Economía de Los Estados Unidos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Economía de los Estados Unidos

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Economía de Estados Unidos

Bandera

Nueva York, corazón económico y financiero de EE. UU.

Moneda Dólar estadounidense (USD$)

Año fiscal 1 de octubre – 30 de septiembre

Banco central Reserva Federal

Organizaciones OMC, G-8, G-20, OCDE, TLCAN

Grupo País desarrollado/Economía


avanzada 1

País de ingresos altos2

Estadísticas

PIB (nominal)  $24.796.076 millones (2022 est.)3 (1.º)

PIB (PPA)  $24.796.076 millones (2022 est.)3nota 1 (2.º)

Variación del PIB +2,9% (2018) +2,3% (2019)

−4,8% (2020) +4,7% (2021)3

PIB per  $74.725 (2022 est.)4


cápita (nominal)
PIB por sectores agricultura: 1,2%

industria: 19%

servicios: 80%

(2011)

Tasa de cambio 1 dólar = 0,88 euros (28 de febrero de 2019)5

Inflación (IPC) 7,0 (2022 est.)3

IDH  0,920 muy alto (2018)6 (15.°)

 0,797 alto IDHD (2018)7

Población bajo  10,5% (2019)8


la línea de pobreza
 34,0 millones de personas en
pobreza (2019)8

Coef. de Gini  46,5 alto (2019, USCB)9

Fuerza Laboral  160,1 millones (septiembre de


2020)10

 56,6% tasa de empleo (septiembre


de 2020)10

Desempleo  3,9% (diciembre de 2021)10

 14,7% desempleo juvenil (agosto


de 2020; 15 a 24 años)11

 12,6 millones en paro (septiembre


de 2020)10

Industrias Altamente diversificado y líder en alta


principales tecnología y segundo mayor productor
industrial. Petróleo, acero, vehículos de
motor, telecomunicaciones, química, industria
aeroespacial, electrónica, procesamiento de
alimentos, bienes de
consumo, minería y madera

Índice de facilidad  6.° (muy fácil, 2020)


para hacer
negocios
Comercio

Exportaciones USD 1,57 billones (2013)12

Productos Productos agrícolas 9,2%, suministros


exportados industriales 26,8%, bienes de capital
(transistores, aviones, vehículos de motor,
computadoras, equipos y piezas) 49%, bienes
de consumo (automóviles, medicinas) 15%

Destino de  Canadá 19,4%
exportaciones
 México 12,8%

 China 7,2%

 Japón 4,7%

Importaciones 2 239 000 millones de dólares

Productos Productos agrícolas 4,9%, suministros


importados industriales 32,9% (petróleo crudo 8,2%),
bienes de capital 30,4%, bienes de consumo
31,8%

Origen de  China 19,5%
importaciones
 Canadá 14,2%

 México 11,8%

 Japón 6,3%

 Alemania 4,3%

Finanzas Públicas

Deuda interna $12,3 billones (71% del PIB)


pública

Ingresos 2 774 000 millones de $ (2012) (déficit para


2013: 680 000 millones de $).

Gasto público 3 454 000 millones de $ (2012) (desglose


básico: 22% en Seguridad Social, 18%
en Defensa, 13% en Medicare, 7,3% en
intereses de la deuda, 7,1% en Medicaid, 32%
en otros).

Reservas 152 000 millones de dólares (diciembre de


internacionales 2012)

Ayuda económica 19 000 millones de dólares (2004)13

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados


en dólares estadounidenses

[editar datos en Wikidata]

