Pizzeria - Proyecto 02 de Julio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

“Proyecto Para La Elaboración Y Comercialización De Pizzas

Elaboradas A Base De Quinua”

Capajaña Tragodara, Jhon Brandon


Peláez Gallegos, Crhistian
Pérez Guillen, Omar Anthony
Tineo Hurtado, Italo Renzo
Torres Honorio Leonardo

Lima
2019

Página | 1
DEDICATORIA
A nuestros padres, por el gran esfuerzo
y sacrificio que ellos hacen para obtener
una mejor calidad de vida.

Página | 2
RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio ha permitido analizar la factibilidad de la creación de una


microempresa que se basará en la producción de pizzas elaboradas a base de
quinua, mostrando un nuevo producto con características diferenciadoras.

La empresa “PIZZERÍA QUINIU´S” de tipo sociedad de responsabilidad


limitada, se creará en la ciudad de Lima, en el distrito de Villa María del Triunfo
y a través de una marca propia, se dedicará a la elaboración de los siguientes
productos:

Pizza americana, hawaiana, pepperoni y vegetariana a base de quinua en


donde tendrán presentaciones de tamaño mediana y familiar.

Las fortalezas de la empresa están relacionadas con la diferenciación del


producto y servicio, los canales de distribución, liderazgo y habilidades del
equipo de gestión. Las características con las que contará “PIZZERÍA QUINIU
´S”, permitirán tener un posicionamiento destacado entre los competidores,
quienes mantienen una rivalidad media alta y una alta amenaza de ingreso de
nuevos competidores ya que las barreras de entrada son bajas. Los socios
aportarán con sus conocimientos en la administración de la empresa a través
de un buen manejo de procesos contables y financieros.

Página | 3
INTRODUCCIÓN

El siguiente Proyecto de Negocios MYPE que presentamos a continuación fui


idea propia de nuestro grupo de tesis y tiene como objetivo demostrar la
viabilidad de nuestro proyecto que es la “Elaboración y comercialización de
pizzas a base de quinua”, desde la sustentación de la idea de negocio, el
estudio de mercado, la organización y la puesta en marcha del negocio.
La elaboración de pizzas a base de quinua es un producto creativo e innovador
en el mercado, ya que la quinua es un producto que tiene beneficios saludables
para nuestros clientes potenciales.

En la sociedad actual las personas hoy en día están interesadas en ahorrar su


tiempo, cuidar su salud, verse mejor cada día, por ende, esto representa una
gran oportunidad para implementar nuestra idea de negocio.

Seleccionamos pizzas a base de quinua para ser representado al público


considerando tres variedades de pizzas como la americana, hawaiana y
pepperoni en distintas presentaciones como mediana y familiar, teniendo en
cuenta los gustos y preferencias de los clientes.

Estamos dirigidos a hombres y mujeres en un rango de edades entre 15 y 50


años, el cual es un mercado exigente que está enterado de todas las
novedades y tendencias que ocurren en el mundo.

Con el desarrollo de este proyecto, se pretende revalorizar el cultivo de los


productos andinos que son comercializados de forma masiva, debido al
conocimiento de sus propiedades nutritivas, de este modo contribuiremos a
promover el incremento de su producción que beneficiará a los pobladores
dedicados a la agricultura.

Página | 4
Página | 5
MISIÓN

Brindar un servicio de calidad a nivel local, proporcionando a nuestros clientes


una variedad de ofertas que permitan a nuestro público disfrutar de productos
propios e innovadores a base de quinua, en un mercado establecido, con una
delicada elaboración con ingredientes de primera calidad, a un precio
razonable y competitivo, de esa manera superar las expectativas de nuestro
público consumidor.

VISIÓN

Ser una pizzería líder a nivel local, con productos de calidad y un servicio
superior, teniendo como compromiso superar las expectativas del consumidor,
brindándole y garantizándole, la mejor pizza del mercado, el más respetuoso y
cordial trato, así como un sitio agradable para comer. Contamos con personal
motivado, entrenado y conformes con el futuro del negocio.

FODA

Fortaleza

• Ubicación estratégica de las sucursales.


• Servicio personalizado.
• Poca rotación del personal.
• Lealtad del personal.
• Innovación constante.
• Menú amplio.
• Comida rápida preparada en el punto de venta.

Debilidades

• Falta de capacitación a los trabajadores.


• Difícil control de las sucursales, debido al crecimiento excesivo.
• Comunicación deficiente.
• Posicionamiento débil en sectores populares.
• Falta de documentación organizacional, como ser organigramas,
manuales de función de procedimientos, flujogramas y otros.

Oportunidades

Página | 6
• Crecimiento constante del mercado de comida rápida en Perú.
• Cambio en la cultura alimenticia de la población boliviana.
• Reducción del tiempo que las personas tienen para poder comer por
razones laborales.

Amenazas

• Posible ingreso al mercado de grandes competidores.


• Riesgo de pérdidas a causa de medidas políticas del gobierno.
• La oferta de comidas rápidas a muy bajo costo (vendedores informales
en la calle)
• Las temporadas de escasez de productos alimenticios.

DETERMINACIÓN DE LAS 4 VARIABLES DEL MARKETING

Producto:

Se trata del elemento principal de cualquier campaña de marketing, ya que


todo gira entorno al producto de una forma u otra.

Es dicho producto el que se ha diseñado para satisfacer las necesidades de los


potenciales consumidores, por lo que debe de estar perfectamente estudiado y
elaborado: se deben hacer estudio de mercado, pensar y trabajar la marca,
elaborar servicios de venta relacionados, servicios de ayuda, etc.

PIZZERÍA QUINIU’S tiene como productos principales a la pizza americana,


hawaiana, pepperoni y vegetariana a base de quinua en donde se tendrá
presentaciones de tamaño mediana y familiar.

Precio:

Se trata de la cantidad de dinero que el consumidor debe pagar para tener


acceso al producto o servicio. En el marketing es sumamente importante
decidir un buen valor para lo que se pretende vender, ya que es el elemento en
el que más suelen fijarse los consumidores.

Realizar estudios sobre cuánto están pagando los consumidores a la


competencia o sobre los beneficios netos que se podrían obtener son tareas

Página | 7
prácticamente obligatorias. Poner un precio al azar o erróneo puede significar
un total fracaso.

Luego de realizar un estudio de mercado y un análisis económico financiero el


precio de venta promedio de nuestras pizzas es de S/. 30.75

Distribución (Plaza):

¿Cómo llega el producto a las manos de los clientes? Ese es el papel


fundamental de la variable distribución. Dependerá en gran parte del tipo de
producto que se esté comercializando, ya que puede ser un producto físico o
un producto online.

Por norma general habrá que estudiar puntos tan relevantes como el
almacenamiento, transporte, tiempos de espera, costes de envío o cantidades
mínimas de pedido.

Inicialmente la distribución será directamente con el consumidor, lo cual puede


ser una opción adecuada para clientes que mantienen una comunicación con
PIZZERÍA QUINIU’S a través de las redes sociales.

Comunicación (Promoción):

Es el medio mediante el cual se da a conocer el producto. Las vías para ejercer


una buena promoción son realmente amplias, las empresas cuentan hoy en día
con muchísimas herramientas y medios para llegar a sus potenciales clientes.

Se debe estudiar en este punto qué vía es la más óptima para llegar a nuestro
objetivo, estudiando aspectos como la edad, población, sexo o hábitos del
público al que queremos llegar.

 Sección de comprar en Facebook: Puedes llevar tu estrategia de


marketing en Facebook al siguiente nivel al agregar la sección de
compra en la página de Facebook de tu negocio. Esta opción hace
mucho más fácil que las personas descubran y compren tus productos
en Facebook.
Si tienes una tienda online Shopify, agrega Facebook como canal de
ventas. Vas a poder crear tu propia sección de compra en tu página de

Página | 8
Facebook, en la que tus seguidores pueden aprender acerca de tus
productos,  ver las imágenes y hacer clic en el botón de compra.
 Instagram: tiene más de 400 millones de usuarios activos y se enfoca en
promocionar productos de manera visual. La mitad de esos
usuarios están en Instagram diariamente y cualquier marca hará lo
correcto  en compartir sus productos por este canal.
Existen diferentes maneras de utilizar Instagram para promocionar tu
tienda. Puedes compartir imágenes de tus productos, compartir un video
de uno de tus productos en acción, organizar un concurso o ponerte en
contacto con cuentas de influencers en Instagram y pedirles que
compartan tu producto.

