ALE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INDICE:

CAPITULO I: INTRODUCCION Y OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………….. 3

1. LA CELULA …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3

1.1 DEFINICION DE LA CELULA ………………………………………………………………………………………………..…………………….. 3

1.2 ORIGEN DE LA CELULA ……………………………………………………………………………………………………….…………………… 3

1.3 PRIMEROS HALLAZAGOS ………………………………………………………………………………………………………..……………….. 4

1.4 DIFERENCIAS ENTRE LA CELULA EUCARIOTA …………………………………………………………………..………………………. 4

1.5 CELULA ANIMAL …………………………………………………………………………………………………..…………………………………. 4

1.6 CELULA VEGETAL …………………………………………………………………………………………………………………………………….. 5

CAPITULO II: LA CELULA ANIMAL Y VEGETAL VISTAS BAJO EL MICROSCOPIO …………………………….………………. 9

2. OBSERVACIONES ……………………………………………………………………………………………………………………………….………. 9

2.1 CELULA ANIMAL BAJO EL MICROSCOPIO …………………………………………………………………….………………………….. 9

2.2 CELULA VEGETAL BAJO EL MICROSCOPIO ………………………………………………………………………………………………. 10

CAPITULO III: PROCESO EXPERIMENTAL ………………………………………………….………………………………………………. 12

3. TRABAJO ……………………………………………………………………………………………………………………………………….………… 12

3.1 MATERIALES ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 12

3.2 PROCEDIMIENTO ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 12

3.3 PREGUNTA DE INDAGACION ………………………………………………………………………………………..………………………… 13

3.4 HIPOTESIS ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 13

3.5 VARIABLES ……………………………………………………………………………………………………………………………….……………. 13

3.6 PREGUNTAS ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 13

3.7 MARCO TEORICO

3.8 CONCLUSIONES

3.9 REFERENCIAS
CAPITULO I: INTRODUCCION Y OBJETIVO
• Observar Células Animales y Vegetales para Identificar sus Estructuras y Componentes Como La

1. LA ALIMENTACION SALUDABLE

1.1 ¿QUE ES UNA ALIMENTACION SALUDABLE?

Diariamente, al consumir alimentos no hay conocimiento claro de sus contenidos nutricionales, calorías,
cantidades de sodio o azúcar y se habla que es preferible consumir más proteínas que harinas o que son
mejores las dietas recomendadas por los conocidos o encontradas en páginas de internet que consultar a un
especialista.
Generalizando, se puede decir que la alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el
cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud,
minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento
adecuado. Para lograrlo, es necesario el consumo diario de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres,
leche, carnes, aves y pescado y aceite vegetal en cantidades adecuadas y variadas. Si lo hacemos así, estamos
diciendo que tenemos una alimentación saludable.
Pero ¿cómo saber qué aporta cada uno al organismo? Para esto tengamos en cuenta que los nutrientes
aportados por los alimentos se clasifican en dos grupos: los macronutrientes, del cual hacen parte las grasas,
los carbohidratos, y las proteínas; y los micronutrientes compuestos por los minerales y las vitaminas.

