A. Chavarría Funcionamiento Familiar y Autoconcepto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Psicología

Tesis para optar al título de Licenciatura en Psicología


Funcionamiento Familiar y Autoconcepto en adolescentes con familias parentales y no
parentales del colegio Centro Experimental, León-Lechecuagos, Marzo-octubre 2016

Autoras
Br. Meylin Maryina Chavarría Tórrez
Br. María José Martínez Hernández

Tutora
Lic. Zandra Marcela Blanco Rodríguez
Profesora titular Facultad de Ciencias Médicas.

León, 2 de mayo de 2017.


.

“A la Libertad por la Universidad”


Dedicatoria

A Dios principalmente por ser el centro de nuestras vidas, porque sin él nada es

posible, por ser nuestro guía, porque ha sido nuestro principal apoyo y quien nos ha

dado sabiduría y entendimiento para llegar hasta esta etapa tan importante en nuestras

vidas, porque aunque le fallemos nunca nos ha dejado de amar.

A nuestros padres por su amor, por su ayuda incondicional por ser los primeros

educadores, por ser ejemplo de perseverancia y dedicación en nuestras vidas, gracias a

ellos hoy podemos ver cumplido nuestros sueños.


Agradecimiento

A Dios nuestro señor dador de la vida quien con su infinita bondad y amor me

permite ver cumplidos mis objetivos, por estar con nosotras en cada paso que damos,

por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente.

A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en toda

nuestra educación, tanto académica como personal, por su incondicional apoyo en todo

nuestro proceso de formación.

A nuestra tutora Licenciada Zandra Blanco a quien le expresamos gratitud y cariño

por su infinita paciencia y profesionalismo, ha sido muy importante en nuestra

formación.

A los docentes de la carrera de Psicología por su digna labor, por su educación,

vocación y profesionalismo, le brindamos nuestro reconocimiento por fomentar la

educación de generación en generación, inculcando valores y sembrando el

conocimiento.

A la Escuela Centro experimental la Asunción por abrirnos las puertas para realizar

este trabajo.

A los adolescentes gracias por participar y colaborar, porque fueron la parte más

importante de este estudio.


Opinión de la tutora

Hoy en día, la estructura de la familia ha experimentado una serie de cambios

caracterizado principalmente por la ausencia de una de las figuras paternas. Se sabe que

a pesar de establecer vínculos afectivos con más de una figura, los padres constituyen la

figura de apego más importante, ya que son los responsables de transmitir aceptación,

valoración y sentimiento de pertenencia a los hijos. Cuando estas figuras están ausentes

la familia experimenta una reacomodación que según las características de esta, puede

ser positiva o negativa para el funcionamiento familiar.

El presente estudio aborda cómo es el funcionamiento en las familias parentales

y no parentales desde la perspectiva de los adolescentes, así también proporciona datos

sobre el autoconcepto de estos. Los resultados del estudio permiten tener una

información de variables psicológicas de gran importancia como lo es el funcionamiento

familiar y el autoconcepto, pero también brinda datos valiosos producto de la

comparación de estos dos grupos de adolescentes. El dato más importante a destacar es

que solo se encontró diferencia en el funcionamiento familiar, específicamente en la

cohesión. Encontrándose cohesión desligada en los adolescentes con familias no

parentales y cohesión caótica en adolescentes con familias parentales. Cabe señalar que

ambos grupos presentan un nivel bajo en las dimensiones familiares, sociales y

emocionales del autoconcepto. Estos resultados son alarmantes, ya que el autoconcepto

es esencial para el desarrollo integral de la persona y las implicaciones que un bajo

autoconcepto puede tener en la vida de esta. Lo que hace necesario que la escuela, a la

cual se le proporcionó los resultados, asuma una postura activa en beneficio del

desarrollo de un autoconcepto positivo. Los padres de familia y la familia en general


también tienen una responsabilidad crucial en la formación del adolescente, por lo que

los resultados del estudio también serán proporcionados a ellos.

Este estudio es producto del esfuerzo invertido por las autoras, quienes han

dedicado tiempo tanto a la búsqueda de información como al análisis de los resultados.

Este trabajo constituye una fuente valiosa de información que puede ser utilizado por

otros estudiantes deseosos de profundizar en esta temática.


Resumen

El ambiente familiar incide de manera importante en el desarrollo de relaciones


normativas y emocionales de los miembros de la familia, la cual está inmersa en una
sociedad de consumo y con problemáticas política, económicas, sociales y culturales.
Estos cambios estructurales generan un reajuste en las relaciones familiares, donde las
funciones de cada miembro de la familia se redefinen.

Se plantean como objetivos caracterizar sociodemográficamente a los participantes,


especificar el tipo de funcionamiento familiar, así como los niveles de autoconcepto y
comparar ambas variables en los adolescentes que viven con familias parentales y en
los que viven con familias no parentales. Es un estudio descriptivo de corte transversal,
en el que participaron 180 estudiantes, de los cuales 126 son adolescentes con familias
parentales y 54 adolescentes sin familias parentales, se realizó una encuesta que
contiene las características sociodemográficas y los cuestionario Family Adaptability
and Cohesion Evaluation Scales. (El FACES III) y Autoconcepto Forma 5 (AF-5).

Se obtuvo que los adolescentes con familias parentales poseen una cohesión
conectada, a diferencia de los adolescentes con familias no parentales que presentan una
cohesión desligada en su funcionamiento familiar; ambos grupos tienen una
adaptabilidad caótica en su funcionamiento. Los adolescentes con y sin familias
parentales manifiestan un autoconcepto alto en las dimensiones académico y físico; un
autoconcepto bajo en las dimensiones social, emocional y familiar. Siendo
estadísticamente significativa solo en la dimensión familiar.

Palabras claves: adolescente, funcionamiento familiar, cohesión, adaptabilidad


Autoconcepto, autoconcepto social, autoconcepto físico, autoconcepto emocional,
autoconcepto académico, autoconcepto
Índice

Introducción…………………………………………………………..1

Antecedentes………………………………………………………….3

Planteamiento del problema………………………………………….6

Justificación…………………………………………………………..8

Objetivos……………………………………………………………..10

Marco teórico………………………………………………………...11

Diseño Metodológico………………………………………………...37

Resultados...………………………………………………………….48

Discusión……………………………………………………………..55

Conclusiones…………………………………………………………59

Recomendaciones…………………………………………………....60

Referencias bibliográficas…………………………………………...63

Anexos……………………………………………………………......73
1

Introducción

En la actualidad, la familia está inmersa en una sociedad globalizada, de consumo

y con problemáticas políticas, económicas, sociales y culturales (Gubbins & Berger,

2004), aspectos que interfiere en cómo funcionan las familias. Todas estas

características sociales favorecen a que los padres dispongan de escaso tiempo para

compartir con sus hijos, o estén ausentes, lo que los lleva a suplir esas carencias

afectivas con objetos materiales, o bien caer en la permisividad e inconsistencia

parental (Montesinos, 2002; Jiménez, 2005).

Aunque la ausencia de los padres incide en las diferentes etapas del desarrollo, es en

la niñez y adolescencia donde tiene mayor implicación psicológica. Así en la

adolescencia se va experimentando una serie de cambios vinculados al sentido de

autoconcepto y pertenencia, por lo que la presencia de los padres son los referentes

principales que configuran esos cambios, siendo la familia el núcleo más relevante en

el desarrollo cognitivo, personal, emocional y socio-afectivo del adolescente (Berdnar,

Wells y Peterson, 1989).

Aquellos adolescentes que no gozan de cuidados parentales carecen de un referente

social importante para su desarrollo en las diferentes áreas de su vida. Sin embargo,

pueden tener otros referentes importantes en cualquier miembro de la familia. Además,

no solo incide las figuras de apego en la formación del autoconcepto del adolescente, las

relaciones y mecanismos de funcionamiento de la familia también puede ser


2

importantes en el desarrollo de la personalidad del adolescente y de otras

variables psicológicas vinculadas a esta (Papalia, Wendkos & Duskin, 2005).

En este sentido, la presente investigación busca determinar el tipo de funcionamiento

familiar y de autoconcepto que presentan los adolescentes que viven en familias

parentales y los adolescentes con familias no parentales. En la primera parte del estudio

se encuentra el fundamento teórico de la investigación donde se describe la

problemática, objetivos, teorías que explican las variables de estudio y los aspectos

metodológicos que se tomaron en cuenta. Una segunda parte del estudio incluye los

datos empíricos del mismo donde se describen y discuten los resultados. Cabe señalar

que esta investigación aporta datos sobre las diferencias encontradas en el autoconcepto

y funcionamiento familiar de dos grupos de adolescentes, tema del cual se tiene muy

poca información en nuestro país.


3

Antecedentes

Luego de haber realizado una búsqueda exhaustiva de información no se encontraron

estudios relacionados a nuestro tema de investigación. Por lo tanto, no todos los

estudios están directamente relacionados con las variables de investigación,

encontrándose datos relacionados con otras variables vinculadas con la presente

temática. A continuación se detallan datos importantes de las investigaciones

encontradas:

Pichardo y Amezcua (2001) realizaron un estudio titulado Importancia del clima

sociofamiliar y del autoconcepto en la adaptación personal, con una muestra de 87

alumnos de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. Entre las principales

conclusiones se destacan que los sujetos con niveles elevados de adaptación personal

son aquellos que perciben su ambiente familiar más cohesionado y poco conflictivo,

asimismo estos alumnos tienen igualmente un alto autoconcepto en todas las

dimensiones académicas y no académicas consideradas.

Mestre y Samper (2001) en su estudio titulado Clima familiar y desarrollo del

autoconcepto, del cual la muestra estuvo formada por 333 participantes varones y

mujeres. Los resultados mostraron que en relación al clima familiar, los factores de

cohesión, expresividad y organización familiar guardan una relación positiva con

todas las áreas del autoconcepto, mientras que la conflictividad familiar es el factor

que mantiene una relación negativa.


4

Por otra parte Huerta-Martínez (2001) realizó un estudio titulado “Frecuencia de

disfunción familiar en una clínica de medicina familiar” se encontró que el 89% de las

familias era disfuncionales al momento del estudio siendo el factor más asociado a

disfunción el tener a un integrante enfermo.

En el estudio publicado por el proyecto Relaf, Red Latinoamericana de Acogimiento

familiar titulado Documento de divulgación latinoamericano Niños, niñas y adolescentes

sin cuidados parentales en América latina (2010) realizado en Niños y adolescentes que no

viven con sus figuras parentales arrojo los siguientes datos:

En Colombia, una tercera parte de los niños vive sólo con uno de sus padres y más

de 1.100.000 no vive permanentemente con ninguno de ellos; así mismo en Ecuador se

estima que el 8,65% de los niños del país no viven con sus padres, en similitud México

ha reportado un total de 412.456 niños privados de cuidado parental (1,09% de la

población infantil); con un poco de diferencia en Paraguay, los niños que no viven con

sus padres, representa el 12,12% de la población infantil; en República Dominicana, el

18,8% representa niños menores de 15 años privados de cuidado parental. Por su parte

en Nicaragua, sobre una población de 1.933.118 niños, niñas y adolescentes, 676.591

(35%) menores de 15 años, que viven en áreas urbanas, no viven con su padre; 483.279

(25%) sólo viven con su madre, y 193.311 (10%) no vive con ninguno de los dos.

Según el estudio realizado por Mapa mundial de la familia (2013) efectuó un estudio

relacionado con los cambios en la familia y su impacto en el bienestar de la niñez a

nivel mundial, los resultados fueron expuestos por continentes:

El porcentaje de niños que viven en familias de dos padres también está

reduciéndose, particularmente en Europa, América, Oceanía y África Subsahariana,


5

por el contrario la probabilidad de que niños vivan con dos padres es más alto en Asia y

el Medio oriente aunque cabe señalar que las familias de dos padres se están volviendo

más escasa, todavía representa la mayoría a nivel mundial. Así mismo, este estudio

destaca que los niños que viven con ambos padres tienden a obtener mejores resultados

educativos, comparados con aquellos que viven con uno o ningún padre, por ende

tiende a obtener los peores resultados educativos en todas las regiones del mundo.

Hasta el momento no se ha encontrado estudios en Nicaragua referentes a las

variables de estudio, demostrando la necesidad de realizar investigaciones en esta línea.