Página | 9
CAPÍTULO I
IDEA DEL NEGOCIO

Página | 10
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE NEGOCIO MYPE

Nuestro proyecto de inversión de negocio MYPE consiste en la elaboración y


comercialización de pizzas hechas a base de quinua dándole un valor nutritivo
y satisfaciendo así las necesidades de las personas que buscan variedad y
además comer un producto saludable , dirigido a las personas del segmento
“C” hombres y mujeres de 15 a 50 años de edad del distrito de Villa María del
Triunfo, ya que ellos tienen la tendencia de consumir productos nutritivos y
saludables como es la quinua esta ayuda a contribuir el estreñimiento dado a
su alto contenido en fibra insoluble y puede  ser de gran utilidad en la dieta de
personas vegetarianas, ya que posee una elevada proporción de proteínas, es
por eso que nosotros nos estamos dirigiendo a este mercado exigente y
deseamos ser distinguidos por la calidad de producto y modelos de pizza que
le ofrecemos al cliente.

1.2. SUSTENTACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

Nuestro proyecto estará enfocado en la elaboración y comercialización de


pizzas a base de quinua, para hombres y mujeres del distrito de Villa María del
Triunfo.

Esta idea de negocio nace porque se observa que en el mercado hay una gran
insatisfacción en las personas por la falta de variedad de productos con valor
nutricional, ya que hoy en día las personas modernas están interesadas en
ahorrar su tiempo, cuidar su salud, verse mejor cada día, por lo tanto, esto
representa una oportunidad para implementar nuestra idea de negocio.

Elaborando un producto novedoso y de alto valor nutricional en el mercado,


ofreciendo variedades de pizzas que irán acordes a lo que el estudio de
mercado decida.

Además, hemos identificado que en la zona en la cual nos vamos a ubicar,


actualmente hay negocios dedicados a la venta de comida, pero ninguna con

Página | 11
un producto de alto valor nutricional, es entonces que vemos una gran
oportunidad de comercializar nuestra pizza a base de quinua.

1.3. GENERACIÓN DE VALOR

Nuestro negocio estará enfocado en satisfacer las necesidades de los clientes,


enfocándonos en un gran valor nutricional como es la quinua.

El consumo de quinua es cada vez más popular entre las personas interesadas
en la mejora y el mantenimiento de su estado de salud mediante el cambio de
los hábitos alimenticios, ya que es un excelente ejemplo de “alimento funcional”
(que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y/o ejerciendo
promoción de la salud). Este alimento, por sus características nutricionales
superiores, puede ser muy útil en las etapas de desarrollo y crecimiento del
organismo. Además, es fácil de digerir, no contiene colesterol y se presta para
la preparación de dietas completas y balanceadas.

La quinua también puede ser utilizada tanto en las dietas comunes como en la
alimentación vegetariana, así como para dietas especiales de determinados
consumidores como adultos mayores, niños, deportistas de alto rendimiento,
diabéticos, celiacos y personas intolerantes a la lactosa. 1

Fuente: A.Gorbitz y R Luna, Ministerio de Agricultura, Boletin n°54

1
http://quinua.pe/quinua-valor-nutricional/

Página | 12
Fuente: COLLAZOS, C.P.L White, H.S. White et al, 1975 “La Composición de
los alimentos peruanos” Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud

1.4. CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA DEL PAÍS

Nuestra empresa será formalizada y nos constituiremos como una persona


jurídica, fomentando así un mayor nivel de empleo formal. Cabe recalcar que al
crear una fuente de trabajo estaremos ayudando a incrementar la PEA
(Población Económicamente Activa).

Página | 13
Asimismo, producto de nuestras actividades contribuiremos con el fisco
mediante el aporte tributario, generando el aumento del PBI o crecimiento del
país y a través del uso del POS ayudaremos al crecimiento de la bancarización.

Con este proyecto aportaremos a la economía a través de:

 Crecimiento del PBI:


Al producir un producto final permitirá el incremento del PBI a través de la
compra de materia prima y gastos de nuestros productos, a su vez el estado
podrá obtener más ingresos para realizar una mayor inversión.

 Generación de empleo:
Este proyecto generará puestos de trabajo en sus actividades de elaboración y
distribución de tal manera que se estaría aportando al crecimiento del
porcentaje de la PEA.

 Contribución a SUNAT:
Al ser fundada QUINU´S, este proyecto va a generar el pago del IGV y el
impuesto a la renta, con el fin de ser para las obras sociales como: carreteras,
hospitales, colegios, etc.

 Formalización de MYPES:
Al ser una empresa formal estamos aportando al crecimiento del porcentaje de
las MYPES formales en el país, porque en los últimos años solo el 17% está
conformado por MYPES formales, mientras que un 83% son informales ya que
no están registradas en la SUNARP como personas jurídicas y a su vez, no
cumplen con las formalidades, según la asociación de emprendedores de Perú.

 Bancarización:
Las compras y ventas serán canceladas a través de dinero en efectivo y/o
transferencias. El pago a nuestros colaboradores será a través de cuentas de
haberes.

Página | 14
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO

Página | 15
2.1. DEFINICIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO

El estudio de mercado se determinará por tres factores principales:

a) Segmentación Geográfica

Villa María del Triunfo: Es uno de los más grandes y poblados de los 43
distritos que conforman la provincia de Lima. Localizado en el
departamento de Lima, fue creado por la Ley N° 13796 el 28 de diciembre
de 1961. La capital del Distrito es Villa María del Triunfo, con una altura
de 158 m.s.n.m. unos 70,57 km2 de extensión y 441,545 habitantes.
Limita al norte con el Distrito de San Juan de Miraflores; al este, con el
Distrito de La Molina; al sur, con los Distritos de Pachacamac y Lurín; y al
oeste, con el Distrito de Villa El Salvador.

Fuente: Googlemaps.Distrito de Villa María del Triunfo 2017.

b) Segmentación Demográfica

En este punto detallaremos nuestro público objetivo, el cual está dirigido a


hombres y mujeres de 15 a 50 años de edad y con un nivel
socioeconómico C, para brindarles una opción nutritiva e innovadora en el

Página | 16
distrito de Villa María del Triunfo (448,545 habitantes), de acuerdo a la
información de APEIM.

Villa María del Triunfo: Nivel socioeconómico “C” (42.70%)

SECTORES SOCIOECONOMICOS EN EL DISTRITO DE


VILLA MARIA DEL TRIUNFO

12.5 6.1
ZONA A
ZONA B
ZONA C
ZONA D
42.7
38.7 ZONA E

Fuente: APEIM, niveles socioeconómicos en el distrito de Villa María del


Triunfo 2017.

Se detalla la segmentación de edades del distrito de Villa María del


Triunfo.

Fuente: INEI, población en el distrito de Villa María del Triunfo 2017


c) Segmentación Estilos de Vida:

Para la determinación del público objetivo, se ha analizado los 6 estilos de


vida que presenta la consultora Arellano Marketing las cuales son: los

Página | 17
sofisticados, los progresistas, las modernas, los formales, las
conservadoras y los austeros. 2

Tomando en consideración dos estilos de vida que se ajustan a nuestro


público objetivo.

 Los Progresistas: Hombres que buscan permanentemente el


progreso personal o familiar. Aunque están en todos los NSE, en su
mayoría son obreros y empresarios emprendedores (formales e
informales).
Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, están siempre
en busca de oportunidades. Son extremadamente prácticos y
modernos, tienden a estudiar carreras cortas para salir a producir lo
antes posible.
 Las Conservadoras: Son conocidas como mamá gallina que buscan
el bienestar de su familia y principalmente la buena alimentación, con
productos que satisfagan su necesidad y también las podemos
encontrar en todos los niveles socioeconomicos.

