Tiahuanaco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Tiahuanaco

Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica, capital del


Estado tiahuanacota, ubicada 21 kilómetros al sureste del lago Titicaca en
el departamento de La Paz al oeste de Bolivia.

Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanacota, una cultura preincaica que


basaba su economía en la agricultura, la ganadería y la arquitectura, y que abarcó los
territorios de la meseta del Collao, entre el oeste de Bolivia, suroeste de Perú, el norte
de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales irradió su influencia
tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.

La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y


planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones
arquitectónicas importantes: Kalasasaya, templete semisubterráneo, pirámide de
Akapana, Puerta del Sol , Puma Punku y templete , también grandes pirámides y
esculturas.

Testimonio material de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía


un puerto en el lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 15 km de distancia de él. La
magnificencia de su cultura se expresa en su excelente obra cerámica, con los
famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato con relieve de un
rostro humano en una vasija), así como los textiles y sobre todo en las construcciones
arquitectónicas, muchas de las cuales comportan orientación astronómica.

Esta ciudad, alcanzó su construcción entre los años 400 a. C. y colapsó alrededor del
año 900 o 1200 d. C23 456

Actualmente es sede de una de las ceremonias más importantes del Año Nuevo


Aymara donde además se realizan actos oficiales donde asiste el presidente,
vicepresidente del estado y otras autoridades.

Antecedentes

Se considera que Tiahuanaco es una de las culturas más longevas de América del Sur,
con 25 siglos de duración desde el 1500 a. C. hasta el año 1000 d. C. La urbe
prehispánica de Tiahuanaco fue la capital de un estado andino que comprendía el
territorio nombrado como la Meseta del Altiplano. Esta cultura se caracteriza por haber
conocido el bronce, lo que le dio una gran ventaja tecnológica y militar con respecto a
las otras culturas de América en aquellos tiempos; prueba de ello es que se han
encontrado uniones de bronce en sus construcciones, utensilios y armas.

La capital de este imperio es Tiahuanaco; se halla 70 kilómetros al noroeste de la


ciudad de La Paz, por carretera, y a una altura de 3.885 msnm. a 15 km del Lago
Titicaca. Según Alan L. Kolata, arqueólogo estadounidense que realizó sucesivas
excavaciones en este sitio durante los años ochenta y principios de los noventa,
alrededor del año 1000, la ciudad tenía una población de 115 000 habitantes, junto con
otros 250 000 en los campos circundantes. Para muchos, estas cifras son muy
elevadas; se dice que es más probable que la ciudad haya alcanzado en su apogeo
una población de veinte o treinta mil personas. Esta cultura extendió sus dominios
físicos a 600 000 km², aproximadamente.

Las características de construcción de la capital son únicas y espléndidas, confluyen en


ella, arquitectos planificadores, que con un singular dibujo de líneas simples diseñaron
fastuosos templos; los ingenieros calcularon las inclinaciones de los muros, y con una
excelente técnica urbanística crearon redes superficiales y subterráneas de canales
para eliminar las aguas pluviales y servidas.

Los picapedreros cantearon piedras de excelente oficio; los metalurgistas fabricaron


planchas para los bajorrelieves iconográficos, logrando cubrir portadas de monumentos
con metales áureos, que centelleaban bajo el sol. Los sabios orientaron los templos
astronómicamente con una precisión asombrosa. Multitudes de hombres cortaron la
piedra en lejanas canteras y luego la transportaron a la gran urbe.

Tiahuanaco irradia cultura, allí se concentra el saber y dominio de la ciencia y se ama y


amparan las bellas artes. La influencia de Tiahuanaco se advierte en monumentos del
sur peruano y norte chileno. El sello de esta cultura también se encuentra en objetos
cerámicos o de metal que fabrican las comunidades del norte argentino. Esta cultura,
considerada como la más importante del período precolombino en la meseta del Collao,
logró no sólo grandes avances en la ciencia y arte, sino que creó una excepcional
técnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes (o terrazas) para
las laderas. Sin lugar a dudas, ejerció una poderosa influencia en otras culturas.

Extensión Norte a Sur de la Cultura Pukara (550 a.C) y Tiwanaku (400 a.C).

