Clasificacion de Las Normas Juridicas
Clasificacion de Las Normas Juridicas
Clasificacion de Las Normas Juridicas
o Carrera: Derecho
Una norma jurídica es todo enunciado de carácter legal que prescribe y regula
el comportamiento de los ciudadanos, el ordenamiento institucional del Estado
y su funcionamiento dentro de un país.
Los preceptos del derecho pueden ser formulados, por órganos especiales
(poder legislativo); provenir de la repetición más o menos reiteradas de ciertas
maneras de obrar, cuando a estas se halla vinculado el convencimiento de que
son jurídicamente obligatorias, o derivar de la actividad de ciertos tribunales. A
los creados por órganos especiales, a través de un proceso regulado
formalmente, se les da el nombre de leyes o normas de derecho escrito; a los
que derivan de la costumbre se les denomina de derecho consuetudinario o no
escrito; a los que provienen de la actividad de determinados como la Corte
Suprema, se les llama, por último, derecho jurisprudencial.
c) Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez
b) Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o
País. En México encontraríamos las Estatales, que sólo tienen vigencia dentro
de los límites de una Entidad Federativa. Ejemplo: Código Civil de Campeche.
Los preceptos del derecho pueden también ser clasificados de acuerdo con la
índole de la materia que regulan. Esta clasificación tiene su fundamento en la
división del derecho objetivo en una serie de ramas. Desde este punto de vista,
los preceptos jurídicos agrúpense en reglas de derecho público y de derecho
privado. Las primeras divídanse, a su vez, en constitucionales, administrativos,
penales, procesales, e internacionales; las segundas, en civiles y mercantiles.
f) Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez
Los preceptos que pertenecen a un sistema jurídico pueden ser del mismo o de
diverso rango. En la primera hipótesis hay entre ellos en una relación de
coordinación; en la segunda, un nexo de supra o subordinación. La existencia
de este ultimo tipo permite la ordenación escalonada de aquellos preceptos y
revela, al propio tiempo, el fundamento de su validez.
o Normas constitucionales.
o Normas ordinarias.
o Normas reglamentarias.
o Normas individualizadas.
o Leges perfectae
o Leges plus quam perfectae
o Leges minum quam perfectae
o Leges imperfectae
Hay normas jurídicas que tienen por si mismas sentido pleno, en tanto que
otras solo poseen significación cuando se les relaciona con preceptos del
primer tipo. Cuando una regla de derecho complementa a otra, recibe el
calificativo de secundaria. Las complementadas, por su parte, se llaman
primarias. Kas secundarias no encierran una significación independiente, y solo
podemos entenderlas en relación con otros preceptos.
Son secundarias:
Tienen igualmente carácter secundario las que explican o definen los términos
empleados en otros preceptos. En los códigos es frecuente el uso de vocablos
que poseen diversas significaciones, además de la propiamente jurídica. La
acepción en que el legislador toma los tecnicismos de que se vale suele
explicarse en nuevas normas, las llamadas declarativas o explicativas.
Las normas jurídicas son un componente de bienestar social que actúa como el
encargado de buscar y obtener un bien para la sociedad.