Economía de La Unión Europea

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Economía de la Unión Europea

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Economía de la Unión Europea

Bandera

Fráncfort, capital económica y financiera de la Unión Europea1

Moneda Euro

Banco central Banco Central Europeo, entre otras

Organizaciones OMC, G-8, G-20, OCDE y BERD

Estadísticas

PIB (nominal) US$ 18 353 725  (2021) (3.º)

PIB (PPA) US$ 22 233 076 (2021) (3.º)

Variación del PIB  5,1 % (2021)2

PIB per US$ 38.256 (octubre de 2021 est.)


cápita (nominal)

PIB por sectores Agricultura, Silvicultura y Pesca:


2 %, industria y construcción: 28 %, servicios:
70 %

Inflación (IPC) 2,1 %.
IDH  0,899 (Muy alto)

Coef. de Gini 0,38

Fuerza Laboral 238 millones3

Desempleo 6,3 %4

Industrias Altamente diversificado y uno de los mayores


principales productores
industriales. Petróleo, acero, vehículos de
motor, telecomunicaciones, química, industria
aeronáutica, electrónica, procesamiento de
alimentos, bienes de
consumo, minería y madera.

Comercio

Exportaciones 1,929 billones


(excluidas las intracomunitarias)

Productos Maquinaria, vehículos, aviones y productos


exportados farmacéuticos.

Destino de Estados Unidos


exportaciones Suiza
China
Japón
Rusia
Turquía

Importaciones 1,895 billones


(excluidas las intracomunitarias).

Productos Maquinaria, vehículos y petróleo.


importados

Origen de Estados Unidos,


importaciones China
Japón
Suiza
Rusia

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados


en dólares estadounidenses

[editar datos en Wikidata]

La economía de la Unión Europea (EU) es la tercera economía más grande


del mundo en términos nominales —detrás de Estados Unidos y China— y
según la paridad de poder adquisitivo —detrás de China y Estados Unidos-.
El PIB nominal de la UE se estimó 18,3 billones de dólares en el año 2021, 5 lo
que representaba el 22% de la economía global. 6
El euro, moneda oficial en 19 de sus 27 Estados miembros, es la segunda
mayor moneda de reserva, así como la segunda moneda del comercio mundial,
después del dólar estadounidense.789 El euro es la moneda oficial o de facto de
25 países, en la eurozona y en otros seis países europeos.
La economía de la UE consiste en un mercado interior de economía
mixta basada en el mercado libre y en unos modelos sociales avanzados.
Según el Banco Mundial, el PIB per cápita fue de 46 564 dólares
internacionales en 2019, comparado con los 65 297 en Estados Unidos, 43 235
en Japón y 16 829 en China.10 De acuerdo con el mismo informe, hay
importantes diferencias en este indicativo entre los estados miembros,
oscilando desde los 121 292 dólares en Luxemburgo a los 24 789
en Bulgaria.10 Con un bajo coeficiente de Gini de 31, la UE tiene un reparto de
la riqueza más igualitario que la media mundial. 1112
Euronext es la bolsa de valores más importante de la eurozona y la séptima del
mundo por capitalización de mercado.13 La inversión extranjera directa en la UE
ascendió a 5,1 billones en 2012, mientras que la inversión europea en el
extranjero fue de 9,1 billones, con mucha diferencia las mayores inversiones
del mundo.1415
Desde el inicio de la crisis del euro en 2009, han emergido situaciones
económicas opuestas entre el sur de Europa, por un lado, y Europa Central y
del norte por otro: mayores tasas de desempleo y de deuda pública en los
países mediterráneos, y menor desempleo y mayor crecimiento del PIB en los
países del este y el norte. En 2015 la deuda pública en la UE ascendía al 85%
de su PIB, pero con enormes disparidades entre la más baja, la de Estonia con
un 9,7 %, y la más alta, que era la de Grecia con un 176%.16
Los diez mayores socios comerciales de la UE son Estados
Unidos, China, Suiza, Turquía, Japón, Noruega, Corea del Sur e India, con los
cuales los intercambios superaron la barrera de los 110.000 millones en 2016.
La UE es representada como una entidad unificada en la Organización Mundial
del Comercio (OMC), el G-20 y el G-7.

