A. Chavarría Funcionamiento Familiar y Autoconcepto
A. Chavarría Funcionamiento Familiar y Autoconcepto
A. Chavarría Funcionamiento Familiar y Autoconcepto
Autoras
Br. Meylin Maryina Chavarría Tórrez
Br. María José Martínez Hernández
Tutora
Lic. Zandra Marcela Blanco Rodríguez
Profesora titular Facultad de Ciencias Médicas.
A Dios principalmente por ser el centro de nuestras vidas, porque sin él nada es
posible, por ser nuestro guía, porque ha sido nuestro principal apoyo y quien nos ha
dado sabiduría y entendimiento para llegar hasta esta etapa tan importante en nuestras
A nuestros padres por su amor, por su ayuda incondicional por ser los primeros
A Dios nuestro señor dador de la vida quien con su infinita bondad y amor me
permite ver cumplidos mis objetivos, por estar con nosotras en cada paso que damos,
A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en toda
nuestra educación, tanto académica como personal, por su incondicional apoyo en todo
formación.
conocimiento.
A la Escuela Centro experimental la Asunción por abrirnos las puertas para realizar
este trabajo.
A los adolescentes gracias por participar y colaborar, porque fueron la parte más
caracterizado principalmente por la ausencia de una de las figuras paternas. Se sabe que
a pesar de establecer vínculos afectivos con más de una figura, los padres constituyen la
figura de apego más importante, ya que son los responsables de transmitir aceptación,
valoración y sentimiento de pertenencia a los hijos. Cuando estas figuras están ausentes
la familia experimenta una reacomodación que según las características de esta, puede
sobre el autoconcepto de estos. Los resultados del estudio permiten tener una
parentales y cohesión caótica en adolescentes con familias parentales. Cabe señalar que
autoconcepto puede tener en la vida de esta. Lo que hace necesario que la escuela, a la
cual se le proporcionó los resultados, asuma una postura activa en beneficio del
Este estudio es producto del esfuerzo invertido por las autoras, quienes han
Este trabajo constituye una fuente valiosa de información que puede ser utilizado por
Se obtuvo que los adolescentes con familias parentales poseen una cohesión
conectada, a diferencia de los adolescentes con familias no parentales que presentan una
cohesión desligada en su funcionamiento familiar; ambos grupos tienen una
adaptabilidad caótica en su funcionamiento. Los adolescentes con y sin familias
parentales manifiestan un autoconcepto alto en las dimensiones académico y físico; un
autoconcepto bajo en las dimensiones social, emocional y familiar. Siendo
estadísticamente significativa solo en la dimensión familiar.
Introducción…………………………………………………………..1
Antecedentes………………………………………………………….3
Justificación…………………………………………………………..8
Objetivos……………………………………………………………..10
Marco teórico………………………………………………………...11
Diseño Metodológico………………………………………………...37
Resultados...………………………………………………………….48
Discusión……………………………………………………………..55
Conclusiones…………………………………………………………59
Recomendaciones…………………………………………………....60
Referencias bibliográficas…………………………………………...63
Anexos……………………………………………………………......73
1
Introducción
2004), aspectos que interfiere en cómo funcionan las familias. Todas estas
características sociales favorecen a que los padres dispongan de escaso tiempo para
compartir con sus hijos, o estén ausentes, lo que los lleva a suplir esas carencias
Aunque la ausencia de los padres incide en las diferentes etapas del desarrollo, es en
autoconcepto y pertenencia, por lo que la presencia de los padres son los referentes
principales que configuran esos cambios, siendo la familia el núcleo más relevante en
social importante para su desarrollo en las diferentes áreas de su vida. Sin embargo,
no solo incide las figuras de apego en la formación del autoconcepto del adolescente, las
parentales y los adolescentes con familias no parentales. En la primera parte del estudio
problemática, objetivos, teorías que explican las variables de estudio y los aspectos
metodológicos que se tomaron en cuenta. Una segunda parte del estudio incluye los
datos empíricos del mismo donde se describen y discuten los resultados. Cabe señalar
que esta investigación aporta datos sobre las diferencias encontradas en el autoconcepto
y funcionamiento familiar de dos grupos de adolescentes, tema del cual se tiene muy
Antecedentes
encontradas:
alumnos de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. Entre las principales
conclusiones se destacan que los sujetos con niveles elevados de adaptación personal
son aquellos que perciben su ambiente familiar más cohesionado y poco conflictivo,
autoconcepto, del cual la muestra estuvo formada por 333 participantes varones y
mujeres. Los resultados mostraron que en relación al clima familiar, los factores de
todas las áreas del autoconcepto, mientras que la conflictividad familiar es el factor
disfunción familiar en una clínica de medicina familiar” se encontró que el 89% de las
familias era disfuncionales al momento del estudio siendo el factor más asociado a
sin cuidados parentales en América latina (2010) realizado en Niños y adolescentes que no
En Colombia, una tercera parte de los niños vive sólo con uno de sus padres y más
estima que el 8,65% de los niños del país no viven con sus padres, en similitud México
población infantil); con un poco de diferencia en Paraguay, los niños que no viven con
18,8% representa niños menores de 15 años privados de cuidado parental. Por su parte
(35%) menores de 15 años, que viven en áreas urbanas, no viven con su padre; 483.279
(25%) sólo viven con su madre, y 193.311 (10%) no vive con ninguno de los dos.
