Tecnologias Informaticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|15347981

Tecnologias Informaticas

Informatica (Universidad Pública de El Alto)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)
Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia y Latinoamérica

1. RESUMEN

Las tecnologías informáticas se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los
ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Las TIC son el conjunto de tecnologías que
permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en
diferentes formas como los más generales que son texto, imagen, sonido. El elemento más
representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más específicamente,
Internet. Como indican diferentes autores, Internet supone un salto cualitativo de gran
magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de conocer y relacionarse del hombre. En este
apartado vamos a intentar revisar brevemente algunas de los recursos que nos ofrece el
ordenador.

2. INTRODUCCIÓN

3. Las Tecnologías Informáticas pueden definirse como el estudio, diseño, creación,


manipulación, asistencia o gerencia de los sistemas informáticos computarizados que requieren
de un Software y un Hardware para funcionar. Su finalidad primordial es facilitar los procesos
realizados por el ser humano en búsqueda de comodidad, ahorro y, sobre todo, seguridad.

4. DESARROLLO

4.1. TECNOLOGIA INFORMATICAS APLICADAS

4.2. NUEVAS TECNOLOGIAS INFORMATICAS

Los científicos y expertos en materia de informática no descansan en centros de


investigación buscando siempre la forma de innovar y hacer tendencia con creaciones
sorprendentes. Las nuevas tecnologías informáticas son muestra del poder de la mente
humana y su inteligencia.

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


A partir de la implementación de herramientas tecnológicas las telecomunicaciones, los
negocios, la educación, y tantos otros aspectos más de la vida cotidiana han pasado a ser
procesos sumamente distintos a como eran hace unos años atrás.

4.2.1. Inteligencia Artificial


La inteligencia artificial es una de las nuevas tecnologías informáticas que, a través de los
avances en sistemas capaces de aprender y adaptarse, es la primera tecnología que busca
sistematizar el aprendizaje de tareas por medio del lenguaje humano.
Esta nueva tecnología informática tiene como objetivo mejorar muchos de los
procedimientos que se aplican a los servicios, facilitar las gestiones de información,
agilizar búsquedas y optimizar los actuales modelos para generar una nueva experiencia
basada en la inteligencia artificial.
4.2.2. Internet de las cosas (loT)
Cada vez son más los productos y artefactos que pueden manejarse con sistemas
informáticos, y no solo es hacer esto con controles remotos relativamente lejos, hablamos
en esta oportunidad del Internet de las Cosas (loT), el internet digital de diferentes objetos
cotidianos.
Con esta tendencia tecnológica cada objeto o dispositivo está representado por una etiqueta
y puede ser conectado y manipulado a una red como si se tratase de un ser humano
cumpliendo instrucciones.
La iluminación o la temperatura, por ejemplo, pueden controlarse en hogares y oficinas a
través de internet, teniendo interconectados a distancia gran mayoría de elementos,
generando así una nueva convivencia digital basada en la experiencia entre personas,
máquina e instalaciones.
4.2.3. Redes 5G
La tecnología 5G en el tema de las telecomunicaciones, es una de las nuevas Tecnologías
Informáticas que busca optimizar cada vez más la manipulación de datos en el envío y
recepción de la información digital.
Este recurso no solo ofrece velocidad, sino que aumenta el nivel de seguridad de toda la
información que se maneja, haciendo cada vez más segura la interacción entre personas sin
importar la distancia.

4.2.4. Impresoras 3D

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


Lo llamado Fabricación de Aditivos es una tendencia que permite la creación de cualquier
elemento reflejado de forma digital a través de una Impresora 3D. Esta nueva tecnología,
aunque ya se conocía anteriormente, ha evolucionado enormemente facilitando los procesos
a la industria manufacturera.
La tercera revolución industrial, abre un sinfín de posibilidades increíbles en la
fabricación de cualquier elemento, en menor tiempo, mayor calidad, ahorro y sobre todo
basado en sistemas informáticos de nueva generación.
Estas son solo algunas del abanico de posibilidades que se abre constantemente en materia
de nuevas tecnologías de redes informáticas, inundando las noticias de avances
tecnológicos que podemos observar en el mercado.

