REBOBINADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “PEDRO A. DEL ÁGUILA HIDALGO”

CARRERA TÉCNICA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

SEMESTRE: 4TO

TURNO: DIURNO

DOCENTE: DANTE VASQUEZ

ALUMNA: JAZMIN DIAZ TORRES

UNIDAD DIDACTICA: REBOBINADO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS.

TEMA: CUESTIONARIO DE REBOBINADOS.

IQUITOS-PERÚ

2022
ÍNDICE

¿Qué es el rebobinado de motores eléctricos? …………………………….


3

¿Qué se necesita para rebobinar un motor eléctrico? …………………….


4

¿Cómo funciona el bobinado? ………………….…………………….........


11

¿Qué medidas de seguridad se deben tener en cuenta al realizar el


rebobinado de un motor trifásico de inducción? ………………………….
12

¿A que llamamos bobinados de máquinas de corriente continua c.c? …


13

Enlaces y Referencias ………………………………………………………


18
¿Qué es el rebobinado de motores eléctricos?
El rebobinado de motores eléctricos es un concepto aplicado a los
motores de corriente alterna monofásicos y trifásicos, es un proceso que
comprende el desmonte de las piezas del motor para mediante cálculos
volver a configurar un entramado de cables llamado bobina que permite
el movimiento del eje del motor.
El rebobinado es necesario para el funcionamiento de ciertos motores.
Hay motores que funcionan con una bobina que, aislada, permite
transmitir la corriente. El rebobinado consiste en la instalación de una
bobina mediante el uso de una maquinaria, que permite dar vuelta la
bobina y ajustar la tensión.
Existen dos razones principales para el rebobinado de motores:
 El sobrecalentamiento. Cuando un motor se sobrecalienta, se
puede derretir el esmaltado que recubre los devanados del motor.
Como consecuencia se produce un cortocircuito del bobinado. Es
cuando se suele decir que se quemó el motor.
 La reconstrucción del motor. El rebobinado de motores también
puede cambiar el rendimiento de éstos. Así, si se reduce el número
de devanados, girará a RPM más altas. Y a la inversa a mayor
número de devanados, menos RPM, pero aumentará el par de
salida.
Hay que tener en cuenta que cuando se rebobina un motor, esto puede
afectar a los devanados. Y te preguntarás ¿Qué son los devanados? El
rotor devanado o bobinado tiene unas bobinas conectadas a unos anillos
deslizantes colocados en el eje. Las escobillas conectan al rotor con
unas resistencias. Además, existen varios tipos de devanados: devanado
traslapado, devanado imbricado, devanado ondulado y devanado tipo
ancas de rana.
¿QUÉ SE NECESITA PARA REBOBINAR UN MOTOR
ELECTRICO?
Para entender bien este proceso a continuación se definen TÉRMINOS
TÉCNICOS PARA EL REBOBINADO DE UN MOTOR ELÉCTRICO. 
 Aislamiento:  Papel especial que va en las ranuras del estator
para evitar que las bobinas hagan contacto con ellas y se produzca
un corto. 
 Empapelado: Se le llama empapelado a la introducción del
aislamiento a las ranuras del estator. 
 Formón: Es una herramienta manual de corte libre utilizada
en carpintería. Se compone de hoja de hierro acerado.  Los
formones son diseñados para realizar cortes, muescas, rebajes y
trabajos artesanos artísticos. En los motores eléctricos se utiliza
para cortar las bobinas viejas.
 Barnizar: Significa dar un baño de barniz a un objeto. El barniz
está elaborado a base de resinas sintéticas. Su secado se efectúa
por polimerización obteniendo bobinados muy compactos, con
gran adherencia y dureza. Presenta buena compatibilidad sobre
hilos esmaltados y demás aislantes.   
1.ANOTAR DATOS.  
 A la hora de rebobinar un motor eléctrico, interesan los siguientes datos: 
 Datos de la placa característica del motor. 
 Número de ranuras. 
 Número de bobinas por grupo. 
 Paso del bobinado. 
 Número de polos. 
 Número de espiras por bobina. 
 Clase y tamaño del aislamiento. 
 Calibre del conductor. 
 Conexión de los grupos de bobina 
 Conexión.
Los datos que se describieron anteriormente son datos que se obtienen a
medida que se avanza en el proceso de rebobinado del motor eléctrico, y
que no se pueden obviar; con el fin de que el motor a reparar quede con
el mismo rendimiento o hasta un rendimiento más óptimo.

