Recurso de Reposicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RECURSO DE REPOSICION

Artículo 63. Procedencia del recurso de reposición


El recurso de reposición procederá contra los autos interlocutorios, se
interpondrá dentro de los dos días siguientes a su notificación cuando se
hiciere por estados, y se decidirá a más tardar tres días después. Si se
interpusiere en audiencia, deberá decidirse oralmente en la misma, para lo
cual podrá el juez decretar un receso de media hora

¿En qué casos se puede presentar y en dónde?


Se puede presentar ante la entidad que expidió la decisión y sobre la cual
se está inconforme, cuando esta decisión, ya sea ante un juez o ante un
magistrado. Este se realiza con la finalidad de que se la decisión
primeramente tomada sea arreglada o modificada.  

¿En qué casos NO se puede presentar?


No se puede presentar cuando, la decisión sea emitida por un magistrado
sustanciador, tampoco se puede presentar sobre los autos a los cuales ya
se le haya interpuesto el recurso de apelación o queja, porque ya fueron
modificados por estas actuaciones. Ni se podrá presentar cuando ya se
haya vencido los 10 días que tiene para interponerse, contados al día
siguiente de la notificación de la decisión.

¿Cuáles son los requisitos y el trámite?


Para presentarlo se debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Se debe interponer dentro del plazo legal por el interesado o su


representante. 
 Se debe sustentar los motivos por los cuales se interpuso el recurso. 
 Solicitar y aportar las pruebas que se pretende hacer valer, para que
el recurso pueda ser efectivo y aceptado.
 Indicar el nombre y la dirección de quien interpuso el recurso, así
como la dirección electrónica si desea ser notificado por este medio.

Debe ser presentado ante la entidad que emitió la decisión, ya sea un


juzgado o tribunal, para que este modifique o corrija su decisión.

Si el auto o decisión es emitida en audiencia, se puede presentar el recurso


allí inmediatamente, pero si se presenta después, se tendrán solo 3 días
después de proferido el auto para poder apelar.

La interposición del recurso de reposición no tiene efectos suspensivos respecto de la


resolución recurrida.

Recurso de apelación

El recurso de apelación en material laboral, tiene como objetivo el objetar los autos
proferidos y demás actos emitidos por el juez estipulados en el artículo 65 del
mismo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, para que un juez de
mayor jerarquía, sea quien decida sobre tal objeción

Código Procesal Del Trabajo y De La Seguridad Social


Artículo 65. Procedencia del recurso de apelacion
Son apelables los siguientes autos proferidos en primera instancia:

1. El que rechace la demanda o su reforma y el que las dé por no


contestada.

2. El que rechace la representación de una de las partes o la intervención


de terceros.

3. El que decida sobre excepciones previas.

4. El que niegue el decreto o la práctica de una prueba.

5. El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.

6. El que decida sobre nulidades procesales.

7. El que decida sobre medidas cautelares.

8. El que decida sobre el mandamiento de pago.

9. El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.

10. El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.

11. El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las


agencias en derecho.

12. Los demás que señale la ley.

El recurso de apelación se interpondrá:

1. Oralmente, en la audiencia en que fue proferido el auto y allí mismo se


concederá si es procedente.

2. Por escrito, dentro de los cinco (5) días siguientes cuando la providencia
se notifique por estado. El juez resolverá dentro de los dos (2) días
siguientes.

Este recurso se concederá en el efecto devolutivo enviando al superior


copia de las piezas del proceso que fueren necesarias, salvo que la
providencia recurrida impida la continuación del proceso o implique su
terminación, caso en el cual se concederá en el efecto suspensivo.

El recurrente deberá proveer lo necesario para la obtención de las copias


dentro de los cinco (5) días siguientes al auto que concedió el recurso. En
caso contrario se declarará desierto.

Las copias se autenticarán gratuitamente por el secretario. Cumplido lo


anterior deberán enviarse al superior dentro de los tres (3) días siguientes.

La sentencia definitiva no se pronunciará mientras esté pendiente la


decisión del superior, cuando esta pueda influir en el resultado de aquella
Recurso de súplica

También conocido como recurso de suplicación laboral para algunos abogados,


tiene el objetivo objetar aquellos autos que por su naturaleza serían apelables,
dictados por el magistrado sustanciador en el curso de la segunda instancia o
única instancia o durante el trámite de apelación de un auto.

