Taller de Teoría Del Drama y Teatro
Taller de Teoría Del Drama y Teatro
Taller de Teoría Del Drama y Teatro
CLAVE: 4140
Subgéneros Literarios
1
diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes
géneros. Por ello, existen el género teórico, que no es más que un subgénero
literario.
Subgéneros Líricos
Subgéneros Épicos
2
protagonista. La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del
aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces,
de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Opera: Composición
dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de
recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música. Zarzuela: Obra literario-
musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y
cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares,
sátiras políticas.
Drama
3
Básicamente, esta definición coincide con el concepto actual de teatro,
aunque existe una confusa tendencia a considerar dramático únicamente a todo lo
que incluya elementos trágicos, especialmente cuando se da el llamado "final
trágico". Por ello, una tendencia generalizada apuesta a identificar, por un lado, al
drama como género literario (el texto) y, por otro, al teatro como el fenómeno de
puesta en escena del propio texto dramático; pues, según esta posición, el texto
dramático no es teatro hasta que se lleva a escena para ser visto por el público
4
-escena: división interna de acto, en donde actúan los mismos personajes.
Se cambia por la entrada o salida de un personaje.
Literatura y teatro
5
conversación con un actor, por lo demás dramaturgo y poeta. Teórico, por así
decirlo, de eso que podríamos denominar: la acabada post-modernidad. Freddy
Torres, profesor en la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, en el
Departamento de Teatro, fundador, junto con quien escribe, del aún viviente
"Pequeño Grupo Teatro de Mérida". A Freddy se le deben, como dramaturgo,
obras que reflejan la cotidianidad de la Mérida estudiantil y según sus dichos,
obras en proceso, casi películas, de todo esto que está ocurriendo en nuestro país
convulsionado. De manera pues, hallándonos en un encuentro de artífices de la
palabra, a él, como ponente de una inteligente disertación sobre el teatro y la post-
modernidad, le digo: Dramaturgia y Literatura, ¿qué nos acotas?: "Definamos que
es Teatro, porque la Dramaturgia depende de algo que se llama Teatro y el Teatro
no es Literatura, el Teatro es una especialidad. La obra de un escritor no se
convierte en Teatro. La obra del escritor es un peldaño que después tiene que
pasar por unas alcabalas para convertirse en Teatro. Esa especialidad, esa
palabra, pensada por el escritor en su gabinete, en soledad, pasa una serie de
transformaciones para convertirse en carne y hueso, para devenir en acción, en
movimiento, que es la esencia del Teatro. En Latino América estamos observando
un cambio profundo de la óptica del Teatro, estamos siendo atravesados, aunque
no nos pertenezca en el tiempo, por el fenómeno de la post-modernidad donde el
texto pasa a un quinto plano, todo se vuelve signo, se rejuela el pasado y se
reconstruye el texto. Es tan importante como el texto, las luces, la música, el
vestuario, la puesta en escena. La Post-Modernidad ha definido lo que es el teatro,
¿qué es lo que pasa entre un actor y el espectador?". Hablando con gente que
trabaja en esta especialidad, según tus palabras, específicamente con artistas
sumergidos en los nuevos comportamientos artísticos como el Arte Accional, he
oído afirmaciones contundentes, he oído que el Teatro ha muerto. ¿Qué nos dices
sobre eso?: "El Teatro seguirá vivo, porque el Teatro es el Hombre. El Hombre
siempre necesitará una acción, unos actores. La palabra jamás morirá, cambiará
de lugar, tal vez. El Arte Accional y todos esos experimentos de la vanguardia son
impuestos por la moda. La vanguardia ha hecho eso toda la vida y nunca eso ha
fenecido el Teatro, y eso es una de las búsquedas de la vanguardia. La
6
vanguardia nunca se va detener ahí. El Teatro seguirá siendo como es la Ópera,
como es la Música, como son las Bellas Artes, una instancia, desgraciadamente
muy elitesca. El Teatro nunca perecerá, es imposible". Sin embargo, digo yo, en el
Arte Accional vemos fundidos la Plástica, la Danza, el video, el Teatro, la Música,
etc., como un producto artístico nuevo: "Esa vanguardia es una moda inventada
por los periodistas, los investigadores y los críticos de arte, llega un momento
donde no tienen nada que investigar porque ya consiguieron todo. En el siglo XVI
la Ópera fue el más grande invento del mundo, era canto, teatro, escenografía,
coreografía, era más ambiciosa que esta vanguardia y con la Ópera le cantaron
las mañanitas al Teatro y era mentira. Las vanguardias, ahora, plantean la muerte
al Teatro utilizando elementos parateatrales para declarar esa muerte. Esa
vanguardia llega un momento dado que no tiene nada que presentar, porque todo
lo han hecho y ahí comienzan a fenecer, porque no tienen un lenguaje propio,
porque se nutren de una rapiña de otros lenguajes. El Teatro seguirá teniendo su
propio lenguaje, con su público, con sus actores. La pregunta sería ¿Cual es la
vanguardia que le corresponde a Latino-América?". Freddy, así como para
terminar, de estos temas he hablado, bastante, con mis amigos y hemos
entresacado que la post-modernidad pasó de moda, quizá, a lo sumo, hablaríamos
de contemporaneidad: La post-modernidad tiene más de 40 años, pero como
vamos a hablar de post-modernidad nosotros que tenemos más del 80 por ciento
de la población en miseria, que ni siquiera lee. Como vamos a hablar de post-
modernidad como sí estuviésemos en Europa. Nosotros tenemos que vivir nuestro
propio proceso, no podemos ir a la saga. De que trans-modernidad voy hablar yo,
necesito un discurso de otro tipo, quizá ir a un teatro de la palabra para explicar al
espectador este fenómeno de la contemporaneidad venezolana, terrible, que es el
enfrentamiento, de la lucha de clases.
7
Genero Lírico Oda (Del griego, odé, ‘canto’), Las odas eran originalmente
poemas para ser cantados con el acompañamiento de un instrumento musical. De
tono elevado, estaba destinada a exaltar la vida de un individuo, a conmemorar un
hecho importante o a describir la naturaleza de manera más intelectual que
emocional. n Grecia, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una
sola voz (monodia). Las primeras, elaboradas según los movimientos del coro en
el drama griego, tenían una estructura triádica: la estrofa, la antiestrofa y el epodo,
este último con ritmo y forma diferente de las dos partes anteriores. El máximo
representante de la oda coral es Píndaro, cuya obra incluye 45 odas que
conmemoran, entre otras celebraciones, los Juegos Olímpicos. Poetas como el
italiano Bernardo Tasso y el español Garcilaso de la Vega buscan imitar a Horacio
a través de una fórmula poética que sustituya a la canción petrarquista. Gracias a
la influencia de Garcilaso en España se difunde la lira (véase Versificación),
estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos que a su vez origina el
surgimiento de formas mixtas como la canción alirada, con variantes que abarcan
entre cuatro y nueve versos. Merece citarse la ‘Oda a la vida retirada’ de fraile Luis
de León. Pero existe otro tipo de estrofa, más próxima a Horacio que la lira de
Garcilaso: es el cuarteto-lira, combinación de cuatro versos endecasílabos y
heptasílabos con rima cruzada (AbAb) o abrazada (AbBa. Variantes del cuarteto-
lira son la estrofa sáfica y la estrofa de la Torre. A la primera pertenece la "Oda
Sáfica" de Esteban Manuel de Villegas (1589-1669), cada una de cuyas cinco
estrofas abarca tres endecasílabos sáficos (con acento rítmico normalmente en la
primera sílaba y forzosos en la 4ª, 8ª y 10ª), sueltos, y un pentasílabo:
"Dulce vecino de la verde selva, / Huésped eterno del abril florido, / Vital
aliento de la madre Venus, / Céfiro blando; / Si de mis ansias el amor supiste, / Tú,
que las quejas de mi voz llevaste, / Oye, no temas, y á mi ninfa dile, / Dile que
muero."
8
Gustavo Adolfo Bécquer ("Volverán las oscuras golondrinas"), José Martí, Miguel
de Unamuno y Gabriela Mistral.
Canción
Texto corto, lírico o narrativo, acompañado de música. La música a menudo
reproduce el sentimiento del texto e intenta subrayar su contenido emocional.
Suele ser un poema con música. En su acepción moderna, el término canción
suele limitarse a las composiciones para una o dos voces, frecuentemente con
acompañamiento instrumental. Se distingue de la canción folclórica. Sin embargo,
es necesario conocer aquel estilo para indicar el trasfondo sobre el que se
desarrollaron las formas más complejas. Las canciones folclóricas son
básicamente composiciones comunales. En Occidente invariablemente están
9
forjadas en formas de repeticiones de versos como la balada, en la que se usa
una única melodía una y otra vez para poner música a una serie de estrofas de
versos. Fragmento de Así te quiero yo.
Así te quiero yo / con el más puro amor / con el más puro amor / Así te
quiero yo / con el más puro amor / eso siente por ti / mi sincero corazón. / También
dudas de mi / quizás tengas razón / por que a ti te han pagado / te han pagado
con traición. /
Cantata
10
forma sacra, difiere de un oratorio (como los de Händel) por ser
considerablemente más corta y menos elaborada tanto en las líneas vocales como
en el acompañamiento. En su forma profana difiere de la ópera por ser cantada sin
escenario ni vestuario y por la falta de una acción en escena. En el siglo XIX, los
límites entre la cantata, la ópera y el oratorio se volvieron más borrosos, de modo
que obras dramáticas como el Caractacus de Edward Elgar o una obra próxima al
oratorio, Belshazzar's Feast (El festín de Baltasar) de William Walton también
podrían ser descritas como cantatas. La Cantata profana de Bartók y la cantata
Alejandro Nevski, compuesta por Prokófiev para el filme del mismo título del
cineasta ruso Serguei Eisenstein, son excelentes ejemplos en el siglo XX.
Madrigal
Los madrigales de la etapa media solían ser polifónicos (dos o más partes
de voces independientes), más expresivos y, a menudo, más imitativos en lo
musical o descriptivos de los sonidos humanos y de la naturaleza. Los
compositores comenzaron a preferir las texturas de cinco o seis partes a las de
tres y cuatro voces. Los flamencos Adrián Willaert, Philippe de Monte y Orlando di
Lasso destacaron como compositores de madrigales de esta etapa media. Los
11
madrigales de la etapa tardía solían utilizar progresiones armónicas audaces y
cromatismos (el uso de las notas cromáticas en general sirve para conducir una
melodía o pieza musical de una tonalidad a otra) con el fin de producir efectos
dramáticos o emocionales intensos. También utilizaban con frecuencia la voz
solista, a menudo de una manera virtuosa (de gran maestría técnica). Los
compositores de madrigales de este periodo tardío fueron los italianos Luca
Marenzio, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi.
Fragmento de Madrigal.
12
dejado de cultivarse nunca y una muestra de gran belleza e intimismo, escrita en
el siglo XX, es la "Elegía a Ramón Sijé", del poeta alicantino Miguel Hernández.
Dolora
Rima
13
Mientras se sienta que se ríe el alma sin que los labios rían / Mientras se
llore sin que el llanto acuda a llenar la pupila / Mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan / Habrá poesía
Epigrama
En literatura, observación mordaz, aguda y concisa, generalmente escrita en
verso. Los epigramas de la Grecia antigua eran inscripciones hechas en tumbas o
estatuas. Además de los epigramas funerarios y votivos, se conservan otros que
reflexionan sobre los objetos y asuntos ligados con la escritura, entre ellos uno
que alerta sobre la amenaza de la "carcoma, enemiga de las Musas". Los poetas
latinos, entre ellos Catulo, Juvenal y especialmente Marcial, desarrollaron el
epigrama como una breve sátira en verso que acaba con alguna expresión
punzante. En la literatura española, la proximidad del epigrama con el epitafio se
revela en el soneto de Góngora Inscripción para el sepulcro de Dominico Greco o
en Inscripción en cualquier sepulcro de Jorge Luis Borges. Durante el manierismo,
lo epigramático aparece como una de las formas de la agudeza que, como dice
Baltasar Gracián en su Agudeza y arte de ingenio, predomina entre los españoles,
frente a la erudición de los franceses, la elocuencia de los italianos y la invención
de los griegos. "El que es nacido para un epigrama no es decente para un
sermón", concluye en otro momento Gracián. Aunque no siempre se haga
mención al género, hay poemas que por su concisión y agudeza participan
también del epigrama: es el caso de Ángel González (¿Recuerdas que querías ser
Narciso?: "Pequeña estrábica,/ tú no te preocupes;/ contempla el mundo y rompe
los espejos"); las greguerías de Ramón Gómez de la Serna; los "membretes" de
Oliverio Girondo. En su novela Vitrina pintoresca, Pío Baroja registra las
inscripciones en las paredes y en las muestras de tiendas. Borges hace algo
semejante con las "inscripciones de los carros". Pintadas en paredes y retretes,
los grafitos, síntesis anónima de los hechos e ideas de distintas épocas, deben
clasificarse dentro del género epigramático, desde los encontrados en Pompeya
hasta los más recientes. En Inglaterra, sobresalen John Donne, Jonathan Swift,
Alexander Pope, este último creador en el siglo XVIII de una forma de pareado
epigramático, y Oscar Wilde. En Francia, Voltaire y Nicolás Boileau-Despréaux. En
14
Alemania, G. E. Lessing. El epigrama también se encuentra en las literaturas china
y japonesa. Puede aplicarse el término a cualquier aforismo, dicho popular y hasta
ciertos ejemplos de cuentos brevísimos como los de Augusto Monterroso: "Hoy me
siento bien, un Balzac; estoy terminando esta línea" (En Fecundidad).
Las dos fuentes clásicas del soneto son el italiano o petrarquista y el inglés
o shakesperiano. El Cancionero de Petrarca incluye 317 sonetos dirigidos a su
amada Laura. El soneto petrarquista tuvo seguidores en Italia (Torquato Tasso) y
se difundió también en otros países europeos: Portugal (Luís de Camões; Francia
(Pierre de Ronsard, Joachim du Bellay y otros miembros del grupo conocido como
la Pléyade); España. Fueron Boscán y Garcilaso de la Vega los encargados de
arraigar el soneto, aunque ya el marqués de Santillana había escrito 42 sonetos
hechos al itálico modo, utilizando en los cuartetos la rima ABAB, con lo que se
apartaba de la norma habitual en el soneto petrarquista (ABBA).
15
versos de doce sílabas. Otros autores contemporáneos de sonetos son Amado
Nervo, Leopoldo Lugones, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Jorge
Guillén.
16
España, además de los ya citados, sobresalen Blas de Otero y Dámaso Alonso.
Eduardo Chicharro, en La plurilingüe lengua (1945-1947), ofrece la variante
humorística y paródica del soneto, valiéndose en algunos casos del ritmo
ascendente y enumerativo y, en otros, de una variante singular del estrambote,
como en el nº XLI:
Romance
17
En los siglos XVI y XVII el romance se introduce también en otros géneros,
como el teatro, sobre todo con Lope de Vega. Entre sus romances hay uno,
incluido en La Dorotea, que, tal vez, sea uno de los más populares de la literatura
española, e inicia así:
Balada (literatura),
En la antigua poesía francesa, forma poética que por lo general abarca tres
estrofas de ocho versos (véase Versificación) con una estrofa final de cuatro
versos, a manera de conclusión, llamada envoi, ‘envío’, que incluye una
dedicatoria personal a una persona importante o a un ser personificado. Con
algunas variaciones, los versos de cada una de las tres estrofas iniciales
responden a la rima ababbcbC; los de la estrofa final, a la rima bcbC.
18
siglo XIV Guillaume de Machaut, y los ejemplos mejor conocidos pertenecen a
poetas franceses del mismo siglo y del siguiente, sobre todo François Villon y
Carlos de Orleáns.
Letrilla
19
Ej.:"Parid bella flor de Lis / en aflicción tan extraña; / si parís, parís a
España; / si no parís, a París".
Copla
Cantar
20
importante de biblistas) es contemplada por el novio (Dios) con unas imágenes y
unas metáforas de un grandísimo valor literario.
21
ancianos de la ciudad, al verla tan bella, justifican que por su causa se haya
producido esta guerra.
Fragmento de la Iliada.
Poema Histórico
22
Poema Cosmogónico Poema Teogónico
Este fragmento del Popol Vuh, libro maya del siglo XVI y vertido al español
en el XVIII, narra el origen del mundo. A través de él se conoce la cosmogonía y
mitología del pueblo maya.
Poema Burlesco
Poema basado en la forma literaria que busca desvirtuar los valores de las
obras literarias en las que se basa por medio de la exageración ridícula de sus
temas, personajes o argumentos. Como sucede con la sátira, aparece bajo dos
formas: la épica burlesca, en la que un tema trivial se trata con grandiosidad, como
en algunas partes de Los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, y la mofa,
23
en la que un tema serio se trata de modo frívolo, como en Don Quijote, de Miguel
de Cervantes. El género burlesco es confundido a menudo con otras dos formas
de sátira, la farsa y la parodia. La parodia es una imitación burlesca de una obra o
del estilo de un autor en particular; la farsa es una pieza dramática escrita con el
objeto de hacer reír.
Parábola
Nombre dado por los retóricos griegos a una ilustración literaria, cuya
verosimilitud se realiza estableciendo un vínculo entre la ficción narrada y la
realidad a la que remite. Puede considerarse una forma de alegoría. Las parábolas
del Nuevo Testamento tienden a iluminar una verdad espiritual a través de un
relato breve de la vida cotidiana de la época. Muchos escritores modernos han
recurrido a la parábola para comunicar un mensaje moral, reelaborando en ciertos
casos parábolas evangélicas, como ocurre con el escritor brasileño Raduan
24
Nassar en Labor arcaica. Theodor Adorno ha destacado el carácter parabólico de
la narrativa de Franz Kafka. Basta pensar en El proceso o El castillo.
Fábula
Son famosas las fábulas de Esopo, escritor griego del siglo VI a.C. y de
Fedro, fabulista latino del siglo I a.C. Ambos autores tuvieron gran difusión en la
edad media, sobre todo el primero a través de los Ysopetes. Su influencia puede
rastrearse, combinada con los cuentos de origen oriental, en el arcipreste de Hita.
El monje bizantino Máximo Planudio realizó en el siglo XIV una compilación de las
Fábulas de Esopo. El Panchatantra es una colección sánscrita del siglo III que fue
traducido a más de 50 idiomas.
En Francia hubo una gran producción de fábulas entre los siglos XII y XIV,
de las que pueden citarse las de Marie de Francia y la colección de historias de
animales titulada Roman de Renart, antecedente del relevante papel del zorro en
la literatura fabulística. De los siglos posteriores, se destaca la obra de Jean de la
Fontaine, cuyas fábulas se publicaron a finales del siglo XVII.
25
En España, en el siglo XVIII, sobresalen Tomás de Iriarte y Félix María
Samaniego, quien, en su colección de 175 fábulas, incluye textos propios y
adaptaciones de Esopo, Fedro, La Fontaine y el inglés John Gay.