2.DESTAPAR EL MOTOR
Antes debes marcar la posición relativa del estator y ambas tapas por
ejemplo con "Liquid" haciendo de un lado una sola marca y del otro dos.

 
3.REALIZAR EL MOLDE DE LA NUEVA BOBINA
Antes de sacar las bobinas del estator, es necesario hacer el molde para
las nuevas bobinas; sacando provecho de las bobinas quemadas que
están elaboradas y metidas en las ranuras. Para este proceso se toma
un pedazo de alambre y poniéndolo encima de alguna bobina, se le va
dando la forma de la bobina como se muestra en la figura
Se debe realizar un molde para cada bobina del grupo, ya que no serán
del mismo tamaño. Se pueden tomar datos faltantes de grupos. números
y paso de bobina.

 
     

4.EXTRACCIÓN DE LAS BOBINAS QUEMADAS


Se realiza cortando el alambre con un formón teniendo cuidado de no
dañar las chapas del estator.
Una vez retirada la bobina se puede anotar calibre del alambre medido
con un calibre o galga y número de espiras por bobina

5.LIMPIAR LAS RANURAS DEL ESTATOR


se debe retirar la aislación quemada y trozos de alambre con un cepillo
de acero o una hoja de cierra

6.AISLAR LAS RANURAS ESTATÓRICAS


Para ello utilizamos Mylar o papel aislante y sino quedase ninguna
aislación entera
tomamos la medida del largo y alto de la ranura. A la medida del largo
debemos agregarle 2 cm para que los conductores no toquen el núcleo

7.CONFECCIONAR LAS BOBINAS NUEVAS


Para ello utilizamos una bobinadora manual ajustando la distancia de las
mordazas que correspondan para cada caso

8.INTRODUCIR LAS BOBINAS EN LAS RANURAS


Cuando se va a meter una bobina o un grupo de bobinas en un estator,
se debe tener en cuenta hacia donde van a quedar los principios y finales
de las bobinas; primero se desamarra el lado de bobina que se va a
introducir, se comienzan a meter las espiras en la ranura de una en una o
por grupos pequeños de espiras, una vez metido el lado de la bobina se
cuña para evitar que se salga, después se procede a meter el otro lado
de la bobina, e igualmente se cuña; el proceso se repite para las demás
bobinas. 

          
9.AISLAR LAS BOBINAS O GRUPOS DE BOBINAS
Una vez introducidas todas las bobinas se deben separar para evitar
cortos entre ellas, para la separación se utiliza el mismo papel dieléctrico
con el que se empapelo el estator. Es necesario amarrar las bobinas en
la parte que sobresale de las ranuras para que al momento de meter el
papel aislante entre las bobinas, sea fácil, también para evitar que
queden alambres por fuera que puedan hacer contacto con la otra
bobina.

10.CONECTAR LAS BOBINAS


Para la conexión de las bobinas se debe tener en cuenta los datos que
se tomaron anteriormente como:
 Número de bobinas por grupos.
 Grupos de bobinas.
 Número de polos.
 Conexión de los grupos de bobina.
 Conexión.
Ya con estos datos se sabrá como conectar los principios y finales de los
grupos de bobinas, y que conductores quedarán para formar la conexión
trifásica (∆, Y, ó Y-), y los conductores que quedarán como las fases.
11.AMARRAR LAS BOBINAS
Después de haber separado las bobinas se procede a amarrar todo el
bobinado, se amarra primero la parte donde no hay empalmes, luego se
amarra el lado de las bobinas por donde salen los cables de las fases.
Este amarrado se realiza para que las bobinas queden firmes y
compactas.

