Uticaria - Anafilaxia - Intoxicacion Pediatria
Uticaria - Anafilaxia - Intoxicacion Pediatria
Uticaria - Anafilaxia - Intoxicacion Pediatria
intoxicación en pediatría
Tranquilizar
a los
padres
TRIPLE RESPUESTA
Estimulación
vasodilatación Permeabilidad nerviosa
Curso de Urgencias de Pediatria. Badajoz, mayo/junio 2017
Epidemiología
Diagnóstico:
• Hª clínica completa + EF detallada averiguar
las causas (infección, alimentos y
medicamentos) ¡NO Pruebas
Complementarias!
Liberación súbita
mediadores
Reacción sistémica Reacción de inflamatorios de
hipersensibilidad mastocitos y basófilos.
No
Inmunológicos Idiopáticos
inmunológicos
Sensibilización IgE-
previa dependiente
Mastocitos/Basófilos
IgE No
dependiente Mediadores
inflamatorios
EDAD
• Ejercicio físico
Cofactores
• Fármacos
aumentan la
• Alcohol
reactividad a un • Estrés
alérgeno • Periodo menstrual.
Taquicardia,
bradicardia, dolor torácico, Dolor cólico
colapso, síncope, mareo, abdominal, diarrea,
arritmias cardiacas, mala vómitos.
perfusión periférica e
hipotensión.
repetición
• Antecedentes de reacciones
anafilácticas bifásicas • Informar sobre cómo reconocer
• Difícil acceso a Servicio de la anafilaxia.
Urgencias. • Aconsejar acudir de nuevo a
• Anafilaxia grave de comienzo urgencias si se reinician los
lento o causa idiopática. síntomas.
• Reacciones en individuos con • Adiestrar en el manejo del AIA al
asma grave previa y niño, familiares y cuidadores.
manifestaciones de • Dar normas de evitación del
broncoespasmo grave previo. agente desencadenante o
• Reacciones en las que el sospechoso por escrito.
contacto con alérgeno puede • Plan de acción individual por
seguir. escrito.
• Cuando no se puede • Llevar siempre identificación de
garantizar el control del riesgo de anafilaxia y
deterioro clínico. desencadenantes posibles.
• Hipoxemia
Cianosis
Sudoración, sialorrea, sequedad
de piel.
SOPORTE VITAL +
Ojo: lavado con ESTABILIZACIÓN - ABCD
SSF abúndate 20 - VALORACION
MIN - Piel: NEUROLOGICA
lavado con agua.
¿ESTABLE?
SI NO
1.- ANAMNESIS
• ¿QUÉ tóxico? fármacos en casa, conseguir envase.
• ¿VÍA de exposición? ingestión, inhalación, piel, mucosas, ocular.
• ¿CUÁNTO? Cantidad ingerida.
• ¿HACE CUÁNTO? permite evaluar la clínica y la eficacia del tratamiento a utilizar.
• ¿SÍNTOMAS? vómitos, otros síntomas acompañantes.
• ¿TRATAMIENTO? si se ha dado alimento o tratamiento.
• ¿ANTECEDENTES PERSONALES? alteración hepática o renal. Medicación.
SI
ALTA A
DOMICILIO
<4 4-8 horas >8 horas
Carbónhoras
activado si < 2 Iniciar tratamiento con
horas. Nacetilcisteína
Hepatotoxicidad: elevación de
A las 4 horas de la ingesta: ALT y/o AST
Niveles en sangre paracetamol Hepatotoxicidad grave: ALT y/o
A. sangre: función hepática y renal, AST>1000 U/L
coagulación Fallo hepático: encefalopatía
hepática
Curso de Urgencias de Pediatria. Badajoz, mayo/junio 2017
NO si ALTA A DOMICILIO
Carboxihemoglobina Carboxihemoglobina
<25% >50%
Nauseas Insuficiencia cardiaca.
Vómitos Carboxihemoglobina
Pérdida de conciencia
Cefalea 25-50%
Convulsiones
Debilidad Coma. Muerte.
O2 al Astenia
100% Obnubilación
Soporte O2 al 100%
+Cámara
hiperbárica
O2 al 100%
Soporte
+/- Cámara
hiperbárica
Curso de Urgencias de Pediatria. Badajoz, mayo/junio 2017
ALGUNAS TABLAS DE INTERÉS