Según el estudio realizado por Mapa mundial de la familia (2013) efectuó un estudio
por el contrario la probabilidad de que niños vivan con dos padres es más alto en Asia y
el Medio oriente aunque cabe señalar que las familias de dos padres se están volviendo
más escasa, todavía representa la mayoría a nivel mundial. Así mismo, este estudio
destaca que los niños que viven con ambos padres tienden a obtener mejores resultados
educativos, comparados con aquellos que viven con uno o ningún padre, por ende
tiende a obtener los peores resultados educativos en todas las regiones del mundo.
otras causas que contribuyen a nueva conformación de familia (Nichols & Everett,
1986).
los menores de 15 años no viven con su padre, el 25% sólo viven con su madre, y el
Estos cambios estructurales genera un reajuste en las relaciones familiares, donde las
familiares pueden generar en mayor o menor medida una crisis familiar, que estará
condiciona por la edad en la que se encuentran sus miembros, principalmente los hijos.
esta se le suma los conflictos familiares que surjan de ese reajuste. Esto no quiere decir,
que en familias donde están las figuras parentales el adolescente no experimente crisis,
7
adolescente, lo que hace que muchas veces existan discusiones vinculadas a las reglas
familiares. Pero pese a esos conflictos, el adolescente requiere de un referente social que
le permita orientar sus decisiones y ese referente suelen ser los padres y las madres.
Justificación
Así, Polaino (2004) señala que la formación del autoconcepto se genera en la familia,
interés para la sociedad. Por lo tanto, contribuirá a fortalecer los conocimientos sobre
9
Cabe señalar que los resultados del estudio fueron entregados a la dirección de la
Objetivos
General
octubre, 2016.
Específicos
adolescentes que viven con familias parentales con la de los adolescentes que viven con
familias no parentales.
11
Marco Teórico
comprender los conceptos implicados en este apartado, tales como familia, funciones,
modelos familiares entre otros. A continuación se detallará estos conceptos para lograr
1.1 La Familia.
primaria que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones afectivas que en su
del grupo familiar cumplen roles y funciones al interior de esta, funciones y roles que
son los que permiten relacionarse con otros sistemas externos, tales como el barrio, el
Belart & Ferrer (1999) plantea que el concepto de familia es de suma importancia
para la formación del ser humano. La familia es la unidad más pequeña de la sociedad
Masías (1995) citado por Huamansupa (2002), considera que la familia es “un tipo
de organización en el que dos o más personas viven juntas, se relacionan unas con
mitos y creencias”.
Para Urreta (2008) un núcleo familiar cumple básicamente las siguientes funciones:
asistencia médica.
mutuas que hacen que cada grupo familiar adquiera características supraindividuales,
vivan en paz, los niños y las niñas interiorizarán estas normas de comportamiento, las
humanos cada día mejor, debe estar al servicio de desarrollo humano de nuestra nación,
básica del sistema social y primer contexto socializador en el cual se producen los
dotarán a la criatura de actitudes y habilidades para enfrentarse a este mundo social, así
En cuanto a los modelos encontramos que la forma más tradicional hace referencia
habitualmente con un hijo/a, que comparten residencia común y cuya estructura está
Las familias monoparentales están formadas por padre o madre sin pareja,
conviviendo junta al menos un hijo menor de edad. Resultan ser cada vez más
nuevo a una persona con la que compartir su vida amorosa y por ende existe una
reestructuración.