4.3. TECNOLOGIA INFORMATICA APLICADA EN

BOLIVIA Las TIC en el contexto boliviano

El Estado Plurinacional de Bolivia ha venido dando importantes pasos para lograr la


inclusión digital y el impulso a la Sociedad de la Información. Estos esfuerzos se remontan
al año 1989 con el proyecto de la Red no comercial de comunicación de datos más
conocido como BolNet, presentado por Instituto de Desarrollo Andino Tropical (IDAT) con
el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El objetivo de BolNet fue propiciar el intercambio de la información y la comunicación


dentro del campo tecnológico, especialmente entre las universidades, las organizaciones
estatales y no gubernamentales dirigidas al desarrollo (Espinoza, 2013). A partir de los
años 90 BolNet es la responsable de los servicios de Internet (dominio.bo), números IP
(Internet Protolocol), proyectos de interconectividad y otros (Toro, 2006).

En el mes de octubre del año 2000 se creó la Unidad de Fortalecimiento Informático del
Poder Ejecutivo (UFI) “encargada de proponer la implementación de tecnología de
información y comunicación en las Administraciones Nacional y Departamental del Poder
Ejecutivo” (Decreto Supremo No 25943, 2000). El fin de la UFI fue mejorar los niveles de
eficiencia y eficacia en la gestión pública.

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


En el año 2002 mediante el Decreto Supremo No 26553 (2002) se establece el marco legal e
institucional de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de Información en Bolivia
(ADSIB). El objetivo de la ADSIB es “Aporta a la incorporación acelerada, democrática,
eficaz y eficiente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el Estado y la
ciudadanía impulsando la Sociedad de la Información y el Conocimiento, de los Saberes y
procurando el Vivir Bien” (ADSIB, 2011). Esta entidad, vigente actualmente, es la
encargada de proponer políticas, implementar estrategias y coordinar acciones orientadas a
reducir la brecha digital en el país, a través del impulso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación en todos sus ámbitos, teniendo como principal misión
favorecer relaciones del Gobierno con la Sociedad, mediante el uso de tecnologías
adecuadas (ADSIB, 2011).

A principios del año 2004 se planteó el desarrollo de la Estrategia Boliviana de


Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo, la cual tuvo una
importante participación de instituciones del estado y de la sociedad civil, sin embargo, a
pesar de ser considerada como un modelo de elaboración participativa y consensuada no
llego a plasmarse en hechos (Toro, 2006).

En el año 2007 se estableció el Plan Nacional de Inclusión Digital (PNID) que buscaba
desarrollar la Sociedad del Conocimiento en Bolivia y cuyo objetivo fue: “Promover el
acceso al conocimiento a través del potencial que ofrece el aprovechamiento y desarrollo de
las tecnologías de información y comunicación (TIC), para disminuir la marginación, la
exclusión social y contribuir al desarrollo integral del país” (Sanchez, 2009 p.10)

El Plan contempló seis áreas de intervención: educación, desarrollo rural, gobierno,


producción, salud y justicia.

Dentro del Plan se establecieron los siguientes pilares (Sanchez, 2009 p.14)

• Contenidos y aplicaciones. Se busca promover el desarrollo de aplicaciones,


intercambio y desarrollo de contenidos digitales.

• Infraestructura y conectividad. Busca mejorar la calidad y acceso a Internet.


Ampliar las zonas de cobertura y reducir los precios.

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


• Gobierno electrónico. Busca modernizar la gestión pública a través del
desarrollo de sistemas de información del estado, que garanticen la
transparencia, acceso a la información y servicios públicos a través de las TIC.

• TIC en empresas y complejos productivos. Busca fomentar el uso


avanzado de las TIC de las empresas y reducir las brechas entre pequeñas
y grandes empresas con incentivos para la innovación tecnología de las mismas.

• Capacidad humana y competencias digitales. Está referida a la


capacidad para el uso y aprovechamiento de las TIC.