Leyenda
26
nueva y peligrosa. Por otro lado, a diferencia del mito (véase Mitología), que se
ocupa de los dioses, la leyenda retrata en general a un héroe humano, como
ocurre en el caso de la Iliada y la Odisea (véase Homero), la Eneida (véase
Virgilio)o el Cantar de mío Cid. Son legendarias también las historias que nutrieron
muchas novelas de caballería durante la edad media y que han servido de fuente
a escritores de épocas posteriores: así ocurre con la leyenda del rey Arturo, con
Carlomagno y con el alquimista alemán Fausto.
De Ricardo Palma.
Novela
27
Fragmento de Don Quijote de la Mancha.
Cuento
Relato
28
todo el mundo cuenta igual las cosas, es decir, que cada persona narra de manera
diferente, tiene una narrativa propia. Es un término que también se aplica al cine,
la radio, la televisión y los periódicos.
29
La tragedia
Es una obra de asunto terrible y desenlace
funesto, en la que intervienen personajes
ilustres o heroicos que se enfrentan con un
destino fatal. La gran época de la tragedia
corresponde a la Grecia y la Roma clásicas
(Esquilo, Sófocles, Eurípides, Séneca...),
renaciendo luego en Inglaterra (Shakespeare) y
en la Francia del Renacimiento (Corneille,
Racine). En un sentido mas moderno, el
destino trágico ha venido a ser reemplazado
por algún error del personaje (que bien puede
ser popular o de cualquier rango), por su
debilidad moral o por presiones sociales.
La sátira
También conocida como drama satírico. En la
Antigua Grecia, son obras farcescas que
formaban parte de la Teatralogía en los
Festivales de Teatro (tres tragedias y una
sátira) y que servían para comentar o burlarse
de forma burda de las tres tragedias que la
acompañaban. Estas obras eran
acompañadas por vigorosas danzas,
escandalosa diversión e indecente lenguaje y
gestos. En un concepto mas moderno, es
cualquier obra cuyo sarcasmo e ironía son
usados para ridiculizar o atacar lasRepresentacián moderna de tragedia griega
pretensiones de políticos, gobierno, o la Medea
sociedad.
30
La comedia
Género dramático contrapuesto a la tragedia.
Su desenlace siempre es placentero y optimista
y su fin es conseguir a través de la risa del
público, el reconocimiento de ciertos vicios y
defectos, la crítica a determinadas personas e
instituciones; el enredo y equívoco de las
situaciones, con un final feliz. Su plenitud la
alcanzó en Grecia en el siglo V a.c. y sus
autores más característicos fueron Aristófanes
y Menandro.
Drama Aristotélico
Conocico como drama de crisis, es un estudio
sistemático realizado por Aristóteles sobre
estructura de la tragedia y la comedia clásica.
Mayores detalles se pueden referir a la entrega
anterior (septiembre: Crítica Dramática)
ROMA
El teatro como una forma de entretenimiento. La Roma Imperial toma el modelo griego y
lo ajusta a sus intereses.
La comedia
Continúa la tradición de la comedia griega pero de forma más burda. Los argumentos
giran en torno a un chico que quiere enamorar a una chica cuyos familiares se oponen. A
través de una serie de enredos, finalmente la pareja logra reunirse.
31
La tragedia
Argumentos y situaciones tomadas de la tragedia griega pero con grandes dosis de
violencia en el escenario. La mayoría del drama trágico romano se escribió para ser leído
en vez de ser montado.
El entretenimiento popular
Conocido por todos como el circo romano y
sus famosas matanzas de los cristianos y
prisioneros, eran parte del entretenimiento
teatral de la época.
El mimo
Originalmente, los mimos eran actores
Los romanos inventaron nuevas tipos de
quienes interpretaban popularmente
teatro,
cualquier forma de drama farsesco
como el mimo y la pantomima, donde un
hablado. El énfasis se centraba en el
actor danzaba
desarrollo de los personajes en ves del
y contaba una historia sin hablar mientras
argumento. Se cree que los mimos
que otros cantaban y tocaban la música.
mantuvieron viva la tradición teatral durante
la edad media. En un sentido mas
moderno el término se refiere a un actor
cuya narración se basa enteramente en
gestos y movimientos.
32
La pantomima
Del latín pantomimus que significa "actor
de muchas partes" donde una historia
cantada era interpretaba por un actor a
través de bailes, movimientos y expresión
corporal. A través del tiempo el término ha
venido a ser sinónimo de mimo.
EPOCA MEDIEVAL. (Siglos V – XV)
El teatro y el drama prohibido por la Iglesia Católica y su resurgimiento con carácter
religioso.
Drama litúrgico. (900-1350)
Tropes (Quem quaeritis): Argumentos basados en la Biblia como la visita de las mujeres a
la tumba vacía, la parábola de las 10 Vírgenes o la Resurrección de Lázaro. Eran
producidos por la iglesia como parte del servicio religioso e interpretado en monasterios y
dentro de las mismas iglesias en latín y actuadas por hombres exclusivamente.
Drama religioso-vernacular (1350-1550)
Pueden ser de tres tipos: de misterios o ciclos, de milagros o santos o de moralidades. Se
presentaban durante festividades religiosas como el Corpus Christi. Los montajes eran
espectaculares y con gran despliegue de efectos especiales. Era interpretado en lenguaje
vernacular y producido por organizaciones de caridad llamadas confraternidades. El
argumento iba en torno a pasajes bíblicos, sobre la vida de los santos, milagros o historias
farsescas con mensajes morales. Este tipo de drama continuó a través del renacimiento
en algunas ciudades europeas como en España, adquiriendo el nombre de auto
sacramental.
33
Drama secular (ca. 1500-1550)
Eran obras totalmente farsescas (trovadores, mimos, juglares, danzarines) que se
vinculaban a celebraciones paganas (ritos fálicos por la fertilidad, por ej.). Este tipo de
drama viene a ser el puente con el drama académico renacentista.
Drama episódico
El drama medieval produce una estructura disímil de la estructura hasta entonces en
boga: el drama aristotélico. Entre las características mas sobresalientes de esta forma se
mencionan una estructura mas variada que la aristotélica, muchos personajes, mas de un
argumento, cambios bruscos de lugar y tiempo, mezcla de lo cómico y lo trágico,
personajes alegóricos.
Lírico
Renovación del arte dramático que sucede en otros países gracias a la obra
El origen de la tragedia griega
En el año 334 a.C. Aristóteles postuló que la tragedia (mediante una serie
de circunstancias que suscitan piedad o terror) es capaz de lograr que el alma se
eleve y se purifique de sus pasiones.
34
Este proceso, que se denomina "catarsis", es la purificación interior que
logra el espectador a la vista de las miserias humanas. El fondo común de lo
trágico será la lucha contra un destino inexorable, que determina la vida de los
mortales; y el conflicto que se abre entre el hombre, el poder, las pasiones y los
dioses.
Sus temas, sin duda grandilocuentes, no solo no han perdido vigencia, sino
que además adoptan otro significado y se materializan continuamente, en los
distintos sucesos que padece la humanidad.
Los teatros debían edificarse en las inmediaciones del templo del dios. Los
actores y cantores eran considerados por los sacerdotes, personajes inviolables y
sagrados.
35
A partir de esta primera innovación, ya no sólo se conmemoraba la pasión
de un dios sino también, todos los rasgos de la leyenda, que eran interpretados
por gemidos que emitía la concurrencia a modo de acompañamiento. Esta
ceremonia recibía el nombre de "coro cíclico".
El primer trágico fue Tespis, que triunfó en el ano 536 a.C. en el Primer
Concurso Trágico instituido por Pisístrato para las grandes dionisíacas (fiestas que
se celebraban durante los primeros días de abril y que duraban 6 días). Tespis
reemplazó el pintarrajeo grosero de los coreutas por una máscara de género
estucado. Las máscaras representaban las facciones de los distintos personajes.
Las más primitivas estaban hechas de corteza de árbol luego de cuero forrado con
tela y finalmente, de madera.
36
Características
Desde luego que tampoco faltaron los "intereses creados". En los teatros,
en primera fila y en los palcos de honor, había un gran sitial destinado al sacerdote
del dios.
37
El coro (coreutas) estaba a cargo de los ciudadanos ricos y hacendados,
quienes corrían con todos los gastos del espectáculo, creyendo que cumplían así
un deber de piedad patriótica" (piedad que, por cierto, contribuía también a la
conquista de los sufragios populares).
Sin duda, tres de los trágicos más grandes de la historia de la literatura son
Esquilo, Sófocles y Eurípides. Cada uno, imbuido por los sucesos de su tiempo
supo plasmar en sus obras las emociones, las angustias, las dudas y las pasiones
de los hombres de su época, con exquisito talento.
Prometeo encadenado
38
obras, de las cuales solo se conservan 5: La Orestíada; Las Suplicantes; Los
Persas; Prometeo encadenado y Los siete contra Tebas.
Troyanas
39
jónico", que permitirá la elaboración de atrevidas síntesis, con un alto grado de
valoración individual.
40
que proceden de la comedia; más concretamente, de las obras de Aristófanes, el
gran detractor de nuestro trágico. Sin embargo tales testimonios deberían tomarse
con precaución, ya que los métodos empleados por la comedia ática son
conocidos: los hechos son vistos como a través de un lente que desorbita la
realidad objetiva, convirtiendo muchas veces en algo especial aquello que en
verdad es insignificante. De hecho, lo que construyen las comedies son
caricaturas.
La exquisita educación que recibió nos permite suponer que su familia era
acomodada (Eurípides fue el primer intelectual griego que dispuso de una
biblioteca particular). Era un espíritu melancólico, poco amigo de las multitudes, y
del bullicio de la vida mundana. Pasaba largas temporadas en una cueva de
Salamina, isla donde sus padres tenían algunas propiedades.
Sin embargo, este ostracismo "auto-impuesto" no le impidió seguir con suma
atención los hechos de su tiempo. Fue un lector apasionado de los grandes
filósofos de la época: Arquelao, Anaxágoras, Pródico, Georgias, etc. Y al parecer
fue muy amigo de Sócrates, del que ciertos testimonios dicen que colaboró en la
elaboración de algunas de sus tragedias. Hacia el final de su vida, el poeta recibió
la invitación del rey Arquelao de Macedonia, aunque poco y nada se conoce de su
paso por la corte.
41
Aulide; Ifigenia en Táuride; Cíclope; Medea; Orestes; Fenicias; Reso; Suplicantes
y Troyanas.
Hay en sus obras un alto grado de realismo psicológico; los grandes héroes
de la mitología se convierten en las tragedias de Eurípides en hombres tal cual
son, con virtudes y falencias.
42
Edipo Rey
Hijo del acaudalado Sifilos, cuando solo contaba con 16 años llegó a ser
encargado de dirigir un canto de gracia a los dioses por la victoria de la batalla de
Salamina, contra los persas. Posteriormente se desempeñó en distintos cargos
oficiales. En el 440 a.C. fue elegido como uno de los 10 estrategas o jefes
militares del Ejército ateniense, y en calidad de tal participó de varias
expediciones. Fue un estrecho colaborador del gobernante Pericles y del
historiador Heródoto. Además asumió dignidades religiosas.
De todos modos, su reputación se sustentó fundamentalmente en la actividad
teatral, a la que se dedicó toda su vida. En el 448 a.C. derrotó por primera vez al
ya anciano Esquilo en el festival dramático anual. Obtuvo la victoria, cuanto menos
en otras veinte oportunidades.
Cabe destacar que el teatro de Sófocles siempre fue fiel a una determinada
concepción del mundo, según la cual éste se halla regido por leyes eternas,
encarnadas en sus obras por los dioses, a las que los hombres se encuentran
sujetos. A diferencia de Esquilo, no centró su teatro en la inexorabilidad del
destino, sino que destacó la capacidad humana para asumirlo y llevar una vida
43
ligada a principios éticos. Para él no existía conflicto entre la necesidad cósmica y
la libertad individual. La mayoría de sus personajes (Electra, Antígona, etc.)
ilustran la tesis de que es preciso soportar con nobleza las adversidades y los
sufrimientos; y realzan la grandeza de la voluntad que se enfrenta a las
consecuencias.
TEATRO ROMANO
1.- INTRODUCCIÓN
Las farsas atelanas surgen entre los oscos y son pequeñas representaciones
bufas basadas en la vida cotidiana y en la que aparecen tipos fijos representados
por actores no profesionales cubiertos por máscaras: el viejo estúpido (Puppus), el
jorobado (Dosenus), el glotón (Buccus), y el joven atolondrado (Maccus). Cuando
por influencia de la helenización de la escena romana comienzan a representarse
44
tragedias, las atelanas pasan de ser un género dramático menor a representarse a
continuación de las mismas como exodium.
El mimo era representaciones en que las tanto hombres como mujeres sin
máscaras daban vida a escenas de la vida diaria partiendo de un texto en prosa.
En la evolución del teatro romano va adquiriendo cada vez mayor popularidad,
desplazando a las atelanas en el exodium de las tragedias.
TRAGEDIA
45
Fábula praetexta: tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o en la historia
romana. Toma el nombre de la toga orlada que llevaban los hombres ilustres en
Roma.
COMEDIA
46
La fabula palliata está en cambio magníficamente documentada en las
obras de los dos grandes cómicos de los primeros siglos de la República: Plauto y
Terencio. La comedia dejó prácticamente de escribirse y representarse en el siglo
I a. de C., ante la competencia del mimo que había ido evolucionando hacia un
tipo de farsa licenciosa, con gran número de personajes y que llegó a ser
extraordinariamente popular.
Aunque la mayor parte de las obras dramáticas que nos han llegado están
basadas en originales griegos, sin embargo la libertad en el trabajo de adaptación
es total. Los autores latinos no sólo introducen situaciones nuevas y referencias a
su momento histórico, sino que también utilizan en una misma obra argumentos
de distintos originales griegos e incluso escenas de autores distintos. Este
procedimiento se conoce con el nombre de contaminatio y es particularmente
visible en las comedias de Plauto y Terencio.
2.- LA COMEDIA
47
aproximadamente entre el 325 y el 263 a. de C. Los máximos representantes de
esta Comedia Nueva son Dífilo, Filemón y Menandro. Era una comedia de
costumbres que reflejaba la vida privada de las clases acomodadas. En esta
comedia burguesa la acción gira en torno a la vida y costumbres de una serie de
tipos fijos: el esclavo avispado, el viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados
fanfarrones, cortesanas desenvueltas, doncellas honestas, etc. Las situaciones de
la comedia nueva eran atemporales y se podían fácilmente adaptar a otro tiempo y
a otro lugar.
48
Prólogo: exposición del argumento a cargo de un actor o de un personaje
simbólico. Los prólogos de las comedias latinas son una magnífica fuente de
información sobre el teatro de siglo II a. de C. Los prólogos de Plauto son joviales,
pretenden divertir y, además de su carácter expositivo, incluyen chistes y
advertencias jocosas a los espectadores. Los prólogos de las comedias de
Terencio tienen una mayor profundidad y contienen la réplica del autor a los
ataques de que era objeto; dada la importancia de los prólogos en las obras de
Terencio, volveremos sobre ellos al ocuparnos de su autor.
Aunque Livio Andrónico y Ennio cuentan entre sus obras dramáticas con
algunas comedias, con anterioridad a Plauto sólo Nevio mostró mayor inclinación
hacia este género. Ya hemos aludido a su tendencia a introducir en sus comedias
tópicos itálicos para acercarlas al público. Poco sabemos sobre el carácter y estilo
de sus comedias porque sólo tenemos escasos fragmentos, pero los títulos -Los
carboneros, El alfarero, El adivino...- sugieren temas de la vida común. Sin duda
alguna podemos conocer de forma bastante exacta el desarrollo de la comedia
latina gracias a la obra de dos grandes comediógrafos de la época republicana:
Plauto y Terencio.
49
ciudad. La mayor parte de las informaciones que poseemos sobre la vida y obra
de Plauto proceden de Varrón, erudito del siglo I a. C., que dedicó grandes
esfuerzos a llevar alguna claridad sobre las circunstancias de la vida del poeta
umbro. Se sabe que en su juventud trabajó en el entorno de compañías
dramáticas (Barrón utiliza la fórmula in óperas artificum scaenicorum), donde pudo
adquirir su conocimiento poco común de los aspectos técnicos y del repertorio
tanto griego como romano. Al parecer posteriormente se dedicó al comercio y
fracasó; como consecuencia del endeudamiento provocado por su actividad
comercial se vio forzado a trabajar como esclavo en un molino. En esta situación
escribe tres comedias que obtienen un rápido éxito y que lo convierten, ya hasta
su muerte, en el ídolo de los espectadores. Desde el 215 y durante un trentenio
aproximadamente produce para la escena un abundantísimo número de
comedias.
50
Epidicus, Bacchides, Mostellaria, Menaechmi, Miles Gloriosus, Mercator,
Pseudolus, Poenulus, persa, Rudens, Sicus, Trinummus, Truculentus y Vidularia,
ésta última está en estado fragmentario.
Plauto no oculta en ningún momento que sus obras están basadas en otras
griegas; utiliza para referirse a su trabajo el término "verteré" (traducir) y, en
ocasiones, cita el autor y la obra que utiliza como modelo. Sin embargo, como hizo
Nevio con anterioridad, maneja los modelos griegos con una absoluta libertad; no
sólo mezcla fragmentos de distintas obras y de distintos autores griegos (la ya
comentada contaminatio, de la que Plauto hace un amplio uso), sino que además
modifica el original cortando o añadiendo, insertando recursos cómicos
típicamente itálicos, recreando situaciones con mayor fuerza cómica y, en
definitiva, dando lugar a una comedia totalmente diferente, profundamente
51
romana. La finalidad última del teatro plautino es divertir: pretende conseguir un
efecto cómico en cada escena, aunque para ello tenga que sacrificar la lógica
interna de la acción. Para lograr el efecto cómico deseado no le importa al autor
caer en contradicciones, anacronismos e incongruencias; la caracterización de los
personajes es a veces extravagante y las situaciones se alargan frecuentemente
más allá de lo verosímil, Todo ello contribuye a dar a las comedias de Plauto un
carácter fantasioso que es su principal virtud y que las convierte en intemporales.
Plauto gozó siempre de una gran acogida entre el público y sus comedias
se siguieron representando con gran éxito mientras existió una tradición teatral
viva en Roma. Durante el clasicismo de los últimos años de la República y de la
época de Augusto la popularidad de Plauto sufre un cierto retroceso por influencia
de los grandes poetas del momento, en particular Horacio, a quienes disgustaba
en general la literatura de la época arcaica. A partir del Renacimiento Plauto
vuelve a ser leído y representado, ejerciendo sus obras gran influencia en el teatro
inglés del siglo XVI. Como muestra de esta influencia de las comedias plautinas en
el teatro europeo de los siglos XVI y XVII baste decir que La comedia de los
errores de Shakespeare utiliza el argumento de Menaechmi y que El avaro de
Moliére recuerda al Euclión de la Aulularia
52
2.2.2.- TERENCIO (185-4? a. C.)
La vida del segundo de los grandes comediógrafos latinos está marcada por
dos factores determinantes: por un lado, su brevedad, ya que no se extendió más
allá de veinticinco o treinta y cinco años; por otro, su estrechísima relación con la
aristocracia filohelénica que se reunía en torno a los Escipiones y que es un factor
imprescindible para entender las comedias de Terencio.