6

Planteamiento del problema

La familia es una institución social fundamental que ocupa un espacio central en la

vida de hombres, mujeres y niños. Su gran importancia radica en las relaciones

afectivas que en su interior se generan. Hoy en día, la estructura familiar ha

experimentado una serie de cambios, caracterizados por la ausencia de las figuras

paternas. Estas ausencias están sujetas a emigraciones, divorcios, muertes, abandono y

otras causas que contribuyen a nueva conformación de familia (Nichols & Everett,

1986).

En un estudio publicado por el proyecto Relaf, Red Latinoamericana acerca de

Acogimiento familiar en Latinoamérica (2010), destaca que en Nicaragua el 35% de

los menores de 15 años no viven con su padre, el 25% sólo viven con su madre, y el

10% no vive con ninguno de los dos padres.

Estos cambios estructurales genera un reajuste en las relaciones familiares, donde las

funciones de cada miembro de la familia se redefinen, así las abuelas, hermanos

mayores u otros familiares desempeñan las funciones parentales. Estos cambios

familiares pueden generar en mayor o menor medida una crisis familiar, que estará

condiciona por la edad en la que se encuentran sus miembros, principalmente los hijos.

Así, si los hijos se encuentran en la adolescencia, además de los cambios propios de

esta se le suma los conflictos familiares que surjan de ese reajuste. Esto no quiere decir,

que en familias donde están las figuras parentales el adolescente no experimente crisis,
7

ya que está es propio de cualquier etapa. Así, es común que en la adolescencia, se

experimente conflictos con los padres debido a la búsqueda de autonomía del

adolescente, lo que hace que muchas veces existan discusiones vinculadas a las reglas

familiares. Pero pese a esos conflictos, el adolescente requiere de un referente social que

le permita orientar sus decisiones y ese referente suelen ser los padres y las madres.

Por lo tanto, las figuras parentales se convierten en agentes importantes para el

establecimiento de vínculos afectivos seguros que garanticen el bienestar individual

y social de los hijos/as. Moreno, Estévez, Murgui &Musitu. (2009).

Por lo antes mencionado se ha planteado las siguientes interrogantes

¿Qué tipo de funcionamiento familiar y autoconcepto presentan los adolescentes con

familias parentales y no parentales del colegio Centro Experimental La Asunción, León-

Lechecuagos, marzo-octubre 2016?

¿Difiere el tipo de funcionamiento familiar y el autoconcepto en los adolescentes que

viven con sus padres y en los que no viven con ellos?


8

Justificación

La funcionalidad familiar es un concepto de carácter sistémico que aborda las

características relativamente estables, por medio de las que se relacionan internamente

como grupo humano los sujetos que la conforman, es el conjunto de relaciones

interpersonales que se generan en el interior de cada familia y que le confieren

identidad propia Musitu (2001)

Estudios relacionados al autoconcepto y autoestima, resaltan la importancia de las

relaciones familiares en el buen desarrollo de estos componentes de la personalidad.

Así, Polaino (2004) señala que la formación del autoconcepto se genera en la familia,

en las relaciones tempranas que se dan entre padres e hijos.

La presente investigación pretende indagar si existe diferencia entre el

funcionamiento familiar y el autoconcepto de los adolescentes que viven con familias

parentales y de los que viven con familias no parentales.

Esta investigación desde el punto de vista teórico contribuirá a la obtención de

información sobre el funcionamiento familiar y el autoconcepto en adolescentes con

familias parentales y no parentales, explorando un tema poco divulgado y de gran

interés para la sociedad. Por lo tanto, contribuirá a fortalecer los conocimientos sobre
9

esta temática tanto a las autoras de la investigación, estudiantes de psicología y otras

personas interesadas en el tema.

Cabe señalar que los resultados del estudio fueron entregados a la dirección de la

escuela, a partir de los cuales se pueden identificar y promover acciones que

fortalezcan el autoconcepto de los estudiantes. También se puede incluir esta temática

en las escuelas de padres, creando así un espacio de reflexión sobre la importancia de

la figura parental en el desarrollo de los y las adolescentes.

Finalmente, la presente investigación servirá de referencia para otros estudios que

aborden el funcionamiento familiar y autoconcepto en adolescentes.


10

Objetivos

General

Determinar si difiere el funcionamiento familiar y el autoconcepto de los

adolescentes con familias parentales con la de los adolescentes con familias no

parentales del colegio Centro Experimental La Asunción, León-Lechecuagos, marzo-

octubre, 2016.

Específicos

Caracterizar sociodemográficamente a la población en estudio.

Especificar el tipo de funcionamiento familiar presente en los adolescentes.

Identificar los niveles de autoconcepto presente en la población de estudio.

Comparar el tipo de funcionamiento familiar y el tipo de autoconcepto de

adolescentes que viven con familias parentales con la de los adolescentes que viven con

familias no parentales.
11

Marco Teórico

Capítulo I: Funcionamiento familiar

Antes de hablar específicamente del funcionamiento familiar, es necesario

comprender los conceptos implicados en este apartado, tales como familia, funciones,

modelos familiares entre otros. A continuación se detallará estos conceptos para lograr

una mejor comprensión del significado de funcionamiento familiar.

1.1 La Familia.

La familia es la unidad social, y se la considera como una organización social

primaria que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones afectivas que en su

interior se dan, constituyendo un subsistema de la organización social. Los miembros

del grupo familiar cumplen roles y funciones al interior de esta, funciones y roles que

son los que permiten relacionarse con otros sistemas externos, tales como el barrio, el

trabajo, la escuela, etc. (Nichols & Everett, 1986).

Belart & Ferrer (1999) plantea que el concepto de familia es de suma importancia

para la formación del ser humano. La familia es la unidad más pequeña de la sociedad

y a través de ella se transmite la cultura de una generación a otra.

Las funciones de la familia sirven a dos objetivos:

• Uno interno, la protección social de sus miembros.

• Uno externo, la acomodación a una cultura y la trasmisión de esa cultura, así

mismo como a la construcción del autoconcepto de cada uno de sus miembros.


12

Masías (1995) citado por Huamansupa (2002), considera que la familia es “un tipo

de organización en el que dos o más personas viven juntas, se relacionan unas con

otras, comparten sentimientos, responsabilidades, informaciones, costumbres, valores,

mitos y creencias”.

Así mismo investigaciones psicológicas señalan que es en el seno de la familia es

dónde se produce el nacimiento psicológico del individuo, ya que en ella se forma la

autoimagen y el sentimiento de valor interno hacia uno mismo, se afirma el sentimiento

de pertenencia e identidad personal y se configura la personalidad. Huamansupa (2002)

1.2 Funciones de la familia.

Para Urreta (2008) un núcleo familiar cumple básicamente las siguientes funciones:

Satisfacción de las necesidades biológicas. Esta función está orientada a garantizar

la procreación de los hijos y la satisfacción de las necesidades básicas de la familia,

entre las cuales se encuentran; la vivienda, alimentación adecuada, ropa, calzado y

asistencia médica.

Satisfacción de las necesidades psicológicas. Se generan una matriz de experiencias

afectivas y vinculares que van gestando la vivencia de pertenencia sobre la cual se

desarrolla la identidad personal, estos lazos afectivos establecen responsabilidades


13

mutuas que hacen que cada grupo familiar adquiera características supraindividuales,

es decir, se constituye en una totalidad distinguible y única.

Funciones de socialización. El propósito de esta función es la formación del

comportamiento de los miembros de la familia, cuando la familia es capaz de vivir

armónicamente, respeta las opiniones de sus miembros y se esfuerza porque todos

vivan en paz, los niños y las niñas interiorizarán estas normas de comportamiento, las

cuales son imprescindibles para poder convivir en la sociedad.

Funciones económica. La unidad familiar se constituye en un sistema de producción

y compra de servicios y bienes para lograr la subsistencia de sus integrantes. Mediante

la función económica, la familia establece su propia organización para producir ingresos

económicos y satisfacer sus propias necesidades materiales.

Función educativa. La educación tiene como tarea contribuir a la formación de seres

humanos cada día mejor, debe estar al servicio de desarrollo humano de nuestra nación,

para promover una mejor calidad de vida material y espiritual a través de la

participación activa y democrática en la vida económica y garantizar una justa

distribución de la riqueza y de los recursos materiales.

La importancia de la familia radica en gran parte en que constituye la unidad

básica del sistema social y primer contexto socializador en el cual se producen los

aprendizajes básicos a través del establecimiento de vínculos entre sus miembros, de

pautas de conductas y la entrega de elementos cognitivos, emocionales, físicos que


14

dotarán a la criatura de actitudes y habilidades para enfrentarse a este mundo social, así

como influye en la formación del autoconcepto (Sarto, 2003).

1.2 Modelos familiares.

En cuanto a los modelos encontramos que la forma más tradicional hace referencia

al modelo nuclear que se produce tras la unión de un hombre y una mujer,

habitualmente con un hijo/a, que comparten residencia común y cuya estructura está

determinada por vínculos de afecto, identidad común y apoyo mutuo.

Las familias monoparentales están formadas por padre o madre sin pareja,

conviviendo junta al menos un hijo menor de edad. Resultan ser cada vez más

habituales, sobre todo en países desarrollados.

Las familias reconstruidas son familias que se reestructuran a partir de un quiebre

de la relación afectiva, ya sea a causa del fallecimiento, separación o divorcio. En la

actualidad, es frecuente encontrarse en una situación de familia reconstruida, existen

muchas parejas divorciadas o separadas, que al pasar un tiempo deciden buscar de

nuevo a una persona con la que compartir su vida amorosa y por ende existe una

reestructuración.

También se le puede llamar familia reconstruidas aquellas familias en la cual se

encuentra ausente la figura parental, en la cual los hijos están a cargo de abuelos, tíos,

hermanos u otros familiares, y esto se debe a muchas razones porque tienen que trabajar

fuere de casa para abogar el hogar, porque han emigrado a otros países en busca
15

de nuevas oportunidades, por la separación de los padres, porque nunca conocieron a

sus padres y por el fallecimiento de alguna, o de las dos figuras parentales.

Las familias adoptivas son aquellas donde no existe una relación parental

biológica entre la criatura y los padres, sino que ésta es legitimada mediante una

resolución judicial.

De los modelos familiares depende el buen o mal funcionamiento dentro de la

familia, para ello debemos de conocer cómo funciona la familia, como es su interacción

dentro de la misma.

1.4 Funcionamiento Familiar.

El funcionamiento familiar se basa en la forma como sus miembros interactúan

entre sí, estas pautas establecen como, cuando, y con quien cada miembro de la familia

se relaciona, regulando la conducta de los sus miembros. Olson (1989).

El funcionamiento familiar se explica por los distintos procesos de cambio que

pueden facilitar y promover la adaptación de la familia a una situación determinada,

la familia no es un recipiente pasivo sino un sistema intrínsecamente activo.

Por lo tanto debemos de tomar en cuenta que la estructura de la familia juega un papel

imprescindible y aunque sean términos parecidos, guardan sus diferencias y a lo que

estructura se refiere vamos a definirla como las disposiciones (reglas) que gobiernan las
16

transacciones entre sus miembros, sean estas explícitas, implícitas o no

reconocidas. (Nichols & Everett, 1986).

Minuchin(1977), mencione que la estructura familiar debe ser relativamente fija y

estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las

fuerzas externas y dando un sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo

tiempo debe aceptar un grado de flexibilidad para poder acomodarse a los diversos

requerimientos de las situaciones de vida y de las distintas etapas del desarrollo por las

que evoluciona la familia, con lo que facilita el desarrollo familiar y los procesos de

individuación.

1.4.1 Dimensiones del funcionamiento familiar.

Olson, D., McCubbin, H., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M. & Wilson, M. (1989).

en “Inventarios sobre familia” mencionan que el modelo Circumplejo, El cual es un

modelo que facilita el diagnóstico familiar usando la perspectiva sistémica, que

permite identificar y describir las principales dimensiones del funcionamiento familiar.

Posee tres dimensiones centrales del comportamiento familiar que son la cohesión, la

adaptabilidad y la comunicación.

1.4.1.1 La Dimensión Cohesión del Funcionamiento Familiar.

La cohesión familiar: Se define como el vínculo emocional que los miembros de la

familia tienen entre sí. La cohesión familiar evalúa el grado en que los miembros de la

familia están separados o conectados a ella.


