Informe Consolidado Urbnet PLIEGO Version 10 Oct

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

1

INFORME CONSOLIDADO

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD CENTRO


TURÍSTICO LAGUNA VERDE
REGIÓN DE ATACAMA
2 3

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD CENTRO TURÍSTICO LAGUNA


VERDE, REGIÓN DE ATACAMA

“Este estudio fue financiado gracias a los recursos obtenidos del


FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD (FIC)
del Gobierno Regional de Atacama”

DIRECCIÓN GENERAL.
Cinthia Rojas Bown – Gerente General de CCIRA.

CONTRAPARTE ADMINISTRATIVA – CORPORACIÓN PARA


LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DE LA REGIÓN DE
ATACAMA

Mauricio Tobar B. – Ejecutivo FIC


Gabriela Méndez A. – Asesor Técnico de Estudios CCIRA.
Álvaro Ahumada C. – Ejecutivo de Competitividad e Innovación.

SERVICIOS PROFESIONALES ATACAMA - URBNET

Marcelo D. Molina Ross


Eduardo Saavedra Larraín
Jorge Undurraga Sutton
Pamela Evans Piña
Marcos López Maldonado
Nancy Fernández Mendieta
María Ester Arancibia Fernández
Alejandra Campos Urrutia
Osvaldo Chirino Cortés
Sebastián Vega Espejo
Marcelo Araya Avalos
Hugo Muñoz Muñoz
Gino Castillo García
Eva Villca Nina
Damián Echeverría González
Isadora Cavieres Vial
Oriana Foncea Jiménez
Agradecimientos especiales a Vecchiola S.A.
Fotografía Isadora Cavieres
4 5

Índice INTRODUCCIÓN
Estudio de Pre factibilidad para un Centro Turístico, Laguna Verde
6
12
CAPÍTULO III MODELO DE NEGOCIO 80
3.1. Modelo de negocio. 80
CAPÍTULO I ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA 19
CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 94
1.1. Topografía (Curvas cada 0,50 mts.). 19
1.2. Documentos Atingentes. 22 4.1. Conclusiones finales de URBNET. 94
1.3. Informe de ensayos: área mecánica de suelos. 30 4.2. Sugerencias. 96
1.4. Anteproyecto general de Arquitectura. 32
1.5. Coordinación de Especialidades. 54 Anexos: 97
1.6. Propuesta Proyecto Estructural. 56
- Carta Gantt definitiva .
1.7. Revisión Estructural Independiente (no exigible). 57
- Servicio de Impuestos Internos (SII).
1.8. Propuesta Proyecto de Agua Potable Particular. 58
- Factibilidad agua potable y alcantarillado.
1.9. Propuesta Proyecto de Alcantarillado Particular. 58
- Factibilidad eléctrica.
1.10. Propuesta Proyecto de Electricidad. 60
- Certificado de Informaciones Previas N° 188.
1.11. Propuesta Proyecto de Iluminación. 61 - Informe de Ensayos: Mecánica de Suelos Calicata N°1 Y N°2.
1.12. Propuesta Proyecto de Gas Licuado, Combustibles Líquidos y Energía Eléctrica. 63 - Detalle de Pertenencias Mineras.
1.13. Propuesta Proyecto de Pavimentación. 63 - Anteproyecto (Lote N°1).
1.14. Propuesta Proyecto de Climatización. 64 - Anteproyecto Estación de Servicio (Lote N°2).
1.15. Propuesta Proyecto de Ascensores. 66 - Especificaciones Técnicas Anteproyecto N°1 (Lote N°1), Hotel Laguna Verde.
1.16. Memoria de Eficiencia Energética. 66 - Especificaciones Técnicas Anteproyecto N°2 (Lote N°2), Estación de Servicio.
1.17. Propuesta Proyecto de Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos. 69 - Memoria y Planimetría, Proyecto Estructural.
1.18. Memoria de Acceso Universal. 72 - Memoria y Planimetría, Proyecto de Agua Potable Particular.
1.19. Propuesta Proyecto de Seguridad y Señalética. 73 - Memoria y Planimetría, Proyecto de Alcantarillado Particular.
1.20. Consulta Pertinencia Ambiental. 74 - Memoria y Planimetría, Proyecto de Electricidad.
1.21. Informe Favorable para la Construcción (ex CUS). 76 - Memoria y Planimetría, Proyecto de Gas Licuado, Combustibles Líquidos y Energía Eléctrica.
- Memoria Proyecto de Pavimentación.
1.22. Revisión Independiente de Arquitectura. 76
- Memoria y Planimetría del Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos.
CAPÍTULO II COSTOS DE CONSTRUCCIÓN E INVERSIÓN 77 - Memoria y Planimetría del Proyecto de Seguridad y señalética.
- Informe Pertenencia Ambiental.
2.1. Costos de construcción e inversión. 77
- Estudio Agrológico(para tramitación del CUS).
- Modelo de Negocio.

Fotografía Carlos Aguilar


6 7

INTRODUCCIÓN A los 4.380 metros de altura y emplazada en las cercanías de esta magnífica montaña se encuentra Laguna
Verde, ubicada a 264 kilómetros al oriente de la ciudad de Copiapó en Chile y a 225 de la ciudad de
Fiambalá en Argentina.
La Tercera Región de Atacama cuenta con diversos atractivos turísticos naturales, que la distinguen a nivel
nacional e internacional, tales como el fenómeno del Desierto Florido, el Mar de Dunas y el Medanoso, o los
Adyacente a la ruta internacional 31-CH la que nos conecta por medio del Paso San Francisco con el
yacimientos paleontológicos de su costa, y el Volcán Ojos del Salado en su cordillera. También existen otros
Noroeste argentino y a solo 20 kilómetros de la frontera entre ambos países, tiene una vocación territorial
atractivos de carácter cultural, tales como el histórico, o la rica actividad Minera fundada por el mineral de
para convertirse en el asentamiento base para el desarrollo de variadas actividades turísticas y productivas.
plata de Chañarcillo y su relevancia como detonante de Chile, como República.
De aguas color turquesa, las cuales contrastan con la aridez de los rocosos cerros y nevados que la rodean.
En su borde sur, brotan en forma natural las templadas aguas volcánicas, en donde nacen las termas de
No obstante, lo anterior, a la región de Atacama se la identifica turísticamente a nivel nacional por sus
esta laguna, todo lo cual la convierte en el lugar estratégico que requiere este corredor bioceánico1, para
numerosas y hermosas playas e internacionalmente por contar en su territorio y en el corazón de la mágica
la construcción del equipamiento capaz de apoyar y promover el tránsito y así detonar variadas iniciativas
puna de Atacama, con el Volcán Ojos del Salado. Rodeado por otros gigantes andinos que superan la
turísticas en su entorno y convertirse en un polo nacional de desarrollo. Dicha laguna se encuentra en la
emblemática cota de los seis mil metros, como lo son el Volcán Copiapó, el Nevado Tres Cruces, El Muerto, El
comuna de Copiapó a solo 103 kilómetros, aproximadamente, al oriente del Salar de Maricunga, ubicado
Incahuasi, El Fraile y el San Francisco entre otros, el Volcán Ojos del Salado sobresale con su porte elegante
en el centro del valle longitudinal o llano llamado Ciénaga Redonda, la cual se extiende desde el Salar de
convirtiéndose en la montaña más alta de Chile, el Volcán más alto del Mundo y la segunda mayor altitud de
Pedernales por el norte hasta la laguna del Negro Francisco por el Sur.
todo el Continente Americano, con una cumbre que se empina a 6.888 metros sobre el nivel del mar.

Acompañado de salares, lagunas de prístinas aguas turquesas, termas, profundas quebradas y fértiles valles,
toda esta región es de una extraordinaria belleza y también el hábitat de una fauna exótica donde destacan
los pumas, guanacos, vicuñas, flamencos y el gran cóndor.

1Este corredor Bioceánico forma un marco regulatorio para el intercambio entre el océano atlántico y el océano Pacifico, a través del Paso
San Francisco, que une principalmente a Atacama, Chile, con las provincias del Noroeste Argentino Catamarca y La Rioja. Posteriormente,
otras 4 provincias Argentinas han integrado a este acuerdo. Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Santiago del Estero, todas las cuales suman
Fotografía Isadora Cavieres 7.500.000 de habitantes trasandinos.
8 9

En este sector existen 5 compañías mineras; La Coipa que en la actualidad se reabrirá en su actividad Afluencia Turística en la Zona
programada para 2018, Maricunga que se encuentra funcionando y Lobo-Marte sin actividad, todas
pertenecientes a Kinross; Cancán “paralizada” de Minera Dayton y Atacama Pacifico, en el sector de Santa Desde Enero a Diciembre del año 2017, y de acuerdo a la información entregada por la Aduana de
Rosa en estudios de sondajes. Otras pertenencias mineras, dan cuenta de interés por explotación de nuevas Chile, pasaron, por el Paso San Francisco a través de la Ruta 31-CH un total de 7.153 vehículos y 23.224
faenas, tanto de metálicos como de no metálicos. pasajeros.
3
Sin embargo, lo expuesto precedentemente, no existen iniciativas de inversión que den cuenta de estas Las visitas de montañistas al sector Volcán Ojos del Salado, registrados por SERNATUR desde el mes de
excepcionales condiciones territoriales y, en consecuencia, la poner en valor como destino turístico especial. Enero a Marzo del año 2018 fue de 721 montañistas. Este registro no contempla las visitas realizadas desde
el mes de Octubre a Diciembre.

Cabe mencionar que, por razones de tramitaciones y exigencias nacionales para el extranjero, muchos de
Contexto y eventos detonantes de la idea fuerza. ellos no se registran en la DIFROL4 y en la Aduana fronteriza, utilizando la vía hacia la Laguna Santa Rosa
para el cual existe un camino interno que evita pasar por la Aduana Chilena.

1°. Un monumento natural como es el volcán Ojos del Salado, el cual ya cuenta con reconocidas rutas de La idea fuerza
ascenso y, en consecuencia, con un prestigio internacional en el contexto del deporte de montaña.
Para el ascenso al volcán o la contemplación y uso de la laguna desde el lado Chileno, el último o más
2°. El emplazamiento de LAGUNA VERDE respecto del volcán y adyacente a la ruta internacional 31-CH. importante punto de equipamiento y abastecimiento, es la ciudad de Copiapó, distante 264 kilómetros
de esta, equivalentes a 3 horas de viaje, o la ciudad de Fiambalá en Argentina, distante 225 kilómetros,
3°. La ruta 31-CH que cuenta con la permanente conservación de Vialidad del MOP, y variados proyectos equivalentes a 2 horas y 45 minutos de trayecto. Lo anterior, dificulta naturalmente la logística necesaria
de mejoramiento en cartera de inversiones, tales como la pavimentación de la totalidad de esta, y la para su natural explotación y desarrollo.
habilitación de la señal de comunicaciones hasta la frontera.
La idea entonces es, desarrollar en LAGUNA VERDE este punto turístico especial, de abastecimiento y
4°. La ruta 31-CH que cuenta con la permanente conservación de Vialidad del MOP, y variados proyectos equipamiento, en el mismo lugar de interés, y producto de ello, mejorar la conectividad entre Chile y
de mejoramiento en cartera de inversiones, tales como la pavimentación de la totalidad de esta, y la Argentina, generando así un nuevo subcentro en Atacama y el País
habilitación de la señal de comunicaciones hasta la frontera.
Para ello se propone el Estudio de Pre Factibilidad Centro Turístico de tamaño medio (Hotel Temático), que
5°. La voluntad política para el desarrollo del corredor bioceánico, en el marco del convenio internacional contempla inicialmente unas 20 habitaciones, cuya morfología sea también especial, de tal forma que, su
de desarrollo “ATACALAR2 ”. conjunto de cuenta del contexto temático, climático y territorial en que se emplaza. La mayoría de hoteles
lodges similares, fluctúan entre 20 y 30 habitaciones.
Lo señalado precedentemente ha detonado la necesidad regional de dotar de un centro turístico especial,
2 (Atacama – Catamarca – La Rioja)
para esta importante ruta, ubicado en LAGUNA VERDE. 3 Servicio Nacional de Turismo.
4 Dirección Nacional de Fronteras y Limites

Fotografía Isadora Cavieres


10 11

Este complejo propone atender no solo la demanda turística de montaña, sino también el intercambio Producto
comercial entre los países vecinos, al viajero, al transportista y naturalmente a la actividad minera y a una
incipiente actividad astronómica. Este estudio de Pre factibilidad para un Centro Turístico en LAGUNA VERDE contempla en este último
informe, una imagen objetivo con el objeto de definir el producto adecuado (en video explicativo, maquette
Este deberá contemplar la propuesta de su programa arquitectónico un punto de venta de combustibles y 3D, plantas y cortes) para mostrar la idea fuerza, con el objeto que el proyecto de Arquitectura e Ingenierías
pertrechos de montaña, además de ofrecer todos los servicios para el pasajero, el turista, el transportista para el edificio que albergara al hotel, de cuenta de un espacio generoso y estacionamientos adecuados a
y el viajero, tales como: todo tipo de vehículos, adyacentes a la ruta.

Una vez concluido este estudio, y basados en los resultados del anteproyecto de arquitectura e ingenierías,
• Lobby y hall de recepción. se ha costeado su construcción y se ha elaborado el modelo de negocio.

• Habitaciones dobles y singles. En consecuencia y como resultado esperado para esta “Pre factibilidad”, este estudio debe ser capaz de ser
el detonante para nuevas y variadas iniciativas de inversión y desarrollo, de tal forma de situar a la Región
• Sala de primeros auxilios médicos. de Atacama en la escena nacional y sin duda internacional, con este centro turístico que dé cuenta de su
cultura, su quehacer y su capacidad para relevar sus fortalezas turísticas y a su vez, que se detonen otras
• Cocina internacional, Cafetería y Comedores. nuevas iniciativas.

• Estares y Salas de uso múltiple.

• Spa, Gimnasio, Piscina de aguas termales, Sauna.

• Espacio termal equipado y protegido.

• Lugar habilitado para camping.

• Bodegas y Sala mecánica.

• Senderos y Estacionamientos múltiples.

• Helipuerto.

• Otros varios.
12 13

Estudio de Pre factibilidad para un Centro Metodología de trabajo


Turístico, Laguna Verde
Introducción

a) Este es un Estudio de prefactibilidad para un centro turístico LAGUNA VERDE, financiado por el
Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama a través de la
Carta Gantt
Corporación para la Competitividad de Innovación de la Región de Atacama, CCIRA.

