PDF 1a Carta A Timoteo Larry J White Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

 

I Timoteo
I TIMOTEO

TEMA
TEMA:: Co
Como
mo co
condu
nduci
cirse
rse en la cas
casaa de Dios
Dios (I Tim
Timot
oteo
eo 3:
3:15)
15)..
"LA VERDADERA PIEDAD"

PALABRA CLAVE: "piedad" (2:2,10; 3:16; 4:7,8; 5:4; 6:3,5,6,11)

BOSQUEJO

I. LO
LOS
S FA
FALS
LSOS
OS MA
MAES
ESTR
TROS
OS (1
(1:1
:1-2
-20)
0)..

A. La salu
saluta
taci
ción
ón (1
(1:1
:1,2
,2).
).
B. El pr
prob
oble
lema
ma:: lo
loss fa
falso
lsoss maes
maestr
tros
os (1:
(1:33-11).
-11).
C. El mi
minist
nisterio
erio de Pablo:
Pablo: ejemplo
ejemplo de la mis
miseric
ericord
ordia
ia de
de Dios
Dios (1:12-
(1:12-17).
17).
D. El ma
mand
ndam
amieient
ntoo re
repe
petitido
do (1:
(1:18
18-20
-20).
).

II
II.. LA OR
ORAC
ACIÓ
IÓN
N (2
(2::1-8
-8).
).

III
III.. LA CONDUCT
CONDUCTA
A DE LA MUJER
MUJER CRI
CRISTIA
STIANA
NA (2:9-1
(2:9-15).
5).

IV. LA ORGANI
ORGANIZACI
ZACIÓN
ÓN DE LA IGLESIA
IGLESIA (3:
(3:1-13)
1-13)..

A. Lo
Loss req
requi
uisi
sito
toss de lo
loss obi
obispo
sposs (3
(3:1
:1-7)
-7)..
B. Lo
Loss req
requi
uisi
sito
toss de lo
loss di
diáco
áconos
nos (3:
(3:88-13).
-13).

V. EL PROPOS
PROPOSITO
ITO DE LA CAR
CARTA
TA (3
(3:1
:144-15).
-15).

VI
VI.. EL MISTE
MISTERI
RIO
O DE LA PIEDA
PIEDAD
D (3:
(3:16
16).
).

VII..
VII LA PREDIC
PREDICCIÓN
CIÓN DE LA APOSTAS
APOSTASÍA
ÍA (4:1-5
(4:1-5).
).

VIII. RESPONS
RESPONSABILIDA
ABILIDADES
DES PERSON
PERSONALES
ALES DEL PREDICADOR
PREDICADOR (4:6-5:2)
(4:6-5:2)..

IX. LA AYUDA
AYUDA PARA
PARA LAS VIUD
VIUDAS
AS (5:
(5:3-1
3-16).
6).

X. RES
RESPONS
PONSABIL
ABILIDA
IDADES
DES HAC
HACIA
IA LOS OBIS
OBISPOS
POS (5:17
(5:17-25)
-25)..

XI
XI.. LO
LOS
S ES
ESCLA
CLAVOS
VOS (6
(6:1
:1,2)
,2)..

XII..
XII LA PIEDAD
PIEDAD Y EL AMO
AMOR
R AL DINERO
DINERO (6:
(6:3-10)
3-10)..

XIII. EXHORT
EXHORTACIÓN
ACIÓN PERSON
PERSONAL
AL A SER FIEL (6:11-16).
(6:11-16).

XIV. INSTRU
INSTRUCCIONES
CCIONES PARA LOS RICOS (6:17-19).
(6:17-19).

XV. ENCA
ENCARGO
RGO FIN
FINAL
AL (6:20,2
(6:20,21).
1).

TEXTOS RELACIONADOS: Hechos 18-20; Efesios; Apocalipsis 2:1-7


 

I Timoteo   2

LOS FALSOS MAESTROS (1:1-20)

I. LA SA
SALU
LUTA
TACI
CIÓ
ÓN (1
(1:1
:1,2
,2).
).

A. La AUT
AUTORID
ORIDAD
AD de la cart
carta:
a: "APÓSTOL
"APÓSTOL de Jesucris
Jesucristo"
to" (1:1).
(1:1).

1. Un ""ap
apóóst
stol
ol"" es un
unoo qu
quee es EN
ENVIVIAD
ADO O o man anda
dado
do con
con un
un mens
mensaj
aje.
e.
Alguien
Algui en mandado para representa
representarr a su país o representar
representar al rey de su país.
Un embajador.
2. En el cas
casoo de Pab
Pablo
lo y los doc
doce,
e, ell
ellos
os fueron
fueron enviado
enviadoss pperso
ersonalm
nalmente
ente POR 
JESUCRISTO(I Corintios 15:8,9; II Corintios 1:1; Marcos 3:13,14; II
Timoteo 1:1).
3. Al
Algu
gunos
nos ccris
risti
tian
anos
os eran
eran "apó
"apóst
stol
oles"
es" ddee varia
variass iglesi
iglesias
as (Hec
(Hechos
hos 14:
14:14;
14;
13:1-3; 14:26; I Corintios 4:6,9; 15:7; II Corintios 8:23; Filipenses 2:25).
4. La au
auto
tori
rida
dadd apo
apost
stól
ólic
icaa (Mate
(Mateoo 16:19
16:19;; 18:18
18:18;; 28:18
28:18,1,19;
9; Juan
Juan 20:2
20:23;
3; I
Corintios 5:3-5; II Corintios 10:8; I Tesalonicenses 2:6).

B. "Po
"Porr ma
manda
ndato
to de Dios
Dios nue
nuestr
stroo Salvado
Salvador" r" (1:1).
(1:1).
1. Pabl
Pa bloo nnoo deci
decidi
dióó ser
ser aapós
pósto
toll por
por su propi
propiaa vo
volu
lunta
ntad.
d. Di
Dios
os lo decid
decidió
ió y se
lo exigió.
2. Com
Compare
pare Tito
Tito 1:3; Hechos
Hechos 26:26:16-
16-18;
18; Gálata
Gálatass 1:15;
1:15; Hechos
Hechos 9:15;
9:15; 22:21.
22:21.
C. Cris
Cristo
to = uung
ngiido (1:
(1:1)
1).. Él eess el M
Mes
esas
as,, el UNG
UNGIIDO ddee Di
Dios
os o sea
sea EL
EL REY
REY
DIVINO.

D. Je
Jesús
sús = Salv
Salvad
ador
or (1:1;
(1:1; vea Ma
Mate
teoo 1:
1:21
21).
).

E. "Je
"Jesu
sucr
crist
istoo nu
nuest
estra
ra esper
esperan
anza"
za" (1:
(1:1).
1).

1. Él eess la Fu
Fuenente
te,, el Ob
Objejeto
to,, la Es
Esen
enci
ciaa y la
la Base
Base de nu nuest
estrara espe
esperan
ranza
za (I
(I
Timoteo 1:16; 6:14-16,19; Hechos 28:20; Colosenses 1:27; I Juan 3:2,3).
a. La Fuen
Fuentete (D
(DEE Él
Él).
). Nu
Nuest
estra
ra espera
esperanznzaa viviene
ene de Él
Él..
 b. El Objeto (EN Él). Esperamos en Él.
c. La Ba
Basese (P
(POR
OR ÉlÉl).
). Esp
Esper
eram
amosos po
porr Él
Él..
d. La Esen
Esenciciaa (A Él).
Él). Lo esespe
pera
ramo
moss a ÉlÉl..
2. Espe
Espera ranz
nzaa = de
dese
seoo + segu
seguri
rida
dad.
d.
3. Él es nue
nuestr
straa espe
esperanz
ranzaa de ven
vencer
cer las cir
circuns
cunstan
tancias
cias de la vida.
vida. Por tanto,
tanto,
no debemos estar afanosos (Filipenses 4:4-7,11-13,19).
4. Jes
Jesuc
ucrisristo
to es nunuest
estra
ra esper
esperananza
za de vence
vencerr elel peca
pecadodo (Ro
(Roma
manosnos 7:
7:25
25;; 8:1
8:1--
4,13; Filipenses 2:12,13; I Juan 3:2,3)
5. Jes
Jesuc
ucrisristo
to eess nu
nuest
estra
ra eespe
spera
ranza
nza de ven
vencer
cer la muer
muerte
te (Co
(Cololosen
senses
ses 1:
1:27;
27; I
Pedro 1:3-5; I Corintios 15:19,54-58).

F. "A Tim
Timot
oteo
eo,, verda
verdader
deroo hij
hijoo en la fe" (1
(1:2)
:2)

1. "Ve
"Verda
rdadero
dero"" = leg
legíti
ítimo;
mo; genuin
genuinoo (gnesío
(gnesío - griego)
griego)..
2. "La fe" = la doct
doctrin
rinaa del Señ
Señor
or (vea
(vea Tito
Tito 1:4; Judas 3).
3. Tim
Timote
oteoo eera
ra hijo
hijo de Pabl
Pabloo en el sentido
sentido de habe
haberr ssido
ido instru
instruido
ido EN LA FE
o sea en LA DOCTRINA DEL SEÑOR por el apóstol Pablo.
 

I Timoteo   3
4. En
Encon
contra
tramo
moss a Ti
Timo
mote
teoo ccom
omoo ccomp
ompañ
añero
ero de Pa
Pablo
blo co
come
menza
nzand
ndoo desd
desdee
Listraa (Hechos 16:1-5). Lea los siguien
Listr siguientes
tes textos
textos sobre Timoteo y Pablo y
los encentrarán juntos en Berea, Atenas, Macedonia, Corinto, y Roma :
Hechos 17:14,15; 18:5; 19:22; 20:4; Romanos 16:21; I Corintios 4:17;
16:10; II Corintios 1:1,19; I Tesalonicenses 1:1; 3:2,6; Filipenses 1:1;
2:19; Colosenses 1:1; Filemón 1:1.
5. Pabl
Pabloo expxpre
resa
sa de es
esta
ta mmananer
eraa su am
amor
or y cariñ
cariñoo muy per
perso
sona
nall haci
hacia
Timoteo y al mismo tiempo lo identifica como un hermano en el cual tiene
mucha confianza en cuanto a la doctrina del Señor ("la fe").

G. "Gracia" (1:2)

1. La grac
gracia
ia es el FAV
FAVOR
OR INM
INMEREERECID
CIDOO de Dios.
Dios. No la podemo
podemoss merecer
merecer..
2. No la podemos
podemos gan
ganar
ar ni podemos
podemos comprar
comprarlala porque
porque es GRATUI
GRATUITA.TA.
3. Vea Rom
Romanos
anos 6:23;
6:23; Efesios
Efesios 2:8,9;
2:8,9; I Corint
Corintios
ios 15:10.
15:10.
4. El cri
cristi
stiano
ano tambié
tambiénn nneces
ecesita
ita la gracia
gracia de Dios
Dios en su vida
vida (Hebreos
(Hebreos 4:16).
4:16).
5. AP
APLLIC
ICAC
ACIÓIÓNN PPRA
RACTCTIC
ICAA P PAR
ARAA E EL
L PRED
PREDIC ICAD
ADOROR:: Debe
Debemo
moss ora
orar 

 por que nuestros hermanos reciban la gracia y la misericordia de Dios que
necesitan en sus vidas.

H. "M
"Mis
iser
eric
icor
ordi
dia"
a" (1
(1:2
:2).
).

1. La mi
miser
seric
icord
ordia
ia es la com
compas
pasió
iónn eenn acc
acció
iónn (Lu
(Luca
cass 10:
10:37
37).
). Es ay
ayuda
uda en
tiempo de necesidad.
2. Es llaa bon
bondad
dad de DDio
ioss qu
quee se ma
manif
nifie
iest
staa haci
haciaa noso
nosotro
tros,
s, aayu
yudá
dándo
ndonos
nos y
 perdonándonos (Salmos 40:11; 57:3; 86:14-16; I Pedro 1:3; Romanos
15:9).

I. "Paz" (1:2).

1. La paz verd
verdader
aderaa resu
resulta
lta de una rel
relaci
ación
ón correct
correctaa con Dio
Dioss (Romanos
(Romanos 5:1;
5:1;
Filipenses 4:4-7).
2. Es más que una sal
saluta
utación
ción form
formal.
al. Es la expresi
expresión
ón del deseo
deseo sincero
sincero de su
corazón para Timoteo.
Timoteo. Deseaba que Tim Timoteo
oteo tuviera PA
PAZZ en su alma en
medio de los problemas que afrontaba en Éfeso.

J. "D
"Dee Di
Dios.
os..... Y ddee Cr
Cris
isto
to JJesú
esús"
s" (1:2
(1:2).
). E
Esta
stass bendi
bendici
cione
oness esp
espir
irit
itual
uales
es vi
vien
enen
en de
de
igua
iguall ma
maner
neraa dedell Padre
Padre y del Hij
Hijo.
o. NoNotam
tamos
os la Deidad
Deidad de JeJesuc
sucri
rist
stoo en esta
declaración.

II
II.. EL PROBLE
PROBLEMA
MA:: LO
LOS
S FA
FALS
LSOS
OS MA
MAES
ESTR
TROS
OS (1:3-1
(1:3-11).
1).

A. El en
enca
cargo
rgo para
para Ti
Timo
mote
teoo (1
(1:3
:3,4)
,4)..

1. Que
Quedar
darse
se en Éfeso
Éfeso para seguir
seguir con la obra que PabloPablo había
había comenza
comenzado. do.
2. Pro
Prohib
hibir
ir la enseñan
enseñanza
za de doctrin
doctrinasas diferen
diferentes
tes en la iglesi
iglesiaa en Éfeso.
Éfeso.
3. Este
Este mi
mism
smoo en
encar
cargo
go fue ren
renova
ovado
do en esta
esta carta
carta..
4. Esta
Esta ccart
artaa revel
revelaa mu
mucho
cho ssobr
obree la ac
acti
titu
tudd del
del pred
predic
icad
ador
or haci
haciaa los
los fals
falsos
os
maestros (compare 1:6,7,19,20; 6:3-5,20,21).
 

I Timoteo   4
B. El ma
mand
ndam
amie
ient
ntoo (1
(1:3
:3,4
,4).
).

1. No P PRREDIQU QUE EN estas iiddeas a lloos he herma


rmano noss (1
(1:3). Enc ncoontra
rammos
exhortaciones semejantes en Gálatas 1:6-9; I Timoteo 6:3; II Corintios
11:4; Romanos 16:17.
2. No PIE
PIENSE
NSEN N en estas
estas idea
ideass fals
falsasas (1:4;
(1:4; compare
compare Tito Tito 1:13,14
1:13,14).
).
3. Las "fáb
"fábula
ulass y geneal
genealogía
ogíass interm
interminabinables"
les" pueden
pueden tener
tener su origen
origen en:
a. La
Lass tr
trad
adic
icio
ione
ness del
del ju
juda
daísísmo
mo..
 b. La filosofía de los gnósticos.
4. Toda enseñanz
enseñanzaa aajen
jenaa a la doc
doctri
trina
na present
presentadaada en el Nuevo
Nuevo Testame
Testamento nto es
real
realme
mentntee un
unaa FA
FABU BULA LA.. La do doct
ctri
rina
na veverdrdad
ader
eraa es
está
tá ba
basa
sada
da en la
REALIDAD, pero estas ideas están basadas en FABULAS.
5. Los prop
propósit
ósitos
os orig
origina
inales
les de las gengeneal
ealogía
ogíass del Antiguo
Antiguo TesTestam
tament
entoo yyaa se
habían cumplido:
a. La co
comp
mprorobac
bacióiónn de
dell li
linaj
najee del Me Mesasas.
s.
 b. Identificar a los verdverdaderos
aderos levitas que servían en el tabernáculo.
c. As
Asig
ignar
nar la
lass di
disti
stint
ntas
as here
herenc ncia
iass de lalass trib
tribus
us dede Isra
Israel
el en
en la
la tier
tierra
ra
 prometida.
6. Las
Las di
dispu
sputas
tas sob
sobre
re oopi
pinio
nione
ness si
sinn ba
base
se bíb
bíbli
lica
ca NO EDIFIEDIFICA CAN N poporq
rque
ue no no
hay base segura para resolverlas
resolverlas..
a. La ver
verdad
dadereraa edi
edifificac
cació
iónn eess "por
"por fefe"" que
que se produ
produce ce al es
escu
cucha
charr llaa
 palabra de Cristo (Romanos 10:17) no por escuchar opiniones e
inventos de los hombres.
 b. No TODA discusión religiosa es provechosa sino únicamente las
que están basadas en la Biblia.
c. El propósito de toda enseñanza en la iglesia debe se serr la
EDIFICACIÓN de los oyentes (vea también I Corintios 14:26).

C. El Pr
Prop
opósi
ósito
to de
dell Ma
Mand
ndam
amie
ient
nto:
o: EL AM
AMOR
OR (1
(1:5
:5).
).

1. Este
Este ma
manda
ndamimien
ento
to ddee ten
tener
er cui
cuida
dado
do con
con la
la doct
doctririna
na que
que se ense
enseña
ña en lala
igl
iglesi
esiaa del Señor NO ES un fin en sí. Tiene Tiene un propósi
propósito to PRACTIC
PRACTICO O
muy especial y muy importante para cada cristiano.
2. EL REQ
REQUISUISITOITO:: No ens enseñeñar
ar di
difer
feren
ente
te doctri
doctrina
na..
EL RESULTADO:
RESULTADO: Corazón limp limpio,
io, buena concienci
conciencia, a, fe no fingida.
fingida.
3. EL REQ
REQUISI
UISITO:TO: Corazón lim limpio
pio,, buena
buena concienc
conciencia,ia, fe no fingida.
fingida.
EL RESULTA
RESULTADO: DO: AMOR.
4. "C
"Cor
oraz
azónón li
lim
mpi
pioo".
a. Lo llim
impi
piam
amosos porpor med
medioio ddee la ob
obed
edie
ienc
nciaia a la ver
verda
dadd (I Ped
Pedro
ro
1:22).
 b. La importancia del corazón limpio (Proverbios 4:23; I Samuel
16:7; Salmos 51:10,11).
5. "B
"Buen
uenaa conci
concienc
enciaia"" (sune
(suneid ides
esis
is = ccon
onoci
ocimi
mient
entoo + co conn = cono
conoci
cimi
mien
ento
to
consigo)
a. La con
conci
cien
enci
ciaa eess aqu
aquel
el sen
senti
tido
do del bien
bien y del mal
mal qqueue hay en cada
cada
 persona. Aprueba o condena nuestras acciones (Romanos
2:14,15).
 b. Logramos una BUENA conciencia POR:
1. Ins
Instru
truirl
irlaa (Hechos
(Hechos 23:1;
23:1; 24:16;
24:16; I Timoteo
Timoteo 1:13 1:13).
).
(2
(2)) Vi
Vivivirr segú
segúnn nu nues
estr
tras
as co
conv
nvic
icci
cion
oneses(R
(Romomananos
os 14
14:2
:22,
2,23
23;;
compare I Corintios 8:7-12).
 

I Timoteo   5
 b. La conciencia puede ser cauterizada (I Timoteo 4:1-4; Hebreos
6:4-6).
6. "Fe
"Fe no fin
inggida".
a. Si
Sinc
ncer
eraa y ve
verd
rdaade
dera
ra..
 b. Tiene que ser basad
basadaa en la verdad de Dios (Romanos 10:17).
1 0:17).

D. El Erro
Errorr de Al
Algu
guno
noss (1
(1:6
:6,7
,7).
).

1. "La
"Lass cual
cualeses cosas"
cosas" ( 11:6)
:6) = ""el
el amo
amorr nacid
nacidoo de
de coraz
corazónón limpio
limpio,, y de buen
buenaa
conciencia, y de fe no fingida."
2. "Desv
sviáiánndo
dosse" (1 (1::6). Dejaron lo más impor orttante. Eststoo es lo más
im
impor
porta
tant
ntee en la vi vida
da crist
cristia
iana.
na. Fo Forma
rmann la babasese fu
funda
ndame
mentntal
al para
para la
verdaderaa piedad en la vida del siervo de Dios.
verdader
3. "Se apar
apartar
taron"
on" (1:
(1:6).
6). Se per
perdier
dieronon en el camino
camino al cielo.
cielo.
4. "V
"Van
anaa pala
palabr
brerera"
a" (1
(1:6
:6).
). Son
Son en ense
seña
ñanz
nzas
as e id
idea
eass SIN
SIN PROV
PROVEC ECHOHO.. No
resultaa en NADA BUENO. NO TODA enseñanza
result enseñanza religi
religiosa
osa es realmente
"buena".
5. Su orgullo
orgullo ("qu
("querie
eriendo
ndo ser doctore
doctoress de la ley")
ley") (1:7).
(1:7). Note
Note esta actitu
actitudd en
contraste con lo que Cristo enseña en Mateo 23:7,8.
6. Su ig
ignor
norananci
ciaa ("
("sin
sin en
ente
tende
nder")
r")..
a. Ma
Maninifes
festa
tado
do en su enenseñ
señan anza
za ("
("lo
lo que habla
hablan")
n")..
 b. Manifestado en su defen defensa sa de su enseñanza
enseñ anza ("lo que afirman").
afirman" ).
E. Res
Resume
umenn de la menta
mentalid
lidad
ad del fal
falso
so mae
maestr
stroo (1:3-7):
(1:3-7):

1. Se basa en opinio
opiniones
nes sin fundamen
fundamento to bíblic
bíblicoo (1:3,4).
(1:3,4).
2. Se iint
ntere
eresa
sa mmás
ás eenn di
discu
scusi
sion
ones
es rrel
elig
igioiosa
sass que en la
la edif
edific
icaci
ación
ón del
del aalm
lmaa
(1:4).
3. Olv
Olvida
ida lo que es real
realment
mentee imp
importa
ortante
nte (1:(1:5,6
5,6).
).
4. Le gu
gusta
sta ha
habl
blar
ar mas no hachacer
er (1
(1:4
:4,6)
,6)..
5. Es org
rgul
ullo
loso
so (1
(1:7
:7).
).
6. Es dog
dogmámátitico
co per
peroo sin en
ente
tend
ndim
imieient
ntoo (1
(1:7
:7).
).

F. Res
Resume
umenn de la menta
mentalid
lidad
ad del ministr
ministroo cri
cristi
stiano
ano (1:3-7):
(1:3-7):
(Implicada como lo opuesto del falso maestro)

1. Ins
nsiiste en qu quee se ens nseñ
eñee la misma do docctr
triina rev
revelada en el Nueuevvo
Testamento (1:3).
2. Se in
inte
tere
resa
sa más
más eenn llaa ed
edifi
ifica
caci
ción
ón dede sus
sus herm
hermanoanoss que
que en los ar
argum
gumen
ento
toss
religiosos (1:4).
3. Re
Recon
conoce
oce la im
impor
portan
tanci
ciaa de
dell amor
amor (1:
(1:5).
5).
4. Rec
Reconoc
onocee la imp
importa
ortanci
nciaa del corazón
corazón limpio
limpio (1:5).
(1:5).
5. Rec
Reconoc
onocee la imp
importa
ortanci
nciaa de una buena
buena concien
concienciacia (1:5).
(1:5).
6. Re
Recon
conoce
oce la im
impor
portan
tanci
ciaa de un
unaa fe sincer
sinceraa (1
(1:5
:5).).
7. Es práct
práctic
icoo en su ens
enseñ
eñanz
anzaa (1
(1:6
:6).
).
8. No ens
enseñ
eñaa lo que él mimismsmoo no ent
entie
iende
nde (1:7).
(1:7).
9. Es humumiilde (1:
1:7)
7)..

G. El pr
prop
opósi
ósito
to de la ley (1
(1:8
:8-11
-11).
).
 

I Timoteo   6
1. Su prprop
opósósititoo NO es salv salvarar S SIN
INO O con
convevencncererno
noss de nues nuestrtros
os peca
pecado doss
(Romanos 7:13-16; 3:20; Gálatas 3:10,11,21-24; 5:3,4) (1:8,9).
2. La ley es ÚTIL pero ÚNICAMENTE si la utilizamos
LEGÍTIMAMENTE, o sea como Dios dice que la debemos usar.
3. Esto
Estoss vers
versícul
ículos os aclaran
aclaran que al men menos os parte
parte del proble
problema ma en Éfeso
Éfeso estaba
estaba
relacionado
relaci onado con los judaizantes.
judaizantes. Todavía hay much muchos os religio
religiosos
sos que no
han comprendido el uso LEGITIMO (nomímos) de la LEY (nomos).
4. Esta
Esta llist
istaa de pe pecad
cados os parec
parecee co corre
rrespo
sponde
nderr a aqueaquell lloo que
que es es conde
condena nado
do enen
los diez mandami
mandamient entosos (1:9,
(1:9,10).
10). Los Los primer
primeros os seis en esta esta lilista
sta (1:9)
cor
orrresp
spon
ondedenn a actitu tuddes conde dennadadass en los pr priimereroos cua uattro
mand
ma ndam
amieient
ntosos de lo loss di diez
ez.. Los Los ot otro
ross (1(1:9:9,1
,10)0) co corr
rres
espo
pond
nden en másmás
obviamente a los últimos seis mandamientos de los diez.
5. Lo
Loss pri
prime
mero ross cua
cuatr troo de lo loss die
diezz mand
mandam amie ient
ntos
os estestánán rela
relaci
cion
onado
adoss concon
nuestra actitud y acción con respecto a DIOS y SU LEY (1:9) :
a. Tran
Transg sgre
reso
soreress - co
contntra
ra la leley.
y.
 b. Desobedientes - insubordinados; no aceptan ninguna autoridad. au toridad.
c. Im
Impí píosos - no ad adororan
an ni sisirv
rvenen a Di
Diosos..
d. Pe
Pecacado doreress - er
erra
rado
dos.s.
e. Ir
Irrev
rever eren
entes
tes - inindec
decenente
tes;
s; nada
nada leless es sagra
sagrado do..
f. Pr
Profa
ofanosnos - pi pisot
soteaeann lo santo
santo (H (Heb ebreo
reoss 12:16
12:16). ).
6. Lo
Loss úúlt
ltim
imosos seisseis de lo loss didiez
ez mand
mandam amie ient
ntos
os se re rela
laci
cion
onanan co
conn nuenueststra
ra
actitud y acción con respecto al PRÓJIMO (1:9,10).
a. Parr
Parriciicidas
das y matric
matricidas
idas (5o ma mandam
ndamien iento
to - Éxodo
Éxodo 20:12;20:12; 21:15).
21:15).
 b. Homicidas (6o mandamiento- Éxodo 20;13; Mateo 5:21-26).
c. For
Fornicnicario
arioss y sodomit
sodomitas as (7o man mandamdamien ientoto - Éxodo 20:14;20:14; Le Levít
vítico
ico
20:13; Mateo 5:27,28; Génesis 19:5; Romanos 1:27; I Corintios
6:9).
d. Secuestradores (8o mandamiento - Éxo xoddo 20:15; 21:16;
Deuteronomio 24:7).
e. Me
Ment ntiriros
osos
os (9o mandamandami miententoo - Éxodo
Éxodo 20 20:1:16).
6).
f. Pe
Perjrjur
uroos - se ba basasa ttam
ambi biénén eenn la codi codiciciaa (10o
(10o man manda dammie iennto -
Éxodo 20:17).
7. La ley apoya
apoya la san sanaa doct
doctrina
rina revelad
reveladaa en el evangelevangelio io (1:10,11
(1:10,11). ).
a. Era
Era ay ayoo qu quee llev
llevababaa aall jujudí
díoo a tene
tenerr fe en en Cris
Cristoto Jes
Jesús
ús (Gá(Gálalata
tass
3:24).
 b. Era sombra ddee las realidades reveladas en el evang evangelioelio (Colosenses
2:17; Hebreos 10:1).
c. El eva
evangengeliolio de CriCristo
sto cumple
cumple las profecía
profecíass de la ley (Lucas (Lucas 24:44-
24:44-
47; Romanos 3:21,22)
d. En el evangel
evangelio io se cum
cumpleple la justic
justiciaia de la ley (Rom (Romano anoss 8:3,4).
8:3,4).
8. 4 car
carac
acte
terí
ríst
stic
icasas del evaevangngelelio
io (1
(1:1:10,1
0,11)
1)::
a. El evevangangelelioio es "SAN
"SANA" A" do doct
ctri
rina
na porque
porque da SALU SALUD D esp
espiririt
itua
uall al
al
hombre.
 b. El evangelio
evan gelio es "GLORIOSO" porque porq ue revela
r evela la GLORIA de Cristo
Jesús y la GLORIA que Dios ofrece al pecador por medio de la fe
en Cristo (vea II Corintios 4:4; Romanos 3:23,24).
c. El evevang
angel elio
io es de ORIGEN
ORIGEN DI DIVIN
VINO O ("d
("delel Di
Diosos bendi
bendito to")
")..
i. El ev evanangegelilioo eess co
comu
muni nica
cadodo por
por med
medio io de lo loss homb
hombre ress ("me
("me ha
sido encomendado").

H. Re
Resum
sumen
en sobre
sobre la her
herej
ejía
ía en Éfeso
Éfeso::
 

I Timoteo   7

1. Su enseñanz
enseñanzaa se bas basaba
aba en muc
mucha ha espe
especul
culaci
ación
ón (I Timote
Timoteoo 1:4 compare
compare II
Timoteo 2:23). "Preguntas" = ekzetesis = discusión especulativa.
2. Org
Orgulullo
lo (vani
(vanidadad)
d) (I Ti
Timot
moteo
eo 6:6:4).
4).
3. As
Asce
ceti
tism
smoo (I TiTimo
moteteoo 4:
4:4,
4,5)
5)..
4. Inm
Inmora
orali
lida
dadd (II Ti
Timo
moteoteo 3:6
3:6;; 4:3).
4:3).
5. Mo
Motitivo
voss mezqu
mezquin inos
os (I Ti
Timo
moteteoo 6:
6:5)
5)..
6. Con
Contrtrov
over
ersi
sias
as inút
inútil
iles
es e imp
imposiosibl
bles
es de
de comp
comprob
robar
ar o ddec
ecid
idir
ir (I
(I Timo
Timote
teoo
6:20; 1:4).
7. Jud
Judai
aizan
zantetess / leg
legali
alism
smoo (I Timot
Timoteo eo 1:1:7).
7).
8. Alg
Algunos
unos nega
negaban
ban la res
resurre
urrecci
cciónón del cuerpo
cuerpo (II Timote
Timoteoo 2:18).
2:18).
9. Es evidente que las BASES fundamentales del gnosticismo ya
comenzaban.
comenza ban. También
También debe ser obvio que muchos de estos errores y otros
que notaremos en este estudio sirvieron como la base para la apostasía apostasía que
resultóó en la Igles
result Iglesia
ia Católi
Católica
ca Romana después
después de varias generaciones.
generaciones.

III
III.. EL MIN
MINIST
ISTERI
ERIO
ODDE
EPPABL
ABLO:
O: EJEMPLO
EJEMPLO DE LA MISERI
MISERICORD
CORDIA
IA DE DIOS
DIOS ((1:1
1:12-
2-
17).

A. Este
Este ejejem
empl
ploo est
estáá rel
relac
acio
ionad
nadoo con el probl
problem
emaa doctri
doctrina
nall que
que Pablo
Pablo atac
atacaba
aba en
en
Éfeso. Su propio fracaso anteantess de ser convertido es ejempl
ejemploo del resultado del uso
ileg
ilegít
ítim
imoo de la ley. Su ca caso
so peperso
rsonal
nal tam
tambié
biénn manif
manifie
iesta
sta la ne
neces
cesida
idadd y la
suficiencia del evangelio para la salivación de toda persona.

B. Pabl
Pabloo da graci
gracias
as porque
porque (1:12
(1:12)) :

1. Cr
Crist
istoo le fo
fort
rtal
aleci
ecióó (Filip
(Filipen
enses
ses 44:1
:13;
3; Efes
Efesio
ioss 6:10;
6:10; II Tim
Timototeo
eo 4:17;
4:17; IIII
Corintios 12:9).
2. Cris
Cristo
to confió
confió en él a pesar
pesar de su falfalta
ta de fe en Cristo
Cristo en el pasado
pasado..
3. Cr
Cris
isto
to le pu
puso
so en el mini
ministster
erio
io..
a. Es
Espec
pecíf
ífic
icame
amentntee pa
para
ra esto
esto fu
fuee forta
fortalec
lecid
ido.
o.
 b. De esta manera manif
manifestó
estó Cristo su confianza
co nfianza en Pablo, dejando en
sus manos esta gran responsabilidad.
c. Es un gra
grann PRI
PRIVILE
VILEGIO GIO ser ministr
ministroo de la Palabr
Palabraa de Dios
Dios a pesar 
pesar 
del ar
arduo
duo trtrab
abaj
ajoo y el sa sacri
crific
ficio
io pe
perso
rsona
nall que eseste
te mi
minis
niste
teri
rioo
significa para el predicador. NINGUNO merece este privilegio.
d. Todo
Todoss hem
hemosos reci
recibido
bido la salvac
salvación
ión para que SIRVAM
SIRVAMOS. OS.
e. En ve
vezz de veverr su po possición co como una de de auto
autori
rida
dadd, Pabl
Pabloo se
consideraba como "ministro" o sea "SIERVO" de Dios y de la
iglesia de Dios.

C. La vi
vida
da anteri
anterior
or de Pab
Pablo
lo (1:
(1:13)
13)..

1. "Bl
"Blasfe
asfemo"
mo" - habl
hablóó contra
contra Cristo
Cristo (Hecho
(Hechoss 26:11).
26:11).
2. "Per
"Perseg
segui
uidor
dor"" - dest
destruc
ructor
tor ddee la igle
iglesia
sia;; cazad
cazador
or de cri
cristi
stiano
anoss (Gálat
(Gálatas
as
1:13; Hechos 9:1,4,5; 22:4,7; 26:10).
3. "I
"Inj
njur
uria
iador
dor"" - un un homb
hombre re ddee viole
violenc
ncia
ia bru
brutal
tal e inso
insole
lent
ntee que
que encu
encuen
entra
tra
gozo al
al herir a otra persona.
persona. Se dele deleita
ita en su propia crueldad.
crueldad. Un sadista
sadista
arrogante.
4. Ig
Ignor
norant
antee - "l
"loo hi
hice
ce po
porr ig
ignor
noran
anci
cia".
a".
 

I Timoteo   8
a. Si
Siem
emprpree er
eraa culp
culpab
able
le PPER
ERO
O po
porr su ign
ignor
oran
anci
ciaa pudo
pudo enc
encon
ontrtrar 
ar 
misericordia y perdón cuando se arrepintió y fue bautizado (Juan
16:2; Lucas 23:34; Hechos 3:17; I Corintios 2:7,8; Hechos 26:9).
 b. Lo importante en el caso de Pablo es que NO era el pecado contra
el conocimiento porque esto hubiera impedido su conversión (vea I
Juan 5:16; Hebreos 10:26; 6:4-6; Números 15:30,31; II Pedro 2:20-
22).
c. Cua
uanndo Pabl bloo salió de su ignororaanc
nciia, tam
tambibiéén cambi
bióó su
incredulidad por fe (Hechos 26:19).

D. La gr
graci
aciaa de Di
Dios
os en la vid
vidaa de Pablo
Pablo (1
(1:1
:14).
4).

1. La ggra
raci
ciaa de DDio
ioss ab
abun
undódó m
másás qque
ue eell peca
pecado
do en
en llaa vida
vida de
de Pa
Pabl
bloo (vea
(vea
Romanos 5:13,14).
2. Esta
Esta gr
grac
acia
ia div
divin
inaa ttuv
uvoo qu
que sser
er RECI
RECIBIDBIDA A ppor
or Pa
Pabl
blo. o. Pa
Pabl
bloo lo
lo hhiz
izoo por 
por 
FE en Cristo y por el AMOR de Cristo que había sido derramado en su
corazón (vea Efesios 2:8-10; Tito 2:11-14; 3:4-8; Romanos 5:18-21).
3. Esta gra
gracia
cia divina
divina está disp
disponi
onible
ble úni
únicam
camente
ente EN CRISTO.
CRISTO.

E. Crist
Cristoo vi
vino
no par
paraa salvar
salvar (1:
(1:15)
15)..

1. La ley no fue dada para salvar salvar sino para condena


condenarr al pecador
pecador..
2. Cris
Cristo
to no vino para los "justos"
"justos" (Mateo
(Mateo 9:1 9:13;3; Lucas
Lucas 15:7;
15:7; 19:10).
19:10).
3. Cr
Crist
istoo nnoo fue
fue fr
frust
ustrarado
do en en el propós
propósit itoo de Su venvenididaa ppor
or los
los judí
judíosos que
que lo
lo
rechazaron y lograron Su crucifixión (compare Marcos 10:45; I Timoteo
2:5,6; Hechos
Hechos 2:22
2:22-24).
-24). El logró el propó propósitosito de Su venida POR MEDIO
DE SU PROPIA MUERTE.
4. La veni
venidada de Cristo
Cristo al mun
mundo do era la única
única esperanz
esperanzaa de los pecadore
pecadores. s.
5. "SALVAR" =
a. LI
LIBRBRAR
AR a lo loss hombre
hombress de sus pe peca
cados
dos::
(1) De la culpa
culpa (Efesio
(Efesioss 1:7;
1:7; Colosen
Colosenses ses 1:14).
1:14).
(2) De la es escclavititud
ud (Ro Rom mano noss 7:7:24
24,,25
25;; Gálat ataas 5:11;
Colosenses 1:13).
(3) Del castig igo:
o:
(a
(a)) La sep
separa
araci
ción
ón de Di Diosos (E
(Efes
fesio
ioss 2:
2:12
12).).
(b
(b)) La ira de Di Dios
os (Efesi
(Efesios os 2:3).
2:3).
(c
(c)) El ccast
astig
igoo et
etern
ernoo (II(II Tesal
Tesalononicicens
enses
es 1:8
1:8,9;
,9; Mateo
Mateo
25:46).
 b. Para LLEVAR a los hombres al estado de:
(1) La jus
justic
ticia
ia (Rom
(Romano anoss 3:21-
3:21-26;26; 5:1).
5:1).
(2) La lib
libert
ertad
ad (Gálata
(Gálatass 5:1; II Corinti
Corintiosos 3:17).
3:17).
(3
(3)) La bend
bendic ició
ión:
n:
(a
(a)) De la com
comun unió
iónn con Di Dios
os (Efesi
(Efesios os 2:
2:13
13).
).
(b
(b)) De te tener
ner el amor
amor de Di Dios
os der
derram
ramadadoo en
en elel cora
corazó
zónn
(Romanos 5:5).
(c
(c)) De la vvida ida ete
ternrnaa (Efes
(Efesioioss 2:1,5
2:1,5;; Co
Cololosen
sensesess 3:1-4;
3:1-4;
Mateo 25:46).
6. Som
Somosos pecadore
pecadoress perdona
perdonados dos ("soy el primero"
primero" - tie tiempo
mpo present
presente). e). Vea I
Juan 1:7-2:1.
7. Cr
Crist
istoo vivino
no pa
para
ra salva
salvarr a pecpecadadore
oress que
que re reco
conoc
nocenen su co condi
ndici
ción
ón ("
("soy
soy el
 primero").
 

I Timoteo   9
8. El he
hech
choo qque
ue ""vi
vino"
no" al mund
mundoo si
sign
gnif
ifica
ica que exist
existía
ía ANTE
ANTES S de ve
veni
nirr al
mun
undo
do.. Nin inggún hom
hombr
bre”
e” vi
vino
no al mund
mundo"
o".. La pe pers
rson
onaa qu
quee ah
ahororaa
conocemos como "CRISTO JESÚS" existía antes de nacer como hombre
(vea Filipenses 2:5-8).

F. Pab
Pablo:
lo: el ejem
ejemplo
plo de la clem
clemenci
enciaa de Dios
Dios hacia
hacia el pecado
pecadorr (1:16).
(1:16).

1. La pr
princ
incipa
ipall iimp
mport
ortan
anci
ciaa de
dell eeje
jemp
mplolo dede Pa
Pabl bloo para
para pec
pecado
adores
res hoy dídíaa es
qu
quee si
sirve
rve com
comoo prupruebebaa qu
quee Di
Dios
os nos perdo
perdonar nará,
á, sean cuales
cuales sean los
 pecados que hemos co cometido,
metido, si llegamos a tener verdaderaverdad era fe en Cristo.
a. Com
Compa pare
re lo
loss jjud
udío
íoss culp
culpabl
ables
es poporr llaa muer
muertete de Crist
Cristoo en
en el
el día
día de
Pentecostés (Hechos 2:36-39).
 b. Compare los paganos de degenerados
generados de Corinto (I ( I Corintios 6:9,10).
c. Te
Tene
nemo
moss prprue
ueba
ba H HISISTÓ
TÓRIRICA
CA qque ue llaa mise
miseririco
cordrdia
ia de
de Dios
Dios nosnos
alcanza a TODOS en Cristo Jesús.
2. En eell ej
ejem
emplploo de Pa Pablbloo pod
podememos
os vverer ccllar
aram
amenente
te lala paci
pacien
enccia y el
 propósito de Dios (vea II Pedro 3:9).
3. La fe en CrCris
isto
to re
resul
sulta
ta en VIVIDADA ETERNA
ETERNA..
a. "Para
"Para"" = ei
eiss = pa
para
ra ent
entrar
rar en
en;; ll
llev
evand
andoo ha haci
cia.
a.
 b. Pasamos de muerte a vida (Juan 5:24; I Juan 5:11-13). 5:11-13 ).