El recurso de súplica, establecido en el artículo 331 del Código General del Proceso,
es un mecanismo de impugnación que se interpone ante la misma autoridad
judicial que profirió el auto, para que replantee su decisión. El presente es un
modelo de cómo elaborar dicho recurso.
Artículo 331. Procedencia y oportunidad para proponerla
El recurso de súplica procede contra los autos que por su naturaleza serían
apelables, dictados por el Magistrado sustanciador en el curso de la
segunda o única instancia, o durante el trámite de la apelación de un auto.
También procede contra el auto que resuelve sobre la admisión del recurso
de apelación o casación y contra los autos que en el trámite de los recursos
extraordinarios de casación o revisión profiera el magistrado sustanciador y
que por su naturaleza hubieran sido susceptibles de apelación. No procede
contra los autos mediante los cuales se resuelva la apelación o queja.

La súplica deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la


notificación del auto, mediante escrito dirigido al magistrado sustanciador,
en el que se expresarán las razones de su inconformidad.

Esto es prácticamente suplicarle a los jueces o entes, que revisen


nuevamente lo ya dicho o proferido, y negado tanto en la apelación como en
la casación
Recurso de consulta

El recurso de consulta en Derecho Laboral es un grado de jurisdicción y su


objetivo es hacer que el respectivo tribunal, consulte el fallo emitido por el juez en
caso de que éste no se halla apelado y haya sido contrario a las pretensiones del
trabajador

En este caso se va a revisión a los superiores y se da de una ves

Artículo 69. Procedencia de la consulta

Además de estos recursos existirá un grado de jurisdicción denominado de


“consulta”.

Las sentencias de primera instancia, cuando fueren totalmente adversas a


las pretensiones del trabajador, afiliado o beneficiario serán necesariamente
consultadas con el respectivo Tribunal si no fueren apeladas.

También serán consultadas las sentencias de primera instancia cuando


fueren adversas a la Nación, al Departamento o al Municipio o a aquellas
entidades descentralizadas en las que la Nación sea garante. En este último
caso se informará al Ministerio del ramo respectivo y al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público sobre la remisión del expediente al superior.
Recurso de casación

El recurso de casación laboral, tiene por objetivo primordial el unificar la


jurisprudencia nacional y proveer a la realización del derecho objetivo en los
respectivos procesos. Además procura reparar los agravios inferidos a las partes
por la sentencia recurrida.

La casación laboral es el último recurso que el trabajador o empleador


tienen para que la justicia resuelva o se pronuncie sobre su caso, y le
compete a la sala laboral de la Corte suprema de justicia resolverlo

El proceso laboral se inicia con la demanda instaurada ante un juez laboral, quien
decidirá en primera instancia. La parte vencida en esa primera instancia, si no está
conforme con la decisión del juez, puede recurrir al tribunal para que revise,
modifique o revoque la decisión de primera instancia.
La parte vencida en esa segunda instancia, que puede ser la misma que en la
primera, o la parte que en la primera había vencido, puede recurrir a la Corte
suprema de justicia para que revise la sentencia del tribunal, y actúe en
consecuencia modificándola, revocándola o confirmándola, y de ser el caso,
profiera una sentencia de instancia.
Lo anterior es la regla general, pues no siempre se surte ese proceso, ya que
existe la casación per saltum, que se salta la segunda instancia, la de apelación
ante el tribunal, de manera que se pasa directamente a la casación laboral

La finalidad del recurso extraordinario de casación laboral, es que la corte


suprema de justicia entre a definir si la sentencia de inferior instancia la cual
se impugna, fue proferida en arreglo a la ley o esta fue aplicada o
interpretada indebidamente.

El tribunal al emitir su sentencia pudo haberse equivocado de dos formas:


1. El tribunal violó, no aplicó o aplicó incorrectamente la ley sustantiva al
proferir la sentencia

2. El tribunal realizó una incorrecta valoración o apreciación de las


pruebas, o no las consideró.

El recurrente debe demostrar que el tribual incurrió en uno de esos errores,


o en los dos, y en ese sentido debe encaminar el recurso de casación, que
exige una ritualidad especial que pasa a exponerse

Causales de casación laboral.


El recurso extraordinario de casación laboral procede cuando se presentan las
causas o motivos señalados por el artículo 86 del código procesal del trabajo:
1. Ser la sentencia violatoria de la ley sustancial, por infracción directa,
aplicación indebida o interpretación errónea.

2. El error de hecho será motivo de casación laboral solamente cuando


provenga de falta de apreciación o apreciación errónea de un
documento auténtico, de una confesión judicial o de una inspección
judicial.

