Tiahuanaco
Tiahuanaco
Tiahuanaco
Esta ciudad, alcanzó su construcción entre los años 400 a. C. y colapsó alrededor del
año 900 o 1200 d. C23 456
Antecedentes
Se considera que Tiahuanaco es una de las culturas más longevas de América del Sur,
con 25 siglos de duración desde el 1500 a. C. hasta el año 1000 d. C. La urbe
prehispánica de Tiahuanaco fue la capital de un estado andino que comprendía el
territorio nombrado como la Meseta del Altiplano. Esta cultura se caracteriza por haber
conocido el bronce, lo que le dio una gran ventaja tecnológica y militar con respecto a
las otras culturas de América en aquellos tiempos; prueba de ello es que se han
encontrado uniones de bronce en sus construcciones, utensilios y armas.
Extensión Norte a Sur de la Cultura Pukara (550 a.C) y Tiwanaku (400 a.C).
Este masivo traslado de esculturas desde la cuenca Norte del lago, hacia la capital
estatal de Tiahuanaco, hay que entenderlo –por tanto– como un gran Proyecto de
Estado promovido por las élites dirigentes y ejecutado por contingentes humanos
dirigidos por los sabios de la época que bien podrían llamarse ingenieros. Hay que
añadir, que no solo las esculturas de Pucará fueron objeto de veneración y apetencia
durante la época clásica de Tiwanaku. También lo fueron esculturas del Formativo
Medio que han sido encontradas entre sus ruinas. El caso más claro y mejor
documentado se refiere al llamado “monolito barbado” o estela 15 que en las
excavaciones que Bennett practicó en el templete semisubterráneo en 1932, apareció
junto al gigante monolito llamado precisamente “Bennett” o estela 10.
Desarrollo estilístico
Se han establecido hasta el presente, de acuerdo con las excavaciones realizadas por
la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología de Bolivia, la división de la cultura
Tiahuanaco en 3 fases: Aldeano (Épocas I y II; 1500 a. C. - 45 d. C.), Urbano (Épocas
III y IV; 45 d. C. - 700 d. C.) y Expansivo (Época V; 700 d. C. - 1200 d. C.).
En el siglo II de nuestra era Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los
primeros tiempos para convertirse en la gran urbe ceremonial que tiene dos centros
dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma Punku
situado al sudoeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiahuanaco,
que evidencian la visión propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la
llegada de los españoles y aún después. Todas las ciudades andinas, incluyendo
Cusco, se dividen en dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo).
En el siglo VIII de nuestra era, Tiahuanaco se expande sobre la base de los enclaves
preexistentes, tanto en la costa como en los valles mesotermos; así mismo extiende su
poderío sobre el altiplano y la sierra. Esta expansión fue posible gracias al dominio del
bronce que le permitió una gran superioridad militar. La expansión se evidencia por la
difusión de los símbolos y elementos Tiahunacotas, que aparece en la cerámica y los
textiles de todo el ámbito conquistado. Esta expansión llega hasta el norte de Chile
(San Pedro de Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de la
Argentina, deja su huella en los valles de Cochabamba y avanza por el norte hasta la
ciudad de Huari, cerca de Ayacucho; allí modalidades propias. La ciudad de Huari es
un foco de expansión tiwanakoide sobre las culturas del norte de Perú. La ciudad
propiamente dicha, con sus grandes murallas de piedra cortada, es diferente a
Tiahuanaco, con excepción del sitio de "Cheqo Wasi" cuyas cámaras, realizadas con
grandes bloques, recuerdan a la urbe del altiplano. Otro tanto puede decirse de los
estratos interiores, recientemente excavados, con muros de sillar pulimentado de tipo
Tiahunacota.
Las modalidades más conocidas de la cerámica Huari son Robles Moko, con motivos
tiahuanacotas, pero de formas globulares, así como los vasos de Pacheco con figuras
similares a la puerta del sol.
Después del siglo viii se establece un gran imperio pan-andino que se expande hacia el
Pacífico y hacia el norte a través de Huari, índice sobre las culturas Moche Nazca, y al
sur, a través de Tiahunaco, llega hasta el norte de Chile y el norte de Argentina.