1.2 VEAMOS LOS PRIMEROS:

Grasas: son una de las principales fuentes de energía para el organismo, que al consumirlas en las cantidades
adecuadas se convierten en un elemento primordial que ayuda al crecimiento, al desarrollo y a mantener una
buena salud. Se debe tener en cuenta que las grasas se pueden encontrar en tres presentaciones: sólida
(manteca), semisólidas (mantequillas o margarinas) o líquidas (aceites); cada una de ellas tiene efectos
diferentes en el metabolismo.
No todas las grasas son favorables; uno de estos casos es el de las grasas trans, un tipo específico que se forma
cuando los aceites líquidos se convierten en grasas sólidas como la manteca o la margarina en barra.
Este proceso se llama hidrogenación, en el que se añade hidrógeno al aceite vegetal para aumentar el plazo
de consumo y la estabilidad del sabor. Las grasas trans se pueden encontrar en mantecas, algunas margarinas,
grasas vegetales, galletas, caramelos, dulces, alimentos fritos, productos horneados y alimentos procesados
y, en forma natural, en pequeñas cantidades en la leche, productos lácteos y algunas carnes.
Su consumo continuo trae como consecuencia que se eleve el colesterol 'malo' (ver recuadro), lo que aumenta
el riesgo de enfermedad coronaria, obesidad, diabetes, accidentes cerebrovasculares, respiratorios y algunos
tipos de cáncer y en mujeres gestantes pueden influir en el peso del bebé al nacer. Según estimaciones de los
Centros para el control y la prevención de enfermedades, eliminar estas grasas de la dieta diaria podría
prevenir unos 20.000 casos de cardiopatías coronarias y hasta 7.000 muertes al año.
Carbohidratos: constituyen la principal fuente de energía de nuestra alimentación, son el combustible para
desarrollar las actividades diarias, mantener la temperatura corporal y el buen funcionamiento de órganos
vitales del cuerpo. Pueden ser simples y complejos.

Los primeros se encuentran de manera natural en caña de azúcar, remolacha y miel o son añadidos en forma
de azúcares, como por ejemplo a productos industrializados o de pastelería, mientras que los carbohidratos
complejos están en alimentos como arroz, papa, yuca, ñame y plátanos entre otros.
Se deben consumir de manera moderada, pues en exceso pueden ocasionar sobrepeso, obesidad, diabetes y
otras enfermedades crónicas; mientras que el bajo consumo produciría desnutrición o bajo peso.
Proteínas: son las responsables de la formación de células, los tejidos y órganos, así como de construir los
músculos, parte de las hormonas, de las enzimas que transportan ciertas moléculas (como la grasa) y transmitir
señales. También están presentes en una gran cantidad de funciones del organismo. Durante los periodos de
crecimiento, embarazo, lactancia y recuperación de enfermedades es necesario el consumo de alimentos
fuentes de proteína en mayor cantidad.
Las fuentes de proteína pueden ser de origen animal como huevos, pescados, leche, carnes magras, pavo, y
pollo; o de origen vegetal como las leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo, alverja), nueces y frutos secos,
quinua, entre otros.

1.3 MICRONUTRIENTES

En este segundo grupo se encuentran los minerales y las vitaminas.

Hierro: es uno de los componentes que se encuentra en la hemoglobina (presente en los glóbulos rojos) y la
mioglobina (presente en el músculo) encargadas de transportar el oxígeno. Los alimentos que contienen hierro
son carnes, hígado, vísceras, leche, huevos y alimentos de origen vegetal. La combinación de alimentos fuentes
de hierro con el consumo simultáneo de alimentos fuentes de vitamina C (guayaba, naranja, cítricos) aumenta
de manera importante su absorción.

Calcio: se encuentra presente en diferentes tejidos del cuerpo como las neuronas y la sangre, el líquido entre
células, los músculos, entre otros. Es necesario para mantener y desarrollar huesos y dientes sanos, para
relajar músculos, vasos y arterias sanguíneas, para secretar hormonas y enzimas. Las fuentes de calcio que
tienen mejor absorción son los derivados lácteos como leche, queso, kumis y yogurt, y tienen un mayor efecto
cuando son combinados con alimentos fuentes de vitamina D, como aceite de hígado de res, atún o salmón.
Yodo: hace parte de las hormonas tiroideas que controlan el buen funcionamiento del metabolismo el cuerpo.
Es importante para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del feto y se encuentra en la sal yodada y
en productos de origen marino como pescados y mariscos.

Zinc: indispensable en el crecimiento y desarrollo normal, en la reproducción y el funcionamiento del sistema


inmune, en la cicatrización de heridas, y en la mejora de los sentidos del gusto y del olfato. Los alimentos
fuente de proteína también son buena fuente de zinc: carne de ternera, pollo y cerdo, ostras, leche, queso,
nueces y leguminosas.
Vitamina A: mantiene el funcionamiento del sistema inmune, la piel, los ojos y su visión, contribuye a la
reparación de las vellosidades intestinales y el tejido pulmonar. Su consumo está relacionado con la
prevención de infecciones. Se encuentra en alimentos de origen animal como carne, hígado y vísceras, en
frutas y verduras de color naranja y amarillo como ahuyama, papaya, melón y tomate, entre otros.

