvolvimiento
posterior ante problemas y dificultades que plantea la vida.
Como principio básico, diremos que la corrección aunque completa, debe ser realizada con
el cristal cóncavo más débil con que se alcance mejor agudeza visual.
Las correcciones máximas, que aparentemente mejoran aún más la agudeza visual, ponen
en juego la acomodación al crear una hipermetropía artificial que es fuente de molestias
astenópicas y tienden a aumentar el defecto creando espasmos de acomodación. Es
preferible una hipocorrección discreta a la más ligera hipercorrección.
48
Los miopes deben usar su corrección de manera constante, sin grandes restricciones pero
en condiciones higiénicas, posturales y de iluminación adecuadas.
Por último, es necesario estar alertas en la aparición de una miopía degenerativa sobre un
caso simple, debiendo examinarse los pacientes jóvenes una vez al año, para vigilar la
aparición de cambios degenerativos en el fondo de ojo.
Se vigilará también cualquier detalle que indique probable gravedad del caso, por ejemplo,
una historia hereditaria en padres, abuelos o tíos, un rápido progreso de la ametropia, una
ambliopía que no pueda ser corregida con cristales, presencia de flóculos vítreos, irritación
conjuntival o presencia de astenopia marcada. Si hubiese alguna duda, el caso deberá ser
tratado como si fuera potencialmente degenerativo.
49
Capítulo 4
Métodos para el examen refractivo ocular
Dominancia Ocular
Principio
Antecedentes
Indicaciones
Esta prueba se realiza cuando no se ha obtenido una igualdad de claridad en los dos ojos
durante el balance binocular, aunque se haya conseguido la misma agudeza visual en
ambos ojos en condiciones monoculares.
Condiciones de la prueba
Por lo general, en las personas derechas su ojo dominante también es el derecho, esta
dominancia se considera dominancia ocular directa y cuando no coincide, o sea, su ojo
dominante es el contrario, la dominancia ocular es cruzada, lo mismo ocurre con el ojo
izquierdo. Este es el caso por ejemplo, de los niños que comienzan a escribir con la
izquierda y sus familiares por desconocimiento los obligan a escribir con la derecha,
trayendo esto a veces trastornos en su desarrollo futuro.
50
Puede usar sus propias manos en caso de no contar con los materiales mencionados. La
maniobra deberá hacerse 3 ó 4 veces, para mayor seguridad en su determinación
Materiales
El paciente formara con ambas manos un círculo que colocara enfrente de su cara y
frente a la cartilla de fijación a 6m. El optometrista ocluye alternadamente ambos
ojos y determina que ojo el paciente esta usando para ver la cartilla de fijación.
En caso de utilizar la cartulina con el agujero central, deberá colocárselo hasta la
altura de sus ojos y ver por el agujero el optotipo que se le muestre a una distancia
de 6m. El optometrista ocluye alternadamente ambos ojos y determina que ojo el
paciente esta usando para ver la cartilla de fijación.
Si se utiliza la Cruz de Maddox o un punto de fijación a 6m de distancia. Deberá
colocar el lápiz sobre la cruz, o sea, en el mismo centro. El optometrista ocluye
alternadamente ambos ojos y determina que ojo el paciente esta usando para ver el
lápiz en el centro de la cruz, uno de los dos ojos no vera el lápiz sobre el centro de
la cruz, o sea, lo verá desplazado.
Resultados normales
Dentro de esta prueba la dominancia variara indiscriminadamente entre ojo derecho y ojo
izquierdo y estará dada en forma diferente para cada individuo.
Interpretación Clínica
51
Errores más comunes
Ventajas
Prueba alternativa
La Agudeza Visual es la capacidad que tiene el ojo de percibir detalles o también el límite
de percepción como dos puntos distintos muy próximos.
Objetivo: Medir la capacidad del sistema visual de resolver puntos separados y reconocer
formas.
Antecedentes
Principio
52
Esta fracción es el recíproco de MAR y se registra de la siguiente forma:
- 20/20 distancia del paciente a la cartilla / distancia a la que el optotipo subtiende
5min. de arco.
53
54
Depende de:
La AV es un concepto muy amplio por medio del cual se trata de cuantificar el poder de
alineamiento, el reconocimiento de las diferentes formas espaciales y la adecuada
interpretación psicológica de la información visual que llega a la corteza occipital. Por lo
que se puede decir que la formación de imágenes atraviesa tres etapas que se
interrelacionan indisolublemente y si alguna de ellas se afecta se provocan fallos en la
obtención e interpretación de la imagen.
55
20/20 1.0 1’
20/25 0.8 1.25’
20/30 0.6 1.5’
20/40 0.5 2’
20/50 0.4 2.5’
20/60 0.3 3’
20/80 0.25 4’
20/100 0.2 5’
20/200 0.1 10’
20/400 0.05 20’
Requisitos
Para que la imagen de un objeto se forme clara y precisa, es necesario que la miremos
directamente, de esta forma la imagen se tornará sobre la mácula y más exactamente
sobre la fóvea que es la zona de mejor agudeza visual.
1. El minimum visible.
2. El minimum separable.
3. El minimum de iluminación.
4. El poder de alineamiento.
Metodología
56
Tipos de test
Anotación
1- Test utilizados:
- Números, E’ de Snellen, dibujos, etc.
- Cuenta dedos CD a ______cm.
- Movimiento de mano MM a _______cm.
- Proyección de luz: Proy. Luz.
- Percepción de luz: PL o NPL.
2- Distancia a la que se realizó la prueba.
