Leng Unidad2 Estudiante
Leng Unidad2 Estudiante
Leng Unidad2 Estudiante
UNIDAD 2 | OA N° 8
Nombre estudiante:________________________________________________________________
Resumir significa recontar un texto, pero de modo más breve o sintético y retomando las
ideas principales que este tiene. Una persona que lee un resumen debe ser capaz de hacerse
una idea global del escrito original, quedando al tanto de sus ideas clave. Observa el
siguiente esquema que te presentamos sobre este tema.
El dios Zeus estaba muy molesto con Prometeo, pues regaló el fuego a los hombres. Paseaba y
paseaba por el Olimpo pensando cómo vengarse de su amigo, pedía ideas a otros dioses y dejó
de comer, pues no podía olvidar este tema. Finalmente, decidió crear a una mujer bella: con
grandes ojos y pelo largo ondulado e inteligente, pero muy curiosa. Ella enamoraría a Prometeo
y lo haría muy feliz, pero a su vez, traería el mal al mundo y a los hombres que tanto amaba y
por los que había decidido con mucha pena, abandonar el Olimpo y a su familia.
(Equipo Mineduc)
3
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 1
Ideas principales:
Ideas secundarias:
La caja de Pandora
Encargó a Hefesto, el herrero del olimpo, que elaborara una mujer con arcilla, cuyo cuerpo y belleza
tenían que ser sublimes. Atenea le colocó un hermoso vestido y Hermes le concedió el don de
manipular y seducir. Finalmente, Zeus la bautizó con el nombre de Pandora y sopló sobre su rostro
haciendo que cobrara vida. La envió a la tierra con los hombres, no sin antes entregarle una caja
que le advirtió, que no debía abrir.
Pandora llegó a casa de Prometeo, quién nada más verla se enamoró de ella y no tardó en hacerla
su esposa. Pero no contó con la curiosidad que día tras día atormentaba a la joven, quien ardía en
4
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 1
deseos por abrir la caja que había llevado consigo. Fue así como un día, haciendo caso omiso a las
advertencias de Zeus, Pandora por fin abrió el objeto del cual salieron todos los males del mundo,
que fueron a extenderse a lo largo del mundo, atormentando a los hombres que antaño no solían
conocer sentimientos como la maldad y la ambición.
Asustada por el error que había cometido, Pandora trató de cerrar la caja, mas ya era demasiado
tarde. Arrepentida, asomó su cabeza al interior y descubrió con sorpresa un pequeño pajarillo azul
que yacía ahí. Era la esperanza. Y es porque hoy, a pesar de todos los problemas que hagan mella
en la humanidad, siempre se dice que está es lo último que muere. Porque mientras exista la
esperanza, habrá una segunda oportunidad para las personas.
http://cuentoscortosweb.com/caja-pandora/
5
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 1
Paso 1: Responde en el espacio asignado y en una oración breve: ¿De qué trata el relato leído?
Paso 2: Destaca las ideas principales del relato. Trabaja directamente en “La caja de Pandora”,
ubicada en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.
Paso 3: Elabora un resumen del relato, utilizando las ideas principales destacadas en el paso 2.
Paso 4: Vuelve a leer la pregunta y marca la alternativa correcta guiándote tu respuesta al paso
3.
6
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 1
PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas acerca del texto leído
Comparte de modo oral, tus respuestas y los pasos que realizaste para llegar a ellas.
7
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 1
¿QUÉ APRENDÍ?
8
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 2
Cada texto tiene ideas principales y secundarias. Si somos capaces de identificar las principales,
podremos elaborar un resumen. Observa el siguiente ejemplo:
Iba caminando, lentamente, por la calle y me encontré una moneda. Guardé mi celular en el
bolsillo y la tomé. Fui a la tienda de la esquina y compré un boleto de la lotería. Le conté a mi
papá, a quien le dio mucha risa y me acarició el pelo. Al domingo siguiente me enteré que gané
el premio mayor.