Se ha definido en conjunto con CCIRA, una b) La metodología para el trabajo en el desarrollo de este Estudio de “Pre factibilidad para este Centro
Carta Gantt consensuada en la firma de Turístico LAGUNA VERDE” incluido un anteproyecto, apuntó a dar forma a la iniciativa de emplazar
contrato. Ella daba cuenta del trabajo, sus una infraestructura de apoyo en un punto estratégico del trayecto del corredor bioceánico.
plazos, los requerimientos previos a algunas
partidas y la secuencia de trabajo elaborada c) El desarrollo de este punto y su entorno tuvo por objeto contar con apoyo a las primeras
para este estudio. necesidades para tres actividades principales que demandan oferta en el sector. Ellas son: ser parte
del corredor bioceánico, actividad turística de alta cordillera, y apoyo a actividades mineras del
Cabe señalar que la Carta Gantt, del estudio sector, encontrando además una cuarta que se explicará más adelante.
ejecutado. “Estudio de Prefactibilidad Centro
Turístico Laguna Verde”, fue actualizada y d) Visualizar una imagen espacial que puede ser compartida arquitectónicamente y construida a
modificada con respecto al tiempo de ejecución través de un desarrollo posterior, provenientes de un anteproyecto arquitectónico que da origen
inicial de algunas de las actividades, por a un refugio turístico y apoyo en la cordillera de Los Andes, Copiapó, y que cumple con todas la
situaciones de carácter mayor, como aspectos normativas de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, O.G.U y C.
climáticos de alta cordillera y otras de tipo
administrativas, pero en línea general se ha e) Este estudio se orientó a analizar los antecedentes que existen sobre este predio de 60 Há, ubicado
logrado desarrollar lo propuesto dentro de los en la Cordillera de Los Andes, a una altura de 4.400 m.s.n.m., de la Comuna de Copiapó, al
plazos comprometidos. elaborar el Anteproyecto y una estimación de costo de Construcción, y modelo de negocios que
puede ser utilizado por potenciales inversionistas interesados en proyectos turísticos en este sector.
La Carta Gantt, responde a la totalidad de
las actividades solicitadas en el “Estudio de f) Teniendo presente que solo se disponían de seis meses para realizar el estudio completo, inicialmente
Prefactibilidad Centro Turístico Laguna Verde”, se trabajó en varios frentes simultáneos, ya que la pieza clave para este estudio es la calidad y
no obstante, condiciones especiales hicieron confiabilidad de la información levantada, y particularmente la complejidad que representa el tema
que algunas partidas de construcción como por de la Topografía y la Mecánica de Suelos, con las limitaciones a las normativas señaladas en la
ejemplo, ascensores (a más de 50 km de un O.G.U.C.5 (caso ascensores) y en paralelo, en un Modelo de Negocio que dio los lineamientos
centro de apoyo), solo deban ser propuestos y para que ello a futuro, se concrete.
considerados en el diseño, ya que la mayoría
de empresas proveedoras y certificadoras, solo g) Es importante destacar que metodológicamente este estudio lo que buscó es la mejor “aproximación
llegarán en la medida que sus rentabilidades lo a un Estudio de Pre factibilidad de situación extrema”. Esto quiere decir que se ha trabajado en los
ameriten. volúmenes 3D, una aproximación a un conjunto de edificios y su envolvente arquitectónica, la cual
debería irse consolidando en la medida que se trabaje y profundice este Estudio.
• En anexos, se adjunta Carta Gantt
actualizada a la fecha de este informe final.

5 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. contiene las disposiciones reglamentarias de la ley y los estándares técnicos de diseño
Fotografía Isadora Cavieres y construcción exigibles en la urbanización y la construcción.
14 15

Recopilación de datos y análisis de normativas c) Las consideraciones provenientes de aspectos climáticos y de zona de apoyo logístico a actividades
de cordillera, también fueron abordadas.
a) Las primeras tres semanas se orientaron principalmente a recopilar, ordenar y analizar información
en los siguientes frentes de trabajo: d) En el anteproyecto se preparó una propuesta de diseño inicial que se aproximó a lo mostrado en
los términos de referencia de esta licitación, así como también un cruce de costos aproximados de
infraestructura relacionada a las factibilidades. Este anteproyecto concluyó con la aprobación de un
I. Datos de normativas municipales para el sector. CIP6 revisor externo, con el objetivo de tener un respaldo sólido de la propuesta, sin llegar a presentarla
a la DOM por efectos presupuestarios relacionados con pago de Derechos Municipales.
II. Topografía de alta precisión para unas 158 há.
e) En el desarrollo del Estudio, se ha elaborado un diseño inicial solicitado por el mandante, incluidas
III. Factibilidades para infraestructura en el territorio y soluciones alternativas. especialidades de ingeniería que pudieron ser costeadas para convertirse en insumo del Modelo
de Negocios.
IV. Antecedentes de condiciones en el mismo terreno y sector colindante y recopilación de
antecedentes climáticos. I. En esta etapa final se entrega la totalidad del anteproyecto de arquitectura, que incluye
además, cálculo estructural, proyectos sanitarios, eléctricos, y especialidades asociadas a la
V. Inicio del desarrollo de un Anteproyecto Arquitectónico. actividad de residuos (por su emplazamiento y lugar) y de pavimentación.

II. Planos de Arquitectura y EETT 7, requerida posteriormente por la DOM8, ya validada por un
Diseño Anteproyecto. Revisor Externo de Primera categoría.

III. Proyecto Estructural.


a) Posterior a ese plazo inicial, se inició el desarrollo de un Anteproyecto Arquitectónico que dio
origen a un anteproyecto ya aprobado por el Informe de un revisor externo de 1ª categoría en IV. Proyecto informativo eléctrico y de iluminación.
arquitectura, que al contar con desarrollo de especialidades, ha servido para evaluar su costo y su
potencial de concreción. V. Proyecto de climatización.
b) La razón de proponer varias variables inicialmente, es que también permitió al procesar la VI. Proyecto sanitario (agua y alcantarillado).
información de algunas de ellas, tener más elementos con los cuales contar en el momento del
diseño para ese lugar, por ejemplo, se simplificó el volumen principal para facilitar su construcción. VII Proyecto de pavimentos del sector.

7 Especificaciones Técnicas son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y
6 Certificado de Informaciones Previas. Se trata de un documento que contiene las condiciones urbanísticas aplicables para construir en
aplicados en todos los trabajos de construcción de obras
un determinado terreno. 8 Dirección de Obras Municipales

Fotografía Isadora Cavieres Fotografía Isadora Cavieres


16 17

Todo esto, cruzado con temas transversales de eficiencia energética, tema que se incorpora en la Emplazamiento Laguna Verde
totalidad de las partidas, y cumpliendo con las normativas existentes. Este anteproyecto logrado, puede
Sup. Polígonos que trabajar: lote N°1: 31,78 ha y lote N°2: 28,22 há.
ser perfeccionado.

Es importante aclarar que su objetivo no es el Permiso de Edificación dentro del estudio, sino un coste La planimetría emplazamiento de LAGUNA VERDE está graficada en tres colores:
inicial para poder interactuar con posibles inversionistas, evidentemente, cumpliendo con las normativas
vigentes, a través de un Modelo de Negocios. En la imagen, el lote 1, en color rosa, corresponde al lugar de emplazamiento del Centro Turístico LAGUNA
VERDE (Hotel) ocupando una parte de ese total.

Una de las características del terreno es que se encuentra en un desnivel más bajo que la ruta 31-CH, y
Evaluación y modelaciones 3D además -en ese punto-, se encuentra separado del sector de las termas, por un murallón de un promedio
de 28 metros. La laguna misma por su parte, está algo más baja que el nivel de piso del área donde se
a) La intención de modelar condiciones materiales para una estimación de precio por metro cuadrado emplazarían los baños termales.
y su inversión en urbanización, fue evaluar su factibilidad económica.
La línea azul, corresponde al recorrido de la actual Ruta 31 CH. Ella divide los Lotes 1 y 2. También, en
b) Junto con lo anterior, también se ha realizado un análisis de sensibilidad de precio para su parte del Lote 2, se ubicará el sector de servicios complementarios al Centro Turístico.
construcción, donde se estableció una estimación de costos de construcción para contar con
material y conversar e interactuar con potenciales inversionistas. LAGUNA VERDE se ubica así, hacia el Norte del terreno donde se ubicará el Centro Turístico.

Costos y Modelo de Negocio

Este ítem a través de la cubicación y valorización de la construcción, entrega el costo de la infraestructura


necesaria para su funcionamiento y su estimación de costo de alhajamiento, da cuenta de los costos de
inversión iniciales, y estima la sensibilización económica de un modelo de negocios que sea atractivo para
algún inversionista o concesionario.

Ello, también es mejorado si se considera posteriormente que el centro funcionaría mas de seis meses en
el año, y se suma el ingreso del centro de servicios ubicado en el Lote 2.

Emplazamiento lotes 1 y 2 9

9 Fuente: Imagen elaboración propia


Fotografía Isadora Cavieres
18 19

Plano: Lote N°1 Y Lote N°2 Ministerio de Bienes Nacionales (BBNN) CAPÍTULO I
El plano del Ministerio de Bienes Nacionales, que indica la ubicación de los lotes LAGUNA VERDE, según
plano de Catastro N° III–2-4609 C.R. y define los Lotes N°1 de 31,78 há y Lote N° 2 de 28,22 há, que ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA
suman 60,00 há, los cuales se encuentran georreferenciados en coordenadas UTM escala 1:10.000 de
fecha Enero 2003.
Este capítulo se desglosa en los ítems requeridos para desarrollar un Anteproyecto de Arquitectura, Aprobado
por un Revisor Externo, y que incorpora los proyectos de especialidades, a objeto de tener una cubicación
estimada y valorizada, que constituya un insumo al Modelo de Negocio fruto de este estudio.

Dicho ello, se detallan las partidas necesarias para la elaboración de este Anteproyecto.

1.1. Topografía (Curvas cada 0,50 mts.)


Introducción
Se ha realizado el servicio de Levantamiento Topográfico de un sector de la LAGUNA VERDE, y plano
en los Datum WGS 84.

La ubicación de los sitios de interés son los siguientes:

El Proyecto LAGUNA VERDE, se encuentra ubicado en la Tercera Región, a 269 kms aproximadamente
de la ciudad de Copiapó. En las coordenadas WGS 84 Norte: 7.025335 Este: 552428, una Altura
4369 N.M.M. y Huso: 19.

Las mediciones se hicieron con GPS Geodésico marca Ashtech modelo Promark 800, Scanner Rigel
modelo VZ 1000.

Fotografía Isadora Cavieres


20 21

Ligazón a la Red Geodésica de levantamiento topográfico Laguna Verde Punto de georreferencia para el levantamiento topográfico Laguna Verde
11
(Ministerio de Bienes Nacionales)

Se ligó a vértice LAGUNA VERDE 2 del Ministerio de Bienes Nacionales, División del Catastro Nacional de
los Bienes Nacionales, se adjunta certificado.

Cuadro de Coordenadas WGS 84


Norte Este Altura Observación
7.025.335.950 552.428.742 4.369.019 Vértice usado

En planimetría sus curvas de nivel están graficadas cada 0.50 mts.

Topografía 10

10 Fuente: Imagen elaboración propia con topografía Hugo Muñoz 11 Fuente: Imagen Ministerio de Bienes Nacionales
22 23

1.2. Documentos Atingentes Agua potable


Dado que en el sector no existe factibilidad de empresas sanitarias, para dotar de agua potable las
Certificado de Avaluó Fiscal (SII) instalaciones del proyecto, se considera un sistema particular para el abastecimiento de agua potable.
Los antecedentes e informaciones del avaluó fiscal del lote 1 y 2 fueron entregados por el departamento de
El proyecto consiste en la alimentación de Agua Potable, de las dependencias del complejo Hotel LAGUNA
Avaluaciones del Servicio de Impuestos Internos (SII) de Copiapó. El objeto de este documento fue conocer
VERDE, mediante un estanque acumulador de agua potable o la potabilización de aguas puras traídas
el valor fiscal del suelo, y su enrolamiento como bien fiscal. Actualmente el Servicio de Impuestos Internos
desde el Rio Lama.
entrega un precio aproximado de $CL 18.000 por há.
Para este proyecto, se ha tenido en consideración la inexistencia de servicio público de agua potable, por lo
Se adjuntan documentos en DVD con anexo.
cual se debe diseñar un sistema particular de abastecimiento. El diseño está de acuerdo a lo establecido en el
DS Nº 236/26 y sus modificaciones; DS 685/87, DS 833/92, DS 53/04 y DS Nº 75/04 y el Reglamento de
Factibilidad Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Chañar Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA, Decreto MOP Nº 50 del 25/01/2002),
las normas y prácticas aceptadas por el Servicio de Salud de la Región de Atacama.

Por medio de la factibilidad emitida con fecha 21-03-2018, U.T. N° 217/18; la empresa sanitaria Aguas Para el diseño se estimó una cantidad máxima de 90 personas y una dotación de 200 lts/día (RIDAA),
Chañar, entrega un certificado de factibilidad de agua y alcantarillado, de acuerdo a lo solicitado, la cual obteniéndose un consumo medio diario de 18 m3/día. El gasto instalado se determina de acuerdo al RIDAA
menciona en su parte principal, que el sector se encuentra fuera del área de Concesión. obteniéndose un valor de 1.806 lts/min, un gasto máximo probable de 305,16 lts/min y un gasto máximo
diario de 0,11 lts/seg.
Se adjunta documento de factibilidad de Agua Potable y Alcantarillo emitido por Empresa Sanitaria
Aguas Chañar en anexos del presente estudio. La capacidad del estanque se determina con el 100% del consumo medio diario, y por ser un estanque
acumulador su capacidad dependerá también de la frecuencia de llenado, el cual se realizaría con una
frecuencia estimativa de cinco días, por lo tanto, el estanque o los estanques, tendrán una capacidad
Introducción mínima de 90 m3.