encuentra ausente la figura parental, en la cual los hijos están a cargo de abuelos, tíos,
hermanos u otros familiares, y esto se debe a muchas razones porque tienen que trabajar
fuere de casa para abogar el hogar, porque han emigrado a otros países en busca
15
Las familias adoptivas son aquellas donde no existe una relación parental
biológica entre la criatura y los padres, sino que ésta es legitimada mediante una
resolución judicial.
familia, para ello debemos de conocer cómo funciona la familia, como es su interacción
dentro de la misma.
entre sí, estas pautas establecen como, cuando, y con quien cada miembro de la familia
Por lo tanto debemos de tomar en cuenta que la estructura de la familia juega un papel
estructura se refiere vamos a definirla como las disposiciones (reglas) que gobiernan las
16
estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las
tiempo debe aceptar un grado de flexibilidad para poder acomodarse a los diversos
requerimientos de las situaciones de vida y de las distintas etapas del desarrollo por las
que evoluciona la familia, con lo que facilita el desarrollo familiar y los procesos de
individuación.
Olson, D., McCubbin, H., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M. & Wilson, M. (1989).
Posee tres dimensiones centrales del comportamiento familiar que son la cohesión, la
adaptabilidad y la comunicación.
familia tienen entre sí. La cohesión familiar evalúa el grado en que los miembros de la
la cohesión familiar.
-Los límites parento-filiales son claros con cierta cercanía entre padres-
-Los límites entre los subsistemas son claros con cercanía parento-
familiar para cambiar su estructura de poder, las relaciones de roles y las reglas de
diagnosticar y medir esta dimensión son: liderazgo, control, disciplina, reglas y roles. Se
cuenta también con cuatro niveles de adaptabilidad familiar, que van desde la
19
-Es autocrática.
-Las reglas se hacen cumplir firmemente. Pocas son las reglas que cambian.
-Las disciplinas son muy pocas severas, habiendo inconsistencia en las sanciones.
-Hay falta de claridad en las funciones .Existe alternancia e inversión de los mismos.
Las familias balanceadas, son las que pueden establecer un equilibrio en los niveles
comunicación.
Las familias de rango medio, son las que tienen un funcionamiento extremo en
Las familias extremas, son las que tienen muy altos o muy bajos niveles de apego y
problemáticas.
Son muchas las teorías que aportan información sobre el funcionamiento familiar,
entre ellas la teoría sistémica la cual se encarga de estudiar los principios aplicables
a los sistemas en cualquier nivel y quien da una orientación clara a cualquier campo
investigativo, por ende es esta la teoría que explica nuestro tema de investigación.
Olson y Cols (1989) La familia, vista con enfoque sistémico, vive en una
puede y debe complementarse con otras instituciones, pero jamás podrá ser sustituida
por ellas. A la familia, vista desde ese ángulo, se le plantean por tanto variadas
exigencias.
familia como institución, siendo imposible ser reemplazada por ninguna otra, dado su
22
el sistema social, sino como espacio privilegiado para la acción de políticas sociales
y económicas.
En ese entorno más cercano al individuo, que media entre lo cultural en general y el
acceso a una alimentación adecuada, así como el clima y el ingreso familiar, poniendo
individuos a las facilidades sociales, para lo cual deberá poner en funcionamiento sus
Por otra parte, en el plano individual, están presentes tanto el componente biológico
regulación personológica del individuo, sobre las instancias biológica, macro y micro-
2. Definición de autoconcepto.
forma parte de la conciencia de ser y estar, por ende la formación del autoconcepto se
Sevilla (1991) citado por Teeser (2000) define el autoconcepto como la percepción
que tiene de sí mismo, como un fenómeno social que está en moldeamiento constante,
quiere ser, a plantearse metas y a darle un sentido a su vida, no conformándose solo con
vivir.