53
estreno conocemos perfectamente, ya que todas se nos han transmitido con su
correspondiente didascalia. La mayor parte de sus comedias siguen originales
griegos de Menandro, el más moderado y moral de los autores del Comedia
Nueva. La relación de las comedias de Terencio según el orden de su
representación es el siguiente:
Hecyra ("La suegra"). El primer estreno, que fue un sonoro fracaso, tuvo
lugar en el 165.
54
utiliza todo tipo de prólogo, aunque prefiere el prólogo-benevolencia. Terencio
rechaza los prólogos-exposición por considerarlos groseros y convierte los suyos
en prólogos literarios en los que intenta dar respuesta a las acusaciones que se le
formulaban, razonaba sobre los modelos utilizados y exponían sus ideas sobre su
obra. El conjunto de los prólogos terencianos son una magnífica fuente para el
estudio de su autor. Las respuestas de Terencio nos permiten conocer qué críticas
se le formulaban. Se le acusaba de aceptar colaboración de sus nobles amigos
para escribir sus comedias, de plagiar trozos y personajes de otros autores
romanos, de "contaminar" los originales griegos y de debilidad de estilo.
55
Terencio pretende escribir obras de teatro de un elevado nivel artístico. Su lengua
es de gran pureza y elegancia. Desde la época imperial se le proponía como
modelo de "sermo urbanus". En resumen, Terencio por sus conocimientos
literarios, por sus gustos elevados, por su estilo elegante alejado de toda
vulgaridades un representante cualificado de lo que en su época se llamó
"humanitas", cualidad que el propio poeta resumió admirablemente en este
conocidísimo verso: Homo sum: humanum nil alieni Heautontimoroumenos v.25).
3.- LA TRAGEDIA
56
cada vez más arcaicas y rudas a medida que pasaba el tiempo. El público romano,
menos cultivado que el griego, mostraba preferencia por los espectáculos
circenses y, dentro de los espectáculos escénicos, el mimo, las atelanas y las
pantomimas sustituyeron a las obras dramáticas de mayor valor literario. De esta
forma en el siglo I d. C. la tragedia se convierte en un ejercicio literario dedicado
exclusivamente al recitado y la lectura en círculo literario e intelectual. La última
representación de una tragedia nueva de la que se tenga noticia oficial tuvo lugar
en el año 29 a. C; se trata de la puesta en escena del Thiestes de Lucio Varo Rufo
promovida por el propio Augusto para celebrar su victoria en Actium. Algo más
tarde tenemos noticias de una segunda tragedia del poeta Ovidio titulada Medea.
Ambas obras de la época augústea se han perdido completamente y sólo
conocemos los títulos y referencias de los estudiosos de los géneros literarios
como Quintiliano.
57
mezcla distintas obras griegas en una misma tragedia. Utiliza en mayor medida
como modelo las obras de Eurípides que la de los dos trágicos anteriores. Aunque
sigue habitualmente las versiones tradicionales de los mitos, difiere notablemente
en su tratamiento escénico; Séneca demuestra un gusto especial por los detalles
truculentos, por la desmesura en la expresión de los sentimientos y pasiones que
lo alejan de la tragedia clásica griega; sus personajes, cuyo análisis psicológico es
riquísimo, tienen un código de valores morales radicalmente distinto al de los
personajes de Eurípides. Su estilo es marcadamente retórico, caracterizado por la
precisión y el laconismo que se expresa frecuentemente por medio de aforismos y
sentencias. Las tragedias de Séneca no tuvieron gran influencia en su época, pero
en cambio ejercieron un profundo influjo a partir del siglo XV en el teatro italiano e
inglés.
EL TEATRO MEDIEVAL
La Edad Media, “enorme y delicada” como la llamara Víctor Hugo, vio morir
y renacer muchas cosas. Entre otras, el teatro. Las tinieblas medievales se
extendieron primero. Sobre el arte escénico para luego prestarle más difusión y
relumbre. El corrompido espectáculo romano dio paso a una nueva versión del
teatro. Y fue la Iglesia, su enemigo de los últimos tiempos, la que se encargó de
ponerla en práctica. Los monasterios bizantinos restauraron la antigua tragedia,
58
con abundantes elementos griegos, pero adaptados a temas cristianos: la Pasión
de Cristo, la Caída de Adán, etc.
Unas telas de fondo tendidas tras las mansiones cerraban el horizonte del
teatro. A veces, los juegos escénicos eran complicados y exigían numerosos
accesorios, así como maquinarias ingeniosas movidas por cabrias y contrapesos.
Había apariciones de ángeles y demonios, figuras que escapaban de las llamas
infernales donde aullaban los condenados, movimientos del mar, tormentas y
tempestades, bestias mecánicas y monstruos que atravesaban la escena.
Descúbranse radiantes esplendores paradisíacos y sustituíanse los actores por
maniquíes cuando incorporaban personajes que habían de ser sometidos a
tormento. La representación de un misterio requería la colaboración de toda la
ciudad, de todas las clases, agrupadas en torno al clero, de las Hermandades y de
las Corporaciones.
La Edad Media, con todas sus sombras, supo recrear, no obstante, el gusto
multitudinario por el teatro. Y aún son muchas las tradiciones que conservan el
59
sabor dramático medieval. Recordamos, entre otras, el Misterio de Elche y la
Pasión de Oberammergau. En cuanto a España, el teatro medieval nos llega por
las fronteras francesas, con los trovadores provenzales y con la boga de los
Misterios de Limoges, de Orleáns, etc. La festividad del Corpus, establecida en
honor de la Santa Eucaristía por Urbano IV, tiene gran importancia en la historia
de nuestro arte dramático. Durante ella se celebraban procesiones casi
escenificadas, Misterios, Autos y Milagros, tanto en el interior de los templos como
en las calles. El Auto de los Reyes Magos es la primera obra de la historia del
teatro español. Aunque ha llegado a nuestras manos incompleta. En cuanto al
famoso Misterio de Elche, que aún se representa cada año en esta ciudad, aparte
del mérito que supone su vigencia, es de destacar el fabuloso aparato escénico
con que se monta su representación, .la cual dura dos días.
60
auténtica, incendios reales, explosiones, etc., hasta alcanzar su apogeo más
tarde, en la gran tramoya de los autos sacramentales calderonianos.
61
de tiempo que abarcaban miles de años, incluían lugares situados a gran distancia
y entornos con carga alegórica, espiritual y temporal. A diferencia de la tragedia
griega, que estaba orientada estrechamente a la construcción de un clímax
catártico, el drama medieval no siempre mostraba tensión y conflicto. Su propósito
era dramatizar la salvación de la humanidad. Aunque la Iglesia animara los inicios
del drama litúrgico, dadas sus cualidades didácticas, el entretenimiento y el
espectáculo fueron imponiendo su hegemonía, y la Iglesia, de nuevo, renovó sus
recelos hacia el teatro. No queriendo renunciar a sus efectos beneficiosos, zanjó la
cuestión trasladando la representación al exterior del edificio. Se recreó la misma
disposición del espacio físico en las plazas de mercado de las ciudades. Sin
deshacerse de su contenido e intencionalidad religiosas, la producción fue
progresivamente haciéndose más secular. El Auto de los Reyes Magos, del siglo
XII, del que sólo se conservan 147 versos, corresponde a las características
anteriores y es la primera pieza teatral española que se conoce. Véase también
Autos.
62
modo realista se llevaba a escena con la mayor autenticidad posible (se han
documentado numerosos ejemplos de actores que casi fallecían al representar
crucifixiones excesivamente realistas o de otros que al figurar de demonios sufrían
gravísimas quemaduras). Otro ejemplo documentado es la utilización de un trapo
rojo para separar en dos partes un escenario que representa al mar Rojo.
Después de rasgarlo se lanzaba sobre los supuestos egipcios para sugerir que
eran engullidos por el mar. Al público no le molestaba la mezcla de lo real y lo
simbólico. Siempre que se podía se utilizaban efectos espectaculares; así, la boca
del infierno se convertía en un gran despliegue mecánico y pirotécnico. A pesar de
su contenido religioso, eran en gran parte espectáculos considerados como una
forma de entretenimiento. Se empleaban varias formas básicas de puesta en
escena. Las más comunes en Inglaterra y en España fueron las carrozas. Lo que
antes fue la mansión se convirtió en un escenario móvil, más o menos como la
carroza de una cabalgata moderna, que se movía de una parte a otra de la ciudad.
Los espectadores se congregaban a su alrededor en cada parada; los actores
interpretaban sobre el carro y sobre la platea construida a tal efecto en la calle o
sobre alguna plataforma anexa. En España se utilizaba este método con
pequeñas variantes. En Francia, se empleaban escenarios simultáneos, se erigían
varias mansiones una al lado de la otra, y se levantaba una plataforma frente al
público allí reunido.
63
Renacimiento
Introducción
Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base
intelectual en Roma y sensible en Venecia, Rafael y Tiziano definen las leyes del
clasicismo, que subordina el conjunto de la obra al equilibrio de todas sus partes
entre sí, lo que hace que se atenúen los rasgos y la expresión, nace de esta
ruptura de equilibrio una desesperación que atormenta los cuerpos y asombrece
los rostros. Tales exigencias de la expresión, sabrá mantenerlas Miguel Ángel
dentro de los limites de la belleza, y ahí radica su milagro.
64
Rafael o Leonardo ya que se esta imponiendo el italianismo, es decir con el
manierismo se estaba desplazando al gótico flamígero. Esta crisis favoreció a la
proliferación del manierismo en Amsterdam (Países Bajos), Leyden (Holanda),
Amberes (Bélgica), Fontainebleau (Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la
Península Ibérica.
Concepto de Renacimiento
65
su destrucción valiosos documentos. Para ello recibieron la protección de
príncipes y Pontífices, que les estimularon en sus investigaciones.
Primeramente se sintió interés tan solo por los autores y el arte latina, pero
pronto se llego a su fuente, o sea al arte y la cultura griega. Así se desarrollo una
mentalidad erudita, critica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centro
en el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ahí el nombre de Humanismo.
66
Orígenes del Renacimiento
EL PERÍODO BARROCO.
Se designa como el barroco, a un estilo artístico que marcó el período
histórico que sucedió al Renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo
XVII; y que tuvo sus repercusiones en todas las artes principales: la pintura, la
arquitectura, la música, la danza y también en la literatura; tanto en Europa como
en los países hispanoamericanos.
Se considera que el término deriva del portugués, en que “barroco” equivale
a la palabra castellana “barrueco”, que significa “perla irregular”. En italiano, la
palabra “barroco” significa “razonamiento retorcido”.
La doctrina estética del barroco postula un perfeccionismo por el
rebuscamiento de efectos novedosos y de sorpresa; un desafío al reto de las
dificultades formales, haciendo alarde de ingenio en la creación de artificios que
67
importan la necesidad de un esfuerzo en el receptor de la obra de arte, para
descifrar su sentido y su contenido.
Idiomáticamente, la expresión “barroco” encierra las ideas de extravagancia
y de exageración; con un marcado sentido peyorativo que alude a un
rebuscamiento formal sin fundamento real.
Como un antecedente del barroco, procede mencionar el manierismo, un
estilo que se desarrolló en Italia en el siglo XVI, y que especialmente tuvo
aplicación en los campos de la pintura y la escultura; donde se caracterizó por el
uso de figuras muy exageradas, a menudo con posturas forzadas o con efectos
dramáticos, y con una elección de los colores bastante arbitraria.
68
En buena medida, el Barroco, consecuentemente con la actitud asumida
por España como reducto del catolicismo frente a la Reforma, encarnó el espíritu
de la Contrarreforma. Por otro lado, si bien en muchas de sus manifestaciones
artísticas estuvo fuertemente ligado a los temas religiosos, por otro lado postuló
una libertad absoluta para crear y aún para distorsionar las formas; buscando
permanentemente la complejidad en la expresión como medio para desconcertar y
maravillar al destinatario de la obra de arte.
69
se emplea una gran minuciosidad en la composición de pequeños detalles y se
revela un gran gusto por la ornamentación.
Contraste - Se procura alejarse de los ideales de equilibrio y uniformidad
propios del arte renacentista. Se intenta incluir en una misma composición
visiones distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema. Los cuadros de tema
mitológico mezclados los personajes mitológicos con seres humanos normales.
70
Unificada bajo el imperio de los Reyes Católicos y regida ulteriormente por
soberanos firmemente defensores de la Fe, a partir del surgimiento de la Reforma,
España se concentra en la lucha contra el separatismo religioso. Se convierte en
paladín de la evangelización del nuevo continente americano, al tiempo que, en su
ámbito interno, se mantiene el espíritu de la religión católica tradicional, mediante
una censura intensa y rígida; respaldada en la institución de la Inquisición
española, llamada “La Santa Hermandad” frecuentemente mencionada en las
obras literarias de esta época.
71
batalla de Rocroi, en Francia, el 19 de mayo de 1643, que puso fin a la Guerra de
los Treinta Años en la Paz de Westfalia de 1648 y en el Tratado de los Pirineos de
1659; y se prolongó al ingresar el Siglo XVIII, con la Guerra de Sucesión.
CLASICISMO TEATRAL
1)Teatro y sociedad
72
personas que hacen teatro, no como un entretenimiento sino como una forma de
vida.
Como hipótesis este trabajo se plantea conocer las repercusiones (en caso
de que existan) que la práctica teatral tiene sobre las sociedades.
73
Winston Churchill, tal como aparece en una cartelera de Broadway, tiene un lazo
común a pesar de los veinte mil años que lo separan.
Teatro griego. La historia del teatro en occidente tiene sus raíces en Atenas,
entre los siglos VI y V A. C. Allí, en un pequeño hoyo de forma cóncava -que los
protegió de los fríos vientos del Monte Parnaso y del calor del sol matinal- los
atenienses celebraban los ritos en honor Dionisio; estas primitivas ceremonias
rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los
grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo
tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades
y colonias más importantes contó con un teatro, cuya calidad edilicia era una señal
de la impoTeatro Romano
74
erigidos como monumentos a la República. Los romanos también hicieron uso de
escenografías pintadas en forma realista; en verdad el tratado escenográfico más
antiguo que existe fue escrito por el romano Vitruvio al rededor del año 100 a. C.
Estos amplios y nuevos edificios teatrales eran lugares excelentes para reunir al
pueblo y autoridades romanas pronto advirtieron sus posibilidades políticas,
decretando que todas las ciudades del Imperio debían incluir un teatro en su
proyecto urbanístico. Con la creación de estas cadenas de teatro, los actores
romanos vieron asegurada una buena manera de ganarse la vida si decidían
hacer giras por las provincias y en efecto muchos lo hicieron.
Teatro Español
75
Siglo XVI
Siglo de oro
La Ilustración
76
El siglo XVIII estuvo marcado en España, por primera vez, por la
intervención del Estado en la orientación teatral del país. Bajo el influjo de las
ideas de la Ilustración, se creó un movimiento de reforma de los teatros de Madrid,
encabezado por Leandro Fernández de Moratín. El cometido principal de este
movimiento era recomendar una serie de obras y prohibir otras, bajo la premisa de
fomentar exclusivamente ideas que amparasen la verdad y la virtud, apoyando las
representaciones que supusieran enseñanza moral o adoctrinamiento cultural.
Entre las obras prohibidas figuraban algunas del siglo de oro, pero sobre todo se
censuraba a aquellos autores contemporáneos que insistían en la fórmula del siglo
anterior. Es preciso señalar que, pese a la censura ejercida, los objetivos de la
reforma tenían tintes que hoy llamaríamos progresistas. El estado de la comedia
española era francamente deplorable, cumplida cuenta de ello dio Moratín en La
comedia nueva o el café (1792), contundente ataque contra los excesos del
posbarroquismo. Entre las propuestas de la reforma estaba la obligación de hacer
repartos de papeles fundados en las aptitudes de los intérpretes, la dignificación
del poeta y la valoración de la figura del director. Sin embargo, y pese a los
bienintencionados programas ilustrados, las que triunfaron en el siglo XVIII fueron
las llamadas comedias de teatro y las comedias de magia. En ambas, los recursos
tramoyísticos tenían un protagonismo casi absoluto. Había encantos, duendes,
diablos, enanos que se convertían en gigantes. Los lugares de la acción
competían en exotismo. Por más que el género fue objeto de la ironía y el
desprecio de los neoclásicos, que veían en él todas las exageraciones de un
posbarroquismo mal asimilado, el público respaldaba con entusiasmo este tipo de
comedias.
El movimiento romántico
77
directrices, con los alemanes y franceses: afán de transgresión, que explica las
frecuentes mezclas de lo trágico y lo cómico, el verso y la prosa, tan denostadas
por los neoclásicos; abandono de las tres unidades; especial atención a temáticas
que giran en torno al amor, un amor imposible y platónico con el telón de fondo de
la historia y la leyenda y abundantes referencias a los abusos e injusticias del
poder; unos héroes misteriosos, cercanos al mito, abocados a muertes trágicas
pero siempre fieles a su motivo amoroso o heroico. En este sentido, el héroe
romántico por excelencia es el protagonista del Don Juan Tenorio de Zorrilla. En
su romántica versión del mito, Zorrilla dota a la leyenda de unos inusitados niveles
de teatralidad y, sobre todo, muestra a un personaje capaz de redimir con el amor
su condición de burlador, obteniendo así el consiguiente perdón divino que dos
siglos antes le negara Tirso de Molina.
Siglo XX
78
autores y en innovaciones estéticas, son excepcionales. También resultan
excepcionales las aportaciones de Adrià Gual, creador del Teatre Intim que
realizaba una programación de corte europeo. Lo corriente fue el éxito de aquellos
autores que como José Echegaray, Premio Novel de Literatura en 1904,
complacían las expectativas del público teatral burgués. Benito Pérez Galdós, otro
autor de reconocido prestigio, es un caso diferente. Galdós se atrevió a crear unos
personajes femeninos que, como la protagonista de su drama Electra (1901), se
enfrentan al fanatismo y al oscurantismo. Las obras de Jacinto Benavente señalan
el final del tono melodramático, grandilocuente y declamatorio en el teatro.
Benavente inicia con Los intereses creados (1907) o La malquerida (1913) el
realismo moderno.
79
público, constantemente violentado por la acción. En consonancia con las
tendencias internacionales, estos grupos tienen una visión del teatro como
espectáculo total, no exclusivamente textual, incluyendo en sus montajes otras
formas de expresión artística como la fotografía, el vídeo, la pintura o la
arquitectura.
4) Testimonios
80
variadas opiniones, pues se le reprocha preocuparse por lucrar con las
representaciones teatrales, sin dejar ninguna aportación social.
5) Breve conclusión
Triste es darnos cuenta de que el teatro como muchas otras cosas que
deberían de ser de dominio publico se encuentra monopolizado y el poco
financiamiento que tiene la actividad teatral es administrada por unos cuentos,
quienes tiene como prioridad sacar a luz proyectos personales para satisfacer al
mismo circulo teatral del cual ya somos victimas.