Con esta factibilidad, el objetivo de este estudio es establecer las soluciones alternativas para dotar de agua Las cañerías de agua potable serán de cobre tipo “L” y PVC clase 10 y deberán estar respaldadas por
potable y el desarrollo de la evacuación de aguas servidas de las instalaciones que conforman el proyecto, Certificados de Control de Calidad. La colocación deberá ceñirse a las técnicas recomendadas por el
ya que en el sector no existe infraestructura de empresas sanitarias que puedan dotar de los servicios fabricante y sus diámetros y trazados serán los indicados en los planos. Las uniones de las cañerías de
requeridos. cobre serán soldadas por capilaridad y utilizando soldaduras Madeco N° 50, con un 95% de estaño y pasta
fundente, siguiendo las instrucciones del fabricante. En uniones de hasta 25 mm .se usará un soplete, pero
para los diámetros mayores deberán emplearse dos sopletes para lograr una correcta terminación. Los
Fittings serán de cobre estampado y deberán estar respaldados por Control de Calidad Certificado.

Fotografía Isadora Cavieres


24 25

Las uniones de cañerías de PVC serán cementadas de acuerdo a instrucciones del fabricante. Para el diseño se estimó una cantidad de 90 personas y una dotación de 200 lts/día (RIDAA), obteniéndose
un consumo medio diario de 18 m3/día.
A la red se realizarán las pruebas de presión indicadas en el RIDAA.
Considerando un coeficiente de recuperación del 100% del consumo medio diario, se determina que la
El respaldo de los valores indicados, se encuentran en la Memoria de Cálculo y Especificaciones Técnicas capacidad de la planta de tratamiento será de 18 m3/día.
de Agua Potable del proyecto (Anexo al presente informe).
La ubicación de la planta de tratamiento se encuentra proyectadas bajo la cota de los edificios, y su
Para este tipo de iniciativas se deberá cumplir con los requisitos legales exigidos por la autoridad alimentación será siempre en forma gravitacional.
correspondiente, además se mantendrán todas las cañerías, aisladas térmicamente a través de un
recubrimiento térmico y el desarrollo de omegas, en toda su trayectoria, que impida el congelamiento del Los colectores se han definido en PVC sanitario, en los cuales se han adoptado las pendientes obtenidas de
agua. la fórmula de Ganguillet y Kutter.

Los colectores deberán estar respaldadas por Certificados de Control de Calidad. La colocación se ceñirá
Alcantarillado a las técnicas recomendadas por el fabricante y sus diámetros y trazados serán los indicados en los planos.
Las tuberías empleadas serán de PVC sanitario con unión ANGER incorporadas. Las piezas especiales y
Dado que en el sector tampoco existe factibilidad de empresas sanitarias, para la evacuación de las aguas tubos de registro serán del mismo material, según diámetros y trazado señalado en plano del Proyecto.
servidas de las instalaciones del proyecto, también se considera un sistema particular para la evacuación
de residuos. A los colectores se realizarán las pruebas indicadas en el RIDAA.

El proyecto consiste en la evacuación de las aguas servidas, de las dependencias del complejo Hotel El respaldo de los valores indicados, se encuentran en la Memoria de Cálculo y Especificaciones Técnicas
LAGUNA VERDE, y en la zona de servicios, las cuales se conducirán a una planta de tratamiento proyectada. de Alcantarillado del proyecto (Anexo al presente informe).

El diseño del proyecto está de acuerdo con lo establecido en DS Nº 236/26 y sus modificaciones; DS Para este tipo de iniciativas se deberá cumplir con los requisitos legales exigidos por la autoridad
685/87, DS 833/92, DS 53/04 y DS Nº 75/04 y el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua correspondiente, además se mantendrán todos los colectores, aislados térmicamente a través de un
Potable y Alcantarillado (RIDAA, Decreto MOP Nº 50 del 25/01/2002), las normas y prácticas aceptadas recubrimiento térmico que impida el congelamiento de aguas servidas.
por el Servicio de Salud de la Región de Atacama.

Fotografía Isadora Cavieres


26 27

Factibilidad Eléctrica Códigos y normas

Certificado de factibilidad suministro eléctrico SGC N° 359/2018 El diseño básico de las Instalaciones Eléctricas proyectadas, están de acuerdo con las regulaciones y
requerimientos, y les son aplicables los códigos y normas emitidos por los siguientes organismos:

La empresa Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) ha entregado factibilidad de suministro eléctrico SEC : Superintendencia de Electricidad y Combustible, Chile.
emitida con fecha 26-02-2018. La actual red de distribución más cercana se encuentra aproximadamente
a 247 km de distancia, referencialmente desde el poste placa N° 4-014127, alimentador INACESA, 23 kv., NCH : Norma Oficial Chilena.
lo cual ha sido descartado por su costo aproximado de 14 millones de dólares.
L.G.U.C. : Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza. 686/98 (Norma de
Se adjunta el documento de Factibilidad Suministro Eléctrico emitido por la empresa Compañía Contaminación Lumínica)
General de Electricidad S.A. (CGE) en anexos del presente estudio.
DFL/N°1 : Normas Técnicas Eléctricas Vigentes.

Se ha estimado para el suministro eléctrico de esta instalación, una potencia general de a lo menos 120
Proyecto eléctrico
KVA. Potencia definitiva que la ha entregado el proyecto general terminado.

Este proyecto tiene por finalidad definir en forma general, especificaciones técnicas generales, instalación Esta instalación estará provista de equipos (4) de generación autónoma o grupo generador de 100 KVA -
interior y exterior como: alumbrado interior, alumbrado exterior, enchufes comunes, fuerza, tableros 400 Volt.
generales y auxiliares, alimentadores generales y auxiliares, canalizaciones, y otros necesarios para el
correcto funcionamiento de la obra proyectada. Además, se proyectará un sistema de generación eléctrica SOLAR, de la misma o mayor capacidad de
generación que la antes mencionada.
La obra deberá ejecutarse en conformidad a las Especificaciones Técnicas, Plano que se adjunta en anexos
y las Normas Vigentes.

Criterio del diseño eléctrico.

Las Especificaciones Técnicas Eléctrica establecen los criterios básicos y la filosofía del diseño eléctrico para
la Ingeniería de detalle.

Estos criterios básicos se refieren a los códigos y normas indicadas a continuación, las cuales se deben
tomar en cuenta para el diseño y ejecución de las instalaciones y equipos eléctricos en cuanto a:

Distribución.

Empalmes.

Sistemas de Alumbrado.

Sistemas de enchufes.

Sistemas de Puesta a Tierra a tierra existente.

Canalizaciones, etc.

Fotografía Carlos Aguilar


28 29

Concesiones Mineras12 Ubicación de Concesiones Mineras zona Laguna Verde

En el sector de interés LAGUNA VERDE se


encuentran un total de 10 concesiones que se
encuentran definidas en:

a) Cuatro de ellas están constituidas


(explotación) esto se refiere que
han obtenido un permiso en
SERNAGEOMIN para poder operar
e intervenir en dichas pertenencias.

b) Los seis restantes se encuentran


en una situación de estudio de
exploración, y según lo que arroje
este estudio seguirá con el trámite
para una futura explotación. Es
importante que, para desarrollar el
complejo, que en el Ministerio de
Bienes Nacionales y el Gobierno
Regional, se revise y extingan las
Concesiones Mineras que afecten la
sustentabilidad del sector.

Estos antecedentes son solicitudes del año


1983 y en el terreno no se distingue ninguna
labor de exploración ni explotación. Ello,
porque cabe mencionar pueden existir dos
opciones: la primera, que respalda que se
hizo tal trámite para a futuro desarrollen una
labor de explotación o bien la alternativa
que en un momento futuro le permita una
autorización de explotación en alianza con
alguna compañía interesada en comprar.
13
Emplazamiento pertenencias mineras
En la zona inmediata a LAGUNA VERDE,
lo que predomina mayormente es minería
no metálica por la presencia que muestra
el terreno la existencia de Litio (Minería no
Metálica), según las declaratorias de intención N° SITUACION TIPO
1 CONSTITUIDA EXPLOTACIÓN 1983
de las Concesiones mineras solicitadas.
2 CONSTITUIDA EXPLOTACIÓN 1983
(SERNAGEOMIN). En las siguientes graficas 3 CONSTITUIDA EXPLOTACIÓN 1983
muestran la ubicación de dichas concesiones 4 CONSTITUIDA EXPLOTACIÓN 1983
(exploración y explotación) con sus respectivos
cuadros informativos entregados por N° SITUACIÓN TIPO
SERNAGEOMIN. Dado que esta actividad 5 EN TRÁMITE EXPLORACIÓN
es incompatible con la actividad turística 6 EN TRÁMITE EXPLORACIÓN
7 EN TRÁMITE EXPLORACIÓN
solicitada, se requiere un análisis del Gobierno
8 EN TRÁMITE EXPLORACIÓN
Regional para eliminarla de Laguna Verde y su 9 EN TRÁMITE EXPLORACIÓN
entorno 10 EN TRÁMITE EXPLORACIÓN

12 Fuente SERNAGEOMIN 13 Fuente: Imagen elaboración propia


Fotografía Isadora Cavieres
30 31

1.3. Informe de ensayos: Mecánica de suelos Calicata N°114


Horizonte N°1 (0,00 – 1,10 m.)
Introducción
Grava con arena y limo. Suelo conformado principalmente por un 70% de gravas finas y gruesas, duras,
angulares y de formas mixtas y un 20% de arenas finas y gruesas. Se presenta cerca de un 10% de finos
El presente informe conceptual de Mecánica de Suelos fue realizado para el proyecto “Estudio de Pre limosos de plasticidad nula, resistencia seca muy alta y dilatancia lenta. De la fracción gruesa cerca de un
factibilidad Centro Turístico LAGUNA VERDE”, ubicado en las coordenadas 26°52’S y 68°28’O, a unos 23 5% corresponde a partículas mayores a 80 mm con un tamaño máximo de 180 mm.
Km al oeste del Paso San Francisco y 269 Km al noreste de la ciudad de Copiapó, lugar que está a una
altura de 4.400 m.s.n.m. y la ruta 31-CH contornea su margen sur, en el cual está emplazado el proyecto. Condición In Situ: Compacidad densa, estructura homogénea, cementación fuerte, color blanco, olor terreo
y estado de humedad seco. Sin presencia de materia orgánica.
El objetivo de este informe fue establecer las propiedades, índices y las características mecánicas del material
que compone el subsuelo de fundación, con la finalidad de definir la cota mínima de fundación para cada Clasificación USCS: GP-GM.
edificio, la capacidad de soporte admisible y parámetros de diseño necesarios para cada desarrollo del
proyecto estructural y obras anexas. 15
Calicata N°2
Para el estudio del subsuelo en el sector, se realizaron dos calicatas en el área de emplazamiento del Horizonte N°1 (0,00 – 1,10 m.)
proyecto, calicata N°1 de 1,10 m de profundidad (hasta la aparición de roca basal) y calicata N°2 de 4,00
m de profundidad, las cuales fueron inspeccionadas y cuyos ensayes fueron realizados por el laboratorio LE Grava con arena y limo. Suelo conformado principalmente por un 70% de gravas finas y gruesas, duras,
PUCV (Certificados N° 61006 y 61007 que se adjuntan en anexo). angulares y de formas mixtas y un 20% de arenas finas y gruesas. Se presenta cerca de un 10% de finos
limosos de plasticidad nula, resistencia seca muy alta y dilatancia lenta. De la fracción gruesa cerca de un
5% corresponde a partículas mayores a 80 mm con un tamaño máximo de 180 mm.

Ubicación de las calicatas Condición In Situ: Compacidad densa, estructura homogénea, cementación fuerte, color blanco, olor terreo
y estado de humedad seco. Sin presencia de materia orgánica.

La ubicación de las calicatas dentro del sector en el cual se emplazará el proyecto se señala en planos. Clasificación USCS: GP-GM.

Estratigrafía Propiedades para diseño


Del reconocimiento del suelo, se concluye que el estrato Nº1 es apto para fundar la estructura.
La descripción de los estratos reconocidos se puede sintetizar en los Horizontes que se describen a
continuación:
14 Fuente: Elaboración propia URBNET
15 Fuente: Elaboración propia URBNET

Fotografía Carlos Aguilar


32 33

1.4. Anteproyecto general de Arquitectura Arquitectura


La disponibilidad de suelo para el desarrollo del anteproyecto es generada a partir de la disponibilidad de El emplazamiento está dado por la cercanía a las termas naturales que existen en el sector, cumpliendo
dos lotes, generados por el Ministerio de Bienes Nacionales (BBNN). Ver plano. las normas de Línea de Edificación especial, que nos ha entregado el MOP-Vialidad, omitiendo la zona de
protección en el lado norte. Sin ello, el proyecto se hacía complejo al tener que cortar barranco y habilitar
Si bien en un principio se hablaba de un solo proyecto, estudiado por la Consultora y la Revisora Externa sectores bajos de termas, o de optar por el cabezal poniente, subiendo considerablemente en relación a
de Arquitectura, la existencia de dos lotes, la iniciativa dió origen a que el diseño fuese tratado legalmente, las termas.
como dos Anteproyectos de distintas características:
Se estudió esa segunda alternativa de emplazamiento, pero fue pospuesta al contar con la Línea favorable
Lote 1, Edificaciones definitivas en un Anteproyecto hotelero, dando origen al Anteproyecto 1, Centro de Vialidad para la ubicación principal. Esta segunda alternativa puede dar lugar a futuras iniciativas que
Turístico propiamente tal. compitan y hagan más desarrollo futuro en el sector.

Lote 2, Edificaciones Provisorias de servicios complementarios (combustibles, energía, Socorro Andino, Así, el programa arquitectónico requiere de unas 13,00 ha totales de suelo, y se estructura con “edificaciones
Vialidad, Policía, minimarket, etc.), llamado Anteproyecto 2, Servicios. definitivas” en el Lote 1, de carácter turísticas -que explicaremos más abajo-, y de apoyo a los servicios
en el Lote 2, a través de “construcciones provisorias” y removibles por motivo de emplazarse en la franja
de protección de Vialidad, que incluyen, por ejemplo, Retén de Control Policial, Galpones mecánico y de
máquinas (incl. Vialidad y Socorro Andino) y estación de servicio al paso.
“Estudio de Pre factibilidad Centro Turístico Laguna Verde, Región de Atacama”

Concepto arquitectónico planimétrico Lote N° 1

El presente párrafo, se refiere al fundamento del Anteproyecto Arquitectónico del Hotel LAGUNA VERDE,
Región de Atacama.