Fuente: Imagen de Arellano Marketing

2.2. DEFINICIÓN DEL MERCADO A ESTUDIAR

2
http://www.arellanomarketing.com/inicio/estilos-de-vida/

Página | 18
El estudio de mercado lo realizamos en el Distrito de Villa María del Triunfo ya
que es ahí donde pensamos implementar nuestra idea de negocio y abarcó un
rango de 10 cuadras a la redonda (1 Km.) aproximadamente. Dicho estudio se
realizó en diferentes momentos del día (mañana, tarde y noche) y asimismo en
diferentes días de la semana, esto con la finalidad de poder determinar con
más exactitud el comportamiento de nuestro público objetivo.

Fuente: Googlemaps.Distrito de Villa María del Triunfo 2017.

2.3. GENERACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.

Objetivos:
 Determinar la proyección de la demanda para saber cuánto público va a
comprar nuestro producto.
 Definición el perfil del consumidor para definir que producto le vamos a
ofrecer.
 Estimar nuestro precio piso y precio techo.
 Identificar nuestra competencia directa e indirecta.
 Conocer la estacionalidad de nuestro producto.

2.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DE RECOLECCIÓN DE DATA

Página | 19
Para nuestro estudio de mercado utilizaremos 3 métodos de recolección de
datos:

 Entrevista a expertos del giro de negocio seleccionado.


 Encuesta a demandantes del mercado.
 Observación directa del mercado objetivo.

2.4.1. ENCUESTA A DEMANDANTES DEL MERCADO

Se realizó encuestas al público objetivo para saber si tendría aceptación


nuestro producto, por ello realizamos 150 encuestas en el distrito de Villa
María del Triunfo, lo cual nos permitió determinar la aceptación de nuestro
producto.

Página | 20
Página | 21
Modelo de preguntas realizadas en la encuesta del público objetivo:

Según en la encuesta ejecutada en el distrito de Villa María del Triunfo hemos


realizado una pregunta piloto que nos ayudará a saber si nuestro proyecto
tendrá una posible demanda
1. ¿ Usted consume pizza? a futuro. Esto fue realizado a
un total de 150 personas de
11% las cuales obtuvimos un alto
grado de aceptación de un
Si
No 89% que sí consume pizza
siendo esto un total de 134
personas y un 11% de
rechazo que no consume
89% pizza y vienen hacer 16
personas, por ende,
asumimos que nuestro producto no será dirigido a dichas personas.
Concluyendo que solo nos enfocaremos en las personas que aceptaron
nuestro producto, ya que ellos serán nuestros futuros demandantes.

A través de esta pregunta a nuestro público objetivo nos ayudara a determinar


si nuestro proyecto es viable

2.   ¿Usted consumiría a un futuro, debido a que


Pizza a base de quinua? hacemos una pregunta que va
relacionado con nuestro
4% producto innovador que es la
Si
No quinua la cual será a base de
esta, obtuvimos un buen
resultado ya que de las 134
personas encuestadas un 96%
dijo que si consumiría nuestro
96% producto viene hacer 129
personas y un 4% nos dijo que no consumiría la pizza a base quinua siendo 5

Página | 22
personas las cuales descartamos ya que sabemos que nuestro producto no va
estar dirigido a ellos , por lo tanto nos quedamos con 129 personas realizando
las encuestas ya que serán nuestros posibles clientes .

Realizando esta encuesta podemos saber si estarían dispuesto a consumir


nuestro producto en el distrito de Villa María del Triunfo lo cual podemos
deducir que el local que
3. ¿Acudiría a consumir Pizza a tenemos pensado
base de quinua en el distrito
incursionar nuestro
de Villa María del Triunfo?
proyecto es aceptable
por el público ya que el
14% 86% nos dijo que si
siendo un total de 112
Si
personas y un 14% nos
No dijo que no siendo 17
86% personas lo cual nos
quedamos con solo las
personas que nos dijeron que si ya que ellos van acudir a consumir nuestro
producto hasta el distrito elegido.

Podemos confirmar que el 37% de los encuestados prefieren comer pizza un


día sábado por la semana, es decir que nuestro proyecto tendrá que enfocarse
más en los días
4. ¿En qué día de la semana sábados, ya que podrá
prefiere ir a comer Pizza?
tener una mayor
4% 4% Lunes afluencia por la
Martes
5%
Miercoles población y así mismo
33% 6% Jueves
tener una mayor
Viernes
11% Sabado producción y acogida
Domingo
de los clientes. Por otro
lado, se pido determinar
37% que el día lunes es el
día con menor afluencia

Página | 23
de público, por ende puede ser el día que no abriría la pizzería por tener menor
acogida del público.

Según el resultado de las encuestas realizadas a nuestro público objetivo de


Villa María del Triunfo
5.    ¿Cuánto usted paga por está dispuesto a pagar
una pizza? por nuestro producto con
un precio de S/30.00

a)    S/20.00 soles obteniendo un


13% b)    S/30.00
21% promedio de 38%, ya que
c)    S/40.00
d)    S/50.00 a más nuestro producto muestra
28%
una gran diferenciación
38% de nuestros
competidores así mismo
nos diferenciamos
porque nuestro producto está hecha a base de quinua con valores nutritivos
para la salud de nuestros clientes.

Según esta encuesta realizada a nuestro público objetivo esta pregunta nos
permitirá a tener una estimación para los precios de nuestras pizzas, debido a
que el público
6. ¿Cuánto estaria dispuesto mayormente está
a pagar por nuestra pizza? acostumbrado a pagar
por una pizza más de S. /
30.00 es decir un 39% de
a)    S/20.00
b)    S/30.00 los encuestados, pero
10% 18% c)    S/40.00
d)    S/50.00 a más
también un cierto

33%
porcentaje de 33%
estaria dispuesto a pagar
39%
hasta S/ 40.00 y el 10%

Página | 24
estaría dispuesto a pagar hasta un S/ 50.00 mientras que solo el 18% solo
pagaría hasta S/ 20.00.

De la encuesta realizada se pudo obtener como resultado que el 100% de las


personas encuestadas
prefiere acompañar su
7. ¿Qué bebida escogeria
para acompañar su pizza? pizza con alguna bebida.
De la cual el 58% opto por

Refresco
acompañar su pizza con
13% Agua refresco, seguido de un
Gaseosa
29% 58% 29% que prefiere
acompañar su pizza con
agua 29 % y el restante
opto por acompañar su
pizza con gaseosa representada por el 13%. Lo cual esta pregunta podría
definir un ingreso adicional para nuestro negocio.

De la encuesta realizada en el distrito de Villa María del triunfo con respecto a


esta pregunta podemos
8. ¿Qué tipo de servicio es- definir el tipo de servicio
cogería usted para consumir que podemos ofrecer al
una pizza? público ya que tomamos
en cuenta dos variables
21% Delivery
como si consumirá
En el mismo local
nuestro producto en el
mismo establecimiento o
preferiría en el servicio
79% de delivery. En el cual
79% de los encuestados
prefiere consumir nuestro producto en el mismo local mientras que un 21%
prefiere el servicio de delivery lo cual nos sirve para tomarlo en cuenta más
adelante después de posicionarnos en la zona.

Página | 25
Según en la encuesta realizada por nuestra población de Villa María del Triunfo
se pudo percibir la importancia de la presentación de nuestra pizza logrando
obtener una pizza de
9. ¿Qué tipo de presentación
tamaño familiar con un
consumiría su pizza?
porcentaje de 51% así
logrando tener la mayor
9%
Personal demanda de esta
Mediana
Familiar presentación mientras
que la mayoría de
51%
40% nuestra población
prefieren una pizza de
tamaño mediana con un
40% y el personal con
un 9% en el cual nos permitirá conocer el tipo de presentación que desea la
población.