17

A continuación se señala las características de los diferentes niveles vinculados a

la cohesión familiar.

La cohesión desligada presenta las siguientes

características: -Extrema separación emocional.

-Se da muy poco involucramiento entre sus miembros.

-La correspondencia afectiva es infrecuente entre sus miembros.

-Hay falta de cercanía parento-filial.

-Predomina la separación personal.

-Rara vez pasan el tiempo junto.

-Existe necesidad y preferencia por espacios separados. -

Se toman las decisiones independientemente.

La cohesión separada presenta:

-Existe separación emocional.

-El involucramiento se acepta prefiriéndose la distancia personal. -

Algunas veces se demuestra la correspondencia afectiva.

-Los límites parento-filiales son claros con cierta cercanía entre padres-

hijos. -Se alienta cierta separación personal.

-Se prefieren los espacios separados compartiendo el espacio familiar.

-Las decisiones se toman individualmente siendo posibles las decisiones conjuntas.

La cohesión conectada presenta las siguientes características:

-Hay cercanía emocional.

-Se enfatiza el involucramiento pero se permite la distancia personal.


18

-Las correspondencias afectivas son alentadas y preferidas.

-Los límites entre los subsistemas son claros con cercanía parento-

filial. -La necesidad de separación es respetada.

-El tiempo que se pasa juntos es importante. -

El espacio privado es respetado.

-Se prefieren las decisiones conjuntas.

La cohesión amalgamada presenta las siguientes

características: -Hay falta de separación emocional.

-El involucramiento es altamente simbiótico.

-Los miembros de la familia dependen mucho unos a otros. Dependencia

afectiva. -Hay extrema reactividad emocional.

-Se dan coaliciones parento-filiales.

-Hay falta de separación emocional.

-La mayor parte del tiempo se pasa juntos.

-Las decisiones están sujetas al deseo del grupo.

1.4.1.2 La dimensión Adaptabilidad en el Funcionamiento Familiar.

La adaptabilidad familiar se define como la habilidad de un sistema marital o

familiar para cambiar su estructura de poder, las relaciones de roles y las reglas de

las relaciones, en respuesta al estrés situacional o propio de su desarrollo.

En la dimensión de la adaptabilidad familiar, los conceptos específicos para

diagnosticar y medir esta dimensión son: liderazgo, control, disciplina, reglas y roles. Se

cuenta también con cuatro niveles de adaptabilidad familiar, que van desde la
19

adaptabilidad extremadamente baja a la extremadamente alta, se obtiene una

adaptabilidad rígida, estructurada, flexible y caótica. Los niveles moderados o

balanceados son los esperados y corresponden a las familias flexibles y estructuradas.

Tueros (2004) en su investigación realizada “Cohesión y Adaptabilidad familiar y su

relación con el rendimiento académico”, señala las características de los diferentes

niveles de la adaptabilidad familiar.

La adaptabilidad rígida presenta las siguientes características:

-El liderazgo es autoritario.

-Existe un fuerte control parental. Los padres imponen las

decisiones. -La disciplina es estricta, rígida y su aplicación severa.

-Es autocrática.

-Los roles están estrictamente definidos.

-Las reglas se hacen cumplir estrictamente, no existiendo la posibilidad de cambio.

La adaptabilidad estructurada, presenta:

-En principio el liderazgo es autoritario, siendo algunas veces igualitario.

-La disciplina rara vez es severa, siendo predecible las sanciones.

-Los padres toman las decisiones, aunque a veces tiende a la democracia.

-Los roles son estables pero pueden compartirse.

-Las reglas se hacen cumplir firmemente. Pocas son las reglas que cambian.

La adaptabilidad flexible presenta las siguientes

características: -El liderazgo permite cambios.


20

-La disciplina es algo severa, negociándose las sanciones. -

Hay acuerdo en las decisiones. Usualmente es democrática

-Se comparten roles o funciones.

-Las reglas se hacen cumplir con flexibilidad. Algunas reglas cambian.

La adaptabilidad caótica, presenta:

-El liderazgo es limitado y/o ineficaz.

-Las disciplinas son muy pocas severas, habiendo inconsistencia en las sanciones.

-Las decisiones parentales son impulsivas.

-Hay falta de claridad en las funciones .Existe alternancia e inversión de los mismos.

-Frecuentes cambios en las reglas que se hacen cumplir inconsistentemente.

1.4.1.3 La Dimensión de comunicación o interacción del Funcionamiento Familiar.

En esta dimensión, se obtienen tres tipos de familia:

Las familias balanceadas, son las que pueden establecer un equilibrio en los niveles

de apego y de flexibilidad para el cambio, gracias a su adecuado proceso de

comunicación.

Las familias de rango medio, son las que tienen un funcionamiento extremo en

algunas de las dimensiones de cohesión o adaptabilidad pero balanceado en las otras.

Las familias extremas, son las que tienen muy altos o muy bajos niveles de apego y

flexibilidad para el cambio.


21

Este modelo asume la hipótesis de que los niveles balanceados corresponden al

funcionamiento de familias saludables y los niveles extremos a las parejas o familias

problemáticas.

Son muchas las teorías que aportan información sobre el funcionamiento familiar,

entre ellas la teoría sistémica la cual se encarga de estudiar los principios aplicables

a los sistemas en cualquier nivel y quien da una orientación clara a cualquier campo

investigativo, por ende es esta la teoría que explica nuestro tema de investigación.

1.5 Teoría que explican el funcionamiento familiar.

1.5.1 Teoría sistémica

Olson y Cols (1989) La familia, vista con enfoque sistémico, vive en una

macroestructura, que incluye elementos de naturaleza ecológica, representados por el

ecosistema en su concepción más amplia, así como la cultura y elementos de índole

socioeconómico, en correspondencia con la formación económico-social a que

pertenezca, de la cual, además, constituye la célula fundamental de la sociedad, que

puede y debe complementarse con otras instituciones, pero jamás podrá ser sustituida

por ellas. A la familia, vista desde ese ángulo, se le plantean por tanto variadas

exigencias.

Primeramente, al ser considerada célula social, se le otorga la cualidad de unidad

mínima de la sociedad, pero a la vez se le da valor como sistema social y se reconoce

su complejidad como organismo vivo. Por otra parte se reconoce la importancia de la

familia como institución, siendo imposible ser reemplazada por ninguna otra, dado su
22

papel rector en el proceso de socialización de los individuos, proceso cambiante a través

del tiempo y en las distintas sociedades.

Su carácter institucional la ubica en una estrecha relación con la sociedad, no

sólo por constituir el mejor espacio de vínculo e intermediación entre el individuo y

el sistema social, sino como espacio privilegiado para la acción de políticas sociales

y económicas.

En ese entorno más cercano al individuo, que media entre lo cultural en general y el

sujeto, y al que algunos autores denominan microestructura, se incluyen elementos

como, la presencia, calidad y facilidad de acceso a instituciones educacionales, de

salud, culturales, deportivas, de cultura física, la cantidad y calidad del transporte, el

acceso a una alimentación adecuada, así como el clima y el ingreso familiar, poniendo

entonces a la familia en el plano de asegurador por excelencia, del acceso de los

individuos a las facilidades sociales, para lo cual deberá poner en funcionamiento sus

propias potencialidades como grupo humano.

Por otra parte, en el plano individual, están presentes tanto el componente biológico

como el psicológico de los sujetos miembros de la familia. En éste se incluye la

regulación personológica del individuo, sobre las instancias biológica, macro y micro-

estructurales. El resultado de dicha regulación podrá constatarse en el estilo de vida,

cuando se refiera a un solo individuo y en el modo de vida, como expresión de las

regularidades de los estilos de vida de los sujetos pertenecientes a la familia.


23

Capitulo II. Autoconcepto

2. Definición de autoconcepto.

Oñate (1999) El autoconcepto se considera una característica inherente al ser

humano. Implica juicios que le permiten conocerse, reconocerse y diferenciarse;

forma parte de la conciencia de ser y estar, por ende la formación del autoconcepto se

da fundamentalmente por la socialización entre el mundo de los padres y los iguales.

Sevilla (1991) citado por Teeser (2000) define el autoconcepto como la percepción

que tiene de sí mismo, como un fenómeno social que está en moldeamiento constante,

es el centro de la personalidad y es lo que lleva al ser humano a saber lo que es y lo que

quiere ser, a plantearse metas y a darle un sentido a su vida, no conformándose solo con

vivir.

Según Vera y Zebadúa (2002), el autoconcepto se considera una necesidad humana

profunda y poderosa, básica para la vida sana, con un buen funcionamiento familiar,

social y para la autorrealización. Está relacionado con nuestro bienestar en general.

2.1 Etapas en la formación del autoconcepto.

Haussler y Milicic (1994) postulan la existencia de tres etapas en la formación

del autoconcepto:
24

1- La primera es la etapa existencial o del sí mismo primitivo, que abarca desde el

nacimiento hasta los dos años, y en la que el niño va desarrollándose hasta percibirse a

sí mismo como una realidad distinta de los demás.

2- La segunda etapa corresponde a la del sí mismo exterior y va desde los dos hasta

los doce años, abarcando la edad preescolar y escolar. Es la etapa más abierta a la

entrada de información y, en este sentido, es crucial el impacto del éxito y el fracaso,

así como la relación con los adultos significativos. Así, en la edad escolar el

autoconcepto tiene un carácter “ingenuo”, es decir, la forma en que el niño se ve a sí

mismo depende casi totalmente de lo que los otros perciben y le comunican. Una de las

figuras más relevantes en esta etapa es la del docente, quien influye en la imagen que el

alumno tiene de sí mismo como estudiante, fundamentalmente debido a la extensa

cantidad de tiempo que interactúa con el alumnado y la importancia que tiene para los

escolares por el rol que cumple (Arancibia et al., 1990).

3- En la tercera etapa, denominada del sí mismo interior, el adolescente busca

describirse en términos de identidad, haciéndose esta etapa cada vez más diferenciada y

menos global. Si bien gran parte del sustrato de su autoconcepto ya se encuentra

construida, esta es la etapa crucial para definirse en términos de autovaloración social

(Haeussler y Milicic, 1994). De este modo, el conjunto de interacciones sociales

vivenciadas por el adolescente van a definir gran parte de sus vivencias de éxito y

fracaso y, por tanto, van a reforzar o introducir cambios en su autoconcepto. Es

esperable, por tanto, que dada la gran cantidad de tiempo que permanece en el sistema
25

escolar, serán las interacciones sociales que viva en la escuela las que jueguen también

el rol más relevante en esta construcción (Denegri, 1999).

2.2 Desarrollo del autoconcepto.

A continuación se presentan las diferentes clasificaciones de las etapas de desarrollo

del autoconcepto planteadas por Cardenal (1999) en su libro “El autoconocimiento y la

autoestima en el desarrollo de la madurez personal”, haciendo énfasis en la etapa de la

adolescencia.

Etapa de los 0 a 6años.

Desde el momento que el niño nace, éste siente una relación muy estrecha con su

madre y a través de los múltiples contactos con ella, empieza a distinguir su cuerpo de

aquello que no lo es. Así tenemos que, la imagen corporal es el primer punto de

referencia para formar la primera noción de sí mismo, separado del mundo exterior. Con

la estructuración de la imagen corporal se va formando la sensación de ser amado y

tener valor. Alrededor de los doce meses el niño llega al reconocimiento visual de sí

mismo frente a un espejo y aproximadamente a los dieciocho meses, el niño comienza a

referirse a sí mismo, pero en tercera persona.

Entre los 3 y 5 años de edad, mediante el juego de la alternancia de papeles y los

comportamientos imitativos, el niño empezará a identificarse con ciertos roles adultos

y a la vez irá estableciendo ciertas diferencias progresivas por la estructuración de una

mayor sensación de identidad de sí mismo.


26

Belart y Ferrer (1999) sostienen que el sentimiento de valor interno va formándose

durante los cinco o seis primeros años de vida del niño en el seno de la familia. Los

padres transmiten a sus hijos continuos mensajes de aceptación o rechazo a través de

sus palabras, expresiones faciales y gesto.

Cardenal (1999) menciona que las reacciones por parte de los allegados del niño,

ante la evolución física e intelectual de éste, ante sus comportamientos, y ante sus

identificaciones, repercutirán sobre la elaboración infantil de la sensación de valor

personal, de competencia y de capacidad.

