Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica
DATOS INFORMATIVOS
PROFESORA:
D.N.I.:
TITULO:..............................NIVEL:
RESOLUCIÓN DE NOMBRAMIENTO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
LUGAR:
GRE:
UGEL:
TURNO:
DIRECCIÓN DE LA DOCENTE:
TELÉFONO:
COLEGIO DE PROFESORES:
PERFIL DE LA MAESTRA
DE EDUCACIÓN INICIAL
Ser responsable y respetuoso(a) con sus semejantes.
Demostrar una actitud democrática y solidaria.
Demostrar disposición para el trabajo en equipo. Manifestar
disposición por la innovación y la investigación. Poseer un
pensamiento crítico y creativo.
Demostrar equilibrio y madurez emocional.
Manifestar sensibilidad al cambio social.
Defender los derechos humanos y el equilibrio ecológico.
Demostrar un manejo eficiente de la Tecnología
Educativa.
Ser un orientador y facilitador del aprendizaje.
Poner capacidad para analizar y aplicar innovaciones.
Aplicar eficazmente la Psicología en la comunicación.
Demostrar una actitud adecuada en el trabajo con los niños.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EDUCANDOS
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
PERUANA
OBJETIVOS DE LA EBR
CARACTERÍSTICAS
ETICO MORAL
CREATIVO COOPERATIVO
SENCIBLE Y
SOLIDARIO COMUNICATIVO ORGANIZADO
INVESTIGADOR
E INFORMADO EMPATITO Y
TOLERANTE
DEMOCRÁTICO
DIRECTORA
SUB-
COORDINADOR
PROFESORA
ALUMNOS PP.FF
JUNTA DIRECTIVA
DISTRIBUCIÓN
DE
CUADRO
MATERIALES
DE
CRUZ ROJA RESPONSABILID
A DES
ASEO Y LIMPIEZA
GESTIÓN CUADRO
DE
DEL
RIESGOS
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
DIRECTORA
Representa Evalúa -
Formula Asesora
Vela Promueve -
Organiza
-
RESPONSAB LE DISCIPLINA
RESPONSAB LE DE RESPONSAB
ASEO LE DE DEPORTES
RESPONSAB LE DEL PERIÓDICO
RESPONSABMURAL
LE DE BOTIQUÍN
Vela por la conservación delEncargada
aseo personal
de fomentar
de sus compañeros
la práctica
Coordina
del
y ladeporte
con
del sus
salón.
dentro
compañeros
y fuerapara
Coordina
de la
preparar
I.E.la implementación
el del botiquín del a
Se encarga de controlar la disciplina de sus
ESTUDIANTES
Participa
Asiste
Construy
e Cuida
Cumple
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL I.E.
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN
PERSONAL SECRETARIA
ADMINISTRATIVO
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN
COORDINACIÓN
DOCENTES
GESTIÓN DE
ALUMNADO POLICIA ESCOLAR
ECOLOGIA
CLUB DE CRUZ ROJA
CIENCIAS
APAFA
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Preparar al educando para asegurar la adecuada integración a su
entorno económico, productivo y social implementando un sistema
de medición de la calidad de la educación con nuestros componentes
en los procesos de aprendizaje.
GERENCIA REGIONAL DE
EDUCACIÓN
UGEL – ……..
Realiza planificación con los gobiernos
locales para lograr una educación de
calidad.
DIRECCIÓN
Representa, organiza,
autoriza, coordina, preside y
elabora documentos.
SECRETARIA
COORDINACIÓN
Maneja máquinas. Redacta
Reemplaza en ausencia de la Directora. Planifica su
adecuadamente, presta
nivel. Coordina el trabajo educativo. Promueve uso de
apoyo a Dirección.
material educativo. Informa y coordina con Dirección.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Recepciona documentos y atiende a Padres de Familia
cortésmente.
Custodia la I.E. celoso de personas ajenas a la I.E.
Mantiene limpio los ambientes.
AUXILIARES DOCENTES
DE EDUCACIÓN Maneja metodología activa. Dirige aprendizaje.
Ayudan en la labor Evalúa, coordina el aprendizaje. Elabora
de la I.E. documentación.
ALUMNADO
GESTIÓN DE POLICIA ESCOLAR
RIESGOS (PGRD) Organizar acciones
Apoyar a sus que mejoren la
compañeros disciplina.