Estados Unidos es el país más rico, poderoso e influyente de la Tierra. Su PIB


nominal, estimado en más de 20.5 billones de dólares en julio de 201914
(20.5 trillons en el sistema de medición anglosajón) representa
aproximadamente 1/4 del PIB nominal mundial. 14En conjunto, la Unión
Europea tendría un PIB aun menor pero muy similar, pero no está considerada
como nación. El PIB en paridad de poder adquisitivo estadounidense
representa 1/5 parte del PIB PPA mundial.14A su vez, Estados Unidos mantiene
un alto nivel de producción y un PIB per cápita (PPP) de unos 53 042 dólares,
el séptimo más alto del mundo, lo que hace en estos términos a Estados
Unidos, una de las naciones más ricas del mundo. 15Es también el mayor
productor industrial del mundo,y el país comercial más grande del mundo,
teniendo como principales socios comerciales a China, Canadá y México.
La economía de Estados Unidos hace de su moneda, el dólar estadounidense,
y el idioma, el inglés, los medios de comercio y de comunicación referentes a
nivel mundial.
Estados Unidos es de economía capitalista de tipo mixto1617 que ha logrado
mantener una tasa de crecimiento global del PIB estable, un desempleo
moderado y altos niveles en investigación e inversión de capital. Ha sido, sin
contar los imperios coloniales, la economía nacional más grande del mundo
desde la década de 1890.18
Actualmente, la mayor parte de la economía se basa en el sector servicios,
pero al contrario que la mayoría de países post-industriales, sigue manteniendo
un importante y competitivo sector industrial, especializado en la alta
tecnología y sectores punteros, representando un 20 % de la producción
manufacturera mundial.19De las 500 empresas más grandes del mundo, 133
tienen su sede en Estados Unidos, el doble del total de cualquier otro país en el
mundo.20 El mercado de trabajo en los Estados Unidos ha atraído
a inmigrantes de todo el mundo y su tasa neta de migración se encuentra entre
las más altas del mundo. Está considerado como el país con más facilidades
para hacer negocio21 y está situado en 4.º lugar en el Índice de Competitividad
Global.22
Su poderosa moneda, el dólar estadounidense, representa el 60 % de
las reservas mundiales, mientras que el euro representa el 24 %. Posee el
mayor mercado financiero y es un país que destaca por su influencia en
cualquier decisión de tipo económico y político a nivel internacional. Las
inversiones extranjeras se valoraron en 2011 en 2,4 billones de dólares,
ostentando el primer lugar.23Las inversiones estadounidenses en países
extranjeros totalizan 3,3 billones de dólares.24Al comienzo de 2012, su deuda
pública y privada ascendían a 50,2 billones de dólares, más del triple de su
PIB.25De estos 50,2 billones, casi 15 billones (más del 90 % del PIB)
correspondía a la deuda pública.2627 Desde 2010, la UE es su principal socio
comercial en conjunto, por delante de Canadá, China y México, sus principales
socios comerciales a nivel nacional.
En 2016, el 1 % de los estadounidenses detenían el 63 % de la riqueza del país
según el Boston Consulting Group, y deberían continuar viendo esta proporción
aumentar para sobrepasar el 70 % en 2021.28
Según Philip G. Alston, el relator sobre pobreza extrema y derechos humanos
de la ONU : "Su enorme riqueza y conocimiento contrastan de forma chocante
con las condiciones en las que viven grandes cantidades de sus ciudadanos.
Unos 40 millones viven en pobreza, 18,5 millones en pobreza extrema y 5,3
millones viven en condiciones de pobreza extrema propias del tercer mundo". 29

Índice

 1Comercio exterior
 2Sector primario

o 2.1Agricultura

 2.1.1Algodón

 2.1.2Soja

 2.1.3Cereal

 2.1.4Frutales

o 2.2Ganadería

 2.2.1Ganadería bovina

 2.2.2Ganadería ovina

 2.2.3Ganadería porcina

 2.2.4Ganadería avícola

o 2.3Pesca

 2.3.1Piscifactorías

o 2.4Silvicultura

 3Riqueza del subsuelo

o 3.1Minería

 3.1.1Carbón

 3.1.2Cobre

 3.1.3Oro

 3.1.4Hierro

 4Sector secundario
o 4.1Industria

o 4.2Industria siderúrgica

o 4.3Industria petroquímica

o 4.4Industria automotriz

o 4.5Energía

 5Turismo

 6Transportes

 7Una sociedad de servicios

 8Una balanza deficitaria

 9Ingresos, crédito y banca

o 9.1Crédito

o 9.2Sistema financiero

 10La naturaleza de los negocios

 11Trabajo de las mujeres

 12Estados Unidos en el contexto internacional

 13Comercio exterior

o 13.1Importaciones

o 13.2Exportaciones

 14Historia

 15Notas

 16Referencias

 17Enlaces externos

 18Véase también

Comercio exterior[editar]
En 2020, el país fue el segundo exportador más grande del mundo (US $
1.640.000.000.000), 8,8% del total mundial). En la suma de bienes y servicios
exportados, llega a US $ 2.490.000.000.000, perdiendo por poco frente a
China, que exportó US $ 2.640.000.000.000. 3031 En importaciones, en 2019, fue
el mayor importador del mundo: 2,56 billones de dólares. 32