3- Lejos (VL) y cerca (VP).
4- Con corrección (cc), sin corrección (sc).
5- Ojo derecho (OD), ojo izquierdo (OI), ambos ojos (AO).
6- Calidad de respuestas.
7- Si ve más de la mitad de la fila pero le falta alguna letra: pondremos un –1 o las
letras que sean.
8- Si ve menos de la mitad de una fila anotaremos la fila anterior más las letras que vió
de la siguiente
Fracción o decimales
20/20 = 1.0
20/22 = 0.9
20/25 = 0.8
20/30 = 0.7
20/35 = 0.6
20/40 = 0.5
20/50 = 0.4
20/60 = 0.3
20/100 = 0.2
20/200 = 0.1
A tener en cuenta:
- Iluminación.
- Utilizar siempre la misma luz.
- Esperar a que el paciente se adapte a las condiciones de iluminación.
- Verificar que el proyector este bien enfocado y se vea nítido.
- Tener en cuenta la rapidez de respuestas de un ojo con respecto al otro.
57
- Vigilar la cara del paciente, que no haga giros, ya que pueden hacer trampa.
- Animarles.
- Cuidado con los engaños.
Objetivo
Metodología
Extrínsecos:
1- La iluminación del optotipo y contraste.
2- El movimiento.
3- El grado de incidencia de la luz.
4- El tiempo de exposición del carácter.
Intrínsecos:
1- Edad del paciente.
2- Diámetro pupilar.
3- Ametropias no corregidas.
4- Ambliopías.
5- Patologías: Oculares, Neurológicas, Psicológicas, Generales (Diabetes,
Hipertensión).
6- Fatiga ocular.
7- Distancia de vértice.
58
El Agujero Estenopeico (AE) es un disco negro que no permite el paso de la luz a través de
el, sólo a través del agujero que presenta en su centro.
Se basa en eliminar los círculos de difusión que provocan los rayos luminosos que llegan
con mayor desviación y permitir sólo el paso de aquellos que lo hacen muy cercanos
prácticamente paralelos al eje óptico por lo que garantiza que se formen su foco sobre la
retina y más exactamente sobre la foveola.
Reporta utilidad en los casos en que el déficit de la agudeza visual que presenta el
paciente depende simplemente de un defecto refractivo, si mejora la AV al colocarle este.
Si no mejora la AV existe una patología, anomalía orgánica o fisiológica ocular, no
evidenciada aún, que compromete la agudeza visual.
Sin embargo en estos casos la posibilidad de mejorar la visión con una formula refractiva
para simples espejuelos es prácticamente nula, es decir, quedarían con la visión en el
límite alcanzado con la refracción determinada previamente.
59
Formas de anotar la agudeza visual
Ejemplos:
Optotipos
Principio
Llamamos ángulo visual, al que sirve para la medida de la agudeza visual. Para un objeto
dado el ángulo visual esta en razón inversa de la distancia y para una distancia dada el
ángulo visual esta en razón directa del tamaño del objeto.
Para los que saben leer: Utilizamos los de letras y los de cifras.
Para los analfabetos: Se emplea la E de Snellen o el anillo quebrado de Landolt.
Para adultos: Se utilizan letras y cifras colocadas en línea.
Para pacientes infantiles: Pasados los 4 años, se utiliza la E de Snellen para que el
niño responda hacia donde están dirigidas las paticas de la letra E y también se
pueden utilizar los optotipos de figuras, con previo conocimiento de ellas por el niño.
Optotipos Especiales
60
Agudeza visual en la práctica optométrica
- Iluminación. Aunque no hay un acuerdo completo en este punto por la variedad de tesis
empleada, es recomendable un mínimo de unos 100 cd/m cuadrados de luminancia del
test. El estándar británico, por ejemplo, establece un mínimo de 480 lux (lux es una medida
de iluminación de la cantidad de luz que llega al test. En cambio una candela por metro
cuadrado es una medida de luminancia, cantidad de luz que emite el test) de iluminación
en test iluminados externamente y una luminancia mínima de 120 cd/m cuadrados para
test retroiluminados. Estos valores se pueden comprobar con un simple fotómetro de
fotografía o con un fotómetro específico.
- Color del test. Salvo test específicos se emplearán test de color negro sobre fondo
blanco.
A estas condiciones se suman las derivadas de fijar los parámetros intrínsecos variables,
como la fijación en zona central de la retina y un estado fisiológico normal del sujeto. Otros
quedan determinados por los parámetros extrínsecos.
Por ejemplo, el diámetro pupilar está determinado por la luminancia del test.
Una vez fijados estos parámetros aún queda uno de los principales elementos que afectan
a la medida de la AV, el tipo de test empleado. Los test tales como pares de puntos, no son
representativos del tipo de tareas de AV que un sujeto debe realizar en su vida cotidiana.
Son más recomendables los test en forma de caracteres que son familiares para el
observador. La AV de un sujeto vendrá dada por el tamaño del detalle que es capaz de
percibir de estos caracteres. La mayor parte de las veces se emplean como objetos letras
mayúsculas, aunque en ocasiones se pueden emplear números u otros modelos
específicos. Cada una de las letras, símbolos o, en general, dibujos recibe el nombre de
optotipo. Los optotipos de igual tamaño de detalle se ordenan en la carta en líneas
horizontales, denominadas simplemente líneas. El conjunto de optotipos constituye la carta
de AV, no siendo infrecuente el denominar de forma genérica a la carta de AV como
optotipo. En la actualidad es cada vez más habitual el uso de proyectores de optotipos,
similares a proyectores de diapositivas, pero adaptados para la presentación de optotipos
de AV. Los principios básicos de la forma de presentación de optotipos son los mismos que
para las cartas de AV, con la salvedad de que los proyectores sólo pueden presentar un
pequeño número de optotipos simultáneamente.
