S02.s1 - Objetivos de Control

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

OBJETIVOS DE

CONTROL
¿Qué vimos en la sesión anterior?
¿Alguna duda?

M. Sc. Carlos Macedo


M. Sc. Carlos Macedo
Recordemos!
La automatización se puede aplicar a diversos tipos de industrias, y se
clasifican en automatización fija, programable y flexible.

Las razones para automatizar son beneficiosas en la industria tanto


desde la seguridad de las personas, ganancia para los inversionistas,
mejor calidad del producto y armonía con el medio ambiente.

Una iniciativa de automatización debe considerar algunos factores


básicos para el éxito de su implementación tales como: justificación,
inversión, equipo humano, tecnología, grado, alcance y beneficios de
la automatización.

M. Sc. Carlos Macedo


M. Sc. Carlos Macedo
Logro de aprendizaje

Al final de esta sesión, el estudiante reconoce los objetivos


de control, clasifica variables en procesos, y determina
diagramas de bloques mediante ejercicios.

M. Sc. Carlos Macedo


M. Sc. Carlos Macedo
Reflexione…
¿Qué entiendes por objetivos de control?

¿Cómo se clasifican las variables de un proceso?

Observe la imagen, ¿Conoce usted algunos símbolos o ecuaciones


matemáticas para el control de procesos industriales?

M. Sc. Carlos Macedo


M. Sc. Carlos Macedo
Temario de la sesión:

1Objetivos de control
2Clasificación de variables
3Diagrama de bloques

M. Sc. Carlos Macedo


1Objetivos de control
ENTRADA PROCESO SALIDA
¿Qué es un proceso?

Se define como una operación o conjuntos de pasos con


un secuencia determinada, que producen una serie de
cambios graduales que llevan de un estado a otro, y que
tienden a un determinado resultado final.

Y una planta …

Cualquier objeto físico que pueda ser controlado. Puede


ser un equipo, quizás simplemente un juego de piezas de
una máquina funcionando juntas, cuyo objetivo es
realizar una operación determinada.
M. Sc. Carlos Macedo
Identifique!
¿Qué es un sistema de control?

Es un arreglo de componentes físicos conectados de tal


manera que el arreglo pueda comandar, dirigir o regular,
asimismo o a otro sistema.
Estos sistemas comandan dirigen o controlan
dinámicamente.

M. Sc. Carlos Macedo


¿Cómo determinar un objetivo de control?

Es determinar en un sistema lo que se desea o pretende


mantener bajo control, en un valor requerido (set point).

Sistema de Control de Nivel?


M. Sc. Carlos Macedo
Ejemplo 1: Climatización de una oficina
Objetivos de control:

✓ Mantener la temperatura ambiente en un valor


deseado (set point).

✓ Mantener la humedad relativa del aire en un set


point.

M. Sc. Carlos Macedo


Ejemplo 2: Tanque de almacenamiento de
líquidos
Objetivos de control:

✓ Mantener la altura del nivel del tanque en un valor


deseado (set point).

✓ Mantener el caudal de salida en un set point.

M. Sc. Carlos Macedo


Ejemplo 3: Tanque mezclador con
calentamiento
Objetivos de control:

✓ Mantener la altura del nivel del tanque en un valor


deseado (set point).

✓ Mantener el temperatura del líquido del tanque en


un set point.

M. Sc. Carlos Macedo


2Clasificación de variables
Las variables se clasifican como …

M. Sc. Carlos Macedo


Las variables de entrada son todas aquellas que tienen un efecto en el objetivo de control
La variable de salida medible es el objetivo de control.
Si la variable de salida es no medible no la podemos controlar.

M. Sc. Carlos Macedo


Ejemplo 1: Climatización de una oficina
Objetivo de control:

✓ Mantener la temperatura ambiente en un valor


deseado (set point).

Variables de entrada Variables de salida


Flujo de refrigerante Temperatura de salida del equipo de aire
acondicionado
Flujo de aire caliente Flujo de aire de salida del equipo de aire
acondicionado
Temperatura de aire frío
Temperatura de aire caliente
M. Sc. Carlos Macedo
Ejemplo 2: Tanque de almacenamiento de
líquidos
Objetivo de control:

✓ Mantener el nivel de líquido del tanque en un


valor deseado (set point).

Variables de entrada Variables de salida


Flujo de corriente de salida (?) Nivel de líquido del tanque (mediante un
sensor de nivel)
Flujo de corriente de entrada (?)

M. Sc. Carlos Macedo


Ejemplo 3: Tanque mezclador con
calentamiento
Objetivo de control:

✓ Mantener la temperatura del líquido del tanque


en un valor deseado (set point).

