Universidad Nacional Delaltiplano: Escuela Profesional de Enfermería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DELALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA 

ASIGNATURA:  

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA I

DOCENTE: 

LICENCIADA NELLY MARTHA ROCHA ZAPANA

PRESENTADO POR: 

 NATALY MELISSA TICONA MERMA 

SEMESTRE: VI

PUNO - PERÚ 

2022
1. PROBLEMA

1.2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Hoy en día, el comportamiento suicida en el que se incluye la ideación

suicida, el intento de suicidio y el suicidio constituyen en la actualidad uno de los

principales problemas de salud pública. (1)

Del mismo modo, según la Organización Mundial de la Salud, en el año

2018 señala que el suicidio es un problema de salud pública grave a nivel mundial,

ya que supone un impacto personal y familiar duradero en las personas allegadas

de quién lo comete y un impacto social y económico reseñable en las

comunidades, países y sociedades afectadas. (2) De hecho, en el año 2015 se

calcula que murieron en España 3,602 personas como consecuencia de conductas

suicidas, cifra muy superior a las 1,880 fallecidas en accidentes de tráfico. (3)

Por otro lado, Perú no es indiferente a esta tendencia a nivel mundial. La

tasa de suicidios en Perú es de 1,6 por cada 100.000 habitantes, mucho menor que

la media de suicidios a nivel mundial, que es de 9,41 por cada 100.000 habitantes.

(4)

Ahora, en cuanto al origen de este problema, surge por medio de los bajos

niveles de claridad emocional, y una alteración en la regulación emocional. (3)

Aunque los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad, se

han identificado como los predictores más importantes en la predisposición al

suicidio, tanto en adolescentes como en adultos. (5) Cabe resaltar que una de cada

ocho personas en el mundo padece un trastorno mental. (6)

Asimismo, existen consecuencias frente a este comportamiento, como

viene a ser el suicidio consumado, también sufrimiento para su familia y las

personas que le rodean y retardo en el crecimiento económico. (2)


De tal manera que se presenta un problema en este contexto, el cual es el

riesgo de suicidio ante la capacidad de afrontamiento emocional negativo al

presentar trastornos del estado de ánimo en estudiantes de la universidad

Nacional del Altiplano.

Existen investigaciones sobre dicho tema, Gomez, M. (3) señala que 17

estudiantes (11.8%) presentaban riesgo suicida y 8 (5.6%) habían intentado

previamente suicidarse en Barcelona. El riesgo suicida correlacionaba positiva y

significativamente con el afecto negativo (depresión, ansiedad) y negativamente

con la claridad y regulación emocionales, y la satisfacción con la vida.

Así como también, en un estudio realizado en Colombia, Castaño, J. et-al.

(7) señala que el 19.4% de los participantes se situó en el nivel alto de riesgo

suicida, siendo de género femenino el 55.9% de estos.

1.2. ANTECEDENTES

Bonet, C. et-al. (8) desarrollaron un estudio que tiene como objetivo describir y

analizar la relación entre el riesgo de suicidio, la inteligencia emocional percibida

(IEP) y las necesidades psicológicas básicas (NPB) de los adolescentes tutelados

en centros. Se realizó la investigación con una metodología cuantitativa. La

muestra se compuso por 61 adolescentes tutelados (el 50.82% eran varones) de

entre 12 y 17 años en centros residenciales de la provincia de Barcelona. Se

administró una batería de cuestionarios: Inventory of Suicide Orientation adaptado

al español por Casullo y Liporace; Basic Needs Satisfaction in General Scale en su

adaptación española; Trait Meta-Mood Scale en su adaptación reducida y

adaptada al español por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos. Se obtiene que

veintiséis adolescentes (42.6%) presentaron altos niveles de riesgo suicida. Se

objetivaron correlaciones significativas entre el riesgo de suicidio, la inteligencia

emocional percibida (Atención, Claridad y Reparación) y las necesidades

psicológicas básicas (Autonomía, Competencia y Relación). Su principal

necesidad psicológica fue la de Competencia que, al mismo tiempo, demostró ser


la que mantiene una relación inversa más estrecha con el suicidio. Los

adolescentes tutelados en centros residenciales presentan indicadores de riesgo

de suicidio que deben ser abordados, entre los que destaca una marcada dificultad

para afrontar las emociones. La inteligencia emocional podría ser un factor

protector ante el riesgo de suicidio en este colectivo.