La cultura pucará se desarrolló en el sector noroccidental de la cuenca del lago


Titicaca, en Puno-Perú, y tuvo como centro al sitio de Pucará de donde justamente
deriva el nombre dado a la cultura prehispánica que, según los especialistas de la
región (Tantaleán, etc.) tuvo dos fases de desarrollo dentro del período llamado
Formativo: Formativo Medio (1400 a 550 a.C), y Formativo Tardío (550 a.C. a 400
d.C.). Desarrollaron, especialmente en la segunda fase, una escultura y una cerámica
vigorosas muy particulares (esta última posee excelente cocción, gran acabado
superficial, y bellas formas y decoraciones), sobre todo con propósitos religiosos según
se puede notar.9

Durante el período conocido como Formativo Tardío, Pucará –formación social de la


cuenca norte del Titicaca– produjo una estatuaria lítica cualitativa y cuantitativamente
importante. Siempre se ha dicho que cuando los incas llegaron a Tiahuanaco, ya en
ruinas para entonces, quedaron maravillados y lo tomaron como un lugar sagrado.
Parece que similar cosa ocurrió siglos antes cuando fueron los tiwanakotas los que
posiblemente se maravillaron ante Pucará. Por eso, una vez ocupados los
asentamientos pucará por gente de Tiwanaku, es probable que los mandatarios de esta
formación social hubiesen tomado al sitio de Pucará como un lugar sagrado, y hasta tal
vez lo asumieron como su paqarina o lugar de origen, como un imaginario. Copiaron su
modelo arquitectónico y lo trasladaron a su capital en el valle de Tiwanaku, en la
cuenca Sur. Es posible que en ese momento, las esculturas de Pucará se hubiesen
convertido en objetos de gran valor religioso y ritual, siendo su posesión símbolo de
poder y prestigio. 10

Este masivo traslado de esculturas desde la cuenca Norte del lago, hacia la capital
estatal de Tiahuanaco, hay que entenderlo –por tanto– como un gran Proyecto de
Estado promovido por las élites dirigentes y ejecutado por contingentes humanos
dirigidos por los sabios de la época que bien podrían llamarse ingenieros. Hay que
añadir, que no solo las esculturas de Pucará fueron objeto de veneración y apetencia
durante la época clásica de Tiwanaku. También lo fueron esculturas del Formativo
Medio que han sido encontradas entre sus ruinas. El caso más claro y mejor
documentado se refiere al llamado “monolito barbado” o estela 15 que en las
excavaciones que Bennett practicó en el templete semisubterráneo en 1932, apareció
junto al gigante monolito llamado precisamente “Bennett” o estela 10.

La colección que se posee de esculturas pucará en Tiahuanaco, debe proceder de


distintos asentamientos de la esfera Pucará, procedente de una época anterior al
desarrollo de Tiwanaku.11 Siglos después Tiwanaku, al parecer, también incorporó en
su culto, y para el mantenimiento de su hegemonía, estrategias similares a las de
Pucará. Un ejemplo notable de ello serían los llamados “chachapumas”, aparentemente
sacerdotes con el rostro cubierto por una máscara felínica que sacrificaban individuos
cortándoles la cabeza. Un singular estilo escultórico de esta cultura nos sirve hoy de
testigo de aquello.

Desarrollo estilístico

Se han establecido hasta el presente, de acuerdo con las excavaciones realizadas por
la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología de Bolivia, la división de la cultura
Tiahuanaco en 3 fases: Aldeano (Épocas I y II; 1500 a. C. - 45 d. C.), Urbano (Épocas
III y IV; 45 d. C. - 700 d. C.) y Expansivo (Época V; 700 d. C. - 1200 d. C.).
En el siglo II de nuestra era Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los
primeros tiempos para convertirse en la gran urbe ceremonial que tiene dos centros
dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma Punku
situado al sudoeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiahuanaco,
que evidencian la visión propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la
llegada de los españoles y aún después. Todas las ciudades andinas, incluyendo
Cusco, se dividen en dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo).

