Sentencia A.D. 479-2015-J

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO

DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO

AMPARO DIRECTO CIVIL ADC **********


QUEJOSO:**********
MAGDO. PONENTE: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ SANTILLÁN
SECRETARIA: VERÓNICA LÓPEZ ESPARZA

Aguascalientes, Aguascalientes, a ocho de octubre de dos


mil quince.

SENTENCIA

Del Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito,


correspondiente al juicio de amparo directo civil ADC **********.

RESULTANDOS

I. INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA Y OBJETO


DE LA CONTROVERSIA

1 Mediante escrito presentado el treinta y uno de enero de dos


mil catorce en la oficina de correspondencia del Poder Judicial del
Estado, **********promoviendo por su propio derecho, ejercitando la
acción de interdicto para recuperar la posesión, en la vía de
procedimiento especial, demandó de **********o **********y **********las
siguientes prestaciones:
ADC 479/2015

 La desocupación inmediata y la entrega material y


jurídica del inmueble ubicado en la calle **********número **********, en
el ********** de esta ciudad.

 La devolución material o el equivalente económico


de los objetos de uso personal y de una trompeta, un güiro y una
tarola, los cuales sustrajeron del mencionado domicilio.

 La cantidad de **********pesos, por concepto de


indemnización por los objetos consistentes en diversos libros de leyes
del estado de Aguascalientes, dos trajes norteños, dos pares de botas
unas de piel de cocodrilo y otras de piel de avestruz, seis camisas,
cuatro pantalones, un colchón y dos cobijas.

 La indemnización correspondiente a los daños y


perjuicios ocasionados por la tramitación del juicio, así como el pago
de gastos y costas que por el mismo se originen.

2 Como hechos de su demanda la parte actora señaló:

 Que desde marzo de dos mil doce se ha ostentado


como único y legítimo poseedor del inmueble ubicado en la calle
**********número **********, en el ********** de esta ciudad, ocupando el
mismo con diversos objetos personales y herramientas de trabajo; y
que los demandados tenían conocimiento de dicha circunstancia.

 Que al regresar a la ciudad el catorce de octubre de


dos mil trece, después de haberse ausentado por ocho días, encontró
en la puerta del mencionado inmueble una cadena con un candado;
que al preguntarle a los vecinos éstos le dijeron que dos personas
acompañadas de una patrulla ingresaron al inmueble y al salir
colocaron la cadena y el candado.

2
ADC 479/2015

 Que días después se comunicó con él **********


quien aceptó haber puesto la cadena y el candado en el inmueble en
cuestión, ya que adquirió la propiedad del inmueble por sucesión
testamentaria de su madre **********.

 Que tiempo después, al no lograr entrevistarse con


los demandados para que le mostraran los documentos con los que
acreditan la propiedad de **********, se percató de que varias de sus
pertenencias se encontraban en la basura.

 Que en los archivos del Registro Público de la


Propiedad y del Comercio del Estado aparece **********como
propietaria del inmueble en cuestión, por lo que los demandados
carecen de legalidad (sic) para despojarlo del mismo, causándole
además daños morales, económicos, sociales, psicológicos y
jurídicos, además de que al ocuparlo ya tenía quince años
deshabitado y **********nunca ha vivido en el mismo.

3 El diecisiete de febrero de dos mil catorce la Juez Tercero de


lo Civil del Primer Partido Judicial del Estado, admitió la demanda
registrándola con el número **********y ordenó correr traslado a los
demandados para que dieran contestación a la demanda (foja 39).

4 Mediante escritos presentados en la oficialía de partes del


Poder Judicial del Estado el veintisiete de marzo de dos mil catorce
los demandados dieron contestación oponiendo la excepción de
obscuridad de la demanda (fojas 76 a 81 y 83 a 88).

5 Seguido el juicio en sus trámites legales, el veintiuno de


noviembre de dos mil catorce la Juez Civil dictó sentencia en la que
declaró que el actor no acreditó su acción y que los demandados

3
ADC 479/2015

acreditaron sus excepciones, por lo que los absolvió de las


prestaciones reclamadas; además condenó al actor al pago de
gastos y costas del juicio (fojas 142 a 148).

6 Inconforme con dicha sentencia, **********interpuso recurso


de apelación, el cual fue registrado con el número **********en el
Supremo Tribunal de Justicia del Estado, donde el doce de marzo de
dos mil quince se dictó sentencia confirmando la sentencia (fojas 3 a
20 del toca civil).

II. TRÁMITE DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO

7 Mediante escrito presentado el uno de abril de dos mil quince


en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, **********promoviendo
por su propio derecho, demandó el amparo y la protección de la
Justicia Federal contra el acto de dicha autoridad, consistente en la
sentencia de doce de marzo de dos mil quince, dictada en el toca
civil **********.

8 Fueron señalados como terceros interesados


**********y**********se invocaron como derechos fundamentales
violados los reconocidos en los artículos 1, 14, 16, 17 y 133
constitucionales y se expresaron conceptos de violación.

9 El quince de abril de dos mil quince se recibió la demanda de


amparo en este Tribunal Colegiado y al día siguiente se admitió
registrándose con el número ********** **********; en el mismo proveído
se tuvieron como emplazados a los terceros interesados **********o
**********o **********y **********en términos del artículo 181 de la Ley de
Amparo, quienes no presentaron alegatos, ni amparo adhesivo.

4
ADC 479/2015

10 En el mismo proveído se ordenó dar vista a la agente del


Ministerio Público de la Federación adscrita, quien no presentó
pedimento.

11 Mediante acuerdo de dieciocho de mayo de dos mil quince,


se turnó el asunto al magistrado José Luis Rodríguez Santillán para
formular el proyecto de resolución.

CONSIDERANDOS

III. ANÁLISIS DE PRESUPUESTOS PROCESALES

12 Competencia. Este Tribunal Colegiado del Trigésimo


Circuito es legalmente competente para conocer y resolver el presente
asunto, conforme a los artículos 107, fracción V, inciso c), de la
Constitución Federal; 34 de la Ley de Amparo; 37, fracción I, inciso c),
39 y 144 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en
relación con los artículos primero, fracción XXX, segundo, fracción
XXX, punto 1) y tercero, fracción XXX, del Acuerdo General 3/2013
del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que determina el
número, jurisdicción y especialización de diversos tribunales
federales; toda vez que se reclama una sentencia emitida por un
tribunal civil residente en esta entidad federativa, ámbito territorial en
el que este órgano de control constitucional ejerce jurisdicción.

13 Procedencia. El juicio de amparo directo es procedente en


términos del artículo 170, fracción I, de la Ley de Amparo, ya que se
reclama una sentencia definitiva dictada en apelación, contra la cual
no procede recurso ordinario alguno.

14 Existencia del acto reclamado. La existencia de la


sentencia reclamada se acreditó con el informe justificado de la

5
ADC 479/2015

autoridad responsable y las constancias anexas al expediente


**********y al toca civil **********,**********en términos del artículo 178,
fracción III, de la Ley de Amparo.

15 Legitimación. **********está legitimado para demandar el


amparo, por su propio derecho, en contra de la sentencia que
reclama, de conformidad con el artículo 6 de la Ley de Amparo, toda
vez que es parte actora en el juicio de origen.

16 Oportunidad. La demanda de amparo se presentó


oportunamente el uno de abril de dos mil quince, dentro del plazo
de quince días a que se refiere el artículo 17 de la Ley de Amparo,
pues éste transcurrió del dieciocho de marzo al nueve de abril1.

IV. CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA RECLAMADA

17 La Sala responsable confirmó la sentencia definitiva emitida


por la Juez Civil, al considerar que el actor no acreditó su acción, y
que los demandados acreditaron sus excepciones, y por ende, los
absolvió de todas las prestaciones reclamadas, y condenó al actor al
pago de gastos y costas del juicio.

18 Para concluir de esa manera se basó en las siguientes


consideraciones:

 Que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación en la tesis de rubro: “OSCURIDAD DE LA DEMANDA. IMPLÍCITAMENTE
SE PREVÉ COMO UNA EXCEPCIÓN DILATORIA EN LA FRACCIÓN VIII DEL

ARTÍCULO 34 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE

1 La sentencia reclamada fue notificada por lista de acuerdos al quejoso el trece de marzo de
dos mil quince (foja 20) y surtió efectos el día diecisiete, de conformidad con el artículo 118 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado, descontándose por ser inhábiles el catorce,
quince, dieciséis, veintiuno, veintidós, veintiocho y veintinueve de marzo, así como del dos al
cinco de abril, según la certificación secretarial emitida de conformidad con el artículo 178,
fracción I, de Ley de Amparo.