Finalmente, con el aprendizaje de su género sexual, el niño asimilará e identificará

los roles, capacidades, habilidades y la imagen corporal, que implica pertenecer a uno

u otro sexo, de esta manera asentará su autoconcepto.

Etapa de los 6 a 12 años.

Con la entrada del niño al medio escolar surgen nuevos elementos de juicios,

evaluaciones y actitudes que formarán y consolidarán su autoconcepto. El niño se

dará cuenta de sus logros académicos, de su popularidad entre sus compañeros y de

las reacciones de los profesores ante sus gestos, actitudes, éxitos o fracasos.

Al principio de esta etapa, el niño se define a sí mismo y se diferencia de los otros

por sus rasgos físicos. Entre los 8 y 9 años comienza la definición personal basándose
27

en algunos rasgos psicológicos. A esta edad se hacen evidentes los sentimientos de estar

avergonzado u orgulloso de sí mismo. Al final de la etapa, el niño presenta un mayor

reconocimiento de sí mismo y una mayor conciencia de cómo es percibido por los otros.

Cardenal (1999) señala que “de estas dos etapas, se aprecia cómo la imagen

corporal es el primer punto de referencia que tiene el niño pequeño para empezar a

formar su autoconcepto. Después el lenguaje y la progresiva autonomía de sus

comportamientos constituyen el segundo elemento que forma su autoconcepto.”

Etapa de la adolescencia: 12-18 años.

Varios autores caracterizan a esta etapa como el período de reformulación y de

diferenciación del autoconcepto. Cardenal en su libro “El autoconocimiento y la

autoestima en el desarrollo de la madurez personal” explica que el adolescente busca

describirse a sí mismo en términos de identidad, siendo la maduración física un factor

importante para construirla, por eso la aceptación de su imagen corporal favorece el

desarrollo de su autoestima y le brinda una seguridad psicológica hacia el mismo y

hacia los miembros del sexo opuesto.

Cardenal (1999) menciona otros factores que contribuyen al establecimiento de un

autoconcepto diferenciado:

La constante confrontación con la vida académica obliga al adolescente a

una progresiva identificación de sus capacidades y aptitudes.


28

La necesidad del establecimiento de una autonomía e independencia personal a

través del deseo de distinguirse de sus padres, por el desarrollo de una ideología o

de una manera de pensar.

La identificación de un modo pasajero, pero intenso, del adolescente con

otros grupos de referencia situados en sus mismas circunstancias.

Cardenal explica que durante este periodo el autoconcepto y la autoestima serían

inestables pero a medida que el adolescente empieza a formar un autoconcepto más

rico y complejo, su autoestima estará basada en sólidos esquemas cognitivos.

2.2.1Autoconcepto en la adolescencia.

Alcaide (2009) considera que la adolescencia se diferencia de otros períodos

evolutivos por su característica crisis de identidad. En este periodo, con frecuencia los

adolescentes intentan responder a preguntas tales como ¿quién soy?, ¿qué haré con mi

vida? y otras muchas de contenido autorreferente. Este cuestionamiento interno se

manifiesta en el intento del adolescente por desarrollar nuevos roles, identificación de

preferencias ocupacionales y, especialmente, en el intento por conseguir la

independencia familiar y de otros adultos significativos. La primera tarea del

adolescente es el desarrollo del sentido de la propia identidad, lo cual aporta

integración y continuidad al yo (Archer, 1989; Berzonsky, 1990; Marcia, 1980;

Neimeyer y Rareshide, 1991; Waterman, 1982).


29

Desde una perspectiva más general, para los adolescentes el desarrollo de las

relaciones interpersonales es un factor muy influyente sobre las autopercepciones,

siendo el atractivo físico una de las variables que condicionan inicialmente la

interacción (cantidad y satisfacción) con sujetos del sexo opuesto García, (1991);

Molero, Ortega-Álvarez, Valiente y Zagalaz, (2010); Reis, (1982), así como la propia

percepción y asignación de atributos a otros. Dión, (1981); Eagly, (1991) Patzer,

(1985); Zucherman y Driver, (1989); Rosenberg (1965) ya señalaba que la magnitud de

la influencia de lo que otros piensan sobre uno en particular depende, entre otros

factores, del nivel del autoconcepto de este último. Así, los adolescentes con alto

autoconcepto son menos influenciados por las opiniones contrarias y negativas a sus

auto esquemas que los jóvenes con pobres autoconcepto.

Durante la adolescencia, debido a los cambios físicos y psicológicos que

experimentan los adolescentes, es cuando el autoconcepto y la autoestima sufren

más variaciones. Así Autores como Lynch, Rosenberg, Long, Ziller y Hendersan,

Offer y Howard (1965) señalan la inestabilidad de la autoestima durante esta etapa.

2.3 Características del autoconcepto.

Se considera, desde el modelo de Shavelson (1976) siete son las características

fundamentales en la definición del constructo. El autoconcepto puede

considerarse como:
30

a) Organizado: la gran variedad de experiencias de un individuo establece la fuente

de datos sobre la que se basa sus propias percepciones. Para reducir la complejidad y

multiplicidad de estas experiencias una persona las cifra en formas más simples o

categorías (Bruner, 1958). Las categorías representan una manera de organizar las

propias experiencias y de darles significado. Una característica del autoconcepto, por lo

tanto, es que está organizado o estructurado.

b) Multifacético: las áreas en particular reflejan el sistema de categorización adoptado

por un individuo concreto o compartido por grupos.

c) Jerárquico: las distintas facetas del autoconcepto pueden formar una jerarquía

desde las experiencias individuales en situaciones particulares, situadas éstas en la

base de la jerarquía, hasta el autoconcepto general, situado en lo alto de la jerarquía.

d) Estable: el autoconcepto general es estable, sin embargo, a medida que uno

desciende en la jerarquía del autoconcepto, éste va dependiendo cada vez más de

situaciones específicas y así llega a ser menos estable.

e) Experimental: al aumentar la edad y la experiencia (especialmente al adquirir los

niveles verbales), el autoconcepto llega a diferenciarse cada vez más. A medida que el

niño coordina e integra las partes de su autoconcepto, podremos hablar de un

autoconcepto multifacético y estructurado.


31

f) Valorativo: no solamente desarrolla el individuo una descripción de sí mismo en

una situación particular o clase de situaciones. Las valoraciones pueden realizarse

comparándose con patrones absolutos, tales como el “ideal” al que me gustaría llegar, y

pueden hacerse comparándose con patrones relativos, tales como “observaciones”. La

dimensión evaluativa varía en importancia y significación según los individuos y

también según las situaciones.

g) Diferenciable: el autoconcepto es diferenciable de otros constructos con los

cuales está teóricamente relacionado. Por ejemplo, el autoconcepto se haya influido por

experiencias específicas.

2.4 Funciones del autoconcepto.

Entre las funciones que cumple el autoconcepto, se destacan el que provee al

individuo de un marco para la interpretación de la información referente a su persona.

El que tiene la función de integrar y organizar las experiencias relevantes del

individuo. Y el que regula los estados afectivos, y por lo general, adopta la defensa del

propio yo de los estados emocionales de carácter negativo, y es una fuente de

motivación y estímulo para la conducta.

Así Epstein (1973) citado en Cardenal (1999) afirma que “el concepto de sí mismo

tiene dos funciones básicas: la primera es organizar los datos de la experiencia; y la


32

segunda, es facilitar los intentos de satisfacer las necesidades mientras evita, por

otra parte, la desaprobación y la ansiedad.”

2.5 Dimensiones del autoconcepto

En un principio algunos autores como Marx y Wynne (1978) y Coopersmith (1967)

planteaban que el autoconcepto poseía una dimensión única, haciendo hincapié en los

aspectos más globales, presentándolo como un constructo simple y estático, es decir que

las personas no distinguían entre los diferentes dominios de sus vidas a la hora de

elaborar auto percepciones.

Marsh (1993), Musitu y cols. (1991), Stevens (1996) Ellos sostienen que las

personas disciernen entre los diversos dominios de sus vidas y se forman

autoevaluaciones específicas para cada uno de estos dominios. Así además de un

autoconcepto general, existen dominios específicos como el social, el emocional, el

familiar, el físico y el académico- laboral los cuales se explicaran a continuación.

2.3.1 Las dimensiones del autoconcepto físico.

Las dimensiones habilidad física y la apariencia física, resultan indiscutibles, pero

suelen añadírseles otras más. Bracken (1992), por ejemplo, distingue los ámbitos de

competencia física, apariencia física, forma física y salud. El modelo de Fox (1988), por

su parte, contempla las cuatro siguientes dimensiones antes mencionadas. A este


33

respecto, la presunción teórica más generalizada sostiene que la mejora del

autoconcepto físico es uno de los beneficios atribuibles a la actividad física, si bien, en

sintonía con teorías motivaciones Biddle, (1997); Standage, Gillison, Ntoumanis,y

Treasure, ( 2012).

2.3.2 Las dimensiones del autoconcepto emocional

El término autoconcepto emocional hace referencia a la idea que cada persona tiene

de sí misma en cuanto ser individual. Este término consta, al menos, de cuatro

dimensiones: autoconcepto afectivo-emocional (cómo se ve a sí misma en cuanto a

ajuste emocional o regulación de sus emociones), el autoconcepto ético-moral (hasta

qué punto una persona se considera a sí misma honrada), el autoconcepto de la

autonomía (la percepción de hasta qué punto decide cada cual sobre su vida en

función de su propio criterio) y el autoconcepto de la autorrealización (cómo se ve una

persona a sí misma con respecto al logro de sus objetivos de vida).

2.3.3 La dimensión del autoconcepto social.

Los estudios que han tratado de delimitar las dimensiones del autoconcepto social

parten de concepciones y definiciones diferentes que responden a dos criterios por

contextos y por competencias. Cuando nos referimos a contextos, el autoconcepto

representa la percepción que cada cual tiene de sus habilidades sociales con respecto

a las interacciones sociales con los otros y se calcula a partir de la autovaloración del

comportamiento en los diferentes contextos sociales (Markus y Wurf, 1987). Por otro

lado, el autoconcepto social se organiza dependiendo de la evaluación de unas u otras


34

competencias (las habilidades sociales, la prosocialidad, la agresividad, la asertividad,

etc.) que las personas activamos en la vida social (Infante, De la Morena, García (2000).

Sánchez, Hierrezuelo y Muñoz, 2002; Zorich y Reynolds, 1988). Sostienen que este

conjunto de habilidades pueden agruparse adecuadamente en las categorías de

competencia social y de aceptación social (Bracken, 1992). Desde esta perspectiva,

teóricos como James (1890) y Cooley (1922) definen el autoconcepto social como la

autopercepción de cuánto son admiradas unas personas por otras coincidiendo el

autoconcepto social con la autopercepción de la aceptación social.

2.3.4 Las dimensiones del autoconcepto académico.

Miras (2004) citado en Goñi (2009) considera al autoconcepto académico como “la

representación que el alumno tiene de sí mismo como aprendiz, es decir, como

persona dotada de determinadas características o habilidades para afrontar el

aprendizaje en un contexto instruccional.”

Siguiendo el modelo propuesto por Shavelson (1976), el autoconcepto académico se

subdivide en la percepción de la competencia que se tiene respecto a las diversas

materias escolares tales como inglés, historia, matemáticas o ciencias. Por debajo de

estos subdominios aparecen, a su vez, otros niveles que representan percepciones

mucho más específicas y dependientes de situaciones concretas; el autoconcepto


35

académico, además, iría adquiriendo con la edad una mayor diferenciación interna y

también una mayor distinción con respecto a otros constructos relacionados tales como

el logro matemático.

2.3.5 Autoconcepto intelectual.

Según García (2001) esta dimensión mide la percepción de la capacidad intelectual y

el rendimiento escolar. El sujeto se evalúa respecto a sus capacidades intelectuales y a

su rendimiento académico también hace referencia a la percepción que el individuo

tiene de la calidad del desempeño de su rol, como estudiante y como trabajador. La

dimensión apunta a dos ámbitos o escenarios académico y laboral.

