UT1 El Juego y Sus Teorías

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD

DIDÁCTICA 1

El juego: concepto y teorías


¿Qué es el juego?

§  El juego infan-l -ene un carácter universal:


•  Todos los niños y niñas de todas las culturas y todas las épocas
han jugado.
•  Lo que varía entre ellas es la consideración social del juego.
§  El juego es algo más que una mera diversión:
•  Es un dinamizador del desarrollo infan-l.
•  Es un instrumento privilegiado para el aprendizaje.
§  El juego está reconocido como un derecho fundamental en la infancia.

3
¿Qué es el juego?
Aproximación al concepto de juego

§  El juego es:
•  Una ac-vidad necesaria y muy importante en la
esfera social, ya que permite ensayar algunas
conductas sociales.
•  Una herramienta ú-l para adquirir y desarrollar
capacidades intelectuales, motoras o afec-vas.
•  Una acción que se debe hacer de buen grado,
sin ningún -po de obligación y con el -empo y
el espacio necesarios.
¿Qué es el juego?
Aproximación al concepto de juego
§  Es una ac-vidad agradable.
§  El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario.
§  El juego -ene un fin en sí mismo.
§  El juego implica ac-vidad.
§  El juego se desarrolla en una realidad fic-cia.
§  Todos los juegos -enen una limitación espacial y temporal.
§  El juego es una ac-vidad propia de la infancia.
§  El juego es innato.
§  El juego muestra en qué etapa evolu-va se encuentra el niño o la niña.
§  El juego permite al niño o la niña afirmarse.
§  El juego favorece su proceso socializador.
§  El juego cumple una función compensadora, integradora y rehabilitadora.
§  En el juego los objetos no son imprescindibles.
5
El juego infanFl a través de la historia
El juego en la época clásica

§  Primeros referentes escritos sobre el juego y su finalidad.


§  Era una ac-vidad que formaba parte de la vida co-diana de los niños.
§  Aparecen las primeras teorías del juego:
•  Platón.
•  Aristóteles.
•  Quin-liano.

6
El juego infanFl a través de la historia
El juego en el mundo medieval y renacenFsta
§  En la época medieval se con-nua jugando, tanto con elementos
naturales o con objetos de juego.
§  Se jugaba tanto en el mundo cris-ano como en el musulmán.
§  En el Renacimiento el juego infan-l recupera su importancia:

BRUEGEL, P.
Juego de niños
(1560)

7
El juego infanFl a través de la historia
El juego en la etapa moderna

§  El modelo educa-vo vigente deses-ma sistemá-camente el valor


educa-vo del juego.
§  El siglo XVII surgen líneas de pensamiento que conciben el juego como un
elemento que facilita el aprendizaje.
§  En el siglo XVIII surgen nuevas teorías que contemplan el juego como
instrumento pedagógico:
•  J. J. Rousseau.
•  J. H. Pestalozzi.
•  F. Fröbel.
§  En España también se irradia esta corriente: J.M. Jovellanos, J. Cabarrús,
J. M. Picornell.

8
El juego infanFl a través de la historia
El juego en la edad contemporánea

§  Surge el movimiento pedagógico de la Escuela Nueva.


§  Algunas sostuvieron que el juego es el método de
aprendizaje más eficaz en la infancia:
•  O. Decroly.
•  M. Montessori.
§  Promovieron recursos educa-vos basados en el juego.

9
Concepciones teóricas sobre el juego

§  Teorías relacionadas con el consumo de energía:


•  Teoría de la potencia superflua. F. V. Schiller.
•  Teoría de la energía sobrante. H. Spencer.
•  Teoría de la relajación. M. Lazarus.

§  Teoría de la recapitulación. Stanley Hall.

§  Teoría del ejercicio preparatorio o preejercicio. Karl Gross.

§  Teoría general del juego de Buytendijk.

§  Teoría de la ficción o ac-tud interna ante la realidad.

10
Concepciones teóricas sobre el juego
Teorías relacionadas con el consumo de energía

§  Teoría de la potencia superflua (F. V. Schiller). El juego consume la


energía que le sobra al organismo una vez sa-sfechas las necesidades
biológicas básicas.