Sector primario[editar]
Agricultura[editar]
En 2018, Estados Unidos:33
 Fueron, con mucho, el mayor productor mundial de maíz (392 millones
de toneladas). El país ha sido el líder mundial en la producción de maíz
durante décadas y sólo recientemente China, con 257,3 millones de
toneladas producidas este año, se ha acercado a la producción de América
del Norte;
 Fueron el mayor productor mundial de soja (123,6 millones de
toneladas), cargo que ocuparon durante muchos años, pero recientemente
han estado compitiendo con Brasil por el liderazgo mundial. Brasil superó la
producción de soja de Estados Unidos en 2020; 34
 Fueron el cuarto productor mundial de trigo (51,2 millones de toneladas),
solo superados por China, India y Rusia;
 Fueron el tercer productor mundial de remolacha azucarera (30 millones
de toneladas), solo superado por Rusia y Francia (la remolacha se utiliza
para la fabricación de azúcar y etanol );
 Fueron el décimo productor mundial de caña de azúcar (31,3 millones de
toneladas). La caña también se utiliza para la fabricación
de azúcar y etanol;
 Fueron el quinto productor mundial de papa (20,6 millones de
toneladas), solo superado por China, India, Rusia y Ucrania;
 Fueron el tercer productor mundial de tomates (12,6 millones de
toneladas), solo superados por China e India;
 Fueron el tercer productor mundial de algodón (11,4 millones de
toneladas), solo superado por China e India;
 Fueron el duodécimo productor mundial de arroz (10,1 millones de
toneladas);
 Fueron el mayor productor mundial de sorgo (9,2 millones de toneladas);
 Fueron el tercer productor mundial de uva (6,8 millones de toneladas),
solo superado por China e Italia;
 Fueron el cuarto productor mundial de naranja (4,8 millones de
toneladas), solo superados por Brasil, China e India;
 Fueron el segundo productor mundial de manzana (4,6 millones de
toneladas), solo superado por China;
 Fueron el tercer productor mundial de cebolla (3,2 millones de
toneladas), solo superado por China e India;
 Fueron el tercer productor mundial de maní (2,4 millones de toneladas),
solo superado por China e India;
 Fueron el mayor productor mundial de almendras (1,8 millones de
toneladas);
 Fueron el segundo productor mundial de fresa (1,3 millones de
toneladas), solo superado por China;
 Fueron el décimo productor mundial de avena (814 mil toneladas);
 Fueron el octavo productor mundial de limón (812 mil toneladas);
 Fueron el tercer productor mundial de pera (730 mil toneladas), solo
superado por China e Italia;
 Fueron el tercer productor más grande de arveja verde en el mundo (722
mil toneladas), solo superado por China e India;
 Fueron el sexto productor mundial de melocoton (700 mil toneladas);
 Fueron el segundo productor mundial de nuez (613 mil toneladas), solo
superado por China;
 Fueron el segundo productor mundial de pistacho (447 mil toneladas),
solo superado por Irán;
 Fueron el tercer productor mundial de lentejas (381 mil toneladas), solo
superado por Canadá e India;
 Fueron el segundo productor mundial de espinacas (384 mil toneladas),
solo superado por China;
 Fueron el cuarto productor mundial de ciruela (368 mil toneladas), solo
superado por China, Rumania y Serbia;
 Fueron el cuarto productor mundial de tabaco (241 mil toneladas), solo
superado por China, Brasil e India;
 Produjeron 3,6 millones de toneladas de lechuga y achicoria;
 Produjeron 3,3 millones de toneladas de cebada;
 Produjeron 1,7 millones de toneladas de frijoles;
 Produjeron 1,7 millones de toneladas de sandía;
 Produjeron 1,6 millones de toneladas de colza;
 Produjeron 1,5 millones de toneladas de zanahorias;
 Produjeron 1,2 millones de toneladas de coliflor y brócoli;
 Produjeron 960 mil toneladas de girasol;
 Produjeron 804 mil toneladas de mandarina;

Además de producciones menores de otros productos agrícolas,


como melón (872 mil toneladas), calabaza (683 mil toneladas), pomelo (558 mil
toneladas), arándano rojo (404 mil toneladas), cereza (312 mil
toneladas), arándano azul (255 mil toneladas), centeno (214 mil
toneladas), aceituna (138 mil toneladas), etc.35
La gran diversidad de climas y suelos permite una agricultura con toda gama
de productos propios de regiones templadas y subtropicales, dotadas de las
más modernas técnicas agropecuarias, lo que convierte a Estados Unidos en
uno de los mayores productores mundiales de una gran variedad de productos
agropecuarios. La mayor parte de la superficie agrícola se destina al cultivo de
los cereales (77,83 millones de hectáreas), entre los cuales se destacan
el trigo (23,35 millones de ha, 12.5 % de la producción mundial) y
el maíz (27,86 millones de ha y 40 % de la producción mundial). En ambos
casos, Estados Unidos es el primer productor y exportador mundial [cita requerida].
Entre los cultivos industriales resalta el algodón (16 % de la producción mundial
de semilla y 18,5 % de fibras, con 5,19 millones de ha y cuya producción está
encabezada por los estados de Texas, California, Misisipi y Arizona);
la soja (23,45 millones de ha y primer productor mundial), maní, tabaco, caña
de azúcar y remolacha azucarera. En la producción de frutas y hortalizas,
Estados Unidos ocupa los primeros lugares en casi todos los productos, entre
los que destacan manzanas, melocotones, cítricos (naranjas, pomelos y
limones), uvas, tomates, papas y cebollas. California y Florida son los primeros
estados hortofrutícolas[cita requerida].
Los datos estadísticos de la producción en el medio agrario de los EE. UU. son
recogidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en
adelante USDA por sus siglas en inglés.
Según un estudio de la ONG británica Oxfam, publicado en 2016, la gran
mayoría de los 250.000 trabajadores del sector agrícola se ven privados del
derecho a usar el retrete para aumentar su productividad. Muchos de ellos se
ven obligados a usar pañales para trabajar en sus empresas y "reducir su
ingesta de líquidos y líquidos a niveles peligrosos". Para la ONG, esto es un
deterioro de la condición humana de los empleados que ya "ganan salarios
bajos y sufren altos índices de lesiones y enfermedades".
Algodón

También podría gustarte