81
La escena es única y se desarrolla a la hora del té en casa de Luciana. Tres
amigas conversan sentadas a la mesa... Así empieza el texto de una de las
mujeres que durante cuatro meses estuvieron dentro de un taller de Drama terapia
y Teatro Espontáneo en dos Centros Integrales de Adulto Mayor de la Comuna de
Providencia en la ciudad de Santiago de Chile: Diego de Almagro y Bellavista. El
sentido estético del texto teatral cobra valores distintos cuando se ve involucrado
un proceso terapéutico, toda vez que no importa la forma o la necesidad de que la
obra sea comprendida o escenificada por otros (quizás algún grupo teatral), lo que
realmente importa es que a través de las diferentes situaciones, personajes,
espacios y tiempos que cada paciente escoge y en las que plasma de manera
metafórica su mundo interno, sus preocupaciones y sus dificultades, se procure la
tan anhelada "Catarsis". "Por drama terapia se entiende el uso intencional y
sistemático del proceso drama/teatro para alcanzar el crecimiento y cambio
psicológico." (René Emunah, 1987)
82
Elisa: Si yo pudiera, aunque fuese por algunos momentos o mejor dicho
cada vez que fuera posible, desconectarme de toda realidad me gustaría ser un
volantín, sin hilo y mano que lo atara a tierra. Mi iría lejos, tan lejos de los seres y
las cosas, intuyendo en esa huída la posibilidad de tocar la eternidad. .....
Anita: Pienso que debes tratar de desprenderte un poco de esos lazos; los
hijos siempre están esperando demasiado de los padres y eso no lo
considero justo. .....
83
Paciente: Y ayer, desde la mañana, me dolió el tobillo y a medida que
transcurría el día el dolor fue aumentando y en la tarde era insoportable.
Doctor: ¿es tanto el dolor como para que haya venido a consultar de urgencia?
Paciente: Claro doctor, necesito que me quite este dolor, urgente, porque mañana
tengo clase de baile y de gimnasia y tengo que estar bien.
Doctor: No creo que sea posible, en primer lugar, hay que tomar una radiografía y
evaluar el estado de la articulación y deberá estar en reposo hasta que veamos la
radiografía ¡déjeme ver! ¿Es el tobillo derecho?
Paciente: (mostrando su tobillo) No, el izquierdo, doctor.
Doctor: Al entrar me pareció que cojeaba de la pierna derecha.
Paciente: ¡ah si! es que también me duele la rodilla derecha
Doctor: ¿cuando le empezó el dolor al tobillo?
Paciente: A los pocos días que comenzó el dolor a la rodilla
Doctor: Bueno, es normal que cuando una extremidad se afecte la otra se
resienta por sobrecargo. En ese caso podría ser algo pasajero
Paciente: Es que antes que me doliera la rodilla, también me estuvo doliendo el
tobillo. El dolor como que está jugando al ping-pong en mi. Tobillo-rodilla; Tobillo-
rodilla; Tobillo-rodilla. Me dicen que puede ser consecuencia de la desviación a la
columna que tengo. Doctor: ¿Tiene problemas a la columna? Paciente: Sí, a
veces Doctor: ¿Ha consultado un médico sobre ese dolor? Paciente: Sí pues, me
dijo que era por la osteoporosis
Doctor: ¿Tiene osteoporosis? ¿Cuándo se la diagnosticaron? Paciente: A ver,
deje acordarme. Parece que fue al mismo tiempo que la artritis ¿o era artrosis?
Doctor: ¿Artritis o artrosis? Paciente: Las dos parece....proceso de creación de
los textos cumplió con tres fases: Escritura de los textos, Representación y
Reescritura de Textos o construcción de monólogos, haciendo hincapié en que no
fue riguroso este proceso ya que, por ejemplo, la representación se dió de manera
paralela y constante.
Escritura de Escenas:
84
La motivación de trabajo con las participantes del C.I.A.M. "Diego de
Almagro" fue la escogencia del Rol más significativo de la vida de cada uno de
ellas. A partir de ejercicios corporales y gestuales o gracias a imágenes mentales
promovidas por el coordinador, se realizaron diferentes improvisaciones que
arrojaron como resultado la representación de roles, tales como: "madre",
"esposa", "secretaria bilingüe", "administradora de empresas" o "hija". En el centro
de Bellavista, se realizaron, además de los ejercicios prácticos (anteriormente
enunciados), dos dibujos. En uno de ellos, las participantes debían plasmar
aquello que no quisieran ser o seguir siendo en la vida, ese "algo" que les
incomodaba para seguir desarrollándose como seres humanos. En una hoja
aparte debían dibujar, antagónicamente, aquello que quisieran ser, partiendo de
sus deseos o de sus anhelos. Así, se realizaron dibujos bajo los nombres de:
"estática", "asesina" o "encarcelada", para el primer caso y "velero", "mariposa" o
"bioquímica". para el segundo. Dado que ninguno de las participantes de los dos
centros tenía experiencia respecto a la escritura de textos dramáticos y en general
fueron presentados como cuentos cortos, se debió realizar su transformación a
partir de ejercicios, teniendo presente la imperiosa necesidad de que en la historia
se plantearan: un espacio, un tiempo, personajes y diálogos, que facilitarán la
lectura y la representación posterior.
Representación:
85
Reescritura de textos o creación de Monólogos:
Luego de la fase anterior y una vez cada integrante del grupo había
colaborado como actriz para cada una de las escenas, se inició el proceso de
reescribir el texto o transformarlo de texto dialogado a monólogo. Cada persona
debía extraer aquellas frases y acciones que le acercaban más a su elaboración
de "catarsis", para así ponerlas dentro de esta reescritura dramática. En algunos
casos se encontró que los participantes se habían representado en uno de los
personajes de la escena dialogada, lo que permitió mayor facilidad en esta fase.
En general los textos no variaron de manera importante en cuanto a la forma o la
puesta en escena, pero si en las palabras y las acciones de los personajes. Al
finalizar la escritura del texto, cada participante actuó para todo el grupo su
monólogo o el nuevo texto en colaboración de otras actrices.
Aristóteles
86
Macedonia. Existen razones para creer que este puesto fue desempeñado por los
antepasados de Aristóteles bajo el reinado de varios predecesores de Amintas, de
modo que la profesión de médico era, en cierto sentido, hereditaria en la familia.
Cualquiera que fuese la formación que Aristóteles recibió en un principio,
probablemente estuvo influida por esta circunstancia. Así, cuando marchó a
Atenas a la edad de dieciocho años, su mente estaba ya orientada en la dirección
que tomaría posteriormente, la investigación de los fenómenos de la Naturaleza.
Permaneció en Atenas como discípulo de Platón desde los dieciocho hasta los
treinta y siete años, y se dice que destacaba entre los que acudían a instruirse a la
arboleda de Academo, contigua a la casa de Platón. Las relaciones entre el
famoso profesor y su ilustre discípulo han dado pie a varias leyendas, muchas de
las cuales presentan a Aristóteles de forma no muy favorable. No cabe duda de
que existieron diferencias de opinión entre el maestro, que tomó partido por los
principios sublimes e idealistas, y el alumno, que, incluso en aquel entonces,
mostraba ya una predilección por la investigación de los hechos y leyes del mundo
físico. Es probable que Platón afirmara que Aristóteles necesitaba unas riendas
más que una espuela, pero no hay razón para creer que ello abriera una brecha
en su amistad. De hecho, el comportamiento de Aristóteles tras la muerte de
Platón, su continuada asociación con Xenócrates y otros platónicos y sus
alusiones en sus escritos a las doctrinas de Platón prueban que, aunque hubo
discrepancias de opinión entre maestro y discípulo, no faltaba una estima cordial o
ese mutuo dominio de si mismos que podría esperarse de hombres de carácter
noble. Además de todo ésta, en la medida en que presentan a Aristóteles bajo un
prisma desfavorable, se puede rastrear el origen de las leyendas hasta los
epicúreos, que desde antiguo fueron conocidos como profesionales de la
calumnia, y si escritores patrísticos como Justino Mártir y Gregorio Nacianceno
proporcionaron amplia circulación a tales leyendas, debe buscarse la razón no en
una tradición histórica bien fundamentada, sino en la desproporcionada estima en
que los herejes de las primeras épocas del Cristianismo tenían a Aristóteles.
Después de la muerte de Platón (347 a.C.) Aristóteles marchó, en compañía de
Xenócrates, a la corte de Hermias, gobernador de Atarneus en Asia Menor, y allí
87
se casó con la sobrina e hija adoptiva de éste, Pythias. En el 344, dado que
Hermias había sido asesinado por sus súbditos en una rebelión, Aristóteles
marchó con su familia a Mitilene, y desde allí, uno o dos años más tarde, fue
llamado a su Estagira natal por el rey Filipo de Macedonia, para que se convirtiera
en el tutor de Alejandro, que por entonces contaba trece años. Tanto si creemos o
no a Plutarco, cuando afirma que Aristóteles no sólo impartió al futuro
conquistador del mundo conocimientos de ética y política, sino que también le
inició en los más profundos secretos de la filosofía, tenemos pruebas tangibles de
que, por una parte, el discípulo real se benefició del trato con el filósofo, y por otra,
de que el maestro hizo un uso prudente y provechoso de su influencia sobre la
mente del joven príncipe. Gracias a dicha influencia, Alejandro puso a disposición
de su maestro amplios medios para la adquisición de libros y la prosecución de su
investigación científica, y la historia no se equivoca cuando atribuye a este trato
con Aristóteles aquellos dones singulares de la mente y el corazón que
distinguieron a Alejandro, casi hasta el fin, entre los pocos que han sabido cómo
utilizar las victorias de manera inteligente y moderada. Alrededor del año 335
Alejandro emprendió la campaña de Asia; en consecuencia, Aristóteles, que había
desempeñado el puesto de consejero más o menos informal desde que su alumno
accediera al trono, regresó a Atenas e inició allí una escuela de filosofía. Es
posible que, como afirma Gelio, él hubiera dirigido una escuela de retórica durante
su estancia anterior en la ciudad; pero ahora, siguiendo el ejemplo de Platón, se
dedicó a impartir una enseñanza sistemática de la filosofía y eligió para este
propósito un gimnasio dedicado a Apolo Licio, por lo que su escuela llegó a ser
conocida con el nombre de Liceo. También se la denominó Escuela Peripatética,
debido a la costumbre del maestro de discutir los problemas filosóficos con sus
alumnos mientras paseaba (peripateo) por los caminos sombreados (peripatoi)
alrededor del gimnasio. Aristóteles escribió la mayoría de sus obras a lo largo de
los trece años (335-322) que permaneció como profesor en el Liceo. A imitación
del ejemplo de su maestro, puso en las manos de sus alumnos “Diálogos” en los
que las enseñanzas eran expuestas en un lenguaje un tanto popular. Asimismo,
compuso numerosos tratados (que se mencionarán más adelante) sobre física,
88
metafísica y demás, en las que la exposición es más didáctica y el lenguaje más
técnico que en los “Diálogos”. Estas obras dan cuenta del buen uso que dió a los
medios que Alejandro puso a su disposición. En particular, muestran cómo
consiguió reunir las obras de los filósofos griegos que le precedieron, y cómo no
reparó en esfuerzos ni gastos a la hora de proseguir sus investigaciones en el
campo de los fenómenos naturales, bien personalmente bien a través de otros. Al
leer sus tratados de zoología es fácil dar crédito a la afirmación de Plinio cuando
dijo que Alejandro puso bajo las órdenes de Aristóteles a todos los cazadores y
pescadores del reino, y a todos los guardas de los bosques reales, lagos,
estanques y todo tipo de ganado; y cuando se aprecia cuán exhaustivamente
conoce Aristóteles las doctrinas de los que le precedieron, es posible aceptar la
afirmación de Estrabón de que fue el primero en reunir una gran biblioteca.
Antiguo Durante los últimos años de la vida de Aristóteles las relaciones entre éste
y su alumno real se enrarecieron considerablemente, debido a la caída en
desgracia y consiguiente castigo de Calistenes, a quien él había recomendado
ante el rey. Sin embargo, en Atenas él continuó siendo considerado un amigo de
Alejandro y un representante del dominio macedonio. Por consiguiente, cuando
llegaron las noticias de la muerte de Alejandro a Atenas y se produjo la
declaración que llevó a la guerra lamia, Aristóteles sufrió forzosamente la
hostilidad general hacia los macedonios. La acusación de impiedad, que se había
esgrimido contra Anaxágoras y Sócrates, fue ahora, con menor razón aún,
lanzada contra él. Abandonó la ciudad mientras afirmaba (según muchas
autoridades de la antiguedad) que no permitiría que los atenienses pecaran por
tercera vez contra la filosofía. Estableció su residencia en su patria, en Calcis,
Eubea, y allí murió al año siguiente, en el 322 a.C. Su muerte se debió a una
enfermedad que le había aquejado desde hacía largo tiempo. La versión de que
su fallecimiento fue ocasionado por un envenenamiento con cicuta, y la leyenda en
la que se arrojó al mar “porque no podía explicar las mareas” carecen de todo
fundamento histórico. Se conoce muy poco sobre el aspecto personal de
Aristóteles, excepto aquello procedente de fuentes manifiestamente hostiles. Sin
embargo, no hay razón para dudar de la exactitud de las estatuas y bustos que
89
han llegado hasta nuestros días, cuyo origen se remonta posiblemente a los
primeros años de la Escuela Peripatética, que representan su rostro con rasgos
angulosos y penetrantes, y algo por debajo de la estatura media. Su carácter,
revelado en sus obras, su testamento (que es, sin ninguna duda, genuino),
fragmentos de sus cartas y las alusiones de aquellos contemporáneos sin
prejuicios, muestran un hombre magnánimo y de gran corazón, amante de su
familia y de sus amigos, amable con sus esclavos, justo con sus enemigos y
rivales, agradecido hacia sus benefactores - en una palabra, la personificación de
aquellas ideas morales que él bosquejó en sus tratados de ética y que son
reconocidas como muy por encima del concepto de excelencia moral vigente en
sus días y entre sus contemporáneos. Cuando cesó el dominio del Platonismo
sobre la esfera de la reflexión cristiana y las obras del estagirita comenzaron a ser
estudiadas sin miedos ni prejuicios, la personalidad de Aristóteles se mostró a los
escritores cristianos del siglo XIII como lo había sido a los escritores paganos
imparciales de su propia época, sosegado, majestuoso, sin dejarse dominar por
las pasiones y libre de defectos morales graves, “el maestro de los que
saben”.Filosofía Aristóteles define la filosofía utilizando el término del ente,
afirmando que la filosofía es “ la ciencia que considera universalmente el ente en
cuanto tal”. Platón la había definido como “la ciencia de la idea”, y tomaba por idea
lo que ahora denominaríamos los fundamentos irreductibles de los fenómenos.
Tanto el discípulo como su maestro consideran que el campo de la filosofía abarca
todo el universo; sin embargo, el primero encuentra lo universal en las cosas
concretas, y lo llama el ente de las cosas, mientras que el segundo considera que
lo universal existe fuera de las cosas concretas, y que se relaciona con ellas a
modo de prototipo o modelo. Para Aristóteles, por tanto, el método filosófico
implica ascender del estudio de los fenómenos particulares hasta el conocimiento
de los entes, en tanto que para Platón el método filosófico implica descender del
conocimiento de las ideas universales a la contemplación de las imitaciones
particulares de esas ideas. En cierto modo, el método de Aristóteles es a la vez
inductivo y deductivo, mientras que el de Platón es básicamente deductivo. Dicho
de otro modo, la tendencia de Platón a idealizar el mundo de la realidad a la luz de
90
la intuición de un mundo superior es sustituída en Aristóteles por una tendencia
científica a examinar primero los fenómenos del mundo real que nos rodea y de
ahí razonar hasta alcanzar un conocimiento de los entes y de las leyes que la
intuición no puede revelar pero cuya existencia puede demostrar la ciencia. De
hecho, la noción de filosofía de Aristóteles corresponde, en líneas generales, a lo
que más tarde se ha denominado ciencia, diferenciándola de la filosofía. En el más
amplio sentido de la palabra, filosofía y ciencia, o razonamiento, son coextensivos:
“La ciencia (dianoia) puede ser práctica, poética o teórica”. El considera ciencias
prácticas la ética y la política; poéticas, el estudio de la poesía y otras artes,
mientras que las ciencias teóricas son la física, las matemáticas y la metafísica.