Después de haber realizado la encuestas y ver las gráficas hemos llegado a la


conclusión de que muchas de las personas encuestadas mayormente prefiere
la pizza americana
10. ¿Qué tipo de pizza con- obteniendo un resultado
sume más? positivo posicionándose
en el primer lugar de su
preferencia de pizza
Americana
6%
Hawallana americana con un
8% Peperoni
Vegetariana 59%de demanda, en el

27% cual nos servirá para


59%
poder tomarlo como en
cuenta al momento de
elaborar nuestras cartas
al público mientas que
la mayoría de la población prefieren comer la pizza Hawallana así obteniendo

Página | 26
un resultado de 27%. Dado que la poca población consume la pizza peperoni
con un 8% y la vegetariana de un 6%.

Con estos resultados se puede determinar que la población tiende a tener


mayor preferencia por el
11. ¿Qué atributos le gus- sabor casero que tienen las
taría encontrar al asistir a pizzas en un local pizzero.
la pizzería? Así obteniendo un resultado
óptimo de un 47% logrando
18% Sabor casero
Ambiente el primer lugar de su
Wi-Fi
preferencia el sabor casero
47%
de las pizzas, mientras que
otro gran porcentaje de las
35%
personas del 35% prefiere
encontrar un ambiente
adecuado al asistir a una pizzería. Al final se encuentra el WIFI con un 18%,
concluyendo que lo que más influencia a las personas al asistir a una pizzería
es el sabor casero que presenten sus pizzas en acompañamiento de un buen
ambiente en el local.

2.4.4. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA

 Concluimos que las pizzas hechas a base de quinua han tenido un


96% de gran aceptación por parte del público objetivo al cual nos
dirigimos.
 Un 86% estaría dispuesto a ir al distrito de Villa María del Triunfo por
consumir un producto innovador, de buen sabor y que contenga un
valor nutritivo.
 Así mismo un 39% del público objetivo estaría dispuesto a pagar un
promedio de S/ 30.00 soles por una pizza.
 La pizza más comercial en el mercado fue la pizza americana con un
38% de aceptación.
 El 58% de las personas, prefieren acompañar su pizza con un refresco.

Página | 27
 De la encuesta realizada el 79% consumiría nuestro producto en el
mismo local, mientras el 21% escogería el servicio delivery por ende
solo nos enfocaremos en vender nuestro producto en el mismo
establecimiento.

DETERMINACION DE LA MUESTRA:
N=Total de la población
Z al cuadrado=1.96 al cuadrado (si la seguridad es de 95%)
P=proporción esperada (50%)
Q=1-p (5%)
D=depreciación (deseamos un 5%)

Haciendo todos los cálculos nos sale que nuestra muestra en de 400. Eso
quiere decir que debemos de entrevistar a ese número de personas para poder
determinar nuestra demanda.

ESTIMACION DE LA DEMANDA:
GRUPO EDAD PORCENTAJE
1 0-9 17.80%
2 10-19 17.60%

Página | 28
3 20-29 18.07%
4 30-39 17.18%
5 40-mas 29.36%

ESTIMACION DE LA POBLACION SELECCIONADA

Población Elegida:

Grupos Cantidades
2 78936
3 81033
4 77057
Total 237026

Mercado Disponible:

=237 026 X 35%


=82959
Mercado Efectivo:
=82959*50%
=41479X1(número de horas que requieren este servicio)
Horas que funciona el establecimiento:
12 horas diarias X 7 días a la semana= 84 horas
 En conclusión se puede empezar a laborar ya que existe una demanda
insatisfecha de 41 479-84= 41 395

Página | 29
CAPÍTULO III
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DE NEGOCIO

Página | 30
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DE NEGOCIO

En este capítulo se determinará la ubicación estratégica de nuestro de negocio,


en el cual se realizarán las actividades del día a día.

3.1. Factores de localización

Mediante este factor de localización vamos a poder elegir correctamente el


distrito y punto estratégico para la ubicación del local que requiere el proyecto
MYPE, por tal motivo se necesitará que el local se encuentre ubicado en una
zona viable y accesible al público en general, en el cual se ha considerado tres
zonas ubicadas en el mismo distrito.

A continuación, detallaremos los factores más importantes que se han tomado


en cuenta para justificar la elección del local en el distrito de Villa María del
Triunfo.

 Tamaño del local:


Nos debe permitir matizar la distribución de las maquinarias, utensilios e
insumos para la elaboración y comercialización del producto y poder
tener una definición precisa de la capacidad estructural que requiere el
proyecto MYPE.

Página | 31
 Costo del local:
Se evaluará si el precio está de acuerdo al promedio de la zona y poder
analizar posibilidades de alquiler o compra del inmueble, además de ver
si estamos en capacidad de pagar el costo de alquiler o compra que se
requiere.

 Cercanía al público objetivo:


Este punto nos permitirá controlar y reducir tiempos innecesarios en el
transporte del producto a nuestro público objetivo.
 Cercanía a los proveedores:
Nos permitirá tener el control de calidad del producto, reducir tiempo y
gastos en la compra de materia prima e insumos que requiere el
producto del proyecto MYPE.

 Seguridad:
Este factor es muy importante, porque nos permite reducir el riesgo de
pérdida de nuestros bienes muebles e inmuebles como también la
integridad de nuestros colaboradores, proveedores y clientes futuros que
son prioridad para nosotros como empresa.

Las tres localizaciones que se evaluarán y en donde se pretende desarrollar el


proyecto serán:

Página | 32
Av. Villa María

Fuente: Googlemaps.Distrito de Villa María del Triunfo 2019

Página | 33
Calle. La Merced
Fuente: Googlemaps.Distrito de Villa María del Triunfo 2019

Av. El Triunfo

Página | 34
Fuente: Googlemaps.Distrito de Villa María del Triunfo 2019

Se evaluarán las tres zonas con las siguientes puntualizaciones:

LA TABLA DE PUNTUACIÓN
REFERENCIA PUNTAJE
Muy Conveniente 5
Conveniente 4
Medio
3
Conveniente
Poco
2
Conveniente
No conveniente 1

Ranking de localización según diversos factores.

Av. Villa Calle La


DIRECCIONES Av. El Triunfo
María Merced
FACTORES PONDERACIONES A Puntaje B Puntaje C Puntaje
Cercanía al
30% 5 1.5 4 1.2 3 0.9
público objetivo
Seguridad 25% 5 1.25 3 0.75 4 1
Tamaño del
20% 5 1 4 0.8 4 0.8
local
Costo del local 15% 4 0.6 4 0.6 3 0.45
Cercanía a los
10% 4 0.4 4 0.4 4 0.4
proveedores
RESULTADO 100%   4.75   3.75   3.55

Este cuadro nos muestra las zonas estratégicas del distrito de Villa
María del Triunfo, el cual consideramos que son buenas opciones para
implementar nuestro negocio. Sin embargo, la zona con mayor

Página | 35
sumatoria de puntaje está ubicada en Av. El Triunfo con un total de 4.75
puntos, por ende, sería la zona más atractiva para poner en marcha
nuestro negocio.

3.2. PUNTO DE PRODUCCIÒN

Después de evaluar las tres zonas para la implementación del negocio, se ha


considerado como la mejor opción para el proyecto optar por la zona “A” (Av. El
Triunfo) con dirección en Av. El Triunfo - 928, Distrito de Villa María del Triunfo,
porque ha obtenido el mayor puntaje en el ranking de localización según los
diversos factores a considerar. A través de los resultados se puede determinar
que es una zona recomendable para emprender el negocio dado que el tamaño
del local estaría cumpliendo con los requerimientos que se necesitan, además
de presentar un costo de alquiler equitativo al tamaño del local, considerando
también la seguridad del local, proveedores y además la fácil accesibilidad de
nuestro local para el público objetivo.