61
Optotipos de agudeza visual
Normalización de los optotipos. Los trazos de la letra se dibujan en una rejilla donde cada
cuadro subtiende 1 minuto de arco desde el ojo del observador.
62
Las cartas de AV presentan optotipos de diferentes tamaños, quedando la AV del sujeto
determinada por el tamaño de letra menor que el sujeto es capaz de discernir. La
expresión de la AV se realiza siempre por comparación con la AV estándar. El tamaño de
las letras se puede designar por la distancia a la cual la altura del optotipo subtiende 5
minutos de arco. Así, un optotipo de tamaño 6 subtiende 5 minutos a 6 metros de distancia
y un optotipo de tamaño 18 subtiende 5 minutos a 18 metros de distancia.
Notaciones para la AV
Abreviado como MAR y con unidades de minutos de arco, representa el ángulo más
pequeño del detalle del optotipo que el sujeto discierne. Viene dado por la expresión:
Así, el sujeto del ejemplo anterior que sólo es capaz de resolver detalles de 2 minutos de
arco presentará una AV decimal de 0,5. A veces se expresa la AV decimal en porcentaje
en vez de en tanto por uno. En el ejemplo anterior sería una AV del 50%. Esta notación es
muy poco representativa y ha caído en desuso.
63
Fracción de Snellen
Las letras con menor cantidad de trazos son más fácilmente legibles que las que presentan
adornos. La tendencia actual es el uso de tipos de letra, esto es simple y sin adornos. A
pesar de todo pueden encontrarse cartas de AV y proyectores de optotipos con tipos de
letra sensiblemente diferentes.
Por otra parte, dentro de un mismo estilo algunas letras son más fáciles de identificar que
otras. Según estudios de Coates (1935), esta variación es considerable, por ejemplo, una
letra «L» de mitad de tamaño que una letra «B» se puede leer con igual dificultad. Se
recomienda que las cartas incluyan sólo las letras E, Z, F, H, P, N, D, V y R, que tienen
similar legibilidad, aunque esta recomendación no es siempre atendida por los fabricantes.
Progresión de la escala
Las cartas de AV en la norma británica presentan tamaños de letra: 3,4, 5, 6, 9, 12, 18, 24,
36 y 60. Esta progresión de tamaño es casi geométrica, siendo el cociente entre tamaños
sucesivos relativamente uniforme. Esta gradación tiene como ventaja que el tamaño de
letra se dobla cada dos líneas, aproximadamente.
64
Recordando la relación entre AV y ametropía esférica, la escala tiene la ventaja adicional
que la ametropía esférica se relaciona directamente con la línea de AV que el sujeto es
capaz de leer. Una mejora de línea de AV se corresponde con un cambio del orden de
0,33 Dioptrías Esféricas. La escala log MAR, propuesta por Bailey y Lovie, usa
exactamente una progresión geométrica. Presenta como desventaja la necesidad de
emplear decimales en la expresión decimal y de fracción de Snellen. En España, como en
el resto de los países no anglosajones, la escala más común es la Monoyer, que presenta
una gradación de tamaños desde 0,1 hasta 1,0 en pasos de 0.1, en escala decimal. A
efectos de discriminar diferencias relevantes en la AV esta escala es muy densa para AV
altas y más espaciada para AV bajas.
Según los estudios de Flom y colaboradores (1963), la capacidad para detectar los detalles
de un objeto disminuye con la proximidad de otros optotipos.
Asumiendo que los optotipos estén diseñados sobre una rejilla de 5x5, los optotipos han de
estar separados al menos por la anchura del optotipo para evitar que la presencia de otros
símbolos dificulte la percepción.
La carta de Bailey y Lovie tiene en cuenta este aspecto, aunque en otras cartas no se
considera. Nótese que el texto impreso normal presenta caracteres próximos entre sí, por
lo que un sujeto capaz de discernir letras aisladas de un cierto tamaño angular puede no
distinguir el texto en condiciones normales.
65
Número de caracteres para cada tamaño de letra
La AV, como cualquier magnitud, presenta una incertidumbre de medida, que se reduce a
medida que se aumenta el número de medidas. En el caso de la AV, el número de
medidas viene dado por el número de caracteres que el sujeto identifica correctamente.
Estudios de límites de confidencia muestran que un número de 5 caracteres es suficiente
para obtener una buena repetibilidad. Las cartas suelen tener líneas de 5 ó más
caracteres, aunque ésta condición no siempre se cumple en cartas proyectadas,
especialmente para optotipos de AV baja, por el tamaño limitado del área de proyección.
Aunque los valores mínimos están claramente establecidos por los límites fisiológicos, no
existe una norma universal sobre este punto. Se considera que 80 cd/m cuadrados es un
mínimo válido.
Optotipos de repetición
66
optotipos de repetición, cada uno de los cuales tiene fuertes defensores y detractores, no
habiéndose extendido el uso de ninguno de ellos, a excepción de los representados en la
figura anterior. Todos ellos están diseñados de modo que encajen en una rejilla similar a
las de las letras de Snellen.
Así el tamaño de detalle que el sujeto debe percibir la separación entre las barras de la E o
la abertura de la C de Landolt, siempre tiene el mismo tamaño angular. Los optotipos de
repetición tienen como principal desventaja que al cambiar el sujeto la fijación de uno a
otro signo la mayor parte de la figura formada en la retina coincide. Se produce así un
efecto de post- imagen por la persistencia de la imagen en la retina que puede falsear las
medidas.