Esta última, que es la filosofía en sentido estricto, la define como “el conocimiento
del ente inmaterial”, y la denomina “filosofía primera”, “la ciencia teológica” o “la
del ente en su máximo grado de abstracción”. Si la Lógica, o Analítica, como
Aristóteles la denomina, es considerada como un estudio preliminar para la
Filosofía, tenemos la siguiente división de la filosofía aristotélica: (1) Lógica; (2)
Filosofía Teórica, que incluye la Metafísica, la Física y las Matemáticas; (3)
Filosofía Práctica y (4) Filosofía Poética.1. La Lógica. Los tratados de lógica de
Aristóteles conforman lo que posteriormente se denominó “Organon” y contienen
el primer tratamiento sistemático de las leyes del pensamiento en relación con la
adquisición de conocimiento. De hecho, constituyen el primer intento de reducir la
lógica a una ciencia, y en consecuencia, confieren a su autor el derecho a ser
considerado el fundador de la lógica. Son seis tratados y versan respectivamente
sobre: Clasificación de las nociones Juicios y proposiciones El silogismo
Demostración El silogismo problemático Falacias así, cubren prácticamente
todo el campo de la lógica. En el primer tratado, las “Categorías”, Aristóteles da
una clasificación de todos los conceptos, o nociones, según las clases en las que
las cosas representadas por conceptos o nociones se dividen naturalmente. Estas
clases son sustancia, cantidad, cualidad, relación, acción, pasión (que no debe
entenderse meramente como una condición mental o psíquica), lugar, tiempo,
posición, y estado. Hay que distinguirlas de los Predicamentos, que son género,
especie (definición), diferencia, propiedad y accidente. Estos últimos son, sin
91
duda, clases en las que las ideas se dividen, pero sólo en cuanto que una idea es
predicada de la otra. Es decir, las Categorías son, en primer lugar, una
clasificación de los modos de ser, y en segundo, de las nociones que expresan los
modos de ser; los Predicamentos son, en primer lugar, una clasificación de los
modos de predicar, y en segundo, de las nociones o ideas, según la diferente
relación en la que una idea, como predicado, califica a otra como sujeto. En el
tratado denominado “Primeros Analíticos”, Aristóteles desarrolla las reglas del
razonamiento silogístico, y establece los principios de la inducción. En el
“Segundos Analíticos” emprende el estudio de la demostración y de los primeros
principios indemostrables. Asimismo, trata el conocimiento en general, su origen,
proceso y desarrollo hasta el estado de conocimiento científico. A partir de ciertos
pasajes bien conocidos de este tratado y de sus otros escritos se puede bosquejar
su teoría del conocimiento. Como se ha mencionado previamente, Aristóteles
enfoca los problemas de la filosofía desde un punto de vista científico. El
considera la experiencia como la verdadera fuente de todo nuestro conocimiento,
tanto intelectual como material. “No hay nada en la mente que no estuviera
primero en los sentidos”, es un principio fundamental para él, como lo sería
después para sus discípulos. Todo conocimiento comienza con la experiencia de
una sensación, que tiene como objeto, naturalmente, al fenómeno concreto,
particular y cambiante. Pero aunque el conocimiento intelectual empieza con la
experiencia sensorial, no termina ahí, ya que tiene como fin la esencia inmutable,
abstracta y universal. Esta teoría del conocimiento puede ser, hasta aquí,
resumida en los siguientes principios: el conocimiento intelectual depende
básicamente del conocimiento sensorial, y el conocimiento intelectual es, sin
embargo, superior al conocimiento sensorial. ¿Cómo asciende entonces la mente
desde el conocimiento inferior al superior? ¿Cómo puede el conocimiento de lo
que perciben los sentidos (aistheton) conducir al conocimiento de lo inteligible
(noeton)? La respuesta de Aristóteles es que la mente descubre lo inteligible en la
experiencia sensorial. La mente no extrae, como Platón imaginara, el recuerdo de
ciertas ideas de una existencia anterior a partir de lo que le recuerda la vista de
ciertos fenómenos. Él atribuye a los fenómenos una facultad específica de la
92
mente, por la cual ésta hace inteligibles aquellos entes que son imperceptibles a
los sentidos, por estar ocultos bajo cualidades no esenciales. El hecho es que la
sustancia individual (sustancia primera) observada a traves de nuestros sentidos -
este libro, esta mesa, esta casa - presenta determinadas cualidades individuales
(su tamaño particular, forma, color, etc.) que la distinguen de otras de su especie y
que sólo son percibidas por los sentidos. Pero en la misma sustancia subyace a
las cualidades individuales una naturaleza general (por la que es un libro, una
mesa, una casa); ésta es la sustancia segunda, la Esencia, el Universal, el
Inteligible. Así, la mente está dotada del poder de abstracción, generalización o
inducción (Aristóteles no es muy explícito sobre la naturaleza precisa de esta
facultad) mediante el cual descorre, de manera figurada, el velo de las
características particularizantes y saca a la luz, o permite que se revele, el
elemento universal o realmente inteligible de las cosas, que es el objeto del
conocimiento intelectual. En esta teoría, el conocimiento intelectual se desarrolla a
partir del conocimiento sensorial en la medida en que dicho proceso pueda
llamarse desarrollo, por el cual lo que sólo era potencialmente inteligible se
transforma de hecho en inteligible gracias a la actuación del intelecto activo. El
Universal estaba in re antes de que la mente humana comenzara a trabajar, pero
estaba ahí de forma únicamente potencial, ya que, debido a las cualidades
individualizantes que lo envolvían, sólo era potencialmente inteligible. La teoría de
los universales de Aristóteles consiste, por tanto, en que El universal no existe
separado del particular, como enseñaba Platón, sino que existe en las cosas
particulares. El Universal como tal, en toda su inteligibilidad, es una obra de la
mente, y existe sólo en la mente aunque tiene su fundamento en la esencia
potencialmente universal que existe independientemente de la mente y fuera de
ella.2. Filosofía teórica. Metafísica. La Metafísica o, más propiamente dicho, la
Filosofía Primera, es la ciencia del ente en cuanto tal. Es decir, aunque todas las
ciencias giran en torno al ser, las otras ciencias se ocupan sólo de parte de la
realidad, mientras que esta ciencia contempla toda la realidad; las otras ciencias
buscan las causas próximas y particulares, mientras que esta ciencia busca la
causa última y universal; las otras ciencias estudian el ser en su determinación
93
inferior (cantidad, movimiento, etc) mientras que esta ciencia estudia el ente en
cuanto tal, es decir, en su más alta determinación (sustancia, causa, bondad, etc.).
Los matemáticos afirman que un objeto entra dentro del campo de estudio de su
ciencia si es circular o cuadrado, o provisto de cantidad de cualquier otra forma.
De manera similar, el físico reclama para su ciencia todo aquello que esté dotado
de movimiento. Para el metafísico es suficiente que el objeto en cuestión sea un
ente. Como el alma humana o Dios, el objeto puede estar desprovisto de cantidad
o de todo movimiento físico; sin embargo, en tanto que es, ya entra dentro del
campo de la metafísica. Por tanto, la cuestión principal en la Filosofía Primera es:
¿Cuáles son los últimos principios del ser, o de la realidad en cuanto que es?
Aquí, Aristóteles pasa revista a las opiniones de todos sus predecesores de la
filosofía griega, desde Tales a Platón, mostrando cómo cada respuesta sucesiva a
la pregunta anterior resulta en cierto modo defectuosa. Especial atención le dedica
a la teoría platónica, según la cual las ideas eran los últimos principios del ente. El
sostiene que dicha teoría fue formulada para explicar cómo son las cosas, y cómo
se conocen las cosas; en ambos casos es inadecuada. Postular la existencia de
las ideas separadas de las cosas es únicamente complicar el problema, ya que, a
menos que las ideas tengan algún contacto definido con las cosas, no pueden
explicar cómo las cosas llegan a ser, ni tampoco cómo llegan a ser conocidas por
nosotros. Platón no mantiene un contacto entre ideas y fenómenos en una forma
definida y científica, sino que sólo se refugia en expresiones como participación,
imitación, que, si son algo más que metáforas vacías, implican una contradicción.
En una palabra, Aristóteles opina que Platón, al postular la existencia de las ideas
en un mundo separado al de los fenómenos, excluye la posibilidad de resolver
mediante las ideas el problema de la naturaleza última de la realidad. ¿Cuáles
son, por tanto, según Aristóteles, los principios del ente? En el orden metafísico
las determinaciones más altas del ente son el acto (entelecheia) y la potencia
(dynamis). El primero es perfección, realización, plenitud del ente; el segundo,
imperfección, incompleto, perfectibilidad. El primero es el principio determinante, el
segundo el determinable. Acto y potencia están por encima de todas las
categorías; se encuentran en todos los entes, con excepción de la Causa
94
Suprema, en la cual no hay imperfección y, por tanto, no hay potencia. El es en
realidad. Actus Purus. Todos los demás entes están compuestos de acto y
potencia, un dualismo que es una fórmula metafísica general para el dualismo de
materia y forma, cuerpo y mente, sustancia y accidente, el alma y sus facultades,
el intelecto pasivo y el activo. En el orden físico, potencia y acto se convierten en
materia y forma. A éstos hay que añadir el agente (causa eficiente) y el fin (causa
final); pero como la eficiencia y la finalidad han de ser reducidas, en un último
análisis, a la forma, nos encontramos con dos últimos principios del ente en el
orden físico, a saber, la materia y la forma. Las cuatro causas genéricas - material,
formal, eficiente y final - serían, en el caso, por ejemplo, de una estatua: La
causa material, aquella de la cual está hecha la estatua, es el mármol o el
bronce. La causa formal, aquella según la cual se ha hecho la estatua, es la
idea que existe en primer lugar como modelo en la mente del escultor, y en
segundo lugar como causa intrínseca, determinante, la expresada en la materia.
La causa eficiente, o agente, es el escultor. La causa final es aquella por la cual
se ha hecho la estatua (como, por ejemplo, el precio pagado al escultor, el deseo
de agradar a un superior, etc.)Todas ellas son causas verdaderas en tanto que el
efecto depende de ellas para existir o para su modo de existir. La filosofía pre-
aristotélica fracasó, bien al intentar discriminar entre los diferentes tipos de
causas, confundiendo el principio material con el eficiente, bien al insistir en que
sólo las causas formales eran los verdaderos principios del ente, o bien al
reconocer que hay un principio de finalidad y dudar al aplicar ese principio a los
detalles del proceso cósmico. La filosofía aristotélica, al discriminar entre las
diferentes causas genéricas y retener al mismo tiempo todos los diferentes tipos
de causas que intervenían en el pensamiento filosófico anterior, marca un
verdadero desarrollo en la especulación metafísica y se presenta como una
auténtica síntesis de las filosofías jónica, eleática, socrática, pitagórica y platónica.
Un punto que se debería recalcar al exponer esta parte de la filosofía aristotélica
es la doctrina de que toda acción consiste en poner en acto aquello que estaba
contenido en potencia en el material sobre el que trabaja el agente. Esto es cierto
no sólo en el mundo de las cosas animadas, en el que, por ejemplo, el roble está
95
contenido en la bellota, sino también en el mundo inanimado en el que el calor, por
ejemplo, está contenido en potencia en el agua, y sólo necesita como agente al
fuego para ser puesto en acto. Ex nihilo nihil fit. Este es el principio del desarrollo
de la filosofía aristotélica que es tan comentado en relación con la noción moderna
de evolución. La mera potencialidad, sin ningún acto o realización - la denominada
materia prima - no existe por si misma en ninguna parte, aunque entra en la
composición de todas las cosas excepto en la Causa Suprema; está en un polo de
la realidad, mientras que ésta última está en el otro. Ambas son reales. La materia
prima posee lo que pudiera denominarse realidad más atenuada, dado que es
pura indeterminación; Dios posee la más alta y completa realidad, ya que El es, en
el más alto grado de determinación. Una de las tareas de la metafísica, la ciencia
teológica, consiste en demostrar la existencia de una Causa Suprema. Y
Aristóteles se embarca en esta tarea en muchas partes de su obra de la Filosofía
Primera. En la “Física”, adopta y mejora un argumento teleológico de Sócrates
cuya premisa mayor es “Aquello que exista para un propósito útil debe ser la obra
de una inteligencia”. En el mismo tratado él argumenta que, aunque el movimiento
es eterno, no puede haber una serie infinita de entes que mueven y entes que son
movidos, y que, por tanto, debe haber uno, el primero de la serie, que es inmóvil,
to proton kinoun akineton - primum movens immobile. En la “Metafísica” sostiene
que el acto, por su naturaleza, precede a la potencia, y que, consecuentemente,
previo a toda materia y a toda composición de materia y forma, de potencia y acto,
debe haber existido un Ente que es acto puro, y cuya existencia consiste en el
pensamiento sobre si mismo, que es pensamiento (noesis noeseos). El Ente
Supremo imparte movimiento al universo al mover el Primer Cielo; sin embargo, el
movimiento que emana de la Primera Causa es el deseo. En otras palabras, el
Primer Cielo, atraído por el deseo hacia el Ente Supremo “como el alma es atraída
por la belleza”, se pone en movimiento e imparte su movimiento a las esferas
inferiores, y así, en último lugar, a nuestro mundo terrestre. Según esta teoría,
Dios nunca abandona el eterno reposo en que El consiste. Voluntad e intelecto
son incompatibles con la eterna inmutabilidad de su existencia. Dado que la
materia, el movimiento y el tiempo son eternos, el mundo es eterno. Pero ha
96
tenido una causa. La manera en que se ha originado el mundo no está definida en
la filosofía aristotélica. Parece aventurado afirmar que él enseñó la doctrina de la
creación. Aunque sí se puede afirmar con seguridad que él estableció los
principios que, llevados a su conclusión lógica, conducirían a la doctrina de que el
mundo fue hecho de la nada.B. Física. La física tiene por objeto de su estudio los
“entes dotados intrínsecamente de movimiento”, en otras palabras, el estudio de la
naturaleza. La naturaleza difiere del arte en lo siguiente: la naturaleza
esencialmente se determina a si misma desde dentro de ella misma, mientras que
el arte permanece externo a los productos artísticos. En su autodeterminación,
esto es, en sus procesos, la naturaleza sigue una forma inteligente e inteligible.
“La naturaleza está siempre luchando por conseguir lo mejor”. El movimiento es
una característica del ente, esto es, la condición por la que un ente en potencia se
convierte en un ente actual. Hay tres tipos de movimiento: cuantitativo (aumentar y
disminuir), cualitativo (alteración) y espacial (locomoción). El espacio no es ni
materia ni forma, sino “el límite primero e inmóvil del continente en contraste con el
contenido”. El tiempo es la medida de la sucesión del movimiento. Al tratar las
nociones de movimiento, espacio y tiempo, Aristóteles refuta la doctrina eleática
de que el movimiento real, el espacio real y la sucesión real implican una
contradicción. De acuerdo con Empédocles, también Aristóteles enseña que todos
los cuerpos terrestres están compuestos de cuatro elementos o principios
radicales, a saber: fuego, aire, tierra y agua. Estos elementos determinan no sólo
el calor natural y la humedad de los cuerpos, sino también su movimiento natural,
hacia arriba o hacia abajo, según el predominio del aire o de la tierra. Los cuerpos
celestes no están constituidos por los cuatro elementos, sino por el éter, cuyo
movimiento natural es circular. La Tierra es el centro del sistema cósmico; es un
cuerpo esférico, inmóvil y alrededor de él giran las esferas en las cuales están
fijados los planetas. El Primer Cielo, que juega un papel tan importante en el
sistema cosmogónico general aristotélico, es el cielo de las estrellas fijas. Está
rodeando todas las demás esferas y, al estar dotado de inteligencia, se volvió
hacia Dios como atraído por el deseo hacía El y así comunicó a todos los demás
cuerpos celestiales el movimiento circular que les es natural. Estas doctrinas, al
97
igual que el concepto general de naturaleza como dominada por el designio o el
propósito, llegaron a darse por sentado en toda filosofía de la naturaleza hasta los
tiempos de Newton y Galileo, y hasta el nacimiento de la ciencia física moderna.
La psicología en la filosofía aristotélica es considerada una rama de la ciencia
física. Tiene como objeto el estudio del alma, es decir, del principio de la vida. La
vida es la facultad de la automoción, o del movimiento desde el interior. Las
plantas y los animales, al estar dotados de la facultad de adaptación, tienen almas,
y el alma humana es peculiar únicamente en que, a las facultades vegetativas y
sensitivas que caracterizan la vida vegetal y animal respectivamente se añade la
facultad racional - la capacidad de adquirir conocimiento intelectual y universal.
Debe por tanto tenerse en cuenta que, cuando Aristóteles habla del alma, no se
refiere solamente al principio del pensamiento; alude al principio de la vida. El
define el alma como la forma, realización o actualidad del cuerpo, “la entelequia
primera del cuerpo organizado que posee la facultad de la vida”. No es una
sustancia distinta del cuerpo, como pensaba Platón, sino un principio
consustancial al cuerpo, y ambos están unidos para formar la sustancia
compuesta, el hombre. Las facultades o potencias del alma son cinco: nutritiva,
sensorial, apetitiva, locomotiva y racional. La sensación es definida como la
facultad “por la cual percibimos las formas de los objetos sensibles sin la materia,
como la cera recibe la figura del sello sin el metal del que está compuesto el sello”.
