Economía de La Unión Europea
Economía de La Unión Europea
Economía de La Unión Europea
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Bandera
Moneda Euro
Organizaciones OMC, G-8, G-20, OCDE y BERD
Estadísticas
Inflación (IPC) 2,1 %.
IDH 0,899 (Muy alto)
Desempleo 6,3 %4
Comercio
Índice
1Historia
o 1.1De 1945 a 2008
o 1.2Desde 2008
2Diferencias regionales
o 2.2Evolución del PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo con respecto a
la media de la UE
4Sector Primario
o 4.1Agricultura
o 4.2Ganadería
o 4.3Pesca
o 4.4Explotación forestal
o 4.5Minería
6Industria
7Red de transportes
8Turismo
9Recursos energéticos
10Comercio
11Comparación de la economía de la UE
12Véase también
13Referencias
14Enlaces externos
Historia[editar]
De 1945 a 2008[editar]
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, las economías de los
países del continente quedaron virtualmente destruidas, lo que dio fin a la
tradicional hegemonía europea en el mundo. Las dos nuevas superpotencias:
tanto Estados Unidos como la Unión Soviética, tenían un poder económico
superior al del conjunto de los estados europeos.
Con el fin de ayudar a la recuperación económica de Europa y así evitar que su
parte occidental cayera en el comunismo, los Estados Unidos elaboran el Plan
Marshall, un plan de ayuda económica que empezó en 1948 y acabó en 1951 y
que aportó más de US$12 700 millones a diversos estados europeos
(principalmente a Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Países Bajos). La
Unión Soviética hizo lo propio con la COMECON.
Con el Tratado de París (1951) se constituye la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero (CECA), primera piedra del desarrollo económico de
la Unión Europea (UE) que desde entonces no ha dejado de consolidarse hasta
convertir a la unión en la primera potencia comercial, pues actualmente
representa el 20 % de las importaciones y exportaciones mundiales. Con
posterioridad a la CECA se inició la liberalización del comercio entre sus
Estados miembros, lo que constituye la clave en el éxito de la UE.
Fue entre los 1950 y los 1970 cuando se vivió una etapa con un crecimiento
económico fuerte y continuado que acabó con la crisis del petróleo de 1973.
Una vez superada esta crisis, los estados europeos volvieron a crecer
económicamente, pero nunca tanto como durante aquellos 20 años.
El fin de la Guerra Fría y la disolución del bloque soviético, dio paso a una
época para Europa. La globalización y la integración económica europea dio
paso a la UE, la cual poco a poco se ha consagrado como una
nueva superpotencia en el plano económico.
Desde 2008[editar]
La sede del Banco Central Europeo (BCE) está ubicada en Fráncfort del Meno, Alemania. El
conjunto de edificios combina elementos modernos e históricos,17 y obedece al Protocolo n.º 6 de
los Tratados constitutivos de la Unión Europea, que establece dicha ciudad como sede del BCE. 18
Diferencias regionales[editar]
PIB en la Unión Europea según Paridad del poder
adquisitivo[editar]
10 República
396 422 244 540 20 300 82 %
Checa
Rerefencias:PPP: Eurostat31
Porcentajes: Eurostat.32