profunda y poderosa, básica para la vida sana, con un buen funcionamiento familiar,
del autoconcepto:
24
nacimiento hasta los dos años, y en la que el niño va desarrollándose hasta percibirse a
2- La segunda etapa corresponde a la del sí mismo exterior y va desde los dos hasta
los doce años, abarcando la edad preescolar y escolar. Es la etapa más abierta a la
así como la relación con los adultos significativos. Así, en la edad escolar el
mismo depende casi totalmente de lo que los otros perciben y le comunican. Una de las
figuras más relevantes en esta etapa es la del docente, quien influye en la imagen que el
cantidad de tiempo que interactúa con el alumnado y la importancia que tiene para los
describirse en términos de identidad, haciéndose esta etapa cada vez más diferenciada y
vivenciadas por el adolescente van a definir gran parte de sus vivencias de éxito y
esperable, por tanto, que dada la gran cantidad de tiempo que permanece en el sistema
25
escolar, serán las interacciones sociales que viva en la escuela las que jueguen también
adolescencia.
Desde el momento que el niño nace, éste siente una relación muy estrecha con su
madre y a través de los múltiples contactos con ella, empieza a distinguir su cuerpo de
aquello que no lo es. Así tenemos que, la imagen corporal es el primer punto de
referencia para formar la primera noción de sí mismo, separado del mundo exterior. Con
tener valor. Alrededor de los doce meses el niño llega al reconocimiento visual de sí
durante los cinco o seis primeros años de vida del niño en el seno de la familia. Los
Cardenal (1999) menciona que las reacciones por parte de los allegados del niño,
ante la evolución física e intelectual de éste, ante sus comportamientos, y ante sus
los roles, capacidades, habilidades y la imagen corporal, que implica pertenecer a uno
Con la entrada del niño al medio escolar surgen nuevos elementos de juicios,
las reacciones de los profesores ante sus gestos, actitudes, éxitos o fracasos.
por sus rasgos físicos. Entre los 8 y 9 años comienza la definición personal basándose
27
en algunos rasgos psicológicos. A esta edad se hacen evidentes los sentimientos de estar
reconocimiento de sí mismo y una mayor conciencia de cómo es percibido por los otros.
Cardenal (1999) señala que “de estas dos etapas, se aprecia cómo la imagen
corporal es el primer punto de referencia que tiene el niño pequeño para empezar a
autoconcepto diferenciado:
través del deseo de distinguirse de sus padres, por el desarrollo de una ideología o
2.2.1Autoconcepto en la adolescencia.
evolutivos por su característica crisis de identidad. En este periodo, con frecuencia los
adolescentes intentan responder a preguntas tales como ¿quién soy?, ¿qué haré con mi
Desde una perspectiva más general, para los adolescentes el desarrollo de las
interacción (cantidad y satisfacción) con sujetos del sexo opuesto García, (1991);
Molero, Ortega-Álvarez, Valiente y Zagalaz, (2010); Reis, (1982), así como la propia
la influencia de lo que otros piensan sobre uno en particular depende, entre otros
factores, del nivel del autoconcepto de este último. Así, los adolescentes con alto
autoconcepto son menos influenciados por las opiniones contrarias y negativas a sus
más variaciones. Así Autores como Lynch, Rosenberg, Long, Ziller y Hendersan,
considerarse como:
30
de datos sobre la que se basa sus propias percepciones. Para reducir la complejidad y
multiplicidad de estas experiencias una persona las cifra en formas más simples o
categorías (Bruner, 1958). Las categorías representan una manera de organizar las
c) Jerárquico: las distintas facetas del autoconcepto pueden formar una jerarquía
niveles verbales), el autoconcepto llega a diferenciarse cada vez más. A medida que el
comparándose con patrones absolutos, tales como el “ideal” al que me gustaría llegar, y
cuales está teóricamente relacionado. Por ejemplo, el autoconcepto se haya influido por
experiencias específicas.
individuo. Y el que regula los estados afectivos, y por lo general, adopta la defensa del
Así Epstein (1973) citado en Cardenal (1999) afirma que “el concepto de sí mismo
segunda, es facilitar los intentos de satisfacer las necesidades mientras evita, por
planteaban que el autoconcepto poseía una dimensión única, haciendo hincapié en los
aspectos más globales, presentándolo como un constructo simple y estático, es decir que
las personas no distinguían entre los diferentes dominios de sus vidas a la hora de
Marsh (1993), Musitu y cols. (1991), Stevens (1996) Ellos sostienen que las
suelen añadírseles otras más. Bracken (1992), por ejemplo, distingue los ámbitos de
competencia física, apariencia física, forma física y salud. El modelo de Fox (1988), por
Treasure, ( 2012).