En él se cuenta con las condiciones preestablecidas que son:

En la actualidad el Ministerio de Bienes Nacionales tiene terrenos con una superficie total de 60,00 há
en el sector de LAGUNA VERDE dividido en dos partes. El Lote N°1 está compuesto de 31,78 há y el
Lote N°2 28,22 há. destinados para ser ocupados en iniciativas que contribuyan a resaltar el turismo de
la Región de Atacama.

El programa arquitectónico inicial constaba de unos 3.500 m2, a emplazarse en una ubicación que
cumpla con las normas de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Las Normas de
Vialidad, y las Especialidades adaptadas a su clima extremo. La cabida inicial nos recomendaba a priori
partir por unas 20 habitaciones de hospedaje, escalable en número según demanda, cifras que fueron
ratificadas en la elaboración, diversificando y agregando eso si, a futuras áreas para cabañas y camping
de montaña.

Fotografía Isadora Cavieres


34 35

En el Lote 1 ó turístico, de las edificaciones definitivas, el hotel está erguido en base a una estructura
principal, de forma triangular, una “carpa acristalada” que responde al clima, al asoleamiento, y al concepto
de mostrar el lugar, que envuelve en su interior, dos niveles bajos y dos altillos pequeños. Esta es la única
edificación que da cuenta del emplazamiento a nivel de espacio trabajado hacia el entorno. La carpa
acristalada, se materializa en madera laminada prefabricada y termo paneles (a modo de invernadero).

El resto en el Lote1, lo componen edificaciones semi soterradas, las cuales incluyen las habitaciones y
recintos propios de la actividad interna del hotel (ala poniente); las dos alas de habitaciones para pasajeros
(20 habitaciones en el ala oriente). Un sistema de transporte mecánico alternativo a las habitaciones y
termas (de aproximadamente 105 mts. de largo para cubrir una altura de 28 mts. verticales).

Zonas para eventuales ampliaciones en caso de escalar su tamaño y de requerir más oferta, incluida
camping futuras.

También se ubica en el Lote 1, el área del Helipuerto de emergencias.

La materialidad general de lo edificado en el Lote 1, está adaptada al clima del sector y al concepto de
intervenir el paisaje lo menos posible, contando con elementos sustentables, como energía fotovoltaica, y
elementos de innovación en áreas sanitarias y de climatización.

La arquitectura cumple con dar cabida a las actividades programáticas que ahí se plantean, como el
descanso de turistas, apoyo médico de emergencias, apoyo a Montañistas y servicios durante todo el año Anteproyecto Estudio de Pre factibilidad para un Centro Turístico en Laguna Verde (Lote N°1)
a actividades productivas y astronómicas.
16
En el tema de infraestructura, se ha optado por trabajar transversalmente con productos que impliquen Emplazamiento general
innovación en cuanto a abastecimiento, tales como energía fotovoltaica, complementada por energía de base
en combustibles fósiles, planta de tratamiento de aguas servidas, climatización en base a gas licuado, etc.

Edificaciones
Área protección vialidad
Bandejon
Línea Lote 1 (BBNN)

Imagen 1
En la imagen se aprecia el área de protección de vialidad y la distribución de las edificaciones A, B y C.

16 Fuente: Imagen elaboración propia


36 37

Polígono de áreas 17 Planta zócalo 18

Mediante polígonos se detallan las áreas de las edificaciones A, B y C representadas en la imagen 1. En la imagen se aprecia la planta del nivel inferior o zócalo de la edificación A en la cual se contempla
el siguiente programa arquitectónico, cuenta con una superficie de 905,75 m2 y los materiales donde
SUPERFICIES DE POLIGONOS HOTEL LAGUNA VERDE predomina el hormigón armado y la madera.

EDIFICIOS
ITEM DESTINO RECINTOS SUPERFICIES m2
A HOTEL LAGUNA VERDE 1 1.506,34
B HABITACIONES TIPO (20) 2 1.303,62
C CASA DE SERVICIO 1 549,74
TOTAL RECINTOS: 3 4 3.348,47

Imagen 3

Imagen 2

17 Fuente: Imagen elaboración propia 18 Fuente: Imagen elaboración propia


38 39

Planta 1° piso19 Planta altillos N° 1 y altillo N° 2 (astronómico) 20

En la imagen se aprecia la planta 1° piso de la edificación A en la cual se contempla el siguiente programa En la imagen 5, se aprecia la planta altillo N° 1 (estar) de la edificación A, en la cual se contempla como
arquitectónico, cuenta con una superficie de 506,93 m2 y los materiales predominantes de la estructura programa arquitectónico, estares, cuenta con una superficie de 54,07 m2 y los materiales predominantes
son hormigón armado, madera y vidrio, sus revestimientos madera y alfombras. son madera y vidrio.

Imagen 4
Imagen 5

19 Fuente: Imagen elaboración propia 20 Fuente: Imagen elaboración propia


40 41

En la imagen 6, se aprecia la planta altillo N° 2 del edificio A. Contempla una superficie de 39,59 m2, Corte A-A, B-B y elevación 21
materiales predominantes madera y vidrio. En este caso la iluminación debe estar dirigida desde su nivel
de piso hacia debajo de este altillo.
En las imágenes siguientes, se aprecian el corte longitudinal A–A’, B–B’ y elevación norte de la edificación
A. Los cortes pasan por el recinto dejando ver gráficamente los niveles de piso y el diseño arquitectónico.

Imagen 9

Imagen 7

Imagen 6

Imagen 8
21 Fuente: Imagen elaboración propia
42 43

Planta y corte A-A Casa de Servicio 22 Planta y Corte A-A Habitación Tipo 23

En las imágenes siguientes, se aprecian el corte longitudinal A–A’, B–B’ y elevación norte de la edificación En la imagen se aprecia la planta de la habitación tipo y el módulo de la edificación C, cuenta con 10
A. Los cortes pasan por el recinto dejando ver gráficamente los niveles de piso y el diseño arquitectónico. habitaciones. Se contempla el programa arquitectónico, y cuenta con una superficie de 651,81 m2 cada
módulo y su material predominante es el hormigón armado.

Imagen 12

En la imagen se aprecia el corte longitudinal A–A’ de la edificación C. El corte pasa por el recinto dejando
Imagen 10 ver gráficamente el nivel de piso y el diseño arquitectónico.

En las imágenes se aprecian el corte longitudinal A–A’ de la edificación B. El corte pasa por la mitad del
recinto dejando ver gráficamente el nivel de piso y el diseño arquitectónico.

Imagen 11 Imagen 13

22 Fuente: Imagen elaboración propia 23 Fuente: Imagen elaboración propia


44 45

Anteproyecto Arquitectónico Lote N° 2, Centro Turístico Laguna Verde (Area de Servicios), Región de Arquitectura
Atacama
El emplazamiento en este Lote N° 2, donde se encuentra el área de servicios tiene como objetivo apoyar
los servicios básicos requeridos en ese lugar y actúa de modo complementario con el Lote N° 1, donde se
Concepto arquitectónico planimétrico encuentra ubicado el Hotel y por su cercanía, permitirá la interacción de personas y vehículos en el lugar.

El anteproyecto determina el concepto de “construcciones provisorias”, sobre parte de la faja fiscal,


distanciándose de todos modos un mínimo de 18,00 mts. desde el eje de la vía entregada por la Dirección
Regional de Vialidad. Todo lo anterior, cumpliendo las normas de Línea de Edificación especial que nos ha
El fundamento del Anteproyecto arquitectónico correspondiente al Lote N° 2, donde se emplazaría el Área de entregado el MOP-Vialidad.
Servicios del Complejo Turístico LAGUNA VERDE, presenta una ubicación apropiada respecto del entorno,
considerando una distancia de 18,00 mts. al eje de la vía principal, lo que permite tener accesos rápidos a Cabe señalar que, estudiado el caso de quedar fuera de la faja fiscal, hace inviable actividades de
todas las áreas de apoyo de quienes requieran de estos servicios. abastecimiento de combustible, guardado de barrenieves y reparaciones de vehículos que presten apoyo
y ayuda a las necesidades del lugar, lo mismo ocurre con Carabineros. La topografía, además, da cuenta
En él se cuenta con las condiciones preestablecidas que son: de la imposibilidad de subir en vehículo hacia el sur unos 80 mts. en la pendiente del cerro Mulas Muertas,
situado al sur del Lote N°2. Las coordenadas de la cima del volcán Mulas Muertas son: E 548.874,49; N
7.018.625,17.
En la actualidad el Ministerio de Bienes Nacionales tiene terrenos con una superficie total de 60,00 há
en el sector de LAGUNA VERDE divido en dos partes. El Lote N°1 está compuesto de 31,78 há y el Lote La materialidad general está adaptada al clima del sector y al concepto de desmontarse rápidamente, e
N°2 28,22 há. destinados para ser ocupados en iniciativas que contribuyan a resaltar el turismo de la intervenir lo menos posible, el paisaje, contando con elementos sustentables, como energía fotovoltaica, y
Región de Atacama. elementos de innovación en áreas sanitarias.

El programa arquitectónico inicial sobre el Lote 2, consta de unos 730 m2, a emplazarse como La arquitectura propuesta cumple con dar cabida a las actividades programáticas que ahí se plantean,
“Construcciones Provisorias”, cumpliendo con las normas de la Ordenanza General de Urbanismo y ofreciendo una gama de servicios básicos como alimentación, alojamiento, combustible y actividades
Construcciones, Línea de Vialidad y las especialidades adicionales requeridas para su clima extremo. recreacionales durante todo el año, y en caso de cerrarse el camino por una nevazón, mantener operativo
Componen estas construcciones e instalaciones provisorias, dos edificaciones, que son: el Centro Turístico en al menos 20 días.

Un galpón metálico desmontable de 540 m2, destinado al estacionamiento y mantención de vehículos


de Vialidad, revestido con paneles metálicos tipo sándwich de aislapol, para paramentos verticales y
cubiertos. (Ver EETT).

Un minimarket metálico desmontable de 192 m2, destinado a abastecer a vehículos de paso. Y


adicionalmente se agregan:

Dos islas con cubierta metálica para expendio de combustibles, una de ellas destinada a camiones y
vehículos mayores, y una segunda a vehículos menores. Ambas con pendientes de cubiertas que evacúen
la nieve.

A solicitud verbal de Vialidad (reuniones con el Director Regional), Gobierno Regional y Ministerio Bienes
Nacionales (reuniones con Seremi de M. Bienes), también podrían ubicarse a futuro, otras edificaciones
desmontables destinadas a Vialidad, Carabineros y Socorro Andino. Ellas, por prestar servicios a la ruta
deben situarse aledañas a la vía, y por situarse en faja fiscal, deben tener características de desmontables

Se adjunta documento fotográfico en DVD con anexo.

Fotografía Isadora Cavieres


46 47

Anteproyecto Centro Turístico en Laguna Verde, Estación de Servicio (Lote N°2) Polígono de áreas 25

Emplazamiento General 24 Mediante polígonos se detallan las áreas de las edificaciones A y B representadas en la imagen 14.

SUPERFICIES DE POLIGONOS ESTACION DE SERVICIO LAGUNA VERDE


EDIFICIOS
ITEM DESTINO RECINTOS SUPERFICIES m2
A SALA DE VENTAS 1 192,00
B GALPON 1 540,00
TOTAL RECINTOS: 2 2 732,00

Edificaciones
Área protección vialidad
Bandejón
Línea Lote 2 (BBNN)

Imagen 14

Imagen 15

24 Fuente: Imagen elaboración propia 25 Fuente: Imagen elaboración propia


48 49

Planta Sala de Venta al paso 26 Elevación Poniente y Corte A-A sala de Ventas27
En la imagen se aprecia la planta Sala de Ventas del edificio A. En la cual se contempla su programa
arquitectónico, cuenta con una superficie de 192,00 m2 y el material predominante es de Estructura En la imagen se aprecia la Elevación Poniente de la edificación A (Sala de Ventas). La elevación deja ver
Metálica desmontable, adaptada al clima. gráficamente el nivel de piso y el diseño arquitectónico.

Imagen 17

En la imagen se aprecia el corte longitudinal A-A de la edificación A (Sala de Ventas). El corte pasa por el
recinto dejando ver gráficamente el nivel de piso y el diseño arquitectónico.

Imagen 18

Imagen 16

26 Fuente: Imagen elaboración propia 27 Fuente: Imagen elaboración propia


50 51

Planta Galpón 28 Elevación Norte y Corte A-A del Galpón 29


En la imagen se aprecia la planta de Galpón del edificio B. En la cual se contempla el siguiente programa
arquitectónico, cuenta con una superficie de 540,00 m2 y el material predominante es de Estructura En la imagen se aprecia la Elevación Norte de la edificación B (Galpón). La elevación deja ver gráficamente
Metálica. el nivel de piso y el diseño arquitectónico.

Imagen 20

En la imagen se aprecia el corte longitudinal A-A de la edificación A (Galpón). El corte pasa por el recinto
dejando ver gráficamente el nivel de piso y el diseño arquitectónico.

Imagen 21

Imagen 19

28 Fuente: Imagen elaboración propia 29 Fuente: Imagen elaboración propia


52 53

Planta y elevación Norte Isla para Autos 30 Planta y elevación Norte Isla para Camiones 31

Una sola isla para la atención de dos automóviles o camionetas simultáneamente un expendio de gasolina Una sola isla para la atención para transporte mayor, y simultáneamente un expendio de Petróleo Diésel.
de 93, 95 y 97 más Petróleo Diésel.

Imagen 24
Imagen 22
Cubierta de la isla a cuatro aguas con una pendiente de 100%. Su estructura: cuatro columnas de acero
Cubierta de la isla a cuatro aguas con una pendiente de 100%. Su estructura: dos columnas de acero tubular, fijadas a las fundaciones con perno. Estanque soterrado.
tubular, fijadas a las fundaciones con perno. Estanque soterrado.

Imagen 23
Imagen 25

30 Fuente: Imagen elaboración propia 31 Fuente: Imagen elaboración propia


54 55

1.5. Coordinación de Especialidades Emplazamiento coordinación de especialidades 32

La coordinación de especialidades comprende que todas estas partidas (para ambos anteproyectos)
no se interfieran, y a su vez se potencien entre ellas, entregando una mayor eficiencia, no solo
energética, sino también para una eventual mantención y su operación.

