Clasificacion de Las Normas Juridicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

o Nombre: Andrea Marcela Orellana Alvarado

o Número de Cuenta: 1200943

o Catedrático: Abg. Duvania Hernández

o Carrera: Derecho

o Asignatura: Introducción al Estudio del Derecho

o Trabajo: Clasificación de las Normas Jurídicas


Introducción

En la presente tarea, se hará una clasificación de las normas jurídicas.


Considerando qué, desde cada uno de los puntos de vista, la clasificación será
definida.

Una norma jurídica es todo enunciado de carácter legal que prescribe y regula
el comportamiento de los ciudadanos, el ordenamiento institucional del Estado
y su funcionamiento dentro de un país.

Clasificar es un problema de perspectiva. Hay tantas clasificaciones como


criterios de división. Las clasificaciones tienen únicamente valor cuando
responden a exigencias de orden práctico o a necesidades sistemáticas.

Las normas del derecho se agruparán de la siguiente manera:

a) Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.


b) Desde el punto de vista de su fuente.
c) Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
d) Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.
e) Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.
f) Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez.
g) Desde el punto de vista de su jerarquía.
h) Desde el punto de vista de sus sanciones.
i) Desde el punto de vista de su cualidad.
j) Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación.
k) Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los
particulares.
Contenido

a) Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen

Todo precepto de derecho pertenece a un sistema normativo. Tal pertenencia


depende de la posibilidad de referir directa o indirectamente la norma en
cuestión a otra u otras de superior jerarquía y, en ultima instancia, a una norma
suprema, llamada constitución o ley fundamental. Desde el punto de vista de
pertenencia o no pertenencia a un ordenamiento cualquiera, los derechos
divídanse en nacionales y extranjeros. Pero puede ocurrir que dos o más
Estados adopten ciertas normas comunes, destinadas a la regulación de
determinadas situaciones jurídicas. A esas normas se les denomina como
derecho uniforme.

En principio, las que pertenecen al sistema jurídico de un país se aplican solo


en el territorio de éste. No solamente existe la posibilidad de que las normas
nacionales se apliquen en territorio extranjero, sino la de que las extranjeras
tengan aplicación en el nacional.

b) Desde el punto de vista de su fuente

Los preceptos del derecho pueden ser formulados, por órganos especiales
(poder legislativo); provenir de la repetición más o menos reiteradas de ciertas
maneras de obrar, cuando a estas se halla vinculado el convencimiento de que
son jurídicamente obligatorias, o derivar de la actividad de ciertos tribunales. A
los creados por órganos especiales, a través de un proceso regulado
formalmente, se les da el nombre de leyes o normas de derecho escrito; a los
que derivan de la costumbre se les denomina de derecho consuetudinario o no
escrito; a los que provienen de la actividad de determinados como la Corte
Suprema, se les llama, por último, derecho jurisprudencial.
c) Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez

El ámbito espacial de validez es la porción del espacio en que un precepto es


aplicable, pueden ser:

a) Generales (Federales): Las que se aplican en todo el territorio del Estado, lo


que equivaldría en México a las Federales, que se aplican en toda la
República; ejemplo: la ley Federal del Trabajo.

b) Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o
País. En México encontraríamos las Estatales, que sólo tienen vigencia dentro
de los límites de una Entidad Federativa. Ejemplo: Código Civil de Campeche.

c) Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripción


territorial del Municipio. Ejemplo: Reglamento de vialidad.

d) Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez

Las normas jurídicas pueden ser de vigencia determinada o indeterminada.


Podemos definir las primeras como aquellas cuyo ámbito temporal de valides
formal se encuentra establecido de antemano; las segundas, como aquellas
cuyo lapso de vigencia no se ha fijado desde un principio. Puede darse el caso
de que una ley indique, desde el momento de su publicación, la duración de su
obligatoriedad. En esta hipótesis, pertenece a la primera de las dos categorías.
En la hipótesis contraria pertenece a la segunda, y solo pierde su vigencia
cuando es abrogada, expresa o tácticamente.

e) Desde el punto de vista de su ámbito material de validez

Los preceptos del derecho pueden también ser clasificados de acuerdo con la
índole de la materia que regulan. Esta clasificación tiene su fundamento en la
división del derecho objetivo en una serie de ramas. Desde este punto de vista,
los preceptos jurídicos agrúpense en reglas de derecho público y de derecho
privado. Las primeras divídanse, a su vez, en constitucionales, administrativos,
penales, procesales, e internacionales; las segundas, en civiles y mercantiles.
f) Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez

Estas normas pueden dividirse en genéricas e individualizadas. Llámense


genéricas las que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la
clase designada por el concepto-sujeto de la disposición normativa; reciben el
nombre de individualizadas las que obligan o facultan a uno o varios miembros
de la misma clase, individualmente determinados.

g) Desde el punto de vista de su jerarquía

Los preceptos que pertenecen a un sistema jurídico pueden ser del mismo o de
diverso rango. En la primera hipótesis hay entre ellos en una relación de
coordinación; en la segunda, un nexo de supra o subordinación. La existencia
de este ultimo tipo permite la ordenación escalonada de aquellos preceptos y
revela, al propio tiempo, el fundamento de su validez.

El orden jerárquico normativo de cada sistema de derecho se compone de los


siguientes grados:

o Normas constitucionales.
o Normas ordinarias.
o Normas reglamentarias.
o Normas individualizadas.

h) Desde el punto de vista de sus sanciones

Se inspiran en doctrinas romanas, el jurista ruso N. Korkounov divide los


preceptos en cuatro grupos, desde el punto de vista de sus sanciones:

o Leges perfectae
o Leges plus quam perfectae
o Leges minum quam perfectae
o Leges imperfectae

Se da el nombre de leyes perfectas a aquellas cuya sanción consiste en la


inexistencia o nulidad de los actos que las vulneran. La sanción de las normas
jurídicas no siempre tiende al restablecimiento de las cosas al estado que
guardaban antes del entuerto. Este consumase a veces de modo irreparable,
como ocurre, verbigracia, tratándose de los delitos de ultraje a la bandera
nacional o de homicidio. Los preceptos sancionados en esta forma recibirán la
denominación de leges plus quam perfectae.

Un tercer grupo de normas esta integrados por aquellas cuya violación no


impide que el acto violatorio produzca efectos jurídicos, pero hace al sujeto
acreedor a un castigo. A los preceptos de esta índole les llamamos leges
minum quam perfectae.

El ultimo grupo de la clasificación esta integrado por las leyes imperfectas, es


decir, las que no se encuentran provistas de sanción. Las no sancionadas
jurídicamente son muy numerosas en el derecho publico y, sobre todo en el
internacional. Las que fijan los deberes de las autoridades supremas carecen a
menudo de sanción, y lo propio ocurre con casi todos los preceptos
reguladores de relaciones jurídicas entre Estados soberanos.

i) Desde el punto de vista de su cualidad

Desde este punto de vista se dividen en positivas (o permisivas) y negativas (o


prohibitivas). Son positivas las que permiten cierta conducta; negativas, las que
prohíben determinado comportamiento. Lo que determina la cualidad de las
normas jurídicas no es, el hecho de que unas, a las que llamas perceptivas,
prescriban una acción, y otras, a las que llaman negativas, impongan una
omisión. Las que ordenan la omisión de una conduta prohibida, por ejemplo, no
son negativas, porque la omisión de tal conducta es, a un tiempo, obligatoria y
licita. La cualidad, positiva o negativa, de las normas jurídicas no depende,
pues, de que prescriban acciones o impongan omisiones, sino de que permitan
o prohíban, ya una acción, ya una omisión. Esto equivale a sostener que las
positivas atribuyen a un sujeto la facultad de hacer o de omitir algo, en tanto
que las prohibitivas le niegan tal facultad. Objeto de las primeras es en todo
caso una conducta jurídicamente licita; objeto de la segunda es, en cambio, un
proceder jurídicamente ilícito.
j) Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación

Hay normas jurídicas que tienen por si mismas sentido pleno, en tanto que
otras solo poseen significación cuando se les relaciona con preceptos del
primer tipo. Cuando una regla de derecho complementa a otra, recibe el
calificativo de secundaria. Las complementadas, por su parte, se llaman
primarias. Kas secundarias no encierran una significación independiente, y solo
podemos entenderlas en relación con otros preceptos.

Son secundarias:

o Las de iniciación, duración, y extinción de la vigencia.


o Las declarativas o explicativas.
o Las permisivas.
o Las interpretativas.
o Las sancionadoras.

Llamamos de iniciación de la vigencia a las que indican en que fecha entrara


en vigor una disposición legal determinada. Estas normas suelen encontrarse
contenidas en los llamados “artículos transitorios”. Son secundarias también las
que fijan el tiempo en que una ley estará en vigor, así como las que extinguen
la fuerza obligatoria de otra norma. Las de extinción de vigencia pueden abolir
todo un conjunto de leyes, caso en el cual se llamas abrogatorias, o solamente
algunas de las disposiciones de un ordenamiento legal, entonces reciben la
denominación de derogatorias.