Acuña, Y. et-al. (9) desarrollo una investigación que tuvo como objetivo determinar

la relación entre inteligencia emocional e ideación suicida en estudiantes de

educación secundaria de un colegio estatal de Cajamarca, 2019; siendo una

investigación descriptiva - correlacional, de corte transversal con enfoque

cuantitativo no experimental; el estudio estuvo conformado por una población de

540 estudiantes, seleccionando una muestra de 225 mujeres de 12 a 18 años de

edad de educación secundaria de los diferentes grados de un colegio estatal,

realizándose mediante un muestreo al azar. Para realizar la evaluación se utilizó la

escala de inteligencia emocional TMMS- 24 de Salovey Mayer y Escala de

Ideación Suicida de Beck (SSI). Finalmente en la investigación, se concluyó que

existe una correlación baja (r=0,207) alcanzando una significancia bilateral de

(0.002) entre la variable inteligencia emocional y la variable ideación suicida y con

respecto a los niveles de inteligencia emocional en estudiantes se encontró que el

67,6% alcanzó un nivel medio, un 11,6% nivel alto y un 20,9% en nivel bajo; en

cuanto a ideación suicida se halló que el 65,8% se encuentran en nivel medio, un

34,2% en nivel alto y un 0% en nivel bajo.

De la Cruz, L. (10) desarrolló la investigación con el objetivo determinar la relación

existente entre la ideación suicida y la regulación emocional en adolescentes entre

15 y 17 años del Instituto Monsalve New Love de Soledad, Atlántico. Esta

investigación es de tipo cuantitativa, bajo el paradigma empírico analítico;

mediante a un diseño no experimental de temporalidad transversal, con un alcance

correlacional. En la selección de la muestra se realizó un muestreo no

probabilístico, participaron 109 estudiantes entre los grados 10 y 11, se aplicó el

Inventario de Ideación Suicida Positivo y Negativo, PANSI (Osman, Gutierrez,

Kopper, Barrios, & Chiros, 1998) y la Escala de Dificultades de Regulación


Emocional, DERS (Muñoz-Martínez, Vargas & Hoyos-González, 2016). Como

resultado se obtiene que el 70% de los participantes presentaron ideación suicida

en un nivel alto y muy alto según los baremos PANSI; así mismo, 23,9% presento

un nivel alto de dificultades en la regulación de las emociones, se evidenciaron

correlaciones significativas (p<0,01) entre la dimensión ideación suicida negativa y

la dimensión de no aceptación, así mismo entre la dimensión ideación suicida total

con la dimensión de estrategias. Concluyendo que existe una correlación positiva

débil entre ideación suicida y regulación emocional, debido que un 70% de los

adolescentes presentaron ideas suicidas, también mostraron dificultades en la

regulación, sin embargo, solo se vio marcados en algunas dimensiones de la

regulación como claridad, metas, impulsividad y estrategias de regulación.

Lupa, V. (11) desarrolló una investigación donde busca evaluar si existe

correlación entre la ideación suicida y la inteligencia emocional en estudiantes de

dos Institutos de educación superior en la Región Puno 2020. El estudio es

descriptivo no experimental, correlacional no causal, cuantitativo, en 132

estudiantes, de todas las edades de ambos géneros, se les aplicó la Escala de

ideación suicida de Beck (SSI) y la Escala de inteligencia emocional TMMS- 24.

Se halló que 82% presentaron nivel bajo de ideación suicida y 58.3% presentaron

nivel adecuado de inteligencia emocional. Al analizar la correlación entre las

variables de estudio, se observa que el 50% de entrevistados tuvieron baja

ideación suicida y adecuada inteligencia emocional y solo el 0.8% presentó alta

ideación suicida y bajo nivel de inteligencia emocional. Se halló relación baja e

inversa entre la variable inteligencia emocional y la variable ideación suicida (r=-

0.245, p=0.002). La ideación suicida resultó ser homogéneo en ambos géneros

(X2= 2.97, p= 0.23) y grupos de edad (X2= 8.8, p= 0.07); referente a inteligencia

emocional también resultó ser homogénea en ambos géneros (X2= 1.72, p= 0.42)

y edades (X2= 4.6, p= 0.33). La relación entre las dimensiones de la inteligencia

emocional (atención, claridad y reparación) e ideación suicida son muy bajas e

inversas (r=-0.149, r=-0.066, r=-0.175, p>0.05) respectivamente. Se concluye que

existe una correlación baja e inversa entre las variables de estudio.