Esta información gruesa, se ha vaciado en un plano de espacialidades generales, que ubica las
principales zonas de llegadas y salidas hacia los Anteproyectos 1 y 2, generando zonas de Estanques
de Agua Potable (en pares para emergencia); Zonas de Generadores eléctricos (en pares); áreas
de estanques de gas (aireados); Zonas de salida de basuras comestibles y de aceites, REAS y
RILES; Zonas de tratamiento de aguas servidas, las cuales, por eficiencia deberían ser separadas
en líquidas (al riego) y sólidas, a tratar o transportar a una planta mayor. Desde estos puntos, se
desarrollarán las redes hacia las edificaciones interiores, todo, soterradamente, por clima y por
menor intervención en el paisaje.

En la parte energética hemos incorporado un área de paneles solares que complementarán la


energía de generadores.

En el agua potable, la idea es que haya un estanque auxiliar en cada caso (un par de 6x3x2 mts. y
otro de 4x2x2 mts.), para casos de emergencia.

Cabe señalar, por último, que todo esto es perfectible, ante un desarrollo posterior.

Simbologías

Línea Lote 1 (BBNN) Línea Lote 2 (BBNN) Borde de Fajas de Vialidad


Bandejones Propuestos Vía Existente Edificaciones Definitivas
Edificaciones Provisorias Gas Generador Eléctrico
Estanque de Agua Potable Tratamiento de Aguas Solidas Casetas Basuras

32 Fuente: Imagen elaboración propia


Fotografía Isadora Cavieres
56 57

1.6. Propuesta Proyecto Estructural DS. Nº 60 -2011 (MINVU), reglamento que fija los Requisitos de Diseño y Cálculo para el Hormigón
Armado.

Introducción DS. Nº 61 – 2011 (MINVU), reglamento que fija el Diseño Sísmico de Edificios.

La memoria de cálculo comprende el diseño Estructural de los edificios que componen el conjunto del
“Hotel Laguna Verde”, estructurado en general, en hormigón armado, y ubicado en el Km 264 de la ruta
internacional C-31CH, en la Región de Atacama.
Planos
En particular, el documento contiene las bases de diseño, la descripción de la estructura y el análisis
de la verificación estructural realizada, una descripción de las cargas utilizadas, la mecánica de suelos, Diseño y Planos de Arquitectura, fueron desarrollados por el equipo de URBNET, encabezado por el
combinaciones de diseño y, por último, el dimensionamiento de los elementos componentes. arquitecto Sr. Jorge Undurraga Sutton y cuyo representante legal y coautor es el arquitecto Sr. Marcelo
Molina Ross.
Resumen y Conclusiones

La verificación del diseño realizado para el Edificio principal asociado a su utilización tiene un buen Descripción de la Estructura
comportamiento estructural ante cargas de servicio y garantiza la durabilidad y estabilidad de las estructuras,
junto con una buena respuesta ante solicitaciones de tipo sísmicas. Los edificios están estructurados en base a muros y losa de hormigón armado.

Losa entrepiso y cubierta es una losa de hormigón armado, excepto en el edificio A (Hotel Laguna Verde),
Alcances que la estructura de cubierta está conformada por vigas de madera laminada y cubierta con cristales
Termopaneles.
La memoria de cálculo comprende la verificación del diseño estructural, de los edificios que componen el
Hotel LAGUNA VERDE.

Antecedentes considerados:

Hormigón Armado. Norma Chilena Oficial NCh 430 Of. 2008. Instituto Nacional de Normalización,
1.7. Revisión Estructural Independiente (no exigible)
año 2008.
Esta revisión corresponde a una etapa posterior a contar con el Proyecto de Cálculo Estructural.
Diseño Sísmico de Edificios. Norma Chilena Oficial NCh 433 Of. 2006. Instituto Nacional de
De momento, no está considerada su revisión, ya que el proyecto podría sufrir modificaciones al interactuar
Normalización, año 2006.
con potenciales interesados, sin embargo, el Cálculo Estructural está realizado para cubicar y costear con
un grado alto de certeza, el costo de la construcción de ambos Anteproyectos.
Código de Diseño de Hormigón Estructural (ACI318-2008). American Concrete Institute, año 2005.

Fotografía Isadora Cavieres


58 59

1.8. Propuesta Proyecto de Agua Potable Particular Descripción General de la Solución

El proyecto consulta un sistema de Agua Potable Particular, correspondiente al proyecto “Hotel LAGUNA La solución considera una dotación de 200 lts/hab/día, para una cantidad de 90 personas, por lo cual la
VERDE”, ubicado en el Km 264 de la ruta internacional 31-CH, en la Región de Atacama. cantidad de aguas servidas será de 18.000 lts/día.

El proyecto consiste en la alimentación de Agua Potable, de las dependencias del complejo Hotel LAGUNA Para la disposición final de las aguas servidas se considera una planta de tratamiento con capacidad
VERDE, mediante el uso de un estanque acumulador. mínima de 18 m3/día.

Para este proyecto, se ha tenido en consideración la inexistencia de servicio público de alcantarillado de El emplazamiento de la planta de tratamiento se encuentra bajo las cotas en los cuales están emplazados
aguas servidas por lo cual se debe diseñar un sistema particular de alcantarillado. los edificios.

El diseño está de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General sobre Instalaciones Domiciliarias de Los colectores se han definido en PVC clase 6, en diámetro 110 mm, excepto las conexiones interiores de
Agua Potable y Alcantarillado, Reglamento General de Alcantarillados Particulares, las normas y prácticas los baños, en 50 mm.
aceptadas por el Servicio de Salud de la Región de Atacama.
Se han adoptados las pendientes obtenidas de la fórmula de Ganguillet y Kutter.
Antecedentes de cálculo
Número de personas estimadas : 90 personas

Dotación considerada por persona : 200 lts/día

Materiales utilizados : Cañería de Cobre tipo L


Diámetros 25, 19, 13 mm
PVC C-10; 25 y 32 mm

1.9. Propuesta Proyecto de Alcantarillado Particular

Antecedentes Generales

El proyecto consulta un sistema de Alcantarillado Particular, correspondiente al proyecto de arquitectura


“Hotel LAGUNA VERDE”, ubicado en el Km 264 de la ruta internacional 31-CH, en la Región de Atacama.

El proyecto consiste en la evacuación de las aguas servidas, de las dependencias del complejo Hotel
LAGUNA VERDE, las cuales se conducirán a una planta de tratamiento proyectada.

Para este proyecto, se tuvo en consideración la inexistencia de servicio público de alcantarillado de aguas
servidas por lo cual se diseñó un sistema particular de alcantarillado.

El diseño está de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General sobre Instalaciones Domiciliarias de
Agua Potable y Alcantarillado, Reglamento General de Alcantarillados Particulares, las normas y prácticas
aceptadas por el Servicio de Salud de la Región de Atacama.

Antecedentes de Cálculo
Número de personas estimadas : 90 personas

Dotación considerada por persona : 200 lts/día

Fotografía Carlos Aguilar


60 61

1.10. Propuesta Proyecto de Electricidad Códigos y Normas

Proyecto Eléctrico El diseño básico de las Instalaciones Eléctricas a proyectar, están de acuerdo con las regulaciones y
requerimientos que les son aplicables, de códigos y normas emitidos por los siguientes Organismos:

Este proyecto tuvo por finalidad definir en forma general, Especificaciones Técnicas generales, instalación
interior y exterior como: alumbrado interior, alumbrado exterior, enchufes comunes, fuerza, tableros SEC : Superintendencia de Electricidad y Combustible, Chile.
generales y auxiliares, alimentadores generales y auxiliares, canalizaciones, y otros necesarios para el
correcto funcionamiento del recinto proyectado. NCH : Norma Oficial Chilena.

La obra deberá ejecutarse en conformidad a las Especificaciones Técnicas, Plano que se adjuntará en L.G.U.C./O.G.U.C. : Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza.
anexos y a las Normas Vigentes.
686/98 : Norma de Contaminación Lumínica.

DFL/N°1 : Normas Técnicas Eléctricas Vigentes.

Criterio Del Diseño Eléctrico. Se ha estimado para el suministro eléctrico de esta instalación, una potencia general de a lo menos 120
KVA. Potencia definitiva dada por el proyecto general.

Esta instalación estará provista de dos equipos de generación autónomos o grupo generador de 100 KVA-
El documento, Especificaciones Técnicas, estableció los criterios básicos y la filosofía del diseño eléctrico 400 Volt.
para la Ingeniería de detalle.
Además, se proyectaría un sistema de generación eléctrica SOLAR, de la misma o mayor capacidad de
Estos criterios básicos se refieren a los códigos y normas indicadas a continuación, las cuales se tomaron generación que lo antes mencionado.
en cuenta para el diseño y ejecución de las instalaciones y equipos eléctricos en:

Distribución.
1.11. Propuesta Proyecto de Iluminación
Empalmes.

Sistemas de Alumbrado.
Generalidades

Sistemas de enchufes. Proyecto Eléctrico


Sistemas de Puesta a Tierra a tierra existente.
Este proyecto tuvo por finalidad definir en forma general, Especificaciones Técnicas generales, instalación
Canalizaciones Generación suministro eléctrico, etc. interior y exterior como: alumbrado interior, alumbrado exterior, tableros generales y auxiliares, alimentadores
generales y auxiliares, canalizaciones, y otros necesarios para el correcto funcionamiento del recinto a
proyectar.
62 63

Los cálculos de iluminancia se realizaron a través de tablas SEC complementarias y cálculos de luminotecnia 1.12. Propuesta Proyecto de Gas Licuado, Combustibles Líquidos y Energía Eléctrica
necesarios para el buen funcionamiento del recinto.
El proyecto gas licuado combustibles líquidos y Energía eléctrica se proveería de su estanque respectivo,
La obra deberá ejecutarse en conformidad a las Especificaciones Técnicas, Plano que se adjunta en anexos
con capacidad apropiada de acuerdo con el consumo del complejo a la temperatura ambiente y a la
y a las Normas Vigentes.
frecuencia de reposición de la recarga. Ver Dimensionamiento Preliminar elaborado por Abastible para el
Anteproyecto 1.

Todos los artefactos que requieran de este combustible obtendrán el suministro a través de una red de
Criterio Del Diseño Eléctrico cañerías de cobre debidamente protegidas y aisladas de todos los factores que pudiesen afectar el normal
suministro, tales como: las bajas temperaturas extremas, nieve y el tráfico vehicular y peatonal.

El documento estableció los criterios básicos y la filosofía del diseño eléctrico de alumbrado general para Todo ello será realizado bajo las normas respectivas33en el caso de los combustibles líquidos, el Petróleo
la Ingeniería de detalle. Diésel específicamente, que se utilizará de alimento a los grupos electrógenos que dotaran de energía
eléctrica al complejo según los requerimientos eléctricos de este, en ciclos sin generación fotovoltaica.
Estos criterios básicos se refieren a los requerimientos y condiciones especiales que se deben tomar en
cuenta para el diseño y ejecución de las instalaciones y equipos eléctricos en:

1.13. Propuesta Proyecto de Pavimentación


Distribución.
Descripción general del lugar del proyecto
Canalizaciones.

Sistemas de Alumbrado. El proyecto consulta la pavimentación, correspondiente al acceso al proyecto “Hotel LAGUNA VERDE”,
ubicado en el Km 264 de la ruta internacional C-31CH, en la Región de Atacama. Contempla además,
Sistemas de encendido. dos giros a la izquierda en los accesos.

En este proyecto se ha considerado, calzada de material granular.

Selección del tipo de lámparas de iluminación interior y exterior conforme a estas últimas, con la norma La evacuación de aguas lluvias se realizará mediante las pendientes proyectadas en el camino, hacia el
decreto ley 686 con respecto de la contaminación lumínica. terreno natural.

Características del suelo de fundación


Códigos y Normas. En base a las observaciones hechas en terreno y las excavaciones existentes, se ha determinado que el
suelo de fundación está constituido por un gran estrato de arena fina con grava, de color gris claro, de
El diseño básico de las Instalaciones Eléctricas a proyectar, están de acuerdo con las regulaciones y compacidad baja, sin humedad.
requerimientos que les son aplicables a los códigos y a normas emitidos por los siguientes Organismos:
34
El valor representativo del C.B.R es 15%

El módulo de reacción de la subrasante K = 5,4 Kg/cm2/cm.


SEC : Superintendencia de Electricidad y Combustible, Chile.

NCH : Norma Oficial Chilena.

L.G.U.C./O.G.U.C.: : Ley General de Urbanismo y Construcciones y Ordenanza.

686/98 : Norma de Contaminación Lumínica.

DFL/N°1 : Normas Técnicas Eléctricas Vigentes.

33 Norma Española IDEA. Cálculos térmicos DS. 48, del SEC, según ASHRAE 55-4, sobre garantías de temperaturas.
34 El CBR (California Bearing Ratio) es un ensayo para evaluar la calidad de un material de suelo con base en su resistencia.
64 65

1.14. Propuesta Proyecto de Climatización Distribución.

Canalización.
Generalidades Proyecto Eléctrico-Climático
Distribución Piper.
El proyecto tiene por finalidad definir en forma general, Especificaciones Técnicas generales, instalación
interior como evaporadora y exterior como: condensadores, alimentadores generales y auxiliares, Ubicación, equipos, etc.
canalizaciones, y otros necesarios para el correcto funcionamiento climático de los equipos a proyectar.

La obra debería ejecutarse en conformidad a las Especificaciones Técnicas, Plano que se adjuntará anexos Códigos y Normas
y las Normas Vigentes.
El diseño básico de las Instalaciones Eléctricas a proyectar, están de acuerdo con las regulaciones y
requerimientos que les sean aplicables de los códigos y normas emitidos por los siguientes Organismos:
Criterio del Diseño Eléctrico
NCh3241 : Sistemas de refrigeración y climatización, buenas prácticas para el diseño,
Introducción armado, instalación y mantención.

NCh3301 : Sistemas de refrigeración y climatización que utilizan refrigerantes inflamables -


El documento establece los criterios básicos y la filosofía del diseño para la Ingeniería de detalle. Estos Buenas prácticas para la instalación y mantención.
criterios básicos se refieren a los requerimientos y condiciones especiales que se deben tomar en cuenta
para el diseño y ejecución de las instalaciones y equipos eléctricos en: SEC : Superintendencia de Electricidad y Combustible, Chile.

NCH : Norma Oficial Chilena.

LGUC y OGUC : Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza.

Fotografía Carlos Aguilar


66 67

1.15. Propuesta Proyecto de Ascensores

El edificio A el cual corresponde al cuerpo principal del hotel, por el cual se ingresa y contiene todos los
recintos del hotel, contempla dos ascensores semitranslúcidos, preferentemente de émbolo.