• Industria de servicios TIC. Busca impulsar la competitividad empresarial a


nivel global e impulsar la industria orientada a las TIC.

El PNID fue otro de los planes que se frustraron sin lograr alcanzar los objetivos trazados
en su formulación.

Mediante el Decreto Supremo No 1743 (2013) se designa a la ADSIB como a responsable


de establecer la Agenda Digital Boliviana, la cual debe estar alineada a Agenda Patriótica
2025 del gobierno nacional.

La Agenda Patriótica es un plan para el año 2025 en el cual se establecen trece pilares
(Ministerio de Autonomías, 2013):

• Erradicación de la pobreza extrema.

• Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir


Bien.

• Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.

• Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.

• Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.

• Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura


del mercado capitalista.

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


• Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización,
industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra.

• Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para


Vivir Bien.

• Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre


Tierra.

• Integración complementaria de los pueblos con soberanía.

• Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar,


no mentir y no ser flojo.

• Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos,


nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire
limpio, de nuestros sueños.

• Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar

Estos pilares deben ser considerados para el establecimiento de la Agenda Digital


Boliviana, la cual buscar “la universalización del uso y aplicación de las TIC, para lograr
así una sociedad más inclusiva mediante la reducción de la marginación y de la exclusión
social, utilizando efectiva y eficientemente la información en los procesos de desarrollo”
(Espinoza, 2013 p.98).

Para el desarrollo de la Agenda se realizaron dos talleres que permitieron identificar los
programas y proyectos estratégicos para el país en todo lo que respecta a la temática digital. Se
establecieron seis áreas prioritarias para la Agenda Digital Boliviana:

a) Conectividad, infraestructura y acceso

b) Bases Institucionales/Normativa

c) Gobierno electrónico

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


d) Aprovechamiento social de las TIC (salud y educación)

e) Generación de nueva conciencia tecnológica y

f) Gestión de financiamiento

Para la construcción de la Agenda Digital se establecieron dos dimensiones imprescindibles


para su desarrollo.

I. “El nivel cultural-social-político, que es concebido como un proceso de


empoderamiento de las TIC y acuerdos por parte de los diferentes actores, tanto
sociales como estatales, donde se debe proponer el tipo de sociedad que se quiere
construir y el rol de las TIC en dicha sociedad.

II. El nivel técnico-operativo que es concebido en siete fases, de las cuales cinco están
dedicadas a la obtención de un documento oficial y dos se dedican a la operativa y
seguimiento

a) Construcción Técnica

b) Construcción de viabilidad político-estatal.

c) Ajuste técnico-institucional

d) Legitimación

e) Oficialización

f) Operativización

g) Seguimiento” (Espinoza, 2013 p.101).

Bolivia aún no cuenta con una Agenda Digital consensuada y concluida, sin embargo, se ha
evidenciado la preocupación de los líderes políticos por articular los esfuerzos y potenciar
el uso de las TIC.

Paralelamente al establecimiento de políticas TIC, se ha trabajado en la democratización del


acceso a la electricidad como indicador necesario e imprescindible para la inclusión digital
y el desarrollo de la sociedad de la

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


información. Según el informe del (Ministerio de Hidrocarburos y Energías, 2014), el
acceso a la electricidad en el año 2012 fue del 96% en el área urbana y del 58% en el área
rural, con una proyección 100% de acceso en el área urbana para el 2015 y el 2025 en el
área rural. La ampliación de la cobertura de la energía eléctrica sumada a las tecnologías
móviles, especialmente la telefonía, están permitiendo que cada vez más ciudadano
bolivianos accedan a las TIC.

Según los datos presentados por la Autoridad de Transporte y Telecomunicaciones (ATT) el


coste de conectividad en frontera (antes de entrar a Bolivia) es de 87,2$us/Mbps,
reduciéndose un 9% del costo del año 2013 (104,7 $us/Mbps) (ATT, 2015).