2.3.6 Dimensión del autoconcepto familiar.

García (2000) en su “Cuestionario de autoconcepto” señala que esta dimensión es

evaluada por la relación del sujeto con su familia y el grado de satisfacción que le

proporciona su situación familiar. Todas las teorías consideran muy importante para el

desarrollo de la autoestima las vivencias familiares. Así como en la aceptación social, la

aceptación familiar también afecta a la visión general de sí mismo y el ajuste personal;

además se refiere a la percepción que el sujeto tiene de su implicación, participación e

integración en el medio familiar.


36

2.4. Teoría que explica.

2.4.1 Teoría fenomenológica

La psicología fenomenológica viene a llenar el vacío creado por el conductismo y el

psicoanálisis en relación al estudio de la personalidad, puesto que se centra en el

estudio de la conducta humana, pero desde un marco interno al sujeto. La conducta es

fruto de la interpretación subjetiva de la realidad, y la autopercepción se construye a

partir de cómo se ve cada uno a sí mismo, cómo ve las situaciones en las que se

encuentra inmerso y cómo se interconexionan ambas percepciones (Snygg y Combs,

1949), es decir, el interés se centra en la percepción que la persona tiene de la realidad,

más que en la realidad en sí misma, y el autoconcepto se desarrolla y mantiene desde

las percepciones procedentes del mundo exterior. Pero para evitar que exista un

conflicto entre el propio concepto y las situaciones incompatibles con ellas, la persona

tiende a percibir únicamente los elementos concordantes con ese concepto.

La concepción fenomenológica ha influido de forma notable sobre la corriente

humanista, quien toma al sí-mismo como el constructo central dentro de la personalidad

(Rogers, 1951 y 1959). Según esta teoría, la madurez emocional se alcanza cuando la

persona es capaz de aceptarse a sí misma y no necesita de los mecanismos de defensa. La

mejora de ese autoconcepto se lograría mediante el equilibrio de la experiencia y la

autopercepción, lo que conduciría a un estado de ajuste psicológico.


37

Diseño metodológico

Tipo de estudio: Estudio descriptivo de corte transversal.

Área de estudio: Centro Experimental la Asunción, Fe y Alegría que está ubicado

en la Comarca Lechecuagos del municipio de León.

Unidad de análisis y observación: Todos los estudiantes de secundaria que

asisten al centro antes mencionado que tengan familias parentales y no parentales.

Universo: Está constituido por 339 estudiantes de secundaria del centro, de los cuales

237 viven con sus padres y 102 no viven con ellos, dato proporcionado por la ficha de

matriculación disponible en la dirección del centro.

Muestra: 180 estudiantes, donde 126 son estudiantes con familias parentales y 54

estudiantes con familias no parentales. Dicho dato se obtuvo mediante la fórmula del

cálculo de tamaño de muestra para proporciones con población conocida, la que se

detalla a continuación:
38

N= 339

Z= 1.96
n= 339 3.8416 0.25 325.5756 numerador
338 0.0025 3.8416 0.25 1.8054 denominador
P= 0.5

e= 0.05

n= 180

N= Población Z=
Estadístico al
95%
P= Proporción de individuos
con la característica
e= error muestral

Muestreo: Tipo probabilístico estratificado, donde se trabajó con dos estratos, uno

constituido por estudiantes que viven con sus padres y otro que no viven con ellos. Para

este muestreo se hará uso de la fórmula de afijación proporcional, la cual se detalla a

continuación:

Fh=n/N fh=180/339 fh=0.5309

Estrato/área Población Muestra


Estudiantes que viven con 237(0.5309) 126
sus padres
Estudiantes que no viven 102(0.5309) 54
con sus padres
N= 339 180
39

Para seleccionar a los participantes incluidos en la muestra, se utilizó el

muestreo aleatorio simple, el cual consiste en seleccionar al azar a los participantes

de la investigación, considerando la cantidad asignada para cada grupo (véase la

tabla anterior). Para esto se utilizó el programa Generador de números aleatorios sin

repetición (disponibles en la siguiente dirección:

http://nosetup.org/phpon_line/numero_aleatorio_2), en el cual se indicó el número

inicial y final basado en la lista de asistencia de los estudiantes y el número de

veces (cantidad de número aleatorios que se deseaba generar). Se dispuso dos listas

correspondientes a los dos grupos o estratos de estudiantes que participaron en el

estudio, de tal forma que se obtuvieron números aleatorios para cada grupo.

Criterios de inclusión: para la recolección de datos se tomaron en cuenta los

siguientes criterios:

 Que estudien en el colegio Centro Experimental la Asunción, Fe y Alegría.



 Que asistan regularmente a clase, es decir que sean alumnos activos.

 Que deseen participar en el estudio

 Consentimiento autorizado por padres o tutores de los y las estudiantes.

Fuentes de recolección de información:

Fuente primaria: se obtuvo mediante la aplicación de los test de funcionamiento

familiar y test de autoconcepto a los adolescentes participantes en el proceso de

investigación.

Procedimiento para la recolección de información:

Se llevaron a cabo los siguientes pasos en la realización de esta investigación:


40

Se solicitó la autorización a la dirección de la escuela y se entregó el consentimiento

informado dirigido a padres de familia. Posterior a ello se le pidió los datos de los

estudiantes matriculados, seleccionando aquellos que cumplían con los criterios de

inclusión. Se utilizó fichas para identificar adolescentes con familias parentales y no

parentales. Luego se hizo una reunión con los adolescentes seleccionados para

comunicarles sobre los objetivos del estudio.

Se les envío a los padres el consentimiento información para que autorizaran la

participación de sus hijos/hijas en el estudio. Posteriormente, se aplicó una prueba

piloto realizada en un colegio con características similares al colegio seleccionado en

este estudio (se omite el nombre de la escuela donde se realizó la prueba piloto por

recomendación del centro), en la que se comprobó la comprensión tanto de los ítems del

instrumento así como de las orientaciones brindadas en la aplicación.

A continuación se procedió a la aplicación de los instrumentos a los estudiantes

adolescentes del Colegio. Dicha aplicación fue colectiva, se realizó en el aula de clase

de cada grado y tuvo una duración promedio de 30 minutos. Luego se procedió a la

transcripción y análisis de resultados obtenidos, haciendo uso del SPSS versión 19.

Instrumentos de recolección de información.

A continuación se detallan los instrumentos que se utilizaron para medir las

variables del estudio:


41

Características sociodemográficas: para esta variable se realizó una encuesta

realizada por las autoras de la investigación. Esta encuesta contiene: edad, sexo, año que

cursa, religión y con quien vive (Véase anexo 04).

Funcionamiento familiar: para medir esta variable se utilizó el cuestionario Family

Adaptability and Cohesion Evaluation Scales. (El FACES III) en Escala de Likert de

Olson, Mc Cubbin, Barne, Larsen, Muxen y Wilson (1989) Adaptado en versión

peruana en el 2010. La validez de contenido es V de aikein 0.80, con un nivel de

confiabilidad de 0.80 según la escala de Alfa Cronbach.

La escala tiene 20 ítems, contiene 10 ítems para cohesión y 10 ítems para

adaptabilidad. Hay dos ítems para cada uno de los siguientes conceptos relativos a la

dimensión de cohesión: límites familiares, tiempo y amigos e intereses y recreación,

y cuatro ítems para la vinculación emocional. Hay dos ítems para cada uno de los

siguientes ítems relativos a la dimensión de adaptabilidad: liderazgo, control y

disciplina, y cuatro ítems para el concepto combinado de reglas y roles. A cada

dimensión corresponden 10 afirmaciones.

El sujeto tiene 5 opciones de respuesta: nunca (1) casi nunca (2) a veces (3)

casi siempre (4) y siempre (5).

La evaluación de las dimensiones del funcionamiento familiar va a depender de los

puntajes obtenido en cada área que mide el instrumento, se suman las respuestas de los

ítems por dimensión y luego se interpreta en base a los siguientes puntos de corte.
42

10-31: Cohesión desligada, entre los miembros de la familia existe extrema

separación emocional, y muy poco involucramiento entre sus miembros.

32-37: Cohesión separada, entre los miembros de la familia existe separación

emocional, el involucramiento se acepta prefiriéndose la distancia personal.

38-43: Cohesión conectada, existe cercanía emocional entre sus miembros, se

enfatiza el involucramiento pero se permite la distancia personal.

44-45: Cohesión amalgamada, cercanía emocional extrema, el involucramiento

es altamente simbiótico, los miembros de la familia dependen mucho unos a otros.

Dimensión de adaptabilidad

10-19: Adaptabilidad rígida, entre los miembros de la familia el liderazgo es

autoritario, existe fuerte control parental, la disciplina es estricta, rígida y su

aplicación severa.

20-24: Adaptabilidad estructurada señalan que en la familia al principio el

liderazgo es autoritario siendo algunas veces igualitario.

25-29: Adaptabilidad flexible, dichas familias presentan el liderazgo igualitario, la

disciplina es algo severa, negociándose sus consecuencias.

30-50: Adaptabilidad caótica indican que el liderazgo es limitado y/o ineficaz, las

decisiones parentales son impulsivas, falta de claridad en las funciones y frecuentes

cambios en las reglas que se hacen cumplir inconsistentemente (Véase anexo05).

Autoconcepto: Para medir esta variable se utilizó cuestionario Autoconcepto Forma

5 (AF-5) test estandarizado creado por García y Musitu. Está compuesto por 30
43

elementos que evalúan el autoconcepto de la persona en sus vertientes Social,

Académica/Profesional, Emocional, Familiar y Física, permitiendo una completa

medida de estos aspectos clave para el correcto desarrollo y bienestar de la persona.

Con una fiabilidad de 0.84 y validez por diferentes empíricos (García y Lila , 2011)

La administración fue aplicada de manera colectiva. Con un margen de tiempo

aproximado de 20 minutos. El modo de respuesta es de 00 a 99. A continuación se

detallan los ítems para cada dimensión, los cuales se suman para obtener la puntuación

correspondiente a dicha dimensión:

Dimensión académico/laboral: 1, 6, 11, 16, 21, 26.

Dimensión social: 2, 7, 12, 22, 27.

Dimensión emocional 3, 8, 13, 23, 28 = 600. En esta dimensión se le resta a 600 el

valor de la suma.

Dimensión familiar 4, 9, 14, 19, 24, 29;

Dimensión físico 5, 10, 15, 20, 25, 30.

En algunos ítems el procedimiento cambia ya que se suma la puntuación invertida

en los ítems 4, 12, 14 y 22 para ello se restó 100 a la respuesta dada por el sujeto.

Luego de haber realizado el procedimiento anterior se suman los ítems y se

dividen entre 60 obteniendo así una puntuación directa, la cual se busca en la tabla de

baremación tomando en cuenta el sexo y la edad para designar el valor del percentil

(Véase anexo 06).


44

Sesgos y control.

Sesgos de selección Control de sesgos


Selección inadecuada de la muestra Se hizo uso de la formula estadística en
poblaciones conocidas para calcular la
muestra representativa de la población.
Se tomaron en cuenta los criterios de
inclusión.

Sesgo de no respuesta Se verifico que los participantes


comprendieran los ítems, para lo cual se
brindó una explicación detallada del
mismo.

Se verifico que los participantes


contestaran todos los ítems del
cuestionario, revisando al momento de la
entrega que no haya quedado ninguna sin
contestar.

Sesgos del entrevistador: Control de sesgos


Incomprensión del instrumento de Se efectuó una prueba piloto para valorar la
recolección de datos. incomprensión de los instrumentos a
utilizar, no se encontró problema, ya que
comprendieron las instrucciones.

Digitación de los datos. Se revisaron exhaustivamente los datos


introducidos en el programa SPSS.

Sesgos de información Se utilizaron instrumentos que cuentan con


Falta fiabilidad y validez de los características psicométricas adecuadas, es
instrumentos utilizados. decir con fiabilidad y validez

Plan de análisis.

La digitación de los datos cuantitativos, se realizó mediante el paquete estadístico

para ciencias sociales SPSS versión 17. Para el análisis de las variables características

sociodemográficas, funcionamiento familiar y autoconcepto se aplicaron estadísticas

descriptivas (distribución porcentual, frecuencia). Para comparar las variables

funcionamiento familiar y autoconcepto de los estudiantes que viven y no viven con sus

padres se hizo uso del test de dependencia de Chi cuadrado. Los resultados son
45

presentados a través de tablas y gráficos con sus respectivas interpretaciones.