Vitaminas del complejo B: participan en la digestión y la absorción de los carbohidratos. Son parte de este
grupo la tiamina, la riboflavina, el niacina y el ácido fólico. Éste último se destaca por su función y necesidad,
ya que cuando hay bajos niveles en el organismo se afectan los glóbulos rojos, las células intestinales y se
desarrolla anemia. Esta vitamina debe ser consumida en mayor cantidad durante el embarazo para evitar
problemas de formación del sistema nervioso en el feto. Las hortalizas de hojas verdes y oscuras, las
leguminosas como frijol, lenteja y arveja, así como frutas son fuente de ácido fólico.
Vitamina C: ayuda en la producción y mantenimiento del tejido conectivo del cuerpo (huesos, dientes, piel, y
tendones), en la cicatrización de heridas y tiene funciones antioxidantes. Todas las frutas y verduras son buena
fuente de vitamina C.

1.4 COLESTEROL: BUENO Y MALO

El 70% del colesterol que circula en nuestro cuerpo es producido por el hígado, el otro 30% debe ser
aportado por la alimentación, pero aportes mayores producen daños a la salud. Existen 2 tipos de colesterol:
Colesterol HDL: llamado comúnmente colesterol bueno, tiene un efecto protector contra enfermedades
cardiacas y evita el aumento del colesterol LDL en sangre.
Colesterol LDL: conocido como colesterol malo, tiene un efecto nocivo en el organismo ya que aumenta el
riesgo de obstrucción de las arterias del corazón, predisponiendo a las personas a padecer enfermedades
cardiovasculares como el infarto o el accidente
cerebrovascular.
Los alimentos fuentes de
colesterol son la yema del huevo, el hígado de
res, los riñones, la piel de las aves, el
chicharrón, las salchichas, el jamón, la
morcilla, la manteca de cerdo, el chorizo,
los quesos cremosos, la crema de leche,
la mayonesa y la mantequilla, entre otros
alimentos de origen animal.

1.5 CELULA ANIMAL


Partes de la célula animal:

• Núcleo
• Membrana plasmática
• Citoplasma
• Retículo endoplasmático
• Aparato de Golgi
• Centrosoma
• Cilios y flagelos
• Mitocondrias
• Citoesqueleto

Núcleo
Es el organelo especializado en procesar y administrar la información de la célula. Normalmente, las células
eucariotas cuentan con un solo núcleo, pero existen excepciones donde podemos encontrar más de uno. La
forma de este orgánulo varía en función de la célula en la que se encuentre, pero por lo general tiene
aspecto redondo. En él se almacena el material genético en forma de ADN (Ácido desoxirribonucleico) y es el
que se encarga de coordinar las actividades de la célula: desde su crecimiento hasta la reproducción. El
núcleo, además, cuenta en su interior con una estructura visible llamada nucléolo y que se forma por la
concentración de cromatina y proteínas. Los mamíferos cuentan con un número de entre 1 y 5 nucléolos en
la célula.
Aquí puedes aprender sobre el Núcleo celular: qué es, características, partes y función y la Diferencia entre
ADN y ARN.

Membrana plasmática
La membrana plasmática es la estructura que envuelve a la célula y está presente en todas las células vivas.
Se encarga de englobar el contenido de éstas y de protegerlas del medio exterior, lo que no quiere decir
que sea una membrana hermética, ya que cuenta con poros y otras estructuras por las que pasan ciertas
moléculas necesarias para realización de los procesos internos de la célula animal.
En este enlace verás un resumen acerca de la Membrana plasmática: qué es, funciones y estructura.