Es “un movimiento del alma”, y la “forma sin la materia” es el estímulo que provoca
ese movimiento. El typos, como se denomina esta forma, aunque es análogo a los
“espectros” sobre los que disertaron los atomistas, no es, como el espectro, un
objeto disminuido, sino una forma de movimiento que media entre el objeto y la
facultad. Aristóteles distingue entre los cinco sentidos externos y los internos, de
los cuales los más importantes son el sentido central y la imaginación. El intelecto
(nous) se diferencia de los sentidos en que se ocupa de lo abstracto y universal,
mientras que éstos últimos tienen como objeto lo concreto y particular. La cualidad
natural del intelecto no es el conocimiento en si, sino meramente la facultad de
adquirir conocimiento. La mente “no tiene ideas al principio, es como una tabla
rasa en la que nada está escrito”. Todos nuestros conocimientos se adquieren, por
98
tanto, mediante un proceso de elaboración o desarrollo a partir del conocimiento
sensorial. En este proceso el intelecto exhibe una doble fase, activa y pasiva. Por
ello es costumbre referirse al intelecto pasivo y al activo, aunque no está claro en
absoluto lo que Aristóteles quería decir con estos conceptos. La corrupción del
texto en algunos de los pasajes más críticos de la obra “De Anima” - la mezcla con
el panteísmo estoico en las explicaciones de los primeros comentaristas, por no
hablar de las adiciones posteriores de elementos ajenos por parte de los árabes,
escolásticos y los modernos comentaristas trascendentalistas del texto - han
vuelto imposible afirmar con precisión qué significado se debe atribuir a los
términos de intelecto pasivo y activo. Es suficiente subrayar aquí que: según los
escolásticos, Aristóteles entendía por intelecto activo y pasivo partes o fases de la
mente individual. según los árabes y algunos de los primeros comentaristas, el
primero de los cuales posiblemente haya sido Aristocles, el intelecto activo sería
algo divino o, al menos, algo trascendental a la mente individual. según algunos
intérpretes, el intelecto pasivo no es en ningún caso una facultad intelectual
propiamente dicha, sino simplemente un agregado de sensaciones del cual se
forman las ideas, como la estatua se elabora a partir del mármol. A partir del
hecho de que el alma alcanza, mediante sus operaciones intelectuales, un
conocimiento de lo abstracto y universal, y así trasciende a la materia y a los
condicionantes materiales, Aristóteles sostiene que el alma es inmaterial e
inmortal. La voluntad, o facultad de elegir, es libre, como lo demuestra el
reconocimiento de la voluntariedad de la virtud y la existencia de premios y
castigos. C. Matemáticas Aristóteles consideró las matemáticas como una división
de la filosofía, coordinada con la física y la metafísica, y la definió como la ciencia
del ente inmóvil. Esto viene a significar que se centra en el ente cuantitativo, y no
limita su atención, como la física, al ente dotado de movimiento.3. Filosofía
práctica Incluye la ética y la política. El punto de partida de los interrogantes éticos
es la pregunta: ¿En qué consiste la felicidad? Aristóteles responde que la felicidad
del hombre está determinada por el fin o propósito de su existencia, o dicho de
otro modo, que su felicidad consiste en “el bien propio de su naturaleza racional”,
ya que la prerrogativa del hombre es la razón. Su felicidad, por tanto, debe
99
consistir en vivir conforme a la razón, es decir, en vivir una vida de virtud. La virtud
es la perfección de la razón y tiene dos vertientes naturales, según consideremos
la razón en relación con las facultades inferiores (virtud moral) o en relación a si
misma (virtud intelectual o teorética). La virtud moral se define como “un
determinado hábito de la facultad de elegir, que consiste en un medio adecuado a
nuestra naturaleza y fijado por nuestra razón en la forma en que lo fijaría un
hombre prudente”. Está en la naturaleza de las virtudes morales, por tanto, el
evitar todo exceso así como todo defecto; la timidez, por ejemplo, es tan contraria
a la virtud de la modestia como el descaro. Las virtudes intelectuales
(comprensión, ciencia, sabiduría, arte y conocimiento práctico) son perfecciones
de la razón misma, sin relación con las facultades inferiores. Una peculiaridad del
sistema ético aristotélico consiste en que sitúa las virtudes intelectuales por
encima de las morales, lo teorético sobre lo práctico, lo contemplativo sobre lo
activo, lo dianético sobre lo ético. Un constituyente importante de la felicidad,
según Aristóteles, es la amistad, el lazo de unión entre el individuo y la agrupación
social, entre el hombre y el Estado. El hombre es esencialmente, o por naturaleza,
un “animal social”, es decir, no puede alcanzar una felicidad completa mas que en
dependencia social y política de sus congéneres. Este es el punto de partida de la
ciencia política. Que el Estado no es un absoluto, como enseñaba Platón; que no
hay un Estado ideal, sino que nuestro conocimiento de la organización política
debe ser adquirido mediante el estudio y la comparación de las diferentes
constituciones de los Estados; que la mejor forma de gobierno es aquella que
mejor concuerda con el carácter de la gente...son algunas de las doctrinas
políticas más características de Aristóteles.4. Filosofía poética Bajo este apartado
se encuentra la teoría aristotélica del arte y su análisis de la belleza. Cuando
Aristóteles define que el fin del arte es “la imitación de la naturaleza” no quiere
decir que las artes plásticas y la poesía deberían limitarse a copiar los productos
naturales; él se refiere a que, al igual que la naturaleza da cuerpo a la idea, así
mismo hace el arte, pero de forma más perfecta y elevada. De aquí su famosa
afirmación que dice que la poesía “es más filosófica y elevada que la historia”. De
aquí proviene también su igualmente famosa doctrina de que el propósito del arte
100
es calmar, purificar (katharsis) y ennoblecer los afectos. Por esta razón prefiere la
música a todas las artes plásticas, ya que posee un valor ético superior. El
concepto de Aristóteles de la belleza es vago e indefinido. A veces considera el
orden, la simetría y la limitación y otras meramente el orden y la grandiosidad
como componentes de lo bello. Estas últimas cualidades las encuentra
especialmente en la belleza moral. Resulta imposible hacer aquí una valoración
del conjunto de la filosofía aristotélica o rastrear su influencia sobre los sistemas
filosóficos que le siguieron. Bastaría con decir que, tomado como un sistema de
conocimiento, es más científico que metafísico; su punto de partida es la
observación, más que la intuición, y su objetivo es averiguar la causa última de las
cosas, más que determinar el valor (ético o estético) de éstas. Su influencia se
extendió, y todavía se extiende, más allá de los campos de la ciencia y de la
filosofía. Nuestro pensamiento, incluso en asuntos muy lejanos de la ciencia y la
filosofía, desemboca naturalmente en las categorías y las fórmulas del
aristotelismo, y a menudo encuentra su expresión en términos que fueron
inventados por Aristóteles, de forma que “las palabras de Aristóteles, entendidas a
medias, se han convertido en leyes de pensamiento para otros tiempos”.La
Escuela Aristotélica. La identidad de la Escuela Aristotélica fue conservada desde
el momento de la muerte de Aristóteles hasta el siglo tercero de la era cristiana,
gracias a la sucesión de Escolares, o directores oficiales de la escuela. El primero
de ellos, Teofrasto, así como su sucesor inmediato, Estrato, dedicaron una
atención especial al desarrollo de las doctrinas físicas de Aristóteles. También bajo
su dirección la escuela se interesó por la historia de los problemas filosóficos y
científicos. En el siglo I a.C. Andrónico de Rodas editó las obras de Aristóteles, y
posteriormente la escuela produjo sus comentaristas más famosos, Aristocles de
Messene y Alejandro de Afrodisias (alrededor del 200 d.C.). En el siglo III la labor
de comentarista fue continuada por los filósofos neoplatónicos y eclécticos, el más
famoso de los cuales fue Porfirio. En los siglos V y VI los principales comentaristas
fueron Juan Filopono y Simplicio; éste último estaba enseñando en Atenas
cuando, en el año 529, la escuela ateniense fue cerrada por orden del emperador
Justiniano. Después del cierre de la escuela de Atenas, los filósofos exiliados
101
hallaron un refugio temporal en Persia. Allí, así como en Armenia y Siria, las obras
de Aristóteles fueron traducidas y explicadas. Uranio, David el Armenio, los
cristianos de las escuelas de Nisibis y Edesa y, finalmente, Honain ben Isaac, de
la escuela de Bagdad, fueron especialmente activos como traductores y
comentaristas. Fue de esta última escuela de la que los árabes, que bajo el
reinado de los abasíes experimentaron un renacimiento literario similar al de la
Europa Occidental bajo Carlomagno, obtuvieron el conocimiento de las obras de
Aristóteles. Mientras tanto se había preservado en Bizancio una tradición más o
menos intermitente de las enseñanzas aristotélicas, las cuales, habiendo sido
representadas en siglos sucesivos por Miguel Psellus, Focio, Arethas, Nicetas,
Juan Italo y Ana Comnena, alcanzaron su más alto desarrollo en el siglo XII, bajo
la influencia de Miguel Efesio. En este siglo las dos corrientes, una procedente de
Persia, Siria, Arabia y la España árabe, y la otra de Atenas, a través de
Constantinopla, se encuentran en las universidades cristianas de Europa
Occidental, especialmente en la Universidad de París. Los escritores cristianos de
la época patrística fueron, con escasas excepciones, platonistas que miraban a
Aristóteles con suspicacia y generalmente le minusvaloraban como filósofo. Había
excepciones como Juan de Damasco, que en su “Origen de la ciencia” compendia
las “Categorías” y la “Metafísica” de Aristóteles y la “Introducción” de Porfirio;
Nemesio, obispo de Emesa, que en su “Naturaleza del hombre” sigue las huellas
de Juan de Damasco; y Boecio, que tradujo varios de los tratados de lógica de
Aristóteles al latín. Estas traducciones y la “Introducción” de Porfirio eran las
únicas obras aristotélicas que conocían los universitarios más destacados, es
decir, los filósofos cristianos de Europa Occidental desde los siglos IX al XII. En el
siglo XII la tradición árabe y la bizantina se encontraron en París, las obras
metafísicas, físicas y éticas de Aristóteles fueron traducidas en parte de los textos
árabes y en parte de los griegos, y después de un breve periodo de suspicacias y
dudas por parte de la Iglesia, la filosofía de Aristóteles fue adoptada como la base
de una exposición racional del dogma cristiano. Las suspicacias y dudas fueron
debidas al hecho de que, en los textos árabes y sus comentarios, las enseñanzas
de Aristóteles habían sido tergiversadas y orientadas al materialismo y panteísmo.
102
Después de más de dos siglos de triunfo casi universalmente indiscutido,
Aristóteles se constituyó una vez más en tema de disputa en las universidades
cristianas del periodo renacentista, debido a que los humanistas, al igual que los
árabes, pusieron el énfasis en aquellos elementos de las enseñanzas aristotélicas
que eran irreconcilables con la doctrina cristiana. Con la llegada de Descartes y el
desplazamiento del centro de los interrogantes filosóficos desde el mundo externo
al interno, de la naturaleza a la mente, el aristotelismo como sistema empezó a ser
más y más identificado con la escolástica tradicional y no se estudiaba separado
de la escolástica más que por su interés histórico. Obras Es costumbre distinguir,
siguiendo la autoridad de Genio, dos tipos de obras aristotélicas: las exotéricas,
destinadas al público en general, y las acroamáticas, destinada sólo a un circulo
limitado, formado por aquellos que estaban versados en la fraseología y modos de
pensamiento de la Escuela. Al primer tipo pertenecen los “Diálogos”, de los cuales
los más conocidos son el “Eudemus”, tres libros sobre “Filosofía”, cuatro libros “De
la justicia”, además de los tratados (que no están en forma de diálogo) “Del bien” y
“De las ideas”, todos los cuales desafortunadamente se han perdido. Bajo este
apartado se debería mencionar también los “Poemas”, “Cartas”, “Oraciones”,
“Apología”, etc, que en un momento dado se atribuyeron a Aristóteles, aunque hay
pocas dudas sobre su falsedad. Al tipo de las obras acroamáticas pertenecen
todas las obras existentes y también los tratados perdidos anatomai (que contenía
cartas anatómicas), periphyton y los politeiai (una colección de las diferentes
constituciones políticas de los estados griegos; una porción, que contenía la
Constitución de Atenas fue descubierta en un papiro egipcio y publicada en 1891).
Las obras existentes, con sus títulos en latín, como se acostumbra citarlas,
pueden ser agrupadas en las siguientes clases: Tratados de lógica Fueron
conocidos por los escritores bizantinos como el “Organon”, e incluía (1)
“Categoriae”; (2) “De Interpretatione”; (3) “Analítico Priora”; (4) “Analytica
Posteriora”; (5) “Topica”; (6) “De Sophisticis Elenchis”.Tratados de metafísica. La
obra corrientemente citada como “Metaphysica” o “Metafísica” (o, al menos, una
porción de ella) fue titulada por Aristóteles “Filosofía primera” (prote philosophia).
El título meta ta pizcita fue dado por primera vez por Andrónico de Rodas, en cuya
103
colección o edición de las obras de Aristóteles estaba situado después de los
tratados de física. Tratados de física(1) “Physica”, o “Pizca Auscultatio”,
comúnmente denominado Física; (2) “De Coelo”; (3) “Meteorológica”.Tratados de
biología y zoología(1) “Historiae Animalium”; (2) “De Generatione et Corruptione”;
(3) “De Generatione Animalium”; (4) “De Partibus Animalium”.Tratados de
psicología y antropología(1) “De Anima”; (2) “De Sensu et Sensibili”; (3) “De
Memoria et Reminiscentia”; (4) “De Vita et Morte”; (5) “De Longitudine et Brevitate
Vitae”.Tratados de ética y política(1) “Ethica Nicomachea”, (2) “Política”. La “Ética
a Eudemo” y la “Magna Moraría” no tuvieron como autor directo a Aristóteles.
Tratados de poética y retórica (1) “De Poética”; (2) “De Retórica; ambos son
genuinos sólo en algunas de sus partes. De las obras existentes, algunas fueron
escritas en su forma actual y estaban destinadas a ser exposiciones científicas
acabadas. Otras, aunque fueron escritas por Aristóteles, eran únicamente
anotaciones para las clases, para ser completadas con la enseñanza oral.
Finalmente, otras no son más que apuntes de clase de sus alumnos, y no fueron
nunca corregidas por el maestro. Esta consideración obliga, como es obvio, al
estudioso de Aristóteles a atribuir un valor muy diferente a las diferentes partes del
texto; por ejemplo, nadie pensaría en atribuir el mismo valor a una cita del primer
libro de la “Metafísica” que a una del segundo. De acuerdo con una bien conocida
historia, contada en principio por Estrabón y repetida por Plutarco y Suidas, la
biblioteca de Aristóteles, incluyendo los manuscritos de sus propias obras, fue
dejada en herencia a Teofrasto, su sucesor como director de la Escuela
Peripatética. Teofrasto se la legó a su heredero, Neleo de Scepsis. Tras la muerte
de Neleo, los manuscritos fueron escondidos en una bodega o fosa, para evitar
que fueran confiscados por reyes aficionados a coleccionar libros, y allí
permanecieron durante casi dos siglos, hasta que en los tiempos de Sulla fueron
descubiertos y traídos a Roma. Una vez en Roma fueron copiados por un
gramático llamado Tyrannion y editados por Andrónico de Rodas (alrededor del 70
a.C.). El núcleo de esta historia puede ser considerado como verdadero; sin
embargo, la deducción de que durante todo ese tiempo no se dispuso de ninguna
copia de las obras de Aristóteles no está corroborada por los hechos. No está
104
implícito en la narración de Estrabón, y tampoco es probable en si mismo. Puede
que uno o dos libros estuvieran desaparecidos para la Escuela hasta que apareció
la edición de Andrónico, pero esto mismo no puede ser cierto para todo el Corpus
Aristotelicum. La edición de Andrónico continuó siendo utilizada por la Escuela
Peripatética durante los primeros siglos de nuestra era. Para las varias
traducciones del texto al sirio, árabe, latín, etc. véase lo anterior.WILLIAM
TURNER.
III.6. Representantes
RENACIMIENTO
105
- La primera mitad del siglo XVI, que coincide con el apogeo y la síntesis, se
puede denominar renacimiento Clásico.
- La segunda mitad del siglo XVI y comienzos del XVII, que representa el
período postclásico, estilizador y ambiguo, al que también se ha denominado
manierismo.
106
DONATELLO "David"
107
MIGUEL ANGEL "Lorenzo de Médicis, el
crepúsculo y la aurora"
108
LEONARDO DA VINCI "Mona Lisa"
109
BOTICELLI "Retrato de un hombre
joven"
110
Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar
española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios
europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona
española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a
principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente liquidado.
La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza
y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron
en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos
campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero
en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no
directamente a la delincuencia.
111
trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de
eclesiásticos en España.
Galileo Galilei fue uno de los fundadores del método experimental. A partir
de sus observaciones, enunció las leyes de caída de los cuerpos y refrendó la
teoría heliocéntrica de Copérnico. Debido a sus conclusiones, Galileo fue sometido
a un humillante proceso inquisitorial, en el que se le obligó a abjurar de sus
argumentos sobre el desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol.
112
En España, la influencia del racionalismo apenas se dejó sentir. En su
lugar, se registra una actitud de escepticismo hacia la naturaleza humana,
escepticismo que conduce a una visión pesimista del mundo radicalmente opuesta
al optimismo renacentista. Un buen ejemplo de esta actitud lo encontramos en
Baltasar Gracián, para quien las únicas armas de que se dispone para combatir el
estado de crisis y ruina de la sociedad son el individualismo y la desconfianza
hacia los demás.
Un arte teatral
113
Literatura Barroca
El conceptismo
El culteranismo
114
La metáfora es la base de la poesía culterana. El encadenamiento de
metáforas o series de imágenes tiene el objetivo de huir de la realidad cotidiana
para instalarnos en el universo artificial e idealizado de la poesía.
Entre los rasgos más significativos del barroco literario español resulta
relevante la contraposición entre dos tendencias denominadas conceptismo y
culteranismo, cuyos máximos representantes fueron, respectivamente, Francisco
de Quevedo y Luis de Góngora. Los conceptistas se preocupaban esencialmente
por la comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales a través
de contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias. Por el contrario, los
culteranos buscaban la delectación de una minoría culta mediante el recurso a
metáforas, giros e hipérboles, con modificación de las estructuras fraseológicas,
en busca del marxismo preciosismo. Característica del barroco hispánico fue
también la contraposición entre realismo e idealismo, que alcanzó su máxima
expresión en la que estaría llamada a convertirse en una de las cumbres de la
literatura universal, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (primera
parte, 1605; segunda, 1615), de Miguel de Cervantes.
115
conde de Villa mediana, autor del poema mitológico La gloria de Niquea (1622), y
Pedro Soto de Rojas.
116
amarga sátira de la sociedad como por su hondo pesimismo. Paralelamente
ofreció reflexiones moralizantes, elemento del que carecían las restantes novelas
picarescas. Destacaron entre ellas es Buscón, de Quevedo; la Vida del escudero
Marcos de Obregón (1618), de Vicente Espinel; y El libro de entretenimiento de la
pícara Justina (1605), de Francisco López de Úbeda.
La otra gran figura del drama del Siglo de Oro fue Pedro Calderón de la
Barca, quien comenzó siguiendo de cerca el modelo de la comedia de Lope, pero
en su madurez, aunque sin modificarlo sustancialmente, aportó ciertos rasgos
personales. Su obra se caracterizó por el enfoque más meditado de los asuntos, la
preferencia por lo ideológico o simbólico y la construcción más rígida de las piezas
teatrales. En la técnica escénica alcanzó un virtuosismo notable. Los dos grupos
más importantes de la producción calderoniana son las comedias de enredo y los
dramas, históricos, filosóficos y religiosos, entre los que destacaron La vida es
sueño, El alcalde de Zalamea y El mágico prodigioso.
117
OBJETIVO ESPECÍFICO:Conocer los distintos tipos de teatros, la
importancia que ha tenido cada uno de ellos mediante el tiempo y el espacio.
118
respiración que, si se me permite el término, expira el actor. Es decir, hay un
proceso de abstracción el cual le ayuda a impulsar su plasticidad -lo que otros
llaman interpretación- que expone tanto la estructura textual como corporal de la
escena. Al expirar ostenta una idea abstracta de cualquier giro emocional que bien
o mal haya tomado el actor. Esa abstracción no tendría ningún objeto si no define
el espacio y su corporeidad. El actor, entonces, se vale de su rol protagónico en el
escenario. Sólo así sabremos que el actor inicia las figuras de esta puesta en
escena. Toda la abstracción sobre el escenario la construye a través de los ritmos
de aquélla respiración. Para él, la respiración envuelve el proceso creador hacia
un fin común: el espectador. Ya que el espectador se halla ante un resultado final
y no querrá sino que lo satisfagan. Para el espectador estará bien si el actor ha
sabido «dejarle un mensaje», si lo habrá emocionado o habrá entendido cómo
recibir las sensaciones del espectáculo. Para el actor el público ya no está cerca o
lejos, sólo se integra en la plasticidad de su expresión.
Cuerpo de Artaud
El cuerpo del actor y el espectador rompe con cualquier línea divisora hasta
el punto que se integran a un acto. Y las sensaciones intervienen en forma directa
y rápida que no le da tiempo al espectador de crear una calzada divisora entre el
espacio del espectador y el espacio del actor. Ambos se fusionan en una
apariencia impredecible y violenta. El silencio, en el teatro de Artaud, consiste en
agredir, hasta donde llegue la conciencia del actor, la moral de los espectadores,
por lo que se involucra el contexto social. Pero no en el sentido épico, por el
contrario, en una estructura cultural de las sensaciones. A todas las sensaciones
que moralmente el espectador posee ocultas. Sus sensaciones responden, para
Artaud, a elementos muy recónditos de una sociedad determinada: una sociedad
moral, la cual guarda para sí pasiones prescritas, dentro de una escala de valores
de una sociedad burguesa de posguerra. Cuando Artaud nos propone hallar esas
119
expresiones, que violentan contra esa escala de valores, nos encontramos con
una postura estética y no estrictamente transgresora del hecho cultural, porque el
actor debe responder, por la vía del arte, a los niveles de agresividad que impone
nuestra sociedad: cómo debemos concebir ese espacio teatral y cómo el actor se
figura en la puesta en escena para darle frente. Terminamos por concebir una
violencia del espacio. Elementos que se alinean desde el texto hacia el actor.
El ritmo del actor, ante ésta y otras exigencias, nos facilita recientes formas
expresivas. El ritmo funciona de acuerdo con las sensaciones que determina el
actor. Hasta aquí la instrumentación de esa respiración dependía de su visión
estética, pero de la misma manera debe saber cómo implicarla sobre el público,
sobre su entorno.
Con su visión estética el actor sabrá qué puede expresar sobre el espacio.
Aportará una visión inesperada: él devuelve, en forma de símbolo, los iconos de
su sociedad. Pero cuidado: en forma simbólica no épica, volvemos a decirlo,
ofrece un arquetipo abstracto de sus sensaciones, de su sociedad. La línea que va
ha adquirir es, por lo general, una ruptura con lo usado, con el espacio.
120
silencio, éste, será el breve instante con el que podemos implementar un nuevo
significado para el escenario. De aquí en adelante es cuestión de creatividad. En
esta inapelable búsqueda con el lenguaje, no estamos seguros de lo que
encontremos: es la búsqueda misma lo que nos interesa. La palabra se contiene
del silencio para afirmarse: imponemos una nueva codificación en la medida en
que el enredo es mayor: a nuevos significantes, nuevos significados. Allí la palabra
se enfrenta a sí misma. En vista de que se contiene sobre sí, entenderemos que el
silencio es su máxima expresión. Y el actor se halla en medio de todo esto. Él
tendrá que dar con el silencio.
121
proceso del ensayo lo que determinará finalmente cuánto verá el espectador de
palabra escenificada. En sí, de texto escenificado.