Consideraciones éticas.

Se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones éticas según la declaración

de Helsinki

Se les explicó a los estudiantes seleccionados acerca de los objetivos de la

investigación y el procedimiento a implementar para recoger la información, para ello

se le proporcionó a cada uno un consentimiento informado, el cual firmaron como

autorización de su participación.

Se les garantizo que el uso de los datos serian únicamente para fines investigativos.

Se sostuvo la confidencialidad de los participantes, respetando así su identidad e

integridad.

Nos comprometimos a tener los resultados de nuestra investigación a disposición del

público siendo responsables de la integridad y exactitud del informe.

Se entregaran de los resultados a la dirección del centro educativo.


46

Operasionalización de las variables

Variables Definición Definición Dimensiones Valores Instrumento


Conceptual Operacional
Características Conjunto de Se refiere a los Sexo Hombre (1) Encuesta
sociodemográfica características distintos Mujer (2) sociodemográfica
biológicas, caracteres que
socioeconómicas y dividen a la
culturales que están población en Edad 12-14 años(1)
presentes en la subpoblaciones 15-18 años(2)
población(OMS,2005) de interés para
la nuestra
investigación Católico(1)
que se Religión Evangélico(2)
realizara con la Otro(3)
encuesta Año que cursa 7mo grado(1)
inicial. 8vo grado(2)
9no grado(3)
10mogrado(4)
11mogrado(1)

Con quien vive Padres (1)


Abuelos(2)
tíos(3)
primos(4)
Otros (5)

Funcionamiento Es la forma como sus Hace Cohesión Family


Familiar miembros interactúan referencia a las Adaptability and
entre sí, estas pautas características Cohesión 10-31(1) Cohesion
establecen cómo, de la desligada Evaluation
cuándo, y con quien interacción que Scales.
cada miembro de la se presenta en Cohesión separada 32-37(2) (Faces III)
familia se relaciona, el contexto
regulando la conducta familiar de los Cohesión 38-43(3)
de los miembros adolescentes conectada
(Olson1989) con y sin
familias Cohesión 44-45(4)
parentales. amalgamada
47

Adaptabilidad

Adaptabilidad 10-19
Rígida

Adaptabilidad 20-24
Estructurada

Adaptabilidad 25-29
Flexible

Adaptabilidad 30-50
Caótica

Autoconcepto Estructura cognitiva Percepción que Académico/laboral Los El Autoconcepto


organizada que se tiene de sí Social siguientes Forma 5 (AF-5)
forma a partir de la mismo el Emocional puntos de de García, F, y
experiencia que uno adolescente en Familiar corte se aplica Musitu, G.
tiene de sí mismo. los diferentes Físico a todas las
(Markus, 1977) ámbitos de su dimensiones:
vida.
0-50 bajo
51-70 medio
71-100 alto
48

Resultados

En este apartado se presentan los principales resultados obtenidos en

el presente estudio.

Características Sociodemográficas

Tal como se muestra en la tabla no. 01 tanto en los estudiantes que viven con familia

parental como no parental predominaron las mujeres, las edades de 15 a 18 años y la

religión católica. La mayoría de los estudiantes con familias parentales cursan el

undécimo grado y los de familias no parentales séptimo grado.

Tabla no. 01: Distribución porcentual de las características sociodemográficas de


los estudiantes que viven con familias parentales y no parentales, Colegio Centro
Experimental La Asunción-León, 2016.
Tipo de familia
Familia parental Familia no parental
(N=126) (N=54)
Frecuencia % Frecuencia %
Sexo Mujer 72 57 29 54
Hombre 54 43 25 46

Edad 12-14 20 16 26 48
15-18 106 84 28 52

Religión Católico 95 75 47 87
Evangélico 12 10 4 7
Otros 19 15 3 6

Año que Séptimo 0 0 13 24


cursa Octavo 13 10 10 19
Noveno 28 22 11 20
Decimo 41 33 10 19
Undécimo 44 35 10 19
Fuente: Encuesta sociodemográfica.
49

Tipología del Funcionamiento Familiar

En relación al funcionamiento familiar predominó la cohesión conectada (37%) y la

adaptabilidad caótica (53%), estos datos se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 02: Distribución porcentual del funcionamiento familiar en adolescentes del


colegio Experimental La Asunción, Lechecuagos-León, 2016.

Funcionamiento familiar Frecuencia


(N=180) %
Cohesión

Cohesión Conectada 41 22

Cohesión Separada 48 26

Cohesión Conectada 68 37

Cohesión Amalgamada 23 12

Funcionamiento familiar

Adaptabilidad

Adaptabilidad Rígida 16 8

Adaptabilidad Estructurada 22 12

Adaptabilidad Flexible 45 25

Adaptabilidad Caótica 97 53

TOTAL 180 100%

Fuente: Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales (Faces III)


(Olson, McCubbin, Barne, Larsen, Muxen y Wilson, 1989)
50

Tipo de Autoconcepto

En la dimensión física y académico del autoconcepto los adolescentes presentaron

un nivel alto. En las dimensiones social, familiar y emocional presentaron un nivel bajo.

Estos datos se detallan en la siguiente tabla.

Tabla no. 03: Distribución porcentual de las dimensiones del autoconcepto en


adolescentes del colegio Experimental La Asunción, Lechecuagos-León, 2016.

Frecuencia
Dimensiones del autoconcepto N(180) %
Académico Nivel bajo 59 33
Nivel medio 42 23
Nivel alto 79 44

Social Nivel bajo 107 59


Nivel medio 27 15
Nivel alto 44 24

Familiar Nivel bajo 164 91


Nivel medio 10 6
Nivel alto 6 3

Físico Nivel bajo 47 26


Nivel medio 37 21
Nivel alto 96 53

Nivel bajo 170 94


Nivel medio 8 4

Fuente: Autoconcepto Forma 5 (AF-5) (García y Musitu, 1999).


51

Comparación del funcionamiento familiar y autoconcepto de adolescentes con


familias parentales y no parentales

Funcionamiento familiar.

En cuanto a la cohesión, los adolescentes con familia parental (42.1%) presentan una

cohesión conectada en su funcionamiento familiar, a diferencia de los adolescentes con

familia no parental (31.5%) en la que predominó la cohesión desligada.

En relación a la adaptabilidad ambos grupos de adolescentes presentaron una

adaptabilidad caótica en su funcionamiento familiar. Según resultados de chi cuadrado

no existe diferencia significativamente estadística en la cohesión y adaptabilidad

encontrada en ambos grupos de adolescentes.


52

Tabla no. 04: Distribución porcentual del funcionamiento familiar (cohesión y


adaptabilidad) de adolescentes con familias parentales y no parentales del colegio
Experimental La Asunción, Lechecuagos-León, 2016.
Fuente: Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales (Faces III) (Olson,
McCubbin, Barne, Larsen, Muxen y Wilson 1989)/*No significativo (chi cuadrado
de Pearson).

Adolescentes con Adolescentes con P


familias familias no
parentales(N=126) parentales(N=54)
Funcionamiento familiar Frecuencia % Frecuencia %
Cohesion

Cohesion desligada 24 19 17 31.7

Cohesion separada 35 27.8 13 24.1 0.126


*
Cohesion conectada 53 42.1 15 27.8

Cohesion amalgamada 14 11.1 9 16.7


Adaptabilidad 0.283*

Adaptabilidad Rígida 11 8.7 5 9.3

Adaptabilidad Estructurada 12 9.5 10 18.5

Adaptabilidad Flexible 35 27.8 10 18.5

Adaptabilidad Caótica 68 54 29 53.7


53

Autoconcepto.

Al comparar las dimensiones del autoconcepto en adolescentes con familias

parentales y adolescentes con familias no parentales no se obtuvo diferencia. En ambos

grupos se presentó un autoconcepto alto en las dimensiones académicas y físicas. En

relación a las dimensiones social y emocional presentaron un autoconcepto bajo.

Cabe destacar que en la dimensión del autoconcepto familiar ambos grupos también

presentaron un nivel bajo, sin embargo, se presentó en mayor porcentaje en

adolescentes con familias parentales. Esta diferencia resultó ser estadísticamente

significativa. Estos datos se detallan en la siguiente tabla.


54

Tabla no. 05: Distribución porcentual del autoconcepto académico, social, familiar,
físico y emocional de adolescentes con familias parentales y no parentales del colegio
Experimental La Asunción, Lechecuagos-León, 2016.
Adolescentes con Familia
parental Adolescentes con Familia
(N=126) no parental (N=54) P
Dimensiones de autoconcepto Frecuencia % Frecuencia %
Académico Nivel bajo 42 33.3 17 31.5
Nivel 30 23.8 12 22.2 0.913
medio
Nivel alto 54 42.9 25 46.3

Social Nivel bajo 70 55.6 37 68.5 0.122


Nivel 23 18.3 4 7.4
medio
Nivel alto 32 25.4 12 22.2

Familiar Nivel bajo 120 95.2 44 81.5


Nivel 4 3.2 6 11.1 0.012*
medio
Nivel alto 2 1.6 4 7.4

Físico Nivel bajo 32 25.4 15 27.8 0.841


Nivel 25 19.8 12 22.2
medio
Nivel alto 69 54.8 27 50.0

Emocional Nivel bajo 118 93.7 52 96.3 0.455

Nivel 7 5.6 1 1.9


medio
Nivel alto 1 0.8 1 1.9
Fuente: Autoconcepto Forma 5 (AF-5) (García y Musitu, 1999). )/* Significativo (chi
cuadrado de Pearson).
55

Discusión

A continuación se analiza los resultados de la presente investigación.

Considerando los resultados del presente estudio los adolescentes con familias

parentales presentan una Cohesión conectada en su funcionamiento familiar, es decir,

existe cercanía emocional entre sus miembros, se enfatiza el involucramiento pero se

permite la distancia personal, coincidiendo estos resultados con el estudio realizado por

Sigüenza Campoverde en el 2006 titulado “funcionamiento familiar según el modelo

circumplejo de Olson” realizado con estudiantes con familias parentales donde

también se encontró una tipología familiar categorizada como real conectada, es decir,

unida.

Por otra parte se encontró, que los adolescentes sin figuras parentales poseen una

cohesión desligada lo que indica que entre los miembros de la familia existe extrema

separación emocional, y muy poco involucramiento entre sus miembros; datos

parecidos arrojan los estudios de Camacho, León y Silva (2009) y Pinto (2004) en

donde se encontró que más de la mitad de la población presenta una Cohesión baja,

correspondiente a una cohesión desligada.

El presentar este tipo de cohesión ocasiona la separación personal del adolescente

con su familia, ya que esta no le brinda el soporte emocional y, en consecuencia, el

adolescente carece de apoyo para formar una autoestima sólida, teniendo mayores

probabilidades de exponerse a situaciones de riesgo. Así, en el 2005, Muñoz encontró


56

que los niveles muy bajos de Cohesión Familiar perteneciente al tipo de Familia

Desligada se asocian con la ideación suicida; por lo que resulta interesante que futuros

estudios se orienten hacia esa línea de investigación.

En correspondencia a la adaptabilidad del funcionamiento familiar nuestros

resultados revelan que los adolescentes con familias parentales y no parentales poseen

una adaptabilidad caótica indicando que el liderazgo es limitado y/o ineficaz, las

decisiones parentales son impulsivas, falta de claridad en las funciones y frecuentes

cambios en las reglas que se hacen cumplir inconsistentemente. Estos resultados

coinciden con el estudio de Camacho, León y Silva (2009) donde se encontró que los

participantes presentaron una Adaptabilidad Alta (caótica), catalogada como familia

Caótica. En este tipo de familia, los roles en el hogar no se cumplan de forma efectiva y

los padres carecen de autoridad y liderazgo en su dinámica familiar; por lo que se

podría inferir que la dinámica familiar estará más afectada por la efectividad del rol de

los padres o tutores que en sí por la presencia o ausencia de ellos. También estos

resultados coinciden con el estudio de Pinto (2004) en donde se encontró que la

mayoría de los adolescentes presentaba Adaptabilidad Alta.

Los datos obtenidos en la presente investigación revelan que los adolescentes con

familias parentales y no parentales muestran un alto autoconcepto en las dimensiones

académicas y físicas, pero presentaron un bajo autoconcepto en las dimensiones

social, emocional y familiar encontrándose en esta última diferencia significativa.