Suarez, Y. et-al. (12) desarrolló un estudio que busca comprender de qué manera

la aparición de ideas suicidas se encuentra relacionada con limitaciones en las

habilidades emocionales de los universitarios colombianos para tolerar episodios

de estrés. Consta de un estudio descriptivo correlacional, de diseño transversal.

Se analizó la presencia de ideas suicidas en una muestra de 186 estudiantes

universitarios, entre los 18 y 37 años de edad. Como instrumentos de medición se

aplicaron los inventarios de ideación suicida de Beck y el Trait Meta Mood Scale-

24. Se analizaron los datos en comparación a hallazgos previos en el tema del

suicidio en en país. Como resultados se obtuvo que el mantenimiento de ideas

suicidas entre universitarios colombianos responde a dificultades de estos jóvenes

para comprender sus estados emocionales, reparar emociones negativas y

afrontar problemas. Concluyendo que las habilidades de inteligencia emocional

son factores psicológicos que juegan un rol fundamental en la aparición y

mantenimiento de ideas suicidas en los jóvenes universitarios colombianos.

Ceballos, G. (13) desarrolló un estudio que tiene por objetivo identificar la relación

entre la ideación suicida (IS) y las características de inteligencia emocional (IE) en

estudiantes de psicología de una universidad estatal del departamento de

Magdalena (Colombia). Este estudio es tipo descriptivo-correlacional y diseño

trasversal. La población estaba constituida por 328 estudiantes, la selección de la

muestra se realizó de manera intencional, formada por 157 sujetos a los cuales se

les aplicaron el Traid Meta Mood Scale-24 y la Escala de Ideación Suicida de

Beck. Los resultados indican prevalencia de IS de 5,1%,, se registran adecuados

estados en las habilidades de IE, y se encontró relación negativa entre la IS y el

componente reparación emocional, no obstante, no se encontraron correlaciones

entre la IS y la atención.

Toro, R. et-al. (14) desarrolló un estudio que tiene como objetivo: establecer la

relación entre ideación suicida, desesperanza, tríada cognitiva negativa y

depresión, como evidencia del mo-delo cognitivo del riesgo suicida. Método:

estudio empírico-analítico con diseño descriptivo, correlacional y comparativo. La

muestra final estuvo constituida por 90 personas de ambos sexos, con una media
de edad de 24,2 años (DT = 8,65 años) pertenecientes a diversos niveles

socioeconómicos, con estudios universi-tarios, principalmente. Resultados: se

encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre ideación suicida,

desesperanza, depresión y la tríada cognitiva negativa. Las variables fueron

medidas con los inventarios BDI-II, PANSI e ITC y la escala BHS. Las diferencias

fueron significativas entre los grupos depresivos y no depresivos, con grandes

efectos para las tres variables cognitivas. Interpretación y conclusiones: estos

resultados constituyen nueva evidencia del modelo cognitivo planteado acerca de

la relación entre las variables depresión, tríada cognitiva negativa, ideación suicida

y desesperanza, tal como se ha propuesto en distintas revisiones sobre cognición

negativa y suicidio. Se analizaron las limitaciones del estudio en cuanto el reducido

tamaño muestral y las diferencias entre sexos para depresión ante estresores

específicos, y las variaciones por grupos de edades en el riesgo suicida de los

jóvenes.

Gomez, A. et-al. (15) realizó un estudió cuyo objetivo fue establecer la relación del

riesgo suicida con la inteligencia emocional y autoestima en una muestra de 1414

estudiantes universitarios de dos ciudades colombianas a partir de un estudio

cuantitativo, con diseño no experimental de tipo transversal. Se usaron como

instrumentos la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (RS), las versiones

adaptadas de Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y la Escala de Autoestima de

Rosenberg (RAE), y una Ficha sociodemográfica ad hoc. Los resultados

evidencian correlaciones estadísticamente significativas (p<.001) positivas entre

riesgo suicida, atención emocional y autodesprecio; y negativas (p<.001) entre

riesgo suicida, inteligencia emocional, claridad emocional, regulación emocional,

autoestima y autoconfianza. Se indica que la inteligencia emocional respecto de la

claridad, regulación, autoestima y autoconfianza son factores protectores del

riesgo suicida, y, al contrario, la atención emocional y el autodesprecio son

factores de riesgo para el suicidio.