Los ritmos del actor varían según el método que aplique. Ahora método es
una manera artificial o técnica y no el proceso en sí mismo. El método es
abstracción y como tal debe definirse en su contexto teatral. Porque sencillamente
él se vale técnicamente de uno u otro método, a objeto de aplicarlo como mejor le
venga en gana. Es cuando debe hacer abstracción de los métodos adquiridos:
instrumentar su ejecución por medio de un método, si se quiere, sentido y
emocional que lo hace ser un método abstracto. Cuando apreciamos este proceso
de abstracción, pueda que empecemos a darle el lugar correcto al actor. Decía
entonces que el ritmo adquiere, acuñando el término, cierta arritmia propia del
jazz, una música que en particular establece sus ritmos a partir de la improvisación
musical y el mestizaje sonoro. Se impone la intuición y lo impredecible. Aquí lo
mejor, el hecho impredecible. Los espacios son abiertos o cerrados, dependiendo
de que así lo quiera el actor, el hecho se define por sí solo. Ahora que el actor
interpreta del texto su personaje. Quiero decir que ese encuentro del actor no tiene
una línea psicológica. La psicología aplicada aprecia métodos que aquí no están
planteados. El hecho psicológico requiere de un arreglo científico. Y, sin querer
desacreditar, la arritmia, en tanto lo aplique el actor no es racional. Los ritmos,
cuando el actor domina su técnica, se valen del hecho irracional o intuitivo y
espiritual. Y es hora de dejar claro que lo espiritual no se ajusta al concepto
religioso del vocablo, por el contrario, es de carácter intelectual, si se quiere
antropológico: a ello me refería cuando indicaba la importancia de intelectualizar
las emociones.
(1) Poética para el actor, Colección Piedra sobre Piedra, Latín American
Writers Institute. Eugenio María de Hostos Community College of CUNY
122
cabezas muerden mejor que una, Preludio en tres autoestimas o la vida con
Edith Piaf. Entre sus publicaciones se encuentran: Deseos de casa, Editorial la
Liebre libre; Teatro y Literatura, Editorial La Liebre libre (Recopilación de ensayos
de poetas como Eliot, Pessoa, O. Paz y Oscar Wilde en torno al teatro); Poética
para el actor, editorial The Latino Press de Nueva York.
123
también caracteriza a este estudio. Las referencias anteriores indican lecturas
relevantes, ideas o procedimientos congénitos, pero el presente enfoque difiere de
éstas, ya en concepto, ya en perspectiva, o en objeto.
Hay una distinción que cabe esbozar entre escena y situación: una
situación suele contener un número de escenas; una escena, en cambio, no suele
constituir una situación. Una semántica situacional es, propiamente, un análisis
semántico a partir de situaciones reales. Una semántica escénica, por otro lado,
es el análisis de las escenas que traen las expresiones de la lengua. Aisladas o en
cadenas cortas, en el intercambio cotidiano, las expresiones no expresan
situaciones, sino escenas. En cambio los cuentos, novelas y los diversos géneros
del relato oral y visual, sí intentan expresar situaciones. Las expresiones son
selecciones acotadas de aspectos dramáticos. Reflejan escenas, entendidas éstas
como totalidades parciales dentro de ámbitos dramáticos más generales.
124
El presente es un análisis semántico-escénico. La determinación de los
términos del vocabulario escénico, sus elementos, es cuestión abierta. Es una
condición tácita para el establecimiento de cualquier término, que, una vez
nombrado, definido y aplicado, cuente éste con la aprobación de su audiencia.
Para esto el término apela a un universal lingüístico, lo que equivale a decir que el
concepto, el término y su definición, aparece como una distinción relevante en la
organización, estructura, sistema lingüístico, etc., en la lengua o las lenguas
tratadas.
125
introducción. Es más, basta apreciar el tipo de escena que el esquema representa
para entender la extensión que se le da al término. Por otro lado, el término
JUGAR en el esquema [ACTOR JUEGA] es un predicado de extensión más
restringida y más de alguno objetaría incluirlo entre los términos esquemáticos.
Ciertamente, JUGAR podría aparecer subordinado a un predicado más general,
como REALIZAR ACTIVIDAD, en caso de una generalización válida; pero lo
mismo vale para AFECTAR. Los términos del vocabulario semántico-escénico
tienen que responder a una realidad expresiva, no al mero prurito de abstraer por
abstraer. Por lo demás, JUGAR representa la variedad interminable de actividades
referidas por expresiones como "jugar a la pelota", "jugar a las cartas", "jugar al
dominó", "jugar a ser astronautas", "jugar a hacer comida", etc. Si cada una de
estas actividades estuviera lexicalizada en elementos distintos en la lengua, el
término JUGAR pasaría sin discusión al vocabulario descriptivo.
126
2. Ámbitos escénicos. El conector "a" presenta una variedad de ámbitos
escénicos y construccionales distintos, dos de los cuales interesa despejar desde
ya. Uno es el ámbito en donde "a" introduce participantes en la secuencia. Es el
ámbito de las ampliaciones esquemáticas, que se caracteriza por la multiplicación
de participantes. En el nivel construccional, esto corresponde a las funciones
coordinativas, o conectoras, propiamente, del conector, es decir, la introducción de
complementos, "actantes", u objetos del verbo, incluyéndose aquí también objetos
complejos (e.g. "Manuel llevó a Ricardo a cortarse el pelo"). (1)
En el segundo
ámbito "a" modifica internamente la acción verbal y no introduce participante
alguno a la escena (e.g. "su corazón golpeó a paso lento"). Es la función adverbial
de la "a", donde su valor conector es menos aparente. La escena se intensifica en
este último ámbito y se extiende o amplía en el primero. También podríamos decir
que el esquema ampliativo se expande a otro sujeto (participante), mientras que el
modificativo intensifica la acción en un mismo sujeto. Una distinción análoga se
aplica a frases nominales: pertenecen al ámbito de ampliación "su venida a
Londres", "una carrera a la luna", etc., y al de modificación interna "un pollo a
medio cocer", "la cocina a gas".
127
son añadidos mutuamente compatibles de "salir". Pero los cortes "el tren salió a
paso lento" y "el tren salió a Concepción" presentan una serie de diferencias. En
este último el término del conector se refiere a un participante de la escena, lo que
implica que nuevas cadenas escénicas pueden depender de éste: "el tren salió a
Concepción, donde se celebraban fiestas en honor a Dionisio". Algo así es más
rebuscado en el primer corte: "el tren salió a paso lento, que es el paso que lleva
en general". Por otro lado, un nuevo corte como "el tren salió", si bien abrevia
eliminando "a paso lento", mutila eliminando "a Concepción": a primera vista, "a
paso lento" es información prescindible en la secuencia, no así "a Concepción".
(Esto último es relativo, sin embargo. Una modificación puede constituir
información más relevante que una ampliación, dependiendo del contexto.)
128
3.1. Afecciones, Percepciones, Pasiones. Un esquema de afección básico
surge en expresiones como "Andrés golpeó a Manuel", "la madre retó a su hijo",
"el artista atacó a la modelo", "los celos vencieron a Otelo". Es la construcción
"acusativo", con Verbos Afectivos y sus complementos u objetos directos,
precedidos de "a".
129
PERCEPTOR como un SENSOR guardan cierta semejanza con el PACIENTE del
esquema afectivo. Ambos son "afectados". Sobre todo el esquema pasional
permite que la dirección del flujo de energía sea, en un sentido, la inversa a la del
esquema afectivo. Es decir, un tipo de energía emana (si bien, involuntariamente)
del referente del complemento introducido por "a" hacia el referente del sujeto, de
CAUSA a SENSOR, dependiendo del tipo de acto referido por el verbo (el
SENSOR es un pasivo de PASION). Esto relativaza el valor semántico del término
"acusativo" para estas construcciones, como también la noción de transitividad. (4)
130
También el régimen de voz distingue a estos grupos: versiones pasivas
suelen ser más aceptables con Verbos Afectivos que con los de Percepción y de
Pasión: "Manuel fue golpeado por Andrés" fluye sin problema, pero "Laura es vista
por Manuel" y "Laura es temida por Manuel" son expresiones menos felices. Esto
se conjuga bien con los rasgos pasivos del PERCEPTOR y el SENSOR en los
esquemas respectivos. La pasivización es una versión del flujo de energía que
presenta al sujeto gramatical como participante pasivo, presentación ya implicada
en las construcciones con Verbos de Percepción y de Pasión. De allí lo inoperante
de la pasivización como versión o perspectiva escénica de los esquemas
perceptuales y pasionales: estos esquemas ya presentan a un sujeto como
protagonista pasivo. En expresiones como "María teme a Ricardo" el sujeto
gramatical ya presenta rasgos pasivos. Por otro lado, el objeto gramatical
"Ricardo" presenta, como hemos dicho, rasgos activos, lo que hace que el
participante se resista a un papel pasivo en la secuencia, que es lo que una
versión en pasiva forzaría. El sujeto de las pasivas es un participante afectado y,
como vimos, ni el ACTOR-DATUM (la ENTIDAD percibida), ni la CAUSA de la
pasión son participantes afectados en estas secuencias.
Con los Verbos de Percepción y Pasión resulta torpe construir paralelos así
y, en todo caso, la versión indirecta contiene infaliblemente una preposición
(distinta de "a"): e.g. "veo a mi mujer" y "tengo una percepción visual de mi mujer",
"Manuel teme a Laura" y "Manuel siente temor por Laura". Las preposiciones "de"
(procedencia) y "por" (causa), ponen en evidencia que la función de "a" en los
esquemas perceptuales y pasionales no es "hacia", como en los esquemas
afectivos, sino "desde".
131
Por esto mismo, resulta más aceptable la ampliación "Manuel le golpeó su
hijo a Andrés" que "Manuel le quiso su hija a Laura" (?*), diferencia que depende
del tipo de verbo, y en última instancia, del tipo de escena en cuestión. En los
esquemas con un RECEPTOR, un participante VEHICULO (no introducido por "a")
constituye el medio de la afección. En los esquemas perceptuales y pasionales, es
problemático concebir tanto al ACTOR-DATUM como a la CAUSA de la pasión
como objetos de una mediatización. Tampoco el SENSOR o el PERCEPTOR son
participantes con mucho control en estas secuencias.
132
Un correlativo escénico importante de esta distinción es el tipo de
dinamismo en la acción: las secuencias afectivas, perceptuales y pasionales
(esquemas cerrados) son estáticas, a diferencia de otras (esquemas abiertos que
ya veremos), que son móviles. (En rigor, claro, es la escena la móvil o estática en
estos contrastes). La generalización es que las secuencias estáticas no contienen
secuencias móviles, pero las secuencias móviles sí pueden contener secuencias
estáticas.
Difiere este esquema del afectivo, entre otras cosas, en que la acción del
AGENTE en el esquema de afección "toca" necesariamente al PACIENTE
("termina" en el paciente, podría decirse: e.g. "...golpeó a Manuel"), mientras que
el movimiento del MOVIL en el esquema direccional visto no "toca" o "termina"
necesariamente en su META (e.g. "...va a Concepción"). (Se entiende que no se
trata aquí del tiempo verbal, sino del significado léxico de estos verbos). La
133
codificación de la direccionalidad de la ENERGIA/MOVIMIENTO en ambas
escenas es, no obstante, la misma: desde el referente del nominal sujeto hacia el
referente del nominal preposicional. Pero el PACIENTE es un participante
"afectado", en cambio la META no lo es. Por otro lado, la META puede ser un
participante propósito; no así el PACIENTE.
134
parque a meditar" es factible pensar que la [ACTIVIDAD] me impulsa a la META,
que en tal caso aparece como un mero entorno circunstancial a mi [MOTIVO], algo
superfluo. En cambio, si digo "voy a la Opera a escuchar a Verdi", es concebible
que la [ACTIVIDAD] me atrae desde la META, que en tal caso aparece como algo
relevante e inseparable de mi [PROPOSITO].
Esquemas más definitivos para este tipo escénico son, por lo tanto, [MOVIL
HACIA META PARA [PROPOSITO]], o [MOVIL HACIA [PROPOSITO] EN META].
Estos son los esquemas que despliegan en este tipo de construcciones los Verbos
Locomotivos Simples (un subgrupo de los de Desplazamiento), es decir, aquellos
que no implican más que el auto transporte de un MOVIL (e.g. "ir", caminar",
"correr").
135
3.3. Emisiones y Transferencias. Un esquema parcialmente análogo tanto al
direccional como al afectivo implica el uso dativo del conector en expresiones
como "le dediqué el poema a Margarita", "le dieron un regalo a Ernesto", "Manuel
le sirvió un helado a su hijo". Los participantes de la escena son aquí un iniciador,
benefactor o malefactor, EMISOR, una entidad-medio por éste manipulada,
OBJETO, y un objetivo de la mediación, RECEPTOR. Los esquemas que surgen
son del tipo [EMISOR TRANSFIERE OBJETO A (PARA-CONTRA) RECEPTOR].
136
"Juan le trajo la revista a Pedro" implican participantes, acciones y relaciones
mixtos. En la primera, "María" presenta rasgos de AGENTE y de MOVIL. Un
AGENTE-MOVIL es un TRANSPORTADOR; "su hijo" es un PACIENTE del
transporte y "el médico" es META. Un PACIENTE del transporte es una CARGA.
En la segunda, "Juan" es MOVIL y EMISOR. Un MOVIL-EMISOR es un
CONDUCTOR; "la revista" es OBJETO de la conducción, un CONDUCTO; "Pedro"
es META y RECEPTOR.
137
secuencias, vemos que lo que es PROPOSITO para el AGENTE-MOVIL es
DESTINO para la CARGA.
138
estáticas mínimas, la sintaxis es relativamente simple. Por ejemplo, el esquema
transferencial presenta en general una construcción ordenada de acuerdo a la
secuencia [EMISOR + EMISION + OBJETO + RECEPTOR] (e.g. "María le regaló
una manzana a su profesora"), pero otras alternativas, como [EMISOR + EMISION
+ RECEPTOR + OBJETO] también son posibles (i.e.. "María le regaló a su
profesora una manzana"). La observación parcial es que este segundo
ordenamiento deja en foco al RECEPTOR, mientras que el primero es neutro. La
generalización es que en cualquier orden que se desvíe de la cadena [EMISOR +
EMISION + OBJETO + RECEPTOR], el elemento desviado hacia la izquierda
obtiene énfasis (o queda en foco, etc.). Otro ejemplo de esto es "a su profesora
María le regaló una manzana", es decir [RECEPTOR + EMISOR + EMISION +
OBJETO], en donde el RECEPTOR se ha movido aún más hacia la izquierda, o
extremo inicial de la secuencia, acentuando así su valor focal. Por otro lado,
tenemos que no todos los ordenamientos son igualmente aceptables. En la tabla
que sigue entrego mis juicios de aceptabilidad con respecto a algunas de las
conmutaciones posibles en la cadena EMISOR + EMISION + OBJETO +
RECEPTOR:
1) A B C D
__________________________________________________________________
_____
2) A B D C (OK)
3) A C D B (?)
4) A D B C (!)
5) A D C B (?)
6) B C D A (!)
139
7) C D B A (!)
8) B D C A (OK)
9) B A C D (OK)
10) B A D C (OK)
11) B C A D (OK)
...
140
predicado en posición inicial será más baja (o será más alta su tolerancia en
posiciones finales); y en cambio la tolerancia del sujeto en posición final será
mayor. Con un Verbo de Percepción como "ver", por ejemplo, tenemos que, a
partir de la neutra "José vio a la mujer", no resulta tan claro el contraste entre "vio
José a la mujer" y "a la mujer vio José". Acaso aún hay contraste en grado de
aceptabilidad, pero claramente ha cambiado la tolerancia. Otro ejemplo: con un
verbo pasional como "sentir pasión por", tenemos que, a partir de la neutra "Jaime
siente pasión por Andrea", resulta aceptable "Jaime por Andrea siente pasión" lo
que, en reordenamiento, equivale al ejemplo en la línea 3) arriba, la cual parece
menos feliz que ésta. Cada tipo construccional merecerá un análisis propio al
respecto.
141
pasear al parque al perro", en la que el que era CONDUCTOR es ahora
TRANSPORTADOR y el CONDUCTO es ahora CARGA.
142
Este elemento activo caracteriza también expresiones como "Manuel
camina al son de la música", "bailar al ritmo de los tambores", "pasear al trinar de
los pájaros". En este grupo reducido una [ACTIVIDAD] ocupa el lugar de la BASE
del esquema básico: [[ACTIVIDAD] ES ORIENTADA RELATIVO A [ACTIVIDAD]].
143
esquemas particulares son: [MOVIL ESTA EN BASE], [MOVIL ESTA JUNTO A
BASE] y [AGENTE UBICA/SITUA OBJETO JUNTO A BASE].
3.6.1. Con Verbos Estáticos, en expresiones como "el cuadro está pegado a
la pared", "el niño permanece junto a la ventana", "se encuentra aferrado al poste",
el esquema que surge es el de una entidad inmóvil en contacto con una BASE:
[POSTE JUNTO A BASE]. Este esquema no permite ampliaciones adicionales.
144
perspectiva entre "le salió un lunar en la cara", por un lado, y "se le salió el lunar
de la cara", por el otro. Tenemos la perspectiva de exterior a interior, en la primera,
y la de interior a exterior, en la segunda.
Por otro lado, esto deja ver otro rasgo característico de "a", a saber, que "a"
imparte subjetividad a la expresión. Así, una diferencia entre "llevo el perro al
parque", por un lado, y "llevo al perro al parque", por el otro, reside en el tono
objetivo, de constatación de la primera, en contraste con lo involucrado del sujeto
en la segunda. Acaso una niñera "saca los niños a pasear", pero una madre "saca
a los niños a pasear".
145
3.7.2.1. En las construcciones (Verbos Transitivos de Desplazamiento
Sobre Límite + a + Infinitivo) del tipo "Manuel saca al perro a pasear al parque",
tenemos nuevamente una [[ACTIVIDAD] EN META/RECINTO]. Al igual que en el
caso de los Verbos Transitivos Direccionales, una [ACTIVIDAD] en esta posición
presenta el carácter tanto de PROPOSITO como de DESTINO. El esquema que
surge es, luego: [Transportador INTRODUCE CARGA ii EN RECINTO HACIA
/PARA [DESTINO /PROPOSITO]]]. (Las subletras indican a qué participante afecta
cada aspecto de la ACTIVIDAD).
En general, sin embargo, todas las ampliaciones de "a" son focales, relativo
a otras partes de la construcción. De este modo, una diferencia entre "voy a llevar
el perro al veterinario", por un lado, y "voy a llevar al perro al veterinario", por el
otro, es que el foco en la primera más naturalmente cae sobre "el veterinario" que
sobre "el perro", mientras que en la segunda ambos participantes están en relieve.
En general, los participantes introducidos por "a" no están presupuestos.
146
3.7.4. En expresiones como "asamos el conejo al palo", "se coce el arroz a
fuego lento", "secar la ropa al sol", "secarse al sol", el esquema está a un paso de
los anteriores, como también a un paso de entrar al ámbito puramente modificativo
(sobre todo los dos primeros son ya expresiones cristalizadas); lo que era allá
RECINTO es acá CIRCUNSTANCIA: [ACTOR ESTA/SE UBICA EN
CIRCUNSTANCIA], [AGENTE INTRODUCE OBJETO EN CIRCUNSTANCIA]. Una
CIRCUNSTANCIA en esta posición tiene el carácter de MANERA DE LA ACCION.