Optotipos de números
Son de utilidad como test auxiliar a las letras, aprovechando que muchos sujetos con
dificultad para reconocer letras pueden reconocer los números más fácilmente.
Para niños que no pueden leer ni reconocer números, o que presentan dificultades en fijar
su atención deben emplearse otros optotipos alternativos.No existe un acuerdo en qué
modelos de optotipos son más recomendables, pero son comunes los optotipos de dibujos
con detalles que el niño puede identificar, la figura es un ejemplo de estos optotipos. Los
mismos, al tener muchos detalles son útiles como test de fijación durante la realización de
la retinoscopía para mantener la atención de los niños sobre ellos y evitar que acomoden.
67
Sistemas estenopeicos
Los sistemas estenopeicos son discos opacos con una o más aberturas estrechas. Su uso
en optometría permite variar artificialmente la extensión de la pupila del ojo examinado, al
situarlos delante de la córnea. El efecto básico que consigue con ellos es la alteración de la
forma y tamaño de la mancha de desenfoque retiniana.
Orificio estenopeico
Un estenope u orificio estenopeico consiste en un disco opaco que presenta una abertura
circular centrada. Se emplea a menudo también en la instrumentación presente en nuestro
país. El orificio tiene un diámetro que suele estar comprendido entre 1 y 2 mm. Su función
es la reducir la mancha de desenfoque en retina, al restringir los rayos a aquellos que
pasan por el centro de la pupila.
El orificio estenopeico tiene los siguientes efectos ópticos y fisiológicos sobre la imagen:
- Reduce el tamaño de la mancha de desenfoque. Esto permite una visión nítida, mejora
de la AV sin necesidad de tener enfocada la imagen en retina, por un aumento de la
profundidad de foco del ojo.
- Reduce el efecto de las aberraciones, a las que contribuyen especialmente los rayos mas
alejados respecto del centro de la pupila. Si la pupila del ojo está especialmente dilatada la
interposición del estenope puede aumentar la AV, incluso en sujetos emétropes o
compensados.
- Hace más importantes los efectos de difracción, el diámetro pupilar incide directamente
en el diámetro de la mancha de difracción que forma la imagen, despreciando las
aberraciones, aún para un sujeto emétrope, donde la imagen retiniana está limitada por la
difracción.
La reducción del diámetro pupilar aumenta el tamaño de la imagen de un punto reduciendo
ligeramente la AV. Estos efectos sólo son importantes para diámetros inferiores a 1 mm.
- Reduce la iluminación retiniana. Esta reducción produce una disminución del contraste
con el que se observa el test. Puede evitarse aumentando la iluminación del mismo,
aunque esto no siempre es posible.
68
- Produce un efecto psicológico de contracción de los objetos, al estar rodeados de un
campo oscuro.
Además, la AV alcanzada con el estenope es la mínima que debe alcanzarse una vez
compensado el sujeto. Un sujeto compensado debe comportarse como un sujeto
emétrope. Si la aplicación del estenope mejora la AV de un sujeto compensado la
compensación actual no es la mejor posible en lo que respecta a la AV.
El orificio estenopeico puede emplearse para situaciones menos comunes donde las
ayudas ópticas convencionales no son válidas. Uno de estos casos es en sujetos con
retinopatías que hacen al sujeto anormalmente sensible a la luz.
69
Distancia Interpupilar: (DP)
La DP es un dato muy importante y necesario para garantizar que las lentes sean
colocadas en sus respectivos aros de modo que sus centros ópticos coincidan con los ejes
visuales de cada ojo, cuando esto no se logra la lente quedara descentrada y por tanto
provocará un efecto prismático el cual estará relacionado proporcionalmente con la
magnitud de la fuerza refractiva de cada paciente, de no incluirse, la receta se considerará
incompleta o errónea, un optometrista que permita que otra persona decida este dato no
podrá controlar la calidad de la terminación del espejuelo de su paciente.
Antecedentes
Determinar la distancia entre las pupilas de entrada de ambos ojos a una determinada
distancia de visión en milímetros. Inicialmente fue usada para colocar el centro óptico en
los anteojos o para calcular a un prisma por descentración, el antiguo instrumento fue la
regla milimétrica, después se diseñó una regla con Vernier incluido.
Principio
La distancia interpupilar es la distancia entre el centro de las dos pupilas de entrada de los
ojos, esta es la imagen de la pupila vista a través de la córnea y es usada para tomar esa
medida.
Se toma primero viendo al infinito y posteriormente viendo a una distancia cercana, se
reporta en milímetros y primero se anota el número mayor y posteriormente el más
pequeño, por ejemplo:
DP = 64/62mm.
Existen varios métodos para medir la DP, cada uno de ellos presenta ventajas y
desventajas:
Métodos
Método de Limbo a Limbo
Ventajas
Desventajas
Las córneas de una misma persona pueden no ser iguales, lo que ocurre con alta
frecuencia.
Generalmente el centro de la pupila no coincide con el eje visual.
No se tiene en cuenta la asimetría facial.
Es el método menos preciso de los usados actualmente.
70
Método Interpupilar
Ventajas
Desventajas
Ventajas
Se toma a partir de las imágenes catóptricas de la córnea, que coincide con cada
eje visual.
Se puede usar cualquier regla milimetrada.
Desventajas
Ventajas
Desventajas
71
Requiere gran destreza y habilidad por parte del refraccionista.