CLUB DE CIENCIAS
Fomentar la
ECOLOGIA CRUZ ROJA
investigación.
Preservar las Organizar
áreas verdes brigadas de
de la I.E asistencia en
caso de
APAFA emergencia.
Coordina, apoya, controla,
ejecuta obras, implementa.
ORGANIGRAMA NOMINAL
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
GERENCIA REGIONAL
DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE
GESTIÓN
EDUCATIVA
LOCAL –
DIRECCIÓN
PERSONAL
ADMINISTRATIVO COORDINACIÓN
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN
- DOCENTES
SECUNDARI
INICIAL PRIMARIA
A
- -
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
GESTIÓN DE
ALUMNADO POLICIA
ECOLOGIA
CLUB DE CRUZ ROJA
CIENCIAS
APAF
CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA
CAUSAS / TEMA DEMANDA EDUCATIVA
PROBLEMAS / OPORTUNIDADES FACTORES TRANSVER
ASOCIADOS SAL CONOCIMIENTOS VALORES
1.1. GRE :
1.2. UGEL :
1.3. I.E.I :
1.4. DISTRITO :
1.5. PROVINCIA :
1.6. DEPARTAMENTO :
1.7. DIRECTORA :
1.8. PROFESORA :
1.9. EDAD :
1.10. AULA :
II. FINALIDAD:
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que integran el
aula, cumpliendo con las normas de convivencia, la práctica de los valores humanos, los
deberes y obligaciones que le compete a cada estamento.
3.2. ESPECÍFICOS:
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y física.
VIII. DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en forma
permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias del caso que
se requiere.
IX. DISPOSICIONES FINALES
Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno, serán resueltos por el
profesor y Comité de Aula, en coordinación con la Dirección de la Institución Educativa.
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. GRE :
1.2. UGEL :
1.3. I.E. I :
1.4. DISTRITO :
1.5. PROVINCIA :
1.6. DEPARTAMENTO :
1.7. DIRECTORA :
1.8. PROFESOR(A) :
1.10. SECCIÓN :
II. FINALIDAD
El presente documento tiene por finalidad orientar las actividades educativas a ejecutarse a
nivel de aula durante el año académico 2016, con apoyo y participación plena de los alumnos,
padres de familia y personal directivo de la institución. De esta manera se brindará un buen
servicio educativo y una buena presentación del aula.
III. OBJETIVOS:
V. RECURSOS:
VI. EVALUACIÓN:
El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas serán permanentes,
con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
PROYECTO CURRICULAR DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E. :
1.2 Lugar:
1.3 Sección :
1.4 N° de Alumnos:
1.5 Directora :
1.6 Profesora :
3.3 SABERES
El niño y la niña al llegar al aula viene con un cúmulo de aprendizajes este
conocimiento, lo plasmará en pruebas de entrada, lista de cotejos, entrevista a los
niños, test de figuras geométricas, ficha de clasificación, seriación, número y otros.
3.4 FORTALEZAS
- El niño viene con necesidad de aprender.
- Son sensibles, afectuosos y cariñosos.
- Manifiestan, entusiasmo y satisfacción por las tareas encomendadas.
- Gozan mostrando y aprendiendo sus trabajos.
- Desean explorar sus habilidades motrices, artísticas, etc.
3.5 ESTILOS DE APRENDIZAJE
- El estilo de aprendizaje varía según la edad de los niños.
- Posee un pensamiento sincrético (de lo grande a lo pequeño)
- Asume responsabilidades.
- Establecen y cumplen normas.
- Participan en la auto y coevaluación.
V. PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
5.1. PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES.
Planificar actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños siendo el
juego principal medio para conseguir estos aprendizajes.
- Investigando, jugando, observando, limitando, experimentando.
- Aplicando lo aprendido a través de cuentos, relatos, etc.
- Representando su realidad a través del canto, dibujo, baile.
5.2. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL
ACOMPAÑAMIENTO EN EL APRENDIZAJE.
Mediante los trabajos gráficos plásticos, musical, corporal, lúdico, se logrará en los
niños la capacidad de emitir y recepcionar mensajes orales con la finalidad que el
niño se exprese, narre, invente y tome decisiones:
- Facilitar la expresión oral (canto, rimas, poesías, juegos de roles).
