Actividad T3-01 BRaDNO
Actividad T3-01 BRaDNO
Actividad T3-01 BRaDNO
DE PACHUCA
ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS
Lea el capítulo 4. “Planificación del proyecto” del libro Administración de Proyectos Guía
para el aprendizaje del autor Francisco Rivera Martínez y Gisel Hernández Chávez y
realice un cuadro sinóptico que muestre los 4 elementos y sus componentes de la
Administración del alcance, que son: Enunciado del Alcance (páginas 92 y 93),
Recolección de requisitos (páginas 95 y 96), Definición del alcance (páginas 96 y 97) y
Creación de la Estructura de Desglose de Trabajo (páginas 97 y 98).
2
2. Ejercicios
Del capítulo 4. “Planificación del proyecto” del libro Administración de Proyectos Guía
para el aprendizaje del autor Francisco Rivera Martínez y Gisel Hernández Chávez
realice los ejercicios 1, 3, 5 y 6 de las páginas 105 a 110.
Ejercicio 1. Se listan más abajo requisitos para diferentes proyectos. Para cada uno de
ellos especifique cuáles de las siguientes propiedades no se cumplen y por qué.
Proyecto 2) No es legible ya que para poder hacer eso, se necesita un periodo de tiempo
de máximo 3 meses ya que este puede tener varios conceptos por los cuales no sea
posible avanzar adecuadamente. Su finalidad es la atención y debe ser un tanto rápida
la atención, así como entendible para saber lo que el usuario le está pidiendo y lo que el
sistema realizara.
Proyecto 3) No ambiguo (se puede medir y verificar), tiene que tener un espacio de
terreno ya prestablecido ya saber lo que se hará perfectamente. Además de que no se
puede medir los alumnos sin saber cuántos niños aproximadamente tomaran las clases
No es correcto, ya que no solo se debe tener lo que es el servicio sanitario, necesita
también el servicio de agua tanto, así como el de luz.
5
Llene el formato de Descripción de requisitos que se muestra a continuación con cada
uno de los requisitos que haya detectado a partir de la lectura de los párrafos anteriores.
Defina previamente y por escrito su escala de prioridad y estabilidad, así como su
esquema de identificación de requisitos.
Requisitos detectados
• El sistema de software debe recibir pedidos de clientes potenciales a través de
Internet.
• El sistema de software debe elaborar cotizaciones para ser consultadas por los
clientes.
• El sistema de software del negocio debe de llevar el control de las compras que hacen
los proveedores.
ID 01 ID 02 ID 03
Nombre Solicitud de pedidos Nombre Cotizaciones Nombre Control de compras
Tipo Producto Tipo Producto Tipo Producto
Descripción Recibir pedidos a través de Internet Descripción Elaborar cotizaciones de los productos Descripción Control de compras de los proovedores
Propósito Procesos fáciles y rápdios de realizar Propósito Consulta por los clientes Propósito Disposición de la información
Fuente Clientes Fuente Distribuidora ferretera Fuente Proovedores
Dependencias NA Dependencias Registro de los clientes Dependencias NA
Conflictos Falla del sistema Conflictos Error en la consulta de la cotización Conflictos Falla del sistema
Prioridad Alta Prioridad Media Prioridad Alta
Estabilidad Si Estabilidad Si Estabilidad Si
Criterios de éxito Recepción y entrega de pedidos Criterios de éxito Cotización realizada y consultada Criterios de éxito Satisfacción y preferencia de los clientes
Referencia cruzada - Referencia cruzada - Referencia cruzada -
Historial Historial Historial
Fecha de creación 05/10/2020 Fecha de creación 05/10/2020 Fecha de creación 05/10/2020
Versión 1 Versión 1 Versión 1
Autor Brandon Pérez Reyes Autor Brandon Pérez Reyes Autor Brandon Pérez Reyes
Estado Estado Estado
Uno de los equipos participantes, integrado por cinco alumnos de ingeniería electrónica,
ha estado desarrollando, como parte de un curso llamado “Innovación y gestión de
proyectos”, un prototipo de prótesis de mano en colaboración con una empresa
trasnacional ubicada en la región. El grupo estudiantil cuenta con un asesor técnico de
la universidad.
6
En dicho curso se les ha sugerido a los alumnos que aborden su participación en la feria
como un proyecto, al cual han denominado “Presentación de prótesis de mano M8b en
feria estudiantil”.
Analice el Enunciado del alcance elaborado por los alumnos y añada propuestas para:
7
experiencia en este tipo de presentaciones y tecnología, sirviéndoles de esta manera
como una guía para realizar satisfactoriamente su presentación de proyecto.
b) Riesgos.
• Retraso en la elaboración del prototipo de prótesis de mano.
• Falla en las pruebas del prototipo de prótesis de mano del proyecto.
• Exceder el límite del presupuesto planteado por la empresa de la región.
• Incumplimiento de alguna tarea por parte de alguna área o integrante del equipo.
c) EDT inicial.
8
Dado el Enunciado del alcance que se muestra más adelante, proponga una EDT
usando como técnica el juicio de expertos y colocando en el primer nivel de
descomposición las fases del mismo. Elabore paralelamente el Diccionario de la EDT.