Nótese que este último grupo aún introduce un participante a la escena: "al
palo", "al fuego" y "al sol" introducen un INSTRUMENTO/BASE. La función
puramente modificativa de la acción se encuentra en expresiones como "Javier
come a destajo", "matar a sueldo", "tomar a manos llenas", "cantar a todo
volumen", "correr a más no poder". Aquí, las frases prepositivas no introducen
nuevos participantes en las escenas particulares que emergen. Es característico
del ámbito modificativo lo idiomático o acuñado de las expresiones, a diferencia de
lo productivo del ámbito de las ampliaciones.
147
[MOVIL SE INTRODUCE EN RECINTO PARA [PROPOSITO]]
148
4.1. Caracterizaciones Dramáticas. Algunas caracterizaciones, aún
preliminares, surgen del análisis al revisar el conjunto de participantes
involucrados en los distintos esquemas escénicos. Por lo pronto, es claro que "a"
introduce una variedad de participantes, pero no a AGENTE, PERCEPTOR,
SENSOR, MOVIL, CONDUCTOR, CONDUCTO, TRANSPORTADOR, EMISOR,
FLEXOR, OBJETO, OBJETO/ACTOR, o POSTE. Estos son participantes
complementarios en las distintas secuencias. De modo que tanto estos
participantes como los introducidos por "a" se definen mutuamente. El conector
introduce, claro, [ACTIVIDAD], donde pueden implicarse todos estos participantes.
Como hemos visto, sin embargo, el papel dramático de [ACTIVIDAD] no es el de
AGENTE, ni MOVIL, etc. sino el de [PROPOSITO], [MOTIVO], etc. Repasemos,
grosso modo, los participantes y las relaciones que "a" ha introducido hasta ahora:
149
JUNTO A BASE..... "amarrar al poste"
150
a ellos, se detiene en ellos, se interesa por ellos, se introduce a ellos, se orienta
con ellos. Lo anterior apunta a funciones particulares que surgen de una gama de
secuencias. El conector introduce un campo de acción poblado de personajes
patéticos (los afectados por actos inmediatos, los focos involuntarios de
percepciones y pasiones, las víctimas de manipulaciones), lugares del porvenir y
del destino (las metas a alcanzar, los recintos a los que se va a dar), actividades y
visiones que determinan la acción total de la escena (los propósitos y motivos).
151
5.1. Ir + a. Revisemos la perífrasis (ir + a + Infinitivo) en su sentido de pura
futuridad. Se inferirá que el esquema de desplazamiento básico implica ipso facto
una secuencia temporal desde un punto inicial (anterior) a un punto final
(posterior). Este es un molde natural para expresiones del tipo "voy a dormir todo
el día de mañana", "Javier va a llegar en una hora", "Ana iba a decirlo el día de su
cumpleaños", donde un participante se proyecta temporalmente hacia una
[ACTIVIDAD]: [PROYECTIL SE/ PROYECTA HACIA [ACTIVIDAD]]. El lugar de la
META del esquema direccional básico es ocupado por una [ACTIVIDAD]. Vemos
que, más que desplazamientos temporales, se trata aquí de acciones incipientes,
o, más aún, latentes. Una [ACTIVIDAD] en esta posición tiene el carácter ya de
una INTENCION, ya de un VATICIONIO.
152
el sentido exclusivamente futuro se logra sólo en los Tiempos de Presente e
Imperfecto del Indicativo y el Subjuntivo del verbo "ir" (cfr. Real Academia
Española, 1983: 445-6). Estas son formas que manifiestan aspectos imperfectivos,
lo que se conjuga con el carácter lineal y continuo del movimiento en el esquema
básico y el tipo de acción verbal del verbo "ir". La correlación, entonces, entre
aspecto del verbo y ámbito escénico en construcciones con "ir a" es: en tiempos
perfectivos el producto es ampliativo, en los imperfectivos puede el producto ser
aspectual.
153
Una diferencia entre estas ecuaciones metafóricas y las proyecciones
esquemáticas simples es que en estas últimas la distinción entre lo concreto y lo
abstracto aún se mantiene: los PROPOSITOS son ACTIVIDADES EN METAS,
pero no son METAS. El salto metafórico implica una dimensión en sí, que si bien
combina lo concreto con lo abstracto (aquí, lo exterior con lo interior), lo hace en
un todo inseparable. De este modo, en "Manuel entró a comer", es claro que la
[ACTIVIDAD] está contenida en un lugar, el RECINTO (e.g. la ampliación "a la
casa"). Aquí no hay una unión inseparable: el movimiento y el lugar (lo concreto, lo
exterior) son separables del propósito (lo abstracto, lo interior). En cambio en
"Manuel iba a abandonar los estudios", no hay un movimiento concreto, sino un
aspecto de la acción. Por no haber movimiento concreto, tampoco es posible la
ampliación de lugar en estas secuencias. Y la INTENCION ("abandonar los
estudios") es inseparable del aspecto incipiente, potencial de la expresión.
154
Se observará que la puesta en escena de una expresión del tipo "Manuel
echó a correr" implica un MOVIL, no un CONDUCTOR o un TRANSPORTADOR,
como era el caso de (echar + Nominal + a + Nominal) y (echar + a + nominal), en
el ámbito ampliativo. Por otro lado, la construcción es intransitiva y, nuevamente,
cualquier intento de "localizar" la [ACTIVIDAD] con "a" fracasa (e.g. "Manuel echó
a correr al patio"*
6.1. Las siguientes palabras de Cuervo (1886) inician su largo artículo sobre
la preposición "a":
155
Son tan variadas sus significaciones y usos y se tocan sus acepciones
con medias tintas tan tenues, que es empresa sobremanera ardua clasificarlas
reduciéndolas á contornos perfectamente delineados. Al intentar explicarlas, las
dividiremos en dos grandes grupos, según que en ellas se indica movimiento,
tendencia, ó bien reposo, situación. En el primero se comprenden dirección con
movimiento de aproximación hacia un objeto, real ó figurada, efectiva ó afectiva, y
también dirección sin aproximación, exposición; término de la extensión en el
espacio ó en el tiempo; aplicación, ocupación; conveniencia, oportunidad; objeto ó
fin; blanco ó término de una actividad, hasta convertirse la partícula en signo del
dativo y del acusativo. En el segundo grupo sirve de base la idea de cercanía, y de
ahí se pasa á la de situación en general en el espacio y en el tiempo; la idea de
proximidad en el lugar se convierte en la de conformidad, acuerdo; y al denotar la
correspondencia entre hipótesis y apódosis aparece como signo de condición; se
desvanece finalmente hasta denotar el modo, el precio, el instrumento. La idea de
coexistencia en el tiempo sugiere la relación de ocasión, causa...Tal es el rasguño
de este artículo, uno de los más difíciles en el diccionario de las lenguas
romances. (Cuervo, 1886:1)
156
5.a) Señala el objeto en que se emplea la actividad, esto es, la ocupación.
Darse, dedicarse, aplicarse á la música. Empezar, comenzar á trabajar... (ibíd.
Pág. 6)...
157
la derecha de Juan a descansar", "se dirigió al frente a predicar", que de acuerdo
al criterio mismo de Cuervo (que aquí clasificamos de intraescénico)
corresponderían al grupo de movimiento.
158
perspectiva que hay entre el presente análisis y el de Pottier, que en esto
representa la postura lingüística vigente (ver también Roegiest, 1980).
Las premisas de Pottier (que en esto sigue a Guillaume) se dejan ver en las
siguientes citas:
L'élément a la même valeur dans les trois cas: il exprime la coìncidence qui,
dans le domaine spatial (évoqué par sombra) donnera l'effet de sensé de "situation
coincidant dans l'espace", dans le domaine temporel (évoqué par las tres) donnera
l'effet de sens de "simultanéité", et dans le domaine notionnel (évoqué par
hurtadillas) donnera l'effet de sens de "manière, attitude accompagnante". (ibíd.)
159
A représente un mouvement vers un límite, et peut en exprimer le terme
(ou coincidence avec cette limite -terme B-):
---------6¦........... (x)¦
Así se echa de ver por qué una preposición como A puede tener dos
significaciones especiales: "movimiento hacia" y "situación puntual".
160
Luego, de cada uno de los seis subcasos anteriores, el uso del habla
modela decenas de significaciones particulares, de "empleos del discurso". El
error ha consistido siempre en partir de tales empleos del discurso ya demasiado
diferenciados para que se puedan ver las afinidades originarias. (Pottier,
1970:146)
161
ecuaciones metafóricas para algunas perífrasis. Pero los esquemas básicos son
varios y es en esta variedad donde se apoya el análisis.
162
la reducción a una o dos? y) qué hacemos con las otras, las que no derivan de la
forma inicial? y )qué hacemos con los distintos significados que emergen en las
distintas ampliaciones de los distintos esquemas?
Sobre las ventajas del análisis abstractizante apenas cabe insistir: impronta
un mismo tipo sobre una amplia producción lingüística. Pero el costo es
considerable, porque la producción lingüística es un universal concreto, no
abstracto; un todo en sus diferencias, no una forma única. Hay, entonces, una
decisión teórica que en algún punto de la descripción lingüística debe tomarse:
subir, desprendiéndose de la riqueza del detalle, hacia las formas abstractas, de
indudable atracción estética y fácil coherencia formal, pero de cuestionable estatus
ontológico, por un lado, o recoger la variación concreta, a fuerza de
irregularidades, pero de indudable validez empírica y sentido común, por el otro.
163
ámbito escénico arroja sus propios "complementos" i.e. tipos de participantes en la
escena con estabilidad gramatical propia.
164
"preposición", entonces, para el elemento "a" tendría sólo el sentido de "elemento
prepuesto". Su función es la de conectar (ver Tb. nota (7), infra). Como veremos,
una cierta continuidad funcional del conector se refleja en variedad de esquemas
escénicos, pero ésta es una continuidad en el sentido de variación concreta,
universal de diferencias.
165
definición nocional de transitividad y una formal. La nocional corresponde a los
esquemas afectivos ya vistos, mientras que la formal se refiere al tipo de
construcción lingüística con un verbo y un complemento directo. No se da más que
una coextensión parcial entre éstas. En ambos casos, sin embargo, el concepto de
transitividad cubre un área extensa y heterogénea que aquí interesa revelar en
términos más específicos. Evitaremos, por esto, referencia al término, excepto
para indicar el número de objetos que proyectan algunos grupos verbales. Sobre
esto, ver también Coseriu (1978: 'II y 'V) y Lenz (1944: 85-98 ('49-57)). Ver Cano
Aguilar (1987) sobre las oraciones transitivas del español.
166
un PACIENTE, no como un VEHICULO (un OBJETO manipulado en mediación),
que es el tipo de participante de las transferencias normales. Se produce, luego,
una fusión entre el esquema afectivo y el transferencias (cfr. 3.7.2. en este trabajo;
ver también Cuervo (Ibíd.); García (Ibíd.:95-97); y Blansitt (1984)).
(7) Demás está decir que ésta es una función conectiva que se da en las
otras preposiciones también, así como en las conjunciones de todo tipo,
pronombres relativos y frases apositivas. La función conectiva hace pensar en la
inclusión, entre otras formas, de las preposiciones en la categoría de "conjunción"
en Aristóteles. Define la conjunción como "un sonido no significante capaz de
combinar dos o más sonidos significantes en uno" (De Poética: 1457a).
(9) Nótese la etimología de "hacia", Lat. Facia ad, "cara a": la entidad en la
que se realiza la reorientación en este esquema posee un "frente", "cabeza", o
"punta", una orientación interna propia y supuesta, que es clave al descifrar la
orientación externa.
(10) Cabe aquí un comentario acerca del orden en que han sido
presentados estos esquemas escénicos (partiendo de los esquemas afectivo,
perceptual y pasional, a los esquemas de desplazamientos y, de allí, a los
transferenciales). Este orden sigue la secuencia natural del enfoque escénico en
que se ve enmarcado este artículo. Los esquemas escénicos van simplemente de
más simple a más complejo: las secuencias afectivas son más simples que las de
desplazamiento, las que, a su vez, son más simples que las de transferencias.
167
últimamente cubrir también el acusativo. Esto implica una secuencia de tipos de
esquemas escénicos que va desde los de desplazamiento, a los de transferencias
y, finalmente, a los afectivos. Es decir, el orden inverso al del presente enfoque. El
tipo de desarrollo histórico es de expansión, y ésta se ha producido de un campo
"ablativo" hacia los campos "dativo" y "acusativo".
Ni es cielo ni es
azul
Estética de la recepción.
168
Ensayos de semiótica
escénica,
narrativa y publicidad
José García Templado: Ni es cielo ni es azul. Ediciones del
Laberinto, Madrid, 2004, 319 pp. ISBN: 84-8483-203-1
169
Las inferencias que proporciona el lenguaje escénico se clasifican bajo
distintos criterios: “global”/”parcial”; “homo estructural”/”heteroestructural”;
“metafórico-simbólica”. Estos tipos resultantes no son incompatibles y sí,
frecuentemente, complementarios. La “camisa” de Lauro Olmo o “la escalera” de
Buero, junto a la utilidad práctica que les da la acción, van a ser el “símbolo”
“global” de una indigencia endémica, como la “caja de caudales” ideada por Nieva
para Las moscas de Sartre produce una inferencia “parcial” y “homo estructural”
(sólo afecta a la estructura icónica). Contrariamente, cuando la cama que aparece
en Macunaíma pasa a ser piragua por la ficción de remar de sus ocupantes, la
inferencia se produce con la participación de dos estructuras sígnicas, icónica y
kinésica (movimiento) y es, por tanto “heteroestructural”.
170
Los tres últimos capítulos están dedicados al mito. Intentan demostrar la
idea del autor sobre la capacidad de adaptación del mito a los cambios sociales,
técnicos o ideológicos. Se estudia el mito de Fausto, desde el período mitoide del
Faustbuch, que Marlowe eleva a la categoría mítica, hasta la postmodernidad, con
las adaptaciones de Grotowski y La Fura dels Baus (Fausto 3.0) de La trágica Hª
del Dr. Fausto de Marlowe y el Fausto de Goethe, respectivamente. Y se sigue,
así mismo, el paralelismo con el mito de Don Juan y la asimilación que a él se
hace de la figura de Miguel de Mañara, en distintas épocas y manifestaciones. La
fuerza mítica del destino enlaza los mitos griegos con manifestaciones de diversas
épocas y acaba con el análisis del mito de Orestes en Esquilo (La Orestiada) y
Sartre (Las moscas). El método estructural genético diseñado por Goldman nos
hace ver en Esquilo lo inexorable del destino, que en Sartre es símbolo de la
libertad.
V.1 HISTORIA
171
pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el ensayo es un escrito
generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el
cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser
una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es un producto de largas
meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y
originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento. Un ensayo es un escrito en
prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una
interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico,
literario, etc. En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el
trabajo científico, con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y
sistemático de exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema
adquiere primacía en el ensayo. La nota individual, los sentimientos del autor,
gustos o aversiones es lo que lo caracteriza, acercándose a la poesía lírica. Lo
que los separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensayo; más
intuitivo y lírico en la poesía. Características del Ensayo
estructura libre
de forma sintética y de extensión relativamente breve
variedad temática
estilo cuidadoso y elegante
tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor
ve e interpreta al mundo.
172
desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se
desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es también
una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las deas. Tipos
de Ensayos
173
científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede
ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El
ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a
fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la
originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. n el ensayo no hay en realidad un
estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una
condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta
transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad
del pensamiento plasmado por el ensayista
174
con los contenidos del Derecho, pero si te solicita que escribas sobre los niños
payasitos que actúan en las calles de nuestras ciudades, frente a los automóviles
durante los altos, entonces es muy probable que te esté solicitando que escribas
un ensayo; porque desgraciadamente, como latinoamericanos, estamos muy
familiarizados con estas experiencias.
3. Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las calles, tendrás
que explicar las causas que motivaron la aparición de estos niños en las calles.
175
Por lo tanto tendrás que realizar una investigación, de recopilación de
datos y de conjunción de opiniones.
V.2 EVALUACIÓN
176
2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.
177
Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)
1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la
cosa.
1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una
cosa.
3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra
las objeciones.
178
apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.
Escritores Ensayistas ara adentrase en el mundo del Ensayo, se sugiere
encuentres un buen ensayo como modelo y lo analices, es más fácil comprender
los criterios en que se basa a través de un ejemplo que en forma abstracta. e
proponemos que leas, por ejemplo, un excelente ensayo muy breve, "Antología
del pan", escrito por Salvador Novo, uno de los ensayistas más importantes de la
literatura mexicana. Por su calidad este ensayo es literario. Uno de los mejores
ensayistas mexicanos fue Octavio Paz, la mayoría de sus libros son ensayos, uno
de los más conocidos es El laberinto de la soledad, el libro entero es un ensayo
dividido en varios ensayos, cada uno de los capítulos son ensayos, como por
ejemplo, "El pachuco y otros extremos". Notarás la magnífica prosa y la gran
erudición de su autor, para escribir sobre los temas que trata utiliza su propia
experiencia, cultura y seguramente investiga para respaldar su hipótesis central,
que en el caso del ensayo es la opinión del autor, su punto de vista subjetivo, pero
no por eso menos documentado.
Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo
es que el autor exprese su opinión sobre un determinado tema, y las otras
disciplinas, incluso en las de ciencias sociales, como la Historia, se exigen
objetividad, es decir, que la hipótesis central se sustente con hechos y no con
opiniones.
Con seguridad en la biblioteca encontrarás estos textos:
179
revista Ulises, que iniciaba en México la modernidad literaria, fue profesor de
literatura en la Escuela de Verano, jefe del Departamento Editorial de la Secretaría
de Educación Pública. Posteriormente se destaca en el periodismo, especialmente
como ensayista. De 1946 a 1952 fue jefe del Departamento de teatro del INBA,
autor, director, traductor y empresario teatral. En 1952 ingresó a la Academia
Mexicana de la Lengua y en 1967 recibe el Premio Nacional de Letras.
Octavio Paz
BIBLIOGRAFÍA
180
Espinosa R. Emilio. Literatura didáctica: Arreglada conforme a los
programas oficiales de Guatemala, Nicaragua,… Edit. Tipografía Nacional. 1928.
Luis Sirera Rafael. Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo
XV: actas del Coloquio Internacional... 1992.
LINCOGRAFÍA
www.méxicodesconocido.com.mx/.../arte/detalle
www.planlectura.es/bibliotecaspublicas/bibliografia.html -
www.colegionacional.org.mx/Villoro.htm
virtual-spain.com/literatura_espanola.html
181
www.monografias.com/Educacion/index.shtml
www.euskalnet.net/tz
es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_España
es.dir.yahoo.com/Arte_y_cultura/Literatura/Bibliografias/
www.ensayistas.org/filosofos/argentina/hernandez/biblio-de.ht
www.canalok.com/lector/index.htm
www.usfq.edu.ec/1BIBLIOTECA/bibvir/liter.html
182