- Familiarizar al niño con la lengua escrita.
- Dibujar y escribir sus producciones en los medios que ellos puedan.
5.3. PRINCIPIOS DE LA SIGNIFICACION DE LOS APRENDIZAJES.
Se impartirá este principio facilitando actividades como danzas, paseos, visitas,
juegos educativos, de esta manera puedan ellos descubrir sus conocimientos.
5.4. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Se organizará los aprendizajes programados a través de centros de interés, unidades
de aprendizajes, talleres, proyectos de acuerdo a las necesidades de los educandos,
satisfaciendo sus requerimientos.
5.5. PRINCIPIOS DE LA INTEGRIDAD DE LOS APRENDIZAJES.
Para lograr este principio, se integrará necesariamente todas las áreas del desarrollo
en las programaciones girando las capacidades alrededor del tema eje.
VI. PRACTICA EDUCATIVA
6.1. ESTILO DE ENSEÑANZA
- Ejecutor de su propio aprendizaje.
- Propiciar la investigación.
- Que sea capaz de auto y co-evaluar.
- Considerar ritmos de aprendizaje del niño (evaluación diferenciadas)
- Considerar necesidades e intereses del niño.
6.2. FORTALEZAS
- Ser creativos.
- Ser activos.
- Tener ética profesional.
- Ser modelo de vida para los niños.
6.3. DEBILIDADES
- Improvisar sesión de aprendizaje.
- Falta de hábito de lectura.
- Ausencia de espíritu científico.
- Presenta acciones o actitudes individualistas.
● Rimas.- son palabras que pueden empezar o terminar igual. Permiten que
los niños desarrollen la capacidad de discriminar auditivamente,
establezcan relaciones y comparaciones entre sonidos.
● Trabalenguas.- son juegos de lenguaje que estimulan la memorización
de algunos sonidos difíciles de ser pronunciados, a través del uso de
palabras y expresiones, el trabalenguas tienen un sentido musical y rítmico
que invita a repetirlo en diferentes velocidades. A su vez, es un ejercicio
nemotécnico que favorece que los niños y las niñas pronuncien con mayor
claridad y fluidez.
● Adivinanzas.- Son juegos de palabras en las cuales se alude a algo que
no está explícito. En algunas de ellas se ofrece una descripción y en otras
se utilizan metáforas de lo que hay que adivinar. Promueven el análisis y
la deducción.
● Canciones.- Son juegos de palabras acompañadas por un ritmo, melodía
y pulso, que permiten al niño comunicarse expresivamente. Es el recurso
más usado por las educadoras, ya que permite establecer vínculos afectivos
y desarrollar capacidades de atención, interrogación de textos, lectura de
textos icono-verbal, interpretación de la canción y expresión corporal,
entre otras.
Se puede utilizar la siguiente secuencia para su enseñanza:
Motivación:
Se despierta el interés del niño a través de unos juegos, presentando, por
ejemplo, una carta o sobre que contenga la canción.
Presentación de la canción: La educadora presenta la lámina de la canción
y plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es, una poesía, una receta? Luego, los
niños identifican los iconos (dibujos) para que en el fraseo se realice la lectura
del texto icono-verbal.
A. Fraseo: Se realiza a través de la lectura de texto icono – verbal con la
ayuda de los niños. Esto se lleva a cabo dos o tres veces.
B. Ritmo: A continuación se realiza el fraseo acompañado de palmadas, en
forma de silabeo, sin cantar, también se puede hacer con instrumentos musicales,
como toc-toc.
C. Melodía: Primero la maestra canta sola la canción completa y luego la
canta con los niños, dándole la entonación a la melodía.
Expresión:
Los niños pueden acompañar la canción con movimientos corporales. Luego
expresan: “¿de qué trataba la canción?”, “¿Qué pasa?”, “¿Qué personajes
participan?”.
2° DESCRIPCIÓN E INTERPRETACION ORAL
Se propician situaciones y/o actividades lúdicas en las que los niños y niñas
pueden describir oralmente objetos, dibujos, experiencias y acontecimientos;
emitiendo una apreciación o interpretación de los mismos; lo que permitirá por
un lado el desarrollo de la capacidad de observación, y por otro la de análisis y
síntesis, entre otras.