Resumen
9
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 2
I. Recuerda el capítulo de una serie que hayas visto en televisión o en internet y resúmelo, a través
de 5 ideas principales. Utiliza el siguiente espacio para realizar la actividad.
La Añañuca
Un día llegó al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer a Añañuca, surgió
el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse.
La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueño donde un duende le
revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. A la mañana
siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, partió a buscarla. Añañuca, desolada, lo esperó
y esperó, pero pasaban los días, las semanas, los meses y el joven minero nunca regresó.
Se dice que éste habría sido víctima del espejismo de la pampa o de algún temporal, causando su
desaparición y, presuntamente, su muerte.
Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a su amado. Fue enterrada por
los pobladores en pleno valle en un día de suave lluvia. Al día siguiente, salió el sol y todos los vecinos
del pueblo pudieron ver un sorprendente suceso. El lugar donde había sido enterrada la joven se
cubrió por una abundante capa de flores rojas.
10
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 2
Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirtió en flor, como un gesto de amor a su
esposo, ya que de esta manera permanecerían siempre juntos. Así fue que se le dio a esta flor el
nombre de Añañuca.
http://www.icarito.cl/2009/12/53-7055-9-mitos-y-leyendas-chilenas.shtml/
Paso 1:
Paso 2:
11
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 2
Paso 3:
Paso 4:
PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas sobre el texto, aplicando todos los pasos de la estrategia
aprendida.
1. ¿Cuál de las siguientes ideas resume mejor el segundo párrafo del texto leído?
A. Un minero y Añañuca se enamoran y se casan, un día él se va y para nunca más volver.
B. Un minero se va a buscar una mina que le apareció en un sueño, pero nunca regresa.
C. La Añañuca perdió a su esposo, a quien esperó por mucho tiempo.
D. La Añañuca muere de pena, esperando a su marido, la entierran y nace una flor.
12
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 2
Comparte de modo oral, tus respuestas y los pasos que realizaste para llegar a ellas.
¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde de modo oral: Saber elaborar un resumen, ¿Puede servirte en otras asignaturas?
¿En cuáles? ¿Por qué?
13
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 3
Los textos narrativos se organizan, a partir de acciones realizadas por los personajes, las que se
denominan acontecimientos. Si el acontecimiento es muy importante para la historia, podemos
decir que es principal; y, si, por el contrario, no influye en gran medida en el desarrollo del relato,
es secundaria.
Estamos frente al conflicto de una narración cuando uno de sus acontecimientos genera un
problema para el protagonista, problema que será la columna vertebral de toda la historia y que, en
el desenlace, podremos descubrir si el personaje principal logró superarlo o no.
En ocasiones, el conflicto es una característica interna del protagonista, que le impide alcanzar sus
metas o su felicidad. Por ejemplo, su timidez.
15
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 3
Había una vez un hombre muy rico, que dedicaba su vida a viajar por todo el mundo en busca de
aventuras. Tras pasar un extenso desierto en el que le fue imposible encontrar una miserable gota
de agua, hizo su entrada en un pueblo lleno de exuberante vegetación, que se alineaba en torno a
un pozo.
Ansioso por saciar su enorme sed, se encaminó hacia el pozo, tan rápidamente como sus piernas se
lo permitieron. Al llegar al brocal, descubrió con enorme tristeza, que nada había para permitirle
sacar agua del pozo. Minutos después de su hallazgo, una mujer con un gran cántaro en la cadera
se aproximó hasta el pozo.
Después de los saludos de rigor, la mujer ató el cántaro a la cuerda que colgaba del arco del pozo y
comenzó a bajarlo muy despacio hasta alcanzar el agua. Cuando este estuvo sumergido en el líquido
elemento, la mujer empezó a tirar de la cuerda para sacar el cántaro a la superficie.