El término autoconcepto emocional hace referencia a la idea que cada persona tiene
autonomía (la percepción de hasta qué punto decide cada cual sobre su vida en
Los estudios que han tratado de delimitar las dimensiones del autoconcepto social
representa la percepción que cada cual tiene de sus habilidades sociales con respecto
a las interacciones sociales con los otros y se calcula a partir de la autovaloración del
comportamiento en los diferentes contextos sociales (Markus y Wurf, 1987). Por otro
etc.) que las personas activamos en la vida social (Infante, De la Morena, García (2000).
Sánchez, Hierrezuelo y Muñoz, 2002; Zorich y Reynolds, 1988). Sostienen que este
teóricos como James (1890) y Cooley (1922) definen el autoconcepto social como la
Miras (2004) citado en Goñi (2009) considera al autoconcepto académico como “la
materias escolares tales como inglés, historia, matemáticas o ciencias. Por debajo de
académico, además, iría adquiriendo con la edad una mayor diferenciación interna y
también una mayor distinción con respecto a otros constructos relacionados tales como
el logro matemático.
evaluada por la relación del sujeto con su familia y el grado de satisfacción que le
proporciona su situación familiar. Todas las teorías consideran muy importante para el
partir de cómo se ve cada uno a sí mismo, cómo ve las situaciones en las que se
las percepciones procedentes del mundo exterior. Pero para evitar que exista un
conflicto entre el propio concepto y las situaciones incompatibles con ellas, la persona
(Rogers, 1951 y 1959). Según esta teoría, la madurez emocional se alcanza cuando la
Diseño metodológico
Universo: Está constituido por 339 estudiantes de secundaria del centro, de los cuales
237 viven con sus padres y 102 no viven con ellos, dato proporcionado por la ficha de
Muestra: 180 estudiantes, donde 126 son estudiantes con familias parentales y 54
estudiantes con familias no parentales. Dicho dato se obtuvo mediante la fórmula del
detalla a continuación:
38
N= 339
Z= 1.96
n= 339 3.8416 0.25 325.5756 numerador
338 0.0025 3.8416 0.25 1.8054 denominador
P= 0.5
e= 0.05
n= 180
N= Población Z=
Estadístico al
95%
P= Proporción de individuos
con la característica
e= error muestral
Muestreo: Tipo probabilístico estratificado, donde se trabajó con dos estratos, uno
constituido por estudiantes que viven con sus padres y otro que no viven con ellos. Para
continuación:
tabla anterior). Para esto se utilizó el programa Generador de números aleatorios sin
veces (cantidad de número aleatorios que se deseaba generar). Se dispuso dos listas
estudio, de tal forma que se obtuvieron números aleatorios para cada grupo.
siguientes criterios:
investigación.
informado dirigido a padres de familia. Posterior a ello se le pidió los datos de los
parentales. Luego se hizo una reunión con los adolescentes seleccionados para
este estudio (se omite el nombre de la escuela donde se realizó la prueba piloto por
recomendación del centro), en la que se comprobó la comprensión tanto de los ítems del
adolescentes del Colegio. Dicha aplicación fue colectiva, se realizó en el aula de clase
transcripción y análisis de resultados obtenidos, haciendo uso del SPSS versión 19.
realizada por las autoras de la investigación. Esta encuesta contiene: edad, sexo, año que
Adaptability and Cohesion Evaluation Scales. (El FACES III) en Escala de Likert de
adaptabilidad. Hay dos ítems para cada uno de los siguientes conceptos relativos a la
y cuatro ítems para la vinculación emocional. Hay dos ítems para cada uno de los
El sujeto tiene 5 opciones de respuesta: nunca (1) casi nunca (2) a veces (3)
puntajes obtenido en cada área que mide el instrumento, se suman las respuestas de los
ítems por dimensión y luego se interpreta en base a los siguientes puntos de corte.
42
Dimensión de adaptabilidad
aplicación severa.