3° DIALOGOS ESPONTÁNEOS
Tiene como finalidad la comunicación espontánea y fluida del niño mientras
estructura su lenguaje de manera natural. Por ello, la educadora propicia
momentos en los que se dialoga sobre temas de interés, dificultades que se
presentan en el aula, se plantean propuestas de soluciones a un problema; se
evalúan los acuerdos, las metas personales, las responsabilidades, se organizan
las actividades a realizarse en el día, se recrean situaciones y vivencias
cotidianas que se dan en el juego libre.
4° ACTIVIDAD LITERARIA O NARRACIÓN DE CUENTO
Actividades en que se narran cuentos, historias, leyendas, mitos, etc., en la
lengua materna; la narración es realizada ya sea por la educadora, los niños, un
padre de familia o un miembro de la comunidad.
c) Comunicación escrita y la Lectura.
1° LA ESCRITURA A TRAVÉS DE LA PRODUCCION DE TEXTOS.
El aprendizaje de la escritura tiene como estrategia principal: la producción de
textos reales, útiles y de interés para los niños y niñas, tales como adivinanzas,
poemas, cuentos, afiches, pancartas, invitaciones, cartas, mensajitos y otros que
sean significativos para el niño y niñas.
Secuencia metodológica:
a. Identificar los elementos básicos de la comunicación.- Se
pregunta a los niños por el texto que se desea escribir, sobre sus
características y finalidades. Por ejemplo, identificar la información que irá
en una invitación, fecha, lugar, hora.
b. Escribir el texto: la escritura, en el nivel inicia. Puede darse de dos
formas:
● Los niños y niñas escriben no convencionalmente, es decir, utilizando
símbolos (garabatos, grafismos, con la finalidad de comunicar un
mensaje la educadora luego puede reescribir el texto, en forma
convencional, debajo del texto de los niños.
● Los niños y niñas dictan a un adulto (educadora o padre de
familia) el texto, dándose una construcción colectiva.
c. Verificar el texto escrito: la educadora lee en voz alta lo que se ha
escrito, para verificar la comprensión del texto escrito.
Para la producción de textos, se hace uso de diversidad de estrategias, como:
I. Creación de textos colectivos:
La educadora construye textos junto con los niños (cuentos, historias,
relatos, etc.) para ser compartidos con los miembros de la comunidad. Se
puede hacer uso de diferentes técnicas:
➢ Textualizar el ambiente y leer, tanto dentro como fuera del aula. Todas las
actividades que se realicen con los niños (paseos, cuentos, canciones,
poesías que se aprenderán, lluvia de ideas para los proyectos, acuerdos,
pasos para elaborar un objeto, una carta o mensaje para algún miembro de
la comunidad, etc.) deben ser escritos por la educadora en el momento que
se realizan. Estos carteles se quedan en el aula como fuente de información
para los niños.
➢ Con los niños, identificar los formatos de los diferentes textos, relacionados
con dibujos que hagan referencia al tipo de texto. Por ejemplo: cuento,
adivinanza, canción, receta.
➢ En el aula se pueden ubicar carteles en los sectores, poner nombre a las
cajas de materiales, carteles de registro de experiencia, producciones de los
niños y niñas, entre otros. En este caso la textualización se hará en lengua
materna. En los ambientes exteriores se pueden ubicar carteles de
señalización e información, entre otros.
➢ Caminatas de lectura por los alrededores de la comunidad, visitando lugares
en donde puedan encontrarse textos reales para interrogarlos como la
tienda, la feria o la posta, entre otros y textos no lingüísticos.
➢ Revisar materiales escritos variados, para desarrollar la lectura por placer.
➢ Leer textos producidos por los mismos niños o por un adulto cercano a
ellos.
➢ Actividades de mesa con palabras motivadoras, como bingos, crucigramas
y memoria, donde los niños, jugando, leen globalmente palabras asociadas
con dibujos, se pueden considerar este proceso presentado:
Creación de un cuento.
Para contar y crear cuentos existen muchas estrategias:
● La docente inicia una historia y cada niño va agregando la trama hasta
completar toda la historia.