Requiere buena colaboración por parte del paciente.
Ventajas
Desventajas
Método computarizado
Prueba recomendada
Distancia Nasopupilar
72
Material
Condiciones de la prueba
1. Buena iluminación.
2. El optometrista y el paciente deben estar sentados frente a frente en el mismo
plano.
3. Distancia de 46 cm.
Procedimiento
1. Pedir al paciente que mire el ojo que esta abierto (OI), el optometrista cierra
el OD.
2. Alinear el cero de la regla, con referencia la luz del ojo derecho del paciente.
3. El optometrista cierra el OI y pide al paciente que mire al OD.
4. Medir con el reflejo de referencia del OI.
5. Revisar las medidas.
Interpretación Clínica
Esta medida es la distancia que debe existir entre los centros ópticos de los instrumentos
del examen y los anteojos correspondientes para evitar aberraciones.
Ventajas
73
Desventajas
RETINOSCOPÍA
Antecedentes
F.C. Donder's mencionó que al examinar con el espejo del oftalmoscopio e imprimiendo
movimiento rotatorio, podía ver en el área de la pupila una línea brillante que se movía en
dos direcciones (meridianos principales). Cuignet, describe que con el espejo cóncavo, las
sombras son directas en la miopía, e inversas en otros tipos de refracción, pero ocurre lo
contrario, si se emplean espejos planos.
Principio óptico
Prueba recomendada
- Retinoscopía estática
- Retinoscopía radical
- Retinoscopía dinámica o Mohindra
Condiciones de la prueba
-Penumbra
- Distancia de trabajo (dependiendo de la técnica de la retinoscopía)
Material
74
Técnicas de refracción objetiva
Las técnicas de refracción objetiva son aquellas en las que el examinador utilizando algún
instrumento optométrico, mide la eventual ametropia del ojo mientras la persona sometida
a examen tiene una actitud totalmente pasiva.
En otras palabras, para determinar el estado refractivo ocular, el examinador no necesita
preguntarle al sujeto si ve mejor o peor, ni tampoco interrogarle por ninguna otra impresión
subjetiva, abordaremos dos técnicas de refracción objetiva.
La primera de ellas, la retinoscopía, es una técnica clásica, que se realiza manualmente
con instrumental muy sencillo aunque requiere un tiempo de aprendizaje y mucha práctica
para que pueda realizarse con pericia. La otra es la refracción automatizada que se
práctica con instrumentos especialmente diseñados a tal efecto, los autorrefractómetros.
Pese a la complejidad del diseño de dichos instrumentos su funcionamiento es totalmente
automático, lo que permite aprender a utilizarlos en unos pocos minutos.
Retinoscopía
Principio de funcionamiento
El examen retinoscópico de un ojo consiste en iluminar la retina del ojo a examinar con un
haz de luz que normalmente tiene una vergencia variable y observar el reflejo del mismo
que emerge por su pupila. El instrumento utilizado para este fin es el retinoscopio, que
consiste en un sistema de iluminación formado por una lámpara halógena, una lente de
proyección y un elemento reflector. El observador sitúa su ojo detrás de la pupila del
instrumento con el fin de observar los reflejos que provienen de la retina del ojo
examinado.
75
El haz de iluminación se mueve realizando un «barrido» de la pupila del sujeto. La
dirección y velocidad del reflejo observado a una distancia dada, dependen tanto de la
ametropía del ojo como de la vergencia del haz de iluminación, y son estos los parámetros
que el observador utiliza para estimar el valor de la refracción ocular. En la técnica hay dos
pasos claramente diferenciados que veremos por separado:
I) La iluminación de la retina.
II) La observación del reflejo.
Iluminación de la retina
En los retinoscopios modernos, la posición relativa entre la lente y la fuente puede variarse,
haciendo que la imagen final de la fuente S' dada por el sistema lente-espejo, sea real o
virtual -según salga un haz de rayos convergente o divergente del sistema- y se localice
por delante o por detrás del retinoscopio respectivamente.
Las tres posibles configuraciones para el sistema de iluminación son las siguientes:
a) Imagen de la fuente virtual por detrás del retinoscopio.
b) Imagen de la fuente real por delante del retinoscopio y detrás del ojo examinado.
c) Imagen de la fuente real entre el retinoscopio y el ojo examinado.
Es fácil demostrar (Martínez Corral et al., 1998) que, a efectos prácticos, las dos primeras
configuraciones son equivalentes y se les denomina comúnmente como espejo plano,
mientras que a la tercera se le denomina espejo cóncavo.
Cuando el examinador hace un barrido de la pupila mediante una rotación del semiespejo,
el haz de iluminación que entra en el ojo se mueve, dependiendo del tipo de iluminación
utilizado, de forma que la zona iluminada en la retina se desplaza en la misma dirección
que el haz o, por el contrario, lo hace en dirección opuesta. Para el espejo plano la mancha
y el espejo se mueven en el mismo sentido, y en el caso del espejo cóncavo lo hacen en
sentido contrario. Según la forma de la fuente de luz los retinoscopios pueden ser de punto
o de franja, la fuente es casi puntual en los espejos planos o de punto. Por lo tanto, el haz
de luz proyectado hacia el ojo es cónico y la mancha iluminada en la retina tiene forma
circular. En los retinoscopios de franja, el filamento tiene la forma de una banda estrecha y,
como su propio nombre lo indica, proyectan una «franja» de luz de anchura variable. Estos
últimos son los más utilizados en la práctica, pues permiten la rotación de la franja para el
estudio independiente de los meridianos del ojo, y de este modo están, mejor adaptados
para la evaluación de astigmatismos.