Citoplasma
El citoplasma de las células animales el espacio comprendido entre la membrana citoplasmática y el núcleo,
que además rodea a todos los organelos. Está formado por un 70% de agua y el resto es una mezcla de
proteínas, lípidos, glúcidos y sales minerales. Este medio es vital para el desarrollo de la actividad de la
célula.
Te contamos más sobre el Citoplasma: qué es, función y estructura en este otro artículo.

Retículo endoplasmático
El retículo endoplasmático es un orgánulo que tiene forma de sacos aplanados y túbulos apilados entre sí
que comparten un mismo espacio interno. El retículo se organiza en varios dominios que son: el retículo
endoplasmático rugoso, con las membranas aplanadas y ribosomas asociados, y el retículo endoplasmático
liso, de aspecto más irregular y sin ribosomas asociados
Aparato de Golgi
Es un conjunto de membranas en forma de cisternas encargado de la distribución y envío de los productos
químicos de la célula, es decir, es el centro de secreción celular. Es similar en forma al complejo o aparato de
Golgi de las células vegetales, formado por tres partes: los sacos membranosos, túbulos, por donde se
envían las sustancias al interior y exterior de la célula, y, por último, las vacuolas.
Aquí puedes leer más acerca del Aparato de Golgi: definición y función.

Centrosoma
El centrosoma es característico de la célula animal y es una estructura cilíndrica y hueca compuesta por dos
centriolos dispuestos de forma perpendicular entre sí. La composición de este organelo es de túbulos de
proteína y tiene una función muy importante en la división celular, ya que organiza el citoesqueleto y da
lugar al huso acromático durante la mitosis. También puede originar cilios o flagelos.
Puedes ver más información sobre el Centrosoma: función y estructura aquí.

Cilios y flagelos
Los cilios y flagelos de la célula animal son apéndices formados por microtúbulos que dan movilidad a la
célula. Están presentes en los organismos unicelulares y son los responsables de su locomoción y en otras
células sirven para remover el medio o para la función sensorial. En cuanto al número, los cilios son más
abundantes que los flagelos.

Mitocondrias
Las mitocondrias son los orgánulos de la célula animal a las que llegan los nutrientes y son transformados
en energía, en un proceso llamado respiración. Tienen forma alargada y cuentan con dos membranas: una
interna que se repliega formando crestas y otra externa lisa. El número de mitocondrias presente en cada
célula depende de la actividad de esta (por ejemplo, en células musculares habrá un número elevado de
ellas).
En este otro post puedes leer sobre las Mitocondrias: función y estructura.

Citoesqueleto
Para terminar de la lista de las principales partes de las células animales, mencionamos el citoesqueleto. Está
formado por un conjunto de filamentos que se encuentran en el citoplasma y tiene una función de
soporte para los orgánulos, además de la función de dar forma a la célula.
Descubre más acerca del Citoesqueleto: qué es, características, función y estructura en este enlace.
1.6 CELULA VEGETAL

Partes de la célula vegetal:

• Núcleo.
• Citoplasma.
• Citoesqueleto.
• Membrana celular.
• Pared celular de celulosa.
• Vacuola.
• Retículo endoplasmático.
• Cloroplasto y mitocondria.
• Complejo o aparato de Golgi.
• Ahora que ya has visto las partes de la célula vegetal, te recomendamos leer también este otro
artículo sobre la Diferencia entre una célula eucariota y una célula procariota.

Núcleo
El núcleo de la célula vegetal es un orgánulo que se encuentra rodeado de una estructura doble llamada
envoltura nuclear. En él se encuentra contenida la información genética o ADN (Ácido desoxirribonucleico)
responsable de procesos como el metabolismo y el crecimiento y diferenciación celular. La información
genética contenida en cada núcleo de cada célula vegetal es la misma en todos los miembros de una misma
especie.

Citoplasma
La siguiente de las partes de la célula vegetal es el citoplasma. Dicho citoplasma de las células vegetales lo
componen el citosol y los orgánulos (menos el núcleo) que engloban el contenido celular. El citosol es la
parte acuosa que rodea a los orgánulos en la que se encuentran disueltas gran cantidad de moléculas. En él
se dan procesos celulares muy importantes, como reacciones metabólicas o la comunicación celular y entre
orgánulos.