Variables de entrada Variables de salida


Flujo de calor Q Temperatura del líquido del tanque
Temperatura Ti
Flujos Fi y F

Otras variables de proceso?


https://www.youtube.com/watch?v=NQjIZgppQFU
M. Sc. Carlos Macedo
3Diagrama de bloques
Un sistema de control puede tener varios componentes. Para mostrar las funciones que
lleva a cabo cada componente en la ingeniería de control, por lo general se usa una
representación denominada diagrama de bloques.

Un diagrama de bloques de un sistema es una representación gráfica de las funciones que


lleva a cabo cada componente y el flujo de señales. A diferencia de una representación
matemática puramente abstracta, un diagrama de bloques tiene la ventaja de indicar en una
forma más realista el flujo de las señales del sistema real.

En un diagrama de bloques se enlazan una con otra todas las variables del sistema,
mediante bloques funcionales.

El bloque funcional o simplemente bloque es un símbolo para representar la operación


matemática que sobre la señal de entrada hace el bloque para producir la salida.

M. Sc. Carlos Macedo


Las funciones de transferencia (FDT) de los componentes por lo
general se introducen en los bloques correspondientes, que se
conectan mediante flechas para indicar la dirección del flujo de
señales. Observe que la señal solo puede pasar en la dirección de las
flechas. Por tanto, un diagrama de bloques de un sistema de control
muestra explícitamente una propiedad unilateral.

M. Sc. Carlos Macedo


La forma canónica de un diagrama funcional de control es

S(s) Selector de referencia: Es la unidad que establece el valor de la entrada de


referencia y se calibra en función del valor deseado en la salida, esta dispuesto por
la señal de mano.

R(s) Entrada de referencia: Es la verdadera señal de entrada al sistema de control la


cual se produce con el selector de referencia.

M. Sc. Carlos Macedo


G(s) Unidad de control (tramo regulado): Es un subsistema que responde dinámicamente con
una señal activa para producir la salida deseada.

C(s) Salida del sistema: Es la cantidad física que debe mantenerse en un valor predeterminado.

H(s) Elemento de retroalimentación (controlador): Es un sistema que facilita medios para hacer
retroceder la señal de salida a una función de salida y así poder ser comparada con la entrada
de referencia para producir una señal activa.

P(s) Perturbaciones: Son señales que afectan la salida del sistema y que deben disminuirse de
alguna manera.

E(s) Señal activa de error: Esta señal es la diferencia entre la señal de entrada de referencia y la
salida del sistema, actúa sobre el bloque de control para mantener la salida de un valor
deseado.

B(s) Señal de retroalimentación: Es la diferencia entre la señal de entrada y la señal activa.

M. Sc. Carlos Macedo


En los diagramas de bloques, distinguimos los tipos de sistema de
control siguientes

Diagrama de bloques de sistema de control de Lazo Abierto Diagrama de bloques de sistema de control de Lazo
Cerrado
La salida ni se mide ni se realimenta para compararla con la
entrada. Los sistemas de control de lazo abierto son La salida o señal controlada, debe ser realimentada y
sistemas de control en los que la salida no tiene efecto comparada con la entrada de referencia, y se debe enviar
sobre la señal o acción de control. una señal actuante o acción de control, proporcional a la
diferencia entre la entrada y la salida a través del sistema,
para disminuir el error y corregir la salida.

M. Sc. Carlos Macedo


Elementos básicos de un sistema de control de Lazo Cerrado
(feedback)

En el ejemplo mostrado, podemos distinguir los siguientes elementos simbolizados


en el P&ID estandarizado industrial:
• Sensor/ Transmisor
• Controlador
• Elemento final de control

M. Sc. Carlos Macedo


Ejemplo:
Diagrama de flujo de proceso
Determinar:
• El objetivo de control
• Las variables del sistema
• El diagrama de bloques

Sistema de control de Lazo Cerrado

M. Sc. Carlos Macedo


Antes de poder reducir diagramas de bloques, debemos definir dos puntos.

Punto de suma: Un circulo con una cruz es el símbolo que indica una operación de suma. El signo de
más o de menos en cada punta de flecha indica si la señal debe sumarse o restarse. Es importante
que las unidades que se sumen o se resten tengan las mismas unidades y dimensiones.

Punto de toma: Un punto de toma es aquel a partir del cual la señal de un bloque va de modo
concurrente a otros bloques o puntos de suma.