6
ADC 479/2015

AGUASCALIENTES.”. determinó que la excepción de oscuridad se


prevé implícitamente como una excepción dilatoria en la fracción VIII,
del artículo 34 del Código de Procedimientos Civiles de la Entidad, al
contener una clasificación ejemplificativa y no limitativa; que además,
no obsta para la procedencia de dicha excepción el contenido del
artículo 225 del código adjetivo, conforme al cual, el juez debe mandar
aclarar la demanda cuando advierta que es oscura e irregular, lo que
no impide que el demandado pueda formular su contestación, en las
mismas razones que también podría considerar de oficio el juez.

 Que por ello, los demandados sí podían oponer la


excepción de oscuridad en la demanda, la que como indicó la juez de
primer grado, resulta fundada respecto a los bienes muebles (trajes,
zapatos e instrumentos musicales) de los que el actor dice haber sido
desposeído, ya que no señaló las características de los mismos.

 Que con ninguno de los elementos de convicción


ofrecidos por el actor, se demostró la existencia de los bienes
referidos, y tampoco justificó su posesión o propiedad.

 Que la acción interdictal para recuperar la posesión de


un inmueble, se encuentra prevista en los artículos 17 y 18 del Código
de Procedimientos Civiles del Estado, los cuales establecen que quien
promueva un interdicto para recuperar la posesión de un bien
inmueble, debe acreditar los siguientes elementos: a) Que tenía la
posesión del inmueble b) Que fue despojado del mismo, y c) El tiempo
en el que el demandado realizó los actos desposesorios; que al
quedar justificados dichos elementos, el juzgador estará en posibilidad
de analizar si el actor se encontraba en posesión del predio, si fue
privado del mismo por su contraparte, y si la acción se ejerció dentro
del plazo de un año establecido por el segundo numeral trascrito.

7
ADC 479/2015

 Que en el caso, ********** promovió un interdicto para


recuperar la posesión, en contra de ********** y **********, respecto al
inmueble ubicado en la calle **********, número **********, en esta
ciudad, con una superficie de treinta y tres punto ocho metros
cuadrados; solicitando además el pago de diversos montos, por el
concepto de los daños y perjuicios ocasionados con el despojo.

 Que el actor presentó como pruebas de su parte


diversas documentales, pero que sólo algunas tenían valor probatorio
pleno de conformidad con el artículo 281 y 341 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, mientras que los demás tenían
valor probatorio en términos de lo dispuesto por el artículo 346 del
Código Adjetivo de la materia, que no obstante, tales documentales
son insuficientes para acreditar que **********detentara la posesión del
inmueble materia de la litis.

 Que también la testimonial a cargo de **********,


desahogándose únicamente respecto de la primera; que la misma
carece de valor probatorio porque la testigo manifestó tener una
relación sentimental con el actor por lo que estimó que no era
imparcial.

 Que el hecho de no haber sido objetada por la parte


demandada no genera que deba tenérsele por conforme con tal
testimonio, pues de conformidad con el artículo 349 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, la calificación de la prueba queda
al prudente arbitrio del juez, cita la tesis de rubro: “TACHAS DE

TESTIGOS, INCIDENTE DE. LA OMISIÓN DE SU INTERPOSICIÓN NO OBLIGA AL

JUZGADOR A OTORGARLE FUERZA PROBATORIA A LA TESTIMONIAL

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS).

 Ofreció también la confesional a cargo de **********,


misma que no benefició al oferente, y fue valorada conforme el

8
ADC 479/2015

artículo 337 del código adjetivo de la materia; y la confesional a cargo


de **********, a la cual le otorgó valor de una presunción, según el
artículo 339 del Código de Procedimientos Civiles del Estado;
presunción que por sí sola es insuficiente para justificar la posesión
que ********** dijo tener del inmueble materia del interdicto.

 Que contrario a lo señalado por el recurrente, los


demandados no estaban obligados a demostrar que no cometieron los
hechos desposesorios que se les atribuyen, pues se trata de una
negación que no se coloca en ninguna de las hipótesis a que se
refiere el artículo 236 del código adjetivo de la materia, por lo que al
actor le correspondía demostrar la participación de los demandados
en los hechos que les atribuyó.

 Que es cierto lo que afirma el apelante, en el sentido de


que los demandados no justificaron sus excepciones, relativas a que
**********, es heredero del inmueble materia del interdicto, así como
que el mismo se encuentra en posesión de un hermano del referido
********** pero que tal cuestión es intrascendente, pues al no haber
demostrado el actor la posesión del bien raíz, y por ende la
desposesión del mismo, su acción es infundada, con independencia
del resultado de las excepciones y defensas opuestas.

 Que contrario a lo que sostiene el recurrente, la acción


interdictal ejercida no tenía que analizarse en forma independiente
respecto a cada uno de los demandados, pues los actos
desposesorios que narró en su demanda, los atribuye en conjunto a
********** y **********, por lo que tenía que analizarse los hechos tal
como fueron planteados; como acertadamente lo hizo la juez de
primera instancia.

 Que al no haber demostrado el actor, la posesión del


inmueble ubicado en la calle **********, en esta ciudad, y por ende,

9
ADC 479/2015

tampoco que fue desposeído de dicho bien por los demandados, la


acción interdictal ejercida, resulta infundada, tal como lo determinó la
juez de primer grado.

V. ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

19 En su primer concepto de violación el quejoso aduce:

 Que la Sala responsable al dictar la sentencia resolvió


de forma global los agravios planteados, lo cual viola el principio de
exhaustividad, toda vez que se le planteó cada agravio por separado,
y también así debió dar la respuesta correspondiente para que no le
cause confusión, porque precisamente, al plantearle cada agravio de
esa forma, fue con la finalidad de ilustrar mejor sobre el asunto y, que
se le diera una respuesta por apartado a cada uno de sus puntos de
inconformidad, ya que al no darle respuesta de la forma en la que se
le planteó el asunto, lo deja en completo estado de indefensión al
confundir todo lo planteado y no saber el suscrito por dónde combatir
de forma eficaz esa resolución.

 Que la responsable falta al principio de congruencia,


porque no le da respuesta a todos sus argumentos, sino que mezcla
lo planteado, y viola su derecho de audiencia, al no atender lo que
realmente se le planteó dando respuesta por separado y no una sola
respuesta para todos sus agravios.

 Que aun cuando hace mención de todos sus agravios,


pretendiendo que con ello se da respuesta a los mismos, ello es
totalmente incorrecto, porque no lo hace de manera efectiva, sino de
forma parcial a cada uno de ellos.

20 Los reseñados conceptos de violación son infundados.

10
ADC 479/2015

21 Esto es así, porque contrariamente a lo que aduce el


quejoso, la Sala responsable no violó el principio de congruencia, ni el
de exhaustividad, por el hecho de no estudiar los conceptos de
agravio en la forma propuesta por el recurrente, toda vez que dicha
autoridad al realizar el análisis de los agravios puede identificar que
algunos argumentos están vinculados entre sí por el tema que tratan,
o que existen otros que se repiten en diversos agravios, o que unos
deben ser estudiados antes que otros.

22 Siendo factible considerar la posibilidad de que el tribunal de


alzada aborde los agravios, según la separación propuesta por el
apelante en su escrito y según el orden en que son presentados, por
considerar que ese orden y tratamiento son correctos; o bien, que
lleve a cabo el estudio en un orden distinto al propuesto por el
apelante, o que analice en forma conjunta lo expuesto en dos o más
apartados, incluso en todos, cuando entre ellos exista alguna
vinculación que lo justifique, como cuando traten del mismo tema o
lesión causada por la sentencia, cuando deriven de la misma premisa
de derecho, o si tratan cuestiones iguales o repetidas, entre otros
motivos; siempre que sean resueltos todos los aspectos y detalles
expuestos por el inconforme.