Citoesqueleto
Llegados a este punto de la célula vegetal y sus partes,
nos encontramos con el citoesqueleto. La parte de
las células vegetales que se conoce como
citoesqueleto (esqueleto de la
célula) está formado por un conjunto de filamentos compuestos de proteínas que se encuentran repartidos
por todo el citoplasma.
Además, explicado de forma breve y sencilla, podemos indicar que el citoesqueleto es una parte de la célula
vegetal que tiene funciones de sostén, movilidad y comunicación entre los orgánulos en la célula vegetal.

Membrana celular
La membrana celular o membrana plasmática es parte esencial de la célula, de hecho su rotura podría dar
lugar a la muerte celular. Está formada mayoritariamente por lípidos y proteínas y gracias a ella es posible la
regulación del equilibrio entre el interior y el exterior de la célula. Supone, por tanto, una barrera física y en
ella también se dan numerosas reacciones químicas imprescindibles para la célula vegetal.

Pared celular de celulosa


La siguiente de las partes de la célula vegetal es la pared celular de celulosa. La pared celular de la célula
vegetal es la cubierta externa y rígida que está formada fundamentalmente por celulosa y su principal
función es la de protección. Esta pared celular es la estructura mediante la cual se conectan las diferentes
células de los tejidos vegetales.

Vacuola
La vacuola representa entre el 80% y 90% del volumen de la célula vegetal y se encuentra rodeada de una
membrana vacuolar. El contenido de este orgánulo es de agua o azúcares entre otros componentes
implicados en la defensa de la planta. La vacuola se encarga de mantener la forma y tamaño a la célula, así
como de almacenar sustancias.

Retículo endoplasmático
El retículo endoplasmático es un orgánulo que se encuentra en contacto con el núcleo y está formado por
unas membranas formando sacos aplanados. En el retículo endoplasmático (RE) existen dos partes bien
diferenciadas: la parte del RE rugoso y el RE liso.
• El RE rugoso: cuenta con ribosomas (complejos proteínicos encargados de la síntesis de proteínas)
asociados a sus membranas siendo éstas más aplanadas.
• El RE liso: no tiene ribosomas unidos y además su estructura de membrana es más irregular.
• La principal función del RE es de síntesis de proteínas y lípidos.
• Te recomendamos leer estos artículos sobre el Retículo endoplasmático liso: qué es y función y
el Retículo endoplasmático rugoso: qué es y función.

Cloroplasto y mitocondria
El cloroplasto y la mitocondria son los organelos de la célula vegetal encargados de la producción de
energía en la célula (aquí puedes aprender más sobre Organelos celulares: qué son, funciones y ejemplos).
Ambos tienen una membrana interior y otra exterior.
En la mitocondria, la membrana interna tiene una estructura de pliegues o invaginaciones llamadas crestas y
la membrana externa es lisa. Es en este orgánulo donde se produce la respiración, donde, a partir del
metabolismo de los azúcares, se obtiene energía.
Por otro lado, el cloroplasto es el responsable de producir clorofila, la cual se encarga de absorber la
luz para la realización de la fotosíntesis. A diferencia de la mitocondria, la membrana interna del cloroplasto
es lisa y en su interior existen unas estructuras llamadas tilacoides, donde se encuentran una serie de
proteínas implicadas en la fotosíntesis.

Aparato de Golgi
El complejo o aparato de Golgi es una estructura formada por unos sacos de membrana aplanadas junto con
una red de túbulos y vesículas. En él se produce la síntesis y secreción de polisacáridos complejos y,
además, en las células de las plantas y demás vegetales, tiene un papel muy importante en la formación de
la pared celular.