En el siglo VIII de nuestra era, Tiahuanaco se expande sobre la base de los enclaves
preexistentes, tanto en la costa como en los valles mesotermos; así mismo extiende su
poderío sobre el altiplano y la sierra. Esta expansión fue posible gracias al dominio del
bronce que le permitió una gran superioridad militar. La expansión se evidencia por la
difusión de los símbolos y elementos Tiahunacotas, que aparece en la cerámica y los
textiles de todo el ámbito conquistado. Esta expansión llega hasta el norte de Chile
(San Pedro de Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de la
Argentina, deja su huella en los valles de Cochabamba y avanza por el norte hasta la
ciudad de Huari, cerca de Ayacucho; allí modalidades propias. La ciudad de Huari es
un foco de expansión tiwanakoide sobre las culturas del norte de Perú. La ciudad
propiamente dicha, con sus grandes murallas de piedra cortada, es diferente a
Tiahuanaco, con excepción del sitio de "Cheqo Wasi" cuyas cámaras, realizadas con
grandes bloques, recuerdan a la urbe del altiplano. Otro tanto puede decirse de los
estratos interiores, recientemente excavados, con muros de sillar pulimentado de tipo
Tiahunacota.

Las modalidades más conocidas de la cerámica Huari son Robles Moko, con motivos
tiahuanacotas, pero de formas globulares, así como los vasos de Pacheco con figuras
similares a la puerta del sol.
Después del siglo viii se establece un gran imperio pan-andino que se expande hacia el
Pacífico y hacia el norte a través de Huari, índice sobre las culturas Moche Nazca, y al
sur, a través de Tiahunaco, llega hasta el norte de Chile y el norte de Argentina.

En el siglo XII el colapso es inevitable y en la región donde floreció Tiahuanaco


aparecen señoríos aimaras, denominados reinos collas.12

Existen muchas investigaciones en las que se establecen épocas diferentes de esta


cultura. Al ser tan antigua es difícil establecer años exactos. Muchos investigadores
tienen en cuenta esta división mientras que muchos no la consideran válida esta
hipótesis puesto que Tiahuanaco no presenta patrones diferentes en los relieves o en
su arquitectura, con el paso del tiempo.

Según la leyenda aimara, el nombre de Tiahuanaco apareció cuando el Inca Dose


Capaca, el "sariri", estando en la ciudad, vio venir a un emisario corriendo. El Inca fue a
su encuentro y le dijo "Tiai, wanaku" que traducido es "Siéntate, guanaco"
transformándose hasta establecerse como el nombre conocido hasta hoy: Tiahuanaco.
Otras variaciones castellanas son Tiahuanaco (la más difundida), Tiahuanacu y
Tihuanaco.

Sociedad

Si bien Tiahuanaco se fundó en el año 1500 a. C. el gran período de construcción y


expansión ocurrió a partir del 45 d. C.13 Esta fase fue creada a través de las unidades
de parentesco, que al alcanzar la sociedad un nivel estatal, hizo que el estado se
expandiera para crear excedentes que sustenten a la administración y a las élites.

La capital de Tiahuanaco alojaba a más de 40.000 habitantes, teniendo al menos 4


ciudades pequeñas o pueblos que dependían de ella. Estos pobladores consumían
patatas y otros tubérculos como también llamas y alimentos que provenían de menores
altitudes. Además de la ganadería como actividad principal, se destaca el uso de
alpaca para producir lana de gran calidad en las telas y prendas de vestir y el uso de
las llamas como animales de carga, lo que hacía favorecer el contacto con los
asentamientos aliados.

La influencia de Tihuanaco se expandió desde el siglo VII, gracias a diversas


estrategias como la verticalidad, u organización territorial en base a pisos ecológicos.
Tal sistema económico de intercambio de productos y movilización de personas implicó
una verticalidad política,14 el control directo de la actividad agrícola y una economía
basada en la producción e intercambio de bienes de prestigio ligados al culto
religioso.15

La mayoría de la población vivía en casas humildes, la población rural vivía dispersa en


los campos mediante casas edificadas sobre montículos, mientras que la aristocracia
tenían sus residencias en plataformas de majestuosos edificios. Esta élite gobernante
ejercía su poder e influencia mediante alianzas y colonizaciones promoviendo los
nexos políticos y creando de Tiahuanaco un sistema imperial, que integró a varios
grupos étnicos y lingüísticos haciendo extender su poder en grandes áreas de la zona
andina por primera vez.