76
La luz que llega a la retina sufre una reflexión difusa -no especular- de modo que parte de
esta luz vuelve a emerger por la pupila, y puede ser observada por un examinador que se
sitúe detrás de la pupila del retinoscopio. Al observar la retina en la misma dirección en la
que se está iluminando, el «retinoscopista» ve en la pupila del ojo del sujeto la imagen
desenfocada de la zona iluminada. Esta imagen es el llamado reflejo retiniano. El reflejo no
necesariamente cubre toda la extensión de la pupila por lo que por fuera de sus bordes
ésta aparece oscura o en sombras. Ante un barrido del haz de iluminación, el reflejo -con
sus correspondientes bordes o sombras- se moverá dentro de la extensión pupilar. El
sentido y la rapidez del movimiento de los reflejos observados en relación con el
movimiento del haz de iluminación son los parámetros que utiliza el examinador para
evaluar el error refractivo que presenta el ojo. Para comprender como es el procedimiento,
haremos el análisis de la luz reflejada en el punto central de la zona iluminada en la retina.
Para las ametropias esféricas los movimientos observados con un retinoscopio en las dos
configuraciones del sistema de iluminación se resumen en:
Sentido de movimiento del reflejo retinoscópico para las configuraciones de espejo plano y
espejo cóncavo
77
Neutralización y compensación óptica
78
de espejo plano, un movimiento a favor indica que hay que aumentar la potencia de dicha
lente; por el contrario, un movimiento en contra indica que hay que disminuirla.
Por otra parte, trabajando con espejo cóncavo, un movimiento a favor indica que hay que
disminuir la potencia de la lente de prueba; y un movimiento en contra indica que hay que
aumentarla. Además, a medida que nos acercamos a la neutralización, la rapidez con la
que se mueve el reflejo retinoscópico aumenta.
Una vez conseguida la neutralización, el observador podrá calcular el error refractivo del
ojo, simplemente conociendo cual es la distancia que hay entre el retinoscopio y el sujeto,
distancia de trabajo, y la potencia de la lente neutralizadora.
- Trabajar fuera del eje visual: si el eje visual del ojo examinado no coincide con el eje de
observación retinoscópica, se induce astigmatismo por incidencia oblicua que puede llegar
a tomar valores considerables. Por ejemplo, al observar con 15° respecto al eje visual en
un plano horizontal, según un calculo en ojo teórico de Gullstrand-Ernsley, se induce un
error de -0,62 D en el meridiano horizontal y de +0,25 D en el vertical. Es decir que la focal
vertical queda por delante de la retina y la focal horizontal por detrás de ¡a misma. Este
error se evita si se utiliza la conocida regla de examinar el ojo derecho con el ojo derecho y
el ojo izquierdo con el ojo izquierdo, de esta manera el observador no bloquea con su
79
cabeza la línea de mirada del ojo que no se está examinado, que es con el que el sujeto
observa el optotipo de fijación de lejos.
- Error inducido por la acomodación: se produce cuando el sujeto fija su vista en un punto
próximo, normalmente el propio retinoscopio. En ese caso, la acomodación inducida falsea
el valor de la esfera de la refracción retinoscópica. Para evitar este error, que es muy
común sobre todo en niños, es preciso recordarle a la persona que concentre su atención
en el test de fijación.
Por otra parte hay casos en los que la observación de los reflejos es dificultosa y puede dar
lugar a errores en el resultado final. Algunos de estos casos son:
- Alteraciones y/o opacidades en los medios: cambios locales del índice de refracción
alteran la dirección, velocidad y brillo del reflejo. Las opacidades reducen el brillo y
aparecen patrones no homogéneos. En estos casos sólo puede obtenerse una medida
aproximada de la compensación.
Método de Mohindra
80
El optometrista se sitúa a una distancia de 50 cm del sujeto pudiendo usar el mismo ojo
para examinar secuencialmente ambos ojos. Para obtener el valor final de la refracción en
lugar de restar 2 DE que corresponden a la distancia de trabajo, se debe restar 1,25 DE.
Este es un valor empírico que sugiere que los niños acomodan aproximadamente 0,75 DE
durante el examen retinoscópico a oscuras. La práctica de este método es más cómoda
utilizando una regla de esquiascopía en lugar de la gafa de prueba.
La refracción objetiva puede realizarse de modo automático con una serie de instrumentos
sofisticados y especialmente diseñados que se conocen genéricamente con el nombre de
autorrefractómetros. Los primeros autorrefractómetros empezaron a comercializarse
alrededor de 1970 y desde entonces han ido evolucionando y mejorando al incorporar los
avances tecnológicos que se han producido en estas últimas décadas. Basados en
diferentes principios de funcionamiento, estos instrumentos realizan una serie de medidas
de la refracción ocular en diferentes meridianos proyectando luz sobre la retina y
analizando el reflejo o bien la imagen que se forma en ella. Luego procesan dicha
información y presentan el resultado de la compensación en la manera habitual de esfera,
cilindro y eje.
En lugar de utilizar luz visible, todos los autorrefractómetros utilizan luz infrarroja -de
longitudes de onda entre los 800 nm y los 900 nm- por varias razones. La primera es que
el sistema visual humano es insensible a este tipo de radiación, con lo cual no se produce
ningún estímulo en la retina y por lo tanto no hay ninguna reacción, como una contracción
pupilar o acomodación, que pueda interferir con la medida.