Mientras ella estaba entretenida en esta labor, el viajero se entretuvo en contarle todas sus
andanzas a lo largo y ancho del mundo. Con un último esfuerzo, la mujer sacó el cántaro del pozo,
lo desató de la cuerda y se lo volvió a colocar en la cadera.
-Gracias por hacerme la tarea más entretenida. Que Dios guie vuestros pasos –dijo la mujer mientras
se alejaba.
Allí se quedó el rico viajero, esperando a que el buen Dios se apiadara de él y le suministrara de algo
con lo que alcanzar el fondo del pozo…
http://www.cuentosbreves.org/agua-del-pozo/
16
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 3
Paso 3: Subraya en el texto, todos los problemas que tiene el personaje principal.
Paso 5: Vuelve a leer la pregunta y marca la alternativa correcta guiándote por los pasos
anteriores.
17
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 3
PRACTICA
IV. Lee las siguientes narraciones e identifica su conflicto.
TEXTO1:
Come tú mismo la fruta
(Tony de Mello)
En cierta ocasión. se quejaba un discípulo ante su Maestro: «Siempre nos cuentas historias,
pero nunca nos revelas su significado» El Maestro le replicó: «¿Te gustaría que alguien te
ofreciera fruta y la masticara antes de dártela?».
Fuente: https://narrativabreve.com/category/historias-cortas
TEXTO 2:
El honrado leñador
Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo.
Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua.
Entonces empezó a lamentarse tristemente: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo
hacha?
Al instante ¡oh, maravilla!, una bella ninfa aparecía sobre las aguas y le dijo al leñador:
Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de oro entre las manos. El
leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió la ninfa, para reaparecer
después con otra hacha de plata.
18
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 3
Por tercera vez la ninfa buscó bajo el agua. Al reaparecer llevaba un hacha de hierro.
–Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y te
mereces un premio.
Fuente: https://narrativabreve.com/category/historias-cortas
2. Responde en las siguientes líneas: ¿Cuál es el conflicto del texto leído? ¿Por qué?
Comparte de modo oral, tus respuestas y los pasos que realizaste para llegar a ellas.
19
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 3
¿QUÉ APRENDÍ?
20
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 4
Los personajes son seres ficticios que le dan vida a las obras literarias. Cada uno posee ciertas
características propias, las cuales irán mostrándose y desarrollándose durante la historia narrada.
Además, tienen problemas que resolverán según sus rasgos personales.
-Protagonistas: son aquellos sobre los que gira toda la historia, los más importantes.
• Personajes secundarios: son personajes que tienen cierta relevancia, pero mucho menor que la
del protagonista.
• Personajes incidentales: son personajes que no tienen relevancia en la historia. Podría decirse
que están presentes como extras.
I. Lee el siguiente cómic y reconoce el problema del personaje. Anota tu respuesta en el siguiente
espacio.
21
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 4
Fuente: https://misamigos.editorialaces.com/historietas/
Se cuenta de una viejecita que siempre andaba guardando un montón de cosas, como hacen todos
los ancianos. Vivía con su nieta, una niñita que todo lo trajinaba y todo lo preguntaba, como hacen
todas las niñitas. Entre los muchos objetos guardados de la abuela, se contaba una bolsa de charqui,
que cuidaba como hueso de santo. La niña solía preguntarle:
Y en verdad la guardaba para comer charqui tomando mate en las lluviosas noches de julio... pero
la nieta entendía otra cosa. Yo no sé cómo llegó a oídos de Pedro Urdemales la historia de esta bolsa,
pero el caso es que un día que vio salir a la anciana, llamó a la puerta de calle.
—Cómo le va, señorita —saludó muy atento a la niña que vino a abrirle.
—¿Qué se le ofrece, joven? —preguntó tímidamente ella.
—Sólo paso a ver a su abuelita...
—Lo siento, pero acaba de salir.
—Bueno, pues, qué le voy a hacer. Dígale que le dejé muchos saludos, y que después vendré.