Sociedad
Esta sociedad fue una de las culturas andinas más duraderas, llegando hasta el 1100
d.C. aproximadamente. Se estima que las causas del fin de esta civilización fueron una
suma de factores. Ante la caída del imperio huari en el siglo X, Tiahuanaco también
entró en decadencia, hubo una grave crisis política y social, debido a las malas
cosechas realizadas acarreadas por las sequías del lago Titicaca.16 La subida de nivel
del lago Titicaca, haciendo desaparecer las enormes zonas de cultivo trabajadas en las
tierras pantanosas, los depósitos salinos que dificultaron la agricultura irrigada que
trajeron como consecuencia el abandono simultáneo de la ciudad y las zonas del
interior que nunca más se volvieron a ocupar.17 En el siglo XII ocurrió una cruenta
guerra civil,1816 debido a la cual el colapso fue inevitable y la región del imperio de
tiahuanaco queda fragmentada en estados regionales aimaras entre los que se
destacan el reino Colla, el reino Lupaca y el reino de Pacajes.
Arquitectura
Pirámide de Akapana
El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste, donde existían –sobre
pedestales– piezas esculpidas en basalto negro del famoso "hombre puma"
denominado también "chachapuma".
Kalasasaya
En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones
semisubterráneas dispuestas de manera que se localizaban siete a cada lado del patio.
En el recinto existe un muro cuya base es de sillares de arenisca que logra cerrar los
sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio que separa
el recinto central o "ceremonial". En este segundo muro, hacia el lado norte, se
observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita,
a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o
conversaciones que se producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos"
nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y aplicaba la acústica.
Putuni
Llamada también «Putuputuni» (en aimara: Putuputuni ‘lugar donde hay huecos’), se
conoce también como el «Palacio de los Sarcófagos», se cree que este lugar fue el
lugar de entierro de las altas personalidades tiahuanacotas.20 Presenta una planta
rectangular, con una plataforma de 1,20 m. de alto. En los muros interiores se
encuentran cámaras funerarias con acceso al patio central. Es notable en estas
cámaras el sistema de cerramiento, consistente en una puerta corrediza de piedra que
se desliza al ser humedecido el piso.
Pumapunku
Este colosal monumento fue objeto de un saqueo inmisericorde desde la época de los
incas, hasta la colonia y la República.
Pokotia
Principales monumentos
La Puerta del Sol es una escultura monolítica en piedra andesita que en el pasado formó parte de
otra estructura mayor, posiblemente ligada a Kalasasaya o Akapana. Esta hipótesis se basa en su
diseño y estructura, además de poseer orificios y rebajes que hacen pensar que encajaba en
travesaños; todo esto sumado a los entrabes laterales hacen suponer que esta escultura encajaba
en algún templo o construcción más grande
La Puerta del Sol tiene 3 m de alto por 4 de ancho, y pesa aproximadamente 10 toneladas
Puerta de la Luna
Al parecer, la Puerta de la Luna se ubicaba al ingreso del cementerio y fue trasladada a su actual
ubicación, en una elevación cerca al Putuni.
Está orientada según los puntos cardinales: así, todos los solsticios (el 21 de diciembre y el 21 de
junio) el Sol sale por la puerta o por uno de los extremos de ella.
Monolito Ponce
El Monolito Ponce es una escultura de un solo bloque de andesita que representa a un varón en
posición vertical y cubierto por abundante iconografía en bajo relieve. Debe su nombre al
arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés, quien lo desenterrara y descubriera que el monolito
tenía una cruz tallada en el hombro derecho, por lo cual se sabe que la escultura fue conocida por
los colonizadores españoles en el siglo XVI, pero dejada en el olvido hasta su descubrimiento en
1964.
La estructura tiene 3 metros de altura y el personaje fue representado descalzo, además de llevar
un faldellín con 5 bandas de las cuales 4 están adornadas con figuras geométricas. Sus ojos son
cuadrados y su nariz en forma de "T", con orejas talladas en alto relieve. De sus ojos bajan lágrimas
que terminan en una cabeza de pez. El personaje lleva un gorro del cual caen unas cintas que
terminan cabezas similares a la portada del sol.23
Monolito Fraile
El monolito Fraile es una escultura en arenisca veteada que representa a un personaje parado
llevando un báculo y un k'ero, por esta razón se le denominó fraile.24
La escultura tiene 3 metros de altura y el personaje destaca por poseer un vientre abultado, rostro
rectangular, ojos cuadrados, una banda en la cabeza y un cinturón con plantas. Al igual que el
monolito Ponce, también posee lágrimas.24
Monolito Bennett
El Monolito Bennett, también conocido como Estela o Monolito Pachamama o Estela 10, es el
monumento más grande que ha sido hallado dentro del Complejo Arqueológico Monumental de
Tiahuanaco, y fue encontrado al interior del Templo subterráneo. Mide 7,30 metros de alto por 1,20
de ancho. Está tallado en un solo bloque de 18,5 toneladas de peso.