23 En tal sentido se ha pronunciado la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis 1a.
CCCXXXVII/2014 (10a.), visible en la página 581, del Libro 11,
Octubre de 2014, Tomo I, de la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, cuyo rubro dice:

“AGRAVIOS EN LA APELACIÓN. EL TRIBUNAL DE


ALZADA GOZA DE LIBERTAD PARA DETERMINAR EL
ORDEN EN QUE LOS ESTUDIARÁ, A CONDICIÓN DE NO

11
ADC 479/2015

INCURRIR EN OMISIONES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE


QUINTANA ROO). Los artículos 610 y 619 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Quintana Roo prevén la
carga del apelante de expresar los agravios que le cause la
resolución recurrida, así como el deber del tribunal de alzada de
estudiarlos. En relación con este deber es conveniente que el
tribunal referido siga un orden en su estudio, el cual dependerá
del sentido de su resolución, así como de las razones y los
fundamentos en que se apoya, por lo cual, una vez que identifica
la materia sobre la que resolverá, puede comenzar por los
presupuestos procesales o por las violaciones formales, o bien,
por el estudio de las cuestiones más importantes, de las cuales
puedan depender otras, de modo que con el análisis de las
primeras, se establezcan las bases de respuesta para las
segundas o incluso, sea innecesario el estudio de estas últimas.
Asimismo, para facilitar su lectura, la redacción puede hacerse
mediante títulos y subtítulos, para ubicar los puntos cuestionados
y su respuesta, con lo cual se contribuiría en mayor medida a la
claridad del fallo. Ahora bien, es posible que la identificación de
los temas o agravios no corresponda con la forma en que son
presentados por el recurrente, pues aunque éste pretenda
separar en forma numerada cada uno de los agravios causados
con la sentencia recurrida y de exponerlos con algún orden de
importancia, tal objetivo no siempre se logra, ya que en algunos
casos se observan distintos temas tratados en un apartado; o en
otros, un mismo agravio aparece fragmentado en diversos
apartados, o incluso, ciertos argumentos se repiten en todo el
escrito, sin que necesariamente se siga un orden en su
exposición. En ese sentido, y sin que lo anterior implique el
seguimiento forzoso de un método para analizar los agravios y
redactar el fallo, es factible considerar la posibilidad de que el

12
ADC 479/2015

tribunal de alzada aborde los agravios, según la separación


propuesta por el apelante en su escrito y según el orden en que
son presentados, por considerar que ese orden y tratamiento son
correctos; o bien, que lleve a cabo el estudio en un orden distinto
al propuesto por el apelante, o que analice en forma conjunta lo
expuesto en dos o más apartados, incluso en todos, cuando entre
ellos exista alguna vinculación que lo justifique, como cuando
traten del mismo tema o lesión causada por la sentencia, cuando
deriven de la misma premisa de derecho, o si tratan cuestiones
iguales o repetidas, entre otros motivos; siempre que sean
resueltos todos los aspectos y detalles expuestos por el
inconforme.”

24 Por ello, el simple hecho de que la Sala Civil realizara el


estudio de los agravios de manera conjunta, ningún perjuicio le causa
al ahora quejoso, quien sólo aduce que la manera genérica en que
fueron estudiados sus agravios viola los principios referidos, pero no
indica qué fue lo que no atendió la Sala responsable al estudiar de
forma global sus agravios.

25 Debido a lo anterior, no se advierte ninguna violación al


principio de congruencia, ni al principio de exhaustividad, por el simple
hecho de haberse estudiado de manera conjunta los argumentos
señalados en los conceptos de agravio.

26 Esto es así, porque el quejoso, señala que la Sala


responsable viola su derecho de audiencia debido a que no le dijo si la
tesis que invocó resulta o no aplicable, pero no dice, cuáles son los
agravios que le ocasionan, ni tampoco señaló las razones por las que
considera se le deja en completo estado de indefensión, pues las tesis
o jurisprudencias sólo son pronunciamientos de los tribunales de
justicia respecto de temas específicos que son sometidos a su

13
ADC 479/2015

consideración; con el fin de fundamentar o robustecer las


consideraciones propias y particulares que haya formulado en el caso
concreto.

27 En su segundo concepto de violación el quejoso aduce:

 Que la improcedencia de la excepción de oscuridad en la


demanda al omitirse indicar las características de los bienes, debe
aplicarse solamente a lo que respecta a la posesión de las
pertenencias personales, pero no a la posesión del bien inmueble,
como lo hace de forma genérica la responsable.

 Que para combatir lo que respecta a la posesión de los


bienes personales de los que fue desposeído, hizo valer el criterio
federal de rubro: “OSCURIDAD DE LA DEMANDA, EXCEPCIÓN DE.”, donde se
establece que dicha excepción ya está abolida, y que la autoridad
responsable no atendió a lo contenido en ese criterio, y ni siquiera le
dice si es o no aplicable.

 Que por ello, el criterio invocado por la responsable,


carece de aplicabilidad al caso, porque la excepción de oscuridad ya
ha sido abolida (sic); por tanto, cualquier legislación que la contemple,
resulta contraria a los principios generales del derecho, que son los
que rigen la materia civil.

 Que para que opere la excepción de oscuridad en la


demanda, no basta que el demandado la haga valer, sino que la
demanda debe de carecer de ciertos requisitos que cause confusión, y
que el demandado no sepa ante qué autoridad se le demanda, o
quién o quiénes lo demandan, y qué es lo que se le reclama.

 Que los demandados no pueden decir que no


entendieron, porque para ello se necesita carecer de entendimiento;

14
ADC 479/2015

sin embargo, los demandados son licenciados en derecho, por lo que


no se concibe que no hayan entendido lo que se les reclama, para
que opere su excepción; efectivamente, sí entendieron, tan es así que
contestaron la demanda, ofrecieron pruebas y se desistieron de las
que así les convenía; lo que demuestra que entendieron a la
perfección, resultando aplicable el criterio federal que dice:
“OSCURIDAD DE LA DEMANDA. EXCEPCIÓN DE”.

28 Estos argumentos son por una parte infundados y por otra


inoperantes.

29 De la sentencia reclamada se desprende que la Sala


responsable al contestar la parte de los agravios relativos a la
excepción de oscuridad de demanda, determinó textualmente lo
siguiente:

“…que los demandados sí podían oponer la excepción


de oscuridad de demanda, misma que resulta fundada
respecto a los diversos bienes muebles (trajes, zapatos e
instrumentos musicales) de los que el actor dice haber sido
desposeído, ya que no señaló las características de los
mismos.
…”

30 Por ello, contrariamente a lo que aduce el quejoso, la Sala


Civil, al resolver los agravios relativos a la excepción de oscuridad de
demanda, no lo hizo de forma genérica, sino que, como se desprende
de la transcripción, únicamente, se refirió a los bienes muebles, sin
que hiciera mención de la posesión del bien inmueble.

31 Asimismo, resulta infundado que la Sala responsable, omitió


pronunciarse respecto a que la mencionada excepción ya está

15
ADC 479/2015

abolida, y que nada dijo sobre el criterio federal invocado de rubro:


“OSCURIDAD DE LA DEMANDA, EXCEPCIÓN DE.”, y que ni siquiera le dice si
es o no aplicable. En efecto, dicha autoridad sí dio respuesta a los
argumento planteados, al señalar que la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en la tesis de rubro: “OSCURIDAD DE LA

DEMANDA. IMPLÍCITAMENTE SE PREVÉ COMO UNA EXCEPCIÓN DILATORIA EN

LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 34 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES


DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.”, determinó que dicha excepción se
prevé implícitamente como una excepción dilatoria en la fracción VIII,
del artículo 34 del Código de Procedimientos Civiles de la Entidad,
pues tal precepto, contiene un clasificación meramente ejemplificativa
y no limitativa de las excepciones dilatorias y que en la fracción
referida se indica que serán excepciones dilatorias las que sin atacar
en su fondo la acción deducida, tienden a impedir legalmente el
procedimiento; que, además no obsta para la procedencia de dicha
excepción, el contenido del artículo 225 del Código adjetivo de la
materia, conforme al cual el juez debe mandar aclarar la demanda
cuando advierta que es oscura o irregular, porque ello no impide que
el demandado pueda formular su contestación de demanda, con las
mismas razones que también podría hacerlo de oficio el juez;
jurisprudencia que, en el caso, resulta aplicable porque trata de la
excepción de oscuridad de la demanda, y más aún, porque analiza un
precepto previsto en el Código de Procedimientos Civiles, siendo éste,
específicamente el del Estado de Aguascalientes.

32 Por ello, aun cuando la Sala Civil, no dijo literalmente que la


excepción de oscuridad en la demanda está abolida, ni que el criterio
invocado por el recurrente resultaba o no aplicable, dicha autoridad
dio respuesta al agravio formulado por el recurrente, afirmando que
los demandados podían oponer la excepción de oscuridad de
demanda, porque la misma se encuentra implícita, en la fracción VIII

16
ADC 479/2015

del artículo 34 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de


Aguascalientes, sustentando su consideración en lo establecido por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
determinación que ningún agravio le causa al ahora quejoso, porque
no lo está dejando en estado de indefensión, sino que tales
consideraciones sí dan respuestas a los argumentos planteados por el
recurrente, mismos que tuvo la posibilidad de controvertir en esta
instancia, en caso de considerar que los mismos son contrarios a
derecho, pero que no hizo.

33 Por otra parte, son ineficaces los argumentos relativos a que


la demanda debe de carecer de ciertos requisitos que causen
confusión para que sea procedente la excepción de oscuridad de
demanda; y que los demandados son licenciados en derecho por lo
que no se concibe que no hayan entendido lo que se les reclama.

