Ejemplo - Esquema Del Plan de Intervención
Ejemplo - Esquema Del Plan de Intervención
Ejemplo - Esquema Del Plan de Intervención
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTUDIANTE:
DOCENTE
EXPERIENCIA CURRICULAR:
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL
Chiclayo - Perú
2023
CASO CLÍNICO
INFORME PSICOLÓGICO
1. DATOS PERSONALES:
a) Nombre y Apellidos : C.J.S.V
b) Sexo : Masculino
c) Edad : 22 años
d) Fecha de nacimiento : 08/01/2000
e) Lugar de nacimiento : Lambayeque
f) Número de hermanos :4
g) Lugar entre hermanos : 1/4
h) Grado de instrucción : Superior en curso
i) Estado civil de los papas : Separados
j) Dirección : López Vidaurre 1249
k) Pruebas aplicadas : Test de la escala de depresión de Beck
Test de Machover
Test de la persona bajo la lluvia
Test de la familia
Inventario de Respuestas de Ansiedad (ISRA)
l) Fechas de evaluación : 25-01-2022
m) Examinador : Imán Emily / Peralta Katterin
2. MOTIVO DE CONSULTA:
Carlos refiere que presenta bajo animo se siente triste desde que falleció su abuelo, la cual
no se siente bien no hace sus cosas como antes, tiene miedo a perder a otro familiar,
últimamente se encuentra muy sensible.
Actualmente Carlos no ha acudido a ningún tipo de especialista que él cree que en algún
momento va a poder sobresalir de esta pena que mantiene, él ha tratado de poder en algunas
ocasiones salir con su familia distraerse, pero cuando escucha una canción que siempre
escuchaba con su abuelo lo único que hace es llorar y ponerse a recordar todo lo vivido con
él, hasta el momento no ha recibido algún tratamiento, se siente un poco molesto e
incómodo porque a pesar que su abuelo fue una persona especial para él quiere recordarlo
pero sin sentirse mal, sin estas triste ni deprimido, trata de siempre buscar el lado positivo
cuando sale a jugar futbol con sus amigos o alguna reunión que acude pero de vez en
cuando no es muy recurrente ya que cuando murió su abuelo se alejó de fiestas y amigos
para que pueda pensar y sanar de todo, pero siempre sus amigos están ahí apoyándolo y
escuchándolo las veces que sea necesario y dándole soporte cuando el s sienta mal y tenga
ganas de llorar.
3. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA.
4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
El paciente refiere: “Desde que falleció mi abuelo no estoy bien, me siento triste, deprimido, no
hago las cosas que solía hacer antes, tengo miedo de perder a otro familiar, la perdida de él me ha
dejado muy sensible”
V. Resultados:
TEST DE MACHOVER
I. Instrumentos:
Test de la figura humana Karen Machover
II. Fecha de evaluación:
28/01/2023
III. Observación de conducta:
Al inicio de la evaluación, el examinado saludó cordialmente. Durante la evaluación, el
examinado se mantuvo tranquilo y muy concentrado realizando el dibujo. Al finalizar la
evaluación, se despidió con una sonrisa.
IV. Resultados:
Según el test aplicado al paciente con respecto al sexo se encuentra identificado con el
mismo, por otro lado, necesita de apoyo para no estar pensando en el pasado que lo llena de
tristeza al recordar a la persona que fue importante para él.
V. Conclusión diagnostica:
- El paciente presenta problemas de preocupación.
- Rasgos de depresión y ansiedad.
- Atracción por el sexo opuesto.
TEST DE LA FAMILIA
I. Instrumentos
IV. Resultados:
El evaluado se identifica con su familia real donde percibe al padre como una persona
dedicada a su familia con quien mantiene una buena relación y a su madre como una
persona rígida ante la norma en casa. Se muestra como una persona tranquila con los
miembros de su familia sin embargo evidencia ansiedad y conflictos emocionales.
V. Conclusión diagnostica:
- Según el test de la familia el evaluado se muestra como una persona ansiosa, y
con conflictos emocionales.
- Se puede expresar bien con los demás, pero le ha afectado la muerte de su abuelo
materno, asimismo, tiene un afecto especial por su padre.
I. Instrumentos
Test de la persona bajo la lluvia
II. Fecha de evaluación:
30/01/2023
III. Observación de conducta:
Antes de dar inicio a la entrevista, el evaluado mantuvo una postura relajada y confiada,
cuando se empezó con la entrevista su postura cambió a nervioso.