—Muy bien —dijo la niña—, pero ¿quién es usted, para decirle?
22
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 4
Y en verdad harto agradeció su pobre estómago, siempre medio vacío, aquella sabrosa porción de
charqui
https://sannicolasbiblioteca.files.wordpress.com/2015/04/la_vuelta_de_pedro_urdemales.pdf
23
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 4
Paso 3: Subraya en el texto, todos los problemas que tiene el personaje principal.
Paso 5: Vuelve a leer la pregunta y marca la alternativa correcta guiándote por tu respuesta al
paso 4.
PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas acerca del texto leído
2. ¿Qué problema crees que tendrá la nieta cuando la abuela regrese a casa y se entere de la
visita de Pedro Urdemales?
24
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 4
Comparte de modo oral, tus respuestas y los pasos que realizaste para llegar a ellas.
¿QUÉ APRENDÍ?
25
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 5
PERSONAJES Son:
Se clasifican en:
Principales
Pueden tener:
Problemas
Son:
27
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 5
II. Lee el inicio del siguiente cómic y continúalo, creando un problema para el personaje
protagónico.
El campesino Demyan
En cierta aldea vivía un campesino testarudo y violento llamado Demyan. Era duro y colérico y
siempre buscaba la ocasión de disgustarse con cualquiera. Imponía su voluntad a puñetazos, cuando
no bastaban las palabras. Invitaba a un vecino a su casa, y le obligaba a comer, y si el vecino rehusaba
un bocado por vergüenza o cortesía, el campesino se disgustaba y le gritaba:
- ¡En casa ajena obedece al dueño!
Y un día sucedió que un joven entró como convidado a casa de Demyan, y el campesino le puso una
mesa llena de exquisitos manjares y de los mejores vinos. El joven comía a dos manos y despachaba
plato tras plato. El campesino estaba admirado y cuando vio la mesa limpia y las botellas vacías, se
quitó la chaqueta y le dijo:
- ¡Quítate la blusa y ponte mi chaqueta! - porque pensaba: "Rehusará y entonces sabrá para qué
tengo los puños".
Pero el joven se puso la chaqueta, se la arregló bien y dijo:
- ¡Y bien, padrecito! Gracias por el regalo. No me niego a aceptarlo, porque en casa ajena hay que
obedecer al dueño.
El campesino estaba furioso. Deseaba provocar una pelea a toda costa y con tal objetivo lo condujo
al establo y le dijo:
- Nada es poco para ti. ¡Eh, monta en mi caballo y llévatelo como si fuera tuyo!
Porque pensaba: "Rehusará y habrá llegado el momento de darle una lección".
Pero el joven volvió a decir:
28
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 5
- ¡En casa ajena hay que obedecer siempre al dueño! Y cuando estuvo bien montado, se volvió al
campesino Demyan y gritó:
- ¡Hasta la vista, amigo! ¡Nadie te ha obligado, pero has caído en tu misma trampa! Y dicho esto, se
fue en su caballo.
http://es.hellokids.com/c_5957/lectura/cuentos/cuentos-cortos/el-campesino-demyan
Paso 1:
Paso 2:
29
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 5
Paso 3:
Paso 4:
Paso 5:
PRACTICA
VI. Responde las siguientes preguntas acerca del texto leído.
2. ¿Qué consejo le darías a Demyan para terminar con su problema? Escribe tu respuesta en
un párrafo.
30
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 5
Comparte de modo oral, tus respuestas y los pasos que realizaste para llegar a ellas.
¿QUÉ APRENDÍ?
VII. ¿Qué otros problemas podría tener Demyan si siguiera con su carácter violento? Explica
cómo estas ideas que presentas, se relacionan con su personalidad.
31
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 6
Siempre estamos aprendiendo elementos nuevos y cuando nos enfrentamos a una situación nueva,
se ponen en juego aquellos conocimientos a los que se denomina conocimientos previos.