12. BARNIZA
Esta es la etapa final del proceso, para barnizar se puede hacer uso de
un inyector, se deben barnizar todas las bobinas por todas las partes
incluso los lados de bobina que van por dentro de las ranuras. Después
de haber barnizado, se deja que el barniz se seque y luego se procede a
ponerle las tapas procurando colocarlas en el mismo orden que tenían al
principio (tener en cuenta las marcas realizadas en las tapas y la carcasa
del estator), y también tener precaución de apretar los tornillos en cruz
para que la tapa del motor vaya ajustando igual por todas las partes, y no
quede un lado más ajustado que otro.
Consideraciones a tener en cuenta
 Cuando se está introduciendo las bobinas en las ranuras del
estator, se debe tener cuidado de no pelar el esmalte del alambre
de cobre con las esquinas de las     ranuras.
 También se debe tener cuidado cuando se esté cuñando las
bobinas, ya que las cuñas se pueden pelar con las esquinas de las
ranuras, y después de haber cuñado se debe revisar que no hayan
quedado alambres por fuera, es decir sin cuñar.
 Para empalmar se debe pelar el esmalte que recubre al alambre
de cobre, lo anterior se hace quemando el esmalte y lijándolo,
antes de unirlos alambres que se empalman se le mete un tubo
protector (espagueti)a uno de ellos para después cubrir el
empalme.
 En la mayoría de los casos es necesario cambiar los rodamientos
del motor para que quede con un mejor desempeño, aun así los
rodamientos parezcan buenos es conveniente cambiarlos y
garantizar la eficiencia del motor.
 Conocida la metodología utilizada en este proceso de rebobinado,
se puede ver con claridad que no se necesita un gran taller ni
maquinaria para realizar el rebobinado de un motor, solo se
necesitan los materiales fundamentales.
 Se aprende una metodología que no es mostrada de manera
específica y concreta en los libros si no que es aprendida de forma
empírica de personas que han trabajado mucho tiempo en el
rebobinado de motores.
 Se obtienen más ventajas rebobinando un motor que cambiarlo en
su totalidad, ya que se pueden hacer modificaciones que el cliente
o el usuario requieran y además solo se invierte en la parte del
rebobinado.
¿CÓMO FUNCIONA EL BOBINADO?
Cuando una corriente eléctrica atraviesa una bobina, se genera un
campo magnético alrededor de esta. Por otra parte, cuando una bobina
se ve sometida a un campo magnético cambiante, se genera una
corriente eléctrica en esta. De esta manera, podemos usar corriente
eléctrica para generar un campo magnético. Y a la vez, podemos usar
este campo magnético para generar electricidad en otra bobina.
Precisamente la bobina de encendido de un coche con motor de
combustión se basa en esto. En realidad, son dos bobinas, una junto a la
otra. Son bobinas de diferentes propiedades. La bobina conectada a la
batería del coche recibe electricidad con muy baja tensión. Esta crea un
campo magnético con una magnitud determinada. La otra bobina, la que
está dentro de dicho campo magnético, tiene un tamaño diferente, lo que
hace que, al ser afectada por este campo magnético, la carga eléctrica
generada sea de alto voltaje. Este nivel de tensión permite que se forme
un arco eléctrico desde las bujías, haciendo explosionar la mezcla de
gasolina. El inconfundible tono cobrizo identifica a la perfección a las
bobinas en un electroimán. La función de un motor eléctrico es la de
convertir energía eléctrica en energía cinética o movimiento. En un motor
eléctrico encontramos dos elementos principales, un rotor y un estator.
En el estator, que se mantiene estático y sin movimiento, hay múltiples
bobinas. Controlando la alimentación eléctrica que damos a estas
bobinas podemos crear un campo magnético giratorio. El rotor está
magnetizado, de forma que sigue al campo magnético del estator que se
ha creado. El rotor está unido a la transmisión de las ruedas, por lo
que estamos generando movimiento a partir de electricidad. Aunque el
rotor puede ser únicamente un imán gigante compuesto por imanes
permanentes como ocurre en un motor síncrono, en muchos modelos se
utilizan electroimanes. Esto es convertir en magnético un material que
inicialmente no lo es utilizando electricidad. Si damos alimentación al
rotor de forma externa, lo que tendremos es un motor síncrono de
alimentación externa, mientras que si damos alimentación eléctrica
utilizando la inducción (de nuevo usando bobinas), entonces tendremos
un motor asíncrono. Y ya hemos visto cómo, con bobinas. Cuando
damos electricidad a una bobina, generamos un campo magnético
alrededor de esta. Es decir, la estamos magnetizando. Así, un elemento
que inicialmente no era magnético, pasa a serlo. Utilizamos el mismo
principio de funcionamiento en el estator y en el rotor, pero con la
diferencia de que el estator es fijo, y lo utilizamos "activando" y
"desactivando" bobinas para hacer girar el campo magnético, mientras
que el rotor está en movimiento, conectado a las ruedas y sigue en todo
momento al estator. De esta forma, utilizamos bobinas para convertir
energía eléctrica en el movimiento de las ruedas.