El evaluado es de sexo Masculino, contextura mediana, mide 1.62 cm y pesa 65 kg
aproximadamente. Es de tez blanca, cabello oscuro, lacio y ojos marrones claros. A la
entrevista se presentó muy arreglado y muy aseado, su vestimenta estaba acorde a su sexo y
a la estación. La entrevista se realizó en la sala de su hogar, tenía medidas de 7 metros de
ancho y 22 aproximadamente, es un lugar ventilado y muy iluminado, tiene un hogar muy
ordenado y limpio; sus paredes están muy bien pintada, tiene piso de cerámica, el lugar fue
muy favorable para desarrollar la evaluación
IV. Resultados:
Respecto al área intelectual, el evaluado presenta una capacidad para afrontar los
problemas presentes de forma adecuada, se ubica en el espacio y suele ajustarse a la
realidad. Sin embargo, muestra ansiedad, también indica que muestra inseguridad,
pesimismo, debilidad, depresión, ansiedad, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento y tiende
a tener dificultades para iniciar una tarea.
Así mismo en relación a su afectividad, indica que tiene confianza y seguridad
en sí mismo, pero a pesar de ello muestra necesidad de afecto, de mostrarse, de ser
reconocido, de ser tenido en cuenta y una falta de adaptación, con indicies de agresividad y
teatralidad, denota ansiedad en el yo, tiene sensación de vacío, siente mucha presión,
presenta una situación
V. Conclusión diagnostica:
- Mantiene un equilibro entre tendencias de introversión y extroversión.
- Tiende a disfrutar de la vida, aunque es algo rutinario, de poca iniciativa
actualmente. Denota ansiedad en el yo.
- Se observa que el evaluado logra ubicarse en el espacio, pero siente necesidad de
mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta, así mismo tiene una falta
de adaptación
I. Instrumentos
IV. Resultados:
En cuanto a rasgos específicos, las puntuaciones más altas han sido las que indican
ansiedad interpersonal, con percentil 75, que sitúan al sujeto dentro de la ansiedad
moderada; la puntuación más alta del sistema de respuestas pertenece a las respuestas
cognitivas, con percentil 90. Seguidamente encontramos un percentil de 70 en las
respuestas motoras. Por último, las respuestas fisiológicas han sido las que menor
puntuación han obtenido, con centil 50. Podemos observar que la evaluada presenta una
ansiedad moderada en las respuestas fisiológicas.
V. Conclusión diagnostica:
- El evaluado presenta ansiedad moderada lo que quiere decir que ella se centra
sólo en las preocupaciones inmediatas.
- Implica una disminución del campo de percepción.
- El evaluado bloquea determinadas áreas, pero puede reconducirse si se centra
en ello.
5. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA
Diagnóstico clínico
6. RECOMENDACIONES
- Se recomienda hablar con la familia para que juntos puedan ir a terapia, la
dinámica familiar y su funcionalidad es un punto fuerte a trabajar.
- Se recomienda asistir a talleres, sesiones o incluso si tiene la facilidad de ir a un
profesional.
- Se recomienda tener un control en los puntos donde depende, es decir, por
ejemplos los videojuegos pueden regular ciertas emociones sin embargo debe
existir un control al tiempo dedicado.
7. MARCO TEÓRICO DEL ENFOQUE PSICOTERAPÉUTICO
Díaz, Soto y Ortega, (2016, citado en Ingrid Mendoza 2020), explica que la terapia
cognitivo conductual tiene como fin el explicar las intervenciones que resultan en una
reducción del malestar psicológico y comportamientos desadaptativos, a través del cambio
en los procesos cognitivos. Asimismo, afirma que las emociones y los comportamientos son
los que generan las cogniciones. Se puede decir que, a través de nuestra experiencia, la
observación de los demás, el condicionamiento tradicional u operante, el lenguaje... Todas
las personas a lo largo de la historia desarrollan conocimientos que se integran en sus
biografías y que pueden ser problemáticos o funcionales. Según Rogers, la terapia
cognitivo-conductual observa a las personas y su comportamiento desde una perspectiva
científica y maneja al ser humano desde dentro para hacer más completa la indagación, la
objetividad y el abordaje. Esta terapia lleva a los pacientes a descubrir otras modalidades de
resolución. Estamos hablando de ampliar el mundo de las perspectivas para centrarse en las
causas del problema e instruir a los pacientes para que descubran por sí mismos lo que los
teóricos llaman pensamientos irracionales. El modelo terapéutico a tratar en este estado del
arte es la Terapia Cognitivo Conductual. Stallard (2001, citado por Díaz, Soto y Ortega,
2016) explica que la terapia cognitivo conductual tiene como fin el explicar las
intervenciones que resultan en una reducción del malestar psicológico y comportamientos
desadaptativos, a través del cambio en los procesos cognitivos. Asimismo, afirma que las
emociones y los comportamientos son los que generan las cogniciones.