Índice

 1Historia
o 1.1De 1945 a 2008

o 1.2Desde 2008

 2Diferencias regionales

o 2.1PIB en la Unión Europea según Paridad del poder adquisitivo

o 2.2Evolución del PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo con respecto a
la media de la UE

o 2.3Áreas económicas de la Unión Europea


 3La estrategia de Lisboa

 4Sector Primario

o 4.1Agricultura

o 4.2Ganadería

o 4.3Pesca

o 4.4Explotación forestal

o 4.5Minería

 5Unión Económica y Monetaria

 6Industria

 7Red de transportes

 8Turismo

 9Recursos energéticos

 10Comercio

o 10.1Negociaciones bilaterales de comercio

 11Comparación de la economía de la UE

 12Véase también

 13Referencias

 14Enlaces externos

Historia[editar]
De 1945 a 2008[editar]
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, las economías de los
países del continente quedaron virtualmente destruidas, lo que dio fin a la
tradicional hegemonía europea en el mundo. Las dos nuevas superpotencias:
tanto Estados Unidos como la Unión Soviética, tenían un poder económico
superior al del conjunto de los estados europeos.
Con el fin de ayudar a la recuperación económica de Europa y así evitar que su
parte occidental cayera en el comunismo, los Estados Unidos elaboran el Plan
Marshall, un plan de ayuda económica que empezó en 1948 y acabó en 1951 y
que aportó más de US$12 700 millones a diversos estados europeos
(principalmente a Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Países Bajos). La
Unión Soviética hizo lo propio con la COMECON.
Con el Tratado de París (1951) se constituye la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero (CECA), primera piedra del desarrollo económico de
la Unión Europea (UE) que desde entonces no ha dejado de consolidarse hasta
convertir a la unión en la primera potencia comercial, pues actualmente
representa el 20 % de las importaciones y exportaciones mundiales. Con
posterioridad a la CECA se inició la liberalización del comercio entre sus
Estados miembros, lo que constituye la clave en el éxito de la UE.
Fue entre los 1950 y los 1970 cuando se vivió una etapa con un crecimiento
económico fuerte y continuado que acabó con la crisis del petróleo de 1973.
Una vez superada esta crisis, los estados europeos volvieron a crecer
económicamente, pero nunca tanto como durante aquellos 20 años.
El fin de la Guerra Fría y la disolución del bloque soviético, dio paso a una
época para Europa. La globalización y la integración económica europea dio
paso a la UE, la cual poco a poco se ha consagrado como una
nueva superpotencia en el plano económico.
Desde 2008[editar]

La sede del Banco Central Europeo (BCE) está ubicada en Fráncfort del Meno, Alemania. El
conjunto de edificios combina elementos modernos e históricos,17 y obedece al Protocolo n.º 6 de
los Tratados constitutivos de la Unión Europea, que establece dicha ciudad como sede del BCE. 18

En 2011, la Unión Europea era, en su conjunto, la primera potencia económica


del mundo,19 superando a los Estados Unidos. Según los datos del FMI ese
año, el PIB (nominal) de la UE fue de US$15,65 billones (el estadounidense fue
de 15,29 billones). Por su parte, el PIB (nominal) per cápita de la UE en 2011
fue de US$34 500, por lo que se sitúa en el puesto número 38 a escala global.
Aun así, desde 2009 la economía europea se encuentra en una crisis
económica, la denominada crisis del euro,20 que ha provocado que el
crecimiento económico en estados
como Grecia, Irlanda, Portugal, Chipre, España o Italia haya sido negativo en
algunos ejercicios.2122 Las causas de la crisis eran diferentes según el país. En
algunos de ellos, la deuda privada surgida como consecuencia de
una burbuja en el precio de los activos inmobiliarios fue transferida hacia la
deuda soberana, y ello como consecuencia del rescate público de los bancos
quebrados y de las medidas de respuesta de los gobiernos a la debilidad
económica postburbuja. La estructura de eurozona como una unión
monetaria (esto es, una unión cambiaria) sin unión fiscal (esto es, sin reglas
fiscales ni sobre las pensiones) contribuyó a la crisis y tuvo un fuerte impacto
sobre la capacidad de los líderes europeos para reaccionar. 2324 Los bancos
europeos tienen en su propiedad cantidades considerables de deuda soberana,
de modo que la preocupación sobre la solvencia de los sistemas bancarios
europeos o sobre la solvencia de la deuda soberana se refuerzan
negativamente.25
Como consecuencia de esta crisis económica, la UE intenta aumentar
la integración económica y política entre sus estados miembros,26 habiendo
aprobado para ello medidas comunes de carácter fiscal, una mayor
coordinación económica de la eurozona, el refuerzo de los fondos de rescate
para países en dificultades económicas y adelantando la puesta en
funcionamiento del Mecanismo Europeo de Estabilidad.272829 Así mismo, la
mayor parte de los Estados de la UE acordaron adoptar el Pacto del Euro,
consistente en una serie de reformas políticas dirigidas a mejorar la solidez
fiscal y la competitividad de sus miembros.
La Comisión Europea (CE) pronosticó un crecimiento para la zona del euro y el
conjunto de la Unión Europea (UE) con un incremento respectivo del PBI del
0,8 % y del 1,3 % para 2015.30 Para recuperarse de la crisis originada en 2008,
los miembros de la Unión firmaron en 2012 el Mecanismo Europeo de
Estabilidad Financiera, cuyo objetivo es preservar la estabilidad financiera en
Europa, prestando asistencia financiera a los Estados miembros de la Unión
Europea en situación de crisis económica.