Los conocimientos previos son todo lo que sabemos y conocemos; son construcciones personales,
ya que dependerá de lo que cada uno haya vivido, por lo que varía de una persona a otra, por lo
cual no necesariamente deben ser correctos o comprobables. También se relaciona con nuestros
valores, con aquello que consideramos correcto o incorrecto. Ambos factores nos permiten opinar
sobre un tema con argumentos.
Cuando leemos un texto aparecerán ideas de las cuales ya tenemos una noción; la presencia o la
ausencia de estos conocimientos previos marcará la diferencia entre comprender o no, un texto al
que nos enfrentamos. Por este motivo, es que debes tratar de aprender todo lo que puedes y
ponerlo luego, al servicio de tus lecturas.
I. Lee el siguiente fragmento y luego, encierra en un círculo la respuesta correcta para: ¿En qué
ciudad del mundo se encontraba Pedro?
Llegamos a aquella ciudad y comenzamos a recorrerla, aun no entendía por qué le decían la
gran manzana. Fuimos a visitar la Estatua de la Libertad. En su parte superior se podían sacar
fotografías espectaculares de la ciudad.
33
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 6
2.
1.
https://www.tripadvisor.es/AttractionProductReview-g187147-
d11482945-Skip_the_Line_Eiffel_Towe
https://es.wikipedia.org/wiki/Estatua_de_la_Libertad
r_Summit_Priority_Access_Ticket_with_Host-
Paris_Ile_de_Fr.html
34
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 6
Los bomberos
Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a la Universidad,
cuando de pronto, el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario
sonrió de modo casi imperceptible, y dijo: “Es posible que mi casa se esté quemando”.
Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. Estos tomaron por
Rivera, y Olegario dijo: “Es casi seguro que mi casa se esté quemando”. Los amigos guardaron un
respetuoso y afable silencio; tanto lo admiraban.
Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando doblaron por la calle
en que vivía Olegario, los amigos se pusieron tiesos de expectativa. Por fin, frente mismo a la
llameante casa de Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y
serenamente los preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta,
alguna astilla volaba por los aires.
Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata, y luego, con un aire
de humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos.
https://www.colegiocolonos.cl/upload/textos/lengua-y-literatura-1o-medio-d72ab4f73793acaeb170bdc560ddb61c.pdf
35
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 6
Paso 1: Lee la pregunta y reescríbela en el siguiente espacio, con tus propias palabras. Esto te
ayudará a comprender mejor las acciones que debes realizar para resolver la actividad.
Paso 2: Lee el texto completo y luego responde en el espacio asignado: ¿de qué se trata?
Paso 3: Identifica el desenlace del relato, por el que se te pregunta y enciérralo en un círculo.
Realiza esta actividad directamente en el texto “Los bomberos” ubicado en la sección “Lee.
Reflexiona y comenta”.
Paso 4: Responde en el espacio asignado las siguientes preguntas: ¿Qué hicieron los amigos en
el desenlace de la historia?
SI NO
36
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 6
Paso 5: Responde en el espacio asignado: ¿Qué hubieses hecho tú, si fueras un amigo o amiga
de Olegario?
Paso 6: Relee la información reunida en los pasos 4 y 5; y, luego, intenta responder la pregunta:
¿Qué opinas de la reacción de los amigos de Olegario en el desenlace del relato? Justifica tu
respuesta, a partir de tus experiencias personales.
PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas acerca del texto leído.
1. ¿Qué opinas de la actitud de Olegario ante la situación del incendio de su hogar? Justifica tu
respuesta con dos argumentos.
37
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 6
¡Consejo de escritura!
Comparte de modo oral, tus respuestas y los pasos que realizaste para llegar a ellas.
38
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 6
¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: Aprender a relacionar tus experiencias previas con la
información del texto, ¿te parece útil para mejorar tu comprensión de lo que lees? ¿Por qué?