CAPITULO II: LA CELULA ANIMAL Y VEGETAL


VISTAS BAJO EL MICROSCOPIO

Estas son las observaciones que tuvimos de las células durante el vistazo que les dimos en el laboratorio de
la Institución Educativa

2. OBSERVACIONES

2.1 CELULA ANIMAL


Cuando observamos una célula animal bajo un microscopio, podemos ver varias estructuras importantes,
incluyendo:

1. Membrana celular: Es la capa externa que rodea la célula y regula qué entra y sale de ella.

2. Citoplasma: Es el área gelatinosa dentro de la célula donde se encuentran los orgánulos.

3. Núcleo: Es el centro de control de la célula que contiene el material genético (ADN).

4. Orgánulos: Puedes observar diferentes orgánulos, como las mitocondrias (encargadas de producir
energía), el retículo endoplasmático (responsable de la síntesis de proteínas y lípidos), el aparato de Golgi
(encargado del procesamiento y empaquetamiento de proteínas), entre otros.

5. Vacuolas: Algunas células animales pueden tener pequeñas vacuolas que almacenan nutrientes y
desechos.

6. Citoesqueleto: Puedes observar estructuras como microtúbulos y microfilamentos que proporcionan


soporte y ayudan en el movimiento celular.

Célula animal en el microscopio


2.2 CELULA VEGETAL

Cuando observamos una célula vegetal bajo un microscopio, podemos notar algunas diferencias con las
células animales. Estas son algunas características distintivas y estructuras que se pueden observar:

1. Pared celular: La célula vegetal está rodeada por una pared celular rígida compuesta principalmente de
celulosa, que proporciona soporte estructural.

2. Cloroplastos: Son orgánulos que contienen clorofila y son responsables de la fotosíntesis, dándole a la
célula vegetal su color verde.

3. Vacuola central: Es una gran vacuola central llena de líquido, que ocupa la mayor parte del volumen de la
célula vegetal y proporciona soporte estructural y almacenamiento de nutrientes y desechos.

4. Plastidios: Además de los cloroplastos, las células vegetales pueden contener otros tipos de plastidios,
como los leucoplastos (almacenamiento de almidón) y los cromoplastos (responsables de los colores no
verdes en flores y frutas).

5. Pared celular secundaria: Algunas células vegetales pueden tener una pared celular secundaria interna
que proporciona resistencia adicional.

6. Núcleo y otros orgánulos: Al igual que en las células animales, también puedes observar el núcleo, el
citoplasma y otros orgánulos como las mitocondrias, el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi.

Célula vegetal en el microscopio


CAPITULO III: PROCESO EXPERIMENTAL

Al llegar al laboratorio nos dieron indicaciones, íbamos a ver las células a través del microscopio que en esta
ocasión nos tocó hacerlo con el sol y otras compañeras con el microscopio eléctrico, para usar el microscopio
debíamos sacarlo de una caja, por la parte del cuello, al hacerlo empezamos esta experiencia.

3. TRABAJO

3.1 MATERIALES:

* 1 cebolla
* Mondadientes
* Microscopio
* Pinzas
* Placa de Petri
* Mucosa bucal
* 2 Porta objetos

3.2 PROCEDIMIENTO:

Primero tuvimos que sacar una fina tela de cebolla que estaba en medio de la cáscara y el interior de la
cebolla, al hacerlo lo debíamos poner en la Placa de Petri ,al hacerlo la profesora se acercaría a echarle
solución hipertónica, esperamos 3 minutos, luego lo colocamos en el portaobjetos, tratamos de que no
queden residuos en la muestra, sin burbujas para que tenga este una mejor visión en el microscopio, luego
lo ponemos en aumento total 40x ,podremos observar la célula vegetal.