Según el Informe 2015 sobre Internet en Bolivia y el resto de Latinoamérica (Agüero,


2015) en Bolivia se tiene uno de los costos más elevados para acceder a Internet. El coste
de internet en referencia a los planes más baratos para acceder a internet fijo es de 46,6$us
ubicándose en penúltimo lugar a nivel latinoamericano. El precio unitario de Mbps en
velocidad de descarga es de 199,6
$us, el más caro de la región y su velocidad promedio alcanza a 2,1 Mbps convirtiéndose
en la más baja de todos los países del estudio.

El departamento de Santa Cruz es la región con mayor acceso a Internet con un crecimiento
de 36,1%. Por el contrario, el departamento con el menor número de conexiones a servicio
de Internet es Pando sin embargo es el departamento que reporta el mayor crecimiento en
cuanto a las conexiones a internet (69,2%).

En base a los datos publicados por la (ATT, 2015) la penetración de Internet en Bolivia es
del 47,5% evidenciándose un crecimiento importante desde el año 2012 en el que se
registraba 30% (CEPAL, 2012b).

Otro aporte importante para reducir la brecha digital es el Satélite Túpac Katari cuyo
objetivo es mejorar el acceso y reducir los costes referidos a Internet, telefonía y televisión
(Ministerio de Obras Públicas, 2013).

El satélite Tupac Katari ha permitido la instalación de 1.677 Telecentros Satelitales


Integrales distribuidos en todo el territorio boliviano en especial al área rural, permitiendo
el acceso a telefonía pública, Internet, televisión satelital, tele-salud y

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


tele-educación. Gracias al satélite la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
S.A. (ENTEL) ofrece televisión satelital gratuita con 15 canales y 14 canales de radio en
todo el país, además se ofrece la posibilidad de suscribirse a 100 canales de pago (ENTEL,
2014).

4.4. TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS APLICADAS EN LATINOAMERICA

Las Tecnologías de la Información y Comunicación, comúnmente denominadas como TIC,


son herramientas que representan un conjunto de tecnologías que tienen como denominador
común el uso del código binario (bit) para representar y trabajar información de forma
digital. Desde su aparición han provocado un cambio significativo en la organización
productiva y social sobre las que se consolidan las bases de las llamadas Sociedades de la
Información y en la vida de las personas comunes y corrientes. Se trata de una forma de
organización social donde el almacenamiento, procesamiento, transmisión y traducción de
información es una, si no la, actividad predominante. La expresión más simple de estas
herramientas fue la radio, seguida luego por el teléfono fijo y la televisión en blanco y
negro. Con la digitalización de la información, y su impacto sobre el desarrollo tecnológico,
estas herramientas se han transformado y mejorado de tal manera que han posibilitado el
acceso generalizado a nuevos medios de comunicación y a información digitalizada en
tiempo real, a través de la telefonía móvil con la irrupción de los teléfonos inteligentes y el
uso doméstico del computador donde las personas pueden tener hoy acceso directo a la
Internet y a la información digitalizada (OSILAC, 2007).

En el marco de la sociedad de la información, el nivel de penetración de los bienes y


servicios ligados a las TIC en los hogares es, sin duda, el punto de partida para impulsar
políticas públicas que fomenten la conectividad digital. Sin embargo, aún son grandes las
brechas que existen tanto en la extensión (el acceso) como en la profundidad (la calidad del
acceso). Al diseñar las políticas públicas se presentan varios desafíos tales como mejorar la
infraestructura y así mejorar la accesibilidad territorial y asegurar la eficiencia para
fortalecer la calidad de los servicios al menor precio posible, mejorar el capital humano y
así garantizar la equidad en el acceso. Para el diseño, la implementación y la evaluación de
las políticas públicas es indispensable contar con un perfil de los hogares y usuarios que
permita, por una

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


parte, distinguir y asociar grupos a acciones de política particulares y, por otra, medir y
valorar brechas o disparidades asociadas a condiciones económicas, territoriales,
generacionales, de género. Si bien existe información sobre disponibilidad, acceso y uso de
las TIC, esta no siempre es plenamente representativa ni actual, pues o proviene de
encuestas que, por lo general, no abarcan a toda la población o provienen de los censos de
población y vivienda que a veces entregan información desactualizada. Esto hace que, en
algunos países no sea posible contar con perfiles socioeconómicos de los hogares y
usuarios y que no siempre se puedan realizar comparaciones entre los países a partir de los
datos disponibles.