Esta sociedad fue una de las culturas andinas más duraderas, llegando hasta el 1100
d.C. aproximadamente. Se estima que las causas del fin de esta civilización fueron una
suma de factores. Ante la caída del imperio huari en el siglo X, Tiahuanaco también
entró en decadencia, hubo una grave crisis política y social, debido a las malas
cosechas realizadas acarreadas por las sequías del lago Titicaca.16 La subida de nivel
del lago Titicaca, haciendo desaparecer las enormes zonas de cultivo trabajadas en las
tierras pantanosas, los depósitos salinos que dificultaron la agricultura irrigada que
trajeron como consecuencia el abandono simultáneo de la ciudad y las zonas del
interior que nunca más se volvieron a ocupar.17 En el siglo XII ocurrió una cruenta
guerra civil,1816 debido a la cual el colapso fue inevitable y la región del imperio de
tiahuanaco queda fragmentada en estados regionales aimaras entre los que se
destacan el reino Colla, el reino Lupaca y el reino de Pacajes.

Arquitectura

Constituye la parte más importante de la cultura tiahuanacota y de su principal urbe. Se


extiende por una superficie de 600 hectáreas aproximadamente. En esta ciudad se
aprecia la magnificencia de lo que fue su arquitectura; las distintas expresiones
artísticas y tecnológicas hablan por sí mismas de su elevado grado de perfección. Los
grandes templos tienen el cielo por bóveda, los muros que cierran los espacios
sagrados se alzan en "tabla-estacado", los segmentos de sillares se adosan a
gigantescos pilares logrados con un solo bloque de piedra. Acudiendo a la construcción
de varias terrazas escalonadas se construyen inmensas pirámides. Todos los templos
de la urbe fueron orientados astronómicamente.

Destacan impresionantes estructuras: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo,


Kantatayita, Pirámide de Akapana, Pumapunku, Kerikala, y Putuni. El Museo Regional
de Arqueología de Tiwanaku exhibe parte de una importante colección obtenida del
mismo sitio, apreciándose hermosas piezas de cerámica, líticas, metálicas, artefactos
fabricados en hueso, restos humanos, etc. que fueron rescatados a través de diferentes
excavaciones científicas en el área..

Ésta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas de la época de


esplendor de Tiahuanaco. Se halla a más de dos metros por debajo del nivel del área
circundante, de planta casi cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares
sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros están
adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su mayoría trabajadas en
piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas
etnias
Se debe destacar, en este templete, el sistema de drenaje, elaborado mediante canales
hechos en piedra, con un perfecto declive del 2 % que aún funciona en la actualidad, y
que desembocan en un recolector.

Empotrada en el piso del templete se hallaba la mayor pieza antropomorfa, conocida


como monolito Pachamama o monolito Benett en honor al arqueólogo estadounidense
quien lo describió, luego fue trasladado a la ciudad de La Paz para fijarlo en la plaza
que está junto al estadio Hernando Siles. Actualmente ha retornado para ser instalada
en un museo construido especialmente para que los turistas puedan apreciarlo. Esta
pieza tiene una altura de 7,3 m y un peso aproximado de 20 toneladas.

Contrastando con la perfección del conjunto y detalles del monolito, se encuentra en el


Templete "Monolito Barbado" o "KonTiki Wiracocha" (Señor de las Aguas, con barbas,
y vestido con una larga saya), esculpido en roca arenisca, halla acompañado de otras
dos estelas menores, todas excavadas en el mismo sitio.

Kantatallita (Luz del amanecer)

En esta estructura de planta rectangular se encuentra un dintel de arco rebajado —en


dura andesita gris— que es una de las piezas más extraordinarias en cuanto a sus
detalles de acabado, presentando un friso con depurado trabajo iconográfico. Por sus
características, es probable que esta pieza hubiera estado cubierta por planchas
metálicas de oro, y que los conquistadores causaran los graves daños que evidencia,
cuando extrajeron el dorado recubrimiento. Es importante señalar que esta pieza es la
prueba del empleo de detalles curvos en la arquitectura de Tiahuanaco. También en
este sitio se encuentra una pieza sorprendente, es una "maqueta" de alguno de los
edificios de la urbe, hecha por arquitectos tiahuanacota en un enorme bloque de piedra
donde se ven reproducidas pequeñas escalerillas y patios diminutos, lo que nos
demuestra el altísimo grado tecnológico de esta civilización.