Al inicio no nos salía ya que tenía agua aún, luego de otro intento pudimos ver la célula y su núcleo, fue algo
impresionante ver eso ya que no estábamos acostumbradas a verlo tan cercanamente, en videos si vimos
peor verlo tan directo es algo impresionante al igual que la célula

Seguidamente al terminar esa muestra en el otro portaobjetos, pusimos saliva, una compañera con el
mondadientes se pasó por la Mucosa bucal aunque dijo que le dolió hacerlo ,concluimos que tal vez hubiera
sido mejor hacerlo con hisopos, Pero bueno, ahora al sacarlo, lo pusimos en el microscopio para observar,
solo vimos 3 células ,era mínimo y al venir al profesor a echar un líquido azul, nos dijo que debe aparecer
algún rastro con esa solución ,pero no aparecía nada, fue igualmente impresionante el ver esas células,
aunque eran escasas pero se podía observar.
3.3 PREGUNTA DE INDAGACION:

¿Cómo se comparan las propiedades morfológicas y fisiológicas de las células animales en la epidermis de la
cebolla con las células vegetales presentes en la saliva humana, y cómo estas diferencias contribuyen a las
funciones biológicas específicas en el cuerpo humano?

3.4 HIPÓTESIS:

Si al tener ambas muestras de cada célula tanto animal (de la saliva) como vegetal (de la cebolla en este
caso) podríamos encontrarnos diferentes entonces al observarlas a través de un microscopio se notaría más

3.5 VARIABLES:

Variable dependiente: La diferencia observada entre las muestras de células animal (saliva) y vegetal
(cebolla) al observarlas a través del microscopio

Variable independiente: El tipo de muestra celular (animal o vegetal).

Variable interviniente: El uso del microscopio para la observación.

3.6 PREGUNTAS:

1. ¿Cómo crees que las diferencias observadas se relacionan con las funciones de cada tipo de célula?

Las diferencias observadas entre las células vegetales y animales están estrechamente relacionadas con las
funciones específicas que cada tipo de célula desempeña en el organismo. Por ejemplo, la presencia de
cloroplastos en las células vegetales está relacionada con la capacidad de realizar la fotosíntesis, un proceso
crucial para la producción de energía en las plantas. La pared celular en las células vegetales proporciona
soporte estructural y protección, lo que es esencial para mantener la forma de la planta y protegerla contra
daños físicos.

Por otro lado, las células animales no tienen cloroplastos ni pared celular, pero tienen otras estructuras
especializadas, como lisosomas y centriolos, que desempeñan funciones específicas en la digestión
intracelular y en la división celular, respectivamente. La flexibilidad de la membrana plasmática en las células
animales es crucial para permitir la absorción de nutrientes y la comunicación celular, así como para facilitar
la locomoción y otros procesos dinámicos en el organismo.
En resumen, las diferencias observadas entre las células vegetales y animales están directamente
relacionadas con las adaptaciones evolutivas de cada tipo de organismo a su entorno y estilo de vida
específicos, lo que les permite llevar a cabo funciones vitales para su supervivencia y funcionamiento.

2. ¿Por qué crees que algunas estructuras son exclusivas de células vegetales o animales?

Las estructuras exclusivas de las células vegetales o animales están adaptadas a las funciones específicas de
cada tipo de organismo. Por ejemplo, la pared celular en las células vegetales proporciona soporte
estructural y protección, lo que es crucial para mantener la forma de la planta y protegerla contra daños
físicos. Por otro lado, las células animales tienen una membrana plasmática flexible que les permite cambiar
de forma y moverse, lo que es esencial para muchas funciones, como la locomoción y la captura de
nutrientes. Estas diferencias reflejan las adaptaciones evolutivas de cada tipo de organismo a su entorno y
estilo de vida.

3. ¿Qué diferencia observaste entre la célula vegetal y la célula animal?

En el laboratorio, algunas diferencias que podrías observar entre las células vegetales y animales incluyen la
presencia de cloroplastos en las células vegetales, que son visibles bajo un microscopio debido a su
contenido de clorofila y su forma característica. También podrías observar la presencia de una pared celular
en las células vegetales, que es visible con ciertas técnicas de tinción. Por otro lado, las células animales no
tienen cloroplastos y no tienen pared celular, lo que las hace visualmente distintas bajo el microscopio.

3 CONCLUSIONES:

4 REFERENCIAS:
* Wikipedia

* Videos referentes al tema

* Ficha de clase

* Libro del colegio

También podría gustarte