34 Esto es así porque no expresó esos argumentos ante la Sala


responsable por lo que dicha autoridad no pudo pronunciarse al
respecto, y atento a la técnica del juicio de amparo este órgano
colegiado está impedido legalmente para pronunciarse al respecto.

35 Sirve de apoyo a la consideración anterior la tesis de


jurisprudencia 1ª./J.12/2000, sustentada por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 39,
del Tomo XXVII, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
de rubro y texto siguientes:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES. TIENEN


ESTA CALIDAD SI SE REFIEREN A CUESTIONES NO
ADUCIDAS EN LOS AGRAVIOS DEL RECURSO DE
APELACIÓN Y NO SE DEJÓ SIN DEFENSA AL APELANTE. En
atención a los principios dispositivo, de igualdad de las partes y
de congruencia que rigen en el proceso civil, y en virtud de que el

17
ADC 479/2015

objetivo del recurso de apelación es que el tribunal de segunda


instancia examine la sentencia recurrida en función de los
agravios propuestos por el apelante, resulta inconcuso que aquél
no debe modificar o ampliar los agravios en beneficio de éste; de
ahí que si en ellos no se invoca una violación cometida por el a
quo, se estimará consentida y quedará convalidada, con la
consecuente pérdida del derecho a impugnarla posteriormente, a
causa de la preclusión, por lo cual la parte quejosa en el juicio de
amparo directo no debe impugnar una irregularidad consentida
tácitamente con anterioridad. Sin que obste a lo anterior que con
el artículo 76 Bis de la Ley de Amparo se haya ampliado la figura
de la suplencia de la queja deficiente al especificar las hipótesis
en que opera, pues el juicio de garantías sigue rigiéndose por el
principio de estricto derecho contenido en el artículo 2o. de dicha
Ley, y no es un instrumento de revisión de las sentencias de
primera instancia impugnables mediante algún recurso ordinario
por el que puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas, en
acatamiento del artículo 73, fracción XIII, de la Ley de Amparo.
Por tanto la falta de expresión de agravios imputable al apelante
no actualiza el supuesto de la fracción VI del indicado artículo 76
Bis, que permite a los tribunales federales suplir la deficiencia de
los conceptos de violación de la demanda, inclusive en la materia
civil, excepto cuando se advierta que contra el quejoso o el
particular recurrente ha habido una violación manifiesta de la ley
que lo haya dejado sin defensa. En este orden de ideas, se
concluye que deben declararse inoperantes los conceptos de
violación cuando se refieren a cuestiones no aducidas en los
agravios del recurso de apelación si contra el recurrente no
existió una violación manifiesta de la ley que lo hubiere dejado sin
defensa, sino que voluntariamente o por negligencia no expresó
los agravios relativos, cuya circunstancia no es atribuible a la

18
ADC 479/2015

autoridad responsable que pronunció la sentencia de segunda


instancia reclamada; de manera que es improcedente examinar
los conceptos de violación o conceder el amparo por estimarse
que la sentencia que resolvió la apelación es violatoria de
garantías sobre una cuestión que de oficio no podía analizar la
autoridad responsable, ante la ausencia de agravios.”.

36 En su tercer concepto de violación el quejoso aduce:

 Que la responsable determina que las pruebas


documentales ofrecidas por su parte, carecen de valor para demostrar
que poseía el bien inmueble reclamado, señalando que los recibos por
el servicio de agua potable, así como los cobros del impuesto predial
del inmueble materia del interdicto, son documentos que en múltiples
ocasiones se dejan en la cochera de los inmuebles, o por debajo de la
puerta de los mismos, por lo que un tercero puede tomarlos, pero sin
que ello implique la posesión del inmueble.

a) Que la responsable se equivoca, porque en el escrito de


demanda se dieron las características del bien inmueble materia de la
controversia, sin que se haya mencionado que el mismo tenga una
cochera; incluso, la ateste **********, al referirse a dicho inmueble,
señala ampliamente las características del mismo e incluso su interior,
sin mencionar que éste tenga una cochera.

- Que carece de debida motivación al resolver sobre este


particular, dado que, al no tener cochera dicho bien inmueble, jamás
se pudieron dejar dichos documentos en cochera alguna, y por ende,
para poder tenerlos en su poder, solamente fue al estar en posesión
de dicho inmueble al que necesariamente entraba y salía, por ejercer
el dominio de posesión sobre el mismo.

19
ADC 479/2015

-Que la responsable viola en su perjuicio todo principio de


legalidad, resolviendo ultrapetita y más allá de lo planteado, sin que
las partes lo hayan pedido.

-Que la responsable carece de razón al sostener que la


posesión de los mencionados documentos no implica la posesión del
inmueble, porque para que cualquier tercero pueda tomar los
documentos, debe ser alguien que ostente el dominio posesorio sobre
el bien inmueble del que se trate, por lo que la posesión de dichos
documentos, sí implica la posesión del bien inmueble, situación que
omitió la responsable, violando el principio de legalidad, exhaustividad
y congruencia, así como su derecho de audiencia.

-Que se reconoce como poseedor de un inmueble, aún al


ladrón que sin derecho ostenta el dominio de una cosa sin reconocerle
mejor derecho a otra persona; además de que la propia ley de la
materia le reconoce como poseedor del bien inmueble motivo del
asunto, aun cuando se pudiera presumir que penetraba al
mencionado inmueble de forma clandestina, ello no es motivo para
que se le niegue su dominio posesorio sobre ese bien; por lo que al
omitir la responsable atender lo planteado, lo deja en estado de
indefensión, pues no le dice si es correcto o incorrecto, pero que él
sostiene que es correcto.

b) Que la manifestación del promovente, ante **********,


ostentándose como usuario de la toma de agua localizada en el
inmueble ubicado en la **********, no prueba la veracidad de tal hecho
porque de los documentos no se corrobora que tal empresa se
cercioró de que el suscrito efectivamente dispusiera del inmueble en
el que se localiza la toma, pero que carece de razón la empresa, por
lo siguiente:

20
ADC 479/2015

- Que de la posesión de dichos documentos nace la


presunción humana de que él es quien ejerce el dominio posesorio del
inmueble relacionado con los mencionados documentos, que no era
necesario ni relevante que la empresa se haya cerciorado que el
suscrito usaba la toma en mención, pues basta que él -quien vivía en
dicho domicilio y ejercía el dominio sobre éste-, al enterarse de que el
inmueble carecía del servicio de agua potable lo haya contratado.

-Que ofrece como hecho notorio los expedientes que obran


ante los Tribunales Colegiados de Circuito con sede en esta ciudad
capital, donde ejercitó la correspondiente acción en contra de tal
empresa, porque ésta solamente cobró por proporcionar el servicio de
agua potable, pero que nunca lo instaló.

c) Que la Sala responsable, determinó que las actas de


notificación practicadas por funcionarios de la Secretaría de Finanzas
del Municipio de Aguascalientes, se hicieron por instructivo, al no
encontrar a ninguna persona en el domicilio, y que en la primera orden
de suspensión de servicio de agua potable se precisa que el inmueble
se encuentra deshabitado, lo que corrobora que **********no vivían en
el inmueble, lo que es erróneo, porque a la fecha en que se hicieron,
aun no entraba a poseer dicho inmueble de manera real, sino sólo de
forma “promiscua”, ya que al ser un domicilio deshabitado y
abandonado por muchos años, hubo la necesidad de acondicionarlo
para vivir, limpiándolo y haciéndole todo tipo de mejoras para que
quedara apto para ser usado como vivienda, pero que la responsable
no atiende a las fechas de las constancias y a la fecha que el suscrito
aseguró que entró a poseer dicho bien inmueble, ostentándose
poseedor desde marzo de dos mil doce, y los hechos narrados
sucedieron en octubre de dos mil trece.

-Que existen constancias que acreditan que hizo pagos

21
ADC 479/2015

catastrales a la Secretaría de Finanzas del Municipio de


Aguascalientes y contrató el servicio de agua potable con la empresa
**********, en marzo de dos mil doce, por lo que es obvio que para
octubre de dos mil trece, si detentaba la posesión del inmueble en
mención.

-Que también existe en su poder el recibo número **********,


relativo al pago de mil ciento ochenta y dos pesos, por concepto de
pago predial de dos mil ocho a dos mil once, para que se suspendiera
el procedimiento de remate que pesaba sobre el mencionado bien
inmueble como consecuencia del procedimiento administrativo por
adeudo predial; demostrando con ello, que detentaba la posesión del
mencionado inmueble, desde el dos mil once.