Pirámide de Akapana

Akapana es una imponente estructura piramidal, con 800 metros de perímetro, 7


terrazas escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crónicas,
existían bellas edificaciones. Los muros de sostén de la primera terraza fueron
revestidos con piedra almohadillada y los siguientes con sillares de litos canteados en
perfecto corte; estas diferencias en cuanto a técnica constructiva, hacen presumir que
la obra fue completada en mucho tiempo. En la cima existía un templete
semisubterráneo que habría tenido una planta cruciforme escalonada a la manera de
una cruz andina.

En el siglo XVIII, el español Oyaldeburo excavó la pirámide, en busca de tesoros,


horadándola desde la cima y echando los escombros a los costados.

El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste, donde existían –sobre
pedestales– piezas esculpidas en basalto negro del famoso "hombre puma"
denominado también "chachapuma".

Actualmente, la pirámide de Akapana está siendo desenterrada nuevamente, tras


haber permanecido olvidada bajo escombros durante siglos.

Kalasasaya

Todos los templos de la urbe se orientan astronómicamente. Así en Kalasasaya (kala =


piedra; saya o sayasta = parado) o Templo de las Piedras Paradas, se verificaban con
exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En ambos equinoccios
(otoño: 21 de marzo y primavera: 21 de septiembre) el sol nacía por el centro de la
puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata. En el
solsticio de invierno (21 de junio) lo hacía en el ángulo murario N.E. y en el solsticio de
verano (21 de diciembre) se marcaba por el ascenso en el ángulo murario S.E. Este
muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala".
El Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente dos hectáreas y su
estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre
estos, sobresalen gárgolas o goteros de desagüe para las aguas de lluvia.

En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones
semisubterráneas dispuestas de manera que se localizaban siete a cada lado del patio.
En el recinto existe un muro cuya base es de sillares de arenisca que logra cerrar los
sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio que separa
el recinto central o "ceremonial". En este segundo muro, hacia el lado norte, se
observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita,
a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o
conversaciones que se producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos"
nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y aplicaba la acústica.

En la pared del templo existe un "oído-ritual" basado probablemente en festividades


religiosas, muy similares al existente en el Dolmen de Alberite, Cádiz, de 7000 años
AP19

En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito


El Fraile y la Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos grabados
iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos,
cóndores, águilas, símbolos escalonados; en el más puro arte tiahuanacota. La estela
"El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un
enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral
donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.

Putuni

Llamada también «Putuputuni» (en aimara: Putuputuni ‘lugar donde hay huecos’), se
conoce también como el «Palacio de los Sarcófagos», se cree que este lugar fue el
lugar de entierro de las altas personalidades tiahuanacotas.20 Presenta una planta
rectangular, con una plataforma de 1,20 m. de alto. En los muros interiores se
encuentran cámaras funerarias con acceso al patio central. Es notable en estas
cámaras el sistema de cerramiento, consistente en una puerta corrediza de piedra que
se desliza al ser humedecido el piso.

La entrada muestra rebajes escalonados que terminan en un pórtico (hoy


desmantelado). En la parte oeste de la plataforma y a una profundidad de unos dos
metros existen canales matrices que probablemente servían para evacuar aguas
servidas y que conformaban uno de los más perfectos sistemas de alcantarillado.

Pumapunku

Pumapunku es un área aproximada de dos hectáreas; se trata de una estructura


piramidal a base de tres plataformas conformadas mediante sillares labrados, la planta
es rectangular con dos aletas que se extienden de norte a sur en su sector este.

Esta edificación se erigió al finalizar el período clásico de Tiahuanaco, puesto que la


técnica es mucho más depurada y evolucionada que el de otras construcciones,
destacando el impecable manejo del material lítico.

En la parte superior de esta monumental edificación, se halla un pequeño templete con


sus respectivos canales de desagüe. Hacia el oeste se observan los restos de lo que
fue una escalinata de acceso. El recinto principal se halla en el sector noroeste, que
aún tiene restos de una estructura ciclópea probablemente conformada por cuatro
habitaciones, cada una de ellas con portadas talladas en andesita, similares a la Puerta
del Sol.
Sobresale en este recinto ceremonial la presencia de grapas y anillos de cobre
arsenical utilizados para la unión de los elementos constructivos, tanto en el sistema de
canales de drenaje como en el refuerzo de las plataformas. El piso circundante al
templo fue hecho con una capa de arcilla coloreada con ocre rojizo.