En lo que se refiere a las posturas de los autores sobre la terapia cognitivo conductual,
Aaron Beck y Albert Ellis fueron quienes tomaron en cuenta las creencias y otros aspectos
cognitivos en las dificultades emocionales, además de la brevedad, efectividad y resultados
empíricos en investigación sobre este modelo. También, existen tres principios básicos que
relatan los autores. El primero consiste en que la cognición afecta al comportamiento y a la
emoción; el segundo, en que a la cognición se le puede dar un seguimiento y lograr
cambiarla; finalmente, el tercero, en que, cambiando las propias creencias, se puede generar
modificaciones en la conducta y, así, lograr experiencias más adecuadas (Garay y Keegan,
2016). Terapia Cognitiva de Beck Este modelo es de tipo cognitivo y uno de los pilares más
importantes e influyentes en la terapia cognitivo conductual. La terapia cognitiva sostiene
que las respuestas emocionales y comportamentales se dan como consecuencia del
procesamiento de la información acerca de un evento (Vernon y Doyle, 2018). El modelo
de Beck se basa en un proceso dinámico, dirigido y estructurado. y reducción del tiempo
dedicado a intervenir en los cambios determinado por pensamientos basados en esquemas
alcanzados Las técnicas utilizadas en la terapia racional-emotiva-conductual incluyen
técnicas cognitivas como el modelado, el aprendizaje de ventajas y desventajas, la
biblioterapia, el proselitismo, los cuestionarios de autoayuda, la escucha de registros de
asesoramiento, la reformulación y la búsqueda de deberías. Las técnicas emocionales
incluyen la imaginación emocional-racional, el juego de roles inverso y el uso del humor.
Las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas pues a tratar de cambiar estos
comportamientos problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando nuevos
comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, y un largo etcétera, buscando
siempre el objetivo de que la persona adapte eficazmente sus comportamientos a su
entorno.
Por otro lado, comentan Díaz, Ruiz, y Villalobos (2012) que la terapia cognitiva
conductual, se inició con los aportes de la psicología del aprendizaje, y cuyo objetivo lo
define como el cambio conductual, cognitivo y emocional, acorde a las necesidades
adaptativas; también relaciona esta terapia con la participación activa del paciente, por
medio de distintas actividades empalmadas con su contexto ambiental. Con lo ya
mencionado Becoña E. I. (2008), refiere que la terapia cognitiva conductual es la más
completa para el tratamiento de uso de sustancias y la describe como el desarrollo de
estrategias que permiten el aumento del nivel de control de sí mismos. Con ello el autor nos
hace mención de algunas características que son tenidas en cuenta en dicho tratamiento,
dentro de las cuales se encuentra: la orientación a las dificultades actuales, la construcción
de metas realizables y la búsqueda prioritaria de soluciones para los problemas más
perentorios, las cuales relaciona con la adquisición de destrezas en el empoderamiento, que
le permitan afrontar al adicto las distintas circunstancias. Continuando con ello y las
características del modelo cognitivo Castillo (2008) estipula algunos otros componentes
primarios, en los cuales destaca: la entrevista motivacional como también programas de
prevención de recaídas y habilidades de afrontamiento. Además de ello menciona las
atribuciones causales, el desarrollo de la autoeficacia y expectativas de resultado, aunado a
lo anterior, también habla acerca de los estadios de cambio que, según él, se adaptan acorde
a las características del proceso
8. Objetivos terapéuticos
Objetivo General:
o Plantear un programa de intervención terapéutica para el trastorno de ansiedad y
depresión leve en C.J tomando una postura en el enfoque cognitivo conductual.
Objetivo específico:
o Modificar el dialogo interno del paciente para facilitar el afrontamiento en
situaciones donde sea complicado la realización de una tarea.
o Implementar más actividades en su vida cotidiana para así obtener buenos resultado
en el duelo.
o Ejecutar la técnica de resolución de problemas para que sea capaz de trabajar su
toma de decisiones y así solucionar sus dificultades.
o Conocer y realizar la técnica de relajación muscular profunda por su facilidad de
aprendizaje y accesibilidad en situaciones de alta ansiedad.
9. Plan de tratamiento.
Conductas Problema.
