Tema 1 y 2
Tema 1 y 2
Tema 1 y 2
(DERECHO I)
TEMA 1
LA LEY PENAL: es lo que estudiamos aquí. La norma legislativa que establece cuales
conductas son delictivas y cuáles son las consecuencias o sanciones que se le van a imponer:
Norma
Mandato. A veces no se prohíbe, sino que se exige al ciudadano que realice
una conducta.
Prohibición.
Sanción. Consecuencia a la imposición de una NORMA. Ej: sancion penal (pena
de prisión, pena de multa, pena de localización permanente y de prisión
permanente).
ORIENTACION DEL SISTEMA PENAL
RETRIBUCIÓN. es la idea según la cual al sujeto que comete un mal (delito) hay que
compensarle con otro mal. Reafirmar aquellas normas que el delincuente ha violado
(principio de proporcionalidad).
PREVENCIÓN. La pena es legítima porque pretende evitar la emisión de delitos en un
futuro.
o ESPECIAL. El sujeto es el que comete y le juzgamos.
NEGATIVA. Intimidación. “Mira qué te pasa si cometes este delito”.
POSITIVA. La pena tiene que estar orientada a la reintegración del
sujeto en la sociedad. “Tiene que entender que tras cumplir la condena e
integrarse en la sociedad tiene que respetar y seguir las normas de esta”.
o GENERAL.
NEGATIVA. “Mirad qué le pasa si cometéis este delito”.
POSITIV
A. TEORÍAS DE LA PENA
ABSOLUTA. (Hegel). El fin de la pena es retribución. El problema es que en la pena
puede haber circunstancias exteriores al delito con la oportunidad de que se disminuya.
EJ.: confesión del hecho.
RELATIVAS. Comparten la idea de que la pena es prevención. Es útil si evita delitos en
un futuro. Existe un problema: No hay límite de prevención. Puede haber penas excesivas
o desproporcionadas.
UNITARIAS O MIXTAS. Combinan la prevención con la retribución. EJ.: el sistema
español.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
PENAS.
o Privativas de libertad. Prisión, localización, prisión permanente revisable.
o Privativas de otros derechos. Inhabilitaciones, prohibiciones.
o Pecuniarias. Multas.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
o Consecuencias jurídicas. (prevención especial)
o Privativas de libertad.
o No privativas de libertad
o Complemento de la pena. Sujetos semi imputables. Aquellos privados de una
comprensión completa del delito (trastorno psíquico) Reducción de la pena.
o Delitos sexuales y terrorismo. Libertad vigilada después de la condena.
Es el concepto para identificar lo que merece ser protegido en el momento de un delito, se encuentra en
un objeto material o inmaterial. Si Paco mata a Fran, el bien jurídico es la vida, como en todos los
homicidios.
DERECHO PENAL.
DERECHO ADMINISTRATIVO.
TEMA 2.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
GARANTIA FORMAL. Es la reserva de ley. Delito y Pena.
o Garantía criminal. No puede considerarse delito una conducta que no
haya sido declarada como tal en la ley antes de su realización.
o Garantía penal. Garantía sobre crimen y sobre pena.
o Garantía jurisdiccional. Es fundamental que la sentencia que condena se
haya dictado por un juez competente (penal), no uno administrativo o civil.
o Garantía ejecutiva. Que la ejecución de la pena y la mediad de seguridad
se tiene que realizar en función de la ley y elementos que la conforman y
bajo control judicial.
GARANTÍA MATERIAL. Se preocupa del contenido de la ley penal.
o Taxatividad. La ley penal tiene que estar redactada de la forma más exacta
y clara posible. A quien redacta las leyes (el Parlamento).
o Prohibición de analogía. Se dirige a los jueces. NO se puede aplicar una
ley penal fuera de los casos para los que esa ley está pensada.
o Irretroactividad de la ley penal desfavorable. Exige que nadie puede ser
condenado por una conducta que en su momento de realización la condena
no estuviese en vigor.
PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA-> No se puede condenar a alguien por algo que no está en la
ley que se quiere juzgar, aunque el caso sea parecido si no es igual, no puede ser juzgado (In
malam partem).
1. Define la conducta delictiva, pero no nos la defina suficiente como para saber
si está incorporada en la ley penal.
2. Se aplican las medidas se seguridad.
3. Los plazos de prescripción son el plazo de años en los que el delito va a perder a que se le condene
correspondientemente. Depende de la gravedad del delito, el plazo de años para que esto suceda. Hay
delitos que son imprescriptibles.
4. También hay leyes que aumenten el plazo para algunos delitos. TEMPUS REDI ACTUM-> El
momento en el que se rige la regla, es el momento en el que se redacta.
5. Normas de ejecución de la pena. Las leyes del derecho penitenciario. Son fuentes interpretativas, no
normativas
RETROACTIVIDAD DE LA LEY FAVORABLE
1. Despenalización. Cuando una conducta antes se consideraba delito, pero llega una nueva ley y ya
no la es.
2. Nuevas eximente o atenuantes. Tienen efecto favorable para REO.
3. Disminución de pena.
4. En los demás casos hay que mirar la pena concreta.
5. Penas de distinta naturaleza. Cuando para un mismo delito antes se castigaba con ppr y
ahora una pena de multa-> En caso de duda el juez tiene que oír al REO, aunque sigue
mandando el juez.
Su ámbito de aplicación, cuando se aplica la nueva ley favorable:
Principios complementarios. Entran delitos que, aunque no sea territorio español, afecta directamente
EXTRADICCION :
FORMA:
o : Activa-> desde alguien que pide a otro estado que se extraiga otra persona.
o Pasiva-> cuando yo recibo extradición.
PUEDE SER REGULADA.
o Gubernamental. Por el gobierno.
o Judicial. Por el tribunal
o Mixta. Por ambos.
PARTICIPAN.
o Estado requirente.
o Estado requerido. El que recibe