Otra característica común de los refractómetros automáticos es que solo utilizan la luz
reflejada que pasa por el centro de la pupila, abarcando un diámetro de 2,5 ó 3 mm. De
este modo se garantida que la influencia en las medidas de la aberración esférica del ojo
sea mínima.
Sin embargo, en sujetos con pupilas grandes los resultados de la refracción subjetiva sí
que estarán afectados por la aberración esférica del ojo, y por lo tanto, puede que sean
ligeramente más miopes que los resultados obtenidos con un autorrefractómetro.
81
meridional. Los resultados son más precisos a medida que el número de medidas
aumenta. Algunos modelos realizan hasta 180 medidas, una por cada grado en fracciones
de segundo.
Los principios físicos en los que se basan los autorrefractómetros son básicamente tres:
Enfoque de un retículo
Retinoscopía
Principio de desdoblamiento de Scheiner
Los del primer tipo enfocan un test en la retina y detectan la imagen que se forma con un
oftalmoscopio indirecto. Los del segundo tipo usan el principio de la retinoscopía simulando
el barrido retinoscópico con un tambor rotatorio con bandas oscuras y transparentes.
Mientras que los del tercer grupo el enfoque del test en la retina se realiza de un modo
más preciso utilizando el principio del disco de Scheiner.
El operador procede entonces a alinear el instrumento con el eje visual ocular. Para ello
observa la imagen del ojo bajo examen a través de un monitor de televisión y con la ayuda
de un Joystick procede a centrar unas miras auxiliares sobre la pupila. Una vez conseguido
esto pulsa un botón que se encuentra en el propio Joystick y el instrumento toma la
primera medida. Este procedimiento se repite tres veces para cada ojo y finalmente el
instrumento imprime el resultado del promedio de las medidas en cada ojo en la notación
estándar. Muchos instrumentos pueden operar también en modo totalmente automático,
siendo innecesario este último paso.
La mayoría de los autorrefractómetros realizan medidas en un rango de ± 20 DE y entre 6
y 12 DC. Los intervalos entre medidas se ajustan a 0,12 o 0,25 dioptrías y 1º eje.
La precisión o validez de las medidas con estos instrumentos es interior a la de la
retinoscopía. Además hay cerca de un 10% de casos en los que no es posible obtener
medidas fiables con autorrefractómetros. Estos casos incluyen pupilas demasiados
pequeñas, opacidades en los medios oculares, irregularidades corneales y problemas de
fijación.
El porcentaje de medidas no fiables aumenta significativamente en personas con alguna
patología ocular. En consecuencia, la refracción automática puede ser usada como
82
alternativa a la retinoscopía como medida de la refracción ocular de forma objetiva pero
deber ser complementada siempre por una medida subjetiva de la refracción.
Práctica 1
Objetivos
Conocer el uso y funcionamiento del retinoscopio de franja y observar con él los distintos
tipos de sombras retinoscópicas. Obtener la compensación objetiva para ametropías
esféricas miopía e hipermetropía simulada en un ojo artificial.
Material
El retinoscopio tiene dos tipos básicos de iluminación. Una manera sencilla de comprobar
qué tipo de iluminación tenemos consiste en observar la mancha de luz proyectada por el
retinoscopio sobre nuestra propia mano. Si al alejar la mano la mancha de luz se hace
progresivamente mayor, estaremos con espejo plano. Sin embargo, si al alejar la mano
observamos que la mancha se hace más estrecha, llegando a formar una línea -imagen
del filamento-, estaremos con espejo cóncavo. Entre ambos extremos es posible colocar el
espejo en iluminación paralela, dónde la anchura del haz de luz permanece más o menos
constante para todas las distancias. A todos los efectos, iluminación paralela es
equivalente a espejo plano. Por defecto se utilizará durante la realización de la práctica
espejo plano.
La mano que queda libre debe poder acceder con facilidad al plano de la compensación
para colocar lentes frente al ojo sometido a examen. Si esta primera distancia es
demasiado grande, entonces trabajar a 50 cm.
83
Sombras a favor del movimiento o directas
En ocasiones, pueden aparecer reflejos sobre las lentes que impiden la visualización de la
franja. En estos casos puede ser necesario desplazarse un poco de la alineación exacta,
pero siempre se intentará que dicha desviación sea mínima.
84
Sombras en contra del movimiento o inversas
3. Repetir el proceso del paso anterior pero comenzar ahora a 1m del ojo, sombras
inversas, acercarse progresivamente hasta volver a obtener la neutralización y
medir esta distancia.
4. Entre las medidas obtenidas en los pasos 2 y 3 es probable que haya una diferencia
de unos pocos centímetros donde no es posible precisar el movimiento. Esta
corresponde a la zona de transición entre las condiciones a favor del movimiento y
en contra del movimiento, es decir, la zona neutra. Aparece una zona neutra y no un
único punto neutro -como predice la teoría- debido a la profundidad de foco y las
aberraciones de las lentes, que hacen que en la práctica exista una cierta
indeterminación en la precisión del mismo, en estos casos el punto neutro puede
tomarse como el punto medio de la zona neutra. Se puede comprobar como la zona
neutra es mayor a medida que aumenta la distancia de trabajo.
85
1. Seleccionar previamente la distancia de trabajo y mantenerla fija durante todo el
proceso.
2. Sin poner ninguna lente sobre el ojo, determinar que tipo de movimiento se observa
a través del retinoscopio.