30-50: Adaptabilidad caótica indican que el liderazgo es limitado y/o ineficaz, las
5 (AF-5) test estandarizado creado por García y Musitu. Está compuesto por 30
43
Con una fiabilidad de 0.84 y validez por diferentes empíricos (García y Lila , 2011)
detallan los ítems para cada dimensión, los cuales se suman para obtener la puntuación
valor de la suma.
en los ítems 4, 12, 14 y 22 para ello se restó 100 a la respuesta dada por el sujeto.
dividen entre 60 obteniendo así una puntuación directa, la cual se busca en la tabla de
baremación tomando en cuenta el sexo y la edad para designar el valor del percentil
Sesgos y control.
Plan de análisis.
para ciencias sociales SPSS versión 17. Para el análisis de las variables características
funcionamiento familiar y autoconcepto de los estudiantes que viven y no viven con sus
padres se hizo uso del test de dependencia de Chi cuadrado. Los resultados son
45
Consideraciones éticas.
de Helsinki
autorización de su participación.
Se les garantizo que el uso de los datos serian únicamente para fines investigativos.
integridad.
Adaptabilidad
Adaptabilidad 10-19
Rígida
Adaptabilidad 20-24
Estructurada
Adaptabilidad 25-29
Flexible
Adaptabilidad 30-50
Caótica
Resultados
el presente estudio.
Características Sociodemográficas
Tal como se muestra en la tabla no. 01 tanto en los estudiantes que viven con familia
Edad 12-14 20 16 26 48
15-18 106 84 28 52
Religión Católico 95 75 47 87
Evangélico 12 10 4 7
Otros 19 15 3 6
Cohesión Conectada 41 22
Cohesión Separada 48 26
Cohesión Conectada 68 37
Cohesión Amalgamada 23 12
Funcionamiento familiar
Adaptabilidad
Adaptabilidad Rígida 16 8
Adaptabilidad Estructurada 22 12
Adaptabilidad Flexible 45 25
Adaptabilidad Caótica 97 53
Tipo de Autoconcepto
un nivel alto. En las dimensiones social, familiar y emocional presentaron un nivel bajo.
Frecuencia
Dimensiones del autoconcepto N(180) %
Académico Nivel bajo 59 33
Nivel medio 42 23
Nivel alto 79 44
Funcionamiento familiar.
En cuanto a la cohesión, los adolescentes con familia parental (42.1%) presentan una
Autoconcepto.
Cabe destacar que en la dimensión del autoconcepto familiar ambos grupos también
Tabla no. 05: Distribución porcentual del autoconcepto académico, social, familiar,
físico y emocional de adolescentes con familias parentales y no parentales del colegio
Experimental La Asunción, Lechecuagos-León, 2016.
Adolescentes con Familia
parental Adolescentes con Familia
(N=126) no parental (N=54) P
Dimensiones de autoconcepto Frecuencia % Frecuencia %
Académico Nivel bajo 42 33.3 17 31.5
Nivel 30 23.8 12 22.2 0.913
medio
Nivel alto 54 42.9 25 46.3
Discusión
Considerando los resultados del presente estudio los adolescentes con familias
permite la distancia personal, coincidiendo estos resultados con el estudio realizado por
también se encontró una tipología familiar categorizada como real conectada, es decir,
unida.
Por otra parte se encontró, que los adolescentes sin figuras parentales poseen una
cohesión desligada lo que indica que entre los miembros de la familia existe extrema
parecidos arrojan los estudios de Camacho, León y Silva (2009) y Pinto (2004) en
donde se encontró que más de la mitad de la población presenta una Cohesión baja,
adolescente carece de apoyo para formar una autoestima sólida, teniendo mayores
que los niveles muy bajos de Cohesión Familiar perteneciente al tipo de Familia
Desligada se asocian con la ideación suicida; por lo que resulta interesante que futuros
resultados revelan que los adolescentes con familias parentales y no parentales poseen
una adaptabilidad caótica indicando que el liderazgo es limitado y/o ineficaz, las
coinciden con el estudio de Camacho, León y Silva (2009) donde se encontró que los
Caótica. En este tipo de familia, los roles en el hogar no se cumplan de forma efectiva y
podría inferir que la dinámica familiar estará más afectada por la efectividad del rol de
los padres o tutores que en sí por la presencia o ausencia de ellos. También estos
Los datos obtenidos en la presente investigación revelan que los adolescentes con
Por otra parte, esta investigación encontró que los adolescentes presentan un
con el estudio de López (2014), refiriendo que los adolescentes señalaron nivel bajos
Cabe destacar que presentar un bajo autoconcepto social indica que los adolescentes
manifiestan una baja percepción sobre su desempeño en las relaciones sociales, que se
autoconcepto emocional
esto quiere decir que ellos consideran que sus relaciones familiares no son
lo que afecta a la visión general de sí mismo y del ajuste personal (Olson, 1989).