Uno que conecta el primer nivel (ingreso) con el zócalo o subterráneo, en donde se emplazan el cine, las
salas de conferencia, reuniones, el SPA, salas de entretención y posibles usos futuros.

El segundo conecta este mismo nivel de ingreso con los altillos en 2° y 3° nivel, las cuales alojan un estar
con sala de computación en el 2° y un observatorio en el 3°, respectivamente.

Estos ascensores se proyectan en el hotel en orden a cumplir con la O.G.U.C en lo referente a la accesibilidad
universal, dejando sus ubicaciones y circulaciones verticales definidas, en espera del Concesionario
operador para la definición final.

Hoy, las empresas proveedoras de soluciones verticales de transporte de personas, no prestan el servicio de
ascensores minusválido, por cuanto argumentan en su negativa, que el edificio se encuentra a más de 50
Km de su proveedor más cercano, y de acuerdo con sus políticas comerciales no pueden prestar el servicio
de apoyo en caso de emergencias, parte de las exigencias actuales de la normativa nacional.

No obstante, esta negativa, el edificio considera en su programa, estructura y planimetría el espacio para
las soluciones señaladas. Imagen 351

1.16. Memoria de Eficiencia Energética Vista Tabular de la temperatura


y la precipitacion por mes

Tal como se mencionará en el Estudio de Modelo de Pertinencia Ambiental, para este estudio, hemos Meses Normal
considerado varios aspectos que podrían mejorar la eficiencia energética en la operación de los Enero 19.6 °C
anteproyectos.
Febrero 19.4 °C
Si bien se trata de dos Anteproyectos, -uno en cada Lote-, desde el punto de vista administrativo, desde el Marzo 17.9 °C
punto de conceptualización es uno. Así planteado, el clima y la intervención del lugar de modo leve han Abril 15.4 °C
condicionado temas como la energía, el agua, la climatización, etc. Mayo 13.2 °C
Junio 11.4 °C
En lugares donde la variación de temperatura entre la jornada diurna y nocturna, y también entre las
Julio 11.3 °C
estaciones de verano e invierno poseen una gran diferencia, -aproximadamente 40 grados Celsius-, el
soterramiento busca reducir ese delta en los recintos interiores y adaptar materiales para ese mismo delta. Agosto 12.0 °C
Septiembre 13.2 °C
Octubre 14.8 °C
Noviembre 16.4 °C
Diciembre 18.3 °C

35 Fuente https://www.yr.no/place/Chile/Atacama/Laguna_Verde/statistics.html
68 69

Visto de este modo, la intervención aprovecha el soterramiento como un aspecto importante de reducir la 1.17. Propuesta Proyecto de Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos
intervención del paisaje, lo cual, además, mejora la eficiencia de la climatización.
Objetivos
El proyecto contempla un edificio principal que se orienta frontalmente al norte, captando toda la energía
del sol en el día, y tratando de mantenerla en su interior hasta el otro día.

Por su parte, el resto de las edificaciones del sector turístico están semi soterrados, y sus redes irán revestidas Realizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos tanto domésticos como
con aislación, y con desarrollo de omegas en su largo, evitando el congelamiento del agua, igual modo industriales generados por el Complejo Turístico LAGUNA VERDE.
que los estanques. Solo los estanques de gas serán aireados, por la gasificación del gas.

Respecto del sector de Servicios, situado al costado sur de la vía internacional, sus edificaciones se han
plantado como “provisorias”, y dado su necesidad de mostrarse hacia sus demandantes (pasajeros en
tránsito, montañistas, mineros, etc.,) se emplazan mostrándose contra el cerro Mulas Muertas, y a través de
sus colores y pinturas, tendrán que intervenir lo menos posible el paisaje.

Las instalaciones de este sector deberán conceptualizarse al igual que en el anteproyecto turístico, con
similar eficiencia energética.

Para mayor detalle, ver Eficiencia Energética en Anexos.

Simbologías

Línea Lote 1 (BBNN) Línea Lote 2 (BBNN) Borde de Fajas de Vialidad


Bandejones Propuestos Edificaciones Provisorias Edificaciones Definitivas

Figura 1: Emplazamiento 36

Alcance
Etapa de Operación del Complejo Turístico LAGUNA VERDE.

36 Fuente: Imagen elaboración propia


Fotografía Isadora Cavieres
70 71

Medidas Hotel Laguna Verde: Disposición y Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos Domésticos

LOTE 1 : Manejo de Residuos sólidos y líquidos domésticos.


A EDIFICIO DE SERVICIOS Y ADMINISTRACIÓN
LOTE 2 : Manejo de Residuos sólidos y líquidos industriales. A EDIFICIO DE SERVICIOS Y ADMINISTRACIÓN
B EDIFICIO DE SERVICIOS Y DORMITORIOS
C1 BEDIFICIO
EDIFICIODE
DEHABITACIONES
SERVICIOS Y DORMITORIOS DISPOSICIÓN
C2 EDIFICIO DE HABITACIONES TRANSITORIA
DISPOSICIÓN DE LODOS
Objetivo C1 EDIFICIO DE HABITACIONES TRATAMIENTO
TRANSITORIA DE AGUAS
DE LODOS
SERVIDAS DOMÉSTICAS
TRATAMIENTO DE
Realizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos domésticos generados en AGUAS SERVIDAS
C2 EDIFICIO DE HABITACIONES
el Lote N° 1 por el Hotel LAGUNA VERDE, y los residuos sólidos y líquidos industriales generados en el Lote DISPOSICIÓN
DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN
DOMÉSTICAS
DISPOSICIÓN

N° 2 por la Estación de Servicio Automotor.


TRANSITORIA
TRANSITORIA TRANSITORIA
TRANSITORIA DESECHOSDESECHOS
DESECHOS EDIFICIOS C1 Y C2
DESECHOS EDIFICIOS C1 Y C2
EDIFICIOS A Y
Tipo de medida EDIFICIOS
B AYB

Prevención y Mitigación.

Impactos mitigados
Figura 2 37
Contaminación del agua de la Laguna.

Contaminación visual del entorno.


Estación de servicio automotor: Disposición y Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos Industriales
Proliferación de vectores (roedores, mosquitos, etc.).

Contaminación del suelo por inadecuada disposición de los residuos.

Riesgos para la salud pública.

Actividades

Disposición y manejo de Desechos Sólidos. DISPOSICIÓN


TRANSITORIA
Desechos Sólidos Peligrosos. DESECHOS
DOMÉSTICOS
Desechos Sólidos No peligrosos.

Disposición y manejo de Desechos Líquidos.

Desechos Líquidos Peligrosos.


DISPOSICIÓN
Desechos Líquidos No peligrosos. TRANSITORIA DESECHOS
INDUSTRIALES
Transporte del material de desalojo.
38
Figura 3

37 Fuente: Imagen elaboración propia


38 Fuente: Imagen elaboración propia
72 73

1.18. Memoria de Acceso Universal Servicio Higiénico para Personas con Discapacidad:

Se contempla un servicio higiénico para personas con discapacidad, de uso alternativo de ambos sexos, en
La Memoria y el plano de accesibilidad del proyecto, forman parte de las especificaciones técnicas del
los servicios higiénicos para el personal administrativo y de servicio.
mismo y dan cuenta del cumplimiento de las normas de accesibilidad universal y discapacidad que cumple
el proyecto, de acuerdo con las exigencias incorporadas por el D.S. N° 50, D.O. del 04.03.2016, que
Características de estos servicios higiénicos. De acuerdo con lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 4.1.7.
modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (O.G.U.C.).
de la O.G.U.C.
El proyecto corresponde a este estudio para un Centro Turístico en LAGUNA VERDE (Hotel), que se localiza
Detalles en anexos.
en el lote N° 1 de 31,78 ha. y a una Estación de Servicio localizada en el lote N° 2 de 28,22 ha. de
superficie.
1.19. Propuesta Proyecto de Seguridad y Señalética

Cumplimiento de Normas de Discapacidad Objetivo del plan


El D.S.39 N° 50, D.O.40 del 04.03.2016, incorporó un nuevo numeral 14 al artículo 5.1.6. de la
Mantener la seguridad de todos los miembros del establecimiento, incluyendo a “posibles visitas” (que
O.G.U.C41 , numeral que establece que se debe acompañar al expediente del Permiso de Edificación, los
solamente estén de paso dentro del establecimiento) y ser aplicado de manera correcta en caso de que
recintos y áreas del edificio que esta ruta conecta, los cuales se grafican en Plano de Accesibilidad que
ocurra algún acontecimiento de emergencia.
se acompaña a la presente Memoria en anexos.

Además, se establece como requisito que la presente Memoria de Accesibilidad se demuestra el


cumplimiento de las disposiciones de accesibilidad universal y discapacidad que corresponda al proyecto
Alcance
y otras que se desee incorporar en éste, tendientes al mismo fin.
Este Plan de emergencia está dirigido a TODAS las personas que se encuentren dentro de los recintos
Hotel LAGUNA VERDE y Estación de Servicio al momento de ocurrir una emergencia.
Normas de Discapacidad

Conforme al nuevo inciso segundo del artículo 4.5.1. de la O.G.U.C, el estudio de Pre factibilidad “Hotel Marco Legal
LAGUNA VERDE” y “Estación de Servicios” cumplen con las disposiciones del artículo 4.1.7., en todo lo que
corresponde, lo cual se grafica en el Plano de Accesibilidad lo siguiente:
Ley de Chile (Código del trabajo, LGUC, Ley Nº 16.744, D.S 594, 40)

Ruta Accesible Graficada en el Plano de Accesibilidad NCh 2114-1990 Prevención de incendios en edificios

NCh 0933-1997 Prevención de incendio en edificios terminología


La 1° Ruta graficada en plano conecta, el ingreso al Hotel desde el acceso principal del recinto hasta el
1° nivel y a la casa de servicio, bajando por el funicular es posible ingresar a las habitaciones tipo, por el Ley 16.744, D.S 594 art. 42, a todas las empresas (sustancias peligrosas).
ascensor cercano a la recepción se ingresa al 2° y 3° nivel y desde el ascensor cercano al acceso principal
se ingresa el zócalo ya que corresponden a los únicos recintos habitables, a los cuales se puede acceder D.S 594, artículo 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51
desde la entrada del recinto a pie. Para este segundo punto, se grafica el acceso desde los estacionamientos
para personas con Discapacidad. Nch 2111. Of 1999
La 2° Ruta graficada en plano conecta, el ingreso a la sala de venta desde el estacionamiento hasta el Nch 1430. cR 2007
recinto y a la oficina del galpón, únicos recintos habitables, a los cuales se puede acceder ya sea a pie o
en vehículo. Para este segundo punto, se grafica el acceso desde los estacionamientos para personas con
Discapacidad.

Lo anterior se grafica en el Plano de Accesibilidad, al igual que los recintos de atención de personas, vías
de evacuación, servicios higiénicos, estacionamientos para personas con discapacidad, que son y forman
parte de la ruta accesible.

39 D. S.: Decreto Supremo


40 D. O.: Diario Oficial
41 O.G.U.C.: Ordenanza General De Urbanismo y Construcción
74 75

1.20. Modelo de Consulta de Pertinencia Ambiental Está situada “Cerca del Paso San Francisco (a 4.727 m.s.n.m.); Región de Atacama se encuentra LAGUNA
VERDE. La Laguna se ubica en 4.360 m de altura en medio de cenizas volcánicas jóvenes. En días soleados
se reflejan los cerros de la cordillera en las aguas verdes de la Laguna, en la cual también se pueden
Según reglamento SEA Decreto Supremo 40 Articulo N° letra G, según análisis de pertenencia encontrar aguas termales (a más de 36°).43
ambiental dice:
Las habitaciones del centro turístico combinan simplicidad y comodidad para asegurar el descanso profundo
a) Características; superficie construida igual o mayor a 5.000 m2 de los viajeros después de un día de exploración.

b) Capacidad de afusión, afluencia o permanencia simultanea igual o mayor a 200 personas. Por la necesidad de contar con Centro Turístico en LAGUNA VERDE, es que se desarrolla esta iniciativa
del Gobierno Regional, dando respuesta a las tres actividades bases (turismo de tránsito, reuniones y
c) 200 o más sitios para estacionamientos de vehículos convenciones mineras, servicios a Montañistas, a lo cual se agrega ahora, servicios a la astronomía mundial).
G.2 Letra B: superficie predial igual o mayor a 150.000m2.
Letra C: capacidad de afusión, afluencia o permanencia simultaneas igual o mayor a 300 El centro será punto de encuentro para viajeros de Chile, Argentina, de viajeros, montañistas y astrónomos
personas. de alrededor del mundo quienes comparten la pasión por la naturaleza.
Letra D: cien o más sitios para el estacionamiento de vehículos.
Letra E: capacidad igual o superior a 100 camas. Dentro del programa de responsabilidad con el medio ambiente, y la biodiversidad de la zona, el proyecto
Letra F: 200 o más sitios para aeropuerto. asume la intervención como un enriquecimiento del lugar, potenciando la llegada de visitantes, a la vez que
aborda a través del diseño, un respeto con el entorno, privilegiando la mínima intervención (soterramiento
de gran parte del hotel, excepto el edificio principal que da cuenta de la iniciativa y recoge el asoleamiento)
considerando su clima y condiciones extremas. A ello se agregan condiciones de suministros de energía
Asi, la normativa, no obliga a una declaración de pertenencia ambiental, ya que el proyecto se
renovable fotovoltaica, recirculación de aguas termales, etc.
encuentra fuera del rango de estas exigencias.
Las áreas remotas como LAGUNA VERDE no solo son lejanas, sino que ofrecen además una oportunidad
única para alejarse, aunque sea por unos días, de la cotidianidad y observar la existencia desde lo lejos.
Antecedentes del Proyecto o Actividad La distancia parece reorganizar los distintos aspectos de la vida poniéndolos en perspectiva, ampliando los
horizontes y permitiendo desarrollar ideas nuevas y frescas:

A continuación, se presenta un resumen de una descripción del modelo de proyecto de pertinencia, detallado
en anexo.

Este modelo es modificable conforme se desarrolle el Estudio. Reciclaje y Manejo de residuos: Todos los residuos que serán generados serán separados, compactados
y almacenados de acuerdo con los diversos tipos de materiales para su posterior donación a iniciativas
Ubicado a un costado de la LAGUNA VERDE con una vista privilegiada hacia la laguna, en el corazón de locales como la Permacultura y el reciclaje, si las hubiera localmente de lo contrario serán reciclados de
la Región de Atacama. Dentro de los atractivos más importantes, se encuentran las actividades de turismo acuerdo con la disponibilidad existente. En cuanto a los residuos orgánicos, en serán manejados a través
montaña, descanso y refugio de personas que transitan por el lugar en época de invierno. de un proceso de compostaje, a fin de generar compost y humus para ser utilizados.

Eficiencia hídrica y energética: La arquitectura y el diseño han sido muy importantes, no solo por la
manera en la que determinan la experiencia de los viajeros sino además porque permiten maximizar el
uso de luz natural, lo cual, combinado con sistemas energéticos de bajo consumo, permiten optimizar
el uso de electricidad.

La importancia que tiene el agua como recurso natural: para cumplir tanto los estándares internacionales
de medio ambiente, el centro contará con una rigurosa planta de purificación y tratamiento de agua,
y reutilización de la misma en el paisajismo y riego de caminos de acuerdo con la temporada.

Exploraciones no invasivas: Los guías estarán entrenados para conducir las exploraciones de forma
que no tengan impacto alguno sobre los territorios a visitar.

42 Fuente: URBNET. Visita Enero, 2018.


43 Museo Virtual, Atacama, W. Griem, 2007 - 2017 Disponible en:
Imagen N° 1: Laguna Verde 42
http://www.geovirtual2.cl/Museovirtual/tur360.htm. Visitada: 04.03.2018.
76 77

1.21. Informe Favorable para la Construcción (ex CUS) CAPITULO II

El documento Informe Favorable de Construcción (IFC, ex Cambio de Uso de Suelo, CUS) se aborda del 2.1. Costos de construcción e inversión
siguiente modo.

Al consultar al ex Concesionario sobre estos lotes en la cordillera, consultamos por su estado, y nos
mencionaron que, finalizando la parte jurídica de término de la Concesión, el resto estaba bien. Los costos de Construcción de este Centro Turístico, se han tratado a partir de algunos supuestos, el
primero es considerar lo alejado del lugar, su altura para el desempeño humano en la construcción, la
Entre ellos el Cambio de Uso de Suelo para turismo. Adjudicado el estudio por nosotros, y revisión a disponibilidad de materiales y su disposición.
petición de la Revisora Externa de arquitectura, nos encontramos que, a partir del año 2004, en que la
sociedad Aventurismo Expediciones y Cia Ltda., lo tuvo a su disposición, nunca lo realizó. Ante ello, tratar de sistematizar al máximo la prefabricación de elementos, asi el edificio principal se
desarrolla en base a vigas laminadas de madera, las cuales se levantan in situ. Lo mismo ocurre con los
Este informe Favorable, si bien lo tramitamos en paralelo al desarrollo del estudio, no estaba contemplado termopaneles que cierran el recinto a la intemperie.
en las labores a desarrollar, pero, aun así, lo asumimos para no entorpecer el normal desarrollo del Estudio.
Esta prefabricación, más la disposición de contar con maquinaria adecuada en la cordillera, tiene por
La documentación ya se ha ingresado a la Seremi de Agricultura y se encuentra en la actualidad en revisión objeto minimizar el esfuerzo humano en el período de construcción.
de dicho organismo, habiéndose entregado una carta respuesta a las observaciones iniciales.
Así, los presupuestos han abordado estos aspectos en su concepción, y se resumen en lo siguiente:
Ver anexos.

1.22. Revisión Independiente de Arquitectura Construcción de los edificios y su infraestructura.


El Anteproyecto, ya tramitado con Revisor Externo Independiente de primera categoría, cumple con las leyes
y normativas vigentes descritas en la Ley General de Construcciones y Urbanismo, su Ordenanza General y
todas las circulares y Decretos que forman parte de la Normativa vigente. Ver Informes. Corresponden a los costos de Construcción de este Centro Turístico, de 3.350 m2 y el área de servicios,
de 730 m2.
Para ello, el Anteproyecto es revisado por un Revisor Externo de arquitectura de Primera Categoría, FONCEA
Arquitectos, quienes emitieron los Informes: El costo de construcción de ambos Anteproyectos alcanza a julio de 2018, a los $CL 4.990.000.000.-, en
US$, aproximadamente 7,8 millones.
INFORME REVISOR INDEPENDIENTE N° 57/2018, de fecha julio 30, 2018, APROBANDO el Anteproyecto
N° 1 (Hotel Laguna Verde), e En dicho presupuesto se ha repartido costos de infraestructura, que pertenecen a ambos proyectos, con una
incidencia mayor en la edificación del Lote 1,
INFORME REVISOR INDEPENDIENTE N° 58/2018, de fecha julio 30, 2018, APROBANDO el Anteproyecto
N°2 (Estación de Servicios) Así, el valor total y por m2 en cada lote está estimado en:

Con esta Aprobación, y cumpliendo la condición señalada del Cambio de Uso de Suelo, ambos Edificaciones Lote N° 1, $ 4.350.999.024.- y 48,10 UF/m2
anteproyectos están en condiciones de ser ingresados para su Aprobación y Resolución a la Dirección de Edificaciones Lote N° 2, $ 639.608.834.- y 32,45 UF/m2
Obras Municipales de Copiapó, DOM, en caso que así se deseara.
Detalles, Ver anexos.
Se adjuntan ambos documentos en DVD con anexos.
78 79

Infraestructura de apoyo Resumen de costos de Construcción e Infraestructura

Corresponden a los costos de Construcción de este Centro Turístico y el área de servicios, pero respecto
de infraestructura común, por ejemplo, la pavimentación, o planta solar, etc., la infraestructura que sirve a RESUMEN DE PRESUPUESTOS
ambos lotes, se ha repartido porcentualmente en cada lote, en algunos casos el Lote 1 recibe entre el 70 y ANTEPROYECTO 1 “HOTEL LAGUNA VERDE”
el 85% del costo, dependiendo de cada ítem. ITEMS PARTIDAS P. TOTAL $CL
A OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS 35.549.380
B OBRA GRUESA 1.451.479.763
Estos costos están detallados en las planillas en anexos
C OBRAS DE TERMINACIONES 568.120.307
D OBRAS DE INSTALACIONES 523.586.000
Es importante señalar que algunos costos cargados al desarrollo de este centro Turístico, podrían ser E OBRAS VARIAS 102.337.690
absorbidos por el Estado, por ejemplo, las obras necesarias para enlazar la via internacional con ambos F OBRAS EXTERIORES 153.427.341
lotes, en materias de acceso. G OBRAS DE PAVIMENTACIÓN-CALZADA ASFÁLTICA 90.540.880
TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.925.041.361
Ello puede contribuir a una más rápida respuesta a inversionistas interesados en la concesión ó venta para GASTOS GENERALES 10% 292.504.136
UTILIDADES 15% 438.756.204
desarrollar el Lodge.
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 731.260.340
TOTAL NETO 3.656.301.701
I.V.A 19% 694.697.323
TOTAL COSTO ANTEPROPYECTO 1 “HOTEL LAGUNA VERDE” 4.350.999.024
Alhajamiento del Lodge

El costo correspondiente al alhajamiento del hotel y de los edificios del Lote 1, que son necesarios para
operar, se han considerado como parte del modelo de negocio, y son vistos en el capítulo III siguiente, ANTEPROYECTO 2 “ESTACIÓN DE SERVICIOS”
llegando a una estimación de US$ 220.000.-, para la etapa inicial del Lodge. ITEMS PARTIDAS P. TOTAL $CL
No se incluye alhajamiento del Lote 2. A OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS $20.261.600
B OBRA GRUESA 71721178
C OBRAS DE TERMINACIONES $13.780.646
D OBRAS DE INSTALACIONES $119.120.000
F OBRAS EXTERIORES $71.276.980
G OBRAS DE PAVIMENTACIÓN-CALZADA ASFÁLTICA $133.828.728
TOTAL COSTOS DIRECTOS $429.989.132

TOTAL COSTOS DIRECTOS $429.989.132


GASTOS GENERALES 10% $42.998.913
UTILIDADES 15% $64.498.370
TOTAL COSTOS INDIRECTOS $107.497.283
TOTAL NETO $537.486.415
I.V.A 19% $102.122.419
TOTAL COSTO ANTEPROYECTO 2 “SERVICIOS LAGUNA VERDE” $639.608.834

TOTAL AMBOS PRESUPUESTOS (HOTEL Y SERVICIOS) $4.990.607.858


80 PORCENTAJES COSTOS ANTEPROYECTOS 1 "HOTEL LAGUNA VERDE" Y ANTEPROYECTO 2 "ESTACIÓN DE SERVICIOS" 81

ANTEPROYECTO
PORCENTAJES 1 "HOTEL
COSTOS ANTEPROYECTOS LAGUNA
1 "HOTEL VERDE"
LAGUNA ANTEPROYECTO
VERDE" Y ANTEPROYECTO 2 "ESTACIÓN DE SERVICIOS" 2 "ESTACIÓN DE SERVICIOS" CAPITULO III
ITEMS PARTIDAS P. TOTAL ITEMS PARTIDAS P. TOTAL
A
ANTEPROYECTO 1 "HOTEL LAGUNA VERDE"
OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS ANT.1
ANTEPROYECTO
1,1% 2 "ESTACIÓN
A
DE SERVICIOS"
OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS ANT.2 0,60%
ITEMS
B OBRA GRUESA
PARTIDAS
ANT.1
P. TOTAL ITEMS PARTIDAS
40,3% Y COMPLEMENTARIAS
B OBRAANT.2
P. TOTAL
GRUESA ANT.2
MODELO DE NEGOCIO
2,14%
A OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS ANT.1 1,1% A OBRAS PRELIMINARES 0,60%
B C GRUESA
OBRA OBRAS DE
ANT.1 TERMINACIONES ANT.1 40,3% B 16,2%
OBRA GRUESA ANT.2 C OBRAS DE TERMINACIONES 2,14%
ANT.2 4,10%
C OBRAS DE TERMINACIONES ANT.1 16,2% C OBRAS DE TERMINACIONES ANT.2 4,10%
D OBRAS DE INSTALACIONES ANT.1 15,6% D OBRAS DE INSTALACIONES ANT.2 3,55%
D OBRAS DE INSTALACIONES ANT.1 15,6% D OBRAS DE INSTALACIONES ANT.2 3,55%
E
E ALHAJAMIENTO ANT.1
ALHAJAMIENTO ANT.1 3,1% F
3,1%
OBRAS EXTERIORES ANT.2
F OBRAS EXTERIORES ANT.2 2,12% 2,12%
F F
OBRAS OBRAS EXTERIORES
EXTERIORES ANT.1 ANT.1 4,6% G 4,6% G OBRAS
OBRAS DE PAVIMENTACIÓN-CALZADA DEANT.2
ASFÁLTICA PAVIMENTACIÓN-CALZADA
3,99% ASFÁLTICA ANT.2 3,99%
G OBRAS DE PAVIMENTACIÓN-CALZADA ASFÁLTICA ANT.1 2,7% 2,7%
G OBRAS DE PAVIMENTACIÓN-CALZADA ASFÁLTICA ANT.1 El documento que se ha desarrollado da a conocer un plan de negocios para el estudio de pre factibilidad
GRÁFICO INCIDENCIA DE PORCENTAJES EN EL COSTO TOTAL hotelero en el sector de LAGUNA VERDE (4.370 m.s.n.m), comuna de Copiapó; Región de Atacama.
GRÁFICO INCIDENCIA DE PORCENTAJES EN EL COSTO TOTAL
El estudio, además de corresponder a un lugar de ocio y prestar los servicios hoteleros adecuados para el
sector, pretende ser un lugar de encuentro para diferentes agentes; a raíz de aquello, es que se presentan
AJES COSTOS ANTEPROYECTOS 1 "HOTEL LAGUNA VERDE" Y ANTEPROYECTO 2 "ESTACIÓN DE SERVICIOS"
dos unidades de negocios (vinculadas a la pernoctación) para los visitantes, los cuales se concentran en:
OYECTO 1 "HOTEL LAGUNA VERDE" ANTEPROYECTO 2 "ESTACIÓN DE SERVICIOS" 44
1. Recinto hotelero del tipo Lodge o centro de naturaleza. (3 estrellas)
PARTIDAS P. TOTAL ITEMS PARTIDAS P. TOTAL

ARES Y COMPLEMENTARIAS ANT.1 1,1% A OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS ANT.2 0,60%
2. Camping 45
NT.1 40,3% B OBRA GRUESA ANT.2 2,14%
NACIONES ANT.1 16,2% C OBRAS DE TERMINACIONES ANT.2 4,10% Se propone que el Lodge esté compuesto por 20 habitaciones, ambientadas, todas ellas, en atractivos
LACIONES ANT.1 15,6% D OBRAS DE INSTALACIONES ANT.2 3,55% de la alta montaña y del sector donde se encontrará emplazado el Lodge. Se propone que seis de esas
ANT.1 3,1% F OBRAS EXTERIORES ANT.2 2,12% habitaciones estén ambientadas en el “Circuito de los Seis Miles”.
ES ANT.1 4,6% G OBRAS DE PAVIMENTACIÓN-CALZADA ASFÁLTICA ANT.2 3,99%
MENTACIÓN-CALZADA ASFÁLTICA ANT.1 2,7% Se presenta en general, temas relacionados a un Modelo de Negocios, sin embargo, se incluyen aspectos
relacionados a una Investigación de Mercado, lo que, por cierto, se suman a aspectos de una Planificación
GRÁFICO INCIDENCIA DE PORCENTAJES EN EL COSTO TOTAL Estratégica, Plan de Marketing para el posicionamiento de los destinos “LAGUNA VERDE” y del “Centro
NA VERDE" Y ANTEPROYECTO 2 "ESTACIÓN DE SERVICIOS"
Turístico”, además de un Plan Operaciones, de Recursos Humanos y Financieros.
ANTEPROYECTO 2 "ESTACIÓN DE SERVICIOS"
ITEMS PARTIDAS P. TOTAL Se ha analizado, una Investigación de Mercado, la cual tuvo como objetivo entregar información clave
A OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS ANT.2 0,60% sobre la oferta hotelera y de aquella que es de interés para el desarrollo de las unidades de negocios, esto,
B OBRA GRUESA ANT.2 2,14% tanto en el mismo sector donde se emplazarían las instalaciones, como en el concepto mismo de desarrollo
C OBRAS DE TERMINACIONES ANT.2 4,10% turístico, analizando la demanda sobre servicios turísticos en la región de Atacama.
D OBRAS DE INSTALACIONES ANT.2 3,55%
F OBRAS EXTERIORES ANT.2 2,12% Se entrega, consecuentemente a raíz del trabajo anterior, información operacional del centro turístico;
G OBRAS DE PAVIMENTACIÓN-CALZADA ASFÁLTICA ANT.2 3,99% con la descripción de cargos correspondiente, proponiendo, además, una estructura organizacional que
permite tener la dotación necesaria para desarrollar el plan operacional.