§  Teoría de la energía sobrante (H. Spencer). Considera que el juego es


el resultado de un exceso de energía acumulada.

§  Teoría de la relajación (M. Lazarus). El juego es un sistema para


relajar a los individuos y recuperar energía en un momento de
decaimiento o fa-ga.

11
Concepciones teóricas sobre el juego
Teoría de la recapitulación

§  Su exponente es Stanley Hall.


§  Fija la causalidad del juego en los efectos de ac-vidades de
generaciones pasadas.
§  Expone que las personas reproducen mediante el juego tareas de
la vida de sus antepasados.
§  En este proceso evolu-vo, los niños y niñas juegan para eliminar
las funciones rudimentarias que se han conver-do en inú-les.
§  Las ac-vidades lúdicas -enen una función preparatoria para la
vida adulta.

12
Concepciones teóricas sobre el juego
Teoría del ejercicio preparatorio

§  Su exponente es Karl Groos.


§  Expone que el juego es una ac-vidad que sirve para prac-car o entrenar
aquellas habilidades que más tarde serán ú-les en la vida adulta.
§  El juego es uno de los elementos más importantes en el desarrollo, ya
que es un empuje para ejercer los ins-ntos.
§  El juego simbólico surge en la infancia a par-r del preejercicio.

13
Concepciones teóricas sobre el juego
Teoría general de juego

§  Su exponente es F. J. J. Buytendijk.
§  La infancia explica el juego: «el niño juega porque es niño».
§  Hay cuatro conductas que hacen posible el juego en la infancia:
•  La ambigüedad.
•  El carácter impulsivo.
•  La ac-tud emo-va.
•  La -midez.
§  Impulsos que conducen al juego:
•  El impulso de libertad.
•  El deseo de fusión.
•  tendencia a la reiteración.
14
Concepciones teóricas sobre el juego
Teoría de la ficción

§  Su exponente es E. Claparède.
§  Definió el juego como una ac-tud dis-nta del organismo ante la
realidad.
§  La clave del juego es su componente de ficción, pues la conducta real
se transforma en lúdica a causa de la ficción.
§  Así, el juego se convierte en el refugio donde se cumplen los deseos
de los pequeños.

15
El juego en las grandes corrientes psicológicas
Teoría de Freud

§  El juego vinculado a la expresión de los ins-ntos


(ins-nto del placer).
§  El juego ofrece la oportunidad de expresión de
sen-mientos inconscientes y de realización de deseos
insa-sfechos.
§  En el juego también actúan las experiencias reales
(repe-ción de experiencias desagradables).
§  El juego también cumple la función de expresar
sen-mientos reprimidos.

16
El juego en las grandes corrientes psicológicas
Teoría de Piaget

§  Explicó detalladamente los cambios y progresos que se van


produciendo en el juego en cada estadio de la infancia:

A parFr de Estadio de desarrollo Tipos de juegos


0 años Sensoriomotor Funcional/ construcción
2 años Preoperacional Simbólico/ construcción
6 años Operacional concreto Reglado/ construcción
12 años Operacional formal Reglado/ construcción

§  El niño necesita jugar porque es la única forma que -ene de


poder interactuar con la realidad que lo desborda.

Experiencias Desarrollo de las Evolución de los estadios


del niño estructuras cogniFvas de juego
17
El juego en las grandes corrientes psicológicas
Teoría de Vygotski

§  El juego como valor socializador:


•  El origen del juego se encuentra en la acción espontánea
de los pequeños, pero orientada socialmente.
•  Así, los juegos adquieren un valor socializador y son
transmisores de cultura.
§  El juego como factor de desarrollo:
•  El juego cons-tuye el motor del desarrollo en la medida
en que crea «zonas de desarrollo próximo».
•  El niño, cuando juega, «está por encima de de su
conducta diaria».

18
El juego en las grandes corrientes psicológicas
Otras teorías
§  Teoría del juego de D. E. Elkonin.
§  Teoría de la enculturación (B. Supon-Smith y J. M. Roberts)
§  Teoría ecológica de U. Brofenbrenner.
§  Teoría antropológica (K. Blanchard y A. Cheska).
§  Teoría praxiológica de Pierre Parlebas.

19

También podría gustarte