Alvarado, M. et-al (16) realizó una investigación que tuvo como objetivo principal

determinar la relación entre ideación suicida y regulación emocional en


adolescentes de instituciones educativas estatales de Trujillo. La investigación fue

de tipo no experimental bajo un enfoque cuantitativo, cuyo diseño es no

experimental, correlacional, en donde se tuvo como población objetivo a 423

estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas estatales mixtas que

cursan entre el 1er y 5to año de secundaria del distrito de Trujillo; de los cuales se

seleccionó una muestra de 202 estudiantes, quienes fueron seleccionados

mediante un muestreo probabilístico estratificado que fueron evaluados con la

Escala de ideación suicida (SSI) y la Escala de dificultades en la regulación

emocional (DERS). Los resultados indicaron que existe relación directa de grado

mediano entre las variables de la ideación suicida y la regulación emocional (rs =

0.44). Además, se logró identificar que existe relaciones directas de grado

mediano entre las dimensiones (Actitud hacia la vida/muerte,

Pensamientos/deseos suicidas, Proyecto de intento suicida y Desesperanza) de

ideación suicida y las dimensiones (Descontrol emocional, Rechazo emocional,

Interferencia cotidiana, Desatención emocional y Confusión emocional) de la

regulación emocional en adolescentes de instituciones educativas estatales de

Trujillo.

Naranjo, S. (17) señala en su estudio que tuvo como objetivo examinar la relación

entre la inteligencia emocional y la ideación suicida, los niveles de inteligencia

emocional y grados de ideación suicida en las variables sociodemográficas como

edad y género. Se comparó a los estudiantes con distintos niveles de inteligencia

emocional como marcadamente alta, alta, promedio, baja y extremadamente baja

y el grado de ideación suicida alto, moderado y bajo que posee cada persona. Es

un diseño descriptivo, comparativo y correlacional, en el que participaron 137

adolescentes 65 hombres y 72 mujeres entre 14 y 18 años seleccionados

mediante un muestreo aleatorio simple. Se utilizaron dos instrumentos: La Escala

de Ideación Suicida de Beck y el Inventario de Inteligencia Emocional de Baron

ICE. Los datos de los test psicométricos son de carácter cuantitativo que

interpretados conducen a un análisis cualitativo, señalando que los que tienen

inteligencia marcadamente alta, 88% tienen una ideación suicida baja y 12% xvi
tienen ideación suicida moderada. De las personas con inteligencia emocional alta,

el 100% tiene un grado de ideación suicida bajo; así mismo de las personas con

un nivel de inteligencia emocional promedio el 89% tiene un grado de ideación

suicida bajo mientras que el 11% tiene ideación suicida moderada. De las

personas con inteligencia emocional baja el 69% tiene un grado de ideación

suicida bajo, el 29% tiene un grado de ideación suicida moderado y el 2% tiene un

grado de ideación suicida alto. De las personas con inteligencia emocional

extremadamente baja, el 57% tiene una ideación suicida baja y el 43% tiene una

ideación suicida moderada. Los más altos porcentajes alcanzan las edades entre

17 y 18 años en los niveles de inteligencia emocional alta y marcadamente alta y

las mujeres superan a los hombres en el grado de ideación suicida. El grupo con

inteligencia marcadamente alta el grado de ideación suicida es menor, mientras

que en el grupo de inteligencia baja este grado es mayor, por lo que a medida que

aumenta la inteligencia disminuye la ideación suicida.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe asociación entre riesgo de suicidio y la inteligencia emocional ante

trastornos del estado de ánimo de estudiantes de la Universidad Nacional del

Altiplano 2022?

2. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO

Dentro del contexto académico surgen diferentes dificultades, más aún en estudiantes que

se encuentran en la etapa adolescente, que comprende desde los 12 hasta los 19 años,

estos pueden ser económicos, sociales, y de origen personal, ello también incluye

problemas relacionados a la salud mental, sin embargo, no se reconoce tal importancia que

tiene por la falta de información de tipo práctico que existe en este medio en años

anteriores y en la actualidad. Es por tal motivo que es menester realizar este estudio que

facilite una profunda investigación sobre la asociación que existe entre el riesgo de suicidio

que tienen los estudiantes frente a problemas de salud mental (depresión y ansiedad) y el

nivel de afrontamiento de los mismos. Este estudio se realiza para brindar información
relevante relacionado al tema y permitir lograr una óptima y pronta solución que consiga un

control adecuado frente a estas situaciones de alteración mental, lo que puede llegar a un

suicidio consumado. Los resultados de esta investigación contribuirán a reforzar medidas

por parte de docentes, oficina de bienestar, tutoría, la misma institución y de manera más

relevante a los estudiantes, para reconocer la gravedad que tiene este problema y la falta

de interés frente a lo dicho. Y que, de este modo, se garantice recibir y mostrar un mejor

manejo y dar importancia a la atención psicológica en estudiantes.

3. MARCO TEORICO

3.1. Suicidio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al suicidio como el acto

deliberado de quitarse la vida. (18)

A esta definición, Gutiérrez, A. (19) añade que en el suicidio intervienen tanto

los pensamientos suicidas como el acto suicida en sí. En el suicida se detectan: a) los

actos fatales o suicidio consumado; b) los intentos de suicidio altamente letales,

aunque fallidos, con intención y planeación del suicidio; y c) los intentos de baja

letalidad, generalmente asociados a una situación psicosocial crítica. Esto quiere decir

que comparte la opinión de Kreitman, ya que asocia el término a toda conducta

autolesiva no mortal, independientemente de la intencionalidad, orientación o a la

muerte.

Por otro lado, la Asociación Americana de Psiquiatría señala que esta presenta

evidencia (tanto explícita como implícita) de que la persona tenía la intención de morir.

(20)

Su prevalencia y los métodos utilizados varían de acuerdo a los diferentes

países. Desde el punto de vista de la salud mental, los y las adolescentes poseen

vulnerabilidades particulares, por su etapa del desarrollo. (18)

3.1.1. Factores de riesgo

a) Factores sociodemográficos

a. Sexo: las mujeres presentan tasas superiores de ideación suicida e

intentos de suicidio. Los hombres tienen una mayor tasa de

suicidios consumados.
b. Edad: el suicidio aparece en todas las edades, pero son los

jóvenes (15-34 años) y las personas mayores (>65 años) los

grupos con mayor riesgo de suicidio.

c. Origen étnico: la tasa de suicidio es mayor en personas de raza

blanca. La emigración, y el desarraigo que conlleva, aumentan el

riesgo de suicidio.

d. Estado civil: se observa una mayor tasa de suicidios en hombre y

mujeres solteros, divorciados o viudos. Vivir solo también se

considera un factor de riesgo.

e. Situación laboral: La pérdida del empleo, más que la situación de

desempleo, está asociada al suicidio.

b) Factores medioambientales

a. Antecedentes familiares de suicidio: existen dudas sobre si la

relación entre este factor y el riesgo de suicidio se debe a factores

genéticos o está más relacionado con el ambiente familiar y social

en el que crece el individuo.

b. Hechos vitales estresantes: la mayoría de las personas que optan

por el suicidio han vivido hechos estresantes en los tres meses

previos al mismo, sobre todo problemas interpersonales, pérdidas

de seres queridos, problemas escolares, laborales y financieros,

situaciones de jubilación, etc.

c. Conducta suicida previa: la existencia de antecedentes personales

de suicidio es uno de los factores de riesgo más claros que

aumenta la posibilidad de un nuevo intento de suicidio. Del 10% al

14% de las personas con tentativas de suicidio lo consuman.

d. Disponibilidad de medios para cometer suicidio.

c) Factores clínicos

a. Padecimiento de una enfermedad o discapacidad: el riesgo de

suicidio es mayor si se padece una enfermedad crónica o una

discapacidad. Además, ciertos factores asociados a estas


enfermedades contribuyen a aumentar el riesgo (pérdida de

movilidad, desfiguración, dolor crónico, pérdida de estatus laboral e

interrupción de las relaciones personales). La discapacidad y un

mal pronóstico de la enfermedad están relacionados con el

suicidio. (21)

3.1.2. Conducta suicida

Conducta potencialmente lesiva y autoinfligida, en la que hay evidencia

implícita o explícita de que:

a. La persona desea utilizar la aparente intención de morir con alguna finalidad.

b. La persona presenta algún grado, determinado o no, de intención de acabar

con su vida. (22)

Por otro lado, Perez, S. (23) define a este térmico como un término colectivo

que incluye los pensamientos suicidas, el intento de suicidio no consumado

con anterioridad.