3.3. PUNTO DE VENTA

Nuestro punto de venta será el mismo que el punto de producción, ya que solo
contaremos con un solo local. Al contar con un solo local nos es favorable, ya
que nuestra ubicación de negocio en Av. El Triunfo - 928, Distrito de Villa María
del Triunfo, está rodeada de puntos estratégicos como: estar cerca de la
Municipalidad de Villa María del Triunfo, a un paradero de autobuses, a un
mercado y destacando que no hay una aglomeración de pizzerías que puedan
afectar nuestra venta. De esta manera ahorraremos costos, los cuales podrán
ser derivados a la publicidad de nuestro producto.

Página | 36
CAPÍTULO IV
ORGANIZACIÓN, TECNOLOGÍA E
IMPLEMENTACIÓN

Página | 37
4.1. ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO

4.1.1. DESCRIPCIÓN

Seremos una empresa MYPE el cual llevará el nombre comercial de “Pizzería


Quiniu’s”, la cual se dedicará a la producción y comercialización de pizzas a
base de quinua con el propósito de satisfacer las necesidades de nuestro
público objetivo brindándoles un producto rico a la vez nutritivo, nos
ubicaremos en Villa María del Triunfo (Av. El Triunfo - 928), ya que la zona
cumple con los requisitos establecidos por nuestros inversionistas.

Nuestras actividades tendrán un horario de jornada de martes a domingo de


5:00 pm a 00:00 am con un día no laborable que será los días lunes,
contaremos 6 colaboradores y uno órgano de apoyo que será el contador. La
distribución de nuestro producto será en nuestro local.

Los medios por el cuales daremos a conocer a nuestro producto será a través
de redes sociales, página web y folletos. Asimismo, brindaremos un servicio de
calidad para lograr que nuestro producto sea más adquirido no solo por su
valor nutritivo si no por su calidad y captar la atención por la presentación del
producto, precio y atención con el objetivo de generar mayor rentabilidad a la
empresa.

4.1.2. NOMBRE

Pizzería Quiniu’s S.R.L

 NOMBRE COMERCIAL
“Pizzería Quiniu’s”

El nombre “Pizzería Quiniu’s”, nace por decisión de los cuatro participantes


puesto que hace referencia a nuestro producto, el término “Quiniu’s” viene de la
quinua, el cual es nuestro ingrediente principal por ende con este nombre
buscamos que nuestro público objetivo identifique nuestro producto, poniendo
una nueva forma de comer pizza que sea rica y a la vez nutritiva.

Página | 38
 LOGOTIPO

El logotipo está compuesto por el nombre de


la empresa, “Pizzería Quiniu’s”, además de
eso por una quinua animada que hace
referencia a nuestra idea de negocio, ya que
la quinua es nuestro ingrediente principal por
ende la quinua lleva una gorra de cocinero
que representa la elaboración de nuestro
producto, asimismo tiene un fondo rustico.

COLOR SIGNIFICADO
Anaranjado Alegría, felicidad, la creación, la amistad y vida.

Amarillo claro Fuerza, vitalidad, energía, fertilidad e intuición.

Blanco Protector, paz, pureza y confort.

Verde Frescura, armonía, crecimiento y fertilidad.

Sabiduría, la creatividad, la independencia y la


Purpura
dignidad.

Oro Valor, felicidad, éxito y exclusividad.

 SLOGAN
“Un nuevo estilo de pizza” es el slogan que elegimos con el propósito de dar
a conocer a nuestro público objetivo que hay una nueva alternativa de
comer una pizza nutritiva y con buen sabor

Página | 39
4.1.3. PROPÓSITO

El propósito de nuestra empresa MYPE “Pizzería Quiniu’s S.R.L” en primer


plano es que sea una empresa rentable, a su vez buscamos satisfacer las
necesidades de nuestro público objetivo ofreciendo una nueva forma de
consumir pizza, queremos cambiar el concepto de comida chatarra
ofreciéndole un producto nutritivo elaborado a base de quinua y con
productos de muy buena calidad, sin perder el sabor tradicional de la pizza.

4.1.4. TIPO DE ESTRUCTURA JURÍDICA.

Nuestra pizzería estará constituida como una Sociedad de Responsabilidad


Limitada ya que es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad
de los cuatro integrantes está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el
caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de
los socios. Se tendrán participación de manera equitativa en el capital social,
será depositada en una entidad bancaria o financiera a nombre de la empresa
a constituir y su vez, al momento de la toma de decisiones los participantes
tendrán los mismos derechos y obligaciones.

Nuestra empresa se acogerá al régimen tributario a la renta RER por los


siguientes motivos:3

a) Se pueden acoger a este régimen las personas naturales, sociedades


conyugales, sucesiones indivisas y personas jurídicas. Este es uno de
los motivos principales por el cual determinamos acogernos a este
régimen ya que nuestra empresa estaría inscrita como persona jurídica.
b) Las actividades que podemos realizar para acogernos al RER son
actividades de comercio y/o industria, como la venta de bienes que se
adquieren, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos
naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo.
c) Los ingresos anuales no deben superar los 1700 UIT.

3
http://www.sunat.gob.pe/empresas.html

Página | 40
d) El valor de los activos fijos afectados a la actividad exceptuando predios
y vehículos, no debe superar los S/. 126,000.
e) El personal afectado a la actividad no debe ser mayor a 10 personas por
turno de trabajo
f) El impuesto a la renta será el 1.50% de los ingresos netos mensuales,
se debe de tomar en cuenta que el pago de esta cuota es de carácter
obligatorio.
g) Los libros y registros contables con los que tenemos que contar son
registro de compra - venta y los comprobantes que podemos emitir son:
facturas, boletas de venta, tickets y factura electrónica a través de
SUNAT virtual.

4.1.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA DESCRIPTIVA

Administrador

Contador

Nutricionista

Supervisión y logística Área de producción Asesor de ventas

Chef Pizzero Cajero

Página | 41
Asistente de cocina
4.2. TECNOLOGÍA

4.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y/O


SERVICIO

El producto que “Pizzería Quiniu’s” ofrecerá al mercado


son pizzas que tendrán como valor agregado una masa
elaborada a base de quinua con diversos ingredientes
al gusto del cliente.

A continuación, se describirá las características de los


tipos de pizzas que se elaborarán.

SALSA DE TOMATE
MASA
INSUMOS MAGNITUD
INSUMOS MAGNITUD
Aceite de oliva 0.27 L
Quinua 250 gr
Ajo 8 gr
Sal 4.6 gr Cebolla 200 gr
Polvo de hornear 4.6 gr Tomate 250 gr
Aceite de oliva 0.50 L.
Sal 4.6 gr
Mantequilla 8 gr

Nuestras pizzas presentaran las siguientes características:

Estructura o Forma  Circular


 Mediana
Tamaño
 Familiar
 Grasas totales 8.01%
Composición nutricional de la quinua  Proteína 10.7%
 Agua 12%
 Carbohidrato 69.29%
Textura  Suave
Presentación  1 pizza por caja
 Con medidas de:
Envase cuadrado o 30.0 x 30.0 x 4.5cm
o 35.0 x 35.0 x 4.0cm

Página | 42
4.2.2. REQUERIMIENTOS DEL NEGOCIO EN UNIDADES FÍSICAS Y
MONETARIAS

4.2.2.1. REQUERIMIENTOS DEL NEGOCIO

Para la elaboración y comercialización de nuestro producto utilizaremos los


siguientes requerimientos físicos y monetarios que requiere el negocio, así
como también los utensilios de cocina, muebles para el local y la oficina.