Recuerde que se deben subdividir los principales entregables y el trabajo del proyecto
en componentes más pequeños y manejables.
9
3. Proyecto de asignatura
Mediante una herramienta de software (puede ser una de las que se proponen en 4.1.5
Herramientas de software página 104) desarrolle para su proyecto de asignatura lo
siguiente:
• Recolección de requisitos.
• Enunciado del alcance del proyecto.
• Estructura de Desglose de Trabajo (EDT).
10
Prototipos
1. Completamente automático. Tiene un depósito en su interior y funciona con pilas. Este
dosificador automático de gel desinfectante es ideal para colocar en baños públicos, acceso
a oficinas y para colocar a la entrada de todo tipo de comercios. Con solo poner las manos
debajo automáticamente el sensor las detecta y dispensa una dosis de gel.
Figura 1.1
2. Un sensor óptico que al detectar la mano del usuario vierte una dosis del gel sanitizante para
manos o jabón sin necesidad de hacer nada más. Gran capacidad. El dispensador-
dosificador fabricado en plástico muy resistente tiene capacidad para albergar en su interior
un depósito de gel o jabón de hasta 1 litro. El dispensador funciona con 4 pilas AA de 1,5v.
Un equipo completamente móvil soportado por una columna de acero inoxidable lastrado que
además de elegante es para toda la vida.
Figura 1.2
Figura 1.3
4. dispensador automático de desinfectante para manos con una pantalla LCD. Se utiliza un
sensor ultrasónico para verificar la presencia de manos debajo de la salida de la máquina
desinfectante. Calculará continuamente la distancia entre la salida del desinfectante y sí
mismo, y le indica al ESP que encienda la bomba siempre que la distancia sea inferior a 15
cm para expulsar el desinfectante.
Figura 1
Recolección de requisitos:
• El prototipo debe sanitizar de forma automática las manos sin contacto con el
prototipo.
• El prototipo debe tomar la temperatura de los usuarios.
• El prototipo debe ser de bajo costo y eficiente
• El prototipo se generará con las características de una metodología.
• Obtener conocimientos amplios de circuitos y dispositivos electrónicos.
• Manejo de Arduino y de sensores.
• Hacer estudio de mercado para la venta del dispositivo.
• Investigación de sanitizantes de alta calidad de secado rápido.
12
Enunciado del alcance:
Justificación
El prototipo va a ser más innovador que los prototipos que están en el mercado además de
que contará con un sanitizante que cumple con las características de desafectación al 99.9
% de eliminación de bacterias y virus. El dispositivo será confiable para los usuarios,
además que les agrade usarlo ya que su diseño es favorable a este aspecto.
La fricción higiénica de las manos con un sanitizante es un proceso más efectivo que el
lavado de estas, aunque no reemplaza este procedimiento en presencia de mugre visible
y secreciones. El sanitizante, es un producto que limpia las manos sin necesidad de usar
agua y, las desinfecta sin necesidad de usar toallas o jabón. Su principal atributo a
diferencia de otros es que no es agresivo a la piel y no la reseca, por lo que se distingue
por la suavidad que dejará en la piel al humectarla y protegerla.
Delimitación
Este prototipo surge con la idea de satisfacer la creciente demanda de los productos
sanitizantes más aun con la presencia de la pandemia ya que toda organización necesita
de este tipo de producto para contrarrestar de contraer el virus, es importante que se
generen productos de buena calidad y precios accesibles para ingresar al mercado con
más facilidad. La delimitación seria que no contamos con socios para inversión ni
infraestructura para crear una empresa.
13
Metodología
Paso 1: Identificar los requerimientos básicos del usuario. El diseñador del sistema (por lo
general un especialista en sistemas de información) trabaja con el usuario sólo el tiempo suficiente
para capturar las necesidades básicas de información del usuario.
Paso 2: Desarrollar un prototipo inicial. El diseñador del sistema crea rápidamente un prototipo
funcional mediante el uso de herramientas para generar software con rapidez.
Paso 3: Usar el prototipo. Se anima al usuario a que trabaje con el sistema para determinar qué
tan bien cumple el prototipo con sus necesidades y para que haga sugerencias sobre cómo mejorar
el prototipo.
Paso 4: Revisar y mejorar el prototipo. El creador del sistema anota todos los cambios que solicita
el usuario y refina el prototipo en forma apropiada. Una vez que se ha revisado el prototipo, el ciclo
regresa al paso 3. Los pasos 3 y 4 se repiten hasta que el usuario queda satisfecho.
14
Producto a entregar
• Prototipo eficiente
• Sanitizante de calidad
15
ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO
SMFA
NIVEL 2
Etapas de la Administración del Elaboración de
metodología proyecto Investigación Administración propuestas
del proyecto 48 horas 08/03/2021 25 horas 10/03/2021 23 horas 15/04/2021 5 horas 25/06/2021
Cierre Comparativa de
5 horas 16/04/2021 solución
10
horas 07/04/2021
16
4. Referencias
17