3.1.3. Evaluación de trastornos de ánimo (depresión y ansiedad)

3.2. Inteligencia emocional

Para Stemberg, la inteligencia es un conjunto de habilidades de pensamiento y

aprendizaje que nos sirven para solucionar problemas de la vida real o académica y

que pueden analizarse por separado. En su teoría triárquica de la inteligencia está

integrada por tres dimensiones:

o La componencial, que hace referencia a los mecanismos cognitivos que nos

permiten aprender y desarrollar tareas inteligentes.

o La experiencial, que nos permite abordar una nueva tarea o situación dándole

una respuesta adecuada, y

o La contextual, de tipo práctico o social, que explica la adaptación al ambiente y

es útil para resolver problemas cotidianos. (24)

3.2.1. Autoconocimiento emocional

Goleman, D (25) define autoconocerce como identificar pensamientos, los

sentimientos y la fortaleza de cada uno, y notar como influye en las decisiones

y acciones que se tomen.


El autoconocimiento se considera la primera aptitud de la inteligencia

emocional.

3.2.2. Autocontrol emocional

Cordelia, E. et-al (26) señala que el autocontrol permite no dejarse llevar por

sentimientos de cada momento. De este modo, el autocontrol suele expresarse

como la capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos.

Esta habilidad es un requisito indispensable para su desarrollo y viceversa.

Para Goleman, D. se trata de la habilidad para hacer una pausa y no actuar por

el primer impulso.

3.2.3. Habilidades sociales

Según Cordelia, E. et-al (26) las habilidades sociales son consideradas como

un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto

interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos opiniones o

derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando

esas conductas en los demás y que, generalmente, resuelve los problemas

inmediatos de la situación, mientras minimiza la probabilidad de futuros

problemas.

3.2.4. Evaluación de la inteligencia emocional

3.3. Suicidio e inteligencia emocional

La OMS (2000a) afirma que “el suicidio no es en sí una enfermedad, ni

necesariamente la manifestación de una enfermedad, pero los trastornos

mentales son un factor muy importante asociado con el suicidio”. (27)

A partir de ello, dado el alto número de suicidios en la comunidad y los altos

índices de depresión entre los que mueren por suicidio (del 20% al 60% de las

muertes por suicidio ocurren entre personas que poseen un trastorno del

estado de ánimo), es vital que aquellos que sufren de depresión busquen

también tratamiento para minimizar el riesgo de suicidio. (28) Por tanto, se

puede decir que el riesgo de suicidio mantiene un nivel de asociación con la


inteligencia emocional, por la trascendencia de problemas de trastornos de

animo como la ansiedad y depresión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA [Internet]. Available from:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2033/1/UPS-QT00104.pdf

2. Piqueras J. El suicidio en la adolescencia: un problema de salud pública que se puede

y debe prevenir [Internet]. 2018. Available from:

http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/06/3.el_suicidio_en_la_adolescenc

ia_un_problema_de_salud_publica_que_se_puede_y_debe_prevenir.pdf

3. Gómez Romero MJ, Limonero JT, Toro Trallero J, Montes Hidalgo J, Tomás Sábado J.

Relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes

universitarios | Ansiedad y Estrés [Internet]. www.elsevier.es. 2017 [cited 2022 Sep 12].

Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-resumen-

relacion-entre-inteligencia-emocional-afecto-S1134793717300659

4. DatosMacro. Perú - Suicidios 2018 [Internet]. Datosmacro.com. 2018. Available from:

https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-muerte/suicidio/

peru#:~:text=La%20tasa%20de%20suicidios%20en

5. Mackenzie S, Wiegel JR, Mundt M, Brown D, Saewyc E, Heiligenstein E, et al.

Depression and suicide ideation among students accessing campus health care.