Descripción Maquinaria y Cantidad Proveedor Precio Precio total


equipo requerida

Horno Hnos.
1 S/. 1, 800.00 S/. 1, 800.00
pizzero Ormeño

Cocina 1 HRhornos S/. 1,200.00 S/ 1,200.00

Porta fuentes 1 HRhornos S/. 1, 300.00 S/. 1, 300.00

Mesa de Hnos.
1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00
trabajo Ormeño

Paleta de
1 HRhornos S/. 170.00 S/. 170.00
pizza

Hnos.
Congeladora 1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00
Ormeño

Computadora 1 Hiraoka S/. 1,500.00 S/. 1,500.00

Página | 43
Página | 44
4.2.3. FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE VENTAS DEL
PRODUCTO Y/O SERVICIO

4.2.3.1 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Página | 45
4.2.3.1 FLUJOGRAMA DE PROCESO DE VENTA

Página | 46
4.3. IMPLEMENTACIÓN

4.3.1. CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN


MARCHA DEL NEGOCIO

La calendarización de las actividades a realizar nos va a permitir poder


gestionar de manera óptima los tiempos y los responsables para así llevar un
adecuado control del negocio.

Página | 47
CAPÍTULO V
ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Página | 48
5.1. INVERSIÓN INICIAL

En el presente capítulo se detallará la inversión inicial que se requiere para la


creación de nuestra pizzería QUINIU’S, en cual mostraremos detalladamente
todo lo que se requiere para realizar nuestra idea de negocio MYPE, para ello
se necesita implementar un local con sus respectivos muebles, utensilios e
insumos que cuenten con la calidad necesaria para poder elaborar nuestro
producto y de esta manera satisfacer a nuestros clientes.

A continuación, presentaremos un resumen de todo lo que se requiere para la


implementación de nuestro proyecto MYPE.

Cuadro 1.

Fuente:
Propia

En el cuadro 1 se puede observar que en la inversión inicial se estaría


incluyendo los gastos de inversión fija tangible e intangible que se requiere, así
como también todos los gastos como; sueldos de planilla, servicios, utensilios e
insumos para la elaboración de la pizza y los materiales de limpieza, los cuales

Página | 49
son muy importantes para el desarrollo de este proyecto. Así mismo, se incluye
el costo del alquiler y la garantía.

En el respectivo cuadro de inversión fija tangible, los imprevistos representan


un 5%, lo cual es muy importante y necesario para el proyecto en caso de
algún imprevisto que se presente, porque será un respaldo para actuar ante
cualquier eventualidad o suceso que se dé, de manera fortuita. Las existencias
están en función a los insumos que utilizaremos para la elaboración del
producto. El exigible corresponde al pago de alquiler según solicitado por el
arrendador, así como también la garantía que se pagará por dos meses
adelantados.

Para llevar a cabo la realización de este proyecto MYPE, participarán 4


inversionistas, los cuales aportarán en porcentajes iguales. En el siguiente
cuadro se muestra la lista de inversionistas:

INVERSIONISTAS

SOCIOS SOLES %
Capajaña tragodara, Jhon Brandon S/. 8,847.40 20%
Peláez Gallegos, Crhistian S/. 8,847.40 20%
Pérez Guillen, Omar Anthony S/. 8,847.40 20%
Tineo Hurtado, Italo Renzo S/. 8,847.40 20%
Torres Honorio, Leonardo Arturo S/. 8,847.40 20%
S/. 44,237.00 100%

Fuente: Propia

5.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Esta parte del proyecto es fundamental para nuestro negocio, porque


conoceremos y desarrollaremos todos los datos obtenidos a lo largo de la
investigación realizada en el proyecto, y de esta manera nos brindará
información sobre la cantidad de ventas que ejecutaremos mensualmente.

Página | 50
La información se obtuvo en base a la entrevista a expertos, encuesta al
público objetivo y la observación directa, considerando también la capacidad
instalada que es un factor muy importante para llevar a cabo este proyecto.

Para segmentar nuestro público objetivo como primer paso, estimaremos la


demanda del producto, para lo cual se ha considerado la segmentación
geográfica, que se refiere al lugar en la cual se encontrara la empresa
estratégicamente; segmentación demográfica, definido por las características,
edades y nivel-socioeconómico; encuestas al público objetivo, que fue
realizada a las personas que viven en ese distrito, que van a consumir y pagar
de manera indirecta por el producto.

A continuación, mostraremos en los siguientes cuadros la proyección de


ventas de manera trimestral, durante tres años.

Fuente propia: Equipo de trabajo

Página | 51
En nuestro promedio de ventas mensuales se ha castigado con un - 30%,
porque seremos nuevos en el mercado y nos tomará un tiempo ser reconocidos
por los clientes y llegar a vender igual que la competencia, por lo que este
porcentaje muestra un escenario de ventas lo más realista posible.

Seguidamente mostramos el gráfico de la proyección de ventas, donde se


puede observar las tendencias de las ventas, demandas y capacidad de
producción.

Como podemos ver, las ventas y capacidad real de producción están por
debajo del mercado objetivo, lo cual indica que sería bueno para la empresa,
porque en un futuro esperamos obtener un reconocimiento en el distrito de Villa
María del Triunfo en la cual nos hemos enfocado.

5.3. ESTRUCTURA DE COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente propia: Equipo de trabajo

Una vez obtenido el cálculo del punto de equilibrio total en unidades


monetarias, determinaremos el punto de equilibrio en unidades monetarias y
físicas por producto para luego encontrar el punto de equilibrio total en
unidades físicas.

Página | 52
Se puede observar en el anterior cuadro, que debemos vender en unidades
físicas 565 pizzas en total para obtener ganancias lo cual estaría representado
por S/ 9402.50. Este resultado es de mucha ayuda ya que nos permite tomar
determinadas acciones para poder alcanzar nuestros objetivos propuestos.

5.4. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

En el siguiente cuadro se muestran los presupuestos de ingresos y egresos de


manera trimestral, el cual es realizado por cada producto que se ofrecerá en
nuestra pizzería para el cliente.

PRESUPUESTO DE INGRESOS
Para obtener nuestro presupuesto de ingresos, se ha considerado las
cantidades vendidas, la participación de cada producto y el precio de venta.
A continuación, proyectaremos en el siguiente cuadro los ingresos de manera
anual:
FLUJO DE INGRESOS (2018 – 2020)

Fuente propia: Equipo de trabajo

Página | 53
PRESUPUESTO DE EGRESOS

Para obtener nuestro presupuesto de egresos, se ha considerado las


cantidades vendidas y la participación de cada, tomando en cuenta el costo de
producción por cada pizza, incluyendo también los costos y gastos de los
servicios que se requieren, para una mayor eficacia.

Fuente propia: Equipo de trabajo

Página | 54
5.5. FLUJO DE CAJA PROYECTADO

A continuación, se presentará el flujo de caja proyectado en forma anual de tres


años para poder brindar una mejor visualización.

Fuente propia: Equipo de trabajo

En este flujo de caja proyectado se muestra todos los movimientos tanto como
ingresos y egresos que tendrá mensualmente la empresa, en el caso de
asesoría se está considerando al contador, como también para este flujo se le
considera el impuesto a la renta lo cual es el 1.5% de las ventas mensuales y
de esta manera podremos obtener el FEN o flujo de caja neto, el cual es

Página | 55
importante para el cálculo de los indicadores de rentabilidad como: el VAN, TIR
y PRI.
5.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Fuente propia: Equipo de trabajo

Página | 56
5.6.1 ANÁLISIS BIDIMENSIONAL

Fuente propia: Equipo de trabajo

En este análisis podemos ver juegan estas dos variables muy importantes que
son la inversión y los precios de nuestro producto, en el cual estos datos nos
brindan información de hasta cuanto podría bajar o subir el precio de nuestro
producto de S/ 30.75 que es un promedio con respecto a una inversión de S/.
44237.01.

5.6.2 ANÁLISIS UNIDIMENSIONAL

En el siguiente cuadro de análisis unidimensional nos muestra cómo afecta la


tasa de crecimiento mensual a los indicadores de rentabilidad como el VAN,
TIR, PRI, B/C.

Página | 57
Al momento de disminuir la tasa de crecimiento de las ventas en 1.5%
automáticamente afecta a todos los indicadores de rentabilidad en negativo.
Quiere decir que la tasa mínima de crecimiento es el 1% mensual para así
poder obtener FEN agradables para el proyecto de PIZZERIA QUINIU´S.

5.6.3 RESUMEN DE ESCENARIO

A continuación, en el análisis de resumen de escenario tendremos 3 escenarios


que están conformada por el optimista que nos arrojara un resultado favorable
al proyecto de PIZZERIA QUINIU´S, el conservador y el pesimista que nos
arroja un resultado no favorable para el proyecto.

Fuente propia: Equipo de trabajo

Página | 58
“Proyecto Para La Elaboración Y
Comercialización De Pizzas Elaboradas A
Base De Quinua”

Acta de Constitución del


Proyecto

Elaborado por: Pérez Guillén, Omar


Rol: Jefe de Proyecto

Junio, 2019

Página | 59
Introducción

El Acta de Constitución del Proyecto formaliza el inicio del proyecto de tal


manera las organizaciones e involucrados en el mismo acepten los lineamiento
que regirán el desarrollo del proyecto y que están expresados en el presente
documento.

Información General del proyecto


[Datos principales del proyecto]
Ejemplo:
Nombre del Proyecto: “PIZZERÍA QUINIU´S”

Patrocinador: [Sponsor que autoriza el proyecto – Nombre – Empresa - Cargo]


Proveedor: [Nombre Empresa Proveedora del Proyecto]
Presentado por: [Nombre Jefe de Proyecto]
Fecha de Presentación: jueves 13 de julio de 2006

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - Necesidades del Cliente

Nuestro negocio estará enfocado en satisfacer las necesidades de los clientes,


enfocándonos en un gran valor nutricional como es la quinua.
El consumo de quinua es cada vez más popular entre las personas interesadas
en la mejora y el mantenimiento de su estado de salud mediante el cambio de
los hábitos alimenticios, ya que es un excelente ejemplo de “alimento funcional”
(que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y/o ejerciendo
promoción de la salud). Este alimento, por sus características nutricionales
superiores, puede ser muy útil en las etapas de desarrollo y crecimiento del
organismo. Además, es fácil de digerir, no contiene colesterol y se presta para
la preparación de dietas completas y balanceadas.
La quinua también puede ser utilizada tanto en las dietas comunes como en la
alimentación vegetariana, así como para dietas especiales de determinados
consumidores como adultos mayores, niños, deportistas de alto rendimiento,
diabéticos, celiacos y personas intolerantes a la lactosa.

Página | 60
DEFINICION - DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PRODUCTO DEL PROYECTO

Seremos una empresa MYPE el cual llevará el nombre comercial de


“PIZZERÍA QUINIU´S” la cual se dedicará a la producción y comercialización
de pizzas a base de quinua con el propósito de satisfacer las necesidades de
nuestro público objetivo brindándoles un producto rico a la vez nutritivo, nos
ubicaremos en Villa María del Triunfo (Av. El Triunfo - 928), ya que la zona
cumple con los requisitos establecidos por nuestros inversionistas.
Nuestras actividades tendrán un horario de jornada de martes a domingo de
5:00 pm a 00:00 am con un día no laborable que será los días lunes,
contaremos 6 colaboradores y uno órgano de apoyo que será el contador. La
distribución de nuestro producto será en nuestro local.
Los medios por el cuales daremos a conocer a nuestro producto será a través
de redes sociales, página web y folletos. Asimismo, brindaremos un servicio de
calidad para lograr que nuestro producto sea más adquirido no solo por su
valor nutritivo si no por su calidad y captar la atención por la presentación del
producto, precio y atención con el objetivo de generar mayor rentabilidad a la
empresa.

Objetivos del Proyecto

 El Proyecto que presentamos a continuación fue idea propia de nuestro


grupo de
Tesis y tiene como objetivo demostrar la viabilidad de nuestro proyecto que
es la “Elaboración y comercialización de pizzas a base de quinua”, desde la

Página | 61
sustentación de la idea de negocio, el estudio de mercado, la organización y
la puesta en marcha del negocio.
 Estamos dirigidos a hombres y mujeres en un rango de edades entre 15 y
50 años, el cual es un mercado exigente que está enterado de todas las
novedades y tendencias que ocurren en el mundo.
 Con el desarrollo de este proyecto, se pretende revalorizar el cultivo de los
productos andinos que son comercializados de forma masiva, debido al
conocimiento de sus propiedades nutritivas, de este modo contribuiremos a
promover el incremento de su producción que beneficiará a los pobladores
dedicados a la agricultura.

FINALIDAD del Proyecto

La finalidad de nuestra empresa MYPE “Pizzería Quiniu’s S.R.L” en primer


plano es que sea una empresa rentable, a su vez buscamos satisfacer las
necesidades de nuestro público objetivo ofreciendo una nueva forma de
consumir pizza, queremos cambiar el concepto de comida chatarra
ofreciéndole un producto nutritivo elaborado a base de quinua y con
productos de muy buena calidad, sin perder el sabor tradicional de la pizza.

JUSTIFICACION del Proyecto

Considerando la forma de vida actual, existe una realidad imposible de


desmentir que es con la competitividad y globalización de los mercados, la
necesidad de mantenerse actualizado y en el puesto de trabajo hace que cada
vez queda menos tiempo para dedicar a otras cosas, al menos durante la
jornada laboral. Entre un 70 y 90% de la población que trabaja prefiere
maximizar su tiempo comiendo rápidamente y lo más cerca del lugar de
trabajo. La comida rápida se presenta como una alternativa de alimentación
barata y rápida para los consumidores. La Industria de la Comida Rápida, se
encuentra en la actualidad en una etapa de crecimiento sostenido en el
mercado nacional, debido fundamentalmente a una fuerte expansión de sus
locales ubicados inicialmente en ciudades con gran afluencia de público. Este
sector se caracteriza por continuas estrategias agresivas, debido a que es un
sector relativamente equilibrado, razón por la cual la rivalidad es muy fuerte por

Página | 62
sobresalir y ser líder. Esto se ve reflejado en las constantes ofertas,
promociones y combos, enfocados a incentivar el consumo de los productos y
la lealtad entre los consumidores de comida rápida. Es necesario recalcar
cambios demográficos y en estilos de vida saludables de las personas, que han
conducido a la creación de una oleada de nuevas empresas enfocadas en
comida de bajo contenido calórico; consumidores ocupados que no tienen el
tiempo de cocinar; es por esto que buscan alternativas diferentes, como salir a
comer, o pedir a domicilio. Quieren el sabor de comida sana, sabrosa y
nutritiva. En la mayoría de los casos una PIZZA va acompañada de diferentes
ingredientes. Queso, jamón, tomate además de algunas hortalizas o verduras,
como la lechuga, la cebolla, champiñones, alcachofas o pimentones. Con todos
estos ingredientes, no hace falta comer nada más para que la comida resulte
de lo más completa. La comida rápida contiene además fibra, vitaminas y
minerales. Es decir, todos los nutrientes necesarios para el organismo. Esto no
quiere decir que uno se pueda alimentar sólo de este tipo de platos, puesto que
no sería bueno. Como tampoco lo sería alimentarse nada más que de fruta, por
muy saludable que esta fuera. El problema de las pizzas para las personas que
están a dieta, parece haberse solucionado. Ya que lo que realmente tiene un
alto contenido en grasas – por eso engordan- es el famoso queso que las
recubre: la mozzarella. En la sociedad actual las personas hoy en día están
interesadas en ahorrar su tiempo, cuidar su salud, verse mejor cada día, por
ende, esto representa una gran oportunidad para implementar nuestra idea de
negocio.
Seleccionamos pizzas a base de quinua para ser representado al público
considerando tres variedades de pizzas como la americana, hawaiana y
pepperoni en distintas presentaciones como mediana y familiar, teniendo en
cuenta los gustos y preferencias de los clientes.

requerimientos - requisitos

Requerimientos del producto

Nuestra pizzería estará constituida como una Sociedad de Responsabilidad


Limitada ya que es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad
de los cuatro integrantes está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el
caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de
los socios. Se tendrán participación de manera equitativa en el capital social,
será depositada en una entidad bancaria o financiera a nombre de la empresa
a constituir y su vez, al momento de la toma de decisiones los participantes
tendrán los mismos derechos y obligaciones.
Nuestra empresa se acogerá al régimen tributario a la renta RER por los
siguientes motivos:

Página | 63
 Se pueden acoger a este régimen las personas naturales, sociedades
conyugales, sucesiones indivisas y personas jurídicas. Este es uno de los
motivos principales por el cual determinamos acogernos a este régimen ya
que nuestra empresa estaría inscrita como persona jurídica.
 Las actividades que podemos realizar para acogernos al RER son
actividades de comercio y/o industria, como la venta de bienes que se
adquieren, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos
naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo.
 Los ingresos anuales no deben superar los 1700 UIT.
 El valor de los activos fijos afectados a la actividad exceptuando predios y
vehículos, no debe superar los S/. 126,000.