Este colosal monumento fue objeto de un saqueo inmisericorde desde la época de los
incas, hasta la colonia y la República.

Pokotia

Pokotia está situado a dos kilómetros de Tiahuanaco. En el siglo XX, se encontró el


enigmático Monolito de Pokotia, que ahora se encuentra en el Museo de metales
preciosos de La Paz.

Principales monumentos

Puerta del Sol

La Puerta del Sol es una escultura monolítica en piedra andesita que en el pasado formó parte de
otra estructura mayor, posiblemente ligada a Kalasasaya o Akapana. Esta hipótesis se basa en su
diseño y estructura, además de poseer orificios y rebajes que hacen pensar que encajaba en
travesaños; todo esto sumado a los entrabes laterales hacen suponer que esta escultura encajaba
en algún templo o construcción más grande

La Puerta del Sol tiene 3 m de alto por 4 de ancho, y pesa aproximadamente 10 toneladas

En su decoración, sobresale la figura principal de un personaje en alto relieve denominado "Señor


de los báculos", alrededor de este se encuentran 48 figuras en bajo relieve representando seres
alados y hombres arrodillados. También destacan los "trompeteros" debajo de los seres alados;
existen teorías que afirman que estos trompeteros marcan los movimientos solares, por lo que la
puerta del sol sería un calendario solar.

Puerta de la Luna

La Puerta de la Luna es un monumento de 2,23 metros de alto y 23 centímetros de espesor. Se


trata de un arco monolítico en piedra andesita que presenta relieves en alto y bajo relieve. Los
motivos que presenta son zoomorfos similares a los de la Puerta del Sol, pero con cabeza de puma
y boca de pez, y no cabezas de aves como en la portada del sol.

Al parecer, la Puerta de la Luna se ubicaba al ingreso del cementerio y fue trasladada a su actual
ubicación, en una elevación cerca al Putuni.

Está orientada según los puntos cardinales: así, todos los solsticios (el 21 de diciembre y el 21 de
junio) el Sol sale por la puerta o por uno de los extremos de ella.

Monolito Ponce
El Monolito Ponce es una escultura de un solo bloque de andesita que representa a un varón en
posición vertical y cubierto por abundante iconografía en bajo relieve. Debe su nombre al
arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés, quien lo desenterrara y descubriera que el monolito
tenía una cruz tallada en el hombro derecho, por lo cual se sabe que la escultura fue conocida por
los colonizadores españoles en el siglo XVI, pero dejada en el olvido hasta su descubrimiento en
1964.

La escultura se encuentra al interior del templo de Kalasasaya, es antropomorfa y representa a un


personaje de pie; la escultura destaca por la abundante iconografía tallada en bajorrelieve. 23

La estructura tiene 3 metros de altura y el personaje fue representado descalzo, además de llevar
un faldellín con 5 bandas de las cuales 4 están adornadas con figuras geométricas. Sus ojos son
cuadrados y su nariz en forma de "T", con orejas talladas en alto relieve. De sus ojos bajan lágrimas
que terminan en una cabeza de pez. El personaje lleva un gorro del cual caen unas cintas que
terminan cabezas similares a la portada del sol.23

Destacan en su cuerpo bajorrelieves representando plumas, cóndores y figuras escalonadas, a su


vez lleva un cetro que termina, por ambos lados, una cabeza de pez (la Puerta del Sol o de la
Luna).

Monolito Fraile
El monolito Fraile es una escultura en arenisca veteada que representa a un personaje parado
llevando un báculo y un k'ero, por esta razón se le denominó fraile.24

La escultura tiene 3 metros de altura y el personaje destaca por poseer un vientre abultado, rostro
rectangular, ojos cuadrados, una banda en la cabeza y un cinturón con plantas. Al igual que el
monolito Ponce, también posee lágrimas.24

El grado de degradación de la escultura es notorio, por lo que gran parte de su iconografía se


encuentra en peligro debido al clima de la región. 24

Monolito Bennett
El Monolito Bennett, también conocido como Estela o Monolito Pachamama o Estela 10, es el
monumento más grande que ha sido hallado dentro del Complejo Arqueológico Monumental de
Tiahuanaco, y fue encontrado al interior del Templo subterráneo. Mide 7,30 metros de alto por 1,20
de ancho. Está tallado en un solo bloque de 18,5 toneladas de peso.

También podría gustarte