Diferencias regionales[editar]
PIB en la Unión Europea según Paridad del poder
adquisitivo[editar]

PPA Porcentaje sobre


PPA 2018 Nominal 2007 per cápita EU27
Estados miembros millones de
dólares millones de dólares 2013 PPP per cápita
euros 2013

 Unión Europea 18 612 596 15 900 417 24 800 100 %

1   Alemania € 4 379 073 4 029 140 30 100 121 %

2   Francia € 2 968 529 2 794 696 28 800 116 %

3   Italia € 2 398 173 2 086 911 26 200 103 %

4   España € 1 867 878 1 437 047 27 900 111 %

5   Polonia 595.515 549 478 13 300 54 %

6   Países Bajos € 972 452 909 887 32 500 131 %

7   Bélgica € 549 749 536 055 29 300 118 %


PPA Porcentaje sobre
PPA 2018 Nominal 2007 per cápita EU27
Estados miembros millones de
dólares millones de dólares 2013 PPP per cápita
euros 2013

8   Suecia 542 834 554 659 30 300 126 %

9   Austria € 483 993 459 401 31 800 128 %

10   República
396 422 244 540 20 300 82 %
Checa

11   Irlanda € 378 522 366 448 36 300 146 %

12   Portugal € 328 808 237 962 18 500 75 %

13   Grecia € 312 538 218 057 24 300 98 %

14   Hungría 308 183 156 393 15 700 63 %

15   Dinamarca 300 308 354 683 30 500 123 %

16   Finlandia € 257 172 276 553 28 800 116%

17   Rumania 217 012 239 440 10 100 41 %

18   Eslovaquia € 191 094 106 940 17 000 69 %

19   Bulgaria 162 680 63 651 10 000 38 %

20   Lituania 96 910 52 468 15 000 60 %

21   Eslovenia € 76 141 54 969 22 000 89 %


PPA Porcentaje sobre
PPA 2018 Nominal 2007 per cápita EU27
Estados miembros millones de
dólares millones de dólares 2013 PPP per cápita
euros 2013

22   Luxemburgo € 66 114 68 993 68 500 276 %

23   Letonia € 57 332 34 286 14 400 58 %

24   Estonia € 44 196 29 527 17 900 72 %

25   Chipre € 33 799 23 963 23 000 93 %

26   Malta € 20 823 14 270 19 100 77 %

Rerefencias:PPP: Eurostat31
Porcentajes: Eurostat.32

Evolución del PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo


con respecto a la media de la UE[editar]
mostrar

Áreas económicas de la Unión Europea[editar]


Tras la incorporación de los nuevos miembros, hasta un total de 27 países (en
2017), se consideran como áreas económicas más importantes y con
características propias de la UE las siguientes:

 Área continental: Constituida por Francia, Alemania, Bélgica, Países


Bajos, Luxemburgo y Austria. Es la de mayor peso económico, con una
fuerte concentración industrial y la que se ha considerado como motor de la
economía de la Unión.
 Área mediterránea: Constituida por España, Portugal, Italia, Malta,
Croacia, Eslovenia, Grecia y Chipre. Su nivel de desarrollo es elevado,
ligeramente menor que el del área continental, pero concentra el turismo y
una importante parte de la agricultura más productiva de la UE.
 Área del Báltico: Formada principalmente por Finlandia, Suecia y
Dinamarca, a los que se han unido Lituania, Estonia, y Letonia. Por un lado
son economías muy dinámicas, de gran riqueza forestal y altas inversiones
y desarrollo en tecnología, pero su peso no es muy acentuado debido al
menor volumen de población y producción que el área continental.
 Área centroeuropea: Formada por la mayoría de Estados incorporados
recientemente del centro de Europa y la región de Balcanes en el sur de
Europa. Se caracteriza por ser la de menor desarrollo económico, la que
precisa todavía una fuerte reconversión en distintos sectores industriales y
mantiene unas vinculaciones económicas importantes entre los propios
países que la integran, fruto de su pasado reciente. Estos estados serían
tales como Hungría, Rumanía, República Checa, Bulgaria, Eslovaquia y
Polonia.
 Área irlandesa: Constituida por Irlanda, es una economía muy
consolidada, de fuertes vínculos con la economía de Estados Unidos y
grandes reservas de petróleo y carbón.

También podría gustarte