Bosquejo de Ensayo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Cátedra: Psicología Familiar.

Bosquejo de Ensayo

Profesora: María Alejandrina González Nombre: Kimberly Quiroz


La terapia familiar se utiliza para tratar trastornos emocionales de algún miembro de la

familia, mejorar la comunicación y resolver conflictos. El terapeuta se reúne con el conjunto de

miembros de la familia o bien con aquellos que están más predispuestos o interesados en su

participación. Son muchos los motivos por los que puede resultar conveniente acudir a una

serie de sesiones de terapia familiar, puesto que es un método que puede ser beneficioso

para resolver tanto problemas de grupo como individuales. A nivel de organización familiar, se

pueden tratar desde problemas de implementación de reglas de convivencia, a

comunicaciones insuficientes o distorsionadas o interacciones familiares frías, distantes y

hasta violentas. Los problemas de carácter individual que pueden someterse a terapia familiar

incluyen un amplio espectro, donde caben situaciones provocadas directamente por

problemas dentro del clan familiar como ajenos al mismo.  

La terapia familiar puede ayudar a mejorar las relaciones conflictivas con tu pareja, tus

hijos y otros miembros de la familia. Podrías enfocarte en determinados temas como los

problemas matrimoniales o económicos, los conflictos entre padres e hijos, o la repercusión

del abuso de sustancias o una enfermedad mental en toda la familia.

Tu familia podría realizar terapia familiar, junto con otros tipos de tratamientos de

enfermedad mental, especialmente si alguno de los miembros tiene una enfermedad mental o

una adicción que también requiere terapia adicional o tratamiento de rehabilitación. Por

ejemplo:

 La terapia familiar puede ayudar a los miembros de la familia a enfrentar la

situación si uno de ellos padece una enfermedad mental grave, como la


esquizofrenia, pero la persona que padece esquizofrenia debe continuar con el

plan de tratamiento individualizado que puede comprender medicamentos, terapia

personalizada u otro tratamiento.

 En el caso de las adicciones, la familia puede asistir a terapia familiar mientras

que la persona con una adicción participa en un tratamiento residencial. A veces,

la familia puede participar en terapia familiar, incluso cuando la persona con una

adicción no buscó un tratamiento propio.

Durante las sesiones, el terapeuta trata de  resolver los problemas de conducta

individuales mediante el análisis de las interacciones familiares. Los problemas más

frecuentemente tratados en estas terapias son: depresión, inadaptación a la vida, académica,

social o laboral o rebeldía. Para conseguir sus propósitos, el terapeuta examina los patrones

de relación entre los distintos miembros con el fin de resolver diversos problemas y conflictos.

A través de la terapia familiar, el terapeuta trata de mejorar la comunicación entre padres e

hijos, hermanos o conyugues. A partir de aquí, sola o combinada con otros métodos, puede

suponer una gran ayuda para resolver problemas psicológicos o de conducta individuales.

Otro de los enfoques de estos familiares es intentar mejorar la capacidad de los miembros de

la familia para apoyarse mutuamente. Al usar con mayor eficiencia los recursos de apoyo,

este tipo de terapia puede resultar clave para gestionar los acontecimientos vitales

estresantes tales como: una situación de bullying en el entorno escolar, problemas de

adicciones (drogas, alcohol, juegos, tecnologías), una enfermedad grave o el fallecimiento de

un familiar. Otra beneficio del trabajo de los terapeutas es tratar de potenciar la función de

pertenencia que de por sí ya tiene la familia. Con un buen terapeuta especializado en terapia
familiar es posible dotar de un mayor sentido a esta pertenencia e incrementar sus

posibilidades de individualizar a cada uno de sus miembros.

a) Después de encuadrar la intervención familiar dentro de la psicología, vamos a ver

en qué es la intervención familiar como tal y en qué se centra. 

b) En primer lugar, la intervención familiar es un proceso diseñado para mejorar y

fortalecer las relaciones familiares.

c) Así, este proceso trata de ayudar a los miembros de la familia a darse cuenta de cómo

su conducta contribuye a un problema.

d) Ya sea fortalecer las habilidades de comunicación, cambio de conductas o gestión de

las emociones, la intervención familiar es una herramienta de ayuda. 

e) Por eso, también se contempla en otras situaciones como en el apoyo a familiares de

enfermos crónicos. 

f) El caso es que la familia, como veremos posteriormente, es el pilar fundamental sobre

el que se sustentan las personas como individuos. 

¿Lo ves claro?

Ahora bien, existen cuatro técnicas básicas:

o Escuchar

o Empatía

o Interpretar 

o Mantener la neutralidad analítica


A través de éstas, el terapeuta se sirve para ejecutar la intervención familiar. 

En cuanto al conductismo o cognitivismo, la evaluación se enfoca en la comunicación y en

la interacción.

Sin embargo, para el psicoanálisis, éstas técnicas simplemente aminoran su campo de

acción.

Sin duda, la función de psicólogo en el ámbito familiar, va siendo cada vez más

significativa, el especialista propicia a la familia herramientas necesarias para que logren

optimizar su buen progreso en cuanto a su forma de relacionarse,  comunicación y afecto.

Empecemos a fomentar una cultura diferente con mayor participación del especialista en

salud mental dentro del ámbito familiar.

Esto significa que dentro del contexto familiar la persona, y en especial el niño o

adolescente, aprende ser independiente, tener confianza en sí mismo y adquirir las

herramientas indispensables para sobrellevar los problemas y crisis de la vida.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Llavona, L. y Méndez F. J. (Coords.).(2012). Manual del psicólogo de

familia. Recuperado de

 http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/

Articulos/LIBROManualdelPsic%C3%B3logodeFamilia.pdf

 González, I. (2012). Propuesta de intervención psicológica en familias ante la

ocurrencia de acontecimientos significativos de la vida familiar. Revista @elacm. sld.

cu, 7(2), 38.

También podría gustarte