58
familias parentales.
el presente estudio, lo que dificultó realizar un análisis más profundo de los resultados.
59
Conclusiones
investigación:
Recomendaciones
Promover escuela para padres que fomenten modelos familiares que favorezcan
autoconcepto.
de baile, pintura y teatro) y otras actividades que fortalezcan el compartir con otros
A los profesores
sus capacidades y competencias, siendo el docente una figura modelo que debe mostrar
aceptados y sobre todo valorados como personas que están en proceso de búsqueda de
su identidad.
61
A los padres:
Crear un ambiente familiar donde los roles estén muy definido y caracterizado por
libertad, disciplina, respeto y aceptación, ya que las buenas relaciones familiares son un
grupo familiar, creando seguridad, amor y unión entre los miembros, aspecto que
A los adolescentes que no viven con sus padres, esforzarse por crear entre los
demás miembros de la familia una buena relación caracterizada por fuertes lazos de
A los investigadores
Continuar realizando estudios sobre esta temática, en donde se consideren los factores
Referencias bibliográficas
Psicothema2005. Vol. 17, nº 1, pp. 76-82 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
http://scholar.google.com.pe/scholar?q=Alonso,+J.+y++Rom%C3%A1n,+J.+(200
5)+Pr%C3%A1cticas+educativas+familiares+y+autoestima&hl=es&as_sdt=0&as
_vis=1&oi=scholart&sa=X&ei=ZINeT-f2EoqugQegrWhCw&ved=0CBYQgQMwAA
Medellín. Colombia
Association. USA.
Camacho, P., León, C., & Silva, I. (2009). Funcionamiento Familiar según el
http://www.upch.edu.pe/faenf/images/stories/articulorevista2_2/olson2_2_5
Cook (Ed), the bases of human sexual attraction (pp. 3-22). San Diego, D.A:
Academic Press.
Garcia, E., Lila, M., & García, F. (2008).Estilos educativos parentales y ajuste
http://www.uv.es/~mslila/enriquegracia/docs/scannerGraciaGarcia_Lila.
%20200.pdf.
Gubbins & Berger, (2004) Bases, conceptos y estrategias una reflexión desde la
Jiménez, A. (2005). Modelos y realidades de la familia actual. [Versión electrónica]. Recuperado el 24 de julio de 2013 de:
http://books.google.com.gt/books?id=cKbeLTQjnVIC&pg=PP5&dq=Flaquer+( 1999)+la+familia+monoparental+se+entiende+por+aquellos+lugares+formados
+por+un+padre+o+una+madre+solos+que+habitan+con+sus+hijos+inm
68
56, Colombia.
familia/infancia/educación/desarrollo/bienestar de la niñez
University Press.
Martínez, M., Buelga, S. & Cava, M.J. (2007). La satisfacción con la vida en la
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S.&Musitu, G. (2009). La asociación entre la calidad del
Muñoz MJ, Pinto MV, Callata CH, Napa DN, Perales CA. Ideación suicida y
2005. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública [Internet]. 006 dic [citado 19
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n4/a02v23n4.pdf.
70
Olson, D., McCubbin, H., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M. & Wilson, M.
Santo Tomás.
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/6871/1/RGP_7-15.pdf
167-174.
Quetzaltenango, Guatemala.
la Integración de la Comunidad.
adolescentes usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho. Tesis para obtener
San Marcos.
134-153.
73
Anexos
Anexo 01
Consentimiento informado
Firma _______________________________
Anexo 02 Consentimiento informado
Firma _______________________________
Anexo 03 Consentimiento informado
Firma _______________________________
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN-LEÓN
Encuesta de características sociodemográficas
Estimado estudiantes completa los datos que a continuación se te pide. Se le
recuerda que la información será confidencial.
Número de encuesta _________
Sexo:
F: ______
M: ______ Edad: ________