Requerimientos Del Proyecto

 Lograr el 100% de la satisfacción de los clientes todos los días en “PIZZERÍA


QUINIU´S”.
 Aumentar la cuota y los beneficios del mercado.
 Obtención rápida de ingresos.
 Lograr una Tasa Interna de Retorno en el mediano plazo.
 Tener una mayor rentabilidad en el capital invertido.
 Lograr el reconocimiento de una empresa selecta.
 Tener una mayor participación en el mercado en el corto y mediano plazo.
 Lograr mayor capacidad para competir en el mercado.

Jefe del Proyecto y su Nivel de Autoridad

ROL NOMBRES Y DESCRIPCI RESPONSABILIDADES


APELLIDOS ÓN
PROFESION
AL

Jefe del Peláez Gallegos Administrado  Gestión del Proyecto durante las
Proyecto , Crhistiann r de fases de Inicio, Planificación,

Página | 64
Empresas Ejecución, Seguimiento y
Control, y Cierre del proyecto.
Jefe del Pérez Guillén , Administrado  Gestión del Proyecto durante las
Proyecto Omar r de fases de Inicio, Planificación,
Empresas Ejecución, Seguimiento y
Control, y Cierre del proyecto.
 Asignación de recursos
 Aprobación de cambios

Presupuesto

El presupuesto para el presente proyecto es de NS/. 458,490.00 (Cuatrocientos


cincuenta y ocho mil cuatrocientos noventa y 00/100 Nuevos Soles).

involucrados

Interesados

NOMBRES Y ROL UNIDAD/AREA A LA ORGANIZACI


APELLIDOS QUE PERTENECEN ON

Ormea Zacarias , Coordinador del Oficina de Negocios [EMPRESA


Rosa Proyecto CLIENTE]

Fausto Guidino , Inspector General Contabilidad [EMPRESA


Affonso CLIENTE]

Garcia Miró , Inspector Técnico Oficina de Informática [EMPRESA


Alondra CLIENTE]

Guadalupe Analistas del Negocio Tesorería [EMPRESA


Farfan , Jefry CLIENTE]

Polo Campos , Ingeniero de Pruebas Administración [EMPRESA


Henry CLIENTE]

Guidino Ejecutivos del Negocio Administración [EMPRESA

Página | 65
Terreros , Aubert PROVEEDOR
A]

Zacarias Farias , Equipo de Gestión del Administración [EMPRESA


Lourdes Proyecto PROVEEDOR
A]

Medina Millan , Equipo de Ingeniería del Administración [EMPRESA


Fernanda Proyecto PROVEEDOR
A]

Unidades de la organización involucradas

UNIDADES/ AREAS DEL DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES


CLIENTE FUNCIONES
Área de Contabilidad Participar activamente en las actividades de
definición de requerimientos.
Encargarse de la revisión y aprobación a nivel
funcional de los entregables según se planifique.
Área de Sistemas Participar activamente en las actividades de
Gestión e Ingeniería según se planifique en
acuerdo entre los gerentes del proyecto de
ambas partes.
Encargarse de la revisión y aprobación a nivel
técnico de los entregables según se planifique.

Restricciones del Proyecto

 Tiempo: Sujeto a la renovación del contrato


 Presupuesto: Sujeto a la bolsa de horas.
 Vulnerabilidad ante los grandes competidores.
 Inestabilidad Económica Social.
 Las temporadas de escasez de productos alimenticios, suben el costo de
los insumos y produce mayores precios.

(Este presupuesto y tiempo podrían incrementarse sólo con una gestión de


cambio aprobada entre ambas partes)

Página | 66
Supuestos del Proyecto

Queremos ser un restaurante con un servicio y atención excepcional, líderes en


la innovación y presentación de nuestros productos, lográndolo a través de un
trabajo en equipo, con una planificación y organización adecuada, que
responda a cualquier reto del consumidor y de la competencia. No se realizarán
ajustes y/o cambios a los documentos entregables luego de ser aprobados. De
ser necesario se deberá proceder con la gestión de cambio respectiva
 Satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes.
 Ofrecer los mejores estándares en la presentación de las pizzas.
 Lograr el mejor ambiente laboral con el fin de lograr un excelente trabajo
en equipo.
 Lograr la mejor reputación con los clientes.

Página | 67
Firma de Autorización

Para dar la conformidad al inicio del proyecto, se requiere las firmas de las
personas indicadas a continuación:

Pérez Guillén , Omar Torres Honorio , Leonardo


Jefe de Proyecto Coordinador del Proyecto

Peláez Gallegos , Crhistiann Capajaña Tragodara , Jhon


Jefe de Proyecto Director General de La Empresa

Tineo Hurtado , Italo


Coordinador del Proyecto

Fecha: Wednesday, 28 de September de 2022

Página | 68
CONCLUSIONES

1. El proyecto es viable debido a que presenta un VAN de S/ 56196.15,


presenta un TIR de 67.09%, B/C de 1.08 y un PRI de 1 año y 7 meses

2. El perfil de nuestro consumidor se define en variables como: ser


hombres y mujeres de 15 a 50 años de edad , con un nivel
socioeconómico C, que sean progresistas y conservadoras

3. Nuestro negocio se localiza en Villa María del Triunfo debido a la


cercanía al público objetivo, por la seguridad de la zona y el tamaño del
local

4. Debemos de vender como mínimo 565 pizzas ya que solo así


aseguraremos que nuestros ingresos soporte a nuestros costos

5. Nuestro negocio realizara capacitaciones y asesoría a los pobladores de


Villa María del Triunfo con el fin de incentivar el desarrollo personal y
sobre todo el emprendimiento

6. Nuestro proyecto es viable, rentable y sostenible en el tiempo, por ende


se pondrá en marcha nuestro proyecto, ya que tiene un 86& de
aceptación en el distrito de Villa María del Triunfo

7. El grado de aceptación de pizza de quinua mediante la degustación fue


el 80% con relación a las demás pizzas

Página | 69
RECOMENDACIONES

1. Aplicar debidamente las normas de higiene, buenas prácticas de


manufactura y técnicas gastronómicas exactas en las diferentes
preparaciones, obteniendo un producto inicuo y de buena calidad.

2. Promover de mejor forma los productos autóctonos del Perú ya que


estos tiene un valor nutritivo muy alto y que al ser combinados de
distintas maneras tienen una característica única y original. Debemos
consumir nuestros productos así mantendremos nuestra cultura y
gastronomía autóctona.

3. La pizza de quinua es fácil de preparar y es de bajo costo se puede


consumir en cualquier momento del día

4. La quinua tiene propiedades nutritivas como minerales, fibras, vitaminas


y proteínas por tanto ayuda en el rendimiento ya sea escolar, en el
trabajo, deportes, etc. De este modo estimula el crecimiento y las
energías necesarias para poder afrontar un día productivo

5. También se recomienda el consumo diario de la quinua porque ayudar a


formar fibras en el estómago ya que uno de los aminoácidos como el
ácido glutámico, participa en los procesos de producción de energía
para el cerebro y fenómenos importantes como el aprendizaje

Página | 70

También podría gustarte