-Que en su demanda señaló, que debido a su profesión de


músico, tiene la necesidad de viajar constantemente, y que en
ocasiones tarda en regresar hasta quince días, que por ello, el siete
de junio de dos mil doce, cuando se levantó el acta de notificación, por
la notificadora adscrita a Secretaría de Finanzas del Municipio de
Aguascalientes, la misma se hizo por instructivo al no encontrar
persona alguna, debido a que se encontraba fuera del Estado en ese
momento, pero que la responsable debió tomar en cuenta que tiene
en su poder dicha notificación al haber regresado y entrado al
inmueble que usaba como vivienda, el cual es el mismo que se
reclama por medio de la acción interdictal.

d) Que es desacertado, que el hecho de que exhiba el pago


del impuesto predial relativo a dos mil ocho y dos mil once, no
demuestra la posesión del inmueble, porque si una presunción no es
suficiente por sí sola para acreditar el elemento exigible por la ley, las
constancias existentes, sí hacen plena prueba.

22
ADC 479/2015

-Que la responsable valoró las pruebas en forma


independiente y aislada, pero que debió valorarlas de forma
concatenada, pues la probanza referida por la responsable, valorada
en conjunto con las demás, hacen prueba plena.

-Que esas constancias no solamente dan motivo para


presumir que él hizo tales pagos, sino que prueba plenamente que así
lo es, pues de otra forma jamás las tendría en su poder, ya que no es
dable concluir que quien haya hecho tales pagos le diera
irresponsablemente dichas constancias.

37 Estos argumentos son infundados.

38 Esto es así, porque de la sentencia reclamada se desprende


que la Sala Civil consideró que el actor acompañó a su escrito
presentado el diecinueve de febrero de dos mil catorce, los siguientes
documentos:

i) Copia al carbón del acta de notificación (foja 17),

ii) Boleta de cobro del impuesto predial del año dos mil
trece, expedida por la Secretaría de Finanzas Municipal (foja 18),

iii) Recibos número **********, **********expedidos por


**********, por el servicio de agua potable en los que se indica que
existen adeudos por tal servicio (fojas 19, 20, 22, 23, 25);

iv) Recibo número **********, expedido por la Secretaría de


Finanzas del Estado, por concepto de pago de una búsqueda de
datos (foja 24),

23
ADC 479/2015

v) Copia simple relativa a la notificación de pago urgente,


expedida por el Gerente General de **********, a nombre de **********,
respecto del inmueble objeto del juicio para que regularice su adeudo
por la prestación del servicio de agua potable (foja 27),

vi) Carta compromiso de pago, en la que el actor se ostentó


ante **********, como usuario de la toma de agua ubicada en el
inmueble controvertido y se comprometió a regularizar los adeudos
tenía con la sociedad referida (fojas 28 y 50),

vii) Requerimiento de pago a la propiedad raíz, emitida por el


Director de Ingresos de la Secretaría de Finanzas Públicas del
Municipio de Aguascalientes, en el que se solicita a ********** al pago
de los años correspondientes del dos mil ocho al dos mil once, más
sus accesorios (foja 44 y 45),

viii) Escrito emitido por la Jefa del Departamento de


Ejecución, Apremios e Inspección Fiscal de la Secretaría de Finanzas
Públicas del Municipio de Aguascalientes, donde notifica a **********,
el embargo del inmueble materia del interdicto, así como que inició el
procedimiento de remate del mismo (foja 46);

ix) Citatorio realizado por la notificadora adscrita a la


Secretaría de Finanzas Públicas del Municipio, realizado por
instructivo a **********(foja 47);

x) Constancia de información catastral número de folio


**********, expedida por el Instituto Catastral del Estado, respecto del
inmueble controvertido, en el que se precisa que la propietaria es
**********(foja 48).

24
ADC 479/2015

xi) Recibo número **********, expedido por la Secretaria de


Finanzas Públicas Municipales, por el pago de impuestos predial de
los años dos mil ocho a dos mil once (fojas 49);

xii) Recibos números **********, expedidos por **********, por


la prestación del servicio de agua potable en el inmueble objeto del
interdicto, en los meses de marzo a agosto de dos mil doce (fojas 52 a
57),

xiii) Órdenes de suspensión emitidas por el Gerente General


de **********a fin de que se suspendiera el suministro de agua en el
inmueble de la litis (fojas 58 y 59),

xiv) Impresiones correspondientes a los meses de mayo, julio


y agosto, a través de los cuales el Gerente General de la prestadora
de servicio de agua potable, requiere a **********, por el pago de los
adeudos (fojas 60 a 62).

39 Y que al momento de valorar las pruebas documentales


ofrecidas, determinó que sólo las descritas en los puntos i), ii), iv) y de
vii) a xi), tienen valor probatorio pleno de conformidad con el artículo
281 y 341 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, pero que
dichas documentales son insuficientes para acreditar que **********
detentara la posesión del inmueble materia de la litis, debido a que los
recibos por el servicio de agua potable, así como los cobros por el
impuesto predial del inmueble materia del interdicto, son documentos
que en múltiples ocasiones se dejan en la cochera de los inmuebles o
por debajo de la puerta de los mismos, por lo que algún tercero puede
tomarlos.

25
ADC 479/2015

40 Que además, el hecho de que el actor se haya ostentado


ante **********, como usuario de la toma de agua localizada en el
inmueble controvertido, no prueba la veracidad de tal hecho, pues de
ninguno de los documentos se desprende que la concesionaria de
agua, se hubiese cerciorado de que el actor, efectivamente dispusiera
el inmueble en el que se localizaba la toma.

41 Que en la primera orden de suspensión del servicio de agua


potable, emitida por el Gerente General de **********, se precisó que el
inmueble se encontraba deshabitado, constancia que evidencia que
**********, no vivía en el inmueble materia del interdicto, como lo afirmó
en su demanda.

42 Que el hecho de que el accionante exhiba el recibo relativo al


pago del impuesto predial del inmueble materia del interdicto,
correspondiente a los años dos mil ocho a dos mil once, permitiría
presumir que es porque el actor realizó dicho pago, pero no
demuestra con ello, la posesión del mismo.

43 Que de las actas de notificación practicadas por funcionarios


de la Secretaría de Finanzas del Municipio de Aguascalientes, se
advierte que las notificaciones se hicieron por instructivo, al no
encontrar a ninguna persona en el domicilio, no obstante haber
comparecido en varias ocasiones.

44 En efecto, como lo determinó la Sala responsable las


pruebas documentales ofrecidas por su parte, carecen de valor
probatorio para acreditar la posesión que dice tener, respecto del bien
inmueble reclamado.

45 Esto es así, porque el hecho de que el ahora quejoso, tenga


en su poder los referidos documentos, aun cuando se trate de pagos

26
ADC 479/2015

relativos al inmueble controvertido, no acredita la posesión del


inmueble, pues como lo determinó la Sala Civil, existen muchas
razones por las cuales una persona puede tenerlos en su poder,
siendo algunas de éstas, que se hayan dejado en la cochera o debajo
de la puerta.

46 Al respecto cabe precisar, que contrariamente a lo que aduce


el quejoso, la Sala responsable no afirmó que el inmueble objeto de la
controversia tuviera cochera, sino que simplemente lo dijo como
ejemplo para clarificar su razonamiento, expresando:

“En primer lugar es importante hacer notar que los recibos


por el servicio de agua potable, así como los cobros por el
impuesto predial del inmueble materia del interdicto, son
documentos que en múltiples ocasiones se dejan en la cochera
de los inmuebles, o por debajo de la puerta de los mismos, por lo
que algún tercero puede tomarlos, sin que ello implique en
momento alguno la posesión del inmueble.”.

47 Como se ve, en ningún momento la autoridad responsable


afirmó que el inmueble materia de la litis tuviera cochera, por lo que
resulta inexacto lo aducido por el quejoso, respecto a tales
consideraciones.

48 Asimismo, el hecho de haber realizado los pagos de los


respectivos servicios y ostentarse como usuario de la toma de agua
localizada en el inmueble controvertido, por sí mismo, resulta
insuficiente para acreditar la posesión de un inmueble, pues tales
documentos comprueban únicamente que solicitó la prestación de
tales servicios, y que realizó la erogación por el servicio de suministro
de agua y el pago del impuesto predial, pero de ninguna manera
comprueba que la persona a nombre de quien se expiden los recibos

27
ADC 479/2015

de pago aludidos ejerza un poder de hecho sobre el inmueble


señalado en el mismo.

49 Sirve de apoyo a lo anterior, en lo conducente, la


jurisprudencia VI.3o.C. J/46, emitida por el Tercer Tribunal Colegiado
en materia Civil del Sexto Circuito, visible en la página 1184, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVI, Agosto
de 2002, que dice:

“POSESIÓN. LA SOLICITUD DEL SUMINISTRO DE


ENERGÍA ELÉCTRICA Y LOS RECIBOS POR PAGO DE ESE
SERVICIO, SON INEFICACES PARA ACREDITARLA. La
solicitud formulada por la quejosa para el suministro de energía
eléctrica y los recibos de pago por ese servicio, aun cuando en los
términos del artículo 203 del Código Federal de Procedimientos
Civiles demuestren la verdad de su contenido, porque la parte
contraria no los objete; sin embargo, para efectos de la posesión
constituyen un indicio que, por sí solo, sin adminicularse con otros
medios de convicción, no es apto para acreditar aquélla, pues una
persona puede solicitar a la Comisión Federal de Electricidad que
le proporcione ese servicio, sin que ello implique, necesariamente,
que la solicitante sea poseedora del inmueble de que se trata.”