M. Sc. Carlos Macedo


Como algunos diagramas de bloques suelen presentar mucha complejidad, el
álgebra de diagramas de bloques nos ayudara a simplificarlos mediante un
reordenamiento. Algunas reglas para estos reordenamientos que te facilitaran la
solución de tus diagramas son …

M. Sc. Carlos Macedo


Esta es la función de transferencia en lazo Donde encontramos una combinación de
cerrado. En esta transformación, lo bloques en paralelo, lo que hacemos es una
importante es cuidar que el signo que porta simple suma. Debemos tener en
la señal de retroalimentación sea el consideración los signos que nos indicarán si
contrario en el bloque equivalente que lo la señal debe sumarse o restarse.
sustituirá.

M. Sc. Carlos Macedo


A esta simplificación se le llama:
Este es un diagrama de bloques en serie. Movimiento hacia adentro de un punto de
Para poder simplificarlos, tenemos que suma anterior a un bloque. Lo que se hace
hacer una multiplicación de todos los es pasarlo del otro lado, y como puede ver,
bloques que se encuentren en él. las ecuaciones te dicen como debes
multiplicar los valores de los bloques para
obtener la salida del sistema.

M. Sc. Carlos Macedo


A esta simplificación se le llama:
A esta simplificación se le llama:
Movimiento hacia afuera de un punto de
Movimiento hacia adentro de un punto de
toma anterior a un bloque. Se hace una
toma posterior a un bloque. Aquí también
división como lo muestra el bloque
se multiplican.
equivalente.

M. Sc. Carlos Macedo


A esta simplificación se le llama: Movimiento hacia afuera de un punto de suma posterior a
un bloque. Se hace una división y como en los demás casos se pasa del otro lado como lo
muestra el diagrama equivalente.

M. Sc. Carlos Macedo


Ahora veamos 2 ejemplos de manejo del algebra de diagrama de bloques …

Ejemplo 1: Reducir

M. Sc. Carlos Macedo


Resolución:

Existen 1 punto de toma anterior a un bloque , y un punto de suma posterior a un bloque.


Al desplazar el punto de toma de arriba, se hizo una división, igual que con el punto de
suma de abajo. Este punto de suma desaparece, y con esto te quedan solo series y
paralelos de bloques que ya son muy fáciles de simplificar

M. Sc. Carlos Macedo


Resolución: Continúe!

M. Sc. Carlos Macedo


Ejemplo 2: Reducir

M. Sc. Carlos Macedo


Resolución:

Puede realizarse un movimiento hacia afuera de un punto de suma posterior a un bloque,


y un movimiento hacia afuera de un punto de toma anterior a un bloque.

M. Sc. Carlos Macedo


Este ultimo diagrama nos muestra una FDT de lazo cerrado con la cual es posible obtener
la FDT de lazo abierto, la ecuación característica, la función impulsora o señal de error, el
error en estado estacionario y la retroalimentación.

M. Sc. Carlos Macedo


CUESTIONARIO

1. Determinar, ¿Qué tipo de control le corresponde a cada sistema?

M. Sc. Carlos Macedo


CUESTIONARIO

2. De la siguiente imagen, determine:

✓ El objetivo de control
✓ Las variables del sistema
✓ El diagrama de bloques

Alumbrado con fotocelda

M. Sc. Carlos Macedo


CUESTIONARIO

3. Del siguiente sistema mostrado en la figura, determine:

✓ El objetivo de control
✓ Las variables del sistema
✓ El diagrama de bloques
✓ El valor del proceso (PV)
✓ El dispositivo de medición
✓ El dispositivo final de control
✓ ¿Qué tipos de señales existen en los
instrumentos?
✓ ¿Qué acción realizaría el controlador en
caso de que el dispositivo de medición
detecte una caída repentina en la
temperatura del proceso

M. Sc. Carlos Macedo


CUESTIONARIO

4. Obtenga las FTs de los siguientes diagramas de bloques:

M. Sc. Carlos Macedo


Conclusiones
El objetivo de control siempre será una salida del sistema controlado.

En los sistemas de control de lazo abierto, no se compara la salida con la entrada de


referencia. La exactitud del sistema depende de la calibración.

Un sistema de control de lazo cerrado es aquel en el que la señal de salida tiene


efecto directo sobre la acción de control.

Las variables de entrada, son variables que ingresan al sistema y no dependen de


ninguna otra variable interna del mismo.

Las variable de salida es elegida de tal modo que se la utiliza para analizar los
efectos que produjo una excitación en la entrada del mismo

M. Sc. Carlos Macedo


M. Sc. Carlos Macedo
¿Alguna duda o pregunta?

M. Sc. Carlos Macedo


Nos vemos la siguiente clase

M. Sc. Carlos Macedo

También podría gustarte