¿QUE MEDIDAS DE SEGURIDAD SE DEBE TENER EN


CUENTA AL REALIZAR EL REBOBINADO DE UN
MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN?
Realizar una reparación correcta del motor garantizando al mismo tiempo
la seguridad del especialista y del taller requiere tomar una serie de
precauciones. Sea cual sea el tipo de bobina, el profesional debe
disponer de una serie de herramientas específicas para desmontar los
diferentes componentes, además de respetar las medidas básicas de
seguridad.
 Asegurarse de que no haya cables o piezas sueltas dentro del
compartimento del motor.
 Desconectar el sistema eléctrico antes de comenzar a trabajar.
 Mantener el área de trabajo limpia, ordenada y ventilada.
 Utilizar equipos específicos para manipular y mover los
componentes pesados.
 Asegurar los puntos de anclaje del motor en el banco de pruebas
 Tener un extintor a mano y ser consciente de la existencia de
materiales inflamables dentro del área de trabajo, guardando lejos
del calor cualquier elemento combustible o solvente.
 Comprobar antes de iniciar la reparación qué mantenimiento previo
ha recibido la bobina.
¿A QUÉ SE LLAMA BOBINADOS DE MÁQUINAS DE
CORRIENTE CONTINUA C.C?
Los bobinados modernos de máquinas de c. c. son todos de tambor y en
dos capas por ranura. Las condiciones generales que deben cumplir son
las siguientes:
 Deben ser cerrados. Como quiera que las escobillas se apoyan
sucesivamente sobre delgas diferentes, es necesario que el
bobinado sea cerrado, para que siempre exista continuidad.
 Las f.e.ms. totales generadas en los distintos circuitos paralelos
deben ser iguales.
 Las resistencias interiores de los distintos circuitos paralelos
deben ser iguales.
Para que se cumplan exactamente las condiciones 2ª y 3ª, es preciso
que dichas ramas dispongan de igual número de espiras y que éstas
tengan igual longitud de conductor.
Para que así sea, es preciso:
 Que todas las ramas en paralelo tengan el mismo número de lados
activos de bobinas.
 Que todas las bobinas tengan el mismo número de secciones
inducidas.
 Que todas las secciones inducidas tengan el mismo número de
espiras.
 Que todas las bobinas sean ejecutadas sobre el mismo modelo de
molde.
Secciones inducidas: Recibe este nombre el conjunto de espiras
comprendidas entre dos delgas del colector que se encuentran
sucesivamente recorriendo el bobinado.
La sección inducida puede estar formada por una sola espira o de varias
en serie, pero únicamente dispone de dos extremos libres los cuales se
conectan a las dos delgas, entre las cuales está comprendida.
En los bobinados de tambor, cada sección inducida comprende dos
haces activos; uno, colocado en la capa superior de una ranura, y el otro,
situado en la capa inferior de la otra ranura que le corresponde.

Bobinas de inducido de c. c. y
su disposición en las ranuras

a)con una sección inducida, b) con dos secciones inducidas, c) con tres
secciones inducidas
Número de secciones inducidas: En un bobinado de dos capas por
ranura, el número de bobinas “B” es igual al número de ranuras “K”.