OBJETIVO O META TÉCNICAS DE
DIAGNÓSTICO
TERAPÉUTICA INTERVENCIÓN
OBJETIVO N°1
OBJETIVO N° 2
OBJETIVO N°3
F32.0 Episodio Descubrir el problema y que el evaluado
depressivo y sea consciente de las consecuencias, La técnica de
ansiedad leve posteriormente definir la importancia que solución de
el paciente le brinda y encontrar su origen, problemas de
generar alternativas, la decisión en D’Zurilla y
conjunto y que consecuencias trae esas Goldfried
decisiones como también hacer un
seguimiento.
OJBETIVO N° 4:
Número de Semana 4 1 2 3 4
06/02–
Días /Fecha calendario 06/02 09/02 15/02 18/02
18/02
ACTIVIDADES A REALIZAR
Desarrollo de un esquema de x
intervención
Meichenbaum
Sesión 2: Técnica del lenguaje X X
Espontaneo.
El paciente de encontrar su
La técnica de Ejecutar la técnica de resolución
origen del problema como
solución de de problemas como también
generar alternativas, tomar la
problemas de descubrir el problema y que el
decisión y que consecuencias
D’Zurilla y evaluado sea consciente de las
trae esas decisiones como
Goldfried consecuencias.
también hacer un seguimiento.
I. DATOS INFORMATIVOS:
Notas terapéuticas:
Inicial:
- Daremos inicio, dando un buen rapport con el paciente, repasar la actividad prevista y
preguntarle que si ha puesto en práctica la técnica anterior. - Se le explicara al paciente
de que trata la sesión de hoy y la técnica que realizaremos, despejaremos cualquier duda
que el evaluado tenga.
Desarrollo:
- Se desarrollará la sesión “me enfoco en lo que importa” en donde el evaluado tiene que
aplicar la técnica de entrenamiento por auto instrucciones, para poder realizar las
verbalizaciones y poder concentrarse aún más en una tarea determinada.
Final:
- Se realizará un encuadre de la sesión, un resumen lo más puntual posible para poder
seguir su progreso.
Conclusiones:
- Se concluye si todos los familiares dan su punto de vista ante alguna situación
que asemeje falta de apoyo o emocional siempre puedan dialogar de manera
correcta entre todos buscando ayuda y solución
Recomendaciones:
I. DATOS INFORMATIVOS:
Notas terapéuticas:
Inicial:
Conclusiones:
Recomendaciones:
mejor, a aprender cosas nuevas, a llevar registro de sus metas y avances personales o
acortar distancia con amistades o familiares.
SESIÓN 03
I. DATOS INFORMATIVOS:
Notas terapéuticas:
Inicial:
- Daremos inicio, dando un buen rapport con el paciente, repasaremos la agenda que se
desarrollara y las metas por cumplir en la sesión.
- El paciente se presentó más estable emocionalmente y se procedió a desarrollar la sesión
generando alternativas de solución, analizando detalladamente cada consecuencia y de ser
conveniente mejorar.
Desarrollo:
- Se le aplicara el procedimiento una vez explicado, puede ser un ámbito virtual o
presencial, el paciente tiene la facilidad de venir al consultorio, él evaluado tendrá
que descubrir el problema sea consciente de las consecuencias, posteriormente
definir la importancia
Final:
- Realizaremos un resumen de la sesión, que se lleva a casa y persuadir que realice la tarea.
Conclusiones:
- Ayudar al paciente a que aprenda ciertas habilidades que le permitirán disminuir o anular la
tensión y activación fisiológica de su organismo.
Recomendaciones:
- Evitar las situaciones estresantes, cada vez que se sienta estresado realizar actividades
donde su pensamiento se distraiga para que pueda mantenerse relajado.
SESIÓN OBJETIVO MOMENTOS ACTIVIDADES TÉCNICAS
INICIO
Se dará la bienvenida al paciente y entablar el rapport
Técnica de
correspondiente, una vez establecido se comentará la técnica a
Rapport
trabajar, y para qué es importante y sirve.
I. DATOS INFORMATIVOS:
Notas terapéuticas:
Inicial:
Conclusiones:
- Se concluye que mediante esta técnica el paciente pueda reconocer también sus
emociones donde pueda actuar a ello haciéndole recalcar la práctica de esta técnica para
un mejor funcionamiento
Recomendaciones:
- Se recomienda tener un control en los puntos donde depende es decir es decir por ejemplo
que si necesita relajarse no acuda a los videojuegos, si no acudir a una relajación muscular
más afectiva como ejercicios sanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS