Determinación de Constantes Fisicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO N°3

DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FISICAS

AUTOR: RONCEROS CHANGANAQUI – 2116120719

PROFESOR: CAMPOS YAUCE, OSCAR FELIPE

CURSO: QUIMICA ORGANICA I – 93G

CALLAO, 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


2

INDICE

INDICE ............................................................................................................................. 2

INTRODUCCION ............................................................................................................ 3

OBJETIVOS ................................................................................................................. 4

I.MARCO TEORICO ....................................................................................................... 5

a) Punto de ebullición: ............................................................................................... 5

b) Punto de fusión: ................................................................................................. 6

II.MATERIALES Y REACTIVOS .................................................................................. 7

III.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ..................................................................... 8

EXPERIMENTO 1. Determinación del Punto de Fusión: ........................................... 9

EXPERIMENTO 2. Determinación del Punto de ebullicion: .................................... 10

RESULTADOS .............................................................................................................. 12

CUESTIONARIO ........................................................................................................... 14

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 15

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 16
3

INTRODUCCION

En este informe se hablará sobre las la determinación de dos constantes físicas

que son la fusión y ebullición de compuestos orgánicos.

Durante las pruebas de laboratorio se usaron dos compuestos como el alcohol

isopropílico y la paba en donde se determinaron su puntos de ebullición y fusión

respectivamente. Y luego lo comparemos con las constantes de puntos de ebullición y

fusión teóricas.
4

OBJETIVOS

• Determinar en el laboratorio de química constantes físicas como el punto

de fusión y ebullición mediante montajes prácticos.

• Conocer la importancia de estas constantes físicas en la identificación de

un compuesto orgánico.

• Comparar los datos experimentales y teóricos para hallar el porcentaje de

error.
5

I.MARCO TEORICO

Las constantes físicas son propiedades de los compuestos que estos desarrollas bajo
ciertas condiciones específicas para cada sustancia, las más utilizadas en la química
orgánica son los puntos de fusión y ebullición ya que estos contribuyen a tener una idea
de la composición de determinado compuesto orgánico. Estos cambios físicos en la
materia consisten en la reorganización de las partículas que componen un material en un
proceso que introduce un cambio de estado de agregación de la materia

a) Punto de ebullición:

Se refiere al punto de ebullición, a aquella temperatura que logra alcanzar un líquido


luego de ser calentado logrando eventualmente que la presión de vapor sea
lo suficientemente grande, que se forman burbujas dentro del líquido.

La temperatura se mantiene constante durante todo el proceso de ebullición, y el aporte


de más energía sólo produce que aumente el número de moléculas que escapan del
líquido. Este hecho se aprovecha en la definición de la escala de temperatura en grados
centígrados.

Un líquido puede calentarse pasado su punto de ebullición. En ese caso se dice que es
un líquido sobrecalentado. En un líquido súper calentado, una pequeña perturbación
provocará una ebullición explosiva. Esto puede ocurrir, por ejemplo, al calentar agua en
un recipiente liso (por ejemplo, Pyrex) en un microondas. Al echar azúcar en esta agua
sobrecalentada, el contenido completo puede ebullir en la cara del usuario, causando
quemaduras.

El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las


fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es
covalente polar.
6

b) Punto de fusión:

El punto de fusión es la temperatura a la cual el estado sólido y el estado líquido de una


sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una presión de 1 atmósfera.

Por lo tanto, el punto de fusión no es el pasaje sino el punto de equilibrio entre los
estados sólido y líquido de una sustancia dada. Al pasaje se lo conoce como
derretimiento.

En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero


esto no siempre es así: por ejemplo, el agar se derrite a los 85 °C (185 °F) y se solidifica
a partir de los 31 °C a 40 °C (87.8 °F a 104 °F); este proceso se conoce como histéresis.

Aplicación

A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión es relativamente insensible a la


presión y, por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar compuestos orgánicos y para
comprobar la pureza.

El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más
pequeña que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más
bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto
de fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más
bajo se conoce como el punto eutéctico.
7

II.MATERIALES Y REACTIVOS

• Vaso de precipitado
• Tubo Thiele
• Pinzas de madera
• Mechero de Bunsen
• Tubos de ensayo
• Gradillas
• Trípode
• Rejilla de asbesto
• Soporte universal
• Tubos
• Capilares
• Termómetro
• Muestra problema 1, 2
• Aceite.
8

III.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para la realización del los experimentos primero armamos el siguiente sistema con un
vaso precipitado con aceite vegetal, con el mechero, con un trípode y rejilla y con un
termómetro previniendo que este no choque con el fondo ni los lados:
9

EXPERIMENTO 1. Determinación del Punto de Fusión:

Primero en un tubo de ensayo depositamos una pequeña cantidad de paba.

Luego lo depositamos en el aceite vegetal y lo calentamos y esperamos a ver su punto


de fusión.
10

EXPERIMENTO 2. Determinación del Punto de ebullicion:

Primero en un tubo de ensayo depositamos una cierta cantidad de alcohol isopropilico

Luego lo depositamos en el aceite vegetal y lo calentamos y esperamos a ver su punto


de ebullicion.
11
12

RESULTADOS
EXPERIMENTO 1: PUNTO DE FUSION

VALOR TEORICO VALOR EXPERIMENTAL


187 °C 74 °C

|74−187|
ERROR PORCENTUAL= ∗ 100 = 60.43%
187

EXPERIMENTO 2: PUNTO DE EBULLICION

VALOR TEORICO VALOR EXPERIMENTAL


82.5 °C 78 °C

|78−82.5|
ERROR PORCENTUAL= ∗ 100 = 5.5%
82.5
13
14

CUESTIONARIO
Explicar cómo se hace la calibración de un termómetro para las determinaciones de las
temperaturas de fusión y de ebullición.

Se Sumerge la varilla del termómetro en el recipiente con el líquido por 30 segundos


aproximadamente, hasta que el indicador deje de moverse. Se evita que la varilla no
toque la parte lateral o la base del recipiente.

b. ¿Cómo se haría la determinación del punto de fusión de una mezcla de dos


sustancias?

Una forma clásica de determinar el punto de fusión consiste en colocar una pequeña
cantidad de muestra en un tubo capilar, que se coloca a su vez en un tubo de Thiele

c. ¿Cuál es la importancia de determinar las propiedades físicas de las sustancias como


las que se hicieron en estos experimentos?

Es muy importante para poder distinguir a que grupo pertenece cada sustancia.

d. Explique por qué tomó las temperaturas que reporta como el punto de fusión y de
ebullición respectivamente.

Las temperaturas fueron tomadas usando primero un sistema compuesto de un mechero,


un trípode y rejilla, y encima de esta un vaso precipitado con aceite vegetal. Una ves
teniendo el sistema armado con el termómetro dentro del vaso precipitado y posterior
mente con un tubo de ensayo con la sustancia se verifica cual es el punto de ebullición
y/o fusión de dicha sustancia.
15

CONCLUSIONES

• Las constantes físicas, evaluadas en el presente informe, han podido

demostrar que gracias a los procedimientos sometidos, como la determinación del

punto de fusión y el punto de ebullición, se pudo conocer si dichas sustancias

solidas y líquidas que al experimentar eran puras presentaban cierto grado de

impurezas, lo cual es necesario para identificar con mucha más facilidad compuestos

orgánicos .
16

RECOMENDACIONES

• Manipular con mucho cuidado los materiales y de esa manera evitar

algún accidente.

• Mantener un comportamiento adecuado en el transcurso de la práctica

para obtener el conocimiento.

• Antes de realizar una reacción enjuagar los tubos o cualquier envase

donde se realice la mezcla, con la solución que utiliza.

• Con cuidado se trabaja con el termómetro sin que choque con el


recipiente.

También podría gustarte