Designando por “U” al número de secciones inducidas que


constituye una bobina, el número total de secciones inducidas “S” del
bobinado será igual al producto del número de bobinas por el de
secciones inducidas de cada bobina.

Por otra parte, el número de delgas del colector


debe ser igual al número total de secciones inducidas.
Numeración de ranuras y de secciones inducidas: Podemos establecer
dos reglas:
 Para numerar las ranuras de la armadura se da a una cualquiera
de ellas el número 1 y a las siguientes los números sucesivos,
hasta recorrer la periferia completa de la armadura.
 Para numerar las secciones inducidas, se empieza por dar el
número 1 a la que está situada más a la izquierda en la ranura 1,
luego se van dando los números sucesivos a las siguientes
secciones, siguiendo la periferia de la armadura en el mismo
sentido que se siguió al numerar las ranuras.
Numeración de
las secciones
inducidas
OBSERVACIÓN. Si se deseara hacer notar más exactamente un haz
activo de la capa inferior, podrá determinarse con el mismo número que
tiene el haz activo superior colocado sobre aquél y señalarlo con el
apóstrofo ‘. Así están señalados en la fig. los haces activos 1’, 5’ y 9’
Ancho de sección: Se le da el nombre a la distancia, medida en
secciones inducidas, existente entre los dos haces activos de una misma
sección. El ancho de sección tiene que tener, forzosamente, un valor
entero y se representa por “Y1”.

Ancho de sección
Se calcula el ancho de sección, después de elegido el paso de
ranura “Yk”. Así, siendo “U” el número de secciones inducidas por bobina,
resulta que el ancho de sección tendrá por valor

Bobinados imbricados y ondulados: En un bobinado de corriente


continua, la conexión entre secciones sucesivas puede ser efectuada de
dos formas diferentes:

Bobinado imbricado. Después de haber recorrido la sección 1 se


retrocede por la parte anterior para buscar el principio de la sección
inmediata, es decir la 2. Este tipo de bobinado se distingue porque el
bobinado avanza por su cara posterior y retrocede por la anterior.
Bobinado imbricado
Bobinado ondulado. Después de haber recorrido la sección 1, se
avanza por la cara anterior para buscar el principio de la otra sección
inducida que se halle colocada bajo el campo magnético del siguiente
polo, aunque con posición similar a la sección 2. Este tipo de bobinado
avanza en la periferia del inducido tanto por la cara posterior como por la
anterior.

Bobinado ondulado

Paso de conexión: Recibe el nombre de paso de conexión la distancia,


medida en secciones inducidas, existente entre el haz activo que
constituye el final de una sección y el haz activo principio de la siguiente,
siguiendo el curso del bobinado. Se designa por “Y2”. Una vez calculado
si el signo del resultado es negativo, el bobinado será imbricado,
mientras que si es positivo, el bobinado será ondulado.

     si el bobinado es imbricado.

     si el bobinado es ondulado. 


 
Paso resultante: Es la distancia medida en secciones inducidas, existente
entre los haces activos superiores o principios de dos secciones
consecutivas siguiendo el curso del bobinado. Se designa por “Y”.

     si el bobinado es imbricado.

     si el bobinado es ondulado. 


 
Paso de colector: Recibe el nombre de paso de colector el número de
delgas que es necesario saltar para ir desde la delga de partida de una
sección hasta la delga de partida de la sección siguiente, recorriendo el
bobinado. Se designa por “Ycol”.
El paso de colector tiene el mismo valor que el paso resultante.

ENLACES Y REFERENCIAS
https://www.hidroelecbobinadoscordoba.es/por-que-es-necesario-el-
rebobinado-de-motores/#:~:text=El%20rebobinado%20consiste%20en
%20la,El%20sobrecalentamiento.

https://sites.google.com/site/399montajebobinados/proceso-para-
rebobinar-un-motor-electrico-de-induccion

https://www.diariomotor.com/que-es/bobina/

También podría gustarte