50 Incluso, los expedientes tramitados ante los Tribunales


Colegiados de Circuito con sede en esta ciudad capital, donde ejercitó
la correspondiente acción en contra de **********, sólo acreditan que
se tramitó un juicio por incumplimiento del servicio solicitado, pero
tampoco son aptos para acreditar la posesión aludida por el quejoso.

51 De igual manera son erróneos sus argumentos relativos a


que la ley de la materia reconoce como poseedor de un inmueble, aún
al ladrón, que sin derecho ostenta el dominio de una cosa, sin

28
ADC 479/2015

reconocerle mejor derecho a otra persona o en el caso en que se


pudiera presumir que penetraba al mencionado inmueble de forma
clandestina, por las razones que enseguida se exponen.

52 En principio, es necesario señalar que el derecho positivo


mexicano se acoge a la teoría objetiva o teoría de Ihering, consistente
en que el derecho sustantivo es un interés jurídicamente protegido; no
obstante, tratándose de la posesión, es conveniente distinguir la
posesión de la simple tenencia material, toda vez que sólo la primera
se encuentra protegida por la ley, la cual implica que el poder de
hecho que alguien tiene sobre una cosa comprende los derechos
normalmente atribuidos a la propiedad, total o parcialmente, como son
disfrutar, usar y disponer.

53 Así, para que tal poder de hecho constituya lo que


jurídicamente se conoce como posesión, debe necesariamente tener
una causa, un origen, causa posesionis que por su naturaleza jurídica
sea capaz de generar para quien tiene ese poder de hecho, el
derecho de ejercer cualquiera de las facultades que implica (dando así
origen a la posesión originaria) o cualesquiera de ellas excepto la de
enajenar o gravar la cosa (surgiendo así la posesión derivada)
posesiones ambas que se encuentran tuteladas por la Carta Magna;
contrariamente a lo que sucede con la simple tenencia material u
ocupación no legitimada por alguna causa, que jurídicamente sea apta
para otorgar al poseedor alguno o todos los derechos que emanan de
la posesión, razón por la cual la simple tenencia material u ocupación
no están salvaguardadas por la Constitución Federal.

54 Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis VII.1o.A.T.14 K, emitida


por el Primer Tribunal Colegiado en materias Administrativa y de
Trabajo del Séptimo Circuito, visible en la página 1372, del Tomo XV,

29
ADC 479/2015

Marzo de 2002, Novena Época, del Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, que dice:

“JUICIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL. PROTEGE LA


POSESIÓN, NO LA SIMPLE DETENTACIÓN U OCUPACIÓN
MATERIAL DE UN BIEN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
VERACRUZ). Entre los bienes jurídicos tutelados por la garantía
de audiencia a la que se contrae el artículo 14 constitucional, se
cuenta la posesión, motivo por el que se requiere delimitar con
exactitud cuáles son los elementos que integran ese bien a fin de
poderlo distinguir de la simple tenencia material, que jurídica ni
constitucionalmente está protegida, para lo cual es menester
recurrir a la especialidad del derecho que trata esa cuestión,
como lo es el derecho civil. Para la llamada teoría de Ihering o
teoría objetiva, que parte de la noción misma del derecho
subjetivo, que no es más que un interés jurídicamente protegido y
que es la que acoge el Código Civil del Estado de Veracruz en
sus artículos 826, 827 y 829, la posesión se traduce en un poder
de hecho que alguien tiene sobre una cosa y, además, en que
esa persona pueda ejercer legalmente, ya en forma total, ya
parcial, los derechos normalmente atribuidos a la propiedad,
como son el ius utendi, el ius fruendi y el ius abutendi. De ello se
sigue que para que el poder de hecho de mérito constituya lo que
jurídicamente se conoce como posesión, debe, por necesidad,
tener una causa, un origen, o sea, lo que se reconoce con el
nombre de causa posessionis, la cual, por su naturaleza jurídica,
debe ser capaz de generar para quien tiene ese poder de hecho
la facultad de ejercer cualesquiera de los aludidos derechos,
dando así nacimiento a la posesión originaria, o cualesquiera de
ellos, excepto el de disponer de la cosa, surgiendo así la
posesión derivada, como ocurre, por ejemplo, en el
arrendamiento, en el comodato, en la prenda, en el caso del

30
ADC 479/2015

acreedor pignoraticio, del usufructuario, del depositario, etcétera,


posesiones ambas que se encuentran tuteladas por el precepto
de la Carta Magna antes aludido, en contra de lo que sucede con
la simple tenencia material u ocupación no legitimada por alguna
causa jurídicamente apta para otorgar al tenedor u ocupante
alguno o todos los derechos que se precisan líneas arriba, la cual
no está salvaguardada por el propio dispositivo de ley y,
obviamente, por el amparo.”

55 Por ello, no es el simple hecho de la ocupación, sin título


alguno en el que pueda apoyarse, la que tutela y protege la ley,
puesto que no basta la circunstancia de encontrarse una persona
detentando un bien inmueble para presumir que por sí sola tiene la
posesión, si no se allega para su fundamento algún título que
conduzca a la protección constitucional del derecho de posesión
correspondiente. Así, no puede protegerse la simple ocupación sin
título, porque esta detentación no debe estimarse como posesión.

56 Por otra parte, resulta ineficaz su argumento relativo a que


en la fecha en que se hicieron, las actas de notificación aun no
entraba a poseer el inmueble de manera real, sino sólo de forma
“promiscua”, y que además, debido a su profesión de músico, tiene la
necesidad de viajar constantemente, y que en ocasiones tarda en
regresar hasta quince días; es ineficaz por novedoso, pues no lo hizo
valer ante en sus conceptos de agravio, y por tanto, la Sala
responsable no estuvo en aptitud de pronunciarse al respecto. De ahí
que este órgano colegiado se encuentre imposibilitado para analizarlo.

57 Apoya a lo anterior, la jurisprudencia I.6o.T. J/2, del Sexto


Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, visible
en la página 68, del Tomo I, Abril de 1995, Novena Época, del

31
ADC 479/2015

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, del rubro y texto


siguientes:

"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INATENDIBLES, CUANDO


EN EL AMPARO SE PLANTEAN CUESTIONES QUE NO FUERON
ADUCIDAS EN EL JUICIO NATURAL. Si la autoridad responsable no
tuvo la oportunidad de dirimir en el juicio las cuestiones aducidas,
porque no fueron planteadas en los términos que ahora se esgrimen
en el juicio de amparo, no pueden ser motivo de estudio los conceptos
de violación aludidos, porque el acto reclamado, de conformidad con
el artículo 78 de la Ley de Amparo, debe analizarse tal como aparezca
probado ante la autoridad responsable".

58 En una parte de su cuarto concepto de violación el


quejoso aduce que la responsable viola su derecho de audiencia al
omitir decirle si el criterio de rubro: “TESTIMONIAL. NO DEBE RESTÁRSELE

EFICACIA PROBATORIA PORQUE LOS TESTIGOS UTILICEN LA PALABRA CREER,

AL RESPONDER EL INTERROGATORIO RESPECTIVO”, es o no aplicable a lo


planteado; que él considera que sí es aplicable.

59 Estos argumentos son ineficaces.

60 Esto es así, porque el quejoso, señala que la Sala


responsable viola su derecho de audiencia debido a que no le dijo si la
tesis que invocó resulta o no aplicable, pero no dice cuales son los
agravios que le ocasionan, ni tampoco mencionó las razones por las
cuales lo deja en completo estado de indefensión, pues las tesis o
jurisprudencias sólo son pronunciamientos de los tribunales de justicia
respecto de temas específicos que son sometidos a su consideración
con el fin de fundamentar o robustecer las consideraciones propias y
particulares que haya formulado en el caso concreto.

32
ADC 479/2015

61 En otra parte de este concepto de violación, aduce:

 Que es irrelevante que la ateste no sepa el nombre de la


calle donde se ubica dicho bien inmueble, porque la controversia no
versa sobre otro inmueble de los tantos que existen en el mismo
barrio, sino que versa sobre uno específico en el que se asegura
estaba viviendo el actor, que además, la ateste se refiere al inmueble
al que varias veces ingresó, porqué precisamente ahí vivía el actor.

