UT1 El Juego y Sus Teorías
UT1 El Juego y Sus Teorías
UT1 El Juego y Sus Teorías
DIDÁCTICA 1
3
¿Qué es el juego?
Aproximación al concepto de juego
§ El juego es:
• Una ac-vidad necesaria y muy importante en la
esfera social, ya que permite ensayar algunas
conductas sociales.
• Una herramienta ú-l para adquirir y desarrollar
capacidades intelectuales, motoras o afec-vas.
• Una acción que se debe hacer de buen grado,
sin ningún -po de obligación y con el -empo y
el espacio necesarios.
¿Qué es el juego?
Aproximación al concepto de juego
§ Es una ac-vidad agradable.
§ El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario.
§ El juego -ene un fin en sí mismo.
§ El juego implica ac-vidad.
§ El juego se desarrolla en una realidad fic-cia.
§ Todos los juegos -enen una limitación espacial y temporal.
§ El juego es una ac-vidad propia de la infancia.
§ El juego es innato.
§ El juego muestra en qué etapa evolu-va se encuentra el niño o la niña.
§ El juego permite al niño o la niña afirmarse.
§ El juego favorece su proceso socializador.
§ El juego cumple una función compensadora, integradora y rehabilitadora.
§ En el juego los objetos no son imprescindibles.
5
El juego infanFl a través de la historia
El juego en la época clásica
6
El juego infanFl a través de la historia
El juego en el mundo medieval y renacenFsta
§ En la época medieval se con-nua jugando, tanto con elementos
naturales o con objetos de juego.
§ Se jugaba tanto en el mundo cris-ano como en el musulmán.
§ En el Renacimiento el juego infan-l recupera su importancia:
BRUEGEL, P.
Juego de niños
(1560)
7
El juego infanFl a través de la historia
El juego en la etapa moderna
8
El juego infanFl a través de la historia
El juego en la edad contemporánea
9
Concepciones teóricas sobre el juego
10
Concepciones teóricas sobre el juego
Teorías relacionadas con el consumo de energía
11
Concepciones teóricas sobre el juego
Teoría de la recapitulación
12
Concepciones teóricas sobre el juego
Teoría del ejercicio preparatorio
13
Concepciones teóricas sobre el juego
Teoría general de juego
§ Su exponente es F. J. J. Buytendijk.
§ La infancia explica el juego: «el niño juega porque es niño».
§ Hay cuatro conductas que hacen posible el juego en la infancia:
• La ambigüedad.
• El carácter impulsivo.
• La ac-tud emo-va.
• La -midez.
§ Impulsos que conducen al juego:
• El impulso de libertad.
• El deseo de fusión.
• tendencia a la reiteración.
14
Concepciones teóricas sobre el juego
Teoría de la ficción
§ Su exponente es E. Claparède.
§ Definió el juego como una ac-tud dis-nta del organismo ante la
realidad.
§ La clave del juego es su componente de ficción, pues la conducta real
se transforma en lúdica a causa de la ficción.
§ Así, el juego se convierte en el refugio donde se cumplen los deseos
de los pequeños.
15
El juego en las grandes corrientes psicológicas
Teoría de Freud
16
El juego en las grandes corrientes psicológicas
Teoría de Piaget
18
El juego en las grandes corrientes psicológicas
Otras teorías
§ Teoría del juego de D. E. Elkonin.
§ Teoría de la enculturación (B. Supon-Smith y J. M. Roberts)
§ Teoría ecológica de U. Brofenbrenner.
§ Teoría antropológica (K. Blanchard y A. Cheska).
§ Teoría praxiológica de Pierre Parlebas.
19