American Journal of Orthopsychiatry [Internet]. 2011;81(1):101–7. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3057910/

6. World Health Organization: WHO. Trastornos mentales [Internet]. Who.int. World Health

Organization: WHO; 2019. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/mental-disorders

7. Castaño Castrillón JJ, Cañón Buitrago SC, López Tamayo JJ. Riesgo suicida en

estudiantes universitarios de Manizales (Caldas, Colombia). 2020;

8. Bonet C, Palma C, Gimeno Santos M. Riesgo de suicidio, inteligencia emocional y

necesidades psicológicas básicas en adolescentes tutelados en centros residenciales.

Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 2020 Jan;7(1):30–7.


9. Acuña De La Cruz B, Yovani Y, Gamarra Zelada B, Asesora A, Gianina M, Calderón

Pérez E. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO Facultad de

Psicología INTELIGENCIA EMOCIONAL E IDEACIÓN SUICIDA EN [Internet]. 2019

[cited 2022 Sep 12]. Available from:

http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1215/TESIS%20.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

10. De la Cruz Rodriguez L, Zúñiga Herrera T. IDEACIÓN SUICIDA [Internet]. 2017.

Available from: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/163/1143453477-

1143158415.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Lupa Uruchi V. Ideación suicida y su correlación con inteligencia emocional

enestudiantes de dos Institutos de Educación Superior. Región Puno [Internet]. 2020.

Available from:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59424/Lupa_UV-

SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

12. Suarez Y, Restrepo D, Caballero C. Ideación suicida y su relación con la

inteligencia emocional en universitarios colombianos [Internet]. 2016 [cited

2022 Sep 12]. Available from:

https://www.redalyc.org/pdf/3438/343847934005.pdf

13. Ceballos G. Características de inteligencia emocional y su relación con la

ideación suicida [Internet]. Available from:

http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v5n2/v5n2a08.pdf

14. Toro-Tobar RA, Grajales-Giraldo FL, Sarmiento-López JC. Riesgo suicida

según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión.

Aquichan [Internet]. 2016 Jun 7 [cited 2022 Sep 12];16(4):473–86. Available

from: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/5002/

pdf

15. Gómez Tabares AS, Núñez C, Osorio MPA, Caballo VE. Riesgo suicida y su

relación con la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes

universitarios. Terapia psicológica. 2020 Dec;38(3):403–26.


16. Alvarado M, Diaz R. IDEACIÓN SUICIDA Y REGULACIÓN EMOCIONAL EN

ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DE

TRUJILLO [Internet]. 2020. Available from:

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/23963/Alvarado

%20Rodriguez%20%2CMar%C3%ADa.pdf?sequence=6&isAllowed=y

17. Naranjo S. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA "ESTUDIO DE LA

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA IDEACIÓN SUICIDA

EN ADOLESCENTES [Internet]. 2015 [cited 2022 Sep 13]. Available from:

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8691/1/Naranjo%20Soria

%2C%20Sandra%20Estefan%C3%ADa.pdf

18. UNICEF. SUICIDIO COMUNICACIÓN, INFANCIA Y ADOLESCENCIA. GUÍA

PARA PERIODISTAS [Internet]. 2017. Available from:

https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf

19. Gutierrez A, Contreras C, Orozco R. EL SUICIDIO, CONCEPTOS ACTUALES

[Internet]. 2006. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/582/58229510.pdf

20. Luis J, Mateos A, Morant C, Baca E, Fundación G, Díaz J, et al. Estudio de la

conducta suicida en la comunidad de Madrid [Internet]. 2017. Available from:

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017024.pdf

21. Afrontando la realidad del suicidio: orientaciones para su prevención [Internet].

2006. Available from:

https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/

salud_mental/opsc_est14.pdf.pdf

22. MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Guía de

Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. 2011.

23. Perez S, Garcia J. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO EL

SUICIDIO: Manual para la familia y glosario de términos suicidológicos PÉREZ


BARRERO-GARCÍA RAMOS [Internet]. 2008. Available from: http://newpsi.bvs-

psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/GlosarioSuicidologico.pdf

24. Dueñas M. IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN NUEVO

RETO PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA [Internet]. 2002. Available from:

https://www.redalyc.org/pdf/706/70600505.pdf

25. Bonilla A. INTERVENCIÓN EN CRISIS EN LAS CONDUCTAS SUICIDAS

[Internet]. Available from:

https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025623.pdf

26. Cordelia E et-al-. Inteligencia emocional. 2015.

También podría gustarte