BIBLIOTECAS AMIGAS DE NIÑOS Y NIÑAS
Ofrece oportunidades a los niños para interactuar con el mundo letrado,
encontrando información y recreación en forma organizada.
a) La Biblioteca de aula
Es un espacio de comunicación que considera una colección organizada de
material bibliográfico que responda a los intereses, necesidades y expectativas
de los niños, y a los logros de aprendizaje. Su objetivo es vincular y
sensibilizar a los niños con material escrito, para que aprecien y disfruten de la
lectura. Para ello se requiere:
- Un espacio en el aula iluminado y ventilado.
- Mobiliario original y funcional para ordenar los diferentes textos, como
una alfombra, tapizón o petate y cojines de diferentes formas que inviten al
niño a la lectura.
- Colección de material impreso, como cuentos, poesías , adivinanzas y
libros que permitan la investigación sobre diferentes temas, tales como los
insectos, el agua, la vida de los animales, costumbres, peces, etc, los cuales
deben ser de calidad en su presentación (figuras grandes) y contenido.
Pueden ser comprados o elaborados por las educadoras, por los padres de
familia y/o por los mismos niños.
- Todos los textos deben estar codificados. Estos códigos pueden ser por
colores, por ejemplo: cuentos con código rojo, textos referidos a animales,
con código amarillo, los referidos a plantas; con código verde, etc.
- Material complementario; como láminas y tarjetas que motiven a los niños
a iniciar a continuar su proceso de aprendizaje, vinculándolos con las
acciones desarrolladas en la biblioteca.
- Material fungible (papeles y cartulinas cortados de diferentes tamaños,
crayones, plumones, etc.) que invite a hacer, a seguir procesos y a concluir
trabajo, iniciados en la biblioteca y permita llegar a productos tales como
la producción de textos.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL:
1.2 I.E. :
1.3 Dirección :
1.4 Secciones :
1.5 Nº de Niños:
1.6 Profesoras:
II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas el hábito lector y el
placer por la lectura, formar lectores autónomos que incluyen en su vida diaria la lectura
para satisfacer sus necesidades de recreación, cultura e información. También se pretende
mejorar los niveles de comprensión lectora a través de actividades planificadas en función a
los intereses y necesidades de acuerdo a la realidad de los niños de nuestra Institución
Educativa.
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1.1 Promover el hábito de la lectura en los educadores y educandos
5.1.2 Afianzar el uso correcto del idioma español.
5.1.3 Afianzar la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de lecturas
cortas, fábulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.
5.1.4 Lograr que los estudiantes sean altamente expresivos.
5.1.5 Promover la lectura diaria de manera que los alumnos asuman el compromiso de
participar en eventos de esta naturaleza y sean protagonistas en los concurso de
lecturas literarias, en el seno familiar, comunidad y sociedad.
VI. METAS:
6.1.1 DE ATENCIÓN:
- Alumnos de Educación inicial
6.1.2 DE OCUPACIÓN:
- Director General
VIII. ESTRATEGIAS:
NIÑOS:
LECTURAS FECHAS
Fábulas Abril
El retoño Octubre
PARA LA DOCENTE:
LECTURAS FECHAS
➢ Lecturas Noviembre
XI. INSTRUMENTOS
* Material de biblioteca (libros, cuentos, álbunes, revistas, periódicos)
* Afiches
* Fichas de lectura
* Tarjetas
* Láminas
* Siluetas
XIII. EVALUACIÓN:
La docente realizará un monitoreo del desarrollo del Plan Lector para verificar cuáles son
las estrategias que funcionan o no para ensayar nuevas estrategias o persistir en las que han
funcionado.
PLAN DE TUTORIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E.I.:
1.2 Nivel:
1.3 Director (a):
1.4 Profesoras:
1.5 Edad de los niños:
II. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Tutoría tiene como finalidad contribuir a la formación y orientación
integral del Educando dentro del marco socio-económico-cultural en el cual se desenvuelve.
Asimismo detallar, cronogramar, desarrollar y evaluar las acciones a cumplirse de acuerdo
al programa.
III. OBJETIVOS:
3.1 Generales
- Desarrollar acciones educativas orientadas a influir positivamente en la
formación del educando.
- Orientar a los educandos y padres de familia para el logro de una mejor
práctica de valores humanos.
3.2 Específicos
- Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, escuela y comunidad.
- Orientar al educando para fortalecer su autonomía y el respeto a su prójimo.
- Crear y/o fortalecer la conciencia de los padres de familia con respecto a la
educación de sus hijos
- Promover el cultivo de valores y actitudes positivas en el educando.
- Fomentar y estimular la convivencia pacífica en el hogar; escuela y comunidad.
- Conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos del aula.
IV. ACCIONES:
Con los Padres de Familia
- Conocer los estilos de los padres de familia (cómo viven en el hogar)
- Promover la participación activa en los que realizan sus hijos (todo el año)
- Reuniones permanentes con los padres de familia
- Informar y orientar a los padres de familia sobre la influencia de los medios de
comunicación en la educación de sus hijos.
VI. METODOLOGIA:
Mediante la técnica de entrevistas, conversaciones, dinámicas y diálogos
VII. RECURSOS:
Humanos: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos, Padres de
Familia, Personal Especializado (Psicólogo, Odontólogo, etc)
Materiales: Pizarra, plumón, papeles, útiles de escritorio, afiches, anecdotario, equipo
de sonido, videos, encuestas, etc.
Financieros: PP.FF., Donaciones.
VIII. EVALUACIÓN:
- En forma bimestral, entrega de tarjetas de información
- Se toma en cuenta las opciones de los padres de familia.
INVENTARIO DEL AULA
I.E.I :
AULA :
PROFESORA :
CONDICIÓN
DESCRIPCIÓN CANT. OBSERVACIONES
Nº B R M
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
1. Datos de la GRE:
2. Datos de la Institución Educativa :
3. Código Modular: Nº de Resolución de Creación:
4. Ubicada:
5. Edad: Sección: Turno:
6. Docente del Aula:
7. Alumnos Total: Hombres: Mujeres:
N Fecha de S
° Nacimiento e
d x Código
e APELLIDOS Y NOMBRES D M A o Modular
o Código del Educando í e ñ ( de la I.E.
r (Orden alfabético) a s o F I de
d - Procede
e M ncia
n )
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADRO ESTADÍSTICO POR EDAD Y SEXO
EDAD ALUMNOS
SUBTOTAL
(años)
HOMBRES MUJERES
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS DE LOS NIÑOS
Nº DE APELLIDOS Y NOMBRES FECHA
ORDEN
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
(SUGERIDO)
MARZO AGOSTO
8 Día Internacional de la Mujer 6 Aniversario de Batalla de Junín.
28 Día de la Reincorporación de
Tacna a la Patria.
ABRIL SETIEMBRE
1 Día Mundial de la Educación 1ra Semana: “Semana de la
Educación Vial”
9 Día Mundial de la Salud
7 Día de los Derechos Cívicos de la
12 Nacimiento del Inca Garcilazo de la Mujer Peruana
Vega.
8 Día Internacional de la
14 Día de las Américas Alfabetización
22 Día de la Tierra 2do Domingo: Día de la Familia
23 Día del Idioma Castellano 3er Martes: Día internacional la paz.
23 Día la de la Juventud.
MAYO OCTUBRE
1 Día del Trabajo. Día Mundial del 5 Día de la Acción Heroica de Daniel
Trabajo. Alcides Carrión.
JUNIO NOVIEMBRE
5 Día Mundial del Medio Ambiente 1ra Semana: “Semana Forestal
Nacional”
7 Aniversario de la Batalla de Arica y
día del Héroe Francisco Bolognesi. 2da Semana: “Semana de la Vida
Animal”
Domingo: Día del Padre
3er 10 Día de la Biblioteca Escolar
Día Internacional de la Lucha contra
26 el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de 20 Día Mundial de la Declaración de los
Drogas Derechos Universales del Niño e
iniciación de la “Semana del Niño”
25 Día Internacional de la No
Violencia Contra la Mujer
JULIO DICIEMBRE
6 Día del Maestro. 1 Día Mundial de la Lucha contra el
SIDA
11 Día Mundial de la Población
Aniversario de la Batalla de
22 Día del Acuerdo Nacional 9 Ayacucho.
23 Día del Héroe CAP. FAP. José Día Internacional de los Derechos
Abelardo Quiñónez Gonzáles Humanos
10
Día de la Proclamación de la
28 Independencia
I.E.I :
AULA :
PROFESORA :
- Presidenta:
- Secretaria:
- Tesorera:
- Delegada de Medio Ambiente:
- Delegada de Deporte:
Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en mejora
del Aula de......................................................y en beneficio de los niños y niñas.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AULA
1. Disposiciones Generales
1. El reglamento tiene por finalidad nominar las funciones de los padres de familia.
1.2 El más alto organismo representativo del aula se denomina comité de aula.
1.3 El comité de aula es un organismo que coordinará con la profesora de aula y el director de
la Institución Educativa.
