REBOBINADO
REBOBINADO
REBOBINADO
SEMESTRE: 4TO
TURNO: DIURNO
IQUITOS-PERÚ
2022
ÍNDICE
2.DESTAPAR EL MOTOR
Antes debes marcar la posición relativa del estator y ambas tapas por
ejemplo con "Liquid" haciendo de un lado una sola marca y del otro dos.
3.REALIZAR EL MOLDE DE LA NUEVA BOBINA
Antes de sacar las bobinas del estator, es necesario hacer el molde para
las nuevas bobinas; sacando provecho de las bobinas quemadas que
están elaboradas y metidas en las ranuras. Para este proceso se toma
un pedazo de alambre y poniéndolo encima de alguna bobina, se le va
dando la forma de la bobina como se muestra en la figura
Se debe realizar un molde para cada bobina del grupo, ya que no serán
del mismo tamaño. Se pueden tomar datos faltantes de grupos. números
y paso de bobina.
9.AISLAR LAS BOBINAS O GRUPOS DE BOBINAS
Una vez introducidas todas las bobinas se deben separar para evitar
cortos entre ellas, para la separación se utiliza el mismo papel dieléctrico
con el que se empapelo el estator. Es necesario amarrar las bobinas en
la parte que sobresale de las ranuras para que al momento de meter el
papel aislante entre las bobinas, sea fácil, también para evitar que
queden alambres por fuera que puedan hacer contacto con la otra
bobina.
12. BARNIZA
Esta es la etapa final del proceso, para barnizar se puede hacer uso de
un inyector, se deben barnizar todas las bobinas por todas las partes
incluso los lados de bobina que van por dentro de las ranuras. Después
de haber barnizado, se deja que el barniz se seque y luego se procede a
ponerle las tapas procurando colocarlas en el mismo orden que tenían al
principio (tener en cuenta las marcas realizadas en las tapas y la carcasa
del estator), y también tener precaución de apretar los tornillos en cruz
para que la tapa del motor vaya ajustando igual por todas las partes, y no
quede un lado más ajustado que otro.
Consideraciones a tener en cuenta
Cuando se está introduciendo las bobinas en las ranuras del
estator, se debe tener cuidado de no pelar el esmalte del alambre
de cobre con las esquinas de las ranuras.
También se debe tener cuidado cuando se esté cuñando las
bobinas, ya que las cuñas se pueden pelar con las esquinas de las
ranuras, y después de haber cuñado se debe revisar que no hayan
quedado alambres por fuera, es decir sin cuñar.
Para empalmar se debe pelar el esmalte que recubre al alambre
de cobre, lo anterior se hace quemando el esmalte y lijándolo,
antes de unirlos alambres que se empalman se le mete un tubo
protector (espagueti)a uno de ellos para después cubrir el
empalme.
En la mayoría de los casos es necesario cambiar los rodamientos
del motor para que quede con un mejor desempeño, aun así los
rodamientos parezcan buenos es conveniente cambiarlos y
garantizar la eficiencia del motor.
Conocida la metodología utilizada en este proceso de rebobinado,
se puede ver con claridad que no se necesita un gran taller ni
maquinaria para realizar el rebobinado de un motor, solo se
necesitan los materiales fundamentales.
Se aprende una metodología que no es mostrada de manera
específica y concreta en los libros si no que es aprendida de forma
empírica de personas que han trabajado mucho tiempo en el
rebobinado de motores.
Se obtienen más ventajas rebobinando un motor que cambiarlo en
su totalidad, ya que se pueden hacer modificaciones que el cliente
o el usuario requieran y además solo se invierte en la parte del
rebobinado.
¿CÓMO FUNCIONA EL BOBINADO?
Cuando una corriente eléctrica atraviesa una bobina, se genera un
campo magnético alrededor de esta. Por otra parte, cuando una bobina
se ve sometida a un campo magnético cambiante, se genera una
corriente eléctrica en esta. De esta manera, podemos usar corriente
eléctrica para generar un campo magnético. Y a la vez, podemos usar
este campo magnético para generar electricidad en otra bobina.
Precisamente la bobina de encendido de un coche con motor de
combustión se basa en esto. En realidad, son dos bobinas, una junto a la
otra. Son bobinas de diferentes propiedades. La bobina conectada a la
batería del coche recibe electricidad con muy baja tensión. Esta crea un
campo magnético con una magnitud determinada. La otra bobina, la que
está dentro de dicho campo magnético, tiene un tamaño diferente, lo que
hace que, al ser afectada por este campo magnético, la carga eléctrica
generada sea de alto voltaje. Este nivel de tensión permite que se forme
un arco eléctrico desde las bujías, haciendo explosionar la mezcla de
gasolina. El inconfundible tono cobrizo identifica a la perfección a las
bobinas en un electroimán. La función de un motor eléctrico es la de
convertir energía eléctrica en energía cinética o movimiento. En un motor
eléctrico encontramos dos elementos principales, un rotor y un estator.
En el estator, que se mantiene estático y sin movimiento, hay múltiples
bobinas. Controlando la alimentación eléctrica que damos a estas
bobinas podemos crear un campo magnético giratorio. El rotor está
magnetizado, de forma que sigue al campo magnético del estator que se
ha creado. El rotor está unido a la transmisión de las ruedas, por lo
que estamos generando movimiento a partir de electricidad. Aunque el
rotor puede ser únicamente un imán gigante compuesto por imanes
permanentes como ocurre en un motor síncrono, en muchos modelos se
utilizan electroimanes. Esto es convertir en magnético un material que
inicialmente no lo es utilizando electricidad. Si damos alimentación al
rotor de forma externa, lo que tendremos es un motor síncrono de
alimentación externa, mientras que si damos alimentación eléctrica
utilizando la inducción (de nuevo usando bobinas), entonces tendremos
un motor asíncrono. Y ya hemos visto cómo, con bobinas. Cuando
damos electricidad a una bobina, generamos un campo magnético
alrededor de esta. Es decir, la estamos magnetizando. Así, un elemento
que inicialmente no era magnético, pasa a serlo. Utilizamos el mismo
principio de funcionamiento en el estator y en el rotor, pero con la
diferencia de que el estator es fijo, y lo utilizamos "activando" y
"desactivando" bobinas para hacer girar el campo magnético, mientras
que el rotor está en movimiento, conectado a las ruedas y sigue en todo
momento al estator. De esta forma, utilizamos bobinas para convertir
energía eléctrica en el movimiento de las ruedas.
Bobinas de inducido de c. c. y
su disposición en las ranuras
a)con una sección inducida, b) con dos secciones inducidas, c) con tres
secciones inducidas
Número de secciones inducidas: En un bobinado de dos capas por
ranura, el número de bobinas “B” es igual al número de ranuras “K”.
Ancho de sección
Se calcula el ancho de sección, después de elegido el paso de
ranura “Yk”. Así, siendo “U” el número de secciones inducidas por bobina,
resulta que el ancho de sección tendrá por valor
Bobinado ondulado
ENLACES Y REFERENCIAS
https://www.hidroelecbobinadoscordoba.es/por-que-es-necesario-el-
rebobinado-de-motores/#:~:text=El%20rebobinado%20consiste%20en
%20la,El%20sobrecalentamiento.
https://sites.google.com/site/399montajebobinados/proceso-para-
rebobinar-un-motor-electrico-de-induccion
https://www.diariomotor.com/que-es/bobina/