3. Colocar lentes frente al ojo hasta conseguir neutralizar el movimiento del reflejo
observado. Como se está trabajando con espejo plano, si el movimiento es directo
se añade potencia positiva -o se reduce la potencia negativa-, y si el movimiento es
inverso se añade potencia negativa -o se reduce la potencia positiva.
Otro posible procedimiento consiste en situar de partida la lente de trabajo sobre el ojo a
examinar y, sobre ella, añadir lentes adicionales hasta lograr la neutralización. En este
caso la refracción viene dada exclusivamente por la potencia añadida.
Dado que en retinoscopía con ojo real no es posible saber si el ojo examinado presenta un
estado refractivo esférico -sin astigmatismo-, en la práctica optométrica no se debe seguir
el procedimiento explicado sino el caso más general que se estudiara mas adelante.
Objetivo
Material
Retinoscopio de franja.
Caja y gafa de pruebas o foróptero.
Regla milimétrica.
Proyector de optotipos.
86
Retinoscopía de lejos
Situarse de forma que los ojos del sujeto estén a la misma altura que los del
optometrista.
Pedir al sujeto que al mirar al optotipo mantenga los dos ojos abiertos durante toda
la retinoscopía y que ignore tanto la luz del retinoscopio como la cabeza del
retinoscopista.
87
Si el reflejo no indica la existencia de astigmatismo, pasar a neutralizarlo con lentes
esféricas positivas o negativas según sea el movimiento de las sombras a favor o en
contra respectivamente. A continuación pasar al punto 14. En caso de haber
miopizado previamente, el movimiento de partida será siempre en contra. En este
punto es importante tener en cuenta que elevados errores de esfera hacen que
pequeños astigmatismos pasen desapercibidos por la insignificante diferencia en el
comportamiento del reflejo correspondiente a los meridianos principales. Ambos
reflejos son lentos y poco brillantes. En estos casos, conforme el error de esfera es
compensado y el optometrista se acerca a la neutralización, las pequeñas
diferencias dióptricas entre los meridianos se hacen más patentes. Por ello se
recomienda que, al ir compensando errores elevados de esfera, se vayan
observando también los reflejos que presentan distintos meridianos.
Retinoscopía de Mohindra
Método de Mohindra
88
4. Situarse a una distancia de 50 cm del sujeto. A diferencia del caso anterior se puede
usar el mismo ojo tanto para examinar el OD como el 0I del sujeto.
5. Ocluir el 0I del sujeto para examinar el OD,
6. Pedir al sujeto que mire directamente a la luz del retinoscopio.
7. Realizar la exploración y neutralización de ambos meridianos. Al estar a oscuras y
mantener el estímulo de fijación a 50 cm es más cómodo realizar esta técnica con la
regla de esquiascopía en lugar de con la gafa de prueba o el foróptero.
8. Restar 1.25 DE al valor de esfera hallado para obtener el valor final de la refracción.
9. Anotar el resultado indicando la técnica retinoscópica utilizada y la agudeza visual
alcanzada.
10. Ocluir el OD del sujeto y repetir el procedimiento para el 0I.
Retinoscopía estática
Procedimiento:
Interpretación Clínica
89
plano cóncavo
Directo + -
Inverso - +
Retinoscopía Dinámica
Procedimiento:
1. La tarjeta debe estar pegada al retinoscopio de tal manera que el haz de luz
luminoso pase a través de agujero central de la tarjeta.
2. El paciente lleva su corrección habitual de cerca (se realiza bajo condiciones
binoculares).
3. Colocarse de tal manera que:
La tarjeta MEM, esté a la distancia habitual de trabajo cercano.
Sitúese en la línea media del paciente de tal manera que los ojos del paciente
estén mirando ligeramente hacía abajo (como si estuviera leyendo).
4. La franja del retinoscopio debe estar orientada verticalmente y colocada frente a la
nariz del paciente.
5. Pedir al paciente que lea las letras de la tarjeta. En niños es aconsejable hacerlos
que lean en voz alta.
6. Mientras el paciente está leyendo, llevar la franja rápidamente al OD y evaluar si el
reflejo es directo, inverso o neutro. El reflejo debe ser observado en el centro de la
pupila y no en el borde.
7. Estimar el valor dióptrico para neutralizar el movimiento.
8. Colocar una lente de potencia aproximada delante del paciente y observar el reflejo
en la línea de mirada, si la potencia es correcta se observará neutralidad.
9. Es importante que la lente se ponga y se quite de una manera rápida al igual que la
evaluación del reflejo. Una exposición prolongada de la lente puede inducir una
respuesta acomodativa y por lo tanto obtener un resultado no válido.
10. Repetir el procedimiento para el OI.
90
Referencias Bibliográficas
1. Dr. James H Allen. Manual de las enfermedades de los ojos “MAY”. Editorial
Pueblo y educación. 1979.
3. Dra. Gómez Guerra Luisa. Texto para la formación del técnico de Oftalmología.
Refracción General – Anatomía y Fisiología Ocular. Editorial Pueblo y Educación,
Junio de 1987.
6. Dr. D José Luis Menezo Rozalén, Dr. D Juan Electo Onrubia Fuertes, Dr D
Miguel Angel Harto Castaño. Principios de Patología y Farmacología Ocular.
España – Valencia. 1993.
91
Indice
Prologo / 2
Agradecimientos / 3
Capítulo 1 “El aparato visual. Estructuras y funciones” / 4
Capítulo 2 “Acomodación-Convergencia” / 19
Capítulo 3 “Ametropías Esféricas” / 30
Capítulo 4 “Métodos para el examen refractivo ocular” / 50
Referencias Bibliográficas / 91
92