1.4 El comité tiene como fin principal contribuir con el progreso del aula, procurando la
comunicación integral y con la participación de todos los padres de familia de la sección.
2. De los objetivos
Son objetivos del Comité de Aula:
3. De la Estructura orgánica
5.1 El comité de aula estará conformado de la siguiente manera:
- Presidente (a)
- Vicepresidente (a)
- Secretaria (a)
- Tesorera (a)
- Vocal (a)
5.2 El órgano del Comité de Aula será la profesora de la sección y no realizará las
siguientes funciones:
a. Asesorar el Comité de Aula en formación de su trabajo anual.
b. Asesorar y apoyar al Comité de Aula en la organización de actividades.
c. Colaborar en el seguimiento de la ejecución de las actividades de la I.E.I.
NORMAS DEL AULA
1. Saludar a Dios.
2. Llegar temprano a la I.E., bien uniformado.
3. Saludar a los profesores y compañeros.
4. Cumplir con las tareas y las responsabilidades.
5. Obedecer y atender a la docente.
6. Levantar la mano para hablar.
7. Evitar jugar en el aula.
8. Mantener la clase limpia.
9. Respetar al profesor(a) y compañeros(as).
10. Trabajar en el grupo con responsabilidad.
HORARIO CURSOS ESPECIALES
CALENDARIO COMUNAL
IMPLICANCIAS
EPOCAS / ACTIVIDADES
FECHAS EDUCATIVAS EN
MES FENOMENOS ECONÓMICO FESTIVIDADES RITUALES ACONTECIMIENTOS
CÍVICAS TÉRMINOS DE
NATURALES PRODUCTIVAS
CONTENIDOS
Lluvias, Elaboración de Semana Santa vía Purificación Inicio del año Día Semana Santa
M inundaciones. zapatos, ropa de crucis. florecimiento. escolar. internacional de derechos de la
vestir, buzos, otros. la mujer. mujer.
Inicio del frío. Elaboración de Procesiones quema de Fe religiosa. Comenta su lengua Día del idioma Fe perdón
ramos y cruces. judas. materna. y de la conversión
A Américas. identidad.
Juramentación de
las organizaciones Lenguaje, lengua y
estudiantiles. habla.
Día de la Confección de ropa Celebran el día de Pentecostés Realizan un Día mundial Roles y funciones
cruces. de abrigo consumo la Virgen María. homenaje a las del trabajo. de la familia.
de cítricos. Mes de la Virgen madres de la I.E
María Venida del Espíritu
M Santo.
Peregrinación.
EL trabajo, roles de
la mujer en la
sociedad.
Día más frígido Confección de Actuación por el día Jura de la Realizan un pequeño Día del padre. El planeta,
del planeta. chalinas gorros del padre. bandera. homenaje a los papas importancia en la
J ropas de abrigo. de la I.E Día del vida.
campesino.
Los trabajadores
agrícolas y la
Día de la importancia de su
Bandera. producción.
Día de la Bandera.
Fiesta Patrias Confección de Desfiles escolares Mensaje a la Aniversario Patrio Día del Maestro Símbolos patrios
banderas, astas. nación Fiestas Patrias
J
Festival folclórico Independencia del
Perú
Vientos fuertes Confección de Día de Santa Rosa Procesión a Visitando al amigo Día de Santa Visita a una
cometas de Lima Santa Rosa de POLICIA Rosa de Lima comisaría
A Lima
Aniversario de la Día de la
Policía Nacional Policía
Nacional
Cambio de Sembrado de Paseos Señor de Actuación por el día Día del Las plantas, partes,
estación la árboles. Huanca de la juventud estudiante. clases, tipos de suelos,
S
primavera. los planetas.
Paseos.