Vitaminas Liposolubles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Vitamina A: Retinol
Fuente (alimentos):
 Como retinol: carne (fundamentalmente hígado y riñones), mantequilla, leche,
queso, huevos, nata.
 Como β-caroteno: vegetales verdes y coloreados: zanahorias, brócoli,
espinaca, col, batata o lechuga.
La vitamina A también se encuentra en alimentos como:
 Melocotón, melón, mango, albaricoque, calabaza.
 Guisantes.
 Bacalao (aceite de hígado).

Función en el cuerpo:
 Participa en el desarrollo y queratinización epitelial y colabora en el crecimiento
óseo y celular: mantenimiento de dientes, y de tejidos óseos y blandos, así
como la piel.
 Produce un tipo de pigmentos imprescindibles para el correcto funcionamiento
de la retina y una correcta visión.
 Interviene en procesos de reproducción y de inmunidad. También se
recomienda en la lactancia y el embarazo, ya que favorece la reproducción y
que el embrión se desarrolle de manera normal.
 Se considera elemento protector frente a procesos oncológicos.

Dosis diaria: 0.8-1mg/día


Enfermedades carenciales:
Puede notar una pérdida de visión, especialmente en situaciones de luz tenue o
de noche. También puede sufrir un debilitamiento de su sistema inmune que le
hace más propenso a las infecciones, e incluso problemas en los epitelios de las
vías respiratorias.

Vitamina D: Calciferol
Fuente (alimentos):
 Aceite de hígado de bacalao y conservas de pescado (atún en lata).
 Mantequilla, margarina.
 Hígado.
 Huevos (sobre todo la yema).
 Queso.
 Nata, leche de vaca o de soja enriquecida.
 Pescados grasos (salmón, arenque, sardinas, caballa).
 Ostras.
 Cereales.

Función en el cuerpo:
 Colabora en la formación y mantenimiento óseo y dental.
 Interviene en el crecimiento celular y la transmisión de impulsos nerviosos al
músculo.
 Participa en la coagulación sanguínea.
 Colabora en el mantenimiento del nivel de calcio en sangre.
 Aumenta la absorción intestinal de calcio y fósforo.

Dosis diaria: 0.01mg/día


Enfermedades carenciales:
Afecta especialmente a los huesos porque su carencia impide una absorción
correcta del calcio, un mineral necesario para mantener la salud ósea. Esto puede
tener como consecuencia una pérdida de densidad ósea que favorezca la
aparición de osteoporosis y osteomalacia, y aumente el riesgo de fracturas.
Numerosos estudios han asociado la deficiencia de vitamina D con diferentes
enfermedades, desde trastornos cognitivos a enfermedades cardiovasculares,
artritis reumatoide, diabetes, cáncer, esquizofrenia, TDAH, hipertensión, etcétera.
Un déficit importante de vitamina D también puede provocar raquitismo en el caso
de los niños, que se caracteriza por deformidades en los huesos, dolor y debilidad
muscular.

Vitamina E: Tocoferol
Fuente (alimentos):
 Germen de trigo, maíz, aceites vegetales, aceitunas y frutos secos (nueces).
 Mantequilla, margarina y huevo.
 Hortalizas de hojas verdes; como espinacas, grelos, coles, lechuga.
 Espárragos

Función en el cuerpo:
 Ayuda al cuerpo a utilizar la vitamina K.
 Participa en la formación de glóbulos rojos.
 Fomenta la dilatación de los vasos sanguíneos.
 Evita la formación de coágulos de sangre.
 Antioxidante y de protección celular.
 Protectora de la vitamina A.
 Previene la arteriosclerosis.
 Evita el desarrollo del cáncer.
 Evita la degeneración muscular.
 Participa en el proceso de reproducción.

Dosis diaria: 0.08mg/día


Enfermedades carenciales:
Es muy extraño, sin embargo, se han dado casos en personas con desnutrición
grave. Los síntomas que denotan un déficit de tocoferol son problemas
neurológicos, que se manifiestan en la pérdida del equilibrio y coordinación,
debilidad, daños en los nervios sensoriales y en la retina del ojo.

Vitamina K: Filoquinona
Fuente (alimentos):
 Vegetales de hoja verde, coles, repollo, coliflor, espinacas, té y soja.
 Brócoli, cebolletas, berros, espárragos e incluso perejil, son otras opciones
verdes.
 Entre las frutas, aunque en menor cantidad, la aportan la manzana verde,
ciruelas secas, los arándanos y las uvas.
 Hígado de cerdo.
 Cereales, patatas, tomate.
 Mantequilla, quesos.
 Salmón, camarones cocidos o atún en aceite de oliva.
 Anacardos, nueces y piñones.
 Aceite de soja

Función en el cuerpo:
 No está presente en la lista de vitaminas esenciales. Aunque es importante
tener en cuenta que su ausencia provocaría que la sangre no coagulase.
 Colabora en la síntesis ósea.
 Ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Dosis diaria: 01.mg/día


Enfermedades carenciales:
Es muy poco común, aunque sí se puede dar en los bebés recién nacidos, ya que
al nacer su microbiota o flora intestinal está libre de microorganismos, y por lo
tanto no cuentan con el proceso de síntesis de esta vitamina. Los síntomas de su
necesidad en el organismo se manifiestan principalmente con sangrados.

También podría gustarte