39
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 7
Pregunta Respuesta
41
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 7
II. Observa la siguiente pintura de Claude Monet: “Les coquelicots” y responde en tu cuaderno:
¿Qué emociones te provoca? ¿Qué situaciones de tu vida te recuerda? ¿Qué elementos del cuadro
te llevan a ese recuerdo? Comparte tus respuestas con tu curso.
Amor cibernauta
(Diego Muñoz)
Adaptación.
Leían incrédulos las réplicas donde encontraban una mirada equivalente del mundo, no igual,
similar, aunque enriquecida por historias y percepciones diferentes. Durante meses evitaron hablar
de sí mismos, menos aún de la posibilidad de encontrarse en un sitio real y no virtual. Un día él le
envió la foto digitalizada de un galán. Ella le retribuyó con la imagen de una bailarina. Él le escribió
42
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 7
encendidos versos de amor que ella leyó embelesada. Ella le envió canciones con su propia voz, él
lloró de emoción al escuchar esa música maravillosa. Él le narraba con gracia los pormenores de su
agitada vida social, burlándose agudamente de los mediocres. Ella le enviaba descripciones de sus
giras por el mundo con compañías famosas. Ninguno de los dos jamás propuso encontrarse en el
mundo real. Fue un amor verdadero, no virtual, como los que suelen acontecernos en ese lugar que
llamamos realidad.
Adaptado de: https://www.encuentos.com/cuentos-con-valores/abandonar-el-nido/
Glosario:
Neanderthal: Hombre antes de
evolucionar.
Prominente: Sobresaliente.
Abyectos: Despreciables.
Afanes: Esfuerzos.
Embelesada: Emocionada
Paso 1:
43
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 7
Paso 2:
Paso 3:
Paso 4:
Paso 5:
Paso 6:
PRACTICA
VI. Responde las siguientes preguntas acerca del texto leído.
1. De acuerdo a la información entregada en el texto, ¿en qué época se ambienta la historia leída?
A. No es posible determinar.
B. En el siglo XXI.
C. En el siglo XIX.
D. En una época futura.
44
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 7
3. ¿Te parece que tiene razón el narrador del relato al expresar que “era un amor real” al
finalizar la historia? Justifica tu respuesta a partir de tus experiencias personales.
¡Consejo de escritura!
45
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 7
Comparte de modo oral, tus respuestas y los pasos que realizaste para llegar a ellas.
¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Te gusta relacionar tus experiencias con el contenido de
un texto narrativo? ¿Por qué?
46
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 8
La rima
La rima se define como la coincidencia de sonidos que existe al final de las palabras de cada verso
de un poema. Existen los siguientes tipos:
Rima asonante: Cuando se repiten las vocales de las palabras a partir de la última vocal tónica del
verso.
Rima Consonante: Cuando se repiten al final de cada verso, las vocales y las consonantes.
I. Juan está creando una canción, pero no sabe cómo continuarla, Ayúdalo, agregando dos versos
que tengan rima. Comparte tu rima con el curso y pídele a tu profesor (a) que anote sus trabajos
en la pizarra, ¿Cómo quedará ese poema elaborado por todos?
El deporte me encanta
porque me levanta
y lo practico sin falta
siempre desde el alba
47
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 8
Los sueños
de Antonio Machado
y a veces febriles,
copos en ruecas de marfil y plata.
48
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 8
Paso 2: identifica las estrofas del poema. Observa el ejemplo que te brindamos y marca tú, las
otras. Realiza la actividad directamente en el poema que se encuentra en la sección “Lee,
reflexiona y comenta
Paso 3: Identifica los versos que contiene cada estrofa. Numéralos. Observa el ejemplo que te
brindamos y marca tú, los otros versos. Realiza la actividad directamente en el poema que se
encuentra en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.
Paso 4: Lee con atención cada verso, identificando el sonido final de cada uno de ellos. Realiza la
actividad directamente en el poema
49
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 8
Paso 5: Identifica si la rima es asonante o consonante, en aquellos versos por los que se te
pregunta. Observa el ejemplo y repita la acción, en los versos de la última estrofa del poema.
PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas acerca del texto leído.
1. De acuerdo a la lectura del poema ¿cuántos versos tienen rima asonante con vocal “a”?
A. 4
B. 5
C. 6
D. 7
50
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 8
2. 2. ¿Qué tipo de rima se presenta en los siguientes versos del poema? Justifica tu respuesta.
y a veces febriles”
¡Consejo de escritura!
Comparte de modo oral, tus respuestas y los pasos que realizaste para llegar a ellas.
51
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 8
¿QUÉ APRENDÍ?
52
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 9
En poesía se utilizan frecuentemente diferentes recursos para embellecer el lenguaje. Este tipo de
lenguaje, llamado lenguaje figurado, predominan las figuras literarias, llamadas también figuras
retóricas. Una de ellas es el símil o comparación.
La comparación consiste en relacionar dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, que se parecen
entre sí. En la comparación o símil tienen que utilizarse enlaces comparativos o palabras que
expresan semejanza (como, cual, tal, así, parecido a...). Algunos ejemplos de esta figura son:
I. Observa el siguiente paisaje y crea una comparación. Utiliza el espacio asignado para desarrollar
la actividad.
53
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 9
Poema 7
(Pablo Neruda)
Fuente: https://psicologiaymente.com/reflexiones/poemas-pablo-neruda
54
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 9
Paso 1: Responde en el siguiente espacio: ¿De qué trata el poema? ¿Qué se dice sobre el tema?
Paso 2: Busca en el texto algunas palabras claves que expresen semejanza como: cual, como,
parecido a, tal como, etc.. Enciérralas en un círculo. Observa el ejemplo que te presentamos y
continúa realizando la actividad directamente en el “Poema 7”, ubicado en la sección “Lee,
reflexiona y comenta”.
Paso 3: Compara tu respuesta al paso 3, con las alternativas de la pregunta y marca la correcta
¿Cuál de los siguientes versos del poema leído contiene una comparación?
A. “Eternamente en fuga como la ola.”
B. “Es en ti la ilusión de cada día.”
C. “Para tu libertad bastan mis alas.”
D. “Desde mi boca llegará hasta el cielo.”
55
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 9
PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas del poema leído, aplicando los pasos de la estrategia
aprendida.
1. ¿Cuál de los siguientes versos del poema leído contiene una comparación?
3. ¿Qué quiso decir el hablante lírico sobre su amada con la comparación que identificaste en
la pregunta 2?
56
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 9
¡Consejo de escritura!
Comparte de modo oral, tus respuestas y los pasos que realizaste para llegar a ellas.
¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado:
• ¿De qué manera crees que aprender una estrategia puede facilitar tu comprensión de
un poema?
57
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 10
La comparación
Es:
59
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 10
II. Jesse y Joy escribieron esta letra para una de sus canciones. Ayúdalos creando una nueva
comparación para su tema. Utiliza el espacio asignado.
Ahora
(María Elena Walsh)
Fuente: http://www.poesiaspoemas.com/maria-elena-walsh/ahora
60
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 10
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
61
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 10
PRACTICA
VI. Responde la siguiente pregunta del poema leído, aplicando los pasos de la estrategia
aprendida.
2. Identifica otra comparación presente en el poema leído y escríbela en las siguientes líneas.
3. ¿Qué quiso decir el hablante lírico con la comparación que identificaste en la pregunta 2?
62
UNIDAD 2: OA N°8 OCTAVO
Ficha 10
Comparte de modo oral, tus respuestas y los pasos que realizaste para llegar a ellas.
¿QUÉ APRENDÍ?
VII. . Responde en el espacio asignado:
• ¿Por qué crees que el lenguaje poético utiliza comparaciones?
• ¿Qué efecto logra una comparación en el que la lee?
63