3. Contener la sentencia de decisiones que hagan más gravosa la


situación de la parte que apeló de la de primera instancia, o de
aquella en cuyo favor se surtió la consulta.
De las anteriores causas surgen las vías de ataque o argumentación en el recurso
de casación que a continuación se abordan.
Plazo para interponer el recurso de casación
laboral.
El recurso de casación debe interponerse dentro de los 15 días siguientes a la
notificación de la sentencia, según el artículo 62 del decreto 528 de 1964, aunque
el articulo 88 del código procesal del trabajo habla de 5 días, aplicándose el
término del decreto reglamentario, esto es, 15 días.

Requisitos del recurso de casación laboral.


Para que el recurso de casación laboral sea procedente se deben cumplir los
siguientes requisitos:
1. Que se interponga en el plazo o término legal.

2. Que se trate de una sentencia proferida en un proceso laboral


ordinario.

3. Que se acredite el interés jurídico económico.

4. Que se cumpla con la cuantía exigida por la ley.


Los anteriores requisitos se deben cumplir en su totalidad para que el recurso de
casación sea aceptado y se le de trámite.

Vías de ataque en el recurso de casación laboral.


Cuando se solicita la casación de una sentencia, la sentencia del tribunal debe ser
atacada según el tipo de yerro en que haya incurrido el tribunal, que ya señalamos
que son de dos tipos:
1. El tribunal violó, no aplicó o aplicó incorrectamente la ley sustantiva al
proferir la sentencia (errores jurídicos).

2. El tribunal realizó una incorrecta valoración o apreciación de las


pruebas, o no las consideró (Errores fácticos o probatorios).
Dependiendo del error que se quiera demostrar en el recurso de casación se debe
elegir la vía de ataque, que son dos: Por la vía directa y por la vía indirecta, así:
 Error jurídico: Vía directa.
 Error de hecho: Vía indirecta.

Ataque por la vía directa.


El ataque por la vía directa es necesario cuando el recurrente alega errores
jurídicos del tribunal al proferir sentencia.
El error jurídico se puede presentar en tres formas:
1. Falta de aplicación de la ley.

2. Aplicación indebida de la ley.

3. Interpretación errónea de la ley.


n el ataque por la vía directa no permite cuestionamientos probatorios o fácticos,
que son propios de la vía indirecta.

4. Ataque por la vía indirecta.


5. Cuando los errores que se endilgan a la sentencia del tribunal que se busca
casar no son de orden jurídico sino fáctico o probatorio, la sentencia se
debe atacar por la vía indirecta.

Resumiendo, tenemos que el recurso de casación debe cuestionar única y


exclusivamente la sentencia de segunda instancia, y no cuestionar lo
decidido en primera instancia, y no solicitar que en instancia se revoque la
sentencia de segunda instancia, sino que la corte se pronuncie sobre la
sentencia de primera instancia una vez casada la sentencia de segunda
instancia que ha sido atacada.

La cuantía debe de ser de 120 o superior salarios vigentes sino no procede


la casación

Recurso de queja

El objetivo del recurso de queja en Derecho Laboral, es defender los intereses del
trabajador cuando el juez de primera instancia deniega el recurso de apelación,
para que éste pueda recurrir al superior a fin, de que se le conceda tal recurso.

Y también cuando se niega el recurso de casación

Recurso de revisión

Por último, el recurso de revisión en materia laboral, es un recurso extraordinario y


tiene como objetivo ir en contra de las sentencias ejecutoriadas de la Corte
Suprema de Justicia, los tribunales superiores, los jueces de circuito, municipales
y de menores, cuando han aparecido hechos que antes no se habían evidenciado
y que hubieren cambiado el sentido del fallo en ese momento.

Se propone el recurso de revisión cuando ya hay falla y puede re abrir el proceso

De de tener 4 aspectos

1. Testigos falsos
2. Que las pruebas documentales o cualquier otra sean falsas
3. Que el abogado no cumpla con sus obligaciones
4. Que el juez haya incumplido en un erro faltando a sus deberes

Primero se inciia el recurso de revisión lo aceptan y después termina en demanda


de revisión tiene termino de 5 años y 6 meses si se tiene alguna via penal , para
demandar los afectados y el competente es el mismo juez que profirió la primera
decisión

Recurso de anulación

El objeto del recurso de anulación laboral o nulidad en materia laboral, es el de


salvaguardar que el procedimiento realizado en el tribunal a quo y la sentencia
definitiva, se encuentren conforme a los parámetros establecidos por el legislador
y no establecerse como una segunda instancia en que, per se, se puedan revisar
tantos los hechos como el derecho.

También podría gustarte