57

Los resultados expuestos anteriormente coinciden con el estudio de López (2014),

donde el autoconcepto físico y académico se encuentra altos, percibiéndose atractivos

en su condición física y que el aspecto académico no se ve afectada por la presencia o

ausencia del padre.

Por otra parte, esta investigación encontró que los adolescentes presentan un

autoconcepto bajo en las dimensiones social y emocional. Estos resultados coinciden

con el estudio de López (2014), refiriendo que los adolescentes señalaron nivel bajos

de autoconcepto en dichas dimensiones. Destacando que dicho estudio se hizo con

población monoparental. No se obtuvo información de otro estudio realizado en

población similar a la de nuestro estudio.

Cabe destacar que presentar un bajo autoconcepto social indica que los adolescentes

manifiestan una baja percepción sobre su desempeño en las relaciones sociales, que se

muestran incómodos socialmente, inseguros y emocionalmente lábiles (López, 2014), lo

cual repercutirá en la calidad y cantidad de sus relaciones sociales y un bajo

autoconcepto emocional

El autoconcepto en su dimensión familiar es bajo para ambos grupos de adolescentes

esto quiere decir que ellos consideran que sus relaciones familiares no son

satisfactorias, existe poca implicación, participación e integración en el medio familiar

lo que afecta a la visión general de sí mismo y del ajuste personal (Olson, 1989).
58

A diferencia de las otras dimensiones del autoconcepto, la dimensión familiar si es

estadísticamente significativa, siendo más alto el porcentaje en adolescentes con

familias parentales.

En esta investigación se identificó la siguiente limitación:

-No se encontraron muchas investigaciones vinculadas con la temática abordada en

el presente estudio, lo que dificultó realizar un análisis más profundo de los resultados.
59

Conclusiones

A continuación se detallarán las principales conclusiones obtenidas en esta

investigación:

La mayoría de los participantes son mujeres, correspondientes a las edades de 15 a

18 años, en su mayoría son estudiantes de undécimo grado, pertenecen a la religión

católica y proceden de familia parental.

En cuanto al funcionamiento familiar la mayoría de los adolescentes presentaron una

cohesión conectada y una adaptabilidad caótica.

Todos los adolescentes presentaron autoconcepto alto en las dimensiones académica

y físico, pero un bajo autoconcepto en las dimensiones emocional, social y familiar.

En los adolescentes con familias parentales predominó una cohesión desligada y

en los adolescentes no parentales una cohesión conectada. En el caso de la

adaptabilidad ambos grupos presentaron una adaptabilidad caótica. No se encontró

diferencia estadísticamente significativa en ambos grupos.

Tampoco se encontró diferencia significativa en las dimensiones académicas,

físicas, sociales y emocionales en los dos grupos de adolescentes participantes. Solo se

encontró diferencia estadísticamente significativa en la dimensión familiar.


60

Recomendaciones

A la escuela Centro Experimental la Asunción, Lechecuagos:

Promover escuela para padres que fomenten modelos familiares que favorezcan

la formación y educación de los y las adolescentes en las diferentes dimensiones del

autoconcepto.

Promover en los alumnos la expresión y regulación de sus sentimientos mediante la

participación en actividades extraescolares disponibles en la escuela (fútbol, clases

de baile, pintura y teatro) y otras actividades que fortalezcan el compartir con otros

de forma abierta y respetuosa.

A los profesores

Ayudar a los alumnos a tener un autoconcepto realista y positivo en relación con

sus capacidades y competencias, siendo el docente una figura modelo que debe mostrar

con acciones lo qué pretende que el alumno sea.

Reforzar el autoconcepto de los alumnos, estimulando los aspectos positivos de esto

y brindándole en el aula de clase un espacio donde ellos se puedan sentir cómodos,

aceptados y sobre todo valorados como personas que están en proceso de búsqueda de

su identidad.
61

A los padres:

Crear un ambiente familiar donde los roles estén muy definido y caracterizado por

libertad, disciplina, respeto y aceptación, ya que las buenas relaciones familiares son un

elemento posibilitador de estabilidad emocional y autoaceptacion en el hijo.

Fomentar encuentros familiares que facilite la interacción positiva entre padres,

familiares e hijos, donde los miembros de la familia puedan sentirse perteneciente al

grupo familiar, creando seguridad, amor y unión entre los miembros, aspecto que

también promoverá una mayor confianza en sus habilidades sociales.

A los participantes del estudio:

Establecer en conjunto con los padres o demás integrantes de la familia un clima de

apoyo entre sus miembros, que favorezcan la aceptación y respeto por la

individualidad de cada miembro.

A los adolescentes que no viven con sus padres, esforzarse por crear entre los

demás miembros de la familia una buena relación caracterizada por fuertes lazos de

unión y amor que les permita interactuar positivamente.

Fortalecer el autoconcepto emocional mediante la expresión abierta de sus

emociones, esto le permitirá a los padres, madres, familiares y al mismo adolescente

conocerse con mayor profundidad.


62

A los investigadores

Continuar realizando estudios sobre esta temática, en donde se consideren los factores

que inciden en el funcionamiento familiar y en el autoconcepto del adolescente.


63

Referencias bibliográficas

Alcaide, M. (2009). Influencia en el rendimiento y autoconcepto en hombres y mujeres.

Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 2, 27-44.

Alonso, J. & Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima

Psicothema2005. Vol. 17, nº 1, pp. 76-82 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG

www.psicothema.com recuperado el 18 de setiembre de 2010 recuperado de

http://scholar.google.com.pe/scholar?q=Alonso,+J.+y++Rom%C3%A1n,+J.+(200

5)+Pr%C3%A1cticas+educativas+familiares+y+autoestima&hl=es&as_sdt=0&as

_vis=1&oi=scholart&sa=X&ei=ZINeT-f2EoqugQegrWhCw&ved=0CBYQgQMwAA

A. Quintero (2008); Trabajadora Social. Magister en Orientación y Consejería;

Profesora Departamento de Trabajo Social; Universidad de Antioquia.

Medellín. Colombia

Arancibia, V. et al. (1990). Test de Autoconcepto Académico. Santiago de

Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Archer, S. (1989). Gender differences in identity development: Issues los

process, Domain and timing. Journal of Adolescence, 12, 117-128.


64

Axpe, I. y Uralde, E. (2008). Un Programa Educativo para la mejora del

autoconcepto físico. Revista de Psicodidáctica, 13 (2), 53-69. Vol. 13, Num. 2,

Pág. 53-69. Universidad del País. Vasco España.

Belart, A. &Ferrer, M. (1999).El ciclo de la vida .Una visión sistémica de

la Familia .Bilbao: Descleé de Brouwer.

Berck, L. (1998). El yo y la comprensión social. En L.A. Berk. Desarrollo del niño

y del adolescente (pp. 571-623). Madrid: Prentice Hall.

Bednar, Wells, Peterson (1989) Self – Esteem, American Psychological

Association. USA.

Camacho, P., León, C., & Silva, I. (2009). Funcionamiento Familiar según el

Modelo circumplejo de Olson en adolescentes. Obtenido de la universidad

peruana Cayetano Heredia.

http://www.upch.edu.pe/faenf/images/stories/articulorevista2_2/olson2_2_5

Castellón, S. y Ledesma, Alonso, E.: "El funcionamiento familiar y su relación con la

socialización infantil. Proyecciones para su estudio en una comunidad

suburbana de Sancti Spíritus. Cuba", en Contribuciones a las Ciencias

Sociales, Julio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/21/

Cardenal, V. (1999). El autoconocimiento, la autoestima en el desarrollo de la madurez

Personal. Málaga: Aljibe.


65

Cardenal, V. & Fierro, A. (s.f). Componentes y Correlatos del Autoconcepto en la

Escala de Piers-Harris. Recuperado el 17 de abril de

2010, recuperado de http://www.eudemon.net/componentes%20y%20correlatos.pdf

Carmen G. Hidalgo C., Eduardo Carrasco B; Salud Familiar: un Modelo Integral en

la Atención Primaria; Textos Universitarios Facultad de Cs. Sociales;

Ediciones Universidad Católica de Chile; Santiago Chile; 1999.

Cazalla-Luna, N. y Molero, D. Revisión teórica sobre el autoconcepto y su

importancia en la adolescencia. Departamento de Pedagogía de la Universidad

de Jaén (España), marzo 2013.

Clemes, H. y Bean, R. (1996). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Madrid.

Dión, K. (1981). Physical attractiveness, sex roles and heterosexual attraction. En

Cook (Ed), the bases of human sexual attraction (pp. 3-22). San Diego, D.A:

Academic Press.

E. Goñi y A. Fernández (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto.

Universidad del País Vasco. UPV-EHU. Volumen 12. Nº 2. Págs. 179-194.


66

Estévez, E., Martínez, B. y Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores

y víctimas en la escuela: la perspectiva multidimensional. Intervención

Psicosocial, 15, 223-232.

E. Papalia, S. Wendkos, R. Duskin. (2005) Teoría del desarrollo humano.

Undécima Edición. Revisión Técnica.

García, F. y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA

García, B. (2001). Cuestionario de Autoconcepto. Madrid: EOS

Garcia, E., Lila, M., & García, F. (2008).Estilos educativos parentales y ajuste

Psicológico de los hijos: cuestionando la preeminencia del estilo autoritativo.

Recuperado el 17 de abril de 2010,

http://www.uv.es/~mslila/enriquegracia/docs/scannerGraciaGarcia_Lila.

%20200.pdf.

García, J. y Cifuentes, J. (2010). Ausencia de la figura paterna en la

adolescencia. Tesis inédita, Universidad de Sn Carlos de Guatemala,

Campus Central, Guatemala, Guatemala.

Goñi, A. (2009).El autoconcepto físico. Madrid: Pirámide.


67

Guay, F., Pantano, H. y Boivin, M. (2003). Autoconcepto académico y logro

académico: perspectivas del desarrollo sobre su ordenamiento causal.

Diario de Psicología Educativa, 95, 124-136.

Gubbins & Berger, (2004) Bases, conceptos y estrategias una reflexión desde la

perspectiva del desarrollo familiar, escuela de Psicología, universidad de

Alberto Hurtado, bases y estrategias del desarrollo familiar.

Haussler, I. y Milicic, N. (1994). Confiar en uno mismo. Santiago de Chile: Dolmen.

Huamansupa, E. (2002). Funcionamiento Familiar según el modelo circumplejo

de Olson en estudiantes de secundaria de una colegio estatal con alto y

bajo rendimiento académico. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.

Huerta Martínez (2001) Frecuencia de disfunción familiar en una clínica de medicina

familiar”. México. Vol 3

Jiménez, A. (2005). Modelos y realidades de la familia actual. [Versión electrónica]. Recuperado el 24 de julio de 2013 de:

http://books.google.com.gt/books?id=cKbeLTQjnVIC&pg=PP5&dq=Flaquer+( 1999)+la+familia+monoparental+se+entiende+por+aquellos+lugares+formados

+por+un+padre+o+una+madre+solos+que+habitan+con+sus+hijos+inm
68

Levy, K. (1997). The contribution of self-conceptin the etiology of adolescent

delinquent. Adolescence, 32 (127), 671-686.

López. C (2014) autoconcepto en adolescentes de familias monoparentales a cargo

de mujeres de la etnia kaqchikel. Guatemala

M. Guerini (2009) Intervención con familias desde el trabajo social. Edición

56, Colombia.

Mapa mundial de la familia 2013: Los cambios en la familia y su impacto en el

bienestar de la niñez. Gloria Huarcaya, coordinadora. Universidad de

Piura, Instituto de Ciencias para la Familia, 2013. 72p.

familia/infancia/educación/desarrollo/bienestar de la niñez

Markus, H. y Wurf, E. (1987). The Dynamic Self Concept: A Social

Psychological Perspective. Annual Review of Psychology, 38, 299-337.

Marschark, M.1993 Psychological Derelopmente of Deat Children. New York: Oxford

University Press.

Martínez, M., Buelga, S. & Cava, M.J. (2007). La satisfacción con la vida en la

adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de

Psicología, 38, 293-303.


69

Mestre, V. & Samper, P. (2001).Clima familiar y desarrollo del Autoconcepto. Un

Estudio longitudinal en población adolescente. Revista Latinoamericana de

Psicología 33,3 pp.243-259.