 Que no debe restársele valor por la sola circunstancia de


que no señale específicamente el lugar donde se encuentra dicho
inmueble, pues basta que sí lo conoce porque ha entrado al mismo.

 Que es cierto, que la prueba testimonial queda al


prudente arbitrio del Juzgador aunque no se haya tachado su dicho,
pero que existe jurisprudencia que sostiene que no se puede negar
valor probatorio a dicha prueba, por la sola circunstancia que refiere la
responsable.

62 Estos argumentos son infundados.

63 De las constancias que obran dentro del juicio de origen, se


desprende que en la audiencia celebrada el tres de septiembre de dos
mil catorce, se desahogó la testimonial de **********, en los siguientes
términos:

“A la primera: Que diga la testigo si conoce a **********.-


Legal.- Si lo conozco desde el dos mil once, porque él fue primero
mi licenciado, el me arreglaba que yo a veces prestaba dinero, no
presto dinero, y yo a veces acudía a él y así lo fui yo conociendo a
él y luego empezamos a andar yo y él y de ahí hasta ahorita.

33
ADC 479/2015

A la segunda: Que diga la testigo si conoce el inmueble


ubicado en la calle **********número **********del **********de esta
ciudad capital. No legal, toda vez que a la testigo se le está
proporcionando información, siendo que dicha ateste debido a su
calidad con que comparece es ella quien debe proporcionarla y no
las partes.

A la tercera.- Que diga la testigo si conoce el inmueble motivo


de esta controversia.- Legal.- Sí, no me he fijado en las calles,
pero si se dónde está, y la calle si se, y he entrado ahí varias
veces, y no me he fijado en las calles, ya que como ya se en
dónde está, solamente voy así nada más.

A la cuarta.- Que diga la testigo si recuerda en qué barrio está


ubicado el referido inmueble.- Legal.- **********.

A la quinta.- Que diga la testigo si nos puede describir dicho


inmueble.- Legal.- Si, a la entrada está un cuarto, al lado derecho
está un baño, subiendo las escaleras están dos recámaras, con la
ropa de él, la puerta es blanca, azul, clarito, la puerta de la entrada
tenía un candado, no sé si lo tenga ya ahora, como en noviembre
de este mismo, lo que sé porque como le digo yo iba ahí con él,
refiriéndome a **********.

A la sexta.- Que diga la testigo si sabe quién sea el propietario


de dicho bien inmueble.- Legal. **********, ya que cuando yo lo
conocí él vivía ahí.

Fueron todas las preguntas formuladas…sin preguntas de la


parte demandada…”

34
ADC 479/2015

64 Ahora bien, de la sentencia reclamada, se desprende que la


Sala responsable al valorar la prueba testimonial ofrecida por el actor,
ahora quejoso, determinó que carecía de eficacia probatoria, de
conformidad con lo establecido por el artículo 349 del Código Procesal
Civil de la Entidad, porque dicho testimonio no era imparcial, debido a
que testigo indicó tener una relación sentimental con el actor, que
también fue su licenciado varias veces porque prestaba dinero, siendo
que el actor señaló tener estudios de primaria; que además, era
indispensable que la testigo indicara de manera precisa la ubicación
del inmueble que según su dicho poseía **********, y no simplemente
que de manera general indicara que se ubica en el **********, pues en
dicha colonia existen múltiples casas habitación, con independencia
de que la controversia se refiera a un inmueble específico de tal
colonia; pues debe quedar acreditado de forma plena que el
accionante detentaba el inmueble cuya restitución solicita, lo que no
se evidencia con el dicho de la testigo.

65 Que además, no se aportó al sumario ningún elemento de


convicción que evidencie la constitución física del inmueble materia
del interdicto, a fin de corroborar que la descripción de la testigo dio,
corresponda efectivamente a dicho bien.

66 Que el hecho de no haber sido objetada por la parte


demandada no genera que deba tenérsele por conforme con tal
testimonio, pues de acuerdo con el artículo 349 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, la calificación de la prueba queda
al prudente arbitrio del juez, cita la tesis de rubro: “TACHAS DE

TESTIGOS, INCIDENTE DE. LA OMISIÓN DE SU INTERPOSICIÓN NO OBLIGA AL

JUZGADOR A OTORGARLE FUERZA PROBATORIA A LA TESTIMONIAL

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS).

35
ADC 479/2015

67 Esta determinación, es correcta, esencialmente porque como


lo afirmó la Sala responsable, era indispensable que la testigo indicara
de manera precisa la ubicación del inmueble, porque debe quedar
acreditada en forma plena que el accionante detentaba el inmueble
cuya restitución solicita.

68 Además, como bien consideró la Sala responsable, en el


caso era indispensable que se ofrecieran otros medios probatorios
que corroboraran que la descripción que la testigo dio, corresponden
efectivamente al bien inmueble objeto de la litis.

69 Apoya la consideración anterior, la tesis emitida por la


Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en
la página 2363, del tomo LXXXVIII, del Semanario Judicial de la
Federación, de la Quinta Época, que señala:

“INTERDICTO DE RECUPERAR LA POSESION. Para


identificar bien el predio objeto de un interdicto de recuperar la
posesión, haciendo justificar ésta en sus elementos, el actor
debe aportar la prueba pericial, y si en el caso no lo hizo, debe
estimarse que la autoridad responsable concluyó
correctamente que la testimonial rendida por el demandante,
no fue bastante para comprobar el elemento despojo de propia
autoridad, por parte del demandado.

70 De igual manera, son ineficaces sus argumentos relativos a


que planteó otras cosas sobre el mismo tema –prueba testimonial-,
ante la responsable pero que ésta no les dio respuesta; porque sólo
reproduce sus conceptos de agravio vertidos ante la responsable,
señalando textualmente: “Por tanto, transcribo lo vertido ante la
responsable en relación a este tema; haciéndolo valer en este medio
de impugnación, lo cual es como sigue”, y enseguida hace la
transcripción de la parte relativa, pero no controvierte las

36
ADC 479/2015

consideraciones en las que se apoyó la sentencia reclamada, ya que


se limita a señalar que es irrelevante que la ateste no sepa el nombre
de la calle donde se ubica dicho bien inmueble, porque la controversia
no versa sobre otro inmueble de los tantos que existen en el mismo
barrio, que además basta que diga que sí lo conoce porque ha
entrado al mismo, y que existe jurisprudencia que sostiene que no se
puede negar valor probatorio a dicha prueba, por la sola circunstancia
que refiere la responsable.

71 Sirve de apoyo a la consideración anterior la tesis de


jurisprudencia sustentada por la Tercera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en la página 27 Tomo, CXXVI, Cuarta
Parte, Sexta Época, del Semanario Judicial de la Federación, que
dice:

"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SON INOPERANTES SI


NO ATACAN LOS FUNDAMENTOS DEL FALLO
RECLAMADO.- Si los conceptos de violación no atacan los
fundamentos del fallo impugnado, la Suprema Corte de Justicia
no está en condiciones de poder estudiar la inconstitucionalidad
de dicho fallo, pues hacerlo equivaldría a suplir las deficiencias de
la queja en un caso no permitido legal ni constitucionalmente, si
no se está en los que autoriza la fracción II del artículo 107
reformado, de la Constitución Federal, y los dos últimos párrafos
del 76, también reformado, de la Ley de Amparo, cuando el acto
reclamado no se funda en leyes declaradas inconstitucionales por
la Jurisprudencia de la Suprema Corte, ni tampoco se trate de
una queja en materia penal o en materia obrera en que se
encontrare que hubiere habido en contra del agraviado una
violación manifiesta de la ley que lo hubiera dejado sin defensa, ni

37
ADC 479/2015

menos se trate de un caso en materia penal en que se hubiera


juzgado al quejoso por una ley inexactamente aplicable”.

72 En su quinto concepto de violación el quejoso aduce:

 Que la responsable determinó que la confesión del


demandado, ********** es ineficaz para demostrar la posesión del actor
sobre el inmueble materia de la controversia, pero que esto es
completamente incorrecto, porque al igual que la inferior, no
concatenó las pruebas, sino que las valoró de forma aislada, además
de que no atendió lo sostenido en los criterios federales que se
hicieron valer para apoyar sus agravios.

 Que por ello, hace la transcripción de la partes relativa de


sus conceptos de agravio vertidos ante la responsable en relación a
ese tema, haciéndolo valer en este medio de impugnación.

 Que la confesión del demandado es apta por sí sola para


demostrar los extremos exigidos por la ley, además de que debe
valorarse en conjunto con las demás pruebas y no de forma aislada
como lo han hecho tanto la inferior como la responsable.

73 Estos argumentos son infundados.

74 Esto es así, porque de la sentencia reclamada se desprende


que la Sala responsable determinó que la confesional a cargo de
********** tiene valor de una presuncional, conforme lo establecido por
el artículo 339 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, ya
que ante su inasistencia se le declaró confeso, y que por sí sola es
insuficiente para justificar la posesión que el actor dijo tener del
inmueble materia del interdicto, cuando se encuentra contradicha con

38
ADC 479/2015

otros medios probatorios, como en el caso, el codemandado **********,


en la confesional a su cargo negó los actos de desposesión que se les
atribuyeron.

75 Por ello, contrariamente a lo que afirma el quejoso, la


autoridad responsable correctamente determinó que la confesional a
cargo de **********, en principio, tenía valor de una presuncional, pero
que la misma por sí misma no podía tener valor probatorio alguno
para justificar la posesión que el actor dijo tener del inmueble, porque
el actor no ofreció otro medio probatorio con el que se acreditaran los
hechos, y dicha confesional fue contradicha con la confesional del
codemandado **********, el cual negó los actos de desposesión que
les fueron atribuidos.

76 Apoya la determinación anterior, la tesis emitida por el Tercer


Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, visible en la página 216, del
Tomo III, Segunda Parte-1, Enero-Junio de 1989, del Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, que establece:

“CONFESION FICTA. NO PRODUCE EFECTO JURIDICO


ALGUNO, SI SE ENCUENTRA CONTRADICHA POR OTRAS
PRUEBAS. Independientemente de que a través de una prueba
confesional pudiera considerarse en forma ficta a una
determinada persona como el perturbador de un bien que se
encuentra en posesión de la actora, lo cierto es que esa
presunción carece de valor legal alguno, si se encuentra
contradicha por otras pruebas dentro del mismo expediente, tal y
como podría ser el hecho de que en la demanda civil y lo
expuesto en el interrogatorio de preguntas formulado a los
testigos, se señale como perturbador, a una persona diversa de
quien se declaró confeso fictamente.”

39
ADC 479/2015

77 En su sexto concepto de violación, el quejoso aduce:

 Que la Sala responsable determinó que la


responsabilidad de los demandados no tiene porqué resolverse de
forma separada puesto que se les atribuye en conjunto la realización
de los mismos hechos, pero que eso es erróneo, porque cada uno de
ellos tiene diferente grado de responsabilidad, aunque ambos negaron
su participación en los hechos, al final a uno de ellos no le favorece su
negación.

 Que no afirma de manera categórica, que así deba ser,


sino que señala “sin conceder”, por lo que la responsable le da la
razón en cuanto a que al haber sido declarado confeso el demandado
**********, así como el demandado **********, confiesa conocer a su
codemandado, les recae a ambos la misma responsabilidad, pero en
el último de los casos, pudiera considerarse que se les absuelva en
parte.

 Que para mayor ilustración, hace la transcripción de la


partes relativa de sus conceptos de agravio vertido ante la
responsable y lo hace valer en este medio de defensa.

78 Estos hechos son ineficaces.

79 En efecto, de la sentencia reclamada se desprende que la


Sala Civil, determinó que contrario a lo que sostiene el recurrente, la
acción interdictal ejercida, no tenía que analizarse en forma
independiente respecto a cada uno de los demandados, pues los
actos desposesorios que narró en su demanda, los atribuye en
conjunto a ********** por lo que tenían que analizarse los hechos tal

40
ADC 479/2015

como fueron planteados, como acertadamente lo hizo la juez de


primera instancia.

80 Al respecto, el quejoso aduce que tal determinación es


errónea, porque cada uno de ellos tiene diferente grado de
responsabilidad, aunque ambos negaron su participación en los
hechos, al final a uno de ellos no le favorece su negación, y que les
recae a ambos la misma responsabilidad, pero en el último de los
casos, pudiera considerarse que se les absuelva en parte.

81 Tales argumentos, son ineficaces porque los mismos no


fueron expresados ante la Sala responsable por lo que dicha
autoridad no pudo pronunciarse al respecto, y atento a la técnica del
juicio de amparo este órgano colegiado está impedido legalmente
para pronunciarse al respecto.

82 En su séptimo concepto de violación el quejoso aduce,


que la Sala Civil, nunca contestó sus argumentos relativos a que: i) La
confesional del demandado **********, por sí sólo era apta para
demostrar los extremos pretendidos; ii) Que las pruebas existentes
valoradas en conjunto y no separadamente robustecen su acción; iii)
Que la testimonial de ********** no es aislada y que de conformidad
con el contenido de los criterios federales que se invocaron para
defender dicha testimonial, es apta para demostrar los extremos
pretendidos, y iv) Que los elementos de la posesión son dos, toda vez
que no le dice si son aplicables tales criterios, dejándolo en completo
estado de incertidumbre e indefensión.

83 Estos argumentos son infundados.

41
ADC 479/2015

84 Se afirma lo anterior, porque la Sala Civil, sí dio respuesta a


los diversos planteamientos de los que se duele el ahora quejosa,
como se verá en seguida.

85 Respecto a la confesional, contrario a lo argumentado por el


quejoso, la responsable determinó que no era apta para demostrar los
extremos pretendidos, en el sentido señalado anteriormente en los
puntos 62 y 63 de esta resolución.

86 También resulta falso que la responsable no realizara una


valoración conjunta de las pruebas ofrecidas, debido a que en
diversas partes de la sentencia se desprenden frases que denotan
que sí hizo una valoración conjunta de los medios probatorios, tales
como:

- “…Las documentales antes relacionadas, son


insuficientes para acreditar que ********** detentara la posesión
del inmueble ubicado en la calle **********, en esta ciudad…” (foja
25).

-“…Cabe señalar que no se aportó al sumario ningún


elemento de convicción que evidencie la constitución física del
inmueble materia del interdicto, a fin de corroborar que la
descripción que la testigo dio, corresponda efectivamente a dicho
bien” (foja 28).

-“…aquí recurrente no ofreció elementos de convicción


suficientes que acreditaran tales hechos, teniendo la obligación
de hacerlo…”(foja 31).

42
ADC 479/2015

87 En cuanto a que la testimonial de ********** no es aislada y


que es apta para demostrar los extremos pretendidos, también la
responsable dio respuesta conforme lo señalado en los puntos 52 y 56
de esta resolución.

88 De igual modo, lo relativo a que los elementos de la posesión


son dos, la responsable también le da respuesta (foja 20) al señalar
que conforme a lo establecido en los artículos 17 y 18 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, son tres los elementos a cumplir:
1.- Que él detentaba la posesión del inmueble reclamado, 2.- Que fue
despojado del mismo, y 3.- El tiempo en el que el demandado realizó
los actos; y aun cuando textualmente no dice en la sentencia
reclamada que no son dos los elementos, de facto establece que son
tres, conforme a lo establecido en la legislación aplicable.

89 En las relatadas condiciones, ante lo infundado de los


conceptos de violación expuestos, lo que procede es negar a la parte
quejosa el amparo y la protección de la Justicia Federal solicitados.

RESOLUTIVO

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO. La Justicia de la Unión NO AMPARA NI PROTEGE


a **********contra la autoridad y respecto del acto precisados
en el punto 7 de esta sentencia.**********
Notifíquese como legalmente corresponda, agréguese copia
certificada de la sentencia reclamada para que obre en el expediente
de amparo; anótese en el libro de registro, con testimonio de esta
sentencia devuélvanse los autos al lugar de su procedencia y, en su
oportunidad, archívese el expediente como concluido.

43
ADC 479/2015

Así lo resolvió el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo


Circuito, por unanimidad de votos de los magistrados Silverio
Rodríguez Carrillo (presidente), José Luis Rodríguez Santillán
(ponente) y Miguel Ángel Alvarado Servín, quienes firman en unión de
la Secretaria de Acuerdos, licenciada Nadia María Morales Castro que
da fe. (Enseguida se escriben los nombres de los magistrados, así
como cuatro firmas).

La licenciada Nadia María Morales Castro, secretaria de acuerdos de


este tribunal colegiado, CERTIFICA que la presente copia concuerda fielmente
con su original, el cual obra en el amparo directo civil 479/2015, fallado en
sesión del día de hoy. Va en veintidós fojas, al ocho de octubre de dos mil
quince.
VLE.ale

44
ADC 479/2015

PRESIDENTE

MAGDO. SILVERIO RODRÍGUEZ CARRILLO

PONENTE

MAGDO. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ SANTILLÁN

MAGDO. MIGUEL ÁNGEL ALVARADO SERVÍN

SECRETARIA DE ACUERDOS

LIC. NADIA MARÍA MORALES CASTRO

La licenciada Nadia María Morales Castro, secretaria de acuerdos de este tribunal


colegiado hace constar que la presente foja es continuación y culminación del amparo directo
civil 479/2015, fallado en sesión de ocho de octubre de dos mil quince. Doy fe.
VLE.ale

45

También podría gustarte