Tienen igualmente carácter secundario las que explican o definen los términos
empleados en otros preceptos. En los códigos es frecuente el uso de vocablos
que poseen diversas significaciones, además de la propiamente jurídica. La
acepción en que el legislador toma los tecnicismos de que se vale suele
explicarse en nuevas normas, las llamadas declarativas o explicativas.

Las permisivas tienen carácter secundario cuando establecen excepciones en


relación con otras normas. Por ejemplo, la disposición según la cual el
mandatario puede pronunciar el mandato, facultad que implica una excepción
al principio de los contratos legalmente celebrados deber ser puntualmente
cumplidos, sin que la rescisión de los mismos pueda quedar al arbitrio de una
de las partes. Otro caso esta constituido por las normas en que se exime a
determinadas empresas o explotaciones del pago, atendiendo a
consideraciones económicas, o de cualquier otra índole.

Pertenecen también a esta categoría las interpretativas. La interpretación de un


precepto legal puede ser hecha por el legislador mismo, en una nueva ley. Las
de interpretación refiéranse, por su misma esencia, a otros preceptos cuyo
sentido y alcance determinan. Estos son, por consiguiente, frente a aquellas,
normas primarias.

El grupo más numeroso e importante de las secundarias esta constituido por


las sancionadoras. El supuesto jurídico de estas en la inobservancia de los
deberes impuestos por la disposición sancionada. Kelsen expresa la relación
entre las dos normas: sancionadas y sancionadoras por medio de la fórmula: Si
A es, debe ser B; si B no es, debe ser C. La primera parte del enunciado
corresponde a la norma sancionada, la segunda a la sancionadora. Las
consecuencias jurídicas que la última establece (deber de ciertos órganos del
Estado de imponer al violador tal o cual castigo) no pueden actualizarse sino en
el caso de que la otra regla sea infringida. Las sancionadoras no siempre se
refieren a normas contenidas en los textos legales. Kelsen subraya el hecho de
que los preceptos del Código Penal castigan casi siempre la violación de
deberes no formulados en aquellos textos. En dicho código no se encuentran
normas que digan: se prohíbe matar, robar, defraudar, falsificar, sino reglas que
establecen simplemente las penas en que incurren los que cometen
homicidios, robos, fraudes, falsificaciones, etc.

k) Desde el punto de vista de su relación con la voluntad de los


particulares

Se dividen en normas taxativas y normas dispositivas. Son taxativas aquellas


que obligan en todo caso a los particulares, independientemente de su
voluntad. Llámense dispositivas las que pueden dejar de aplicarse, por
voluntad expresa de las partes, a una situación jurídica concreta. Del Vecchio
ofrece las siguientes definiciones: “Las normas taxativas (normae congenti o
ius cogens) son aquellas que mandan o imperan independientemente de la
voluntad de las partes, de manera que no es licito derogarlas, ni absoluta, ni
relativamente, en vista al fin determinado que las partes propongan alcanzar;
porque la obtención de este fin esta cabalmente disciplinada por la norma
misma. Se suele citar, a este propósito, la máxima: ius publicum privatorum
pactis mutari nequit. En cambio, las dispositivas (ius dispositivum) son aquellas
que solo valen cuando no existe una voluntad diversa de las partes,
manifestada legalmente”.

Según Del Vecchio, las dispositivas se dividen en interpretativas y supletivas.


Las primeras, como su nombre lo indica, sirven para interpretar la voluntad de
las personas que han intervenido en un negocio jurídico; las supletivas se
aplican en ausencia de una regulación especial establecida por los
contratantes. Los actos violatorios de las taxativas nos producen efecto jurídico
alguno.
Conclusión

Las normas jurídicas son un componente de bienestar social que actúa como el
encargado de buscar y obtener un bien para la sociedad.

Desde mi punto de vista, es muy importante tener conocimientos sobre este


tema, considero que las normas son imperativas en todo aspecto, y como
ciudadanos debemos acatarlas de manera directa, ya que estas mandan,
prohíben y permiten. El sujeto al que se le impone la norma está obligado a
obedecerla.
Bibliografía

o Introducción al Estudio del Derecho, Gabriel García Máynez.


o http://universidad-derecho.over-blog.com/

También podría gustarte