G. Ala
Alaban
banza
za a Dio
Dioss por Su amo
amorr y grac
gracia
ia inc
incompa
omparabl
rables
es (1:17).
(1:17).
1. Cuan
Cuandodo sinc
sincera
erament
mentee cons
conside
ideram
ramos
os el amor,
amor, la gracia
gracia,, la mi
miseri
sericor
cordia
dia y la
clemencia de Dios, el resultado siempre será que alabemos Su nombre.
2. ET
ETER
ERNONO y SOB
SOBERA
ERANO NO ("Rey
("Rey de loloss sigl
siglos
os")
") - Salmo
Salmoss 1145:
45:13
13;; L
Luc
ucas
as
1:33.
3. IN
INMO
MORTRTALAL - Isaía
saíass 40
40:2
:288-3
-31;
1; Salalm
mos 10 103:
3:15
15-1
-17;
7; Mal alaq
aquí
uías
as 3:3:6;
6;
Romanos 1:23.
4. IN
INVI
VISIB
SIBLE
LE-- I Timot
Timoteoeo 6:16
6:16;; Juan
Juan 1:
1:18
18;; Colo
Colosen
sense
sess 1:15,
1:15,16
16;; He
Hebre
breos
os
11:27; Job 11:7,8.
5. INC
INCOMP
OMPARAARABLEBLE ("ún
("único
ico y sabi
sabio")
o") - Deuter
Deuteronom
onomio6:
io6:4,5;
4,5; Isaías
Isaías 40:12-
40:12-
31; Romanos 16:27; I Corintios 8:4,5.

H. Los resul
resultad
tados
os posi
positiv
tivos
os de recorda
recordarr los pecados
pecados de Pablo:
Pablo:

1. El
Elim
imiina
naba
ba la va
vani
nida
dad.
d.
2. Av
Aviv
ivab
abaa la grati
ratitu
tud.
d.
3. Le im
impu
puls
lsab
abaa a tr
trab
abaj
ajar
ar má
más.s.
4. An
Anim
imab
abaa y co
cons
nsol
olab
abaa a lo
loss demá
demás.
s.

IV El Man
Mandami
damiento
ento Rep
Repeti
etido
do (1:
(1:18
18-20)
-20)..

A. Ha
Hayy qu
quee lu
luch
char
ar (1
(1:1
:18,
8,19
19).
).

1. En ddef
efen
ensa
sa de llaa doc
doctr
trin
inaa de
dell Seño
Señorr ("es
("este
te man
mandadami
mien
ento
to"" = el mism
mismoo
mandamiento de 1:3-5).
2. De aacu
cuer
erdo
do ccon
on el mens
mensajajee in
insp
spir
irad
adoo revel
revelad
adoo por
por los ppro
rofe
feta
tass novo
novo
testamentarios ("conforme a las profecías que se hicieron antes en cuanto a
ti").
 

I Timoteo   10
a. La id idea
ea pu
pueede ser qu quee esta tass prof ofec
ecíías PRE
PRECED EDIIERON
RON a
Timoteo, NO que él fuera el tema tratado en ellas.
 b. Otra posible interpretación es que eran profecías relacionadas con
la elección de Timoteo como compañero de Pablo y evangelista,
tal vez específicamente en cuanto a su ministerio en Éfeso.
3. Po
Porr me
medi
dioo de
dell me
mensa
nsaje
je div
divin
inoo ("por
("por elella
las")
s")..
4. La vida cri
cristi
stiana
ana en gene
general
ral (Efe
(Efesio
sioss 6:10
6:10-17)
-17) y especia
especialme
lmente
nte la obra del
 predicador cristiano es como participar en una guerra ("milites... la buena
milicia"). Vea II Timoteo 2:3,4; 4:7; I Timoteo 6:12 y
ESPECIALMENTE II Corintios 10:3-5.
5. Do
Doss arm
armas
as im
impor
porta
tant
ntes
es en esesta
ta ba
bata
talllla:
a: (1
(1:1
:19).
9).
a. "La fe".
(1
(1)) La co
conf
nfia
ianz
nzaa en DiDiosos..
(2
(2)) La fi
fide
deli
lida
dadd a Di
Diosos..
(3) Com
Compare
pare el com
comenta
entario
rio sobr
sobree la "fe no fingida"
fingida" (1:5).
(1:5).
 b. "Buena conciencia"
concien cia" (compare comentario sobre sobr e 1:5).
c. Ha
Hayy que
que ens
enseñ
eñar
ar y vi vivi
virr de ac acue
uerdrdoo con lala reve
revellac
ació
iónn divi
divina
na
(compare II Timoteo 2:14-19).

B. Hay que apre


aprender
nder a ser fuer
fuerte
te con hermano
hermanoss rebeldes
rebeldes (1:20)
(1:20)..

1. En eell cas
casoo de Him imen
eneoeo y Ale lejjan
andr
droo el probl
problem
emaa par
parec
ecee habe
haberr sido
sido
DOCTRINAL (compare II Timoteo 2:17,18 y el contexto de I Timoteo 1).
2. En
Entr
treg
egarl
arlos
os "a Sa Sata
tanás
nás"" es dej
dejar
ar de te tener
ner com
comuni
unión
ón espi
espiri
ritu
tual
al con
con ell
ellos
os
(compare I Corintios
Corintios 5:15:1-13).
-13). Ellos tenían
tenían que entender que, al seguir seguir en
la misma enseñanza o práctic prácticaa que habían adoptado, que PERTENECÍAN
PERTENECÍAN
AL DIABLO, no a Dios.
3. El pprop
ropósósiito de
de ma
maninife
festa
starr a eest
stos
os herm
hermanoanoss que
que ya no tentenía
íann comu
comuni nión
ón
con el pueblo de Dios sino que estaban en manos de Satanás era PARA
QUE APRENDIERAN
APRENDIERAN A NO BLASFEMAR. Este propósito corre corresponde
sponde
al que encontramos en I Corintios 5:5 ("para destrucción de la carne, a fin
de que el espíritu
espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús") Jesús").. La "destru
"destrucción
cción de
la carne" en este caso se refiere a hacer morir LAS OBRAS DE LA
CARNE
CARN E (vea Roman
Romanos os 8:13; Colo
Colosens
senseses 3:5). Esta
Esta es la única maneramanera
que el espíritu de un cristiano que anda conforme a la carne pueda ser 
salvo en el día del Señor:Señor: si se arrepien
arrepiente,te, rechaza las
las obras de la carne y
empieza
emp ieza a andandarar conforme
conforme al Espír Espíritu
itu Santo.
Santo. El propósito
propósito final
final de todo
todo
estoo es la salv
est salvac
ació
iónn de su es espí
píri
ritu
tu - su vida inter
interio
ior.
r. Esto
Esto es igual
igual a
aprender a no blasfemar en el caso de Himeneo y Alejandro.
4. En eell ca
caso
so eenn CoCorin
rinto
to,, esta
esta aacc
cció
iónn pare
parecece hab
haber
er dado
dado reresul
sulta
tado
do porq
porqueue
 parece que el hermano culpable de la fornicación se arrepintió (II
Corintios
Corint ios 2:5-8). Pero en el caso de Himen Himeneo eo y Alejandro parece que no
(II Timoteo
Timoteo 2:162:16-18).
-18). Pero si se arrepiente
arrepiente uno que ha sido "entregado
"entregado a
Satanás", Dios lo perdonará y la iglesia también lo debe perdonar y lo
debe recibir de nuevo en su comunión.
5. Com
omppare la ens nseeña
ñannza en Romanos 16: 6:117,
7,18
18;; Ti
Titto 3:1010,1,11;
1; y II
Tesalonicenses 3:6-15 sobre este mismo tema.
6. Por
Por susupu
pues
estoto,, es
este
te eess el úúltltim
imoo re
recu
curs
rsoo para
para tal
tales
es cas
casos
os.. Es apl aplic
icab
able
le
también el principio de Mateo 18:15-22.

***************
 

I Timoteo   11

ANTES DE SEGUIR CON EL ESTUDIO, USTED DEBE CONTESTAR LAS PREGUNTAS


SOBRE: I TIMOTEO 1:1-20.

LA ORACIÓN (2:1-8)

I. CUA
CUATRO
TRO ACT
ACTITU
ITUDES
DES ESE
ESENCI
NCIALE
ALES
S EN LA ORACIÓ
ORACIÓN
N (2:1).
(2:1).
A. La humi
humilda
ldadd ("r
("roga
ogativ
tivas"
as" = ped
pedir
ir por sentir
sentir la necesida
necesidad).
d).
B. La reve
reverenc
rencia
ia o ador
adoraci
ación
ón ("o
("oraci
raciones
ones"" = hablar
hablar con Dios).
Dios).
C. La conf
confian
ianza
za (("pet
"petici
iciones
ones"" = con
convers
versaci
ación
ón ínti
íntima
ma en la
la cual
cual puede
puede pedir
pedir favores
favores
con confianza).
D. La gr
grat
atit
itud
ud ("a
("acci
ccione
oness de gr
grac
acia
ias")
s")..

II ¿POR
¿POR QU
QUIEN
IEN DEB
DEBEM
EMOS
OS OR
ORAR
AR?? (2:1,2
(2:1,2))

A. Por
Por to
todo
doss lo
loss ho
homb
mbre
ress (2
(2:1
:1).
).

1. Tene
Tenemo
moss el prpriv
ivil
ileg
egio
io de INT
INTER
ERCECEDE
DER R a fav
favor
or de
de otra
otrass perso
personanass en
nuestrass oraciones al Padre celestial. Debemos
nuestra Debemos aprovechar este privilegio
privilegio
 para el bienestar espiritual de TODOS.
2. El am
amor
or exexpr
preesado
sado en la or orac
ació
iónn po
porr ot
otra
ra pers
person
onaa no de
debe
be lim
limit
itar
arse
se
 basándose en algún prejuicio.
3. Este
Este mmand
andamamien
iento
to in
intr
trodu
oduce
ce el conc
concept
eptoo de la UNI
UNIVEVERSA
RSALI LIDA
DAD D del
del
evangelio.
evangel io. Este tema se encuentra
encuentra repetido en todo este párra
párrafo
fo (2:1,2,4-
(2:1,2,4-
7)
7).. Eststee én
énfa
fasi
siss pu
pued
edee ser
ser de
debi
bido
do al prprob
oble
lem
ma en ÉfÉfesesoo (c
(con
on el
exclusivismo de los judaizantes y tal vez con la actitud exclusivista de los
gnósticos).

B. Por
Por lo
loss go
gobe
bern
rnad
ador
ores
es (2
(2:2
:2).
).

1. Esto
Esto in
inclcluy
uyee TTODODA A clase
clase de go gober
berna
nador
dor y gobi
gobiern
erno.
o. En aqaque
uell ttie
iemp
mpoo eell
im
impe
peri
rioo romano
romano no fav favore
orecícíaa a la igigles
lesia
ia.. Al contra
contraririo,
o, hu
hubobo much
muchaa
 persecución de los santos por el imperio.
2. Por supue
supuestosto,, eesto
sto no sign
signifi
ifica
ca que el cristia
cristiano
no va a apoyar
apoyar la inmoral
inmoralidaidad,
d,
la injusticia, ni la religión falsa de ningún gobierno. No obstante, siempre
tiene la obligación de orar por sus gobernadores.
3. Po
Porr me
medi dioo del
del arma
arma podepoderorosa
sa ddee la oraci
oración,
ón, el cricrist
stia
iano
no debe
debe ininter
terce
ceder 
der 
an
ante
te Dio
Dioss en cua cuant ntoo a loloss as
asun
unto
toss de los re rein
inos
os human
humanos os.. Lo hace hace
específicamente para el beneficio del pueblo de Dios y del progreso del
evangelio.
4. NO ddebebememosos ssupupon oner
er qque
ue ssea ea PPOC
OCO O lo qu quee hace
hacem mos al orar
orar de de esta
esta
manera
man era (vea Santi
Santiago ago 5:16)
5:16).. Para más info informaci
rmaciónón sobre el poder de la
oración y otros detalles sobre este tema sugiero que compare el estudio
"Perseverando En La Oración" en el cursillo sobre EL EVANGELISMO
PERSONAL y también el comentario sobre Mateo 6:5-15 en el curso
sobre EL SERMÓN DEL MONTE.
5. Esta es la únic
únicaa INT
INTERVEERVENCI NCIÓN ÓN polític
políticaa que Dios
Dios exige
exige para Su pueblpueblo.
o.
Hayy qu
Ha quee cu cump
mpli lirr es
este
te de
debeberr RELI
RELIGI GIOS
OSO/ O/CI
CIVI
VIL L fi
fiel
elme
mentnte.
e. Es de
PRIMORDIAL importancia ("Exhorto ante todo").
 

I Timoteo   12

III
III.. ¿PA
¿PARA
RA QUE DEB
DEBEMOS
EMOS ORA
ORAR
R ESPE
ESPECÍFI
CÍFICAM
CAMENT
ENTE?
E? (2:2-
(2:2-4)
4)

C. Para
Para ten
ener
er paz (2
(2:2
:2).
).

1. "Q
"Qui
uiet
eta"
a" ((ere
eremomoss - grigrieg
ego)o) = la ttranranqui
quililidad
dad que pro provivien
enee de afu
afuera
era de
uno. Es una CONDICIÓN.
2. "R
"Repo
eposa
sadam
damen ente
te"" (j
(jesu
esuchi
chiosos - gr grieg
iego)
o) = llaa tranq
tranqui uili
lida
dadd que
que provi
proviene
ene de
adentroo de uno mismo. Es una DISPOSI
adentr DISPOSICIÓN CIÓN o ACTITUD
ACTITUD..
3. "Pi
"Pieda
edad"
d" (eu
(eusebe
sebeía ía - griego
griego)) lit
literal
eralmen
mente te = bien
bien + adorar.
adorar. Es adorar
adorar bien.
bien.
a. La pipieda
edadd es la exexprepresió
siónn de
debid
bidaa de la relig
religió
ión.
n.
a. PERO el concepto de la piedad presentada en el Nuevo
Testamento incluye mucho más que "el culto" o adoración pública
a Dios. Es una VID VIDA A que agrada a Dios y que se vi vive
ve como parte
de la adoración que ofrecemos a Dios (compare el mismo concepto
en Romanos 12:1,2).
 b. Estudie con cuidado el uso de esta palabra en I Timoteo 2:10; 3:16;
4:7,8; 5:4; 6:3,5,6,11).
4. "H
"Hon
ones
estitida
dad"
d" ((se
semnmnótótes
es - gri grieg
ego)
o) = re reve
vere
renc
ncia
ia.. Es viv vivir
ir com
comoo en la
 presencia de Dios constaconstantemente.
ntemente.
5. Un
Unoo de lo loss debe
debere ress pr
prininccip
ipal
ales
es de
dell cr
cris
isti
tian
anoo es la orac oració
iónn po
porr los
gobernadores políticos para que gobiernen de tal manera que vivamos en
un ambiente pacífico y que contribuye a una vida cotidiana que honra a
Dios.
a. Un
Unoo ppued
uedee ser
ser crist
cristiaiano
no fifiel
el bajo
bajo ttod
odaa cla
clase
se dede sist
sistem
emaa pol
polít
ític
icoo y
aún en medio del conflicto interno de una nación o en tiempo de
gu
guerr
erraa int
inter
ernac
nacioional
nal.. PE PERORO es dem demásás negar
negar qu quee hay ciert
ciertos
os
ambientes
ambien tes que conducen más a una vida sant santa. a. El cristiano
cristiano lucha
especialmente por medio de la oración por los gobernadores para
qu
quee es estte ambi bienente
te con onduduce
cennte a la ve verd
rdad
ader
eraa pipied
edad
ad se seaa
establecido.
 b. La actitud del hombre hacia la religión es afectada por el ambiente a mbiente
en el cual vive.
vive. El motivmotivoo de las interce
intercesiones
siones que ofrecemos
ofrecemos por 
lo
loss go
gobe
bernrnad
ador
ores
es es lo logr
grar
ar aq
aqueuell ambi
ambien ente
te que no noss ay
ayud
udee a
 promover el conocimiento del evangelio y la práctica de la vida
cristiana.
6. De
Debe
be ser evi
eviden
dentete que
que lala orac
oracióiónn es PODE
PODERO ROSASA ssii ttie
iene
ne la pot
poten
enci
cial
al de
lograr esto.

D. ¿Por
¿Por qqué
ué eess ta
tann im
impo
port
rtan
ante
te ten
tener
er eest
staa pa
paz?
z? PORQ
PORQUE
UE D
DIO
IOS
S QU
QUIE
IERE
RE QUE
QUE
TODOS SEAN SALVOS (2:3,4).

1. El pr
propó
opósi
sito
to de Di
Dios
os es SALVA
SALVAR R a to
toda
da perso
persona.
na.
a. Por est
estoo Pab
Pablo
lo lo ide
identi
ntific
ficaa como
como "Dios
"Dios nuestro
nuestro SALVAD
SALVADOR" OR"..
 b. Estudie con cuidado II Pedro 3:9; II Corintios 5:18,19; Juan 3:16;
12:32; Ezequiel 33:11; I Juan 2:1,2).
c. Es
Esta
ta eense
nseña
ñanza
nza co
cont
ntrad
radic
icee la te
teorí
oríaa fa
fals
lsaa de
de llaa pred
predes
esti
tina
naci
ción
ón de
de
ciertas personas por Dios para la condenación.
2. El hombre
hombre tie
tiene
ne que acep
aceptar
tar la salvaci
salvación
ón que Dio
Dioss ofrece
ofrece por SU PROPIA
PROPIA
VOLUNTAD.
 

I Timoteo   13
a. Dio
Dioss ofre
ofrece
ce pero el hom
hombrebre tie
tiene
ne que ACEPTAR
ACEPTAR la bendici
bendición
ón de
Dios.
 b. Dios siempre
siempr e resp
respeta
eta el libre albedrío del hombre.
c. Es
Esto
to ttam
ambié
biénn ccon
ontr
tradi
adice
ce eell ffal
also
so con
conce
cept
ptoo de
de la
la pred
predest
estin
inac
ación
ión de
ciertas personas por Dios para la salvación.
3. La salv
salvac
ació
iónn depe
dependndee prprim
imereram
amenente
te de CONO
CONOCE CER R LA VERDAERDAD D
("vengan al conocimiento de la verdad").
a. Es
Esta
ta ve
verd
rdad
ad no
noss lib
libra
ra del pe
peca
cadodo (Ju
(Juan
an 8:
8:31,
31,32
32).
).
 b. Hay que obedecer la verd verdad
ad también (I Pedro 1:22,23).

IV EL ÚNICO
ÚNICO MED
MEDIAD
IADOR
OR EN LA ORACIÓ
ORACIÓN
N (2:5
(2:5-7).
-7).

A. Re
Resu
sume
menn de la en
ense
seña
ñanz
nza:
a:

1. De
Debe
bemo
moss ora
orarr por to
todo
doss los hohomb
mbre
res.
s.
2. La salv
salvac
ación
ión es pa
para
ra to
todo
doss lo
loss hom
hombre
bres.s.
3. Hay un so
sololo Di
Dios
os de to
todo
doss lo
loss hombr
hombres.
es.
4. Hay un sol
soloo mediador
mediador entrentree Dio
Dioss y todos
todos los hombres.
hombres.
5. Hay un sol
soloo rescate
rescate que fue pag pagado
ado por todos
todos los hombres
hombres..
6. Toda est
estaa ense
enseñanz
ñanzaa se reún
reúnee bajo
bajo el tema
tema de la oración
oración::
a. Debe
Debemosmos orar por todos
todos para
para que tengamo
tengamoss un ambien
ambiente te pacífi
pacífico.
co.
 b. Esto agrada a Dios porque Él quiere que todos sean salvos por 
medio del conocimiento de la verdad.
c. La im impporta
tannci
ciaa de to todo
do es
estto se not otaa al consnsid
ideerar qu
quee hay
solamente un Dios verdadero para todos y que Cristo Jesús es el
único mediador por el cual todos pueden llegar a Dios.
d. Esto mis
mismo
mo es lo que anuncia
anunciamos
mos cuando
cuando pred
predica
icamos
mos el evangel
evangelio.
io.

B. Hay un so
solo
lo Di
Dios
os so
sobre
bre TOD
TODOS
OS lo
loss hombre
hombress (2
(2:5)
:5)..

1. To
Todo
doss de
deben
ben sus vi
vida
dass al mi
mism
smoo Cread
Creador.
or.
2. To
Todo
doss te
tend
ndrán
rán qu
quee re
respo
spondnder
er al mi
mism
smoo Ju
Juez.
ez.
3. To
Todo
doss ti
tien
enen
en qu
quee servi
servirr al mi
mism
smoo Di
Dios.
os.

C. Ha
Hayy un so
solo
lo me
medi
diad
ador
or (2
(2:5
:5).
).

1. ME
MEDI
DIAR
AR = est
estar
ar parad
paradoo ENTR
ENTREE do
doss pe
perso
rsonas
nas.. Es es
esta
tarr EN MEDIO
MEDIO de
dos individuos.
a. DIOS -- CRISTO -- LOS HOMBRES

OFENDIDO -- MEDIADOR -- OFENSORES

 b. Esto excluye a cualquier otro mediador como los "santos" de la


Iglesia Católica Romana, María o los "sacerdotes" Católicos ("un
solo mediador").
2. Es im
impo
port
rtant
antee eente
ntende
nderr llaa dif
difer
erenc
encia
ia en
entre
tre "i
"int
nter
erce
ceder
der"" y "medi
"mediarar".
". Hay
muchos intercesores pero un solo mediador.
a. In
Inte
terc
rced
eder
er = ay
ayud
udar ar AL LALADODO de ununo.
o.
 b. Mediar = estar EN MEDIO de dos.
c. El cr
cris
isti
tiano
ano pu
pued
edee inte
interc
rcede
ederr por
por ot
otra
ra perso
persona,
na, pidie
pidiend
ndoo que
que DDio
ioss
le conceda alguna
alguna bendi
bendición
ción espec
especial.
ial. Esto es una manera
manera en que
 

I Timoteo   14
nos ayudamos
ayudamos unos a otros. PERO no podem podemosos MEDIAR eentrentre
Dios y otro hombre.
hombre. Solame
Solamente
nte Jesucri
Jesucristo
sto está capacitado
capacitado para tal
obra.
3. Jesu
Jesucris
cristo
to el único
único memediad
diador
or entre
entre Dios
Dios y los hombres.
hombres.
a. Po
Podedemo
moss lllleg
egar
ar a DDio
ioss ún
únic
icam
amenente
te POR
POR MED
MEDIO IO de Jes
Jesuc
ucri
rist
stoo
(Juan 14:6).
 b. Podemos acercarnos a Dios en oración únicamente por medio de
Jesucristo (o sea en Su nombre) (Juan 14:13,14; compare Hebreos
10:19-22; 4:14-16; I Pedro 2:4,5).
c. Jesu
Jesucr
cris
isto
to eest
stáá capa
capaci
cita
tado
do ppar
araa esta
estarr EN MED
MEDIO IO ddee Di
Dios
os y los
los
hombres porque Él es DIOS y HOMBRE ("Jesucristo hombre");
vea también Juan 1:1,14.
d. PA
PARARA CA CAPAPACI CITA
TARS
RSE E CO
COMOMO MED EDIAIADO
DOR R ent
entre
re Di
Dios
os y loloss
hombres Jesucristo SE HIZO HOMBRE y SE DIO A SÍ MISMO
en rescate por los hombres.

D. El Me
Medi
diado
adorr es ta
tamb
mbié
iénn el Resca
Rescate
te (2
(2:6)
:6)..

1. Cris
Cristo
to se dio VOLUNT
VOLUNTARI ARIAMEN
AMENTE TE por noso
nosotros
tros ("se dio a sí mismo"
mismo"); );
vea también Filipenses 2:5-8.
2. El "re
"resca
scate"
te" es el precprecio
io pag
pagado
ado para procurar
procurar la libert
libertad
ad de una persona.
persona.
a. En esestete cacaso
so eell pr
prec
ecioio er
eraa S
SUU PRO
PROPI PIAA VID
VIDA A (Ma
(Marc rcos
os 10
10:4
:45;
5; I
Pedro 1:18,19).
 b. La libertad lograda es la libertad del pecado (su castigo y su
 práctica).
c. Lo
Loss fafavo
vorereci
cido
doss sosonn todo
todoss los
los ho
homb
mbreress que
que conf
confía
íann en Cri
Crist
stoo y
obedecen Su evangelio.
3. Cr
Cris
isto
to es nunues
estrtroo SU
SUST STITITUT
UTO. O.
a. "Re
"Rescscatatee po
por"
r" (an
(antitilu
lutr
tron
on ju
jupe
perr en el gr
grieg
iego)o)..
 b. anti = en lugar de; en vez de.
c. lutron = resca scate
te..
d. ju
jupe
perr = popor;r; en fa
favo
vorr de; en nombre
nombre de.
e. Cr
Crist
istoo ttom
omóó nnue ueststro
ro pue
puesto
sto ponie
poniend
ndoo Su
Su vvid
idaa com
comoo rresc
escate
ate en vez
de nuestra alma.
4. Este
Este sasacr
crif
ific
icio
io fufuee ofr
ofrececid
idoo "PO
"POR R TOD
TODOS OS",
", no so sola
lame
mentntee por cier
ciertatass
 personas predestinadas por Dios. El precio está pagado para librar a
TODO SER HUMANO, pero depende de cada individuo decidir si va a
recibir esta libertad o no.
5. En
Encon
contra
tramo
moss eeststee mis
mismomo co conce
nceptptoo en
en muc
muchos
hos tex
texto
toss de
de la
la Bibl
Biblia
ia:: Is
Isaí
aías
as
53; Mateo 20:28; 26:27,28; Marcos 10:45; Lucas 22:14-23; Juan 1:29;
6:55; Hechos
Hechos 20:28; Rom Romanosanos 3:25; 5; I Corintios 6:20; 6:20; 7:23; II Corinti
Corintios os
5:18-21; Gálatas 1:4; 2:20; 3:13; Efesios 1:7; 2:16; 5:6; Colosenses 1:19-
23; Tito 2:14; Hebreos 9:22,28; I Pedro 1:18,19; 2:24; 3:18; I Juan 2:2;
4:10; Apocalipsis 1:5; 5:12; 7:14; 12:11.

E. El Tes
Testim
timoni
onioo de la sal
salvaci
vación
ón par
paraa TODOS
TODOS (2:6,7).
(2:6,7).

1. Fu
Fuee da
dado
do a "su de
debi
bido
do tie
tiemp
mpo"
o" = comen
comenzan
zando
do enen el prime
primerr si
sigl
gloo (I Pedro
Pedro
1:
1:10
10-12
-12;; Gá
Gála
lata
tass 4:
4:4;
4; II Ti
Timo
moteteoo 1:
1:9,
9,10;
10; Efesi
Efesios
os 3:
3:3-5;
3-5; Colose
Colosensnses
es
1:26,27).
2. Los "te
"testig
stigos"
os" eran los apóstole
apóstoless (Hecho
(Hechoss 1:8).
1:8).
 

I Timoteo   15
3. La mis
misión
ión espe
especia
ciall de
de Pabl
Pabloo era anuncia
anunciarr este
este mensaje
mensaje de sal salvaci
vación
ón en
Cristo a los gentiles (2:7).
4. "Pre
"Predica
dicador
dor"" (ker
(kerux
ux - griego)
griego) = HER
HERALD ALDO;O; MENSAJ
MENSAJERO. ERO.
a. Se rref
efie
iere
re a uuno no ccon
on el
el pode
poderr o la au auto
toririddad de
de comu
comuniniccar el
el
mensaje del rey.
 b. Su deber era declarar al pueblo exactamente lo que el rey había
dicho, ni más ni menos.
c. El DE
DEBER
BER de dell pr
predi
edica
cador
dor de
dell ev
evang
angel
elio
io es
es::
(1) CONO
CONOCER CER el me
mensa
nsaje
je del REY
REY DI DIVIVINONO..
(2) ANU
ANUNCIANCIAR R este
este MISMO
MISMO men mensaje
saje al pueblo.
pueblo.
d. Vea tam
también
bién II Timote
Timoteoo 4:2;1:11
4:2;1:11;; I Pedro
Pedro 4:11;
4:11; II Corinti
Corintios
os 5:20;
5:20; I
Corintios 4:6.

F. Re
Requ
quisi
isito
toss Espec
Especia
iale
less En La Or
Oraci
ación
ón (2:
(2:8).
8).

1. La orac
oración
ión públic
públicaa debe ser dir dirigi
igida
da por los VARONE
VARONES. S.
a. La pal
palabr
abraa ""hom
hombrebres"
s" es de la palabr
palabraa gri
grieg
egaa aner
aner qu
quee ssee usa
usa para
para
designar especialmente al VARÓN.
 b. En el mismo contexto (2:1,5) encontramos la palabra griega
anthropos que se refiere al SER HUMANO sin distinción de sexo.
Pero cuando habla del acto de dirigir la oración, usa la palabra que
es aplicable ÚNICAMENTE al varón.
c. La fra
frase
se "en to todo
do llug
ugar"
ar" parec
parecee acla
aclarar
rar que esta
esta lim
limit
itac
acióiónn no se
refiere solamente a actividades en la congregación sino en toda
situación
situaci ón pública.
pública. En base a esto, creo que cuando hay uuna na reunión
de cristianos
cristianos con varones y mujeres prese presentes,
ntes, son los varones los
que deben dirigir la oración.
d. El mmot
otiv
ivoo po
porr es
este
te req
requis
uisit
itoo obvi
obviam
amenente
te est
estáá rela
relaci
cion
onadadoo con
con la
enseñanza que encontramos en 2:11-14.
2. No hhay
ay li
limi
mita
taci
ción
ón enen cuan
cuantoto al
al L
LUG
UGAR AR apapro
ropi
piado
ado para
para lala orac
oració iónn ("en
("en
todo lugar").
3. EL CA
CARÁRÁCT CTERER de la per person
sonaa que ora es im impor
porta
tante
nte..
a. Le
Leva
vant
ntar
ar llas
as man
manos
os hhacacia
ia DDioioss en la ora
oraci
ción
ón era
era UNA
UNA de var varia
iass
 posiciones usadas en el momento de orar a Dios (vea Éxodo 9:29; 9 :29; I
Rey
eyees 8:22; Nehe hemmías 8:6; Salmos 63 63::4; Is Isaaía
íass 1:15 15;;
Lamentaciones 2:19; 3:41).
 b. El énfasis en este texto NO está en el ACTO de levantar lev antar las manos
sino en la SANTIDAD de las manos que se levantan ("manos
santas").
c. Otr
Otros
os textos
textos del Nuev
Nuevoo Test
Testame
amento
nto tambié
tambiénn enfatiz
enfatizan an el efecto
efecto del
carácter de la persona en la oración (Santiago 5:16; I Pedro 3:7;
vea también Proverbios 28:9).
d. Nues
esttra acti tittud hahaccia el pró rójjimo
imo ta tammbién es impor orttant
ntee si
queremos la bendición de Dios en nuestras oraciones ("sin ira ni
conti
con tien
enda"
da").). Ve Veaa tam
tambibién
én Ma Mateteoo 18
18:2
:21-3
1-35;5; 6:
6:14,
14,15
15;; EfEfes
esios
ios
4:31,32; Colosenses 3:8; Santiago 1:19,20.
e. En resu
resumen
men pode
podemosmos decir
decir que la frase,
frase, "levant
"levantando
ando man
manos os santos
santos
sin ira ni contienda"
contienda" sig signif
nifica:
ica: Cuando
Cuando oramo
oramoss a Dios, nuestranuestra
vida debe estar sujeta a Su voluntad en vez de nuestras pasiones
carnales y debe expresar amor y compasión hacia el prójimo en
vez de la ira.
 

I Timoteo   16
4. La PO
POSI
SICIÓ
CIÓN N ddelel cu
cuerp
erpoo eenn la la ora
oracición
ón NO ES uno de lo loss requ
requisi
isito
toss
especi
especiale
aless que encoencontra
ntramos
mos en la Biblia Biblia.. La BibliaBiblia nos re revel
velaa varias
diferentes posiciones ocupadas por los siervos de Dios en el momento de
orar a Dios.
a. Dio
Dioss senc
sencillillame
amentente no mira lo externo externo del hombre
hombre sino sino su corazón
corazón
(I Samuel 16:7).
 b. Con el rostro inclinado (Génesis 24:48; Éxodo 12:27; II Crónicas
29:30).
c. Le
Levan
vantatando
ndo loloss oojo
joss (Sa
(Salm lmosos 25:15
25:15;; 1121:
21:1;
1; 12
123:3:1;
1; 14
141:8
1:8;; 145
145:1:15;
5;
Juan 11:41; 17:1; Daniel 9:3; Hechos 7:55-59).
d. Sent
Sentadadoo (Luc
(Lucas as 22
22:1:14-
4-19
19). ).
e. Le
Levan
vantatando
ndo la
lass mano
manoss (Éx (Éxod odoo 9:
9:29
29;; I Ti
Timo
moteteoo 2:
2:8).
8).
f. Arr
Arrodil
odillado
lado (Ma
(Mateo teo 17:
17:14;
14; Lucas
Lucas 22:41;
22:41; Hechos
Hechos 7:60;
7:60; 9:40;
9:40; 10:36;
10:36;
21:5; Efesios 3:14).
g. Poststra
rado
do (M(Maateo 26: 6:39
39;; Mar arccos 7:25; 14 14;;35; Luc ucaas 5:12
12;;
17;16; Apocalipsis 1:17; 11:16).
h. Post
Postrado
rado en tietierra
rra con el rostro
rostro entre
entre las rodilla
rodillass (I Reyes
Reyes 18:42).
18:42).
i. Acos
Acostadtadoo en la camcamaa con el rostro rostro vuelto
vuelto a la pared
pared (Isaías
(Isaías 38:2).
38:2).
 j. Parado (Génesis
(Gén esis 18:22-33).
k. Si algunos
algunos exigexigenen el arro
arrodill
dillarse
arse basándo
basándose se en ejempl
ejemplos os bíblic
bíblicosos de
lo mismo, otros pudieran exigir el postrarse en la misma base, y
to
toda
daví
víaa ototros
ros pu pudidier
eran
an ex exigigir
ir el senta
sentarse
rse poporqu
rquee hay tambi
también én
ej
ejem
empl ploo de CriCriststoo or
orand
andoo sentasentadodo.. NO HAY BA BASE SE BÍBLI
BÍBLICA CA
PARA ESTABLECER UNA SOLA POSICIÓN ACEPTABLE O
MÁS
MÁ S AC
ACEP EPTATABL BLE E A DI DIOSOS.. No olvidem
olvidemos os que Di Dios
os mira
mira el
corazón del hombre,
hombre, no su condició condiciónn material (I Samuel Samuel 16:7). De
mucha
muc ha más impo importanrtancia
cia que la posició
posiciónn del cuerpo
cuerpo es: la actitud
actitud
de uno hacia el prójimo (Mateo 6:14,15); pedir con fe (Santiago
1:6); pedir conforme a la voluntad de Dios (I Juan 5:14); pedir sin
egoísmo (Santiago 4:3); la manera de tratar a la esposa (I Pedro
3:7); y la humildad (Lucas 18:9-14).
l. Yo sséé qu quee al
alggun
unasas pper
ersosona
nass seña
señala
lann Fili
Filipe
pens
nseses 2:1
2:100 como
como ba basese
 para exigir la oración de rodillas. Pero este texto no habla de la
or
orac
ació
iónn sisino
no LA CO CONF NFUS USIÓ IÓN N QUQUE E JEJESUSUCR CRISISTO
TO ES EL
SEÑOR
SEÑ OR (Fili
(Filipens
penses es 2:11). Ade Ademásmás este texto está está hablan
hablandodo del
JUICIO FINAL cuando todos los hombres incrédulos y rebeldes
tendránn que humillarse y confesar a Jesucristo
tendrá Jesucristo obligadament
obligadamente. e. Lea
con cuidado Romanos 14:10-12 y ver que el día cuando "se doblar 
toda rodilla" es el mismo día en el cual "todos compareceremos
ante el tribunal
tribunal de Cristo".
Cristo". Fi Filip
lipen
enses
ses 2:10 y Romanos
Romanos 14:11 no
tienen NADA que ver con la oración.
m. No eess ininco
corr
rrec
ecto
to arr
arrod
odililla
lars
rsee para
para oraorar.
r. Pe
Peroro sese pued
puedee deci
decirr lo
mismo
mis mo de orar en cualq cualquieuierr posici
posiciónón física.
física. Lo incorrec
incorrectoto (y que
no se debe permitir) es EXIGIR que se arrodille.
 

I Timoteo   17
LA CONDUCTA DE LA MUJER CRISTIANA (2:9-15)

I. EL ATAVÍ
ATAVÍO
O DE LA MUJER
MUJER CRI
CRISTI
STIAN
ANA
A (2
(2:9
:9,10
,10).
).

A. En prprim
imer
er lu
luga
garr es muy im
impor
porta
tant
ntee que ente
entenda
ndamo
moss que DDio
ioss está
está mucho
mucho más
más
int
interes
eresado
ado en el corcorazón
azón del indi
individ
viduo
uo que en su forma de vestirse:
vestirse: "porque
"porque
Jehová no mira lo que mira el hombre; pues el hombre mira lo que está delante de
sus ojos,
ojos, pe
pero
ro Jehová
Jehová mira el co coraz
razón
ón"" (I Samuel
Samuel 16:7).
16:7). La Bibli
Bibliaa re
recha
chaza
za a
aquellos
aquell os que "se glorían en las aparie
apariencias
ncias y no en el corazón"
corazón" (II Corintios
Corintios 5:12).
Y la Pal
Palabr
abraa de Dios tambié
tambiénn nos exhorta
exhorta:: "No juzguéis
juzguéis según las aparienci
apariencias,
as,
sinoo juz
sin juzgad
gad con justo juic
juicio"
io" (Juan 7:24
7:24).
). Por tanto,
tanto, no podemos
podemos gl gloria
oriarnos
rnos en
nuestra santidad basándose en el vestuario que nos ponemos ni podemos condenar 
a otro simplemente sobre la base de su modo de vestirse.

B. PER
PERO O esto
esto no quie
quiere
re deci
decirr que
que llaa fform
ormaa de vestirse
vestirse no tenga
tenga nningu
inguna
na importa
importanci
ncia.
a.
Jehová mismo se encargó de hacer túnicas de pieles para Adán y Eva después que
hubi
hubier
eran
an peca
pecado
do y lle
llegad
gadoo a saber
saber el bie bienn y el mal
mal (G
(Géne
énesis
sis 3:21).
3:21). De estestaa
manera señal
señal la necesidad de cubri
cubrirr su desnudez. NO ES LICITO que el cuerpo
de uno quede dedescubier
scubierto
to a vi
vista
sta del público.
público. Dios quiere que nos cubramos
cubramos con
nuestro vestuario
vestuario (hombre
(hombress y mujeres). Vale la pena notar que la "túnica "túnica"" conque
Dios los vistió a ambos era un vestido largo que llegó al menos hasta las rodillas
del individuo.

C. A ttrav
ravés
és ddee lo
loss sigl
siglos
os ddife
iferen
rentes
tes vestuari
vestuarios
os han
han teni
tenido
do ddife
iferent
rentes
es sign
signifi
ificado
cadoss (de
(de
un lugar a otro y de una generación
generación a otra). La Biblia nosnos revela que en un tiempo
tiempo
ciertoo vestuario seña
ciert señalaba
laba a la ramera (Prover
(Proverbios
bios 7:10). Génesis 38:14
38:14 nos revela
que Tamar estaba vestida con "los vestidos de su viudez" - cierto vestuario
llevadoo por las viudas de aquella regi
llevad región
ón y tiempo. Luego los quitó
quitó y se puso otros
vestidoss para que Judá crey
vestido creyera
era que era ramera. TAMBIÉN
TAMBIÉN había cierta ropa que
distinguía a los sacerdotes bajo el Antiguo Pacto (Éxodo 28:2 y muchos otros
texto
textos).
s). El cil cilic
icio
io (un vevestu
stuar
ario
io muy rudo)
rudo) era señal
señal de lu luto
to y tambi
también
én de
arrepentimie
arrepen timiento
nto (II Samuel 3:31; Mateo 11:21).
11:21). Mateo 21:11 hace referenc
referencia
ia a la
costum
cos tumbre
bre de un vestid
vestidoo de boda
boda.. Así que aprend
aprendemo
emoss que cierto
cierto vestuario
vestuario en
diferentes pocas, culturas y lugares puede tener un significado especial ante los
ojos del pueblo. Naturalment
Naturalmentee la cristiana debe evita
evitarr la apariencia de la malda
maldadd
en estas cosas (que cambian de un lugar para otro y de una generación para otra).

D. Ya que ci cier
erto
to ves
vestu
tuar
ario
io pue
puede
de tene
tenerr un sig
signi
nifi
fica
cado
do espec
especia
ial,
l, nos debem
debemosos
 preguntar si la cristiana (o el cristiano) debe llevar un vestuario especial para
darse
darse a co
conoc
nocer
er co
como
mo seg
segui
uido
dora
ra de Cri
Cristo
sto y así distin
distingu
guir
irse
se de
dell mundo
mundo.. La
respues
respuesta
ta es QUE SI, pero no es un vestvestido
ido especial
especial en el sentid
sentidoo materi
material.
al. La
cristiana debe vestirse de "un espíritu afable y apacible" y "con buenas obras,
como corresponde a mujeres que profesan piedad" (I Pedro3:4;I Timoteo 2:10).
Según la Biblia, la manera en que la cristiana debe distinguirse del mundo no es
con
con un vestvestua
uari
rioo es
espe
peccia
iall si
sino
no co
conn su
suss HECH
HECHOS OS y su suss ACTI
ACTIT
TUDES
UDES
CRISTIANAS.

E. La Pal
Palabra
abra de Dio
Dioss no seña
señala
la que la m
mujer
ujer puede
puede lleva
llevarr cier
cierto
to vestuar
vestuario
io y que no
 puede llevar otro. El deseo de algunos predicadores de establecer ciertos
reglame
reglamentos
ntos especí
específic
ficos
os en cuanto al ves
vestuar
tuario
io de la mujer
mujer es INCORRE
INCORRECTO CTO..
 

I Timoteo   18
 No tenemos derecho de establecer una ley que Dios no ha establecido ni de
convertir nuestra propia opinión en ley para los demás.

F. PER
PEROO la
la B
Bibl
iblia
ia no nos ha ddeja
ejado
do sin
sin guía
guía en
en este
este asunto
asunto del vest
vestuar
uario
io de la
la muje
mujer.
r.
Hay alalggun
unos
os pririnc
nciipi
pios
os qu
quee deb
debem
emos
os enente
tend
nder
er.. Es
Esttos so
sonn pr
priinc
ncip
ipio
ioss
fundamentales en los cuales tenemos que basar nuestras decisiones en cuanto a
cuales vestiduras son apropiadas y cuales no para una persona que sigue a Cristo.
Las bases se encuentran en I Timoteo 2:9,10; I Pedro 3:3-6.
G. mujer ddeebe sseer   BIEN ORDENA
El aattavío ddee llaa mu ORDENADODO   (("se
"se at
atav
avíen
íen de ropa
ropa
decorosa").
decoro sa"). La ropa es para CU CUBRIR
BRIR y D DECORAR
ECORAR el cuerpo
cuerpo.. No es incorrecto
incorrecto
vestirse
vestir se con este propósito. Pero la mujer debe entende
entenderr que el vestuario NO ES
PARA REVELAR EL CUERPO sino para DECORARLO.

H. El at
atav
avío
ío de la muje
mujerr de
debe ser  DISCRETO
be ser   DISCRETO  ("pudor"). La mujer mujer debe ser honesta
y casta en su forma de vestirse.
vestirse. Debe sentir
sentir vergüenza al contemplar
contemplar un vestido
vestido
que llama la atención
atención a su cuerpo. Tiene que aprende
aprenderr a ser sensible a lo impur
impuroo o
deshonrado.
deshonra do. La mujer cristia
cristiana
na debe estar conscie
consciente
nte de su capacidad
capacidad de servir 
como tentación para el varón si no tiene cuidado en su modo de vestirse (vea
Mateo 18:6-9).
18:6-9). Por supuesto una mujer que tiene un corazón llen llenoo de PUDOR no
quiere llamar
llamar la aten
atención
ción a su cuerpo. (Vale la pena notar
notar que hay hombres
hombres que
 buscan la tentación. En estos casos la encontrarán a pesar del vestuario discreto
de la mujer no por causa de ello.)

I. El at
atav
avío
ío de la muj
ujer
er debe ser  MODERADO
debe ser   MODERADO y sabio sabio ("modestia"
("modestia"). ). La modestia
modestia
es la sanidad de mente que domina los deseos desordenados y todas las acciones.
Hay que EVITAR
EVITAR LOS EXTREM
EXTREMOS OS en el atavío. Fíjes
Fíjesee que lo que el Espíritu
Santo condena
condena no es el peinado sino LO OSTENT
OSTENTOSO.OSO. No condena las riquezas
riquezas
si
sino
no EL ORORGUGULLLLOO y EL ÉN ÉNFA FASIS
SIS que se da a las ri riqu
queza
ezass mater
material
iales:
es: la
vanidad.
vanida d. La mujer no debe trat
tratar
ar de llamarse la atenció
atenciónn ni ganar fama por llevar 
vestidos lujosos.

J. EST
ESTOSOS SON LOS PRIN PRINCIPI
CIPIOS
OS que debe
debemos
mos enseñar
enseñar y que las cristia
cristianas
nas deben
deben
 poner en práctica. Si logramos estos cambios internos en nuestras hermanas en
vez de tratar de imponer ciertas leyes y restricciones que la Biblia no impone,
real
realme
ment
ntee le
less hab
habrem
remos
os ay
ayuda
udadodo a CR
CRECE
ECER R ESPI
ESPIRIT
RITUAL
UALME MENTNTE E y SU
EJEMPL
EJE MPLO O servir para glor
glorific
ificar
ar a Dios.
Dios. De otra manera
manera corremos
corremos el riesgo
riesgo de
que se sujeten a nosotros y nuestras opiniones sin que realmente haya cambio en
lo más import
important
ante:
e: el corazón.
corazón. Una mujer
mujer que haya ace
acepta
ptado
do estos pr
princi
incipios
pios
 bíblicos se vestir de una manera que no servir de tropiezo para
pa ra ninguno.

K. Hay otro textxtoo que frecuente tem


mente se menc nciiona al estutuddiar est
stee tema.
Deuteronomio 22:5 se ha citado mucho para probar que la mujer no debe vestir 
 pantalón. "No vestir la mujer traje de hombre, ni el hombre
h ombre vestir ropa de mujer;
Porque
Porque abomi
abominac
nación
ión es a Jeho
Jehová
vá tu Dio
Dioss cualqui
cualquiera
era que esto hace."
hace." PERO si
analizamos
analizamos bien el caso, no estaba ha
hablando
blando del pantaló
pantalón.n. Ni los hombres vestían
 pantalón en aquel tiempo sino que tanto los hombres como las mujeres vestían la
túnica. Realmente estaban un poco parecidas las vestiduras de hombre y mujer -
PERO NO ERAN IGUALES.
IGUALES. Había
Había una distinción ent
entre
re homb
hombrere y mujer en su
vestuario y Dios quería que entendieran que El aborrece cualquier intento de
hacerse pasar por persona del sexo opuesto (como los homosexuales modernos).
 

I Timoteo   19
Si aplicáramos el principio de Deuteronomio 22:5 al pantalón moderno sería
que la mujer no debe vestir pantalón de hombre ni el hombre pantalón de mujer.
El pantalón
pantalón de la mujer es diferent
diferentee del pantaló
pantalónn del hombre y así debe ser. Pero
lo que yo me pregunto a veces es esto: ¿Por qué estas personas que se oponen con
tanta vehemencia al pantalón en la mujer no se oponen a la camisa que lleva el
hombre que
que es casi igual a la blusa de la m mujer?
ujer? ¿Ver
¿Verdad
dad que sería ridículo?
ridículo? En
lo personal, quizá prefiero que la mujer no se vista de pantalón, pero esto no me
da el de
dere
recho
cho de ininsis
sisti
tirr en qu
quee to
todo
doss ac
acept
epten
en mi prefere
preferenc
ncia
ia personal
personal.. Po
Por 

supuestoo el pantalón, la blusa
supuest blusa,, el traje o cualquie
cualquierr vestidura puede
puede ser pecado si
no cumple con los requisitos
requisitos o princi
principios
pios fundamentales
fundamentales que ya estudiamos.
estudiamos. Un
 pantalón muy apretado (de varón o mujer) que revela en vez de cubrir el cuerpo
debe ser desechado
desechado por cristiano
cristianos.
s. Pero decir que el panta
pantalón
lón en sí es pecado es
simplemente ir más allí de lo que está escrito.

L. EN R
RES
ESUM
UMENEN llos
os 4 req
requi
uisi
sito
toss par
paraa el at
atav
avío
ío de la
la cris
cristi
tian
anaa prese
present
ntad
adaa en I
Timoteo 2:9,10 son:

1. De
Debe
be ser BI
BIEN
EN OR
ORDE
DENA
NADO DO (de "r
"ropa
opa decor
decorosa
osa")
")..
2. De
Debe
be ser
ser DI
DISC
SCRE
RETO
TO ("
("pu
pudo
dor"
r").
).
3. De
Debe
be ser MODE
MODERA RADO
DO ("mod
("modest
estia
ia")
")..
4. De
Debe
be ser EL IN
INTER
TERNO
NO ("con
("con bue
buenas
nas obr
obras
as").
").

II. LA RESPONSA
RESPONSABILI
BILIDAD
DAD DE LA MUJER
MUJER CRI
CRISTIA
STIANA
NA EN LAS REUNION
REUNIONES
ES DE LA
IGLESIA (2:11-14).

B. En cua
cuanto
nto a llaa en
enseñ
señanza
anza en las reu
reunio
niones
nes de la
la iglesi
iglesia,
a, la
la mujer
mujer debe (2:11)
(2:11) :

1. Ap
Apre
rend
nder
er en si
sile
lenc
ncio
io..
2. Ap
Apre
rend
nder
er co
conn to
toda
da su
sujejeci
ción
ón..

C. 2 pproh
rohibi
ibicio
ciones
nes para
para llaa m
muje
ujerr eenn llas
as reuni
reunione
oness de
de llaa iigl
glesia
esia son (2:12)
(2:12) :

1. No en
ense
seña
ñarr so
sobr
bree el ho
homb
mbre re..
2. No ej
ejer
ercer
cer domin
dominio io so
sobre
bre el hohomb
mbrere..
3. Es imimpo
port
rtaant
ntee no
nota
tarr qu
quee esesta
tass limi
imita taci
cion
ones
es sobre
sobre la actctiv
ivid
idad
ad de la
cr
cris
isti
tian
anaa se ap apli
lica
cann ÚNÚNIC ICAM
AMEN ENTE TE cu cuan
ando
do LA IGLEIGLESISIAA ESTA
ESTA
REUN
RE UNIDIDAA (c (cuauand
ndoo esestá
tánn prpres
esen
entetess va
varo
rone
ness cr
cris
isti
tian
anos
os y muje
mujere
ress
cristianas).
4. En ggen
ener
eral
al,, EN LAS R REU
EUNI NION
ONES ES DE DE LALA IGIGLE
LESI
SIAA la muje
mujerr no
no debe
debe
ENSEÑAR sino APRENDER.

D. La mu
muje
jerr cri
crist
stia
iana
na de
debe
be enseñ
enseñar
ar a:

1. Las jó
jóve
vene
ness (T
(Tiito 2:4
:4).
).
2. Lo
Loss niñ
niños
os (e
(esp
spec
ecia
ialm
lmenente
te los
los su
suyyos
os)) (I Tim
Timototeo
eo 2:15
2:15;; II Timo
Timoteteoo 1:5;
1:5;
3:14,15).
3. Lo
Loss in
inco
conve
nvers
rsos
os (e
(enn pri
priva
vado)
do) (H
(Hec
echos
hos 18
18:2
:26).
6).
4. Hu
Hubo
bo muj
mujer
eres
es cri
crist
stia
iana
nass qu
quee pr
prof
ofet
etiz
izar
aron
on sin viola
violarr es
esto
toss pr
prin
inci
cipi
pios
os
(Hechos 21:9; I Corintios 11:5; 14:34,35).
 

I Timoteo   20
E. La BBASE
ASE parparaa es
esta
tass re
restr
stric
icci
cion
ones
es sobre
sobre la muj
mujer
er no es
es asunt
asuntoo de cos
costum
tumbre
bress
sociales sino que están basadas en dos hechos históricos (2:13,14) :

1. El oord
rden
en de
de la cre
creaci
aciónón (2:1
(2:13;3; vea
vea I Corin
Corintitios
os 11:3
11:3,7
,7-9,
-9,11;
11; Gé
Géne
nesis
sis 2:
2:18
18--
25).
2. El peca
pecado
do de la mu
mujejerr (2
(2:1
:14)
4)..
a. El
Ella
la fu
fuee eng
engaña
añadada con mayo
mayorr facil
facilid
idad
ad que el hombre
hombre..
 b. Ella tomó el liderazgo o sea el dominio en sus propias manos. El
resultado fue el pecado.
c. No oolv
lvid
idem
emosos qque
ue el
el punt
puntoo es la rerela
laci
ción
ón ent
entre
re el
el homb
hombrere y la
mujer. La mujer abandonó el lug lugar
ar que Dios le había establecido.
establecido.

III. EL SERVICIO ESPEC


ESPECIAL
IAL DE LA MUJER CRISTIA
CRISTIANA
NA (2:15).

A. Un cam
campo
po de trabajo
trabajo muy espe
especia
ciall ha sido
sido asign
asignado
ado a llaa mujer
mujer cristia
cristiana.
na.

1. Al vvararón
ón,, Di
Dios
os le aasisign
gnóó esp
espec
ecia
ialm
lmen
ente
te la
la obra
obra de la ens
enseñ
eñan
anza
za y el
liderazgo en la iglesia.
2. A llaa muje
mujerr ccrist
ristiana
iana,, D
Dios
ios le asi
asignó
gnó la tarea
tarea muy
muy especia
especiall e importa
importante
nte de
la ENSEÑANZA y la CRIANZA de LOS HIJOS EN EL HOGAR.
3. El hecho
hecho de tenetenerr un trabajo
trabajo dif
difere
erente
nte del varón
varón NO sign
signifi
ifica
ca inferi
inferiorid
oridad
ad
ni que sea de menor importancia.
B. Su sser
ervi
vici
cioo a Di
Dios
os iincl
ncluy
uyee mucho
mucho m
más
ás qu
quee solam
solamen
ente
te conc
concebi
ebirr y da
darr a luz
luz a los
los
hijos.

1. "enge
"engend
ndra
rando
ndo hij
hijos"
os" ((te
tekn
knog
ogona
ona - grgrieg
iego)
o) es ddee exact
exactame
ament
ntee la mis
misma
ma
 palabra que "críen hijos" (teknogonéo) en I Timoteo 5:14.
2. La ddev
evoc
oció
iónn y el eent
ntus
usia
iasm
smoo cri
crist
stia
iano
no de la
la mujer
mujer debe
debenn expre
expresa
sars
rsee
ESPECIALMENTE por seguir el ejemplo de Loida y Eunice (II Timoteo
1:5; 3:14,15).
3. Este es el gra
grann ddeber
eber que Dios
Dios hhaa establec
establecido
ido para que la mujer
mujer manifie
manifieste
ste
su fidelidad a Dios.

C. El ddesa
esarr
rrol
ollo
lo de su
su pro
propio
pio car
caráct
ácter
er cr
crist
istia
iano
no debe
debe reci
recibi
birr el mayor
mayor énfa
énfasis
sis en
en su
vida ("si permaneciere en fe, amor y santificación, con modestia").

1. Esto
Estoss ttamb
ambién
ién son aquellos
aquellos atr
atribu
ibutos
tos que le ayudará
ayudaránn en la cri
crianza
anza de sus
hijos, en ser ayuda idónea para su marido, y en asegurar que el nombre de
Dios es glorificado por medio de su buen carácter.
2. Fe = co
confnfia
ianz
nzaa en Di
Dios
os ba
basad
sadaa en Su Pa Pala
labra
bra..
3. Am
Amoror = elel rref
efle
lejo
jo del
del ccar
arác
ácte
terr ddee Dio
Dioss Mis
Mismo
mo poporq
rque
ue Di
Dios
os es amo
amor;
r; la
identificación del individuo como discípulo de Cristo.
4. Sant
Santif
ific
icac
ació
iónn = un unaa vi
vida
da apart
apartad adaa de las prác
prácti
tica
cass de
dege
gene
nera
rada
dass y
materialistas del mundo y dedicada a Dios.
5. Mod
Modesti
estiaa = una vida
vida en la cual todos
todos los apetit
apetitos
os son modera
moderados;
dos; una vid
vidaa
que evita todos los extremos.
*****

ANTES DE SEGUIRPRESENTADA
INFORMACIÓN ADELANTE CON EL ESTUDIO
SOBRE USTED
EL CAPÍTULO DEBE
DOS REPASAR BIEN
Y CONTESTAR LASLA
PREGUNTAS SOBRE ESTE CAPÍTULO.
 

I Timoteo   21
LA ORGANIZAC
ORGANIZACIÓN
IÓN DE LA IGLE
IGLESIA
SIA 3:1-13

I. LOS REQUI
REQUISITOS
SITOS DE LOS OBIS
OBISPOS
POS (3:1-7).
(3:1-7).

A. No
Nomb
mbres
res bíb
bíbli
lico
coss apl
aplic
icado
adoss al ob
obisp
ispad
ado:
o:

1. "A
"ANCNCIAIANONO"" (pr(presb
esbut utero
eros)
s) - seseña
ñalala el hombr
hombre, e, su edad
edad y ma madur
durez.
ez. LeLeaa
Hechos
Hec hos 11:11:30;
30; 14:14:23;
23; 15:2,4,6
15:2,4,6,22,
,22,23;
23; 16:4;
16:4; 20:17,1
20:17,18;8; I Timote
Timoteoo 4:14;
4:14;
5:17,19; Tito 1:5; Santiago 5:14; I Pedro 5:1.
2. "O
"OBIBISP
SPO" O" ((ep
episisko
kopo
pos)s) - señ
señal alaa su rres
espo
ponsnsab
abil
ilid
idad
ad y autautor
orid
idad
ad.. Es un un
"s
"sup
uper
erin
inte
tend
ndenentete"" o sea sea un SUPE SUPERV RVIS
ISOROR.. Lea I Ti Timo
moteteoo 3:
3:1,
1,2;
2;
Filipenses 1:1; Tito 1:7; Hechos 20:28; I Pedro 5:2).
3. "PAS
"PASTOR
TOR"" ((po poimimenen)) - señ
señal
alaa ssuu obra
obra.. Le
Leaa Efe
Efesio
sioss 4:1
4:11;
1; I Pedro
Pedro 5: 5:2,
2,4;
4;
Hechos 20:28.
4. TOD
TODOS OS esto
estoss nomb
nombres res son apli
plicado
cadoss a la misma
misma obra,
obra, la del obispad
obispado. o.
a. Lo
Loss anc
ancia iano
noss son obobisp
isposos (Tito
(Tito 1:
1:5,7
5,7).
).
 b. Los ancianos son obispos y tienen la responsabilidad de pastorear 
("apacentar" = poimainein) el rebaño (poímnion) o sea la iglesia
(Hechos 20:17,28).
c. Lo
Loss an
ancician
anosos dedebe
benn pasto
pastore rear
ar ("ap
("apac
acen
enta
tar"
r" = poim
poimnanate
te)) la grey
grey
(poím
(po ímninion)
on) de Di Dios
os ququee es la ig igle
lesi
sia.
a. TaTamb
mbiénién deben
deben cu cuid
idarl
arlaa
(episko
(epi skopoun
pountes tes es de la mi misma
sma pala
palabra
bra que obispo) (I Pedro 5:1-
4).
d. Por tatanntoto,, no ha hayy dist stiinción en el Nuevo Test Testaamento ent ntre
re
OBIS
OB ISPOS
POS,, AN ANCI CIAN
ANOS OS y PASTO PASTORES RES.. La Lass di
dist
stin
inci
cione
oness ququee
encontramos en religiones modernas son inventos humanos sin
 base en las Escrituras. Podemos decir lo mismo de toda clase de
 jerarquía religiosa.
5. Tamb
Tambié iénn ha
hayy qque
ue totoma
marr en cucuent
entaa qu
quee ser
ser "eva
"evange
ngeli
list
sta"
a" no
no es igigual
ual a ser 
ser 
"pastor"" (Efesios
"pastor (Efesios 4:11). La práctica moderna moderna que identifica
identifica al predicador 
predicador 
de ununaa igigle
lesi
siaa cocomo
mo su "p "pas
astotor"
r" no ti tien
enee fu
fund
ndam
amen ento
to en el Nuev Nuevoo
Testamento.

B. El obi
obispa
spado
do de cada iglesia
iglesia incl
incluye
uye más que un anciano
anciano o pastor.
pastor.

1. Jer
Jerusa
usalé
lénn (He
(Hecho
choss 11:30
11:30;; 15:22
15:22).
).
2. Der
Derbe,
be, Listra,
Listra, Antioq
Antioquía uía e Ico
Iconio
nio (Hechos
(Hechos 14:23).
14:23).
3. Éf
Éfeeso (H
(Hececho
hoss 20
20:1
:17)
7)..
4. Fi
Fili
lipo
poss (F
(Fil
ilip
ipen
ensesess 1:
1:1)
1)..
5. Creta (Tito 1:5 :5)).
6. Los cris
cristia
tianos
nos hebr
hebreoseos (Hebre
(Hebreos
os 13:17;
13:17; Santiag
Santiagoo 5:14).
5:14).
7. NO HAY NIN NINGUNA
GUNA EXCE EXCEPCI
PCIÓN
ÓN en el Nuevo
Nuevo Testam
Testament
ento.
o.
8. La pprác
rácti
tica
ca mode
modern rnaa de tten
ener
er uunn so
solo
lo pas
pasto
torr sobr
sobree una
una ig
igle
lesia
sia no tie
tiene
ne
fundamento en la Biblia.

C. La aut
autorid
oridad
ad de cada obis
obispad
padoo era EXCLUSIV
EXCLUSIVAME
AMENTE
NTE LOCAL
LOCAL..

1. Lo
Loss cr
cris
isti
tian
anos
os ((la
la ggrey
rey)) qu
quee lo
loss an
anci
cian
anos
os deben
deben apace
apacent
ntar
ar y cui
cuidar
dar son
son

aquellos
aquellos que
vosotros") ESTÁN
(I Pedro ENTRE
ENTRE ELLOS ("la gr
5:2). grey
ey de Dios que está ENTRE
 

I Timoteo   22
2. Esta es la úni
únicaca expl
explica
icación
ción razrazonab
onablele por est
estable
ablecer
cer obispos
obispos (ancian
(ancianos)os)
en CADA ciudadciudad (Tito 1:5 1:5).). Si los ancianos
ancianos de otra ciudad ciudad tuvieran
tuvieran la
re
respo
sponsa
nsabi
bili
lidad
dad por el ello
los,s, no te tend
ndrírían
an ne neces
cesid
idad
ad de ancia
anciano noss en SU
ciudad.
3. Lo
Loss an
anci
cian
anosos en Éfes
Éfesoo no fue fueroronn puest
puestosos por
por oobis
bispos
pos so
sobre
bre la igigle
lesi
siaa del
del
Señor en TODO EL MUNDO sino únicamente en la ciudad de Éfeso
(Hechos 20:17,28).
4. La nnat
atur
ural
alez
ezaa de la obraobra de llos os obobis
ispo
poss hace
hace impo
imposisibl
blee que
que ejerejerza
zann el
obispado sobre otras iglesias.
a. ¿C
¿Cóm
ómoo sserería
ía po
posi
sibl
blee que
que loloss pas
pastor
tores
es en una ci ciuda
udadd die
diera
rann cuen
cuentata
 por las almas que viven en otra a cien kilómetros de distancia?
(Hebreos 13:17)
 b. ¿Cómo sería posible que los pastores cuidaran a una iglesia en un
 pueblo lejano? Un pastor de ovejas nunca aceptara la
responsabilidad de cuidar a varios rebaños que se encuentren en
campos lejanos el uno del otro (I Pedro 5:3).
c. ¿C
¿Cóm
ómoo ppodrodría
íann lo
loss aanci
nciano
anoss gob
gobern
ernarar po
porr med
medioio de su EJEMPL
EJEMPLO O
a una iglesia de otro lugar? (I Pedro 5:3).
5. Hay mucha
muchass prápráctctic
icas
as m mode
odern rnas
as en ssececta
tass reli
religi
giosa
osass que inf
infrin
ringe
genn este
este
 principio.
a. En alg
alguna
unass iigl
glesi
esias
as un pasto
pastorr ttie
iene
ne auautor
torida
idadd ssobr
obree ootro
tross ppast
astore
ores.
s.
Él es su SUPERVISOR.
 b. En algunas iglesias nombran "obispo" al individuo que tiene
autoridad sobre todas las iglesias en una zona del país.
c. En ccasasii to
toda
dass lalass se
sectctas
as reli
religi
gios
osas
as encencon
ontr
tram
amosos aalg
lgun
unaa sede
sede y
alguna
alg una claclase
se de jer jerarquí
arquíaa en la cual cual cierto
ciertoss individu
individuos os ejerce
ejercenn
autoridad
autorid ad sobre TODA la secta. Algunos Algunos tienen "presidente",
"presidente", otros
"profeta",
"profeta ", otros "pastor general", y algunos otros tienen un consejo
o junta direct
directiva
iva.. Sea cual sea la forma forma de expresar
expresarlo lo o el título
título
impuesto, han abandonado el sistema bíblico.
6. El des
desarro
arrollo
llo históri
históricoco de la jer jerarq
arquía
uía de la Iglesia
Iglesia Católic
Católicaa Romana:
Romana:
a. Un obobis
ispo
po sobre
sobre lo loss dem
demásás an
anci
cian
anos
os en UNAUNA congcongreg
regaciación
ón (1
(150
50 -
200 D.C.).
D.C.). Todos los obispos gozab gozaban an de IGUAL autoridad.
autoridad.
 b. Los obispos en las CIUDADES GRANDES tomaron autoridad
sobre
sob re las ig igle
lesi
sias
as en el cam campo po alalre
redededor
dor (250 D.C.)
D.C.) To Tododoss lo
loss
obispos EN LAS CIUDADES eran iguales en autoridad.
c. Los obi
obispos
spos de RomRoma, a, Anti
Antioquí
oquíaa y Alejan
Alejandradra fueron
fueron exalta
exaltadosdos a la
 posición de PATRIARCAS y tomaron la autoridad sobre las
iglesias en su PROVINCIA (325 D.C.).
d. El obispo
obispo de Rom Romaa alegalegóó tten
ener
er autor
autorididad
ad sobre
sobre los dedemámáss oobibispo
sposs
(359 D.C.) pero esa autoridad no fue reconocida por las iglesias en
el oriente.
e. Los obis
obispos
pos de Roma y Cons Constan
tantin
tinopl
oplaa domina
dominaronron sobr
sobree los demás
demás
(541 D.C.).
f. El oobi
bisp
spoo de R Rom
omaa al ffin in ffue
ue recrecon
onococid
idoo com
como sobe
sobera rano
no y se se
estableció EL PAPA DE ROMA (606 D.C.) en la persona de
BONIFACIO III.

D. LOS REQ
REQUISI
UISITOS
TOS PARA SER OBISPO
OBISPO (ANCIA
(ANCIANO
NO o PASTOR
PASTOR).
).
 

I Timoteo   23
1. Un
Unaa co
comp
mpar
arac
ació
iónn entr
entree lo
loss requ
requis
isit
itos
os en
en I Timot
Timoteo
eo 3:1
3:1-7
-7 y los
los que
encontramos en Tito 1:5-9:

REQUISITOS NEGATIVOS

TIMOTEO TITO

a. Irreprensible a. Irreprensible
 b. No dado al vino b. No dado al vino
c. No pendenciero c. No pendenciero
d. No codicioso de ganancias deshonestas d. o codicioso de
e No avaro ganancias deshonestas
f. No un neófito
g, No soberbio
h. No iracundo

REQUISITOS NEGATIVOS

TIMOTEO TITO

a. Marido de una sola a. Marido de una sola


mujer. mujer.
 b. Sobrio b. Sobrio
c. Prudente
d. Decoroso
e. Hospedador e. Hospedador  
f. Apto para enseñar f. Retenedor de la
 palabra
g. Amable
h. Apacible
i. Que gobierne bien i. Tenga hijos creyentes
su casa que no estén acusados
de disolución ni de
rebeldía.
 j. Que tenga buen
testimonio de los
de afuera
TITO

k. Amantntee de lo bu
bueeno
l. Justo
m. Santo
m. Du
Dueñ
eñoo de sí mismo.
smo.

2. TO
TODO
DOS
S est
estos
os req
requi
uisi
sitos
tos son ES
ESEN
ENCIA
CIALE
LES.
S.
a. No podemos
podemos deci
decirr que sea aceptab
aceptable
le como
como anciano
anciano un cri
cristi
stiano
ano
que cumpla la mayoría de estos requisitos.
 b. No obstante, debe ser obvio que hay grados de madurez en algunos

de estosdoatributos
creciendo
crecien en ellosya debemos
través dereconocer
los años. que el cristiano fiel estar 
 

I Timoteo   24
c. Debe
Debemos mos reco
reconoce
nocerr que casi casi todos
todos estos
estos requisi
requisitos
tos son
aplicables
aplica bles a todo crist
cristiano.
iano. No hay dos normas de condu conducta
cta que
distinguen a lo que algunos llaman EQUIVOCADAMENTE el
"clero" y lo demás del pueblo de Dios.
d. Es imp
importa
ortante
nte not
notarar que EL CARÁCT
CARÁCTER ER del hermano
hermano que va a ser 
obispo es lo más importante, NO su éxito en el negocio, su
capacidad administrativa, su condición socio-económica, sus
talentos especiales, ni su gran inteligencia o preparación en la
educación secular.
3. "Irr
"Irrepre
eprensib
nsible"
le" (ane
(anepíl
pílept
eptos).
os). (Inc
(Incluy
luyoo en cada caso la palabra
palabra griega
griega para
aquellos que tengan acceso a un léxico griego o por alguna razón lo
deseen saber.)
a. Un
Unoo ququee NO MEREMERECE CE rep repre
rens
nsió
ión.
n. Un hom
hombre
bre que na
nadie
die puede
puede
acusar justame
justamente.
nte. Debe ser iirreproch
rreprochable
able en su carácter.
carácter. Quizá
sea acusado por sus enemigos,
enemigos, pero inj injustame
ustamente.
nte. Tiene y
MERECE una buena reputación.
 b. No indica la perfeperfección
cción ni que no comete ningún pecado (Lucas ( Lucas
1:6; Daniel 6:1-5; Job 1:8).
c. Es pro
probabl
bablee que este
este requi
requisit sitoo sea defini
definido
do espe
específi
cíficam
cament
entee en los
demás requisitos
requisitos eenn la lista
lista.. Ser "irreprensible
"irreprensible"" ES ser: "marido
de una sola mujer, sobrio, prudente," etcétera.
d. Lit
Literal
eralmen
mente te es uno a quiequienn no le pueden
pueden echar
echar mano.
mano.
4. "M
"Mararid
idoo de una so sola
la mu
mujer
jer"" (m
(mis is gu
gunai
naiksks ándra
ándra).
).
a. Esto imp
implic
licaa que obligad
obligadame amentente debe tener
tener esposa.
esposa. No puede
puede ser 
soltero.
 b. También implica que q ue debe tener SOLAMENTE UNA esposa.
(1) Excl
Excluye
uye la prác
prácticticaa común
común de aquel
aquel tie
tiempo
mpo y de algunas
algunas
sociedades modernas de tener varias esposas (la poligamia).
(2) Tam
También
bién excl
excluye
uye al hombre
hombre divorci
divorciado
ado (a menos
menos que sea
 por causa de la fornicación de su esposa).
c. El pri
princip
ncipio
io genera
generall es que el ancianoanciano debe
debe ser marido
marido fie
fiel.
l.
d. Lit
Literal
eralmen
mente te sign
signifi
ifica
ca homb
hombre re de UNA mujemujer.r. En este
este caso
caso la
 palabra "UNA" es el NUMERO UNO y especifica LA
CANTIDAD de mujeres que DEBE tener el hombre que desea
servir como obispo
obispo en la iglesiiglesiaa del Señor. Esta cantidad
cantidad es UNA
y SOLAMENTE UNA.
5. "S
"Sob
obri
rio"
o" (n
(nefefál
áliios
os).
).
a. Es ser
ser mo
modederarado
do o te
temp
mpla lado
do..
 b. Libre de toda clase de intoxi intoxicación
cación mental y espiritual.
c. Lib
Librere de los excesos
excesos.. Ser mod moderad
eradoo en todo sin partici
participar
par en
extremos de ninguna clase.
d. Ejer
Ejercecerr do
domi
mininioo pr
prop
opioio..
6. "P
"Pru
rude
dennte
te"" (s
(sfr
fron
on).
).
a. De mente sana.
 b. También incluye la idea de ser templado en su modo de pensar.
7. "D
"Dec
ecor
oros
oso"
o" (k(kós
ósmi
miosos).
).
a. Un
Unaa vivida
da or
orde
denanada
da (ext
(exter erna
na).
).
 b. Resulta de ser prudente en su mente (interna (interna).
).

8. Ho
Hosp
a. sped
edad
ador
or""nte
Ama
Amante (f
(fil
ilóx
óxen
de enos
losos).
). onocidos,
desc
desconocidos, extranje
extranjeros
ros o visitan
visitantes.
tes.
 b. Compare III Juan 5-8; I Pedro 4:9; Romanos 12:13;
12:13 ; Hebreos 13:2.
 

I Timoteo   25
c. Se refi
refiere
ere especia
especialme lmentente a uno que abre las puertas puertas de su casa
casa de
 buena voluntad a crist cristianos
ianos con alguna necesidad o problema
especial.
9. ”A
”Apt
ptoo pa
para
ra en
enseseñar
ñar"" (d
(dida
idakt
ktik
iks).
s).
a. Pare
Parece ce que se refi refiere
ere espe
especiacialme
lmente
nte a la enseñanz
enseñanzaa dirigi
dirigida
da a los
discípulos de Cristo o sea la instrucción y edificación de la iglesia
(compare Tito 1:9).
 b. Debe conocer bien la Palabra de Dios.
c. Debe ser fie fiell a la doct
doctrina
rina del Seño
Señorr revelad
reveladaa en el NuevoNuevo
Testamento.
d. De
Debebe ser ca capaz
paz de EXHOREXHORTA TAR R a la ig igle
lesia
sia..
e. De
Debebe ser ca capaz
paz de "CONV"CONVENC ENCER ER a lo loss que cocontr
ntradadic
icen
en."
."
10.
10. NO "d
"dado
ado al vinvino"
o" (pá
(páro roino
inos).
s).
a. Lite
Literaralm
lmenente
te:: AL LADOLADO DE VI VINONO..
 b. No debe ser s er uno que se queda al lado del vino.
c. En I Tim
Timoteo
oteo 5:23 enco encontrantramomoss el único
único uso del vino ferment fermentadoado
autorizado para el cristiano.
d. Enco
Encontr ntrar
ar un estu
estudiodio comple
completo to sobre
sobre el tema tema del vino
vino en la
explicación de I Timoteo 5:23 en este estudio.
e. El anc
anciano
iano (com
(comoo tod todoo cristia
cristiano)
no) debe evitarevitar toda bebida
bebida
embriagante.
11.
11. NO "p
"pend
endenc
encier
iero"
o" (p
(plék
léktes
tes).).
a. No debe
debe ser
ser un ho hombmbre re viviol
olen
ento
to..
 b. Literalmente uno que da golpes.
12. NO "codic
"codiciosoioso de ganancia
gananciass desh deshones
onestas"
tas" (ai(aischr
schroker
okerds)
ds)..
a. Esta palabr
palabraa NO aparece
aparece en la gran gran mayora
mayora de los manuscrmanuscritoitoss en I
Timoteoo 3:3 PERO sí aparece en Ti
Timote Titoto 1:7. Así que,
definitivamen
definit ivamente te es requisito para los ancia ancianos.
nos. Vea también I
Timoteo 3:8.
 b. La supervisión de los fondos de la iglesia bien b ien pudiera ser atractivo
atra ctivo
 para una persona con este est e defecto de carácter.
13.
13. "A
"Ama
mablble"
e" (e(epi
piei
eiks
ks).
).
a. No es tan severo
severo ni rígido
rígido con otra otra persona
persona,, especial
especialmen
mentete en
relación con sus errores.
 b. Es suave y misericordioso en su trato de los demás.
14.
14. "A
"Apac
pacib
ible
le"" (m
(mac achón
hón).).
a. Li
Lite
teral
ralme
mentntee = no di dispu
spuest estoo a pe
pelelear
ar..
 b. Es uno que busca la paz en vez del pleito.
15.
15. "N
"Noo ava
avaro"
ro" (af
(afil
ilárg
árguro
uros).s).
a. Li
Lite
teral
ralme
mentntee = no am aman ante te de pl
plat
ata.a.
 b. Vea I Timoteo 6:6-10 sobre el peligro del amor al dinero.
16. "Que gob
gobiern
iernee bien su casa casa"" (go
(goberna
bernarr = proíste
proístemi) mi)..
a. Ya que parteparte de su obr obraa como
como obispo
obispo es PRESI PRESIDIDIR R (I Ti
Timo
moteteoo
5:17; I Tesalonicenses 5:12) sobre la familia de Dios, es necesario
que manifieste su capacidad como supervisor mediante la
supervisión de su propia familia.
 b. En Tito 1:6 aprende
aprendemos mos que esto incluye la idea que sus hijos
deben ser cristianos fieles ANTES que sea aceptado como pastor 

de la iglesia
acusados de de Dios ("que
disolución tenga
ni de hijos creyentes que no están
rebeldía").
c. No se tr
trat
ataa de al
algo
go op
opci
cion
onal
al..
 

I Timoteo   26
d. Conf
Conform
ormee a mi entend
entendimie
imiento,
nto, esto
esto NO excluye
excluye a un hermano
hermano
que tenga solamente
solamente UN hijo. Si preguntpreguntásemos
ásemos a un grupo de
 personas: "¿Cuántos de ustedes tienen hijos?", todos t odos aquellos que
tienen un hijo o más responderían
responderían positivam
positivamente.
ente. Vea I Timoteo
5:4,16; I Corintios 7:14; Lucas 14:26; Marcos 10:29; Génesis 21:7
 para ver prueba bíblica de este punto. No olvidemos el motivo por 
este requisito.
e. ”Di
”Disol
soluci
ución"
ón" (Ti
(Tito
to 1:6
1:6)) = una vida
vida desenfre
desenfrenada
nada.. Es vivir 
vivir 
conforme a los deleites carnales.
f. Los hijos
hijos de uno que deseadesea servir
servir como
como anciano
anciano en la igliglesia
esia del
Señor deben ser cristianos, deben estar sujetos a su padre y deben
vivir una vida
vida que refleja el frut
frutoo del Espíritu
Espíritu más que las obras de
la carne.
17.
17. No un "n
"neó
eófi
fito
to"" (neófu
(neófutos
tos).
).
a. No debe
debe ser
ser un re
reci
cién
én coconv
nver
erti
tido
do..
 b. El PELIGRO para el recién convertido sería EL ORGULLO.
c. LA CO
CONDNDEN ENACI
ACIÓN
ÓN en este
este ca
caso
so sería
sería la mi
mism
smaa que re reci
cibe
be el
diablo (Mateo 25:41; Apocalipsis 20:10).
d. Pero
Pero si tom
tomamamosos en cuenta
cuenta el la
lapso
pso de ti tiemp
empoo en
entre
tre el
establecimiento de las iglesias en tiempos bíblicos y la constitución
de ancianos (Hechos 14:23), aprendemos que no fue tan largo
tiempoo como nos podemos imagin
tiemp imaginar. ar. Por supuesto, ciertos
ciertos
factores únicos ayudaron a abreviar este lapso (especialmente la
conversión de algunos de ellos del judaísmo y los dones
milagrosos que recibieron en aquella poca).
18. "Que teng
tengaa buen testim
testimon
onio
io de los de afuera"
afuera"..
a. Adem
Además ás del respeto
respeto que debe ganar
ganar por medio
medio de su ejempl
ejemploo en la
iglesia, el anciano debe tener una buena reputación entre los
inconversos - sus compañeros de trabajo, vecinos, parientes y
amigos.
 b. Debido a su posición de responresponsabilidad
sabilidad y liderazgo en la iglesia,
el efecto de una mala reputación en un obispo sería muy dañino
 para la iglesia.
ENSEGUIDA ENCONTRARA OTROS REQUISITOS QUE SE ENCUENTRA
ÚNICAMENTE EN TITO 1:7,8:

19.
19. No "so
"sobe
berbi
rbio"
o" (a
(aut
uthá
hádes
des).).
a. Lit
Literal
eralmen
mente te uno que agrada
agrada únicam
únicamente
ente a sí mismo
mismo..
 b. Uno que siempre quie quiere
re imponer su propia
p ropia opinión sin considerar 
los deseos de la iglesia.
c. Si acas
acasoo tal espí
espírit
rituu no divi
divide
de la igl
iglesi
esia,
a, la sofocar.
sofocar.
20.
20. No "i
"ira
racun
cundo"
do" (o
(orgí
rgílo
los)
s)
a. Un
Unoo qu
quee se en
enoj
ojaa fá
fáci
cilm
lmen
ente
te..
 b. Tal persona no puede tratar los problemas y dificultades de la
iglesia con calma.
c. No puede
puede servir
servir com
comoo pacifica
pacificador
dor en los muchos
muchos conflic
conflictos
tos que
surgen en la iglesia.
21. "Am
"Amant
antee de lo bue
bueno"
no" (fil
(filágat
ágathos
hos).
).

a. "Lo bue
bueno"
no"
Se refiere (ága
(ágathos
a lo thos))en
bueno escuanto
aquell
aquellooa que es bueno
bueno en suen
la MORALIDAD CARÁCT
CAR ÁCTER.
ER.
contraste
con lo INMORAL que es MALO.
 

I Timoteo   27
 b. Uno que ama lo bueno lo trata de desarrollar en su vida y lo lo
 practica.
22.
22. "J
"Jus
usto
to"" (d
(dík
íkai
aios
os).
).
a. Es un
unoo qu
quee está
está li
libre
bre del pr prej
ejui
uici
cio.o.
 b. No hace acepción de personas. Es imparcial.
23.
23. "S
"San
anto
to"" (j
(jós
ósio
ios)
s)..
a. Se re
refi
fier
eree a la pu
pure
reza
za de su vivida
da..
 b. Vive de acuerdo con aquello que Dios aprueba.
24.
24. "D
"Dueñ
ueñoo de sí mimism smo"
o" (eg
(egrat
ratés
és).).
a. Debe ser un hom hombre
bre de carácte
carácterr fuerte
fuerte que domina
domina sus pasione
pasiones.s.
 b. Tiene dominio propio.
c. Por supu
supuest esto,
o, uno debe ser dominad
dominadoo y guiado
guiado por el Espírit
Espírituu
Santo, no por su propia mente carnal (Romanos 8:12-14).

E. LAS RESP
RESPONS
ONSABIL
ABILIDAD
IDADES
ES ESP
ESPECIF
ECIFICA
ICAS
S DE LO
LOS
S ANCIANO
ANCIANOS.
S.

1. Es de mayor
mayor conconsecu
secuenci
enciaa que la grave
grave responsa
responsabilibilidad
dad de los padres
padres de
familia (Hebreos 13:17).
2. Los anci
anciano
anoss no son sim simple
plemen
mente te una junta
junta directi
directiva va santifi
santificada
cada..
3. Lo
Loss anc
ancia
iano
noss deben
deben PASTO
PASTORE REARAR la ig igle
lesia
sia..
a. “A
“Apapace
cent
ntarar"" (H
(Hececho
hoss 20
20:2
:28)
8)..
 b. Son "PASTORES" (Efesios 4:11). 4: 11).
c. "A
"Apac
pacent
entad
ad la gr grey
ey de DiDios"
os" (I Pe Pedro
dro 5:5:2).
2).
d. Not
Notee el ay para los pastores
pastores de Israel
Israel (Ezequie
(Ezequiell 34:1-6,1
34:1-6,10).0).
e. Ell
Ellos
os deb
deben
en reflej
reflejarar el amor
amor del "Prínci
"Príncipe pe de los pastores
pastores", ", el
"BUEN PASTOR" que literalmente entregó su vida por las ovejas
(Juan 10:11).
f. Es
Esto
to es al
algo
go que no pu puede
edenn ha
hace cerr sin CONO
CONOCE CER R la
lass ov
ovej
ejas.
as.
4. Los anci
anciano
anoss debe
debenn CUID
CUIDAR AR (epi
(episkop
skopo) o) la igl
iglesia
esia..
a. El Espí
Espíritu
ritu San
Santoto les ha dado la responsa
responsabil bilida
idadd de SUPERVI
SUPERVISAR  SAR 
o MIRAR por la iglesia (Hechos (Hechos 20:28-31).
20:28-31). Note el ejemplo ejemplo que
Pablo les había dado (Hechos 20:31).
 b. Deben VELAR por nu nuestras
estras almas (Hebreos 13:17). 1 3:17).
c. ”Vi
”Visit
sitar"
ar" en Santiag
Santiagoo 1:2 1:277 es de la misma
misma raí raízz griega
griega
(episkóptomai
(episkó ptomai). ). Es observa
observarr o inspeccionar
inspeccionar con cuidado.
cuidado. Incluye
la idea de visitar literalmente para consolar o aliviar (vea Mateo
25:36,43).
d. No se tra
trata
ta de una autorid
autoridad ad arbitrar
arbitraria.
ia. Los ancianos
ancianos no ejerce
ejercenn la
supervisión por fuerza SINO voluntariamente (I Pedro 5:2).
5. Lo
Loss anc
ancia
iano
noss deben
deben ser EJEMPL
EJEMPLOS OS pa para
ra la ig
igles
lesia.
ia.
a. En cont
contrast
rastee con ejerce
ejercerr el señorío
señorío sobre
sobre la igliglesi
esiaa (I Pedro
Pedro 5:3).
5:3).
 b. Dirigen principalmente por ser ejemplo.
6. Los anci
anciano
anoss debe
debenn RESP
RESPOND ONDER ER a las NECESID
NECESIDADE ADES S de la igl
iglesi
esia.
a.
a. En
Ense
seña
ñarr y en
entrtren
enarar (E
(Efefesi
sios
os 4:
4:1111,1,12)
2)..
 b. Refutar el error (Tito 1:9-11).
c. Am
Amon onest
estar
ar a loloss oc
ocio
iosos
sos (I Te
Tesasalo
lonic
nicen
enses
ses 5:14).
5:14).
d. Al
Alent
entar
ar a lo
loss de poco
poco án ánim
imoo (I Tes.
Tes. 5:
5:14)
14)..
e. So
Sost
stene
enerr a lo
loss dé
débibile
less (I Te
Tes.
s. 5:1
5:14).
4).

f.
g. Ser
Ser itar
Vis pac
pacie
Visita r ient
y ntes
es con
orar to
todo
dos
por los s (Irmos
Te
Tes.
enfermo
enfe s.s 5:
5:14
14).
).tiago
(Santi
(San ago 5:14-16).
5:14-16).
 

I Timoteo   28
F. LAS RESP
RESPONS
ONSABIL
ABILIDAD
IDADES
ES DE LA IGLESIA
IGLESIA A LOS
LOS ANCIANO
ANCIANOS.
S.

1. Ten
Tenerl
erlos
os en mucha
mucha estima
estima y amo
amorr (I Tesalon
Tesalonicen
icenses
ses 5:13).
5:13).
2. Ob
Obed
edec
ecer
erlo
loss (H
(Heb
ebre
reos
os 13
13:1
:17)
7)..
3. En alg
algunos
unos caso
casos,
s, sost
sostener
enerlos
los económ
económicam
icamente
ente (I Timoteo
Timoteo 5:17
5:17;; pero
pero vea I
Pedro 5:2).
4. Conf
Confiar
iar en ellos;
llos; lla
llamar
marlos
los (Santi
(Santiago
ago 5:14-16).
5:14-16).
5. No rec
recibi
ibirr nningu
inguna
na acusaci
acusación
ón con
contra
tra ell
ellos
os sin dos o tre
tress testig
testigos
os (I Timote
Timoteoo
5:19).

G. LA IMP
IMPORT
ORTANCI
ANCIA
A DE TENER
TENER ANC
ANCIAN
IANOS
OS EN CADA
CADA IGLESIA
IGLESIA..

1. El ma
mand
ndamamieient
ntoo a Tit
Titoo (Tito
(Tito 1:5
1:5).
).
2. El ej
ejem
emplploo de
dell ap
apóst
óstol
ol Pablo
Pablo (H
(Hec
echo
hoss 14:23
14:23).
).
3. Se not
notaa en las resp
responsa
onsabil
bilida
idades
des de los ancian
ancianos.
os.
4. Por tan
tanto,
to, es imp
import
ortante
ante que los evange
evangelislistas
tas de la iglesi
iglesiaa se
se int
interes
eresen
en en
PREPARAR a hermanos fieles que puedan servir como ancianos de la
iglesia.
iglesia. Deben tener esto esto como parte de su programa de tra trabajo
bajo en la
edificación de la iglesia.

H. LA SE
SELE
LECCI
CCIÓN
ÓN DE LO
LOS
S AN
ANCIA
CIANO
NOS.
S.

1. No hay ininst
struc
rucci
cione
oness especi
especific
ficas.
as.
2. Sab
Sabemo
emoss que los evangel
evangelist
istas
as tie
tienen
nen cierta
cierta responsa
responsabil
bilida
idadd en la
constitución de ancianos (Tito 1:5; Hechos 14:23; y posiblemente I
Timoteo 5:22).
3. La iglesia
iglesia no tie
tiene
ne el dere
derecho
cho de decidir
decidir los requisit
requisitos
os para ser ancian
ancianoo
 porque el Espíritu Santo los ha establecido. La iglesia puede p uede seleccionar 
seleccion ar 
ÚNICAMENTE aquellos hombres hombres que llenan estos requisitos. Por tanto,
no puede ser una elección popular.
4. El eje
ejemp
mplo
lo de la sel
selecc
ección
ión de siervos
siervos esp
especia
eciales
les en la igl
iglesi
esiaa en
en Jerus
Jerusalé
alénn
en Hechos 6:2-6 nos ayuda a entender que la iglesia debe seleccionar sus
 propios siervos.
sier vos. Es decir que los evangelistas no parecen tener el derecho
de establecer
establecer ancianos sin el acuerdo de la iglesia localocal.l. Los evangelistas
evangelistas
 pueden PROPONER pero la iglesia es la que tiene que DECIDIR.
5. Otr
Otros
os ejem
ejemplos
plos de la sel
selecci
ección
ón de siervos
siervos espe
especial
ciales
es por la iglesi
iglesiaa local:
local:
Hechos 15:22; I Corintios 16:3; II Corintios 8:19.
6. Pu
Pued
edee ser aco
acomp
mpañ
añada
ada por LA ORORACI
ACIÓN
ÓN,, EL AYUN
AYUNO O y LA
IMPOSICIÓN DE MANOS (Hechos 6:6; 14:23; I Timoteo 5:22).

II. LOS REQ


REQUISI
UISITOS
TOS DE LOS DIÁ
DIÁCON
CONOS
OS (3:
(3:8-
8-13).
13).

A. ¿Q
¿Qué
ué es un "D
"DIÁ
IÁCO
CON
NO?”
O?”

1. La pal
palabra
abra "diácon
"diácono"o" sign
signifi
ifica
ca lit
litera
eralme
lmente
nte SIERVO.
SIERVO. Lo que la palabra
palabra
no especifica es la naturaleza exacta del SERVICIO que es la
responsabilidad de este "siervo" ("diácono").
2. La per
persona
sona (diako
(diakonos)
nos) = uno que rinde
rinde servici
servicioo a otra
otra persona
persona.. Se

encuentra
a. Loss30sie
Lo veces
siervo en un
rvoss de el Nuevo Testamento.
rey (Ma
(Mate
teoo 22:13)
22:13)..
 b. Los siervos en una casa ((Juan
Juan 2:5,9).
 

I Timoteo   29
c. Dis
Discíp
cípulos
ulos de Cristo
Cristo que sir sirven
ven unos a otros
otros (Mateo
(Mateo 20:26).
20:26).
d. Uno que ejecuta
ejecuta una comisi
comisión ón (los
(los magist
magistradorados) s) (Romano
(Romanoss 13:4).
13:4).
e. Un predica
predicadordor del evangeli
evangelioo (I Corint
Corintiosios 3:5;
3:5; II Corinti
Corintiosos 6:4;
Colosenses 1:23).
f. Cr
Crist
istoo = si
sier
ervo
vo de lo
loss ju
judídíos
os (Roma
(Romanos nos 1515:8:8).
).
g. Un
Unoo ququee si
sirve
rve y sig
sigue
ue a CriCrist
stoo (Juan
(Juan 1212:2:26).
6).
h. Uno que tie tiene
ne un servi
serviciocio esp
especi
ecial
al en la iglesi
iglesiaa y que tietiene
ne que
llenar ciertos requisitos especiales (I Timoteo 3:8,12; Filipenses
1:1).
3. La obra (dia
(diakon
konoó)
oó) = serv
servir,
ir, ate
atende
nder.
r. Se encuent
encuentra ra 37 veces
veces en el Nuevo
Nuevo
Testamento.
a. Serv
Servirir o atender
atender a los huésped
huéspedes es en su casa
casa (Mateo
(Mateo 8:15).
8:15).
 b. Ayudar en la obra de un predicador (Hechos (He chos 19:22).
c. Ali
Alivia
viar,
r, ayudar
ayudar o supl
suplir ir las necesid
necesidadeadess de la vida (Ma (Mateo
teo 4:11;
4:11;
27:55; Lucas 8:1-3).
d. Eje
Ejercer
rcer "el diac
diaconad
onado" o" o cumpli
cumplirr con un servici
servicioo especia
especiall en la
iglesia (I Timoteo 3:10,13; y posiblemente I Pedro 4:11).
e. Dis
Distri
tribuir
buir ayu
ayuda
da a viud
viudas as necesit
necesitada
adass (Hechos
(Hechos 6:2).6:2).
f. Adm
Admini inistr
strar
ar un dona
donativtivoo para ayuda
ayuda de los necesit
necesitados
ados (II
Corintios 8:19,20).
4. El resu
resulta
ltado
do (di
(diakon
akonía)ía) = ser
servic
viciio, ali
alivio,
vio, ayuda.
ayuda. Se encuent
encuentra ra 34 veces
veces en
el Nuevo Testamento.
a. La ayu
ayudada rendida
rendida a un pre predic
dicador
ador = el minist
ministerierioo (II Timote
Timoteoo 4:11).
4:11).
 b. La ayuda que ángeles prestan a cristianos (Hebreos (Hebreo s 1:14).
c. Soc
Socorro
orro para los cricristi
stianos
anos necesi
necesitad
tados
os (Hechos
(Hechos 6:1;6:1; 11:29;
11:29; II
Corintios 8:4; 9:1,12,13).
d. Una comcomisió
isiónn especial
especial en el evangel
evangelio io (Hechos
(Hechos 1:17,25;
1:17,25; 20:24;
20:24;
Romanos 1:13; I Timoteo 1:12).
e. El serv
servici
icioo de cri
cristi
stianos
anos unos a otrosotros para
para el benefici
beneficioo de la iglesi
iglesiaa
(Efesios 4:12; Hechos 6:4; I Corintios 16:15).
f. Una func
función
ión o minist
ministerio
erio en la iglesi
iglesiaa (Romano
(Romanoss 12:7;12:7; I Corinti
Corintiosos
12:5; Colosenses 4:17; II Timoteo 4:5).
5. PER
PERO O los "diáco
"diáconos"
nos" en I TimTimoteooteo 3:8
3:8-13
-13 son un gr grupo
upo especia
especiall de
"siervos" ("diáconos") en la iglesia con REQUISITOS especiales y con un
SERVICIO especial (I Timoteo 3:8-13; Filipenses 1:1; Hechos 6:1-6).
a. Aun
Aunqueque TODOS
TODOS los santos santos deben
deben ser SIERVOS
SIERVOS en un sentido sentido,,
estos siervos (diáconos) NO son TODOS los santos (Filipenses
1:1).
 b. El hecho de tener que llenar los requisitos especiales designados d esignados en
I Timoteo 3 señala que son un grupo de SIERVOS especiales en la
iglesia.

A. LA NEC
NECESID
ESIDAD
AD DE LA OBRA
OBRA DE LOS DIÁCON
DIÁCONOS
OS (Hechos
(Hechos 6:1-7).
6:1-7).

1. La obra = la dis
distrib
tribuci
ución
ón a las nece
necesid
sidade
adess de las viudas
viudas (Hecho
(Hechoss 6:1).
6:1).
2. El pro
proble
blema
ma = los apóstole
apóstoless no poda
podann desaten
desatender
der la predica
predicació
ciónn del
evangelio para cumplir esta importante obra (Hechos 6:2,4).
3. La sol
solució
uciónn = esc
escoge
ogerr a otros
otros herm
hermano
anoss fie
fieles
les y capaces
capaces de cumplir
cumplir la

4. tarea
La (Hechos
selecciónn =6:3).
selecció ppor
or la congrega
congregació
ciónn eenn base
base a cierto
ciertoss rrequi
equisito
sitoss espi
espiritu
rituale
aless
revelados por los apóstoles (Hechos 6:3-5).
 

I Timoteo   30
5. El enc
encarg
argoo = por medio
medio de la orac
oración
ión y la imposi
imposición
ción de manos
manos (Hechos
(Hechos
6:6).
6. El resu
resulta
ltado
do = el crec
crecimi
imient
entoo de la iglesi
iglesiaa (Hechos
(Hechos 6:7).
6:7).
7. Not
Notee que no inc
incluye
luye ninguna
ninguna AUTORI
AUTORIDAD DAD sobrsobree la igl
iglesi
esia.
a.
8. El pro
propósi
pósito
to específ
específico
ico de los diácono
diáconoss pa
parece
rece ser: ay
ayudar
udar en cierto
ciertoss
servicios necesarios para que la iglesia en general (específicamente los
ancianos y los evangelistas) pueda dedicarse a su obra principal que es la
salvación
salvac ión de almas por medio de la predicaci
predicaciónón del evangelio. Su
ministerio está bajo la dirección de los ancianos de la iglesia.
9. Es int
interes
eresant
antee que la Bibl
Biblia
ia tambié
tambiénn los mencio
menciona na siempre
siempre en lo PLURAL,
PLURAL,
indicando que habrá más que uno en cada iglesia.
10. El diacon
diaconado
ado no se menciona
menciona como uno de aquellos
aquellos ministerios
ministerios especiales
especiales
establecidos por Dios para la instrucción o preparación de la iglesia
(Efesios 4:11,12).

C. LOS REQ
REQUISI
UISITOS
TOS DE LOS DIÁ
DIÁCONO
CONOS
S (I Timoteo
Timoteo 3:8-
3:8-12).
12).

1. "H
"Honones
esttos
os"" (s
(sem
emnónós)s)..
a. Trad
Traducucid
idoo "s
"ser
erioios"
s" en Tito
Tito 2:2:2.
2.
 b. El diácono debe ser un hombre FORMAL.
2. Si
Sinn "d
"dob
oblelez"
z" (d
(díl
ílog
ogosos).).
a. Lite
Litera
ralm
lmen
ente
te = de deci
cirr do
doss ve
vece
ces.
s.
 b. El diácono no debe ser eengañoso ngañoso con sus palabras.
palabra s. Debe hablar 
únicamente la verdad en todo.
3. "N
"Noo da
dado
doss a mu
muchchoo vi
vinono".".
a. "No dad
dados"
os" es la mis mismama frase
frase tra
traduci
ducidada "ni preste
prestenn atenci
atención"
ón" en I
Timoteo 1:4 (del verbo griego proscho).
 b. Es tener algo cerca, atenderlo, o entregarse a algo.
c. Vea el estu
estudio
dio sobre
sobre el temtemaa del "vin
"vino"
o" en la explica
explicació
ciónn de I
Timoteo 5:23 en este cursillo.
d. El dia
diacono
cono como
como todo cris cristia
tiano
no NO DEBEDEBE EMBRIAG
EMBRIAGARS ARSE E (vea
Efesios 5:18).
5:18). Creo que eeste ste es el significado
significado de esta frase.
frase. NO
 puede ser usado pa para
ra autorizar que los diáconos se emborrachen
UN POCO. Si aconseja aconsejamos mos a un joven que no debe embria embriagarse
garse
 bebiendo una gran cantidad de licor, esto NO significa que estamos
aprobando que beba poco licor.
e. La expr
expresi
esión,
ón, aun
aunque
que semejan
semejante te en el castell
castellano
ano,, es
TOTALMENTE DIFERENTE en el griego de la expresión
traducida
traduc ida "no-dado
"no-dado al vino" en I Timoteo 3:3. La palabra
"mucho" NO es la únic únicaa diferenc
diferencia.
ia.
4. "No codi
codicio
ciosos
sos de gananc
ganancias ias desh
deshone
onestas
stas"" (aischro
(aischroker
kerds).
ds).
a. Es nec
necesar
esario
io poder
poder conf confiar
iar en la integr
integridad
idad de los diácon
diáconos os en el
uso de ciertos fondos de la iglesia bajo la supervisión de los
ancianos.
 b. Según los ejemplos bíblicos, los diconostenan responsabilidades
que implican el uso de los fondos de la iglesia, especialmente en
obras de benevolencia.
5. "Que gua
guarden
rden el mis
mister
terio io de la fe con limpia
limpia concien
conciencia
cia".
".
a. Not
Notee laales
imp
importa
doctrinales
doctrin ortanci
en nciaa de
Éfeso este requisi
requ1:3-5,19).
(I Timoteo isito
1:3to en rel
relació
-5,19). ación
Veancomentario
a los problem
prob
comentar iolemas
as
sobre
este punto en la explicación de I Timoteo 1:5 en este cursillo.
 

I Timoteo   31
 b. Debe ser fiel a la doctrina del Señor revelada en el Nuevo
Testamento.
c. Debe vivir
vivir conforme
conforme a sus conviccconviccioniones.
es. Esta es la única
única manera
manera
de tener una CONCIENCIA LIMPIA.
d. El "mi
"miste
sterio
rio de la fe" = las buenas
buenas nuevas
nuevas de Cristo
Cristo Jesús
Jesús (vea la
explicación
explica ción de I Timoteo 3:16 3:16;; compare Romanos
Romanos 16:25; Efesios
1:9; 3:4; 6:19; Colosenses 1:24-2:3).
6. "S
"Som
omet
etid
idos
os a pr
prue
ueba
ba pr
prim
imerero"
o"..
a. No debe
debe ser un neó
neófit
fitoo (compare
(compare comenta
comentario rio sobre
sobre 3:6).
3:6).
 b. "Irreprensible" = después de considerar
consider ar bien su carácter
car ácter y observar 
su conducta, no hay acusación contra su persona (angkletos =
irreprochable; es literalmente una palabra legal que se refiere a un
hombre que NO HA SIDO DENUNCIADO, ACUSADO NI
PROCESADO BAJO ALGUNA ACUSACIÓN).
c. Debe ser obvi
obvioo que el crit
criteri
erioo para
para esta
esta prueba
prueba del diácon
diáconoo debe
ser LA PALABRA DE DIOS, NO requisitos que nosotros
querríamos establecer.
d. "Ta
"Tambi
mbién"
én" seña
señalala que esto
esto mismo
mismo es lo que debe sucedersuceder en la
selección de los ancianos.
7. "Ma
"Marid
ridos
os de una sola muj mujer"
er" (miás
(miás gunaik
gunaikós ós ándra).
ándra).
a. De
Debebe te
tener
ner espo
esposa.
sa. No pue puedede se
serr solte
soltero.
ro.
 b. Debe tener SOLAMENTE UNA ESPO ESPOSA. SA.
1. Excluy
Excluyee la prá
práctctic
icaa de la polig
poligamamia
ia..
(1) Excl
Excluye
uye al hom
hombre bre divorci
divorciado
ado (a menos
menos que sea por causacausa
de la fornicación de parte de su esposa).
c. El di
diác
ácon
onoo de
debe
be ser
ser MA
MARI RIDO
DO FIE IEL.
L.
d. El diá
diácono
cono (al igual
igual qu
quee el anciano)
anciano) debe tenertener UNA muj mujerer y
SOLAMENTE UNA mujer.
8. "Que gob
gobiern
iernen
en bien
bien sus hij
hijos
os y sus casas"
casas" (goberna
(gobernarr = proíste
proístemi)
mi)..
a. Vea el come
comentantario
rio sobr
sobree este
este mismo
mismo requisi
requisitoto en I Timote
Timoteoo 3:4).
3:4).
 b. El texto no dice específicamente que sus hijos tienen que ser 
cristianos fieles. Por tanto, no podemos podemos exigir esto como requisito
 para ser
se r diácono.
c. La imp
importa
ortancia
ncia de la respo
responsansabil
bilida
idadd del hombre
hombre como
como cabeza
cabeza del

hogar se
ligada nota en este requisito.
estrechamente Su influencia
con su funcióninfluen
comocia comoy cristiano
esposo cristi
padre.ano está

D. LOS REQ
REQUISI
UISITOS
TOS PARA "LAS MU
MUJERE
JERES"
S" (3:11).
(3:11).

1. Hay dos int


interp
erpreta
retacio
ciones
nes posi
posible
bless en cuanto
cuanto a estas
estas "mujer
"mujeres":
es":
a. Es posi
posible
ble que sean
sean muj
mujeres
eres que sir
sirven
ven a la iglesi
iglesia.
a. Estas
Estas son lo
que algunos llaman
llaman "diaconis
"diaconisas".
as". En este caso los requisitos
requisitos en
este versículo serían para la selección de mujeres con un servicio
especial en la iglesia.
 b. Mi convicción personal es e s que estas mujeres son LAS ESPOSAS
de los diáconos
diáconos y probableme
probablementente de los anciano
ancianos.
s. En este caso los
requisitos en I Timoteo 3:11 son otro requisito para guiar a la
iglesia en la selección de los diáconos y los ancianos.
c. Uno deficamente
los motivo
motivos
específicament
especí s por
e que los aceptar
aceptar esta
diáconosestdeben
a interpr
interpreta
seretación
ción es queEsto
"maridos". 3:12 dice
excluiría a las mujeres del servicio especial del diaconado.
 

I Timoteo   32
d. Otr
Otroo motivo
motivo es que la introduintroducci cción
ón de otro
otro grupo
grupo especia
especiall en
3:11 sería una interrupción de los requisitos de los diáconos que
luego se continúan en 3:12.
e. Adem
Además, ás, cuando
cuando el apóstol
apóstol PabloPablo saluda
saluda a la igliglesi
esiaa en Filipe
Filipense
nsess
1:1, menciona los ancianos y los diáconos, pero no dice nada con
respecto a las supuestas "diaconisas".
f. La tra
traducc
ducción
ión "di
"diaco
aconisa
nisa"" en Romanos
Romanos 16:1 16:1 bien pudi
pudiera
era haber 
haber 
sido "sierva".
"sierva". Vea la explicaci
explicación ón de la palabra "diácono" ya
 presentada en e n este estudio.
g. Pero en ca caso
so que la prim
primera era interpr
interpretac
etación
ión sea la correct
correcta,
a, serían
serían
mujeres, como la hermana Febe, que sirven a la iglesia bajo las
instrucciones
instruc ciones ya estudiadas
estudiadas en I Timoteo 2:11,12 2:11,12.. Vea el
comentario sobre I Timoteo 5:9,10 en este estudio.
2. "H
"Hon
onest
estas"
as" (se
(semn
mnós)
ós) = seseri
rias,
as, forma
formale les.
s.
3. No "cal
"calum
umni niado
adoraras"
s" (di
(diábo
ábololos).
s).
a. Es la mimisma
sma palpalabr
abraa tr
tradu
aduci cida
da "d
"diaiabl
blo"
o"..
 b. Una persona
person a que DIFAMA el carácter de alguien. Acusa
falsamente.
c. No debe
debe ser una de aquella
aquellass mujeres
mujeres chismos
chismosas as que buscan
buscan los
errores de otra persona y se dan la ta tarea
rea de comunicar esta
información maligna a los demás.
4. "S
"Sob
obri
rias
as"" (n
(nef
efál
álio
ios)
s)..
a. De
Debebe ser ununaa muje
mujerr moder
moderad adaa o te
temp
mplad
lada.a.
 b. Debe estar libre de los ex excesos.
cesos. Ser sobria es ser moderada en
todo, sin participar en extremos de ninguna clase.
c. A vec
veces
es ind
indica
ica la sob
sobrie
riedaddad en contras
contraste te con la intoxica
intoxicació
ción.
n.
5. "Fie
"Fielles en todo"o"..
a. Esto
Esto ababarc
rcaa to
toda
da su vidida.a.
 b. Debe ser fiel en cuanto a la doctrina del Señor.
c. De
Debebe ser fifiel
el en su ser
servi
vicio
cio acacti
tivo
vo a Crist
Cristo.o.
d. De
Debebe ser fifiel
el en su cacarác
rácte terr o vi
vida
da mora
moral. l.
e. Es una pers
persona
ona fidedig
fidedigna, na, una persona
persona confiab
confiable.le.

E. LO
LOS
S PR
PREM
EMIO
IOS
S DE LO
LOS
S DI
DIÁCO
ÁCONO
NOS
S FI
FIEL
ELES
ES (3:13)
(3:13)..

1. "U
"Unn grado
rado ho
honrnros
oso"
o"..
a. Esta es la ele
elevaci
vación
ón ESPI
ESPIRIT
RITUAL
UAL que Cristo
Cristo prometi
prometióó para
aquellos que SIRVEN a los demás (Marcos 10:42-45).
 b. Cristo Mismo recibió estestee mismo prpremio
emio (Filipenses 2:5-11).
2. "M
"Muuch
chaa co
conf
nfia
ianz
nza"
a"..
a. La segu
segurid
ridad
ad de todo
todo siervo
siervo fie
fiell (vea
(vea II Timote
Timoteoo 4:6-8;
4:6-8; Filipe
Filipenses
nses
1:19-26).
 b. Confía EN CRISTO, no en sí mismo (vea II Timoteo 1:12).

EL PROPOSITO
PROPOSITO DE LA C
CARTA
ARTA (3:14,15)

I. LO
LOS
S DE
DEBE
BERES
RES DEL
DEL EV
EVAN
ANGE
GELI
LIST
STA
A EN LA IG
IGLE
LESIA
SIA DE DIOS.
DIOS.
 

I Timoteo   33
A. El prop
propósit
ósitoo espec
específi
ífico
co de
de esta
esta cart
cartaa es inst
instrui
ruirr al predica
predicador
dor (Tim
(Timote
oteo)
o) ssobre
obre
sus responsabilidades en la iglesia.

B. Est
Estas
as resp
responsa
onsabili
bilidade
dadess no han cam
cambia
biado
do para nuestro
nuestro tie
tiemp
mpo.
o.

C. La con
conduct
ductaa de
dell eevang
vangeli
elista
sta con rel
relació
aciónn a la iglesia
iglesia es muy importa
importante
nte para el
éxito de la obra de Dios.

D. Los debe
deberes
res pres
presenta
entados
dos en esta
esta cart
cartaa tie
tienen
nen que ver con:
con:

1. Do
Doct
ctri
rinas
nas falsas
falsas y lalass pe
perso
rsonanass ququee la
lass en
enseñ
señan.
an.
2. La oración.
3. La co
condnduct
uctaa de la mumujejerr crist
cristia iana.
na.
4. La orga
organiza
nizació
ciónn ddee la igle
iglesia
sia (esp
(especi
ecialm
alment
entee la selecci
selección
ón de lo
loss ancianos
ancianos y
los diáconos).
5. El eje
ejempl
mploo pers
persona
onall del evangel
evangelist istaa (incluy
(incluyend
endoo su
su estu
estudio
dio de la Palabr
Palabraa y
su conducta personal).
6. La ay
ayududaa para
para la
lass viu
iuda
das.s.
7. Su rel
relació
aciónn con los obispos
obispos o anci anciano
anoss de la iglesia.
iglesia.
8. La ins
instruc
trucción
ción que el evang
evangelielista
sta debe present
presentar
ar para que la iglesia
iglesia no se
desvíe del camino del Señor.
9. Su ac
actititu
tudd ha
haci
ciaa la
lass ri
riqu
quezezasas..
10. Esto
Estoss y otr
otros
os debe
deberesres que encontr
encontramos amos en I Timoteo
Timoteo nos ayudan
ayudan a
entender que las responsabilidades del evangelista son muchas y que son
de suma importancia para la iglesia del Señor.
11. Es intere
interesante
sante y útil comparar
comparar estos deberes del evangelista evangelista con nuestro
nuestro
concepto moderno de lo que el evangelista o predicador debe hacer en la
iglesia.
iglesia. A veces hay una gran gran diferencia.
diferencia.

II. LA OCASIÓ
OCASIÓN
N DE ESTA CAR
CARTA
TA ES LA INCERTI
INCERTIDUM
DUMBRE
BRE DE PABL
PABLO
O EN
CUANTO A SUS PLANES DE VIAJE.

III
III.. LA DESCRIP
DESCRIPCIÓ
CIÓN
N DE LOS CRI
CRISTIA
STIANOS
NOS EN ESTA
ESTA DECLARA
DECLARACIÓN
CIÓN..

A. Som
Somos
os sla3:6
Hebreos
Hebreo FAM
FAMILI
ILIA
para ADDE
este E DIOS
Dde
uso IOS
la ("l
("la
a casa"casa".
palabra de Dios").
Dios"). Vea Lucas
Lucas 10:5;
10:5; 11:17;
11:17;

1. Na
Naci
cimo
moss en el ella
la (J
(Jua
uann 3:
3:5)
5)..
2. Sign
ignific
ificaa pri
privil
vilegi
egios
os y respo
responsab
nsabili
ilidad
dades.
es.
3. La iglesia
iglesia debe ser como una fami familia
lia en amor y comunió
comunión.
n.

B. Som
Somos
os los que han aceptado
aceptado EL LLA
LLAMAM
MAMIEN
IENTO
TO DE DIOS ("l
("laa IGLESIA
IGLESIA del
Dios viviente").

1. Lla
Llamad
madosos por el evangel
evangelioio (II Tesa
Tesalon
lonice
icenses
nses 2:14).
2:14).
2. Esto inc
incluy
luyee un com
compromi
promisoso con Dios
Dios (I Tesalon
Tesaloniceicense
nsess 4:7).
4:7).
3. Sig
Signifi
nifica
ca que recibim
recibimos os gra
grandes
ndes bendici
bendicione
ones:s:
a. El Espí
Espírit
rituu Sa
Sant
ntoo (H
(Hech
echos
os 2:
2:38,
38,39
39).
).
 b.
c. La provisión
segu
seguridad divina
ridad enria
de la glo nuestra
gloria eternavida
eterna cotidiana
(Romanos
(Rom (Romanos
-30). 8:28-30).
anos 8:28-30).
8:28
 

I Timoteo   34
C. Som
Somos
os HERA
HERALDO
LDOS
S DE LA VERDAD
VERDAD ("co
("colum
lumna
na y baluart
baluartee de la verdad")
verdad")..

1. El pro
propósi
pósito
to princip
principal
al de la iglesia
iglesia es la predica
predicación
ción de la Palabra
Palabra de Dios.
Dios.
2. Par
Parte
te de nuestro
nuestro debe
deberr es la defe
defensa
nsa del evangel
evangelioio (Judas
(Judas 3).
3. Esto señ
señala
ala la imp
importa
ortancia
ncia de la igl
iglesi
esiaa en el plan
plan divino.
divino.
4. No olvi
olvidem
demosos que la iglesia
iglesia NO es la FUENT
FUENTE E de la verdad.
verdad. Ella
Ella soporta
soporta
("columna")
("columna") y defiende ("baluarte")
("baluarte") la verdad que proviene
proviene de DIOS. Su
responsabilidad es ENSEÑAR y PRACTICAR la verdad.
EL MISTERIO
MISTERIO DE LA PIED
PIEDAD
AD (3:16)

I. EL MIST
MISTER
ERIO
IO HA SI
SIDO
DO REVE
REVELA
LADO
DO..

A. Era mis
mister
terio
io dura
durante
nte el tie
tiempo
mpo del Ant
Antigu
iguoo T
Testa
estamen
mentoto pero ahora
ahora ha
ha sido
sido
revelado (Romanos 16:25,26; Efesios 3:3-5; Colosenses 1:26).
B. Ha sido revelad
reveladoo a los apóstol
apóstoleses y prof
profeta
etass de
de Cristo
Cristo (Efesios
(Efesios 3:5).
3:5).
C. Por med
medio
io de la ins
inspira
piración
ción,, nosotro
nosotross te
tenem
nemosos este
este misteri
misterioo explic
explicado
ado en el
 Nuevo Testamento y lo ppodemos
odemos entender al leer estas Escrituras
Escritur as inspiradas (I
Corintios 2:6-16; Efesios 3:3,4).

II
II.. JESU
JESUCR
CRIS
ISTO
TO ES EL MI
MIST
STER
ERIO
IO..

A. Cri
Cristo
sto en el ser huma
humano
no le da la espe
esperanz
ranzaa de gl
gloria
oria (Colose
(Colosenses
nses 1:27)
1:27)..

B. Por med
medioio del evangel
evangelio
io de Cristo
Cristo todos
todos llos
os hombres
hombres pueden
pueden recibir
recibir la promesa
promesa
de la bendición de Dios en Cristo Jesús.

C. La pred
predica
icació
ciónn ddel
el eevange
vangelio
lio de Jesuc
Jesucris
risto
to es la reve
revelac
lación
ión del mi
miste
sterio
rio (Romanos
(Romanos
16:25,26; I Pedro 1:10-12; I Timoteo 6:19).

D. Predicar
Predicar a Jesucri
Jesucristo
sto y a éste crucifi
crucificado
cado es anunciar este misterio
misterio (I Corintios
Corintios
2:1-9).

E. La reu
reunión
nión de todo
todo bajo
bajo Jesucri
Jesucristo
sto es el cumplim
cumplimien
iento
to del mister
misterio
io (Efesios
(Efesios

1:9,10).
F. JES
JESUCRI
UCRISTO
STO ES EL SECR
SECRETO
ETO DE LA VERDAD
VERDADERA
ERA PIE
PIEDAD
DAD (I Timoteo
Timoteo
3:16).

1. Este es el sig
signif
nificad
icadoo ggener
eneralal de eeste
ste texto
texto en
en I Timote
Timoteoo 3: 3:16.
16.
2. La pal
palabra
abra "Piedad
"Piedad"" (eus
(eusebeí
ebeía)a) sig
signif
nifica
ica lit
litera
eralmen
lmente:
te: bien
bien + adorar.
adorar. Es
ADORAR BIEN.
a. La pi
pieda
edadd es la exp
expreresió
siónn debid
debidaa de la relig
religió
ión.
n.
 b. El significado de este texto es que es imposible adorar bien a Dios
APARTE de Jesucristo.
c. Para agra
agradar
dar a Dios
Dios es nece
necesari
sarioo CREER
CREER en Jesucris
Jesucristoto y ser 
OBEDIENTE a El.
d. Pode
Podemomoss lle
llega
garr al Padre
Padre úni
únicam
cament
entee por medio
medio de Jesucri
Jesucristo
sto (Juan
(Juan

e. 14:6).
Nues
Nuestra
tra adoraci
adoración
ón a Dios
Dios se ofrece
ofrece por medio
medio de único
único mediado
mediador,
r,
Jesucristo (I Timoteo 2:5; Hebreos 4:14-16; 10:19-22).
 

I Timoteo   35
f. La vid
vidaa que Dios
Dios acep
acepta
ta es aquell
aquellaa en la cual
cual Cristo
Cristo VIVE
VIVE
(Gálatas 2:20; Romanos 12:1).
g. Vea detalle
detalless en la expl
explicac
icación
ión de 2:2 en este
este estudio
estudio..

II
III.
I. EL MISTE
MISTERI
RIO
O DE LA PIEDA
PIEDAD
D (3:
(3:16
16).
).

A. Nos pres
present
entaa lloo que Dios
Dios hhizo
izo en Jesucris
Jesucristo
to para hacer
hacer posib
posible
le la verdadera
verdadera
 piedad en la vida del ser humano.
B. "Di
"Dios
os fue man
manife
ifesta
stado
do en la car
carne"
ne" = LA ENCARNA
ENCARNACIÓ
CIÓN.
N.

1. Dio
Dioss se hiz
hizoo hombre.
hombre. Jesú
Jesúss es DIO
DIOS S CON NOS
NOSOTRO
OTROS S (Emanue
(Emanuel) l)
(Mateo 1:23).
2. Esto era necesari
necesarioo para lograr
lograr la redenci
redención
ón del hombre
hombre (Hebreo
(Hebreoss 2:14-18).
2:14-18).
3. Esta doc
doctri
trina
na es fun
fundame
damenta
ntall en el mensaj
mensajee del evangel
evangelio
io (I Juan 4:2).
4:2).
4. Ve
Veaa Fi
Fili
lipen
penses
ses 2:
2:5-
5-11;
11; Juan
Juan 1:1:1,1
1,14.
4.

C. "Jus
"Justif
tifica
icado
do en el Espí
Espírit
ritu"
u" = LA RESURRE
RESURRECCIÓ
CCIÓN.
N.

1. Esta ver
verdad
dad es otr
otroo fund
fundamen
amento to del eva
evange
ngeliolio (Hecho
(Hechoss 2:22-36).
2:22-36).
2. La obra del EspEspírit
írituu Santo
Santo en la resurrec
resurrección
ción (Rom
(Romano
anoss 8:11).
8:11).
3. En la resurrec
resurrecció
ciónn Jesucris
Jesucristo
to fue declar
declarado
ado JUSTO,
JUSTO, SIN PECAPECADODO
("justificado").
4. Jesú
Jesúss era JUSTO
JUSTO (He(Hechos
chos 7:52;
7:52; 3:14;
3:14; 2:36;
2:36; 5:31;
5:31; 22:14;
22:14; I Juan 2:1,29;
2:1,29;
Apocalipsis 16:5).
5. Jesú
Jesúss nnoo te
tenía
nía peca
pecado do (Jua
(Juann 88:46
:46;; II Corinti
Corintios os 5:21;
5:21; Hebreo
Hebreoss 10:7
10:7,9;
,9; 7:26;
7:26;
4:15).
6. En Su muerte
muerte Jesús
Jesús PARPARECÍ
ECÍA A esta
estarr bajo
bajo eell castigo
castigo del pecado
pecado PERO
PERO en
Su resurrección
resurrección se manifestó
manifestó que El es JUSTO (Juan 10:18) y que es
realmente HIJO DE DIOS (Romanos 1:4); vea también Isaías 53:4,5.

D. "V
"Vis
isto
to de lo
loss án
ánge
gele
les"
s"..

1. En Su nacim
nacimie
ient
ntoo (Lu
(Luca
cass 2:
2:99-14
-14).
).

2.
3. te
tent
ntac
En Su resuació
iónnción
resurrec
rrecció (Mat
(Mn ateo
eo 4:
(Mat 4:11
eo11).
(Mateo ). 2-7; Juan 20:12,1
28:2-7;
28: 20:12,13).
3).
4. En Su asce
ascensió
nsiónn (Hechos
(Hechos 1:10
1:10,11
,11).
). ** Per
Persona
sonalme
lmente
nte me parece
parece lógico
lógico
que tenga referencia a la ascensión de Cristo a la diestra de Dios.

E. "P
"Pre
redi
dica
cado
do a lo
loss gent
gentil
iles
es".
".

1. Se refi
refiere
ere a la pred
predicac
icación
ión del evangel
evangelio
io de Cristo
Cristo a TODA
TODA cri
criatu
atura
ra de
TODA NACIÓN (Mateo 28:18-20; Marcos 16:15,16; Hechos 1:8).
2. Esto tam
tambié
biénn está rel
relacio
acionado
nado con el contenid
contenidoo del mensaj
mensajee del mis
misteri
terioo
(vea Efesios 3;4-6; Colosenses 1:6,23).

F. "C
"Cre
redo
do en el mun
undo
do"".

1.
2. Este esrelderesu
A pesa
pesar resulta
ltado
toda doopos
la de laición,
oposici pre
predic
ón,dicaci
ación
mal ón del
maldad
dad evangel
eva
y tra ngelio.
trabajo
bajo io.rario
cont
contrar io del diablo.
diablo.
 

I Timoteo   36
G. "Re
"Recib
cibido
ido arriba
arriba en gloria
gloria"" = SU ASC
ASCENSI
ENSIÓN
ÓN Y REI
REINO
NO EN GLO
GLORIARIA
(Hechos 2:33-35; Marcos 16:19; Hechos 1:2,9; Lucas 24:51; Filipenses 2:9-11).

*****
ANTES DE SEGUIR CON ÉL CAPÍTULO 4, DEBE REPASAR BIEN LA
INFORMACIÓN PRESENTADA SOBRE EL CAPÍTULO 3 Y CONTESTAR LAS
PREGUNTAS SOBRE ESTE CAPÍTULO.

LA PREDICCIÓN DE LA APOSTASÍA (4:1-5)

I. LA CERT
CERTEZ
EZA
A DE LA APOS
APOSTA
TASÍ
SÍA
A (4
(4:1
:1).
).

A. No era simplemente
simplemente una posibilidad
posibilidad sino algo que definitivam
definitivamente
ente iba a suceder.

B. La apo
apostas
stasía
ía NO sorpren
sorprendió
dió a Dio
Dios.
s. El lo sabía
sabía de anteman
antemanoo (compare
(compare Hechos
Hechos
20:29,30).

C. Fue profeti
profetizada
zada por inspiración
inspiración del Espíritu
Espíritu Santo ("el Espíritu
Espíritu dice claramente").
claramente").

D. El pro
propósi
pósito
to de esta
esta pre
predicc
dicción
ión es A
ADVE
DVERTIR
RTIR a lo
loss ccrist
ristian
ianos
os y especia
especialmen
lmente
te a
los predicadores de la Palabra (compare Hechos 20:29,30).

II
II.. EL TIEMP
TIEMPO
O DE LA APOST
APOSTAS
ASÍA
ÍA (4
(4:1
:1).
).

A. Iba
Iba a suc
suced
eder
er "en los postr
postrer
eros
os ti
tiemp
empos
os".
".

B. En alg
algunos
unos text
textos
os "lo
"loss postr
postrero
eross ttiem
iempos"
pos" son la edad cri
cristi
stiana
ana (Hebreos
(Hebreos 1:1,2;
1:1,2;
Hechos 2:16,17).

C. Est
Estee tie
tiempo
mpo ya había
había come
comenzad
nzadoo cuan
cuando
do Pablo
Pablo escribi
escribióó II Timoteo
Timoteo 3:1,
3:1,6.
6.

D. La apo
apostas
stasía
ía yyaa ccome
omenzab
nzabaa ccuand
uandoo Pabl
Pabloo eescr
scribi
ibióó II
II Tesa
Tesalon
lonicen
icenses
ses 2:1-7
2:1-7 y

estaba próximo a desarrollarse completamente.


E. El pro
propósi
pósito
to de adve
adverti
rtirr a Tim
Timote
oteoo y a llos
os cristia
cristianos
nos en Éfeso
Éfeso sobre esta
esta aposta
apostasía
sía
era para que ellos no participaran
participaran en ella. Esto también
también nos señala que estaba por 
comenzar ya en aquellos días.

II
III.
I. LO
LOS
S AP
APÓS
ÓSTA
TATA
TAS
S (4
(4:1
:1).
).

A. No se tra
trata
ta de la apos
apostas
tasía
ía de TODA la igl
iglesia
esia sino
sino de
de "ALGUN
"ALGUNOS".
OS".

1. La iglesia
iglesia nunc
nuncaa será venc
vencida
ida totalm
totalmente
ente (Mateo
(Mateo 16:18).
16:18).
2. Es un re
rein
inoo et
eter
erno
no (D
(Dan
anie
iell 2:
2:44
44).
).
3. Es un re
rein
inoo in
incon
conmo
movi
vible
ble (H
(Hebr
ebreo
eoss 12:28
12:28).
).

B. La pal
palabra
abra "ap
"aposta
ostatar"
tar" sig
signifi
nifica
ca lit
litera
eralme
lmente
nte "pararse
"pararse aparte
aparte;; separar
separarse".
se".
 

I Timoteo   37
1. La ide
ideaa es de dejar
dejar la forma
forma de doctrin
doctrinaa enseñada
enseñada por Cristo
Cristo y los
apóstoles.
2. Hab
Habían
ían estado
estado en la verda
verdadd pero se apartar
apartaron
on de ella.
ella. Eran cri
cristi
stianos
anos
legítimos, pero abandonaron la fe y se fueron en pos del error.
3. No es posi
posible
ble "aposta
"apostatar
tar de la fe" sin haberse
haberse convert
convertido
ido primer
primeramen
amentete a
Cristo.
4. Esta pre
predicc
dicción
ión de la apos
apostas
tasía
ía de algunos
algunos cri
cristi
stianos
anos legíti
legítimos
mos contra
contradice
dice
la doctrina de Juan Calvino que sea imposible caer de la gracia de Dios.
a. Es posi
posible
ble caer de la grac
gracia
ia por seguir
seguir una doctrin
doctrinaa errada
errada (Gálata
(Gálatass
5:1-4). Este es el caso bajo consideraci
consideración
ón en I Timoteo 4:1-5.
 b. Es posible caer de la gracia por volver a vivir según la carne (II
Pedro 2:20-22).

IV. LA CAUSA
CAUSA DE LA APO
APOSTA
STASÍA
SÍA (4:
(4:1,2)
1,2)..

A. Esc
Escuch
ucharon
aron "a esp
espíri
íritus
tus engañado
engañadores
res y a doctrin
doctrinas
as de demonio
demonios".
s".

1. El Espí
Espírit
rituu Sant
Santoo no es el aut
autor
or de toda enseñanz
enseñanzaa rel
religi
igiosa
osa (I Juan
Juan 4:1-3
4:1-3;;
Apocalipsis 13:11,14).
2. El dia
diablo
blo es el maes
maestrotro del art
artee ddel
el engaño
engaño y él tie
tiene
ne muchos
muchos discíp
discípulo
uloss ((II
II
Corintios
Corint ios 11:13-15; Colosenses
Colosenses 2:8; II Tesalonicense
Tesalonicensess 2:8-12). Vea
también la lección "Probando Los Espíritus" en el curso sobre EL
ESPÍRITU SANTO.
3. Esta
Estass doc
doctri
trinas
nas son "DE demdemonio
onios".s". Su origen
origen es el diablo,
diablo, el padre
padre de la
mentira (Juan 8:43,44).
4. Si va
vamos
mos a serv
servir
ir a Dios,
Dios, ten
tenemo
emoss que estar
estar seguros
seguros que estamo
estamoss
ESCUCHANDO
ESCUC HANDO a Dios no al diablo (Romano (Romanoss 6:16;Mateo
6:16;Mateo 6:24). Hay
que tener mucho cuidado
cuidado con la doctrina que aceptamo
aceptamos. s. Es posible ser 
OBEDIENTE, RELIGIOSO, y FIEL pero al diablo si seguimos una
enseñanza que es originada por el diablo.
5. Not
Notee que las doc
doctri
trinas
nas de demoni
demonios os pueden
pueden tener
tener una aparienc
apariencia
ia muy
inocente.
inocent e. Hoy día las doctrinas
doctrinas falsas no son reconocidas a menos que
nieguen lala fe completame
completamente.nte. Hay que recordar que el diablodiablo es muy
astuto.

B. Se dej
dejaron
aron eng
engañar
añar por la INSINCE
INSINCERID
RIDAD
AD de maestros
maestros fal
falsos
sos ("por
("por la
HIPOCRESÍA de mentirosos que, teniendo CAUTERIZADA la CONCIENCIA")
(4:2).

1. La "hi
"hipocr
pocresía
esía"" es bási
básicam
camente
ente la INSINCE
INSINCERID RIDAD.
AD.
a. Esto
Estoss ma
maest
estros
ros son inst
instrume
rumentontoss volunt
voluntari
arios
os de Satanás
Satanás..
 b. Los maestros falsos en este
es te caso no fueron engañados sino que son
INSINCEROS.
c. Muc
Muchas
has personas
personas que sigu
siguen
en doctri
doctrinas
nas falsas
falsas son muy sincera
sincerass
 pero se dejan engañar
engañar.. Pero los iniciadores de estas enseñanzas
en señanzas
falsas frecuentemente carecen de sinceridad.
2. Toda doc
doctrin
trinaa que no está de acuerdo
acuerdo con LA VERDAD
VERDAD rev revela
elada
da en el
 Nuevo Testamento es "MENTIRA" y aquellos que la propagan son

3. "MENTIROSOS".
A pers
persona
onass sinc
sincera
erass e ino
inocen
centes
tes les cuesta
cuesta creer
creer que alguie
alguienn ppueda
ueda ser tan
malo de corazón que trate de lograr la condenación de su alma por 
 

I Timoteo   38
enseñarles
enseñar les una doctrina errada en nombre de la religi religión.
ón. Pero a estos
falsos maestros NO les acusa ya la conciencia porque la tienen
"cauterizada".
a. Esta condic
condición
ión puede
puede resulta
resultarr de resisti
resistirr las inclina
inclinacio
ciones
nes natural
naturaleses
de la conciencia a través de los años (vea Romanos 2:14,15).
 b. Si rechazamos la verdverdad,
ad, nuestro corazón se endurecer y
 perderemos toda sensibilidad(II Tesalonicenses 2:10-12; Efesios
4:17-19).
c. Este es el pel
peligr
igroo que amenaza
amenaza a aquello
aquelloss que han conoci
conocido
do el
gozo de la salvación y de la vida cristiana y luego vuelven al
mundo o a algún error sectario (Hebreos
(Hebreos 6:4-6). Dios siempre
siempre los
recibir si se arrepienten. Pero el peligro es que su conciencia pueda
cauterizarse al grado que no pueden arrepentirse.
4. Ell
Ellos
os son los instrum
instrumenentos
tos de Satanás
Satanás para fomenta
fomentarr esta apostasí
apostasíaa dentro
dentro
de la iglesia del Señor.
5. Nue
Nuestr
straa defensa
defensa contra
contra el peli
peligro
gro de ser engañad
engañados os por los hipócri
hipócritas
tas es
sencillamente fijarnos en su doctrina y compararla con la Palabra de Dios.

V. LA FAL
FALSA
SA ENS
ENSEÑA
EÑANZA
NZA DE LO
LOS
S APÓ
APÓSTA
STATAS
TAS (4:3,4)
(4:3,4)..

A. Son
Son PR
PROH
OHIB
IBICI
ICION
ONES
ES que Cr
Cris
isto
to no aut
autori
oriza
za..

1. No pare
parecen
cen habe
haberr cambiad
cambiadoo doc
doctri
trinas
nas fundame
fundamental
ntales
es del evangel
evangelio
io de
Cristo al principio de esta desviación del camino del Señor.
2. No prom
promovie
ovieron
ron cambio
cambioss radi
radical
cales
es en la forma
forma de adorar
adorar a Dios ni en la
organización de la iglesia en el principio.
3. Son senc
sencill
illas
as y apar
aparente
entemen
mente
te inoc
inocent
entes
es prohibi
prohibicio
ciones
nes con el propósi
propósito
to de
mejorar la vida del individuo.
4. Uno de los problem
problemasas fund
fundame
amenta
ntales
les es que ya no aceptar
aceptaron
on la autori
autoridad
dad
absolutaa de Cristo. Establ
absolut Estableciero
ecieronn sus propias leyes.
5. Pro
Prohib
hibir
ir algo
algo que Cristo
Cristo no proh
prohíbe
íbe es tan malo
malo como
como practic
practicar
ar algo
algo que
Cristo no autoriza.

B. Es sem
semeja
ejante
nte a llas
as proh
prohibi
ibicion
ciones
es que encontr
encontramos
amos en la fal
falsa
sa fil
filosof
osofía
ía conocid
conocidaa

como el "ASCETISMO".
1. Esta fil
filosof
osofía
ía alega
alega que el pla
placer
cer físico
físico es malo
malo en s. Enseña
Enseña que debemos
debemos
abstener de todo placer material para que seamos más limpios
espiritualmente.
2. El err
error
or básico
básico de esta fil
filosof
osofía
ía es que los apetito
apetitoss de la carne
carne no son
dominados por la carne misma ni por el abuso del cuerpo SINO por una
mente renovada y una voluntad sujeta al Espíritu Santo de Dios
(Colosenses 2:20-23).
3. Esta fil
filosof
osofía
ía fal
falsa
sa se ha manifes
manifestad
tadoo a tra
través
vés de los siglos
siglos en diferen
diferentes
tes
sectas y movimientos religiosos.
a. En los último
últimoss año
añoss del prim
primerer siglo
siglo y especia
especialme
lmente
nte en el segundo
segundo
siglo se manifestó en la forma del movimiento GNÓSTICO que
amenazó a la iglesia del Señor.
 b. Algunos
ahora años después
conocemos comocomenzó a manifestarse
LA IGLESIA CATÓLICA en laROMANA.
secta que
 

I Timoteo   39
c. Hoy día enc
encont
ontramo
ramoss dife
diferent
rentes
es manife
manifestac
stacion
iones
es de esta
esta
filosofía en el MOVIMIENTO GNÓSTICO CRISTIANO, algunas
sectas PENTECOSTALES, RELIGIONES ORIENTALES y
lamentablemente, a veces, en la iglesia del Señor Jesucristo.

C. Es una ense
enseñanz
ñanzaa que enfatiz
enfatizaa LAS OBRA
OBRAS S HUMANAS
HUMANAS má máss que la fe en
Jesucristo.
1. En est
estee ssent
entido
ido es sem
semejan
ejante
te a las enseñan
enseñanzas
zas fal
falsas
sas de los judaiz
judaizant
antes
es que
causaban problemas en Éfeso (I Timoteo 1:6-11).
2. Se refl
refleja
eja ent
entonce
oncess en toda doc
doctri
trina
na LEGALI
LEGALISTA
STA que enfati
enfatiza
za la
salvación POR OBRAS en vez de la salvación POR GRACIA.
a. Esto no sig
signif
nifica
ica que podemos
podemos ser salvos
salvos SIN obra
obrar.
r. Tenemo
Tenemoss que
ser OBEDIENTES a Dios (Santiago 2:14-26; Hebreos 5:8,9).
 b. El problema surge cuancuando
do se enseña que podemos ser salvos POR 
obras. El ser humano NU NUNCA
NCA pod
podrá
rá ser ttan
an bueno que
MEREZCA la salvación (Efesios 2:8,9).

D. Sus ens
enseñan
eñanzas
zas fal
falsas
sas formaron
formaron las base
basess pa
para
ra la form
formació
aciónn de la Iglesia
Iglesia Católic
Católicaa
Romana.

1. Esta pro
profecí
fecíaa NO parece
parece est
estar
ar hab
hablan
lando
do ESPECÍFI
ESPECÍFICAM CAMENTE
ENTE del
 principio de la Iglesia Católica Romana.
2. Per
Peroo esta
esta es la sect
sectaa pri
princip
ncipal
al que surgió
surgió poco a poco
poco como
como resul
resultad
tadoo de la
apostasía de aquel tiempo.
3. Esta sec
secta
ta defi
definit
nitiva
ivame
mente
nte ha adopta
adoptado
do la fil
filosof
osofía
ía fundam
fundament
ental
al enseñad
enseñadaa
inicialmente en la apostasía que Pablo describe a Timoteo.
4. Per
Peroo hay que reco
reconoce
nocerr que el peli
peligro
gro de desviar
desviarse
se no era so
solam
lamente
ente para
aquel tiempo.
tiempo. El peligro de la apostas
apostasía
ía existe para cada generaci
generación,
ón, cada
congregación de la iglesia de Cristo y aún para cada cristiano.

E. "P
"Pro
rohi
hibi
birá
ránn ca
casa
sarse
rse."
."

1. El mat
matrim
rimonio
onio fue est
establ
ableci
ecido
do por Dios
Dios para el benefic
beneficio
io del hombre
hombre
(Génesiss 2:18-24).
(Génesi

a.
 b. No es al
algo
go qu
Abstenerse que
deealgo
el ho
homb
mbrere in
divino inve
novent
ntó.
ó. mejorar la espiritualidad de
puede
uno.
2. Uno puede
puede abst
abstener
ener del mat
matrim
rimoni
onio,
o, pero
pero no es correct
correctoo PROHIBI
PROHIBIR R el
casamiento.
a. El mis
mismo
mo apó
apóstol
stol Pablo
Pablo no est
estaba
aba casado.
casado. Y DEBIDO
DEBIDO a los graves
graves
 problemas de persecución que sufran cristianos durante
d urante aquellos
días el apóstol Pablo sugiere que era mejor EN AQUEL TIEMPO
ser soltero
soltero (lea I Corintios 7:7-
7:7-9,
9, 27-35). Esto no quiere decir
decir que
así sea en todo tiempo. No significa tampoco que el soltero sea
más santo que el hombre
hombre casado. Los motivos
motivos por dar este consejo
fueron totalmente prácticos, como él mismo explica en los textos
citados.
 b. No es malo casarse pero ttampoco
ampoco es malo ser soltero. Pero para
par a la
mayoría de las personas
tiempo mantenerse es moral
limpio
limpio MUY ydifícil ser soltero yPor
espiritualmente. al mismo
este
motivo la Biblia dice que "mejor es casarse que estarse quemando"
 

I Timoteo   40
(I Corintios
Corintios 7:9). El matri
matrimonio
monio es la condición
condición más comúncomún y
quizá más natural
natural para el ser humano. Dios lo reconoció
reconoció desde el
 principio. Por esto mismo estableció el matrimonio como
institución
institución divina para el benefici
beneficioo del hombre. Hay beneficios
beneficios
especiales
especi ales para el soltero mencionados
mencionados en I Corintios 7. También También
hay beneficios
beneficios especiale
especialess para los casados. Para la mayoría de las
 personas los beneficios ddel el matrimonio sobrepasan los beneficios
de ser soltero.
3. La ide
ideaa que la abst
abstenc
ención
ión de la rel
relació
aciónn sexua
sexuall eenn el
el matrim
matrimonio
onio sea de
 beneficio espiritual o que manifieste una espiritualidad superior  s uperior 
sencillamente no tiene base bíblica.
a. En Luc
Lucasas 20:3
20:33-3
3-377 Cristo
Cristo hace
hace una distinc
distinciónión entre
entre "este
"este siglo"
siglo"
 presente y "aquel siglo" o poca que empezar con la resurrección
resur rección de
los muertos o sea a partir de la venida de Cristo y el día de juicio. juicio.
En "este siglo" hay casamiento, pero después de la resurrección
nuestra naturaleza será diferente (lea I Corintios 15:42-54 con
cuidado).
cuidado ). Como resultado
resultado el casami
casamiento
ento ya no va a ser parte de
nuestra existencia - NO porque sea malo sino porque nosotros
seremos diferentes.
diferentes. No encuentro ning ninguna
una base en este texto para
condenar las relaciones sexuales en el matrimonio legítimo.
 b. De hecho es MANDAMIENTO de Dios que la esposa cristiana cri stiana
cumpla esta relación con el marido y que el marido cristiano la
cumplaa con la esposa (I Corint
cumpl Corintios
ios 7:3
7:3-5).
-5). Se PERMITE abstener 
abstener 
de esta relación sexual en el matrimonio POR UN TIEMPO
BREVE para ocuparse "sosegadamente en la oración" (I Corintios
7:5,6). Pero Dios ha establecido
establecido esta relación
relación en el matrimonio
 para lograr la procreació
procreaciónn (para tener hijos) y para ayudar a la
santidad del individuo (para evitar la fornicación) (I Corintios 7:2).
c. No es men
menos os sagr
sagrado
ado el indi
individ
viduo
uo que tie
tiene
ne rel
relacio
aciones
nes sexuale
sexualess
con la esposa. Dios establ
estableció
eció desde el principio
principio que es MEJOR 
MEJOR 
 para el hombre ttener
ener a su pro
propia
pia esposa y ser UNA SOLA CARNE
con ella. Cuando esta relación
relación es entre esp
esposos
osos - es algo puro - sin
mancilla.
mancil la. Únicamente
Únicamente cuando se trata de fornicaci
fornicación
ón o adulterio es
algo que Dios castigar (Hebreos 13:4).

F. "M
"Man
andar
darán
án abste
abstene
nerse
rse de al
alim
imen
ento
tos"
s" (4
(4:3
:3).
).

Este es básicamente el mismo error de aquellos que piensan mejorar su condición


delantee de Dios por medio del ayuno. Enseguida
delant Enseguida presento un breve estudio sobre
sobre
el verdadero significado del ayuno:

El Ayuno

B ajo el Ant
Antii guo Pa
Pact
cto
o

Aunque las prácticas del Antiguo Pacto no son para nosotros bajo el Nuevo Testamento
de Cristo, en este caso aprendemos algo acerca del significado del ayuno por estudiar 
 primero su práctica en el Antiguo Testamento.
 

I Timoteo   41
(1) Fue para expresar
expresar tri
triste
steza
za por la muerte
muerte de uno que fue amado
amado o
respetado o en otra tragedia (Jueces 20:26; I Samuel 31:13; II Samuel
1:12; Reyes 21:9,12; I Crónicas 10:12; Ester 4:3; 9:31; Joel 1:14; 2:12, 15;
Zacarías 8:19).

(2) Fue para buscar


buscar la ayud
ayudaa de Dio
Dioss eenn ttiem
iempo
po de pelig
peligro
ro físico
físico o de
de
enfermedad con la oración (II Samuel 12:16-23; II Crónicas 20:3; Esdras
8:21,23; Nehemías 1:4; Ester 4:16; Salmos 35:13; 69:10; 109:24).
(3) Fue para mostrar
mostrar tri
triste
steza
za ppor
or sus pecado
pecadoss y buscar
buscar el
el pperd
erdón
ón de
de Dios
Dios en
arrepentimien
arrepentimiento.
to. Dios lo rechazó cuando no fue acompañad
acompañadoo por el
verdadero arrepentimiento y sus frutos (I Samuel 7:6; I Reyes 21:27;
 Nehemías 9:1; Isaías 58:3-
58:3-6;
6; Jeremías 14;12; Daniel 9:3; Joel 1:14; 2:12,
15; Jonás 3:5; Zacarías 7:1-7).

La mayoría de las referencias


referencias al ayuno en el Nuevo Testament
Testamentoo se encuentran durante
durante la
vida de Jesucristo. Enseguid
Enseguidaa encontrará una lista complet
completaa de todas las referencias
referencias al
ayuno durante la vida de Jesús en esta tierra.

(1)
(1) Ma
Mate
teoo 4:
4:22 Jesú
Jesúss ay
ayunó
unó du
dura
rant
ntee su tenta
tentaci
ción
ón en el de
desi
siert
ertoo po
porr 40 dí
días
as
y noches.

(2)
(2) Ma
Mate
teoo 6:
6:16
16-1
-188 No de
debe
bemo
moss ay
ayun
unar
ar pa
para
ra se
serr vi
vist
stoos de ot
otro
ross
hombres.
hombre s. Esto no quiere
quiere decir que
que nadie nos vea
mientras estemos ayunando sino que no lo
 publiquemos ni hagamos nada para que los demás
se fijen que estamos
estamos ayunando.
ayunando. Se trata de nuestra
actitud (igual que la oración y las limosnas).

(3)
(3) Ma
Mate
teoo 9:1
:14,
4,15
15 Lo
Loss di
disc
scíp
ípul
ulos
os de Ju
Juan
an y lo
loss fa
fari
rise
seos
os Marc
Marcos
os 2:
2:18
18--
20ayunaban, pero los de Jesús NO hasta que él
Lucas 5:33-35 fuera quitado por la muerte.
Entonces sería por la tristeza de Su muerte.

(4)
(4) Mat
ateo
eo 15
15:3
:322 Jesú
Jesúss no qu
quer
ería
ía qu
quee la ge
gent
ntee suf
ufri
rieera Mar
arco
coss 8:
8:33
físicamente por estar en ayunas.
(5)
(5) Mat
ateo
eo 17
17:2
:211 Nec
eces
esaari
rioo ju
junt
ntoo con la or
orac
ació
iónn par
araa ech
char
ar Marc
arcos
9:
9:29
29 fue fuerara demoni
demoniosos..

(6) Lucas
cas 2:37 Ana est
staaba en ay
ayuuna
nass y or
oraaci
ción
ón en el templo.

(7)
(7) Luc
ucas
as 18
18:1
:122 El fari
farise
seoo so
sobber
erbi
bioo qu
quee no fu
fuee ac
acep
epta
tabl
blee a Dio
ioss
ayunaba dos veces por semana según sus propias
 palabras.

***
B ajo el N
Nue
uev
vo Pac
Pactto

Después del inicio


establecimiento de del Nuevodel
la iglesia Pacto o sea
Señor en después
el día dede la muerte de
Pentecostés, Cristo y el las
encontramos
siguientes referencias a la práctica del ayuno:
 

I Timoteo   42

(1)
(1) Hecho
echoss 9:
9:99 Sa
Saul
uloo de Tars
Tarsoo de
desp
spué
uéss de cr
cree
eerr en Je
Jesu
sucr
cris
isto
to en el ca
cami
mino
no
a Damasco, mientras esperaba que Dios le mandara a
alguien que le dijera lo que debía hacer, estuvo ayunando
durantee tres días. PARECE ser manifestació
durant manifestaciónn de su
arrepentimiento por haber perseguido al pueblo de Dios.
Vale la pena notar que este es el único caso de conversi
conversión
ón
en el Nuevo Testamento que menciona el ayuno y en
ningún caso no fue mandado por Dios.

(2)
(2) He
Hech
chos
os 10
10:3
:300 Corn
Cornel
elio
io es
esta
taba
ba or
oran
ando
do en ay
ayun
unas
as cu
cuan
ando
do un án
ánge
gell de Di
Dios
os
le apareció y le mandó que enviara por Pedro para que le
enseñara el camino de la salvación en Cristo.

(3)
(3) He
Hech
chos
os 13
13:2
:2,3
,3 Los pr
prof
ofet
etas
as y maes
maestr
tros
os en la ig
igle
lesi
siaa en Anti
Antioq
oquí
uíaa es
esta
taba
bann
ministrando al Señor y ayunando cuando el Espíritu Santo
les reveló que debían apartar a Bernabé y a Saulo (Pablo)
 para la obra de evangelizar en el viaje que estaba
 preparando (comúnmente
( comúnmente conocido como el primer viaje
misionero
misi onero del apóstol Pablo).
Pablo). Entonces ayunaron
ayunaron y oraron

yevangelístico.
les impusieron las manos antes de enviarles en su viaje

(4)
(4) He
Hech
chos
os 14
14:2
:233 Pa
Pabl
bloo y Bern
Bernab
abéé or
orar
aron
on co
conn ay
ayun
unos
os cu
cuan
ando
do co
cons
nsti
titu
tuyyer
eron
on
ancianos en la iglesias que habían establecido.

(5)
(5) He
Hech
chos
os 27
27:3
:333 Pa
Pare
rece
ce qu
quee es
esta
tass pe
pers
rson
onas
as es
esta
taba
bann ay
ayun
unan
ando
do po
porr mi
mied
edoo
debido al peligro del viaje.

(6)
(6) II Co
Cori
rint
ntiios Se re
refi
fier
eree a ay
ayuuno
noss fo
forz
rzad
ados
os po
porr la
lass 6:
6:5;
5; 11
11:2
:277
circunstancias duras en que se encontraba el apóstol Pablo.

***

CONCLUSIONES CON RESPECTO AL AYUNO:


(1) Nin
Ningun
gunaa pe
perso
rsona
na está bajo la OBLIGA
OBLIGACIÓ
CIÓN N de ayun
ayunar.
ar. No hay mandami
mandamient
entoo en
en
ninguna parte del Nuevo Testamento que lo haga obligatorio.

(2) No ddebem
ebemosos ccreer
reer que el Señor
Señor apru
apruebe
ebe aall malt
maltrato
rato del cuerpo
cuerpo como
como el cami
camino
no a
una espiritualida
espiritualidadd mayor. Notam
Notamos
os en Mateo 15:32 que Jesús no quería que la
gente sufriera en ayunas. Y este maltrato físico DEFINITIVAMENTE NO tiene
valor alguno contra los apetitos carnales del hombre (vea Colosenses 2:23).

(3) Si vamos a ayunar, debemos hacerl


hacerloo conforme a las instrucciones
instrucciones de Jesucristo en
Mateo 6:16-18.
6:16-18. No debemos hacerlo para que los demás se den cuenta sino
solamente
solame nte para Di
Dios.
os. Esto no sig
significa
nifica qque
ue tengam
tengamos
os que ir a algún lugar 
lugar 
apartado y secreto mientras estemos en ayunas sino que no debemos anunciar 
 públicamente que estamos ayunando.
ayunan do.
 

I Timoteo   43
(4) El ayu
ayuno
no prac
practica
ticado
do por cri
cristi
stianos
anos no par
parece
ece ser algo
algo se
seman
manalal ni en
determinado día sino OCASIONAL según la situación moral y espiritual lo
demande.. La práctica de algunas sec
demande sectas
tas de exigir ciertos días de ayuno
definitivamente NO TIENE APOYO
APOYO BÍBLICO. Y menos apoyo tiene la práctica
de EXIGIR que ayunen y que luego den a la secta el dinero que normalmente
hubieran gastado en la comida del día.

(5) El ayuno frecuen


frecuentemente
temente está vincul
vinculado
ado con la tristeza,
tristeza, sea por causas naturales
naturales o
 por causa del pec
pecado.
ado. Es una expresión natural de tristeza.

(6) El aayun
yunoo ca
casi
si ssiemp
iempre
re eestá
stá acom
acompaña
pañado
do ddee la oración
oración ferv
fervien
iente
te a Dios
Dios en alguna
alguna
ocasión de importancia especial, sea de arrepentimiento personal o de alguna
misión o actividad de gran importancia (como el envío de obreros a una tarea
especial o el inicio de una obra importante para Dios o el establecimiento de
ancianos
ancia nos en una congregación). Parece que bíblicamente
bíblicamente hablando
hablando el ayuno es
 parte de una preo
preocupación
cupación completa acompañada de la oración en algo
relacionado
relacionado CON EL REINO DE DIOS. En este sentido CON UN CARÁ CARÁCTER 
CTER 
TOTALMENTE VOLUNTARIO, el ayuno puede ser muy recomendable en
ocasiones de especial importancia y por razones que muchas veces solo uno
conocer.

(7) Ust
Usted
ed ttiene
iene los textos
textos bíblic
bíblicos.
os. Por med
medio
io de la
la oració
oraciónn de fe pida
pida sabi
sabidurí
duríaa ppara
ara
aplicar esta información debidamente para la gloria de Dios.
***

G. "Po
"Porque
rque tod
todoo lloo que
que Dios
Dios ccreó
reó es bueno,
bueno, y nada es de desechar
desecharse"
se" (4:4).
(4:4).

A pesar de esta clara declaración sobre los alimentos, varias religiones modernas
siguen insistiendo en la abstención de ciertos alimentos basándose en leyes
antiguo
antiguo testam
testamentaria
entarias.
s. Enseguida
Enseguida encontra
encontrarr un análisis y una refutación
refutación de los
argumentos presentados para apoyar esta doctrina falsa en un folleto editado en
Guatemala titulado "LAS VIANDAS PARA EL HOMBRE A TRAVÉS DE L LAS
AS
ESCRITURAS".
ESCRIT URAS". Abreviar
Abreviaréé referencias a este estudio = LAS VIANDA
VIANDAS. S.
Presento esta información en esta forma para que vea la forma en que sugiero que
argumente contra este error.

"TODO LO QUE DIOS CREO ES BUENO"

En "LAS VIANDAS"
VIANDAS" el escritor presepresenta
nta el concepto que las leyes sobre alime
alimentos
ntos que
encontramos en la ley mosaica siempre han sido mandamientos de Dios para Su pueblo (antes de
la ley mosaica y también
también bajo el Nuevo Testamento de Jesucr
Jesucristo).
isto). Enseguida
Enseguida respondo a su
interpretació
interp retaciónn de este tema a la luz de textos que él cita. Al principio
principio pensaba que este error 
error 
tenía que ver solamente con este aspecto de la vida cristiana, pero después de analizar bien el
estudio presentado encuentro errores FUNDAMENTALES de interpretación bíblica,
especialmente en cuanto al Antiguo Pacto.

1. Em
Empiez
quépiezo
o ccon
animal on
esuna pregunta
pregyunta
limpio qué sen
sencil
cilla:
animalla:no¿Aesqué fuente
fuente¿Se
limpio? debe
debe ir el cri
encuentracristia
stiano
estano para saber 
saber 
información
 

I Timoteo   44
en el Nuevo
Nuevo Testame
Testamento?
nto? LA RESPU
RESPUESTAESTA ES QUEQUE:: solamente
solamente se encuentra
encuentra
en el Antiguo Testamento. Por tanto, el cristiano no está sujeto a ello.

2. Una seg
segunda
unda pregunt
preguntaa gene
general
ral antes
antes de analiza
analizarr los textos
textos cit
citados
ados en "LAS
"LAS
VIANDAS": ¿Hay algún texto en el Nuevo Testamento que prohíbe comer la
carne de algún animal? LA RESPUESTA ES: ¡NO!

BASÁNDOSE EN ESTAS DOS PREGUNTAS Y RESPUESTAS ES EVIDENTE QUE


UNO QUE VIVE BAJO EL NUEVO PACTO NO ESTA SUJETO A NINGUNA
PROHIBICIÓN RELACIONADA CON LA COMIDA DE CIERTAS CARNES.

3. EL CASO DE NOÉ:

a. "TODO lo que se mueve y vive" (Génesis 9:3) era permitido como


alimento después del diluvio.

 b. La ÚNICA rrestricción


estricción o limitación se encuentra
e ncuentra en Génesis 9:4: "carne
con su vida que es su sangre".

c. "LA
"LAS
S VIAN
VIANDAS
DAS"" insi
insiste
ste que "todo"
"todo" se refiere
refiere solamen
solamente
te a "las
"las vianda
viandass

limpias".
limpi
qué as". ¿Cómo
texto autorizósabe
Diosesto? El texto
solamente bíblicocomidas
"ciertas" no hacepara
esta que
distinción.
distinc
Noión.
las ¿En
comiera.

d. Hay refe
referenc
rencias
ias a la dist
distinc
inción
ión ent
entre
re "li
"limpi
mpio"
o" y "no limpio
limpio"" en los
sacrificios que ofreció No a Dios PERO NO en cuanto a su alimentación
(Génesis 7:20).

4. MARCOS 7

a. "LA
"LAS
S VIAN
VIANDAS
DAS"" ense
enseña
ña que lo inmundo
inmundo en este
este caso
caso es solame
solamente
nte "LAS
MANOS"" de los discípulos del Señor. Es cierto que el texto habla de
MANOS
manos "inmundas" = "no lavadas" PERO también habla de ALIMENTOS.

 b. "LASento
alim VIANDAS"
alimento hecho basaenseñ
enseña
do ena harina
basado que la palabra
de trigo."pan"
PEROse la
refiere
palabliteralmente
palabra a un
ra "pan" se usa
también en referencia general a LA COMIDA. Definitivamente en Mateo
6:11 no se está pidiendo solamente por aquel alimento fabricado de la
harina de trigo
trigo sino por LA COMID
COMIDA. A. Lo mismo pareparece
ce ser el caso en
Lucas 14:15; 15:17; Marcos 3:20; II Corintios 9:10; II Tesalonicenses
3:8,12. El "pan" literal NO ES el único alimento bajo consideración en
todo el capítulo 7 de Marcos sino TODA COMIDA.

c. Seg
Según
ún Mar
Marcos
cos 7:19 Cri
Cristo
sto hizo
hizo lim
limpio
pioss TODOS
TODOS LOS ALIMENT
ALIMENTOS
OS NO
LAS MANOS.

d. "LA
"LAS S VIAN
VIANDAS
DAS"" ense
enseña
ña que si Cristo
Cristo hablara
hablara de todos
todos los ali
alimen
mentos,
tos,
esto sería una contradicción con el Antiguo Testamento bajo el cual el
Señor Jesucristo
Jesús vivió estaba
bajo la viviendo
ley, PERO en aquella
también ocasión.
es cierto Es cierto
que durante Suque
vidaCristo
bajo
la ley El presentó enseñanzas relacionadas con EL REINO DE DIOS - LA
 

I Timoteo   45
IGLESIA bajo el NUEVO PACTO (vea Mateo 18:15-20; 26:26-29; 13;
Juan 3:1-5).

e. El pri
princi
ncipio
pio enseña
enseñado
do en este
este text
textoo es uno de los errore
erroress ffund
undame
amenta
ntales
les de
la enseñanza que encontramos
encontramos en "LAS VIAND VIANDAS".
AS". No reconoce el
significado de la clara declaración del Señor Jesucristo en Marcos 7:18-23
en cuanto a la verdadera contaminación. La contaminación ceremonial del
Antiguo Pacto (incluyendo esto de los animales inmundos) era
sencillamente una SOMBRA de la verdadera contaminación que Cristo
nos revela en este texto - la que viene del corazón del hombre
hombre..

5. ISAÍAS 53

a. Esto
Estoyy de acuerdo
acuerdo con la ense
enseñan
ñanza
za de "LAS
"LAS VIANDAS
VIANDAS"" que la sangre
sangre de
Cristo no fue derramada
derramada para limpiar todos los animales.
animales. PERO lo que
"LAS VIANDAS" no toma en cuenta es que Cristo estableció UN
 NUEVO PACTO con Su sangre (Hebreos 9:15-22).

 b. En este Nuevo Pacto NO estamos sujetos a las restricciones de la ley


Mosaica NI a las restricciones establecidas para los patriarcas ANTES de

la ley de Moisés.
restricciones Estamosensujetos
establecidas suje
ELtos ÚNICAM
ÚNICAMENTE
NUEVO ENTE a las ordenanzas y
PACTO.

c. Si Dio
Dioss siem
siempre
pre di órde
órdenes
nes esp
especi
ecific
ficas
as en cuanto
cuanto a las restric
restriccion
ciones
es de la
alimentación de Su pueblo, ¿por qué no las encontramos para la iglesia en
el Nuevo Testamento?
Testamento? Dios especificó
especificó a Adán y Eva lo que debían comer 
y lo que no debían comer (Génesis 2:9,16,17;
2:9,16,17; 3:18,19)
3:18,19).. Dios especificó
especificó a
 No lo que debía comer y lo que le era prohibido
pro hibido (Génesis 9:2-4). Dios
especificó al pueblo de Israel lo que debía comer y lo que no debía comer 
en la ley mosaica. ¿En qué parte del Nuevo Testamento encontramos lo
que el cristiano
cristiano debe comer y lo que no debe comer?
comer? (Sugiero
(Sugiero que Marcos
7 y I Timoteo
Timoteo 4:1
4:1-4
-4 contienen estas instrucciones). Seguramente Dios ha
de haber revelado
revelado esto en una forma bien cla clara
ra como hizo para tod
todas
as las
 pocas anteriores.
anteriores . Pero después de escudriña
escudriñarr el Nuevo Testamento NO
encontramos
(exceptoo una NINGUNA
(except semejantee a prohibición
semejant paraalaNoiglesia
la que fue dada sobrealos
en cuanto alimentos
la sangre -
Hechos 15:28,29).
15:28,29). El escritor de "LAS VIANDAS"
VIANDAS" parece reconoce
reconocerr esto
 porque dice que tenemos que acudir a las restri
restricciones
cciones encontradas
encontrad as en EL
ANTIGUO TESTAMENTO para conocer lo limpio y lo inmundo. ¡Qué
extraño que Dios no haya incluido esto en EL NUEVO TESTAMENTO!
Yo siempre había pensado que todas las instrucciones necesarias para la
vida cristiana
cristiana se encontraban en el Nuevo Testam
Testamento.
ento. Pero ahora quieren
que nos sujetemos
sujetemos al Antiguo en este asunto de los alimentos.
alimentos. En lo
 personal yo no estoy dispuesto
dispu esto a sujetarme al yugo de la ley.

6. HECHOS 10

a. "LA
"LAS
S VIAN
VIANDAS
DAS"" insi
insiste
ste que lo que Pedro
Pedro vi fue una visión
visión.. Por tanto,
tanto,
no debeespiritual
lección interpretarse
interpretarse
que lit
literalme
eralmente.
Dios nte. Comprendo
le estabaCompren do era
enseñando estoque
perfectamente
perfectamente.. podan
los gentiles La
recibirr el evangelio tambi
recibi también.
én. Y esto a pesar de que Pedro mismo lo había
 

I Timoteo   46
declarado en Hechos 2:39 (sin entender el significado de aquellas
 palabras inspiradas).
inspirad as). NO OBSTANTE: Dios nunca enseña una verdad
espiritual basándose en una FALSEDAD material. Aunque PEDRO
(como cualquier judío criado en la religión judía) pensaba que aquellos
animales eran inmundos, Dios le estaba diciendo que no era así ahora.
Esto en lo material.
material. En lo espiritual,
espiritual, aunque Pedro (como
(como cualquier
cualquier judío
criado en la religión judía) pensaba que los gentiles eran inmundos, Dios
le estaba diciendo
diciendo que no era así ahora. La lección espiritual
espiritual se basa en
una verdad material.
material. Pedro no había compren
comprendido
dido ninguna de las dos
verdades hasta el momento ni entendió perfectamente hasta después.

 b. Estos animales eran inmundo


inmundoss según la ley para los judíos. Pedro era
 judío y había vivido bajo aquella ley ccasi
asi toda la vida. No es que Dios
estaba diciendo que eran inmundos SINO PEDRO así los consideraba
EQUIVOCADAMENTE según esta misma VISIÓN.

c. Aun
Aunque
que Pedro
Pedro bien
bien sabía
sabía que esta
estaba
ba bajo la ley,
ley, él y muchos
muchos otros
otros
cristianos tuvieron problemas de conciencia para poner por práctica esta
verdad. LEA GÁLATAS 2:1 2:11-18
1-18 para ver otro error del apóstol Pedro
con respecto a esto mismo.

7. I CORI
RIN
NTI
TIO
OS 10:25

a. Es cie
cierto
rto que este texto
texto ti
tiene
ene que ver con comer
comer lo sacrif
sacrificad
icadoo a los dolos.
dolos.
 No obstante la palabra "TODO" se refier
refieree a toda carne que se
s e encuentra en
"LA TIERRA" (lea con cuidado I Corintios 10:25,26).

 b. Además ¿cómo saben qu quee los paganos sola


solamente
mente ofrecían animales
limpios
limpi os según la ley del Antiguo testamento?
testamento? Estas personas
personas no conocen
ni respetaban
respetaban las ordenes de aquella ley. ¿En qué base disting
distinguieron
uieron los
 paganos entre el animal llimpio
impio y el inmundo? Sencillamente no hay
ninguna base bíblica para afirmar que "lo sacrificado a dolos" incluyó
solamente animales considerados "limpios" bajo la ley de Moisés.

c. "LA
"LASS VIAN
VIANDAS
discípulos si DAS" " dic
dicee que
les hubieran es "ext
"extrem
servido remismo
ismo"" ¿Por
"marrano". pregunt
preguntar
quéaresloesto
que harían
harían los
extremismo?
extremi smo? Es una pregunta muy lógica, especial
especialmente
mente cuando
tomamos en cuenta que los paganos del mundo no encuentran ningún
 problema en comer el marrano sino solamente aquellas
aqu ellas personas que son
guiadas por las instrucciones de la ley del Antiguo Testamento.

8. ROMANOS 14:14

a. "LA
"LASS VIAN
VIANDAS
DAS"" ense
enseña
ña que est
estee texto
texto no nos autoriz
autorizaa comer
comer cualqui
cualquier 
er 
cosa. Dice que se apl
aplica
ica ÚNICAM
ÚNICAMENTE ENTE a aque
aquellos
llos que no coman
coman
ninguna clase
clase de carne - los vegetar
vegetarianos
ianos - supuestamente
supuestamente para evitar 
evitar 
comer algo sacrificado a los dolos.
 b. Es cierto que el problema esespecífico
pecífico tratado en Romanos 14 tenía que
q ue ver 
con algunos
cristianos hermanos
coman que coman
"DE TODO" solamente
(Romanos legumbres
14:2). mientras
Uno de los erroresotros
de la
enseñanza de "LAS VIANDAS" está en SUPONER que "DE TODO" no
 

I Timoteo   47
es realmente "DE TODO" sino solamente de aquellas comidas
autorizadas
autorizadas en el Antiguo
Antiguo Tes
Testament
tamento.
o. Pero la
la Biblia no dice
dice esto. Es
 pura OPINIÓN.
OPINI ÓN. El sentido NATURAL de la frase: "uno cree que se ha
de comer de todo" es que estos cristianos participaban de toda clase de
alimento.
alim ento. Los otros ccoman
oman solam
solamente
ente legu
legumbres.
mbres. No hay NINGUNA
NINGUNA
indicación que algunos cristianos en Roma solamente coman CIERTAS
CARNES. Los dos grupos señalados son: (1) los que coman
LEGUMBRES y (2) los que coman DE TODO.

c. En Rom
Romanoanoss 14:
14:14,1
14,155 el Espírit
Espírituu Santo
Santo nos revela
revela que en cuanto
cuanto a
COMIDA:: "NADA ES INMUN
COMIDA INMUNDO DO EN SI MISMO". ¿Cómo puede ser 
más claro? Este texto no hace ningun
ningunaa referencia específica
específica a "lo
sacrificado
sacrificado a dolos".
dolos". Hay otros
otros textos que ha
hablan
blan de este
este tema. Pero en
este caso se trata
trata de opiniones sobre COCOMIDAS
MIDAS de toda cl clase.
ase. La
revelación
revelac ión divi
divina
na en cuanto a esta
esta cuestión
cuestión de comidas
comidas es: "NADA ES
INMUNDO EN SÍ MISMO".

9. I TIMOTEO 4:1-5

a. "LA
"LAS
S VIAN
VIANDAS
DAS"" dic
dicee que Pablo
Pablo habla
habla de "vianda
"viandas"
s" o "alime
"alimento
ntos"
s" en

este texto
anima
animales NO de animales.
les tambiénan
esimales.
alime PeroPor
alimento.
nto. todos sab
sabemos
emos
supuesto que laque
el punto carne de los
"LAS
VIANDAS" quisiera enfatizar es que Pablo habla solamente de los
alimentos autorizados en el Antiguo Testamento, PERO EL TEXTO
BÍBLICO NO LO DICE.

 b. "LAS VIANDAS" dice que "la verdad" (I Timoteo 4:3) y "la Palabra de
Dios" mencionada en I Timoteo 4:5 se refieren exclusivamente al Antiguo
Testamento.
Testam ento. Realmente
Realmente me extraña este argument
argumento.o.

En todo el Nuevo Testamento la palabra "creyentes" se refiere a cristianos


- los que creen en Cristo (no los que creen en el Antiguo
Antiguo Testament
Testamento).o). El
cristiano sabe que la verdad no vino en la ley de Moisés SINO POR 
CRISTO. "Pues la ley por medmedioio de Moisés fue dada, per
peroo la gracia y LA
VERDAD vinieron
Además Cristo
Cris POR aMEDIO
to prometió DEcrey
los judíos JESUCRISTO"
creyentes: (Juan 1:17).
entes: "Si vosotros
 permaneciereis en MI PALABRA, sseréis eréis verdaderamente
verdad eramente mis discípulos;
y CONOCIEREIS LA VERDAD, y la verdad os hará libres" (Juan
8:31,32).
8:31,32). El creyente conoce
conoce LA VERDAD en las enseñanza
enseñanzass de Cristo y
Sus apóstoles. Los discípulos del Señor tenían el Antiguo Testamento.
 NO OBSTANTE, no habían recibido "toda la verdad". Pero esta verdad
completa
compl eta les fue revela
revelada
da por el Espíritu Santo y se encuentra ahora en EL
 NUEVO TESTAMENTO - incluyendo I Timoteo 4:1-4 (Juan 16:12,13).

"LA VERDAD" conocida por los "creyentes" en I Timoteo 4:3 NO SE


ENCUENTRA EN LA LEY DE MOISÉS sino en las enseñanzas del
 Nuevo Pacto. "LAS VIANDAS" quiere que creamos que los cristianos
dependieron totalmente del Antiguo Testamento para conocer la voluntad
de Dios hastae que
sencillament
sencillamente NO TODO el Nuevo
ES CIERTO. Testam
Testamento
anosento
Cristianos
Cristi estánfuera escr
escrito.
sujetos ito.
al Pero esto
NUEVO
PACTO no al Antiguo en ninguna manera ni en ningún tema (incluyendo
 

I Timoteo   48
lo de los alimentos).
alimentos). Aunque todo el Nuevo Testamento
Testamento no estaba
escrito todavía, esto no quiere decir que Dios no había revelado en forma
VERBAL, por medio de los apóstoles y profetas muchas de las enseñanzas
que nosotros ahora tenemos en forma ESCRITA. ¿Qué creen que
enseñaron los profetas inspirados que había en la iglesia en aquel tiempo?
Enseñaron la verdad - las enseñanzas que corresponden al Nuevo
Testamento. Cristianos en el primer siglo no dependan totalmente de las
cartas escritas por Pablo y los demás apóstoles para conocer la voluntad de
Dios. Hubo revel
revelaciones
aciones en las iglesi
iglesias
as locales (I Corintio
Corintioss 12-14)
mientras no se terminara de escribir esta verdad completa como fuente de
enseñanza
enseñan za para todas las generaci
generaciones.
ones. ADEMÁS,
ADEMÁS, varias epístolas
epístolas del
 Nuevo Testamento ya se habían escrito cuando Pablo escribió a Timoteo
en Éfeso. Por ejempl
ejemplo,
o, parece que Rom
Romanos
anos fue escrito unos 10 años
antes de I Timoteo.
Timoteo. Y sabemos que estas cart cartas
as fueron pasadas de una
congregación
congreg ación a otra para su lectura (lea Colosenses
Colosenses 4:16). Las epístolas
epístolas
del apóstol Pablo eran conocidas por varias iglesias cuando el apóstol
Pedro escribió II Pedro (lea II Pedro 3:15,16).

Y en cuanto a "la palabra de Dios" o sea "la verdad" que santificó TODO
alimento,
alimento, la tenemo
tenemoss en este mismo texto (I Timoteo 4:3-5). Lo que Pablo

les escribió
inspirado lesfue la diciendo
está revelación deDios
que "la palabra desantificado
ahora ha Dios" y este"todo
apóstol
lo que
Dios creó". No necesit
necesitaba
aba acudir al Antigu
Antiguoo Testamento para saber qué
comer. Tenían la verdad sobre este asunto en las palabras inspiradas del
apóstol Pablo
Pablo en esta misma carta. Además, como ya mencio mencionamos,
namos, había
había
 profetas y otras cartas insp
inspiradas
iradas (como Romanos 14) 1 4) que enseñaban lo
mismo.

Cristianos NO dependen de la ley mosaica para saber de qué carne pueden


comer. Las enseñanza
enseñanzass del Nuevo Testament
Testamentoo sobre este asunto nos
 bastan. Y el Nuevo Testamento
Test amento enseña claramente que
q ue NO HAY
H AY
RESTRICCIÓN
RESTRIC CIÓN sino que "todo lo que Dios creó es bueno, y nada es de
desecharse, si se toma con acción de gracias" (I Timoteo 4:4).

c. "LA
"LAS S VIAN
refiereVIANDASDAS""cosa,
a cualquier insi
insiste
ste quea la
sino palabra
palalobra
todo que"todo"
"toDios
do" creó
en I Timote
Tim
comooteo
o 4:4 "no
vianda paraseel
hombre".
hombre ". Luego agrega: "PUES claramente
claramente hemos
hemos estudiad
estudiadoo que la
 palabra TODO se re refiere
fiere a lo que Dios limpió". PERO pregunto: ¿En qué
texto del Nuevo Testamento hemos aprendido que Dios limpió ciertos
alimentos y otros no? ¡Qué lástima que toman un texto que nos libra de
toda restricción en cuanto a alimentos y lo convierten en una restricción!
¿Cómo sabe que no se refiere a cualquier alimento? ¿Dónde dice el Nuevo
Testamento que "alimento" es solamente la carne de animales limpiaos
según la ley mosaica? ¿Con qué autoridad agregan "las cuales son
limpias" al texto bíblico? El Nuevo Testamento no hace tal distinción
entre alimentos limpios y alimentos inmundos. Esta distinción se
encuentra SOLAMENTE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

"LAS
refiereVIANDAS" quiere
a todo alimento convencernos
porque queno"todo
obviamente lo que
incluye "losDios creó" no
alimentos de se
animales y vegetales venenosos". ¡Qué ridículo referirse a lo "venenoso"!
 

I Timoteo   49
Se trata
trata de ALIMENTO. Ni el pagano más degenerad
degeneradoo no necesita
ninguna ley
ley de Dios para saber que no debe comer lo vene
venenoso.
noso. El punto
es: ¿Cuáles
¿Cuáles son los alimentos que Dios nos permi
permite
te comer? La respuesta
respuesta
es: "TODO LO Q QUE
UE DIOS CREÓ ES BUEN BUENO O y NADA ES DE
DESECHARSE".

10.
10. CO
COLO
LOSE
SENS
NSES
ES 2:
2:14
14-1
-177

a. "LA
"LAS S VIAN
VIANDAS
DAS"" sig
sigue
ue la lín
línea
ea Advent
Adventist
istaa y enseña
enseña que este
este texto
texto se
relaciona solamente con la abolición de "los servicios rituales con que se
adoraban a Jehová Dios en el Antiguo Testamento".

 b. PERO la frase trad


traducida
ucida "la cédula de los ritos" en la versión que "LAS
VIANDAS" cita se traduce "decretos" en la revisión de 1960; "el
documento de deuda que consista en decretos" en LA BIBLIA DE LAS
AMÉRICAS; y "el código escrito" en la NUEVA VERSIÓN
INTERNACIONAL
INTERN ACIONAL.. La palabra grieggriegaa es "DOGMA" y se refiere a
mandamientos, estatutos, decretos de toda clase, NO SOLAMENTE
RITOS o CEREMONIAS.

c. Aun
Aunque
que es cier
del sistema cierto
to quetestamentario,
antiguo se usa
usaron
ron comidas
comidas
NO y bebida
hay bebidass en algunos
NINGUNA algunos sacrifi
sacrificio
indicación encioss
este
texto que "comidas y bebidas" se refiere SOLAMENTE a los sacrificios.

d. ¿Qu
¿Quier
ieree deci
decirr el escrito
escritorr de "LAS
"LAS VIANDA
VIANDAS" S" que todavía
todavía est
estamo
amoss bajo
bajo
los mandamient
mandamientos os no rituales
rituales de la ley de Moisés?
Moisés? NO PUEDE SER. La
libertad
libertad de la ley es COMPL
COMPLETA. ETA. Lo que "nos era contraria" (Colosenses
(Colosenses
2:14) no fueron principalmente las ceremonias rituales sino la exigencia de
una obediencia perfecta a los decretos morales de la ley (Gálatas 3:10-12).
Esto es lo que el hombre no pudo cumplir y resultó en aquella deuda que
Cristo tuvo que cancel
cancelar
ar con Su muerte. "El acta de los decretos" que
Cristo clavó en la cruz incluyó TODA LA LEY DADA A ISRAEL POR 
MEDIO DE MOISÉS, NO SOLAMENTE LA PARTE RITUAL.

11.
11. HEB
EBRE
REO
OS 9:
9:1-
1-26
26
a. "LA
"LAS S VIAN
VIANDASDAS"" pret
pretende
ende usar este texto
texto para
para comprob
comprobar
ar que las
comidas y bebidas de Colosenses 2:16 se relacionan solamente con los
ritos o sacrificios de la ley.

 b. PERO Hebreos 9 no enseña ququee solamente las ceremonias


cere monias rituales fueron
reemplazadas por el nuevo pacto sino TODO EL PRIMER PACTO (lea
Hebreos 9:15-17).

c. Si acep
aceptár
táramo
amoss que tenemos
tenemos que obedecer
obedecer las enseñan
enseñanzas
zas del Ant
Antigu
iguoo
Testamento en cuanto a los alimentos, también tendríamos que obedecer 
todas las normas morales establecidas en el primer pacto. Si estamos
sujetos a las enseñan
enseñanzas
zas en Levítico 11 sobre los animale
animaless limpios e
inmundos, ¿por quénno
sobre la purificació
purificación deestamos
la mujersujetos
despuésa las
del enseñanzas
par
parto? de Levítico
to? O ¿por qué no 12
estamos sujetos a las enseñanzas de Levítico 15 sobre las inmundicias
 

I Timoteo   50
físicas?
físicas? O ¿por qué no estamos suje
sujetos
tos a las enseñanzas sobre las penas
 por actos de inmoralidad que encontramos en Levítico 20? Levítico 20 no no
tiene que ver con las ceremonias rituales de la ley. ¿Debemos obedecer sus
estatutos? ¿Vamos a castigar con muerte al hombre que maldijere a su
 padre o a su madre? ¿Vamos
¿Va mos a castigar con muerte a los adúlteros? Estos
estatutos
estatu tos no son ceremonias rituales.
rituales. Se encuentran en el mismo
mismo libro de
la ley que define los animales
animales inmundos y los limpios. PERO todos
sabemos que no los tenemos que obedecer porque no son parte del Nuevo
Testamento. El Nuevo Testamento contiene TODOS los mandamientos
que el cristiano tiene que obedecer.

12. AP
APOC
OCAL
ALIPS
IPSIS
IS 16:
16:13
13;; 18
18:2
:2

a. "LA
"LASS VIAN
VIANDAS
DAS"" dic
dicen
en que estos
estos textos
textos prueban
prueban que el apóstol
apóstol Juan
Juan
todavíaa reconocía que había animal
todaví animales
es inmundos.

 b. Respondo ssencillamente


encillamente que estos textos no dicen NADA en cuanto a la
comida.

c. Ade
Además
más,, recu
recuerde
erde que El Apo
Apocal
calips
ipsis
is es un libro
libro simból
simbólico
ico que se basa

mucho en "el
cordero", figuras del Antiguo
incienso", Testamento
"las arpas", (como
"el altar"). por ejemplo
¿Quiere "el debe
decir que
haber "arpas" en la adoración a Dios? ¿No sabía Juan que esto perteneció
solamente al culto en el Antiguo Testamento? ¿Quiere decir que realmente
se ofrece incienso
incienso sobre el altar que sube a Dios? Seguramente
Seguramente podemos
podemos
entender
entend er que estos símbolo
símbolos,s, tomados del Antiguo
Antiguo Testamento,
Testamento, no son
 pruebas de la permanen
permanencia
cia de estos estatutos en la iglesia del Nuevo
Testamento.
Testam ento. Lo mismo es cierto en cuant
cuantoo a los animales
animales inmundos
mencionados como símbolos PERO no en relación a la alimentación.

CONCLUSIÓN:

1. ¿Hay alg
algún
ún text
textoo en el Nuev
Nuevoo Tes
Testam
tament
entoo qque
ue prohíbe
prohíbe que el cri
cristi
stiano
ano coma
alguna clase de carne? ¡NO!

2. ¿Hay alg
algún
ún text
textoo en el Nuev
Nuevoo Tes
Testam
tament
entoo qque
ue permite
permite que el cri
cristi
stiano
ano coma de
todo? ¡Sí! I Timot
Timoteoeo 4:3-5 es uno de ell
ellos.
os.

3. Ya se escr
escribi
ibióó TOD
TODOO el Nue
Nuevovo Tes
Testam
tament
ento.
o. Lo tenem
tenemosos en su forma
forma complet
completa.
a.
 No obstante, en todo esta revelación
revela ción de la voluntad de Dios para el hombre no hay
ningunaa lista de anima
ningun animales
les de los cuales no debe uno come
comerr la carne. Además no
hay ningú
ningúnn mandamiento de no comer cierta carne. Al contrario hay textos que
enseñan que "nada es inmundo
inmundo en sí mismo".
mismo". La única manera de imponer alguna
alguna
restricción
restric ción en cuanto a la comida es por acudir al Antiguo Testamento.
Testamento. Cristo
murió para librarnos de aquella ley y para establecer un MEJOR PACTO para
nosotros.
nosotro s. Desde los primer
primerosos días de la iglesia, alguno
algunoss cristianos han querido
querido
imponer ciertas prácticas del Antiguo Pacto en la iglesia del Señor. Hermanos
fieless siempre han rechazado esto
fiele estoss intentos y lo seguirem
seguiremosos haciendo. No se trata
de unelafán
todo por alguna
Antiguo comidaporque
Testamento sino del afán de ser
queremos estar libres del
juzgados poryugo de de
"la ley la ley
la y de
libertad" no por el acta de decretos que nos era contraria.
 

I Timoteo   51

4. Por tan
tanto,
to, les exho
exhorto
rto,, m
mis
is estima
estimados
dos herm
hermanos
anos a segu
seguirir las claras
claras enseñanz
enseñanzas
as del
 Nuevo Pacto. Si la conciencia de alguno se ofende al comer cierto alimento, NO
LO COMA. Ningún cristiano debe ser criticado por esto. Si alguno está
consciente que alguna comida le hace daño, naturalmente va a abstener de ella.
Para algunas personas los huevos de gallina son perjudiciales. Naturalmente estas
 personas van a abstener de los huevos de gallina. Lo mismo es cierto para otras o tras
 personas en cuanto a la leche de vacvaca,
a, la carne de
d e res, los mariscos y otros
alimentos.
alim entos. Y aún si uno personalment
personalmentee se ofende por alguna comida, que no lo
coma. Pero que no intente impoimponer
ner las conviccio
convicciones
nes de su conciencia
conciencia en los
demás. Así que nuestra actit
actitud
ud hacia hermanos
hermanos que no quieren
quieren comer ciertas
carnes por razón de conciencia debe ser la misma que el apóstol Pablo citó para
un problema semejante
semejante en Romano
Romanoss 14:1, "Recibid
"Recibid al débil en la fe, PERO NO
PARA CONTENDER
CONTENDER sobre opin opiniones".
iones". Es nuestro herman
hermanoo y lo podemos
recibir siempre y cuando él no insista en contender sobre este asunto que es pura
opiniónn porque no tiene fundamen
opinió fundamento to en el Nuevo Testamento. Además se le debe
instruir para que entienda que el cristiano no puede estar sujeto al Antiguo Pacto.
Se debe comprender que lo que uno come no lo contamina de ninguna manera.

****

H. Deb
Debemo
emoss part
partici
icipar
par de nuestro
nuestross aalim
limento
entoss "con
"con acció
acciónn de
de graci
gracias"
as" (4:3-5).
(4:3-5).

1. Hay que recoreconoce


nocerr que sin la bend
bendici
ición
ón de Dios
Dios no tendríam
tendríamos os los
alimentos necesarios para sostener la vida.
2. Deb
Debemo
emoss man
manife
ifesta
starr nuestra
nuestra gra
gratit
titud
ud a Dios
Dios por esta sencill
sencillaa pero
pero muy
importante bendición.
3. Por med
medio io de la orac
oración
ión en la cua
cuall damos
damos gracias
gracias a Dios
Dios ppor
or los ali
alimen
mentos
tos
y la verdad de Dios que encontramos en el Nuevo Testamento todo
alimento
alim ento es "santifi
"santificado"
cado" - apartado para ser usado como Dios quiere. Lo
que Dios quiere de nosotros es que lo recibamos con gratitud al Creador 
de TODA vida.
4. Nue
Nuestr
straa acción
acción de gracias
gracias no deb
debee ser rit
ritual
ual sino una sincera
sincera manifest
manifestaci
ación
ón
de nuestra gratitud a Dios como Aquel que provee todas nuestras
necesidades.

RESPONSABILIDADES PERSONALES DEL PREDICADOR (4:6 - 5:2)

I. SU RESP
RESPONS
ONSABIL
ABILIDAD
IDAD EN RELACIÓ
RELACIÓN
N A LA APOS
APOSTAS
TASÍA
ÍA (4:6
(4:6-16).
-16).

A. Adv
Adverti
ertirr a los hermano
hermanoss ("si esto ense
enseñas"
ñas")) (4:6).
(4:6).

1. El eva
evange
ngelis
lista
ta debe adv
adverti
ertirr contra
contra el peligro
peligro de apostat
apostatar.
ar.
2. Es nec
necesar
esario
io inst
instrui
ruirr a los hermanos
hermanos sobre
sobre llaa existen
existencia
cia y el peligr
peligroo de
de llos
os
"espíritus engañadores" y las "doctrinas de demonios" como también de la
insinceridad y la astucia de los falsos maestros.
3. Una part
partee del min
El evangelista minist
isterio
erio del eva
no solamente evange
ngelist
tiene ellista
a esde
deber enseñar
ense ñar a LOS
enseñar HERMANO
HERMANOS.
los principios del S.
evangelio
evangel io a los inconversos. Tamb
También
ién debe instruir y madurar a la iglesia
 

I Timoteo   52
(vea también Efesios 4:11-16). Note que Timoteo era evangelista en
una sola congregación (Éfeso) durante un período de tiempo (vea 1:3-5).
4. Su deber
deber no es MANDAR
MANDAR sino ENS ENSEÑA
EÑAR R (hupotit
(hupotithest
hesthai)
hai).. El concept
conceptoo
es de aconsejar, sugerir, señalar, exponer, exhibir, mostrar o presentar la
verdad.

B. La mej
mejor
or defensa
defensa contra
contra el err
error
or eess eell conoc
conocimi
imient
entoo de
de llaa verdad
verdad de Dios
Dios (("nut
"nutrido
rido
con las palabras de la fe y de la buena doctrina") (4:6,7
(4:6,7).
).

1. No es posi
posible
ble conocer
conocer tod
todas
as las doc
doctri
trinas
nas falsas,
falsas, pero sí es posible
posible conocer 
conocer 
"la buena doctrina" (vea II Timoteo 3:16,17).
2. Par
Paraa pode
poderr ens
enseñar
eñar a los demás,
demás, primera
primeramen
mente
te el evangel
evangelist
istaa debe estar 
estar 
 bien nutrido en la Palabra de Dios (vea II Timoteo 2:15).
3. Su actitud
actitud hacia
hacia otras
otras ideas
ideas debe ser una de rechazo
rechazo taj
tajant
antee y complet
completoo
("desecha") (4:7).
4. Toda doc
doctri
trina
na o enseñanz
enseñanzaa que no prov
provenga
enga de Cristo
Cristo es puro invent
inventoo
humano ("las fábulas profanas y de viejas") (4:7).
5. El cri
cristi
stiano
ano debe sele
selecci
ccionar
onar bie
bienn su ali
alimen
mento
to espirit
espiritual
ual (4:7).
(4:7). Hay
"basura"" doctrinal que debe ser desechada
"basura desechada.. El evangelista
evangelista debe practicar 
practicar 
esto en su propia vida y debe entrenar a la iglesia
iglesia para que sea capaz de
distinguir entre la verdad y las fábulas.
C. Deb
Debee funci
funciona
onarr como
como "min
"minist
istro"
ro" de Cristo
Cristo ("serás
("serás buen ministr
ministroo de
de JJesuc
esucrist
risto")
o")
(4:6).

1. El eva
evange
ngelis
lista
ta es un sie
siervo
rvo ("mini
("ministr
stro")
o") de Jesucrist
Jesucristoo para el benefic
beneficio
io de
la iglesia.
2. Hay que reco
recordar
rdar que somos
somos "si
"siervo
ervos",
s", NO jefes
jefes en
en la igl
iglesi
esiaa (vea Marcos
Marcos
10:35-45).
3. Aun
Aunque
que todo cricristi
stiano
ano debe ser "mi
"minist
nistro"
ro" o siervo
siervo de los demás,
demás, el
evangelista tiene un ministerio especial en la enseñanza de la Palabra.

D. Deb
Debee PRA
PRACTI
CTICAR
CAR la verd
verdad
ad de Dios
Dios ("ej
("ejerc
ercíta
ítate")
te") (4:
(4:77-10).
-10).

1. El pri
primer
mer aspe
alimentado aspecto
concto
la de la salu
Palabrasalud
ded Dios
eespi
spirit
ritual
ualmedio
por del evangel
evadel
ngelist
istaa es quedesea
ESTUDIO lasnutrido
nutrido,,
Escrituras (4:6).
2. Este seg
segundo
undo aspe
aspecto
cto de su sal
salud
ud espiri
espiritua
tuall consist
consistee en ejercit
ejercitarse
arse o sea
PRACTICAR las enseñanzas que ha recibido (4:7).
a. Este aspect
aspectoo prác
práctic
ticoo de su prepara
preparació
ciónn tambié
tambiénn ayuda
ayuda en la
defensa contra la apostasía.
 b. Compare la salud física que depende
depend e no solamente de alimentarse
correctamente sino también del ejercicio adecuado.
3. La met
metaa de este esf
esfuerz
uerzoo es "la pie
piedad
dad"" ("Ejerc
("Ejercíta
ítate
te PARA
PARA la piedad"
piedad"))
(4:7,8).
a. La PAL
PALABR
ABRA A "pie
"piedad"
dad" signif
significa
ica lit
literal
eralment
mentee ADORAR
ADORAR BIE BIEN
No
SERVIR BIEN.
 b. La piedad es la expresión DEB DEBIDAIDA de llaa religión. El hombre
 piadoso es uno
ofrece como unque agrada
culto
culto a Dios
continuo enos.su No
a Di
Dios. vidaescotidiana.
solamenteSu
solamente unavida se
santidad interna sino también algo ACTIVO que se manifiesta en
 

I Timoteo   53
toda la vida de uno. En general significa
significa vivir
vivir conforme a la
voluntad de Dios.
c. No se log
logra
ra fáci
fácilme
lmente
nte.. Requ
Requier
ieree mucho
mucho esfuerzo
esfuerzo de nuestr
nuestraa parte.
parte.
4. Las bend
bendici
icione
oness que resulta
resultann de este
este esfuerzo
esfuerzo (4:8).
(4:8).
a. En est
estaa vi
vida
da presen
presente
te:: UNA VI VIDA
DA ABUN
ABUNDA DANTENTE (vea
(vea Juan
Juan
10:10; I Timoteo 6:17-19; I Juan 5:13; Efesios 1:3).

 b. En la vida venidera: LA GLORIA E


3:5,12,21). ETERNA
TERNA (Apocalipsis 2:10,17;
c. Co
Commpare Luc ucas
as 18
18:2
:28-3
8-30.
0.
d. Son segu
seguras
ras ("Pa
("Palab
labra
ra fiel
fiel").
"). A veces
veces hacemos
hacemos grandes
grandes esfuerz
esfuerzosos
en esta vida sin recibir provecho alguno, PERO en lo espiritual
 NUNCA resulta así. Podemos est estar
ar seguros que el ejercitarnos
 para la piedad rresultar
esultar en una gran bendición para
pa ra nuestra
nu estra vida.
5. La base de nuestra
nuestra dedicaci
dedicación:
ón: ESPERA
ESPERAMOS MOS EN NUESTR
NUESTRO O DIOS
("porque esperamos en el Dios viviente") (4:10).
a. Nues
Nuestra
tra fe en la exis
existen
tencia
cia de Dios
Dios y nuestra
nuestra confian
confianza
za en Sus
 promesas nosno s animan a trabajar. Vea I Tesalonicenses 1:3.
 b. El cristiano puede ver a Dios al final de la jornada y sabe que vive
en la presencia
presencia de Dios. Es por esta razón que está di dispuesto
spuesto a
trabajar y sufrir.
c. El Dio
losDioss endequien
dolos qui
losenpaganos
esperam
esperamos
yoslasnosotro
noso tross VIVE.
VIVde
posesiones E. los
Nomaterialistas
está muerto
muerto (vea
como
comoI
Tesalonicenses 1:9).
d. El tra
trabaj
bajoo indicad
indicadoo es el de RENDIRS
RENDIRSE E COMPLET
COMPLETAME AMENTENTE EN
SERVICIO
SERVICI O DILIGENTE. El concepto concepto indicado en la palabra
griega (kopiao) es que SE FATIGA o SE RINDE.
e. Este es el mot
motivo
ivo por el cual uno está dispues
dispuesto
to a sufrir
sufrir oprobio
oprobioss
(vea I Pedro 1:3-9; Hebreos 12:1-3).
f. El Dio
Dioss en quien
quien esperam
esperamosos es SALVAD
SALVADOR OR ("qu
("quee es el Salvado
Salvador r 
de todos los hombres").
hombres"). Esperam
Esperamos os en El para nuestra salvación.
(1) El es nuestra
nuestra ÚNICA
ÚNICA espe esperanz
ranzaa de la salvaci
salvación.
ón. No hay
otro Salvador
Salvador para ningún hombre.
hombre. El Dios viviente
viviente es el
ÚNICO Salvador
Salvador de todos los hom hombres.
bres. Solamente
Solamente El
 puede salvar a los hombres.
(2) Est
Estoo N
NO
hombres O (vea
qui
quiere
ere decir
decir25:46;
Mateo que
que Dios
Dio s vvaa5:28,29;
Juan a salv
salvar
ar Lucas
a TODOS
TOD16:22,23;
OS los
Apocalipsis 21:8; II Tesalonicenses 1:6-9). Sencillamente
significa
signif ica que Dios es el ÚNICO ve verdadero
rdadero Salvador
Salvador de los
hombress - de TODOS los hombres. No hay UN Salvado
hombre Salvador 

 para ciertos hombres y OTRO Salvador
Salvado r para los demás.
TODOS LOS LOS HOMBRES ti tienen
enen el mism
mismoo Salvador: EL
DIOS VIVIENTE.
VIVIENTE. De otra manermaneraa NO TIENEN Salvador.
Salvador.
(3) Nue
Nuestr
stroo Dio
Dioss QUIE
QUIERE
RE salvar
salvar a todos
todos los hombres,
hombres, pero va
a salvar ÚNICAMENTE a aquellos que creen en Cristo y
obedecen el evangelio (Juan 3:16; I Timoteo 2:5,6; I Juan
2:1,2).

E. De
Debe
be MANDA
MANDAR
R y EN
ENSE
SEÑA
ÑAR
R la ve
verda
rdadd (4
(4:1
:11-16
1-16).
).
 

I Timoteo   54
1. Cuan
Cuando
do el predicad
predicadoror com
comunic
unicaa los mandami
mandamient
entos
os de Dios
Dios ("manda
("manda")") y
explicaa las instruc
explic instrucciones
ciones que Dios a revelado en Su palabra ("ense
("enseña"),
ña"), ha
cumplido su misión (4:11).
a. No debe
debe trat
tratar
ar de actuar
actuar como
como "policí
"policía".
a". No podem
podemos
os forzar
forzar el
cumplimiento de la voluntad de Dios.
 b. No debe sentir culpa por la poca voluntad de otras personas que no

c. quieren
La úni caobedecer
única aut
autorid ada que
oridad Dios.el evangel
evangelist
istaa tie
tiene
ne desde
desde comunic
comunicar ar los
mandamientos de su Jefe (Cristo Jesús) a los demás (vea Tito
2:15).
d. “Ma
“Mannda" es de la pal
palabr
abraa griega
griega paraang
paraangeloelo que signifi
significa
ca pasar
pasar el
mensaje o el anuncio de persona a persona.
2. Deb
Debee ense
enseñar
ñar que Dios
Dios es el úni
único
co Salvado
Salvadorr de todos
todos los hombre
hombress ("esto"
("esto"
tiene referencia a la enseñanza específica que acaba de declarar en 4:9,10).
3. De
Debe
be en
enseñ
señar
ar por me
medio
dio de su EJ
EJEMEMPL
PLOO (4:12
(4:12). ).
a. Su vida
vida debe ser un ejem
ejemplo
plo (tupos
(tupos = patrón
patrón o molde)
molde) para las
vidas de aquellos que escuchan sus enseñanzas (vea I Corintios
11:1).
 b. En el caso específico de Timoteo, su ejemplo serviría para p ara ayudar
a yudar a
 proteger la iglesia contra la apostasía.
c. Este requis
requisito
que merece. itoAunque
para
para el eva
evange
ngelis
no debemlista
debemos taosmuchas
muc has veces
confiar veces no recibe
en ningún rec ibebre
hom
hombreel énfasis
énfa
sinosis
en Cristo, es imposible enseñar la verdad de una manera eficaz sin
apoyar lo que enseña con una vida ejemplar (vea Tito 2:7,8).
d. Cuan
Cuandodo los debate
debatess y los argumen
argumentos tos no pued
pueden
en silenci
silenciar
ar la crí
crític
tica,
a,
a veces, una vida ejemplar lo puede hacer.
e. El eva
evange
ngelist
listaa puede
puede apoy
apoyarar o dar más credibi
credibilid
lidad
ad a su enseñanz
enseñanzaa
en la iglesia por medio del ejemplo de su vida.
f. “Pal
“Palab
abra
ra"" in
incl
cluy
uyee muc
ucho
ho..
(1
(1)) Pure
Pureza za de en
ense
seña
ñanz
nza.
a.
(2) Gen
Gentiltileza
eza y man
mansedu
sedumbr
mbree en la correcci
corrección.
ón.
(3) Pur
Pureza
eza en su form
formaa de platic
platicar
ar informal
informalmen
mente.
te.
(4) En cua
cuanto
nto a la imp
importa
ortancia
ncia de este
este aspecto
aspecto de la vida
vida de
todo cristiano y especialmente el evangelista vea Tito 2:7,8;

g. "Con
"ConductII a"
Timoteo
ducta" 2:24-26;
= su for
forma Mateo
ma de conduci
con 12:34;
ducirse
rse Santiago
en su 1:26;
vida cotidia
coti 3:1,2.
diana.
na. Para
ejemplos de instrucciones especificas sobre la conducta del
cristiano vea Efesios 4:17-6:9; Colosenses 3:5-4:6; Gálatas 5:19-
23; Romanos 12:1-21.
h. "Amor".
(1) Est
Estee element
elementoo es
es esencia
esenciall en la vida de toda pers
persona
ona que
desea ser reconocida como discípulo verdadero de Cristo
(Juan 13:34,35).
13:34,35). Pero es especialmente
especialmente importante
importante si el
evangelista quiere que los hermanos escuchen sus
enseñanzas.(2)Como "ejemplo" para otros seguidores de
Cristo, además de enseñar a los hermanos sobre la
importancia del amor, el evangelista debe MOSTRARLES
la manera de expresar el amor cristiano en su propia vida
(vea I Tesalonicenses 3:12).
 

I Timoteo   55
(2) El amo
amorr no es senc
sencill
illamen
amente
te una emoció
emociónn o sentim
sentimien
iento.
to.
Es algo que resulta en ACCIÓN POSITIVA en la vida de
uno (vea I Juan 3:16-18).
(3) Deb
Debemo
emoss apl
aplicar
icar los princip
principios
ios de I Corinti
Corintios
os 13:4-7
13:4-7 en
nuestro trato de individuos específicos en la iglesia.
i. "Esp
"Espíri
íritu"
tu" = su ACTI
ACTITUDTUD en general
general.. Quizá
Quizá incluy
incluyaa tambié
tambiénn la

 j. espiritualidad que manifiesta en su vida.


"Fe".
(1) La con
confia
fianza
nza en Cristo
Cristo y en Sus promesas
promesas..
(2) Res
Result
ultaa en la obe
obedie
dienci
nciaa a los mandami
mandamiententos
os de Dios.
Dios.
(3) Inc
Incluy
luyee la leal
lealtad
tad o fideli
fidelidad
dad a Cristo
Cristo y Su Palabra
Palabra..
k. "Pureza".
(1) Sin man
manchacha del mun
mundodo (Santi
(Santiago
ago 1:27).
1:27).
(2) Su vid
vidaa debe con
conform
formarar a la norma
norma de morali
moralidad
dad
establecida en la Biblia.
l. El eje
ejempl
mploo de la vida del evaevange
ngelist
listaa se manifes
manifestar
tar en el carácte
carácter 

de la congregación de igual manera que su enseñanza de la
Palabra.. Si su carácter es deficiente,
Palabra deficiente, es probabl
probablee que el carácter 
general de la iglesia lo refleje.
4. Deb
Debee ense
enseñar
ñar por me
medio
dio de la LE
LECTU
CTURA RA de las Escritu
Escrituras
ras (4:13).
(4:13).
a. La el
en pal
palabra
abra "le
Nuevo "lectu
ctura"
ra" (anagno
Testamento(anano
gnosis)
lasis) se refiere
refiere
práctica a la lectura
personal lec
y tura PUBLICA
PUBL
privada de ICA
la
lectura (vea Hechos 13:15; II Corintios 3:14)
 b. En el tiempo de Timoteo sería la lectura del Antiguo Testamento y
también aquellas porciones del Nuevo Testamento que estaban
disponibles (I Tesalonicenses 5:27; Apocalipsis 1:3; Colosenses
4:16).
c. Es imp
importa
ortante
nte senc
sencill
illame
amente
nte LE
LEERER la Palabra
Palabra de Dios.
Dios. Sin ell
ellaa la
exhortación
exhortac ión y la enseñanza
enseñanza son ejercicios inútile
inútiles.
s. Por supuesto,
esto era de mucha importancia cuando había solamente unas
cuantas copias de las Escrituras.
5. De
Debe
be EXHO
EXHORT RTAR AR a la ig
igles
lesia
ia (4
(4:1
:13)
3)..
a. Exh
Exhor
orta
tarr es ha
hace
cerr un ll
llama
amado
do a la ac
acci
ción.
ón.

 b. Debe motivar a los oyentes a obedecer lo que han aprendido.


c. De
Debe
be ll
llev
evar
ar a lo
loss oye
oyent
ntes
es a un
unaa DECIS
DECISIÓIÓN
N ac
acti
tiva.
va. El
conocimiento intelectual no basta (vea Hechos 2:40).
6. De
Debe
be ENSE
ENSEÑA ÑAR R a la ig
igle
lesia
sia (4:
(4:13
13).
).
a. Una part
partee de la respo
responsab
nsabili
ilidad
dad del evangel
evangelist
istaa es INSTRUI
INSTRUIR Ry
EXPLICAR el significado de las Escrituras a los hermanos.
 b. Debe presentar explicaciones claras y exactas. La única manera de
cambiar la vida de los hermanos es por aumentar su entendimiento
de la verdad presentada en las Escrituras.
c. Es imp
importa
ortante
nte lo que entende
entendemosmos y creemos
creemos.. La sinceri
sinceridad
dad no
 basta. Hay enseñan
enseñanzaszas doctrinales y prácticas que la iglesia tiene
tien e
que entender y aceptar para no ser desviada por la apostasía (vea
Efesios 4:11-16).
d. Los mét
método
odoss que
comunicación usem
usemos
clara os pueden
puedende
y entendible variar.
vari
laar. Lo imp
importa
ortante
información ntelos
que es lograr
lograr la
hermanos necesitan para vivir conforme a la voluntad de Dios.
 

I Timoteo   56
7. En to
todo
do est
estoo de
debe
be ser
ser DILIG
DILIGENENTE TE (4:14-
(4:14-16)
16)..
a. "El
"El do
donn qu
quee hay
hay en ti" (4
(4:1
:14)
4)..
(1) Tim
Timote
oteoo había
había rreci
ecibido
bido uno de los dones
dones espirit
espirituale
ualess (vea I
Corintios 12:11).
(2) Par
Paraa arm
armoni
onizar
zar esto
esto con II Timoteo
Timoteo 1:6 solamen
solamentete tenem
tenemos
os
que entender
entender la diferencia enentre
tre "CON" y "POR".
"POR". El don

fue recibido
Pablo. Pero "POR"
esto sucedla imposición
sucedió de las
ió en la misma manos
ocasión
ocasió del apóstol
n "CON" la
imposición
imposi ción de las manos de los ancianos. La imposición
imposición de
las manos del apóstol Pablo fue para impartir el don
espiritual.
espiri tual. La imposi
imposición
ción de las manos de los ancianos
tenía otro
otro propósito. En Hec Hechos
hos 13:1-3, Pablo y Bernabé
recibieron la imposición de manos para ser apartados a
ciertaa obra y para ser encomendados a la gracia de Dios
ciert
(Hechoss 14:26). Parece que esto mismo
(Hecho mismo aconteció
aconteció en
cuanto a la obra de Timoteo
Timoteo como evang
evangelist
elistaa en Éfeso. En
la misma ocasión Pablo le impuso las manos para que
recibiera un don milagroso (vea Hechos 8:18; 19:6).
(3) El mod
modoo indi
indirect
rectoo ddee haber
haber recibido
recibido el don era la profecía
profecía
(vea I Timoteo
Timoteo 1:18). Por ella Timoteo
Timoteo parece haber
haber sido
escogi
escogido
do para
evangelista en lageneral
obra en(compare
Éfeso, oHechos
al menos para la obra de
13:2).
(4) La Bib
Biblia
lia no nos revela
revela el don espe
específi
cífico
co que Timote
Timoteoo
recibió, pero evidentemente tenía algo que ver con la
enseñanza de la Palabra de Dios.
 b. La DILIGENCIA y la PERSISTENCIA son dos atributos
indispensables en el carácter del evangelista (4:15; vea Colosenses
1:23; Santiago 1:25; Hechos 14:22
c. Esta
Estass son las cos
cosas
as que deben
deben ocupar
ocupar el tiempo
tiempo y los pensami
pensamiento
entoss
del evangelista (4:15).
d. El ent
entusia
usiasmo,
smo, la pers
persist
istenc
encia
ia y el éxito
éxito del eva
evangel
ngelist
istaa son de
 beneficio para los demás (vea Mateo 5:16; Filipenses 1:21,25) pero
siempre deben ser para la gloria de Dios (4:15).
e. Una vida san
santa
ta debe acom
acompañapañarr la enseñanz
enseñanzaa sana (4:16).
(4:16).
f. El) eva
(1
(1) evang
ngel
Síelis
ista
mi ta de
mism
smodebe
o =besute
tener
nerráct
ca
cará cu
cuid
idado
cter
er..ado especi
especial
al de
de::
(2) Su doctr
doctrin
inaa o en
ense
señan
ñanzaza..
g. La pro
prome
mesa
sa (4
(4:1
:16;
6; ve
veaa Ezequi
Ezequielel 33:1-
33:1-9).
9).

II. SU RESP
RESPONS
ONSABIL
ABILIDAD
IDAD EN LA CORRECCI
CORRECCIÓN
ÓN DE SUS HERMAN
HERMANOS
OS (5:1,2).
(5:1,2).

A. En general
1. No de
debe
be ser
ser br
brus
usco
co en la co
corr
rrec
ecci
ción
ón..
2. Deb
Debee reco
recordar
rdar nue
nuestra
stra relació
relaciónn famili
familiar,
ar, nuestro
nuestro pare
parente
ntesco
sco en Cristo.
Cristo.
B. Lo
Loss anc
ancia
iano
noss y ancia
anciana
nass (d
(dee eda
edad)
d) - co
conn amor
amor y respe
respeto
to..
1. La pal
palabra
abra "repren
"reprendas"
das" es de la pal
palabra
abra grgriega
iega epiples
epiplessoso que signif
significa
ica
GOLPEAR
GOLPE AR SOBRE. Se refiere a un ATAQUE contra el individ individuo.
uo.
2. Es dif
difere
erente
nte de la pal
palabra
abra usad
usadaa en I Timoteo
Timoteo 5:20 y II Timote
Timoteoo 4:2
(elegc
(elegcho).
ho).la Nunca
tenemos debemos
debemos de
responsabilidad ATA
ATACAR
CAR a un
reprender en hermano. No"probar"
el sentido de obstante
obstanteo
 

I Timoteo   57
"exponer" sus pecados (elegcho) con el propósito de corregirlos y
ayudarles a cambiar su conducta.
C. Los jó
jóve
vene
ness - co
conn amor
amor fra
frate
tern
rnal
al..
D. Las
Las jjoven
ovencit
citas
as - con amor y pure
pureza
za (evi
(evitand
tandoo aaún
ún la aparie
apariencia
ncia de la maldad)
maldad)..

****

ANTES DE SEGUIR CON EL ESTUDIO EN EL CAPÍTULO 5, DEBE CONTESTAR 

LAS PREGUNTAS SOBRE I TIMOTEO 4:1 - 5:2

LA AYUDA PARA LAS VIUDAS (5:3-16)

I. LA
LAS
S VIU
VIUDA
DAS
S QU
QUE
E EN VE
VERD
RDAD
AD LO SON
SON (5
(5:3-8
:3-8).
).

A. La res
respons
ponsabil
abilida
idadd de la igl
iglesi
esia:
a: HONRAR
HONRARLAS
LAS (5:3
(5:3).
).

1. Sig
Signifi
nifica
ca pro
proveer
veer para sus nec
necesid
esidades
ades.. Incluye
Incluye ayud
ayudaa moneta
monetaria
ria (vea
(vea

2. Santiago
Si no cum 1:27;
cumpli
plimos2:15,16).
mos, , som
somosos peo
peores
res que los incrédul
incrédulos
os (I Timote
Timoteoo 5:8).
5:8).
3. El Anti
Antiguo
guo Tes
Testam
tament
entoo exig
exigía
ía que el pueblo
pueblo se preocup
preocupara
ara por el bienes
bienestar 
tar 
de las viudas (Éxodo 22:22-24; Deuteronomio 24:17-19).
4. Era un debe
deberr im
import
portant
antee en
en la iglesi
iglesiaa del Nue
Nuevo
vo Testame
Testamento
nto (vea Hechos
Hechos
6:1,2).

B. La res
respons
ponsabil
abilida
idadd de la fam
famili
ilia:
a: RECOMP
RECOMPENSA
ENSARLA
RLAS
S (5:4,7,
(5:4,7,8)
8)

1. Su respons
responsabil
abilida
idadd es supl
suplir
ir sus nece
necesid
sidades
ades.. Proveer
Proveer para ell
ellas
as en todo
todo
sentido, incluyendo su mantenimiento económico.
2. Las viu
viudas
das "que
"que en verdad
verdad lo son" son aquell
aquellas
as que no tie
tienen
nen hijos
hijos ni
nietos que les puedan ayudar (5:4; vea también 5:16).
3. Par
Parte
te de la verd
verdader
aderaa rel
religi
igión
ón ("pi
("pieda
edad")
d") es suplir
suplir las necesi
necesidade
dadess de
de los
 padres
cristianay los abuelos. En
se manifiesta en este contexto la verdadera
el cumplimiento piedad
piedafundamental
de este deber d o religión de la
vida familiar.
familiar. La religión cristcristiana
iana afecta cada aspecto de nuestra vida.
En este caso vemos su efecto en la vida familiar en algo tan práctico como
el sostenimiento económico de las viudas de la familia.
4. Ej
Ejeempl
plos
os bí
bíblbliico
cos:
s:
a. José (Génesi
(Génesiss 45:
45:3,9
3,9-13;
-13; 46:
46:28
28-34;
-34; 47:
47:7,2
7,27-31
7-31;; 50:1-14).
50:1-14).
 b. Jesús (Juan 19:26,27).
19:26,27 ).
5. No cum
cumpliplirr con este deber manmanifi
ifiest
estaa la falta
falta de amor y gratit
gratitud.
ud. Es el
 pecado de NO hacer lo bueno (vea Santiago 4:17; I Juan 3:16-18; 3:16 -18; Mateo
12:30; Abdías 10-14).
6. La gr
grave
avedadadd del pec
pecad
ado:
o: "p
"peor
eor qu
quee un in
incré
crédu
dulo
lo".
".
a. Esto ind
indica
ica la im
import
portanci
anciaa de una VIDA
VIDA piadosa
piadosa.. La doctrin
doctrinaa
correcta no es suficiente para que seamos agradables a Dios.
 b. Los incrédulos
mandamiento
mandam no conocen
iento princ ipal parabien
principal Suseldiscípul
ejemplo
os:del
discípulos: el amor
amor de Cristo
(Juan ni
n i el
13:34;
15:12; Gálatas 6:2; I Juan 4:19).
 

I Timoteo   58
c. Los inc
incrédu
rédulos
los no han recibid
recibidoo el fruto
fruto del amor
amor de Dios,
Dios, el don
de la salvación.
d. A pesar
pesar de todo esto
esto,, muc
muchos
hos incréd
incrédulos
ulos proveen
proveen para
para sus famili
familias.
as.
e. No hay duda que el inc
incrédu
rédulo
lo será condena
condenadodo (Marcos
(Marcos 16:16).
16:16). Por 
tanto, aquel que no provee para su familia no tiene ninguna
esperanza de ser salvo mientras siga con tal actitud.

f. La ley gr
griega
iega
Jesucristo, desd
desdee elque
declaraba tie
tiempo
mpo de Solón,
Sollegal
era deber ón, unos
de los500 años
añoproveer
hijos s antes
antes de
para
los padres. No hacerlo resul
resultaba
taba en la pérdi
pérdida
da de los derechos
civiles.
g. Fil
Filóso
ósofos
fos gri
griegos
egos de aquel
aquel tie
tiempo
mpo (Platón
(Platón y Aristót
Aristótele
eles)
s) enseñab
enseñaban
an
lo mismo.

C. La respo
respons
nsabi
abili
lida
dadd de la viu
viuda
da (5
(5:5
:5,6)
,6)..

1. Esper
Esperarar en Di
Dios
os (5:
(5:5;
5; ve
veaa I Pe
Pedro
dro 3:
3:5).
5).
a. Di
Dios
os es su úni
únicaca esp
espera
eranza
nza de al
aliv
ivio.
io.
 b. Ella acude a Dios para la ayuda que necesita.
2. Serr di
Se dili
lige
gent
ntee en la ora
oraci
ción
ón a Di
Dios
os (5:5).
(5:5).
3. De
Desesecha
charr lo
loss pl
place
acere
ress del mu
mund
ndoo (5
(5:6
:6).
).
a.
 b. De
Debe
Nobe estar
estar
debe co
cont
nten
enta
ta al
entregarse co
con n la sino
lujo vi
vida
da aqu
que
e ti
unatien
enee en
vida Cristo
Cristo.. espiritual.
sumamente
c. De otr
otraa manera
manera su ex
exist
istenc
encia
ia egoísta
egoísta y carnal
carnal no es verdade
verdadera
ra vida.
vida.
Además está muerta espiritualmente.

II
II.. LA
LAS
S VIU
VIUDA
DAS
S PU
PUES
ESTAS
TAS EN LA LISTA
LISTA (5
(5:9
:9,1
,10).
0).

A. "S
"Sea
ea pu
pues
esta
ta en la li
list
sta.
a.""

1. El
Eleg
egid
idaa y reg
regis
istr
trada
ada;; in
inscr
scrit
ita.
a.
2. Hay requ
requisit
isitos
os y hay un trab
trabajo
ajo especia
especiall para ell
ellas.
as.
3. So
Sonn si
sier
ervas
vas esp
espec
ecia
iale
less de la ig
igle
lesi
sia.
a.
4. Los requ
requisi
isitos
tos y el hec
hecho
ho de ser mujere
mujeress parecen
parecen indicar
indicar que el servic
servicio
io
que ellas rinden está relacionado con la benevolencia.
5. La
másnece
necesida
sidad
éxito y dfacilidad
es obvi
obvia.
a.queHay muc
mucho
otras ho tra
trabaj
bajoo que anciana
personas. ancianass pueden
pueden hacer
hacer con

B. Los re
requ
quiisi
sittos.

1. Eda
Edad:d: 60 año
años.
s. Esto no sig
signif
nifica
ica que la igl
iglesi
esiaa no poda
poda ayudar
ayudar a viudas
viudas
más jóvenes que eran viudas en verdad sino que las más jóvenes no podan
ser puestas en "la lista".
2. Su vida fa
fam
miliar.
a. Fi
Fiel
el a su esp
espos
osoo ("espo
("esposa
sa de un sol
soloo mari
maridodo")
")..
 b. Cumplidor de su deber con su suss niños (vea 2:15)
(“ha criado hijos").
3. Su reput
reputaci
ación
ón:: "testi
"testimo
monio
nio de bu
buen
enas
as ob
obras
ras".
".
4. Su benevol
benevolenc
encia
ia y hospital
hospitalida
idadd en la vida coti
cotidia
diana:
na:
a. "Si ha practic
pra
 práctica cticado
del ado la
amor hosp
hospita
frate italid
fraternal.
rnal. lidad"
ad".. Esta
Esta es una manif
manifesta
estació
ciónn
 

I Timoteo   59
 b. "Si ha lavado los pies de los santos
santos".
". No se trata de un rito
 practicado en las reuniones de la iglesia sino de una costumbre
orientall basada en el hecho que acostum
orienta acostumbraban
braban caminar a pie con
sandalias.
sandali as. El contexto aclara
aclara que es una manifestaci
manifestación
ón
 benevolente de la hospitalidad.
c. "Si ha socorri
socorrido
do a los afl
afligi
igidos
dos".
". Este y los demás
demás requis
requisito
itoss me

hacen creer
servicio que estas viudas iban a estar involucradas en un
benevolente.
d. "Si ha practic
practicado
ado toda
toda buena
buena obra."
obra." Parece
Parece tener
tener referenc
referencia
ia
especial a buenas obras que beneficiaban a los necesitados.
5. Esto
Estoss req
requisi
uisitos
tos NO son par
paraa recibir
recibir ayuda
ayuda SINO
SINO ppara
ara ser puesta
puesta en la
lista.

III
III.. LAS VIUD
VIUDAS
AS MAS JÓV
JÓVENE
ENES
S (5:
(5:11
11-15)
-15)..

A. No les es pprohi
rohibido
bido reci
recibir
bir ayu
ayuda,
da, pero no pued
pueden
en ser
ser puestas
puestas "en la lis
lista"
ta"..

B. La prim
primera
era raz
razón
ón por prohibi
prohibirr que
que sean pue
puestas
stas en la lis
lista:
ta: quebran
quebrantan
tan su primera
primera
fe (5:11,12).

1. No
5:14esmanda
peca
pecadodoque
quesedeseen
dese
casenen las
casarse
casviudas
arse nuevamen
nuev amente.
jóvenes.te. Al contra
contrario
rio,, en I Timoteo
Timoteo
2. El pel
peligr
igroo qque
ue Pa
Pablo
blo tenía
tenía en mente
mente era que estas
estas viudas
viudas jóvenes
jóvenes pudiera
pudierann
REBELARSE CONTRA CRISTO y APARTARSE COMPLETAMENTE
EN POS DE DE SATANÁ
SATANÁS S (5:11,1
(5:11,15).
5). Basándose
Basándose en esto, CREO
CREO que "su
 primera fe" tiene referen
referencia
cia a su fe cristiana. Se trata de ser infiel al Señor 
Jesucristo
Jesuc risto y a la buena profesión de fe en Cristo que hicieron.
3. De alg
alguna
una manera
manera estestee peli
peligro
gro especia
especiall de las viudas
viudas jóvene
jóveness estaba
estaba
relacionado con "sus deseos" juveniles, especialmente el deseo de
"casarse".
4. TAL VEZ sea que por medio medio de casarse
casarse con algún
algún incréd
incrédulo
ulo,, la viuda
viuda
cristiana
cristiana sea alejada del Señor (vea I Corintio
Corintioss 7:39). Esto explicara
explicara cómo
el deseo de casarse tiene malos resultados mientras la obediencia a la
enseñanza divina de casarse tiene buenos resultados para la viuda

5. cristiana.
Sea cua
cuall sea el sign
signific
ificado
ado de todo esto,
esto, lo im
import
portante
ante es que las viudas
viudas
más jóvenes no eran admitidas a "la lista".

C. La segu
segunda
nda razó
razónn por prohibir
prohibir que sean
sean ppuest
uestas
as en la lis
lista:
ta: la tendenc
tendencia
ia de la
 joven de caer en los siguientes pecados (5:13) :

1. Ser oci
Ser ocios
osa.
a. Por no tetener
ner dom
domin inio
io propi
propioo en el uso de su titiem
empo.
po. No
necesitaran
necesi taran trabaja
trabajarr ni tendría
tendríann la responsab
responsabilida
ilidadd del hogar. Como
resultado tendrían demasiado tiempo libre.
2. Ser chismosa.
3. Ser entremetida.
4. Fác
Fácilme
ilmente
nte cau
causara
sarann ddaño
año en vez de benefic
beneficiar
iar a la iglesi
iglesiaa con
con su servici
servicio.
o.
5. La men
mencióciónn de andar
andar "de cas
casaa en casa"
casa" también
también nos da la ideaidea que su
servicio
visitaban,especial incluía
enseñaban, las visitas
y ayudaban enatoda
los hermanos
necesidad de
quecasa en casa. Quizá
encontraban entre
los hermanos.
 

I Timoteo   60

D. Tres
Tres de
deber
beres
es de las vi
viud
udas
as jó
jóve
vene
ness (5
(5:1
:14).
4).

1. Ca
Casar
sarse
se (en el Se
Señor
ñor - I Corin
Corinti
tios
os 7:39).
7:39).
2. Cr
Cria
iarr hi
hijo
jos.
s. Esta
Esta obr
obraa es su servi
servici
cioo es
espec
pecial
ial en la ig
igle
lesia
sia..
3. Gob
Goberna
ernarr su casa
casa.. El homb
hombrere tie
tiene
ne la autorid
autoridad
ad sobre
sobre la mujer
mujer (I Corinti
Corintios
os

11:23)
en PERO
la casa es delalaresponsabilidad
mujer. de mantener y manejar la casa y la vida

E. La gr
grave
aveda
dadd de
dell pel
pelig
igro
ro (5:
(5:14,
14,15
15).
).

1. Pue
Puede
de dañar
dañar la rep
reputac
utación
ión de la viud
viudaa y de la igl
iglesia
esia ("que
("que no den al
adversario ninguna ocasión de maledicencia") (5:14).
2. Si no sig
sigue
ue en pos de Cristo,
Cristo, estar
estar siguien
siguiendo
do en pos de Satanás
Satanás (5:15).
(5:15).

F. La fami
famili
liaa de la
lass vi
viuda
udass (5:16
(5:16).
).

1. De est
estee mod
modoo las nece
necesida
sidades
des de cada viuda
viuda serán
serán suplida
suplidas,
s, ya sea por su
familia o por la iglesia.
2. No hay excusa
excusa por tener
tener una viuda,
viuda, fie
fiell al Señor,
Señor, que se quede
quede en

3. necesidad
La iglesia de mpre
iglesia sie las provisiones
siempre básicas
se ha compues
compuesto de laormente
to mayorme
may vida.
nte de pobres
pobres (vea I
Corintios 1:26; Marcos 10:25). ¡NO HAY EXCUSA por no proveer para
todas nuestras viudas!

RESPONSABILIDADES HACIA LOS OBISPOS (5:17-25)

I. SU SO
SOST
STEN
ENIM
IMIE
IENT
NTO
O (5
(5:1
:17,
7,18
18).
).

A. Es un MA
MAND
NDAMI
AMIEN
ENTO
TO ("s
("sean
ean te
teni
nido
dos")
s")..

B. “D
“Dig
igno
noss de do
dobl
blee ho
hono
nor"
r"..

1. El man
mandam
damient
ientoo de honrar
honrar a las viu
viudas
das (5:3)
(5:3) incluy
incluyee ayud
ayudaa económi
económica.
ca.
 No hay duda que esto mismo es el significado en relación a los ancianos.
2. El sost
sosteni
enimie
miento
nto eco
económi
nómico
co debe
debe ser parte
parte del honor
honor de los ancian
ancianos
os en
ciertos casos.

C. Los reci
recipie
piente
ntess de este
este so
sosten
stenimi
imient
entoo ev
evide
identem
ntement
entee so
sonn llos
os que
que dedica
dedicann ttodo
odo su
tiempo ministrando la Palabra de Dios como obispos.
1. Not
Notee que siempre
siempre son vari
varios
os "an
"ancia
cianos"
nos" que están
están goberna
gobernando
ndo la iglesia.
iglesia.
2. Aun
Aunque
que todos
todos los anciano
ancianoss aten
atendie
dieron
ron a la iglesia
iglesia,, NO
NO TODOS
TODOS dedicaro
dedicaronn
todo su tiempo a la enseñanza o predicación de la Palabra de Dios.

D. La bas
basee bíb
bíbli
lica
ca par
paraa es
esta
ta en
ense
señan
ñanza
za (5
(5:1
:18)
8) :

1.
2. Deu
Deuter
Lu teronom
Lucas
cas onomio
10
10:7 io 25:
25:4;
:7;; compar
com 4;ecompare
pare com
Ma pare
Mate
teo
o 10I :10.
10:1Cor
Corinti
0. intios
os 9:6-14.
9:6-14.
 

I Timoteo   61
3. Es int
interes
eresant
antee not
notar
ar que el apó
apóstol
stol Pablo
Pablo dice
dice que el Nuevo
Nuevo Testame
Testamento
nto
(LUCAS) es también parte de "la Escritura" autoritativa. Vea también II
Timoteo
Timot eo 3:16,17. Por tanto, el Nuevo Test
Testamento
amento también
también es
INSPIRADO
INSPIRA DO POR DIOS según el apóstol Pabl Pablo.
o.

II
II.. LO
LOS
S PE
PECAD
CADOS
OS DE LOS
LOS AN
ANCI
CIANO
ANOS
S (5:19
(5:19-21
-21).
).

A. No deb
debee consi
considera
derarr nningu
inguna
na acusaci
acusación
ón que venga
venga por
por menos
menos de dos testig
testigos
os
(5:19). ¡CUIDADO CON LAS ACUSACIONES!

1. "Te
"Testig
stigos"
os" son per
persona
sonass que rea
realme
lmente
nte HAN VIST
VISTOO el pecado.
pecado. No hay
que hacer caso a testimonio como "Yo he oído decir" ni "Ellos dijeron".
 No debemos publicar chis
chismes
mes ni juzgar pre
precipitadamente.
cipitadamente.
2. Deb
Deben
en ser DOS o más (Deu
(Deuter
teronom
onomio
io 19:15;
19:15; Mateo
Mateo 18:16;
18:16; II Corint
Corintios
ios
13:1).

B. Los debe repr


reprende
enderr pública
públicamen
mente
te cua
cuando
ndo pers
persist
isten
en en pecar
pecar (5:20)
(5:20).. ¡SEA
¡SEA
VALIENTE!

1. Hon
Honrar
rar a los ancianos
ancianos NO incluy
incluyee no corregi
corregirlo
rlos.
s. Hay que reprende
reprenderlo
rloss
 públicamente al ser nec
líderes de la iglesia. necesario.
esario. No es correcto
corre cto encubrir los pecados de los
2. Es má
máss importa
importantente exho
exhortar
rtarles
les a ell
ellos
os que a otros
otros miembr
miembrosos de la igl
iglesi
esiaa
debido a la influencia que tienen en la congregación y en el mundo ("para
que los demás
demás tambié
tambiénn teman"
teman"). ). Tolerar el pecado en el liderazgo
liderazgo de la
iglesia bajara la norma de conducta para todos.
3. La rep
reprens
rensión
ión pública
pública NO ES EL PRIM PRIMER ER PASO
PASO.. Esto es después
después de
haberles
haberl es exhortado en privado. Las instruc instrucciones
ciones de Mateo 18:15-17
18:15-17
también son aplicables a los ancianos que pecan.
4. El cri
cristi
stiano
ano debe abst
abstener
ener del peca
pecadodo PORQUE
PORQUE AMA AMA a DiosDios y le desea
desea
agradar. PERO EL TEMOR a Dios es importante también para ayudarnos
a resistir las tentaciones que Satanás nos presenta (vea Hebreos 2:2,3;
4;12,13; 10:26-29; 12:28,29).
5. La rep
reprens
rensión
ión pública
pública en todo cas casoo debe tener
tener el propósi
propósito
to de lograr
lograr el
arrepentimiento
 pecado y la5:5;
(I Corintios salvación del hermano
II Corintios 2:5-11).que ha lacado
Vea en la práctica
explicación del
en este
estudio en el comentario sobre I Timoteo 1:20.

C. No deb
debee actu
actuar,
ar, en la corr
correcci
ección
ón de ssus
us pecados,
pecados, con parcial
parcialida
idadd nnii ppreju
rejuicio
icio
(5:21). ¡SEA IMPARCIAL!

1. Es fác
fácil
il com
comete
eterr el error
error ddee ser más
más compr
comprens
ensivo
ivo y pacient
pacientee con los
errores de aquellos hermanos con los cuales tenemos una amistad más
estrecha.
2. Si uno no tie
tiene
ne cuidad
cuidado,o, su rea
reacció
cciónn será más dura en el caso de algún
algún
hermano con quien ha tenido algún conflicto.
3. Hay que tener
tener cui
cuidad
dadoo de no limlimita
itarr su amista
amistad,
d, su apoyo,
apoyo, su atenci
atención
ón y
especialmente en este contexto su aprobación pública a un grupo limitado

4. de hermanos.
Hay que reco
recordar
rdar que SIEMPRE
SIEMPRE estamos
estamos en la presenc
presencia
ia de Dios,
Dios, Cristo
Cristo y
Sus ángeles.
 

I Timoteo   62
5. Los ánge
ángeles
les son tes
testig
tigos
os de la obr
obraa de cri
cristia
stianos
nos en este mundo
mundo (vea
Lucas 15:10; I Corintios 4:9; I Pedro 1:12; Efesios 3:10,11; Hebreos 1:14).

III
III.. LA IMPOSIC
IMPOSICIÓN
IÓN DE MANOS
MANOS (5:2
(5:222-25).
-25).

HAY DOS INTERPRETACIONES POSIBLES EN RELACIÓN CON ESTA


ENSEÑANZA.
ENSEÑ
aplica ANZA.
aplicación
ción debidaEn
enlos puntos
cada caso."A" y "B"
Usted present
presento
tendrá queoevaluar
estas dos
evalua interpret
interpretaciones
r ambas aciones
y decidir conlesu
cuál parece
más correcta en el contexto.

A. La sele
selecci
cción
ón de los ancianos
ancianos.. (PRI
(PRIMER
MERA A INT
INTERP
ERPRETA
RETACIÓCIÓN)N)
1. El eva
evange
ngelis
lista
ta y toda la igl
iglesi
esiaa de
deben
ben investi
investigar
gar bien
bien aantes
ntes de aceptar
aceptar a un
un
hermano como
como obispo. Deben estar seg seguros
uros que él es fiel y que cumple
los requisitos establecidos por el Espíritu Santo antes de aceptarlo en el
obispado (5:22)
(5:22) Vea I Timoteo 3:2,7,10.
3:2,7,10.
2. La imp
imposic
osició
iónn de manos
manos a que se refiere
refiere es el moment
momentoo en que el
evangelista, en nombre de Dios y de la iglesia local, establece a un
hermano como anciano (vea Tito 1:5; Hechos 14:23).
3. En cuan
cuanto
to a la prác
práctic
ticaa de im
impone
ponerr las manos
manos para apartar
apartar a un hermano
hermano a
cierto ministerio especial vea la explicación de I Timoteo 4:14 en este

4. estudio.
Des
Después
pués que un herm
hermano
ano está en el obispad
obispado,
o, el evangel
evangelista
ista no debe
 participar si cae en el pecado (5:22). Al contrario debe reprenderlo
repren derlo (5:20).
Vea II Corinti
Corintios
os 6:14-18; Efesios 5:5-10;
5:5-10; II Juan 9-11.
5. El "ju
"juici
icio"
o" a que se ref
refiere
iere en 5:24,25
5:24,25 es la invest
investigac
igación
ión del evangeli
evangelista
sta y
la iglesia
iglesia en cuanto al carácter del candida
candidatoto al obispado. Deben
investigar bien antes de hacer esta decisión o juicio en base a los requisitos
establecidos en el Nuevo Testamento (5:24,25).

B. La acu
acusaci
sación
ón de un anc
anciano
iano.. (SE
(SEGUN
GUNDA
DA INTERPR
INTERPRETA
ETACIÓ
CIÓN)
N)

1. El pred
predica
icador
dor no debe impo
imponer
ner las manos
manos precipi
precipitad
tadame
amente
nte en un anciano
anciano
 para acusar o repr
reprenderlo
enderlo po
porr algún pecado (5:22).
2. No deb
debee part
partici
icipar
par "en peca
pecados
dos ajen
ajenos"
os" en el sentido
sentido de permiti
permitirr que
acusen
a. en forma
Debe insiprecipitada
insisti
stirr en que hayae injusta
hay a dos oa tre
unsanciano
tres testigos(5:22).
testigos (vea 5:19).
5:19).
 b. Debe insistir en la exhortación pr privada
ivada antes de reprenderlo
repr enderlo
 públicamente.
c. No debe
debe perm
permiti itirr que su prejui
prejuici
cioo contra
contra un hermano
hermano le influy
influyaa a
reprenderlo en forma precipitada (vea 5:21).
3. El "ju
"juici
icio"
o" se ref
refier
ieree a la investi
investigac
gación
ión que hace el evangel
evangelista
ista para
asegurar que las acusaciones son legítimas (5:24,25).
a. En alg
alguno
unoss cas
casosos será evid
evident
entee con poca investi
investigac
gación.
ión.
 b. En algunos casos ser seráá necesario tener mucha paciencia. Pero tarde
o temprano se descubrir el verdadero carácter del individuo.

C. "C
"Con
onsér
sérvat
vatee pur
puro"
o" (5
(5:2
:22,2
2,23).
3).

1. Evi
Eviden
(ya dentem
seatement
ente
en su e se refi
seleccrefiere
iónere
selección a su
o en supur
pureza
eza en
iónrel
relaci
corrección
correcc ación
en ón aldetra
caso trato
to de los ancian
pecado). ancianos
os
 

I Timoteo   63
2. Alg
Algunos
unos de los acético
acéticoss decían
decían que la uva era impura
impura en s. Por tanto,
tanto, es
 posible que Pablo escribe esto aquí sobre el vino para que Timoteo no
malentienda su exhortación a la pureza (vea Colosenses 2:20-23; Números
6:1-21).
3. El pro
propósi
pósito
to del vino que es ace
aceptab
ptable
le para el cristia
cristiano:
no: MEDICIN
MEDICINAL. AL.
4. La can
cantid
tidad
ad de vino
vino para usos med
medici
icinale
naless que es acepta
aceptable
ble para el

5. cristiano:
Ya que hayUNse POCO.
hace
hacenn muchas
muchas preg
pregunta
untass sobre
sobre las bebidas
bebidas embria
embriagant
gantes
es
 basándose en este y otros textos, ens
enseguida
eguida presento información adicional
sobre este tema.

D. El Vino (5:23).

1. Es pec
pecado
ado embriag
embriagarse
arse con vino
vino o cualqui
cualquier
er otra bebida
bebida (Efesio
(Efesioss 5:18).
5:18).
El cristiano al contrario debe encontrar su verdadera felicidad en ser lleno
del Espíritu de Dios.
2. El úni
único
co uso del vin
vinoo aauto
utoriz
rizado
ado para el cri
cristi
stiano
ano por el Nuevo
Nuevo Testame
Testamentonto
es el uso MEDICINAL y en PEQUEÑAS cantidades (I Timoteo 5:23).
3. El vi
vino
no es ESCA
ESCARNRNECE
ECEDO DOR R (P
(Pro
rover
verbi
bios
os 20 :1)). SE BURLA  de aquel
20:1
que lo toma.
toma. Solame
Solamente
nte el hombre necio se acer
acercaca al vino.
4. La Bib
Biblia
dejar liataradvi
ten
tentaradviert
porerte
ele vino.
específi
específicam
cament
¿Por ente:
qué
qué??e:Porque
"No mi
mires
seres
vealbonito
vino".
vino".y Uno no se debe
se entra
suavemente pero "AL FIN COMO SERPIENTE MORDERÁ, Y COMO
ÁSPID DARÁ DOLOR" (Proverbios 23:29-35).
5. La palabra VINO  en la Biblia y en tiempos bíblicos (tanto en el Antiguo
Testamento como también en el Nuevo) NO SE REFIERE SOLAMENTE
A VINO FERMENTADO.
FERMENTADO. A veces se refiere al vino no ferm fermentado
entado o sea
AL PURO JUGO DE UVAS.
a. Seg
Según ún Isaí
Isaías
as 65:
65:88 hay vino ("most
("mosto")
o") en el racimo
racimo de uvas.
uvas. O sea
que el jugo todavía en la uva se llama vino (aunque no es vino
fermentado
ferment ado sino vino en su estado
estado natural: el puro jugo de la uva).
 b. En Mateo 9:17 el vino nuevo es VINO NO FERMENTADO
todavía.
todaví a. Por esto mismmismoo se pone en odres nuevos para qu quee no se
fermente.
c.
d. Vea
En tieJeremías
Jerem
mpossías
tiempo ant48:
48:33;
33;s 40:10,1
antiguo
iguos 40:
tom10,12;
aban2;elIsaías
tomaban Isa ías 16:10;
puro 16:
jug10;
jugoo deDeutero
Deuteronom
uvas nomio
(Génesi
(Gé ios29:38.
nesis 29:38.
40:11).
e. En tie
tiempo
mposs ant
antiguo
iguoss sabían
sabían cómo evitar
evitar la fermenta
fermentació
ciónn del jugo
jugo
de la uva y lo hacían de varias maneras (incluy
(incluyendo
endo el hervirlo). Y
era común tomar vino no fermentado como también vino
fermentado.
ferment ado. (Esto lo comprobamos
comprobamos basándose en investigaci
investigaciones
ones
históricas también)
6. Por tan
tanto,
to, cuando
cuando la Biblia
Biblia ense
enseña
ña que Cristo
Cristo hizo "vi
"vino"
no" en Juan 2, no
significa necesariamente que fuera vino fermentado.
a. ¿Cre
¿Creerem
eremos
os que el sant
santoo Hij
Hijoo de Dios
Dios haya
haya hecho
hecho unos 150
galones de vino fermentado para que hombres que supuestamente
ya estaban borrachos siguieran tomando mucho más todavía?
 b. "Cuando ya han bebido mucho" en Juan 2:10 NO SIGNIFICA
necesariamente
necesari
griego amente que
(methuo) se habían
significa emb
emborrachado.
orrachado.
SACIADO, REPLETO,La palabra
LLENOenpero
el no
necesariamente
necesariamente borracho
borracho.. Esto depende
depende de la bebida. Si estaban
estaban
 

I Timoteo   64
tomando vino fermentado esto sería el resultado de beber 
mucho, pero si estaban tomando vino no fermentado solamente
estarán saciados
saciados (methuo)
(methuo).. Pero la palabra en sí no significa
 borracho así como la palabra "vino" en sí no significa vino
fermentado.
c. Por tan
tanto,
to, creo que Cristo
Cristo hizo vino no fermenta
fermentado
do (el jugo
jugo de la

7. En cuan uva).
cuanto
to al consejo
consejo de Pablo
Pablo a Timote
Timoteoo en I Timote
Timoteoo 5:23 no veo
 problema en que sea vino ferfermentado
mentado que usaba para
pa ra razones medicinales.
Pero al mismo tiempo
tiempo no se refiere nece
necesariamen
sariamente
te al vino fermentado.
fermentado. El
 puro jugo de la uva era re
recomendado
comendado por sus beneficios
ben eficios medicinales para
 problemas estomacales
estomac ales también. Pero sea como sea no se trata de una
autorización para beber las bebidas embriagantes en forma social o común
sino exclusivamente por motivos de salud.

8. RESUMEN:

"¿Es pecado beber bebidas embriagantes como el vino y la cerveza en


 pequeñas cantidades?"
can tidades?" me preguntan a veces. Respondo: ¿Es pecado
embriagarse
embriag arse un poco? LA BIBLIA ENSEÑ
ENSEÑA A CLARAME
CLARAMENTE NTE QUE ES
PECADO
PECAD
embri O EMBRIAG
embriagarse
agarseEMBRIAGARSE.
bastante. ARSE.
bastante. Noes
La verdad tiene
queque deci
decirr que
solamente el es pecado
hombre nec
necio,
io, falto
de sabiduría
sabiduría beber estas bebidas. El vino sigue siendo BURL BURLADOR 
ADOR 
ENGAÑOSO. El cuerpo del cristiano es templo del Espíritu Santo (I
Corintios
Corint ios 6:19,20) y no puede ser lícito
lícito profanar este templo
templo santo con
algo tan destructivo
destructivo como el licor (en la forma que sea). HablanHablando
do del
 pecado del adulterio la Biblia nos presenta un principio que se puede
aplicarr fácilment
aplica fácilmentee al licor: "¿Tom
"¿Tomar
ar el hombre fuego en su seno Sin que
sus vestidos ardan?" (Proverbios
(Proverbios 6:27). El cristiano
cristiano debe beber solamente
si piensa embriagarse
embriagarse y abrir la pu
puerta
erta al destru
destructor
ctor de su vida. De otra
manera es pura necedad
necedad hacerlo. No creo que la Biblia pueda pueda ser más
clara ni más específica en Sus advertencias.

******

ANTES DE ESTUDIAR I TIMOTEO 6, DEBE REPASAR I TIMOTEO 5 BIEN Y


CONTESTAR LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN NUMERO 5.

LOS ESCLAVOS 6:1,2

I. LA IN
INST
STIT
ITUC
UCIÓ
IÓN
N DE LA ESCL
ESCLAV
AVIT
ITUD
UD..

A. Hab
Había
ía unos 60 mil
millon
lones
es de esclavo
esclavoss en
en eell imperio
imperio romano
romano en aquel
aquel tie
tiempo.
mpo.

B. El po
pode
derr del amo sob
sobre
re el es
escl
clav
avoo era com
compl
plet
eto.
o.
1. Era com
comoo el pode
poderr que tení
teníaa sobre
sobre sus animale
animaless ("yugo"
("yugo").
).
 

I Timoteo   65
2. La pal
palabra
abra "amo"
"amo" eess de la pal
palabra
abra gri
griega
ega despota
despotass de la cual tenemos
tenemos
nuestra palabra "déspota".

C. El Nue
Nuevo
vo Tes
Testam
tament
entoo nnoo ppropa
ropaga
ga la revo
revoluci
lución
ón de los esclavo
esclavoss contr
contraa ssus
us amos
amos ni
contra la institución de la esclavitud.

1.
2. Al
Estucon
contra
dietrario
Estudie rio cuidado
con man
manda
cui da que
dado se suj
el casosujete
eten
del n alavo
esc sus
esclav amos (Tito
(Ti
o convert
con to lla
vertido
ido 2:9;
2:9mado
; I Pedro
llamad Pedro 2:18
2:1
o Onésimo
Oné 8-25)
simo-25).
en .el
libro que lleva el nombre de su amo - Filemón.
3. No hay duda que algún
algún intent
intentoo de eli
elimin
minar
ar la esclavi
esclavitud
tud median
mediante
te de la
 predicación hubiera producido una rebelión y revolución violenta que
habría sido destructiva para la iglesia también.

D. Per
Peroo al
al m
mism
ismoo ttiem
iempo
po eell Nuevo
Nuevo Testam
Testament
entoo insist
insistee que
que Dios
Dios no
no hace
hace acep
acepción
ción de
 personas y que en Cristo toda distinción social desaparece en cuanto a nuestra
relación espiritual (Colosenses 3:25-4:1; Gálatas 3:26-29; Efesios 6:9).

II. LAS RES


RESPONS
PONSABI
ABILIDA
LIDADES
DES DE ESCLAVO
ESCLAVOS
S CRISTIA
CRISTIANOS
NOS (6:
(6:1,2)
1,2)..

A. Ho
Honr
nrar
ar a su
suss am
amos
os (6
(6:1
:1).
).

1. Lo tení
tenían
an que hacer
hacer como par parte
te de su servici
servicioo a Dios
Dios (compar
(comparee Colosen
Colosensesses
3:22-24).
2. Ten
Tenían
ían que buscar
buscar eell bien de la repu
reputaci
tación
ón de Dios y Su iglesia
iglesia más que el
suyo propio ("para que no sea blasfemado
blasfemado el nombre de Dios y la
doctrina").
3. Nad
Nadaa es más importa
important ntee que el nom
nombre
bre de Dios
Dios y Su doctrin
doctrina.
a. No
debemos dejar que Dios caiga en ridículo por nuestro mal ejemplo ante los
hombres incrédulos (vea Isaías 52:5; Romanos 2:24; Tito 2:1-5,7-10,14).
4. Esta obe
obedie
dienci
nciaa a los hombres
hombres en su vida
vida llabor
aboral
al y social
social no cont
contra
radic
dicee llaa
enseñanza
enseñan za que debemos obedecer a Dios. Al contrario
contrario es parte de nuestra
sumisión al Señor.

B. Servi
Servirr mejo
mejorr a lo
loss amo
amoss cri
crist
stian
ianos
os (6:
(6:2)
2)..

1. Su iguald
igualdadad espiri
espiritua
tuall y unid
unidad
ad en Cristo
Cristo no les daba el derecho
derecho de no
respetarlos ni de aprovechar su bondad cristiana.
2. Un pri
privil
vilegi
egioo especia
especiall (tener
(tener amos
amos cri
cristi
stianos
anos)) signifi
significa
ca una
responsabilidad especial (servirles mejor).
3. Este pri
princi
ncipio
pio es aplica
aplicable
ble tam
también
bién a la rel
relaci
ación
ón labo
laboral
ral entre
entre obreros
obreros y
 patronos cristianos.
cristianos .
4. El mot
motivo
ivo por servir
servir mej
mejoror al amo cri
cristi
stiano
ano es porque
porque uno que el esclavo
esclavo
ama en el Señor es beneficiario de su buen servicio.

D. Est
Estaa eenseñ
nseñanza
anza es part
partee de la doctrin
doctrinaa cr
cristi
istiana
ana ("Esto
("Esto enseña
enseña y exhor
exhorta"
ta")) ((6:2)
6:2)..

LA PIEDAD
PIEDAD Y EL AMOR AL D
DINERO
INERO (6:3-10)

I. FAL
FALSO
SOS
S MA
MAES
ESTR
TROS
OS QU
QUE
E AM
AMAN
AN EL DI
DINE
NERO
RO (6
(6:3
:3-5)
-5)..
 

I Timoteo   66

A. En
Ense
seña
ñann "o
"otr
traa co
cosa
sa"" (6
(6:3
:3).
).

1. Es imp
import
ortant
antee ense
enseñar
ñar ÚNIC
ÚNICAM
AMENTE
ENTE lo que Cristo
Cristo y Sus apóstol
apóstoles
es
enseñaron.
enseñaron. La idea modern
modernaa que toda doctri
doctrina
na que hable de Cristo
Cristo sea
aceptable es totalmente errónea.
2. Es posi
posible
actitud ble,
actitud , eennesclavos
de los este context
contexto,
o, que
cristian os.sea
cristianos. Nouna enseñanz
enseñanza
obstante,
obstante a errada
, esto errada en cuanto
no puede cuanto a la
comprobarse y de todas maneras el principio es aplicable a cualquiera que
enseñe "otra cosa" que no está de acuerdo con lo que Cristo dice.
3. La luc
lucha
ha contra
contra las docdoctrin
trinas
as fal
falsas
sas era parte
parte integra
integrall del ministe
ministerio
rio de
Timoteo.
Timot eo. El evangeli
evangelista
sta siempre tien
tienee que estar preparado para evitar que
doctrinas erradas sean aceptadas en la iglesia del Señor.
4. No se tra
trata
ta senc
sencill
illame
amente
nte de hermano
hermanoss con una mala mala actitu
actitudd ni de
hermanoss confundidos.
hermano confundidos. Son personas que propagan una doct doctrina
rina falsa.
5. La norm
normaa aban
abandonadonadada es: "la
"lass sana
sanass palabra
palabrass de nuestro
nuestro Señ
Señor 
or 
Jesucristo."

B. Su doc
doctri
trina
na fal
falsa
sa cont
contradi
radice
ce la verdader
verdaderaa piedad
piedad (6:3).
(6:3).

1. Hay un
unaa rel
expresión relac
ació
iónn ín
práctica ínti
detima
ma en
entre
tre la DOCT
la RELIGIÓN DOoCTRIN
seaRINA
deAla que ac
acept
PIEDAD.eptam
amosos y la
2. NO es posi
posible
ble prac
practic
ticar
ar la rel
religi
igión
ón verdader
verdaderaa que Dios
Dios acepta
acepta SIN segu
seguir 
ir 
la doctrina verdadera
verdadera basada en las enseñanz
enseñanzas as de Cristo en el Nuevo
Testamento.
3. Ser "piadoso
"piadoso"" tam
tambié
biénn signif
significa
ica ser fie
fiell a la doctrin
doctrinaa bíblic
bíblica.
a.

C. Su ve
verda
rdade
dera
ra condi
condici
ción
ón int
inter
erna
na (6:3,
(6:3,4).
4).

1. Está
Estánn EN
ENVA
VAN NEC
ECIIDO
DOS. S.
a. Es
Está
tánn cie
ciego
goss co
conn su pr
propi
opiaa presu
presunci
nción
ón..
 b. Creen que saben más que los demás cuando en realidad NADA
SABEN.
c. Na
Nadi
diee es más
más van
vanoo que aq
aquel
uel que cree
cree ququee sabe
sabe más
más que Jesús
Jesús

d. Mismo.
Su ig
ignor
noranc
ancia
ia re
resul
sulta
ta de su pr
presu
esunc
nció
ión.
n.
e. Es cas
casii imp
imposi
osible
ble inst
instruir
ruir a una persona
persona que tenga
tenga esta actitu
actitudd vana
de superioridad.
2. DELIRAN.
a. Están enfermos.
 b. Esto resulta de no alimentarse en las "SANAS" palabras de nuestro
Señor.
c. Son como un enfe
enfermo
rmo que sufre
sufre de una fie
fiebre
bre y delira
delira fuera
fuera de s.

D. El resul
resulta
tado
do de su ens
enseñ
eñanz
anzaa fa
falsa
lsa (6:
(6:4,5
4,5).
).

1. En
Envi
vidi
dias
as - qu
quizizáá po
porr pe
perd
rder
er el de
deba
bate
te..
2. Pl
Plei
eito
toss - en
entr
tree her
hermamanonoss en Crist
Cristoo qu
quee de
debe
benn amars
amarse.
e.
3.
4. Bl
Blas
asfe
Mal femi
Malas
as mias
asechas
sosp - uno
sospechunos
ass- hab
habla
lando
aaunq ndonoma
unque
ue mal
l con
contra
sean tratas;
ot
otros
ciertas
cier ;ros.
la.confianz
confianzaa se ha perdido
perdido..
 

I Timoteo   67
5. Dis
Disput
putas
as nec
necias
ias - porq
porque
ue no tie
tienen
nen fundam
fundament
entoo ni solució
soluciónn en la Palabra
Palabra
de Dios.
6. Ve
Veaa Sa
Sant
ntia
iago
go 3:
3:13
13-1
-18.
8.

E. La bas
basee de su pr
probl
oblem
ema:
a: LA IG
IGNO
NORA
RANCI
NCIA
A (6:5).
(6:5).

1. Su
unaentend
ent endimi
imient
entoo espiritual
degeneración se ha corrompi
corrompido.do. Nodeesnouna
que resulta degener
degeneració
alimentar ación
la n mental
men
mente ental sino
sino
 palabras SANAS.
2. Ten
Tenían
ían la verdad
verdad pero ahor
ahoraa están
están "privado
"privados"s" de ell
ellaa porque
porque aceptan
aceptan otro
otro
fundamento para su doctrina.
3. Es la ignoran
ignorancia
cia que siempre
siempre res
resulta
ulta cuando
cuando no amamos
amamos ni creemos
creemos lo que
la Biblia dice.

F. El fin
fin que ti
tien
enen
en en mente
mente:: LA
LAS
S RIQ
RIQUE
UEZA
ZAS
S (6:5).
(6:5).

1. La cau
causa
sa fun
fundame
damentantall de su mal
malaa actitu
actitudd es que son CODICIO
CODICIOSOSSOS..
2. Qui
Quiere
erenn aprovec
aprovecharhar las inc
inclina
linacio
ciones
nes religio
religiosas
sas de otras
otras personas
personas para su
 propia ganancia material ("toman la piedad como fuente fu ente de ganancia").
3. So
Sonn com
comoo lo
loss hi
hijo
joss de El
Elíí (I Samue
Samuell 2:12-1
2:12-17).
7).
4. Es una2:3;
Pedro debili
debilidad
dad común
com ún (Jua
(Juan
I Tesalonicenses
Tesalonicenses n 2:13
2:13-16;
2:5). -16;10:1
Es 10:11-
común 1-13;
13; Ezequie
Ezeen
todavía quiel
l 34:1-10;
34:1-10
nuestro
nuest ; II
ro tiempo.

G. La act
actitu
itudd debida
debida de la igle
iglesia
sia hac
hacia
ia ell
ellos:
os: APARTAR
APARTARSE
SE DE ELLOS
ELLOS (6:5).
(6:5).

II
II.. LA PI
PIEDA
EDAD
D Y EL CONTEN
CONTENTA
TAMI
MIEN
ENTO
TO (6
(6:6
:6-8)
-8)..

A. La ver
verdad
dadera
era ga
gana
nanci
nciaa (6:
(6:6)
6)..

1. Cuan
Cuando
do unim
unimos
os la rel
religi
igión
ón ver
verdade
daderara ("l
("laa piedad"
piedad")) y una actitu
actitudd de
"contentamiento", salimos ganando.
2. "La pie
piedad"
dad" inc
incluy
luyee la doc
doctri
trina
na verdade
verdaderara (vea 6:3) y la expresi
expresiónón debida
debida
de esta doctrina en la vida de uno.
3. El "co
"conte
ntenta
ntamie
miento
nto"" es esta
estarr sati
satisfec
sfecho
ho con lo que Dios
Dios nos da.
4. El con
conten
(vea IItentam
tamient
ientoo9:8;
Corintios no Filipenses
es natural
natural..4:11-13).
Es algo que tenemos
tenemos que APRENDE
APRENDER  R 
5. La gana
gananci
nciaa que logramo
logramoss es es la fel
felici
icidad,
dad, la paz y la bendic
bendición
ión de Dios.
Dios.

B. El cont
content
entami
amient
entoo es la úni
única
ca act
actitu
itudd lógica
lógica (6:7).
(6:7).

1. Por
Porque
que no veni
venimos
mos a est
estaa vid
vidaa con nada en lo materia
material.
l.
2. Por
Porque
que sabemos
sabemos por experie
experiencia
ncia que nadie
nadie puede
puede salir
salir de esta
esta vida
vida con
ninguna posesión material.
3. Deb
Debemo
emoss reco
recordar
rdar la natural
naturaleza
eza PASAJE
PASAJERA RA y TEMPORA
TEMPORAL L de todas
todas
nuestras posesiones materiales.
4. Deb
Debemo
emoss reco
recordar
rdar que nunc
nuncaa pod
podremo
remoss saciar
saciar la codici
codicia.a. El
contentamiento es la única esperanza que tenemos de estar felices.
5. Podemo
Podemoss estar
estar seguros
seguros de tener
tener lo que necesit
necesitamo
amoss ("susten
("sustentoto y abrigo
abrigo"),
"),
 pero nunca podremos tentener
er lo que "queremos".
"quere mos". Por tanto, nos conviene
estar satisfechos con lo que realmente necesitamos.
 

I Timoteo   68
6. Deb
Debemo
emoss volv
volver
er a ana
analiza
lizarr lo que realmen
realmente
te NECESIT
NECESITAMO AMOS
S en esta
esta
vida. Dios dice que "sustento
"sustento y abrigo" es suf
suficiente
iciente..

III
III.. LA PIEDAD
PIEDAD Y EL AMO
AMOR
R AL DINERO
DINERO (6:
(6:9,10
9,10).
).

A. El amo
amorr aall din
dinero
ero se opone a la sant
santida
idadd (("cae
"caenn en tentac
tentación
ión y lazo")
lazo") (6:9).
(6:9).

1. Esta hab
hablan
lando
do de personas
personas que tie tienen
nen como
como propósi
propósito to princip
principal
al en su vida
vida
ENRIQUECERSE.
2. Este des
deseo
eo fervien
ferviente
te de ser ric
ricoo lles
es lle
lleva
va a caer
caer eenn ttent
entaci
ación
ón en vez de
ayudarles a ser santos.
3. NO está
está con
condena
denando
ndo a los ric
ricos.
os. No es pecado
pecado ser ricrico.
o. Pero aquello
aquelloss que
QUIEREN enriquecerse serán tentados tremendamente (si logran
enriquecerse o no).
4. El "la
"lazo"
zo" que mencio
menciona na es una tratrampa
mpa usada
usada para atr
atrapar
apar a los animale
animales.s.
Es obvio que el diablo usa lo atractivo de las riquezas para atrapar a aquel
que desea enriquecerse.
enriquecerse. De esta manera manera,, poco a poco, lo lleva lejoslejos del
camino de Dios, de la santidad y la piedad que nos llevan a la verdadera
felicidad.
5. Resu
Resulta
lta en la esc
esclav
lavitu
itudd a un des
deseo eo insaci
insaciable
able (vea Salmos
Salmos 39:6;
39:6;
Proverbios 28:20; Mateo 6:19-21,24-26; 19:24; Santiago 5:1-6).
B. El amo
amorr al dinero
dinero nos dest
destrui
ruirr eespir
spiritua
itualme
lmente
nte ("hunde
("hundenn a los hombres
hombres en
destrucción y perdición"..."se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de
muchos dolores" (6:9,10).

1. La co
codi
dici
ciaa es IN
INSA
SACI
CIAB
ABL LE.
2. El hom
hombre
bre que desea
desea enri
enriquec
quecerse
erse,, tar
tarde
de o temprano
temprano,, empiez
empiezaa a anhelar 
anhelar 
COSAS NECIAS que realmente no tienen valor.
3. Al pri
princi
ncipio
pio el hom
hombre
bre codi
codicio
cioso
so quizá
quizá desee
desee cosas
cosas til
tiles
es y benefic
beneficios
iosas.
as.
Pero después de adquirir éstaéstas,
s, empieza a anhelar cosas dañinas.
dañinas.
4. Es co
como
mo la ar aren
enaa mo
move
vedi
diza
za..
5. La pie
piedad
dad tra
traee bendici
bendición
ón para esta vida
vida present
presentee y para la venidera
venidera.. El
amor al dinero trae la destrucción para esta vida presente y la perdición

6. eterna"pe
Esta para
"perdi la venidera.
rdició
ción"
n" es la mism
mismaa que
que sufrir
sufrir el hombre
hombre que no cono
conocece a Dios
Dios nnii
obedece al evangelio de nuestro Señor Jesucristo (II Tesalonicenses 1:6-
9).
7. Los hom
hombrebress busc
buscan
an la seg
segurid
uridad
ad por medio
medio de las riqueza
riquezas,
s, pero lo que
reciben es la destrucción y la perdición.
8. La doct
doctrin
rinaa falsa
falsa no es la úni
única
ca form
formaa de APOSTAS
APOSTASÍA. ÍA. El amor
amor al dinero
dinero
también nos puede extraviar de la fe y encaminar hacia la codicia que es
otra forma de religión
religión falsa: IDOLAT
IDOLATRÍA RÍA (vea Colosenses 3:13:17).
7).

C. El amo
amorr al dinero
dinero resu
resulta
lta en muchos
muchos otr
otros
os ppecad
ecados
os ("raí
("raízz de todos
todos llos
os male
maless es el
amor al dinero") (6:10).

1. La me
ment
ntir
iraa (H
(Hec
echo
hoss 5:
5:11-1
-10)
0)..
2. El rec
rechazo
hazo de la salv
salvaci
ación
ón en Cristo
Cristo (Lucas
(Lucas 18:18-
18:18-24).
24).
3. El eg
egoí
oísm
smoo y la va
vani
nidad
dad (L
(Luca
ucass 12
12:1
:13-2
3-21).
1).
4. La fal
falta
ta de mi
miser
seric
icord
ordia
ia (L
(Luca
ucass 16:
16:19
19-31
-31).
).
 

I Timoteo   69
5. La tra
traici
ición
ón y el suicidi
suicidioo (Ma
(Mateo
teo 26:
26:14-16
14-16;; 27:3
27:3-5).

EXHORTACIÓN
EXHORTACIÓN PE
PERSONAL
RSONAL A SER FIE
FIEL
L 6:11-16

I. HUYE (6:11).
A. Deb
Debee reco
recordar
rdar que es "hom
"hombre
bre DE DIOS",
DIOS", no del mun
mundo.
do.

1. Es pose
posesió
siónn esp
especi
ecial
al adqu
adquiri
irida
da por Cristo
Cristo para Dios (vea Tito
Tito 2:11-14;
2:11-14; I
Corintios 6:19,20).
2. Es hom
hombre
bre que ha decidid
decididoo dedica
dedicarse
rse a Dios,
Dios, no a las riquezas
riquezas de este
mundo (vea Mateo 6:24).

B. De
Debe
be apart
apartars
arsee del am
amor
or al di
dine
nero
ro..

1. No deb
debee segu
seguir
ir el eje
ejempl
mploo de los falsos
falsos maestro
maestross que toman
toman la piedad
piedad
como fuente de ganancia (vea I Timoteo 6:3-5).
2. No deb
debee segu
seguir
ir el eje
ejempl
mploo de cri
cristia
stianos
nos necios
necios que quieren
quieren enrique
enriquecer
cerse
se

3. (6:9,10).
Todo sie
siervo
rvo de Dios
Dios tie
tiene
ne que ser DIFERE
DIFERENTE
NTE.. Los demás
demás corren
corren en
 busca del materialismo. El cristiano debe HUIR de estas cosas.

II. SI
SIG
GUE (6:11).

A. Sus met
metas
as en esta vid
vidaa deben
deben ser dif
diferen
erentes
tes..

B. De
Debe
be segu
seguir
ir "l
"laa ju
just
stic
icia
ia".
".

1. La jus
justic
ticia
ia de Dios
Dios y Su reino
reino deben
deben tener
tener el primer
primer lugar
lugar en su vida
(Mateo 6:33).
2. La debe anh
anhela
elarr mas que cualqu
cualquier
ier otra cosa en su vida
vida (Mateo
(Mateo 5:6).
5:6).
3. No es su prop
propia
ia justic
justicia
ia sino la que es de Dios
Dios por la fe (Filip
(Filipens
enses
es 3:9;
3:9;

4. Romanos
Es 10:3).
la justici
justicia
a que viene
viene por med
medio
io del evangel
evangelio
io (Romanos
(Romanos 1:16,17
1:16,17).).
5. Pue
Puede
de incluir
incluir los actos
actos just
justos
os de una vida
vida verdade
verdaderame
ramente
nte piadosa
piadosa,, hechos
hechos
con sinceridad para agradar a Dios, no para impresionar a los hombres
(Mateo 5:20 - 6:18).

C. De
Debe
be segu
seguir
ir "l
"laa pi
pied
edad
ad".
".

1. Una vida que agrada


agrada a Dios
Dios.. Una vida
vida ofrecid
ofrecidaa como
como sacrifi
sacrificio
cio vivo
vivo a
Dios.
2. Una vida que da más énfa
énfasis
sis a las buenas
buenas obras
obras que al atavío
atavío materi
material
al (I
Timoteo 2:9,10).
3. Una vida lle
llena
na de fe en la obra de Cristo
Cristo Jesús
Jesús prese
presenta
ntada
da en el evangel
evangelio
io
(I Timoteo 3:16).
4. Una vida de religió
religiónn prác
práctic
ticaa fund
fundame
amentantada
da en la buena
buena doctri
doctrina
na del
 Nuevo Testamento (I Timoteo 4:6-8).
4:6-8) .
 

I Timoteo   70
5. Una vida de gratitud
gratitud a los padres
padres manifes
manifestad
tadaa en forma
forma práctic
prácticaa por 
suplir las necesidades de las viudas que tengamos en nuestras familias (I
Timoteo 5:4,8,16).
6. Una vida fie
fiell a la doctri
doctrina
na del Seño
Señorr (I Timote
Timoteoo 6:3).
6:3).
7. Un
Unaa vi
vida
da de conte
content
ntam
amien
iento
to (I Timot
Timoteo
eo 6:
6:5-8
5-8).
).

D. Debe
ebe seg
segui
uirr "l
"laa fe".
fe".
1. Un
Unaa vi
vida
da de fefe,, no de vi
vista
sta (II Co
Corin
rinti
tios
os 5:
5:7).
7).
2. Una vida de confian
confianzaza en las pro
promesa
mesass de Dios
Dios (Romano
(Romanoss 4:20-22)
4:20-22)..
3. Una vida de obedien
obediencia
cia a los mandam
mandamien ientos
tos de Dios
Dios ((Heb
Hebreos
reos 11:7,8,1
11:7,8,17).
7).
4. Una vida que da más énfa énfasi
siss al otr
otroo mundo
mundo que a éste mundo
mundo materi
materialal
(Hebreos 11:13-16).

E. Debe
ebe seg
segui
uirr "e
"ell amor
amor".
".

1. El man
mandam
damien
iento
to fund
fundamen
amental
tal de la vida del cri
cristia
stiano
no (I Corint
Corintios
ios 13:1
13:1-
3,13; Colosenses 3:14; I Juan 1:7-11; 3:14-18; 4:7,8).
2. El amor a Dios.
3. El am
amor
or al pr
prój
ójiimo.

F. De
Debe
be segu
seguir
ir "l
"laa pa
paci
cien
enci
cia"
a"..

1. La pac
pacienc
iencia
ia es la capa
capacida
cidadd de soporta
soportarr dificu
dificultad
ltades
es y pruebas
pruebas sin perder 
perder 
la fe.
2. El hom
hombre
bre de Dios
Dios tend
tendrá
rá que sufr
sufrir,
ir, pero si tie
tiene
ne pacien
paciencia,
cia, estas
estas pruebas
pruebas
le perfeccionarán en vez de destruirlo.

E. De
Debe
be segui
seguirr "l
"laa ma
mans
nsedu
edumb
mbre
re".
".

1. Li
Lite
tera
ralm
lmenente
te:: m
man
anso
so + pasi
pasion
ones
es..
2. Co
Conn la
lass pasi
pasion
ones
es do
doma
mada
das.
s.
3. Es una vida que no es dom
dominad
inadaa por las emociones
emociones o pasione
pasiones.
s. Es una
vida en la cual uno ha domado sus pasiones.
4. Una vida de sumisió
sumisiónn volunta
voluntaria
ria a la volunta
voluntadd de Dio
Dios.
s.
II
III.
I. SE
SEA
A FI
FIEL
EL (6
(6::12-
12-16
16).
).

A. "Pele
"Peleaa la bu
buena
ena bat
batal
alla
la de la fe
fe"" (6
(6:1
:12).
2).

1. La vi
vida
da en Cr
Crist
istoo es go
gozos
zosa,
a, per
peroo no es fá
fáci
cil.
l. Es una LUCH
LUCHA A
ESPIRITUAL.
2. Ha
Hayy qu
quee de
defe
fend
nderer la fe (J
(Jud
udas
as 3)
3)..
3. Es una lucha
lucha por lle
llevar
var "cau
"cautiv
tivoo todo pensami
pensamiento
ento a la obedie
obediencia
ncia a
Cristo" (II Corintios 10:3-5).
4. Es una lucha
lucha contra
contra huestes
huestes espi
espirit
ritual
uales
es (Efesio
(Efesioss 6:12-18
6:12-18).).
5. Hay que est
estar
ar disp
dispuest
uestoo a sufrir
sufrir en esta
esta bata
batalla
lla de la fe (II Timote
Timoteoo 2:3,
2:3,4).
4).

B. "Ech
"Echaa ma
mano
no de la vi
vida
da et
etern
erna"
a" (6
(6:1
:12).
2).
 

I Timoteo   71
1. Esta exho
exhorta
rtació
ciónn pre
present
sentaa la vid
vidaa eterna
eterna como
como un objeto
objeto muy deseado
deseado
que AGARRAMOS con la mano.
2. Aun
Aunque
que la vida eter
eterna
na es alg
algoo que es posible
posible únicame
únicamente
nte por la gracia
gracia de
Dios en Cristo Jesús, nosotros tenemos que agarrar esta bendición por 
seguir fielmente el camino que Dios nos enseña en Su Palabra.
3. Deb
Debemo
emoss asir y nunca
nunca solt
soltar
ar la vida
vida eterna.
eterna. Es algo que podemos
podemos perder
perder si

4. no tenemos
Es posi
posible cuida
cuidado.
ble que "lado.
vidaRequier
Requiere
ete rna""e sea
eterna quepuesta
seamos
pue sta enfieles toda
contras te la
contraste convida.
las riqueza
riquezass
como aquello que el cristiano debe ver como el premio más precioso en
esta vida.
5. Cuan
Cuandodo Dio
Dioss nos lla
llamó
mó por medmedio io del evange
evangelio
lio (II Tesa
Tesaloni
lonicens
censes
es 2:14),
2:14),
fue para que recibiríamos la vida eterna ("a la cual asimismo fuiste
llamado").
6. "La buen
buenaa prof
profesi
esión"
ón" es evi
evident
dentemeemente
nte la confesi
confesión
ón de fe en Jesús
Jesús como
el Cristo, el Hijo de Dios (vea I Timoteo 6:13; Lucas 23:3; Juan 18:37;
Romanos 10:9,10; Hechos 8:37).
a. Cr
Crist
istoo la hi
hizo
zo (Marc
(Marcos os 14:
14:62
62;; Juan
Juan 19:7).
19:7).
 b. Dios la hizo (Mateo 3:17; 15:5; Juan 12:28).
c. To
Todos
dos la harán
harán (F
(Fil
ilip
ipen
enses
ses 2:
2:11
11).
).
d. Es esen
esencicial
al par
paraa la sal
salva
vació
ciónn (R
(Rom
omananos
os 10:10)
10:10)..
7. La rel
relació
eternaación
quendeseaba
ent
entre
re "la
deseab buen
buenaaesprof
a recibir profesi
esión"
ón". que
evidente.
evidente SinTimoteo
Timo teo había
habprofesión,
esta buena ía hecho
hecho
profesi ón,ynola hay
vida
ninguna esperanza
esperanza de la vida eterna. Pero quizá más importante importante en este
contextoo es la importancia de SER FIEL a aquella profesión
context profesión hecha en el
 principio de su vida cristiana para recibir el premio de d e la vida
v ida eterna (vea
Apocalipsis 2:10; Colosenses 1:23; I Corintios 15:1,2).
8. El pr
proc
oceso
eso,, paso
paso por pa paso,
so, es lo sigui
siguien
entete::
a. Di
Dios
os lo hahabí
bíaa ll
llam
amado
ado por el ev evang
angeelilio.
o.
 b. Timoteo creyó e hizo la buena profesión antes an tes de ser bautizado.
c. Aho
Ahora ra tie
tiene
ne que ser fie fiell a aquella
aquella profesi
profesiónón y pelear
pelear la buena
buena
 batalla de la fe.
d. El re
resul
sulta
tado
do fi
fina
nall será
será la vivida
da et
etern
erna. a.

C. "G
"Gua
uard
rdes
es el manda
mandami
mien
ento"
to" (6
(6:1
:13-
3-16
16).
).

1. Deb
Debee reco
recordar
rdar que Dios
Dios es el Aut
Autor
or de la vida
vida (("da
"da vida a todas
todas las cosas")
cosas")
(6:13).
2. Deb
Debee reco
recordar
rdar lo que Cristo
Cristo hizo
hizo delante
delante del enemigo
enemigo de la verdad
verdad ("dio
("dio
testimonio de la buena profesión delante de Poncio Pilato") (6:13).
3. Deb
Debee reco
recordar
rdar que Cristo
Cristo viene
viene otra
otra vez ("hasta
("hasta la aparici
aparición
ón de nuestro
nuestro
Señor Jesucristo") (6:14,15).
a. El será mos
mostra
trado
do como Señor
Señor de señores
señores (vea Filipe
Filipense
nsess 2:9-11)
2:9-11)..
 b. Al venir Cristo, El nos juzgar.
4. Deb
Debee reco
recordar
rdar que Dios
Dios es INC
INCOMP
OMPARAARABLEBLE (6:1
(6:15,16
5,16).
).
a. "Bi
"Bienav
enavent
enturad
urado"
o" - Dio
Dioss merece
merece ser alabad
alabadoo por los hombres
hombres..
Además su condición es bienaventurado.
 b. "solo Soberano"
Soberano " - Dios es absolutamente incomparable en Su
derecho de hacer lo que desea (vea Deuteronomio 6:4; Salmos
41:13; Isaías 40:12-31; Daniel 4:35).
c. "Rey de reyes
reyes y Señor
Señor de señores
señores"" - Dios
Dios es Supremo
Supremo sobre
sobre todos
todos
los reyes de la tierra y sobre todo el universo (Ezequiel 26:7;
 

I Timoteo   72
Daniel 2:37; Esdras 7:12; Deuteronomio 10:17; Salmos 136:3).
Aplicado a Jesucristo en Apocalipsis 17:14; 19:16.
d. "el únic
únicoo que tie
tiene
ne inmorta
inmortalid
lidad"
ad" (vea Salmos
Salmos 36:9;
36:9; Isaías
Isaías 40:28;
40:28;
Daniel 4:34).
(1) Dio
Dioss es el úni
único
co que tie
tienen
nen inmort
inmortali
alidad
dad en SU PROPIA
PROPIA
 NATURALEZA. El tiene vida EN SI MISMO (vea (v ea Juan

(2) 5:26).
Dio
Dioss es la fue
fuente
nte de nuestra
nuestra inmorta
inmortalid
lidad.
ad.
(3) "Inm
"Inmort
ortali
alidad
dad"" - atha
athanasi
nasiaa (griego)
(griego) = sin muerte.
muerte. Está
Está lle
lleno
no
de vida. NO PUEDE PERECER. Es lo opuesto de la
muerte.
(4) Sol
Solame
amente
nte crey
creyent
enteses verdadero
verdadeross partici
participan
pan de la natura
naturaleza
leza
divina (II Pedro 1:4; II Timoteo 1:10).
(4) El hom
hombrbree ES momortrtal
al (H
(Hebr
ebreo
eoss 7:
7:8).
8).
(5) El cue
cuerpo
rpo del hombre
hombre es mortal
mortal porque
porque mue
muere.
re. Pero el
cuerpo será resucitado INMORTAL (I Corintios 15:52,53).
(6) El alm
almaa o espí
espírit
rituu del hom
hombrebre es mortal
mortal también
también porq
porque
ue
muere cuando pecamos (Romanos 6:23; Ezequiel 18:20;
Efesios 2:1-3).
(8) Per
Peroo el alm
almaa del homb
hombre re tambié
tambiénn es resucit
resucitada
ada con VIDA
VIDA
cuando
6:1-5). somos bautizados (Colosenses 2:11-13; Romanos
(9) Aun
Aunque
que muerta
muerta por el pecado,
pecado, el alma
alma del hom
hombre
bre sigue
sigue
EXISTIENDO Y CONSCIENTE durante toda nuestra vida
terrenal, pero separada de Dios (Isaías 59:1,2).
(10) El alma o espírit
espírituu del hombre pecador también
también existir 
después de la muerte física, pero estar separado de Dios
(Lucas 16:19-31).
(11) El alma o espírit
espírituu del hombre pecador también
también existir 
eternamente después del juicio final, pero esta existencia
será una muerte segunda, separación eterna de Dios en el
castigo eterno (II Tesalonicenses 1:7-9; Apocalipsis 20:15;
21:8).
e. "Que hab
habita
ita en luz ina
inacces
ccesibl
ible"
e" (Éxo
(Éxodo
do 24:1
24:17;
7; 34:25;
34:25; Salmos
Salmos
104:2). 9:3-5.
Hechos Aplicado
Aplicado a Jesucristo en Juan 1:4; 8:12; Lucas 9:29;
9:29;
f. "A quie
quienn ninguno
ninguno de los hombre
hombress ha visto
visto ni puede
puede ver"
ver" (Éxodo
(Éxodo
33:20; Deuteronomio 4:2; Isaías 6:5).
g. Tal Dios
Dios es dig
digno
no de toda "la honra
honra y el imperio
imperio sempit
sempitern
erno"
o"
(Nehemías 8:6; Salmos 41:13; 72:19; 89:52).

INSTRUCCION
INSTRUCCIONES
ES P
PARA
ARA LOS RICOS 6:17-19

I. LAS RIQ
RIQUEZA
UEZAS
S MAT
MATERI
ERIALES
ALES SON SOL
SOLAME
AMENTE
NTE "DE EST
ESTE
E SIGLO"
SIGLO" (6:
(6:17).
17).

A. Del sig
iglo
lo de AHO
AHORA
RA..

B. Las
Las riq
riqueza
uezass ter
terrena
renales
les son tra
transi
nsitor
torias.
ias.
 

I Timoteo   73
C. Esta
Esta ép
época
oca pre
prese
sente
nte pas
pasará
ará lu
lueg
ego.
o.

II
II.. LA ACTIT
ACTITUD
UD DE LO
LOS
S RI
RICO
COS
S NO DEBE
DEBE SE
SER
R (6:17)
(6:17) :

A. Alt
Altivo
ivoss (vea Santiag
Santiagoo 5:1-6;
5:1-6; Proverbi
Proverbios
os 16:18).
16:18).

B. No de
debe
benn pon
poner
er la esper
esperanz
anzaa en la
lass ri
riqu
queza
ezas.
s.
C. ¿Por qué?

1. Porq
Porque
ue Di
Dios
os no
noss ha dado
dado to
todo
do..
2. Po
Porq
rque
ue so
sonn in
inci
cier
erta
tas.
s.

III
III.. LA ACTITUD
ACTITUD DE LOS RIC
RICOS
OS HACI
HACIA
A DIOS DEBE SER
SER:: PONER
PONER SU
ESPERANZA EN DIOS (6:17).

A. El vive (la vida verdadera).

B. Él es el Dio
Dioss ddee am
amor
or qque
ue prov
provee
ee ricam
ricament
entee ((vea
vea Efesi
Efesios
os 1:7;
1:7; Tito
Tito 3:6;
3:6; Hechos
Hechos
14:17; Santiago 1:17; Salmos 37:25; 68:19; 81:19; 103; 104; 107; 111; 116; 145).

C. Dio
Dioss ddaa rique
riquezas
zas par
paraa qque
ue las disf
disfrut
rutemos
emos AHO
AHORA
RA (Ma
(Mateo
teo 6:25-3
6:25-33,
3, 9-11;
9-11; Juan
10:10;) y nos dar regalos ETERNOS (II Corintios 5:1; Apocalipsis 21:27 - 22:5).

IV. LA ACTI
ACTITUD
TUD DE LO
LOSS RIC
RICOS
OS HAC
HACIA
IA EL PRÓ
PRÓJIMO
JIMO DEBE
DEBE SER:
SER:
BENEVOLENTE (6:18).

A. Deb
Debee "hac
"hacer
er bie
bien"
n" al prój
prójimo
imo segú
segúnn tenga
tenga oportun
oportunida
idadd (Gálata
(Gálatass 6:9,1
6:9,10).
0).

B. Cua
Cuando
ndo con
confiam
fiamos
os en Dios,
Dios, en vez de las riqueza
riquezas,
s, podemos
podemos compart
compartir
ir (vea
Efesios 4:28).

V. EL RESU
RESULT
LTAD
ADO
O (6
(6:1
:19)
9)..

A. Cambi
Cambiamos
amos tesoros
fundamento corruptibl
orruptibles
para lo por venir")es(vea
por Mateo
incorruptible
incorruptibles
s ("atesorando
("atesorando para sí buen
6:19-21).

B. Cua
Cuando
ndo som
somos
os gen
genero
erosos,
sos, rea
realme
lmente
nte est
estamos
amos invirti
invirtiendo
endo en el futuro
futuro (Marcos
(Marcos
10:21; Mateo 6:19,20).

C. "La vid
vidaa ete
eterna"
rna" = lit
litera
eralme
lmente
nte LA VIDA QUE ES. Es una vida
vida permane
permanente.
nte. Es
la verdadera vida; la que es en verdad.

VI
VI.. SE
SERM
RMÓN
ÓN SOBRE
SOBRE I TIMOT
TIMOTEO
EO 6:
6:17
17-19
-19..

LA VIDA VERDADERA

PROPOSITO:
PROPOSITO: Convence
Convencerr a los oyent
oyentes
es a rechazar eell materia
materialismo
lismo y confiar
confiar más en Dios.
Dios.

TEXT
TEXTO:
O: I Tim
imot
oteo
eo 6:
6:117-
7-19
19
 

I Timoteo   74

INTRODUCCIÓN:

A. Ten
Tenemo
emoss entr
entree nnosot
osotros
ros alg
algunas
unas de las perso
personas
nas más ricas
ricas en
en ttodo
odo el mundo.
mundo.
1. No deb
debee busca
buscarr a ning
ningún
ún visi
visitan
tante
te especia
especial.
l. Lo que acabo
acabo de decir
decir nos
describe a varios de nosotros.
2. Si
de uste
usted
d vvive
algún ive culo,
vehí en unauste
vehículo, casa
casda es
usted ccon
onmás
másrico
de que
un cuarto,
cuar to, agua
el 95% de lapotable
potableción
pobla y esdel
población dueño
dueño
mundo.
B. Las
Las rriqu
iquezas
ezas no son tent
tentació
aciónn úni
únicam
cament
entee para los ric
ricos.
os. Lo son tambié
tambiénn para
aquellos que QUISIERAN ser ricos.
1. Por tan
tanto,
to, cuando
cuando la Biblia
Biblia nos advi
adviert
ertee contra
contra este peligr
peligro,
o, no debem
debemos
os
 pensar en el prójimo sino en NOSOTROS MISMOS.
2. Nec
Necesi
esitam
tamosos ent
entende
enderr la verd
verdader
aderaa rel
relaci
ación
ón entre
entre las riqueza
riquezass y LA VIDA
VERDADERA.
C. ¿Qu
¿Quéé ddice
ice la Bibl
Biblia
ia acerca
acerca de "LA VIDVIDA AV VERD
ERDADER
ADERA"?A"? (I Timote
Timoteoo 66:17-1
:17-19).
9).

I. LA
LAS
S RIQ
RIQUEZ
UEZAS
AS NO NOS
NOS DA
DARÁ
RÁN
N VI
VIDA
DA VERD
VERDAD
ADER
ERA
A (6:
(6:17)
17)..

A. Nue
Nuestr
stroo amo
amorr para las riq
riquez
uezas
as nos des
destru
truir.
ir.
1.
2. Des
Destru
Nue truir
strair
Nuestr la influen
infianza
a confian
conf luencia
za cia de la
en las Pal
Palabr
riq
riquezaabra
uezass apuede
de Dios
pued Dio s eennernuestra
e vencer
venc nues tra eo
vida
vidde
el deseo
des a ((Ma
Mateo
teo
ir a13:22).
servir
serv 13:2
Dio2).
Dios.
s.
a. Com
Comoo el jo joven
ven ririco
co (Mate
(Mateoo 19:16-
19:16-2222).).
 b. Es CASI imposible que el rico sea salvo (Mateo 19:23-26). 19:23 -26).
c. Lle
Llevar
var al cri
cristi
stiano
ano a prac
practic
ticar
ar toda
toda clase
clase de maldad
maldad (I Timote
Timoteoo
6:9,10).
B. Las ri
riqu
quez
ezas
as pare
parece cerá
rán.
n.
1. Alg
Algúnún día tod
todasas las pose
posesion
sioneses ma
materi
teriale
aless serán
serán destruid
destruidas
as (II Pedro
Pedro 3:10-
3:10-
12).
2. Ilu
Ilustr
stració
ación:n: Ciclón
Ciclón en Lubbock
Lubbock,, Texas
Texas que destruy
destruyóó negocio
negocioss y casas
casas de
los ricos en asunto de minutos.
3. Nue
Nuestr
stras
as riqueza
riquezass no nos pod podrán
rán seguir
seguir desp
después ués de la muerte
muerte (I Timote
Timoteoo
6:17).
4. Nue
Nuestr
straa existen
existencia
cia fís
física
ica pued
puedee term
terminar
inar en cualquie
cualquierr moment
momento. o. Entonce
Entoncess
el
a. beneficio
La VIDde A
VIDA lasVERDADE
riquezas
VERD será
ADERARAinsignificante.
no consist
consistee de estas
estas cosas
cosas (Mateo
(Mateo 16:26).
16:26).
 b. Hay que ser rico hacia Dios también (Lucas 12:15-21).
12:15 -21).

II. DIO
DIOS
S ES NUES
NUESTRA
TRA ÚNIC
ÚNICA
A ESPE
ESPERAN
RANZA
ZA DE LA VIDA
VIDA VERDADE
VERDADERA
RA (6:1
(6:17).
7).

A. El nos da riquezas
riquezas para que realme
realmente
nte las disfru
disfrutem
temos
os en esta vida.
vida.
1. Aqu
Aquelel que confía
confía en Dios
Dios no tie
tiene
ne que ser ansioso
ansioso por las necesid
necesidade
adess
físicas (Mateo 6:25-33).
2. El supl
suplee nue
nuestr
stras
as nece
necesida
sidades
des mej
mejoror que nosotros
nosotros suplim
suplimosos las de nuestr
nuestros
os
 propios hijos (Mateo 6:9-11).
3. El nos ayu
ayudada a real
realmen
mentete dis
disfru
frutar
tar esta
esta vida
vida (Juan
(Juan 10:10).
10:10).
B. Él nos dar riqu
riquezas
ezas ete
eternas
rnas par
paraa que las disf
disfrut
rutemos
emos eternam
eternament
ente.
e.
1. Al mor
moririr este
este cuer
cuerpo,
po, nos dar un habitu
habituaci
ación
ón eterna
eterna (II Corinti
Corintios
os 5:1).
5:1).
2. Al des
destru
truir
ir est
estee mun
mundo,
do, nos dar un mundo
mundo incorrup
incorruptibl
tiblee y eterno
eterno
(Apocalipsis 21:1,27 - 22:5).
 

I Timoteo   75
III
III.. LA VIDA
VIDA VER
VERDAD
DADERA
ERA ES ASE
ASEGUR
GURADA
ADA POR MEDIO
MEDIO DE LAS BUEN
BUENAS
AS
OBRA
OB RAS
S (6
(6:1
:18,
8,19
19).
).

A. No so
somo
moss salv
salvos
os po
porr ob
obra
ras.
s.
1. So
Somo
moss sal
salvo
voss po
porr gr
graci
aciaa (Ef
(Efesi
esios
os 2:8,9
2:8,9).
).
2. Las buen
buenasas obra
obrass son la respues
respuesta
ta natural
natural a la gracia
gracia de Dios
Dios (Efesio
(Efesioss

B. Cua ndo2:10).
Cuando con
confia
fiamos
mos en Dios,
Dios, eesta
stamos
mos lib
libres
res a compart
compartir
ir nuestra
nuestrass rique
riquezas.
zas.
C. Las
Las bbuena
uenass oobras
bras man
manifie
ifiestan
stan que realment
realmentee ttenem
enemos
os fe en Dios
Dios (S(Sant
antiag
iagoo 2:
2:17
17--
20).
D. Las
Las bbuena
uenass oobras
bras perm
permanec
anecerá
eránn como
como bue
buenn fundam
fundament
entoo eenn el juicio
juicio final
final (II
Corintios 5:10).
E. El resul
resulta
tado
do es LA VID IDAA VE
VERD
RDADADERERA.A.

CONCLUSIÓN:

A. ¿Es
¿Está
tá ust
usted
ed invirti
invirtiend
endoo en LA VIDA
VIDA VERDADE
VERDADERA? RA?
B. ¿En
¿En qué está
está co
conf
nfia
iando
ndo par
paraa su VID
VIDA? A?
D. Si dese
deseaa VI
VIDA
DA VERDAD
VERDADERA ERA,, nnoo ddebe
ebe conf
confiar
iar en las riqueza
riquezass ssino
ino en Dios
Dios..
E. Man
Manifie
ifieste
ste su fe en Dios
Dios aahora
hora mis
mismo,
mo, sie
siendo
ndo obed
obedien
iente
te al evange
evangelio
lio de Crist
Cristoo
 para que pueda emp
empezar
ezar a gozar de LA VIDA VER
VERDADERA.
DADERA.
****

ENCARGO FINAL (6:20,21)

I. DEBE SER FIEL A LA DOCTRI


DOCTRINA NA QUE RECI
RECIBIÓ
BIÓ ("g
("guard
uardaa lo que se te ha
encomendado")
encomendado") (vea II Timote
Timoteoo 1:11,14).

A. Est
Estaa ddoct
octrin
rinaa nnoo era
era de Timote
Timoteo,
o, ni es de nosotro
nosotross ("
("se
se te ha encomenda
encomendado").
do").

B. No deb
debemos
emos des
desviar
viarnos
nos de lo que Dio
Dioss nnos
os ha enseñado
enseñado (vea II Juan 9-11).
9-11).

C. Deb
Debemo
emoss proc
proclam
lamar
ar y vela
velarr por la pure
pureza
za del evangel
evangelio.
io.

D. Deb
Debemo
emoss ser
ser dilig
diligent
entes
es eenn eell uuso
so de
de nnuest
uestros
ros tal
talento
entoss pa
para
ra propaga
propagarr la doctrina
doctrina
verdadera que Dios nos ha dado.

II. NO DEBE
DEBE DES
DESPER
PERDICI
DICIAR
AR SU TIEM
TIEMPO PO EN ARGUMEN
ARGUMENTOS
TOS SOBRE
SOBRE TEORÍA
TEORÍAS
S
HUMANAS ("evitando las profanas pláticas").

Vea el comentario en este estudio sobre 1:3-7.

III
III.. DEBE RECO
RECORDARRDAR EL FRFRACAS
ACASO O ESPI
ESPIRITU
RITUAL AL DE AQUELL
AQUELLOS
OS QUE SIGUEN
SIGUEN
CONOCIMIENTOS QUE NO ESTÁN BASADOS EN LA DOCTRINA DE DIOS
("la cual profesando algunos, se desviaron de la fe").

*****
 

I Timoteo   76

AHORA DEBE CONTESTAR EL ÚLTIMO EXAMEN EN ESTE CURSILLO SOBRE

I TIMOTEO 6:1-21
 Larry J. White 2006 Reservados todos los derechos
Aunque los derechos de este estudio son reservados, ce ced
demos el pprr i vilegi o de reproducir este
material o usarlo en otras publicaciones siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:
(1) Que no sea usado para lograr fines lucrativos.
lucrativos. Bajo ningu
ninguna
na circunstanci
circunstanciaa se permite la venta
de este material.   (2) Que incluya una declaración que identifique la fuente del material con el
-www.cbpoc.net   Larry J. White
siguiente renglón Cursos Bíblicos Para Obreros Cristianos -www.cbpoc.net
A

2006 Reservados todos los derechos . @

También podría gustarte