Para disponer de estadísticas comparables sobre el acceso a las tecnologías de la


información y las comunicaciones y su nivel de accesibilidad y uso, la fuente de
información más confiable son los censos de población y vivienda, los cuales permiten
tener indicadores y determinar las brechas de acceso, lo que es crucial para formular
políticas y estrategias, favorecer la cohesión y la inclusión social, y realizar el seguimiento
y la evaluación de los efectos de esas tecnologías en la evolución económica y social de los
países.

Este informe examina la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación


(TIC) en los hogares de América Latina a partir de los censos de población y vivienda de la
década 2010 presentando una mirada regional. Se presenta la información recopilada de los
censos más recientes con la que cuenta cada país, sin embargo, al tratarse de un proceso
dinámico, el análisis no puede y no pretende presentar los hallazgos más recientes de cada
país sino más bien, evaluar cómo ha sido la tendencia de la accesibilidad y penetración de
las TIC, disminuyendo o favoreciendo las brechas de información y tecnología. A su vez,
evalúa la pertinencia de las preguntas en relación con la accesibilidad de los hogares a los
bienes y servicios de TIC en el contexto actual de la región.

Como fuente de información se utilizan los censos de población y vivienda realizados en la


década de 2010 por los países de la región (tomados entre el 2010 y 2017). En particular,
los datos censales disponibles y utilizados en este estudio provienen de tres fuentes: 1.
micro datos entregados por los países al banco de datos de acceso restringido de
CELADE - División de Población de la

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


CEPAL y dispuestos en formato REDATAM, para su procesamiento y análisis; 2. bases de
datos que se pueden procesar en línea con la plataforma REDATAM Web server; y 3.
publicaciones de los mismos países. De los veinte países de la región, se dispone de
información censal para 15 de ellos, de los cuales solo 14 incluyeron preguntas relativas a
la tenencia de algún bien TIC, Chile no incluyó preguntas relativas a TIC por tratarse de un
censo abreviado (2017), a su vez, 2 países, Colombia y Guatemala recién realizaron sus
censos en el primer semestre de 2018 por lo que se esperan resultados el 2019, luego 3
países, El Salvador, Nicaragua, y Haití aún no han realizado su censo en esta década. No
obstante, los censos cubrieron más de tres cuartos de los países de la región y al encontrarse
aquellos de mayores dimensiones, como Brasil y México, está representado más del 80% de
los hogares de la región. No todos los datos sobre las TIC son accesibles para todos los
países en la década. Estos factores limitan en cierta medida el alcance del análisis.

4.4.1. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LATINOAMERICA

Las 25 herramientas Tecnologías de Información más utilizadas en los últimos años en


Latinoamérica son:

1) YouTube

2) Google Docs/Drive

3) PowerPoint

4) Google Search

5) Twitter

6) Dropbox

7) Prezi

8) Kahoot

9) Powtoon

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


10) Word

11) Moodle

12) Screencast-O-Matic

13) WordPress

14) Google Chrome

15) Facebook

16) Google Forms

17) Skype

18) Padlet

19) Google Apps for Education (GAFE)

20) Camtasia

21) Slideshare

22) OneNote

23) Pinterest

24) Gmail

25) TED Talks/Ed

5. CONCLUSIONES

En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y


comunicación son las que giran en torno a nuestra vida cotidiana, pero giran de forma, más
significativo de la que creemos e inter conexionadas, lo que permite conseguir nuevas
realidades comunicativas.

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)


BIBLIOGRAFÍA

euroinnova (2011). nuevas-tecnologías-informáticas

farfan_sossa (2001).

cepal.org (2015). mirada-regional-al-acceso-tenencia-tecnologias-la-informacion-


comunicaciones-tic-partir
e-historia (2016). herramientas-tic-mas-usadas.

Downloaded by Tomy (tsn.9682545@gmail.com)

También podría gustarte