Minuchin, S. (1977). Familias y terapias breves. Capellades Barcelona.

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S.&Musitu, G. (2009). La asociación entre la calidad del

clima familiar y del clima escolar percibido por el adolescente. Recuperado el 20

de abril de 2010, dehttp://www.infocop.es/view_article.asp?id=2327.

Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayo sobre el cambio cultural

y el mundo moderno. Barcelona.

Moreno, Y. (2003). Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional

Sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana. Tesis para Obtener

el grado de Doctor en Psicología. España: Universidad de Valencia.

Muñoz MJ, Pinto MV, Callata CH, Napa DN, Perales CA. Ideación suicida y

cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años, Lima

2005. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública [Internet]. 006 dic [citado 19

marzo 2007]; 23(4): [aprox 8p.]. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n4/a02v23n4.pdf.
70

Musitu, G & cava M, 2001. La familia y educación. Barcelona: ediciones octaedro.

Nichol & Everett (1986) Teoría estructural familiar, Medicina de familiares.

Revista Systemic family therapy. www.medidinadefamiliares.sholer.

Olson, D., McCubbin, H., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M. & Wilson, M.

(1989).Inventarios sobre familia. Traducción al Español. Bogotá: Universidad

Santo Tomás.

Oñate (1989) El autoconcepto formación, medida e implicaciones en la

personalidad, Narcea, Madrid.

Pichardo, M. & Amezcua, J. (2001) .Importancia del autoconcepto y el clima

familiar En la adaptación personal .Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e

Educación.5,7 pp.181-191.Recuperado el 26 de abril de 2012, recuperado de

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/6871/1/RGP_7-15.pdf

Pinto F, Livia J, Zegarra V, Ortiz M, Camacho O, Isidoro J. Trastornos de

conducta y funcionamiento familiar en adolescentes. Rev. Científica

Umbrales de Investigación en Psicología de la Universidad. Nacional

Federico Villarreal. 2004; 1(1):55–65.

Polaino, A. (2004) .Familia y autoestima .Barcelona: Ariel Psicología.


71

Pons, D. Y Pinazo, H. (2000). Autoconcepto y niveles de comunicación familiar en

adolescentes. Revista acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 2,

167-174.

Relaf, Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar, en el marco de un acuerdo

de cooperación con Aldeas Infantiles SOS Internacional. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires, Argentina, junio de 2010.

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 1 / 2006 Rosenberg, M. (1965).

Society and the Adolescent Self-Image. Princeton: University Press.

Rojas, (2005). Influencia de la familia en la cultura del adolescente. Tesis

inédita. Universidad Rafael Landívar, campus de Quetzaltenango,

Quetzaltenango, Guatemala.

S. Castellón & E. Ledesma (2012). Funcionamiento familiar y su relación con

la asociación infantil, proyecciones para sus estudios en una comunidad

suburbana de Saneti Spiritus Cuba.

Shavelson, R., Hubner, J. y Stanton, J. (1976). Self-concept: Validation of

construct interpretation. Review of Educational Research, 46 (3), 407-441.


72

Sarto, M. (2003) Familia y Educación. Salamanca: Instituto Universitario en

la Integración de la Comunidad.

Tesser (2000) Autoconcepto y clima social familiar en alumnos de quinto año

de secundaria. Pachacutec. Ventanilla.

Tueros, R. (2004) .Cohesión y Adaptabilidad familiar y su relación con el

rendimiento académico. Tesis para obtener el grado de Magister en Psicología.

Lima: Universidad Mayor de San Marcos.

Urreta, M. (2008). Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho. Tesis para obtener

El título profesional de Licenciada en Enfermería. Lima: Universidad Mayor de

San Marcos.

V. Gubbins, C. Berger (2004) Una perspectiva transdisciplinaria. Centro de estudio de la

familia. Universidad Alberto Hurtado, Santiago Chile, Vol. 21 Pág. 257-26.

Vera M. y Zebadua, I, (2002). Contrato pedagógico y autoestima, ciudad de México,

D.F: colaboradores Libres.

Vispoel, W. (1995) Self- concept in artistic domains: an extension of the Shavelson,

Hubner, and Stanton (1976) model. Journal of Educational Psychology, 87,

134-153.
73

Anexos
Anexo 01
Consentimiento informado

Las estudiantes Meylin Maryina Chavarría Tórrez y María José Martínez


Hernández, estudiantes de V año de la carrera de Psicología; estamos
realizando una investigación titulada Funcionamiento Familiar y
Autoconcepto en adolescentes con familias parentales y no parentales Del
colegio Centro Experimental la Asunción, León, Marzo-Octubre de 2016.
Esta investigación es un requisito para optar al título de licenciatura en
psicología.

Esta investigación tiene como objetivo determinar el tipo de funcionamiento


familiar y de autoconcepto que presentan los adolescentes que viven con sus
padres y los que no viven con ellos. Para esto es necesario aplicar dos
instrumentos Autoconcepto F5 y familia adaptación y cohesión escala de
evaluación. El Faces III. En este sentido, se solicita la participación de los
estudiantes del colegio Centro Experimental la Asunción. Cabe destacar que
los datos proporcionados por los instrumentos serán manejados de forma
confidencial y solo para fines investigativos.

De igual manera se les informa que la participación será voluntaria y los


estudiantes podrán retirarse de la misma en el momento que lo consideren, sin
tener ningún tipo de repercusión. También se le informa que los resultados de
la investigación serán presentados a la escuela y padres de familia,
respetando la identidad de los participantes.

Si tiene alguna duda sobre el trabajo, puede preguntar en cualquier momento.

En base a lo antes mencionado

Yo _______________________________, en función de Director del centro


educativo acepto su participación en la presente investigación, así también
confirmo que he comprendido el objetivo de la investigación y que los
resultados serán utilizados solamente para la misma.

Firma _______________________________
Anexo 02 Consentimiento informado

Las estudiantes Meylin Maryina Chavarría Tórrez y María José Martínez


Hernández, estudiantes de V año de la carrera de Psicología; estamos
realizando una investigación titulada Funcionamiento Familiar y
Autoconcepto en adolescentes con familias parentales y no parentales Del
colegio Centro Experimental la Asunción, León, Marzo-Octubre de 2016.
Esta investigación es un requisito para optar al título de licenciatura en
psicología.

Esta investigación tiene como objetivo determinar el tipo de funcionamiento


familiar y de autoconcepto que presentan los adolescentes que viven con sus
padres y los que no viven con ellos. Para esto es necesario aplicar dos
instrumentos Autoconcepto F5 y familia adaptación y cohesión escala de
evaluación. El Faces III. En este sentido, se solicita la participación de los
estudiantes del colegio Centro Experimental la Asunción. Cabe destacar que
los datos proporcionados por los instrumentos serán manejados de forma
confidencial y solo para fines investigativos.

De igual manera se les informa que la participación será voluntaria y los


estudiantes podrán retirarse de la misma en el momento que lo consideren, sin
tener ningún tipo de repercusión. También se le informa que los resultados de
la investigación serán presentados a la escuela y padres de familia,
respetando la identidad de los participantes.

Si tiene alguna duda sobre el trabajo, puede preguntar en cualquier momento.

En base a lo antes mencionado

Yo _______________________________, en función de tutor del


estudiante_____________________________ acepto su participación en la
presente investigación, así también confirmo que he comprendido el objetivo
de la investigación y que los resultados serán utilizados solamente para la
misma.

Firma _______________________________
Anexo 03 Consentimiento informado

Las estudiantes Meylin Maryina Chavarría Tórrez y María José Martínez


Hernández, estudiantes de V año de la carrera de Psicología; estamos
realizando una investigación titulada Funcionamiento Familiar y
Autoconcepto en adolescentes con familias parentales y no parentales Del
colegio Centro Experimental la Asunción, León, Marzo-Octubre de 2016.
Esta investigación es un requisito para optar al título de licenciatura en
psicología.

Esta investigación tiene como objetivo determinar el tipo de funcionamiento


familiar y de autoconcepto que presentan los adolescentes que viven con sus
padres y los que no viven con ellos. Para esto es necesario aplicar dos
instrumentos Autoconcepto F5 y familia adaptación y cohesión escala de
evaluación. El Faces III. En este sentido, se solicita la participación de los
estudiantes. Cabe destacar que los datos proporcionados por los instrumentos
serán manejados de forma confidencial y solo para fines investigativos.

De igual manera se les informa que la participación será voluntaria y los


estudiantes podrán retirarse de la misma en el momento que lo consideren, sin
tener ningún tipo de repercusión. También se le informa que los resultados de
la investigación serán presentados a la escuela y padres de familia,
respetando la identidad de los participantes.

Si tiene alguna duda sobre el trabajo, puede preguntar en cualquier momento.

En base a lo antes mencionado

Yo _______________________________, acepto su participación en la


presente investigación, así también confirmo que he comprendido el objetivo
de la investigación y que los resultados serán utilizados solamente para la
misma.

Firma _______________________________
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN-LEÓN
Encuesta de características sociodemográficas
Estimado estudiantes completa los datos que a continuación se te pide. Se le
recuerda que la información será confidencial.
Número de encuesta _________
Sexo:
F: ______
M: ______ Edad: ________

Religión: Católico: _______


Evangélico: ______
Otros: _______

Año que cursa:


7mo _______
8vo ______
9no_______
10mo_______
11mo ______

Con quien vive: padres____


Abuelos___
Tíos____
Otros___
Anexo06FACES III
Nombre y apellidos:…………………………………………….......................Grado:…………
Colegio:…………………………………………………………………………….Edad:……….
A continuación te presentamos una serie de preguntas para que des tu opinión poniendo una
X en el número que mejor representa cómo tú describes lo que ocurre en tu familia.
1 2 3 4 5
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

No pienses excesivamente las respuestas y responde con sinceridad.


1. ¿En tu familia, se ayuda unos a otros? 1 2 3 4 5
2. ¿Cuándo hay problemas en tu familia ¿las soluciones que dan 1 2 3 4 5
los hijos se toman en cuenta?
3. ¿Tu familia aprueba o está de acuerdo con los amigos que 1 2 3 4 5
eliges?
4. ¿Puedes opinar o decir qué piensas sobre las reglas y castigos 1 2 3 4 5
que se dan en tu casa?
5. ¿Te gusta hacer cosas solamente con tu familia? 1 2 3 4 5
6. ¿Los diferentes miembros de tu familia son líderes ? (guían, 1 2 3 4 5
deciden, cumplen sus responsabilidades y escuchan opiniones)
7. ¿Consideras que los miembros de tu familia se sienten más 1 2 3 4 5
unidos entre ellos que con personas que no son de tu familia?
8. En tu familia ¿pueden cambiar las tareas que les toca ? (lavar, 1 2 3 4 5
barrer, acomodar y otros quehaceres)
9. ¿A los miembros de tu familia les gusta estar juntos en su 1 2 3 4 5
tiempo libre?
10. Si tú o tus hermanos cometen una falta ¿tus padres se ponen 1 2 3 4 5
de acuerdo contigo o con ellos para decidir los castigos?
11. ¿Crees que los miembros de tu familia se sienten muy unidos? 1 2 3 4 5
12. En tu familia ¿los hijos toman las decisiones? 1 2 3 4 5
13. Cuando en tu familia comparten actividades, como 1 2 3 4 5
cumpleaños o paseos ¿todos están presentes?
14. En tu familia ¿las reglas cambian? 1 2 3 4 5
15 En tu familia, ¿realizan actividades juntos? (paseo, juegos, 1 2 3 4 5
visitas, compras, etc.)
16. En tu familia ¿se intercambian las responsabilidades de la 1 2 3 4 5
casa?(guardar la ropa , barrer, limpiar ,hacer compras y otras )
17. ¿Los miembros de tu familia se consultan unos a otros para 1 2 3 4 5
tomar decisiones?
18 En tu familia, ¿es difícil identificar quiénes son los líderes? 1 2 3 4 5
(Guían, deciden, cumplen con sus responsabilidades y
escuchan las opiniones).
19. ¿Crees que para los miembros de tu familia, la unión es muy 1 2 3 4 5
importante?
20 En tu familia ¿es difícil saber quién se encarga de 1 2 3 4 5
determinadas labores del hogar? (cocinar, limpiar, lavar, etc.)

También podría gustarte