Laboratorio Práctica 2
Laboratorio Práctica 2
Laboratorio Práctica 2
Facultad de Ciencias
Departamento Académico de Física
PRÁCTICA N°02: CALOR ESPECÍFICO
FACULTAD : CIENCIAS
ESCUELA: MATEMATICA
PIURA - PERÚ
agosto- 2021
I. OBJETIVOS:
● Determinar el calor específico de las diferentes sustancias
II. MARCO TEÓRICO
El calor es un proceso por el cual se trasfiere energía como consecuencia de una
diferencia de temperatura. También suele definirse como la cantidad de energía Q
transferida en este proceso.
El calor es una forma de energía y como tal puede transformarse en otras, y viceversa.
(La energía mecánica puede transformarse en calor y, de manera contraria, lo mismos
ocurre con la energía eléctrica, etc.)
Las unidades más utilizadas para medir el calor son la caloría (cal) y la unidad térmica
británica (Btu).
En el año 1948 se acordó que, dado que el calor (al igual que el trabajo) es una medida
de la transferencia de energía, su unidad en el Sistema Internacional debía ser el Joule.
En la actualidad tenemos que:
1 cal = 4.186 J
La caloría-gramo (cal): es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de
agua para elevar su temperatura a 1°C.
La temperatura de un cuerpo es la medida relativa del calor o frío del mismo. Para
medir la temperatura se hace uso de alguna propiedad física medible que varía con la
misma. Los instrumentos utilizados para medir la temperatura se llaman termómetros.
El termómetro es un dispositivo que, mediante una escala graduada, indica su propia
temperatura. Existen diferentes escalas de temperatura como son la escala Celsius,
Kelvin y Fahrenheit.
Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia
de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito de energía
se mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se dice que ha alcanzado el
Equilibrio térmico.
La cantidad de calor Q que se transfiere desde el líquido caliente, o la que absorbe el
frío, responde a la expresión
Q = m. Ce .ΔT
En nuestro caso
𝑄𝑆 = 𝑄𝐻
2𝑂
𝐶𝑒𝑆. 𝑚𝑠∆𝑇 = 𝐶𝑒𝐻 𝑂.𝑚𝐻 𝑂∆𝑇´
2 2
𝑚𝑠∆𝑇𝑆
; ∆𝑇 = 𝑇𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑇𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
III. PROCEDIMIENTO
Ingresemos al simulador: http://www.educaplus.org/game/calorimetria
CEH20 = 1cal/gr.°C
1. Una vez ingresado al simulador escoger una sustancia y dar las condiciones
iniciales de la sustancia como del agua y anotarlos en la tabla y luego presionar el
botón comenzar.
2. El proceso de transferencia de calor demorara unos breves segundos y se podrá
registrar la temperatura de equilibrio que también será anotado en su tabla, con
estos datos se procederá a calcular el Calor específico de la sustancia
3. Por cada una de las sustancia se realizará 5 procesos con diferentes valores
Tabla: Para “A” sustancia
n 𝑚𝑠 𝑇𝑆 𝑚𝐻 𝑇𝐻 𝑇𝐸 Ces
2𝑂 2𝑂
𝑚𝑠∆𝑇𝑆
2
; ∆𝑇 = 𝑇𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑇𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
Ce s = (1 cal/gr.°C)(90gr)(34.37-33.40)/ (63)(80-34.37)
Ces=0.030
Ce s = (1 cal/gr.°C)(95gr)(33.09-32.40)/ (62)(68-33.09)
Ces=0.030
Ce s = (1 cal/gr.°C)(60gr)(38.83-37.80)/ (64)(40-38.80)
Ces=0.030
Ce s = (1 cal/gr.°C)(120 gr)(36.71-35.40)/ (62)(105-36.71)
Ces=0.030
Tabla: Para “C” sustancia
n 𝑚𝑠 𝑇𝑆 𝑚𝐻 𝑇𝐻 𝑇𝐸 Ces
2𝑂 2𝑂
CePROMEDIO(CeP)
CePROMEDIO(CeP)
CePROMEDIO(CeP)
4. Comparar el valor experimental con el valor que figura en tablas y calcular error
relativo y porcentual.
2
∑(𝐶𝑒𝑃−𝐶𝑒𝑖)
∆𝐶𝑒
∆𝐶𝑒 = 𝑛(𝑛−1)
; 𝐸𝑅 = 𝐶𝑒𝑃
; 𝐸𝑃 = 𝐸𝑅.100%
IV. CONCLUSIONES