CENTAJES EN EL COSTO TOTAL Incluido a lo anterior, se describen los procesos más relevantes para el funcionamiento del hotel y sus
unidades de negocios.

Finalmente; el último de los capítulos entrega información financiera, con ventas proyectadas a 3 y 5 años,
estructurando en un flujo de caja que contiene escenarios de stress que permiten identificar elementos
críticos en la oferta/demanda.

En resumen, y en forma general, la estructura del informe se ha conformado con los siguientes aspectos:

44 Siguiendo lo estipulado por el INN en su norma NCh3009 de 2012, para el desarrollo de este tipo de establecimientos hoteleros.
45 Según NCh2948 de 2012
82 83

I. Descripción del estudio.


Figura1
II. Objetivos.

III. Análisis del territorio.

IV. Investigación de Mercado.

V. Modelo de Negocios.

VI. Plan de Marketing.

VII Operaciones.

VIII. Flujo de caja.

Fuente: Organización Mundial de Turismo.


Turismo a Nivel Internacional
Turismo a Nivel Nacional
Según las cifras entregadas por la Organización Mundial de Turismo46 , el Turismo es el tercer exportador
El turismo a nivel nacional se ha ido posicionando como un sector relevante en materia de exportaciones;
detrás de los productos químicos y los combustibles, llegando a un 7% de las exportaciones mundiales;
de hecho, para el año 2016 el Turismo aportó con un estimado de USD 3.097 millones, ubicándose en
generando, por consecuencia, cerca del 10% del PIB mundial, lo que se traduce en la transferencia por 1,4
el quinto lugar en aporte a las exportaciones, luego de Minería, el sector frutícola, productos químicos y
billones (millón de millón) de dólares.
salmonero 49.
El crecimiento es un 2,6% mayor que en el 2015, propiciando, entonces, la creación de mayores empleos.
La posición exportadora alcanzada el 2016, se condice con un mayor número de visitantes en el país (5,6
En el mismo documento se da a conocer que 1 de cada 10 empleos a nivel mundial, esta relacionados al
millones en el 2016, un 26% más que el 2015)50, incrementándose los ingresos un 6,4% (MM USD 3.097)
turismo.
con respecto al 2015.
En las perspectivas a largo plazo, la organización proyecta un crecimiento del 3,3% anual hasta el 2030,
Del total de visitantes el 79,4% proviene de América del Sur, mientras que el restante 20% se distribuyen
mientras que para las economías emergentes47podría incrementarse un 4,4% anual para igual periodo.
entre América del Norte, Europa, Oceanía, Medio Oriente, Asia, África y Chile.
En el agregado, el organismo estima que el número de turistas a nivel internacional superará los 1.800
millones al 2030. Los mayores ingresos al país son por el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, el Sistema Cristo Redentor y
Cardenal Antonio Samoré.
48
En la figura 1 se observa cómo se desarrollará el turismo para el periodo 2010-2030.

Para América del Sur, se espera un número de turistas cercano a los 58 millones, alcanzando el 3,2% del
total de turistas a nivel internacional.

46 Panorama Organización Mundial de Turismo año 2017


49 Anuario de Turismo 2016, SERNATUR
47 Países en transición al desarrollo
50 Barómetro de turismo 2016, SERNATUR
48 Ídem 4
84 85

Tabla I.1 : Principales pasos fronterizos Gráfico 1 : Participación de países americanos en el turismo emisivo hacia Chile

Paso Fronterizo Llegada (Miles) % Var. 2015 - 2016

1 Aeropuerto C. Arturo Merino Benítez 1.932,6 16,6%


2 Sistema Cristo Redentor 1.077,2 45,2%
3 Cardenal Antonio Samoré 433,6 43,5%
4 Concordia (Chacalluta) 370,4 13,4%
5 Colchane 243,4 9,5%
6 Pino Hachado 191,3 77,8%
7 Puesco (Mamuil Malal) 169,7 54,3%
8 Dorotea 147,1 8%
9 Chungará 141,2 -2,6%
10 Integración Austral 129,6 -10%

Fuente: Anuario de Turismo 2016. SERNATUR

Los ingresos por el aeropuerto C. Arturo Merino Benítez, son los de mayor número, explicado en parte
por el gran número de aerolíneas que llegan a este aeropuerto comparado con los demás terminales
internacionales del país y que por cierto se encuentran a una distancia no menor desde los centros más Fuente: Elaboración propia en base a información SERNATUR
poblados del país.

En cuanto a la realidad regional, los ingresos en el Paso San Francisco, alcanzaron, para el año 2016, las Gráfico 2 : Participación de países europeos en el turismo emisivo hacia Chile.
6.685 personas, con una variación entre 2015 y 2016 de 43,11%.

Mientras que las personas que salieron por el paso, alcanzaron las 6.038 personas, con una variación del
47% para el mismo periodo.

Tabla I.2 : Aeropuertos internacionales

Aeropuerto Internacional Ciudad

1 Chacalluta Arica
2 Diego de Aracena Iquique
3 Andrés Sabella Antofagasta
4 Matavari Isla de Pascua
5 Arturo Merino Benítez Santiago
6 El Tepual Puerto Montt
7 Pdte. Carlos Ibañez del Campo Punta Arenas

Fuente: Anuario de Turismo 2016. SERNATUR

Fuente: Elaboración propia en base a información SERNATUR


Dentro de los países americanos que más aportaron al crecimiento, en número de visitantes, del turismo en
Chile, se puede apreciar lo siguiente: Por otro lado, la evolución del número de visitantes (turistas más excursionistas) ha crecido a una tasa promedio del 7%
para el periodo 2001-2016, mientras que el crecimiento promedio para los excursionistas es de 2,89% para el mismo
periodo.
51
El gráfico número tres, muestra el desarrollo de las visitas, en números de personas , para el periodo 2001-2016 en Chile.

51 El eje izquierdo da cuenta del número de excursionistas, mientras que el eje derecho da cuenta del número de personas catalogadas
como turistas
86 87

Gráfico 3 : Evolución en el número de visitantes En cuanto a la población, según el censo de 2017, los habitantes de la región alcanzan las 286.168
personas, teniendo una participación del 1,6% del total nacional, en consecuencia, es la décimo segunda
región con mayor población, entre 15 regiones.

La economía regional tiene una fuerte presencia de la minería, según las cuentas nacionales52del Banco
Central de Chile, este sector aporta cerca del 44% ($1.535 Millones) del PIB, mientras que lo relacionado
a Comercio, Restaurantes y Hoteles aporta un 4% ($140 Millones), esto último se vincula generalmente a
rubros relacionados a turismo.

El flujo de pasajeros a la región por a través del aeropuerto ascendió en el 2017 (acumulado Enero-
Diciembre) a 512.192, de los cuales el 50,05% fueron llegadas y el 49,92% fueron salidas de pasajeros53,
creciendo un 8,57% con respecto a igual periodo de 2016.

Según los datos entregados por SERNATUR, la región de Atacama concentró el 2,05% de las llegadas a los
establecimientos de alojamiento turístico en 2016, con un incremento de 6,5% con respecto al año anterior.
De lo anterior el 90,36% (176.413 personas) son chilenas y el restante corresponde a extranjeros.

En cuanto a las pernoctaciones54en 2016, la cifra alcanzó los 338.090, una participación del 1,87% del
total de pernoctaciones a nivel nacional.
De lo anterior el 88,35% (227.428) corresponde a pernoctaciones nacionales y el restante 11,65%
(110.662) a extranjeros.

En cuanto a la tarifa promedio anual, el valor llegó a los $CL39.067 para el 2016, con un peak de
$CL45.578 en el mes de octubre y un mínimo de $34.378 en el mes de Abril.
Fuente: Elaboración propia en base a información SERNATUR

Turismo Región de Atacama Gráfico 4 : Evolución de la tarifa promedio (ADR) para el 2016 en EAT Atacama

La Región de Atacama se ubica en el norte Chile a una distancia aproximada de 800 Kilómetros de Santiago
en el caso de Copiapó, respecto de la capital de Chile. La región posee una superficie estimada en 75.176
Km2, lo que representa el 9,9% del territorio nacional; cuenta con tres provincias y nueve comunas:

1. Provincia del Huasco


a. Comunas : Alto del Carmen, Vallenar, Freirina, Huasco

2. Provincia de Copiapó
a. Comunas : Tierra Amarilla, Copiapó (capital regional), Caldera

3. Provincia de Chañaral
a. Comunas : Diego de Almagro, Chañaral

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SERNATUR

52 Cuentas nacionales del Banco Central de Chile. PIB por clase de actividad económica.
53 Estadísticas de la Junta de Aeronáutica Civil
54 Número total de noches que los pasajeros se alojan en el establecimiento turístico.
88 89

El gráfico anterior es un promedio de tarifas para establecimientos categorizados como “Hoteles” y para Superficie área del hotel
“otro” tipo de establecimientos. Los categorizados como “Otros” disminuyen la tarifa promedio, esto queda
demostrado en el siguiente gráfico. Tabla 1 : Tabla de M2 infraestructura LAGUNA VERDE
En cuanto a la estancia media, este llega a 1,73 pernoctaciones por persona; lo que en base a cálculos
estimados produjo ingresos para el sector en torno a los $13.208. 103.017 (N° de pernoctaciones * Tarifa
promedio). EDIFICACIONES HOTEL N° SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE PISOS
LAGUNA VERDE DE PISOS SUBTERRÁNEOS (M2) PRIMER PISO (M2) SUP. (M2)
ZOCALO 1 905,75 0 0 905,75
PISO N° 1 1 0 506,93 0 506,93
Gráfico 5 : Evolución de las tarifas promedio para Hoteles y Otros. ALTILLO N° 1 1 0 0 54,07 54,07
ALTILLO N° 2 1 0 0 39,59 39,59
CASA DE SERVICIO 1 0 542,04 0 542,04
HABITACION TIPO 1 Y 2 1 0 1.303,62 0 1.303,62
SUPERFICIES EDIFICADAS (m2) 905,75 2.352,59 93,66 3.352,00

Fuente: Elaboración propia

Terreno

El terreno, al ser de Bienes Nacionales, quedará expuesto al tipo de contrato que establezca el Ministerio,
pudiendo establecerse un comodato a un periodo de tiempo que permita recuperar la inversión. El avalúo
fiscal actualmente, asciende a un valor aproximado de $18.000 por há.

Se estima un plazo estimado de 30 años, con posibilidad de volver a ser entregado en comodato y/o alguna
otra forma de entrega del terreno. Ambas entregas serían a precio “0”, a fin de incentivar la construcción
de un atractivo turístico en la zona, que beneficie a sus habitantes y genere un polo de interés para futuras
inversiones turísticas.
Elaboración propia en base a datos de SERNATUR

Ingresos estimados 55
Flujo de caja
En base a la información de precios dada a conocer en el plan de marketing, combinado a las estadísticas de
alojamiento para Establecimientos en el destino “Copiapó – Ojos del Salado”, se estima un ingreso, a un precio
Inversión Inicial estimado medio de $220.000.- por habitación doble (valor Rack), de $413,4 millones, esto para un periodo de
6 meses, operando en total 180 días del año.
La superficie del área donde se plantea construir el Hotel alcanza los 3.352 m2, distribuidos según se
explica en la siguiente tabla. Se utilizan las estadísticas para este destino, dado que utilizar los datos regionales puede no representar el interés
que suscita el destino “Copiapó-Ojos del Salado”, incluso obviando el destino “Pan de Azúcar-Bahía Inglesa”,
puesto que, si bien es un destino elegido por los turistas, representa un atractivo totalmente distinto al que
pretende entregar el recinto turístico.
SUPERFICIES DE POLIGONOS HOTEL LAGUNA VERDE
ITEMS DESTINO RECINTOS SUPERFICIES m2 En consecuencia, con lo anterior, las estadísticas para “Copiapó-Ojos del Salado”, permitirá establecer una
A HOTEL LAGUNA VERDE 1 1.506,34 situación base sobre el arribo de turistas a este atractivo. Luego, debido a estas razones es que se toman las
B HABITACIONES TIPO (20) 2 1.303,62 estadísticas solo del destino “Copiapó-Ojos del Salado” como fuente para establecer porcentajes de ocupación,
C CASA DE SERVICIO 1 549,74 lo conlleva a estimar flujos de caja.
TOTAL RECINTOS: 3 4 3.348,47
El primer año, el promedio de uso de las habitaciones llegaría al 34,8% (7 de las 20 habitaciones), incrementándose
los tres años siguientes a una tasa del 20%, para luego crecer a una tasa promedio para los años 5 al 10 de 9%.
La inversión inicial estimada para la construcción del recinto alcanza los $5.000 millones, esto para un
escenario normal. Para dos otros escenarios, la inversión varía en un 10%, quedando como inversión A finales del décimo año, la tasa de ocupación alcanzaría el 99,7%, esto, en otras palabras, indica que, de los
inicial estimada para un escenario pesimista de $5.500 millones, mientras que, para el escenario días de operación, prácticamente el 100% de los días estará utilizado en toda su capacidad.
optimista, la inversión inicial se estima en $4.500 millones.
55 Se dan a conocer los datos en base a una situación “base”, dejando para los anexos los escenarios “pesimista” y “optimista”.
90 91

Tabla 2 : Flujos periodos de 5 a 30 años.56 Tabla 4 : Flujos periodos de 5 a 30 años.

5 10 15 20 25 30 %
Costo Total
Cargo Dotación Costo Unitario descuento Observación
(Pesos chilenos)
legales
$MM $ MM $MM $MM $ MM $ MM
FLUJO
205 965 1.131 1.320 1.538 1.776
Jefe de Operaciones 1 $ 1.200.000 21% $ 1.452.000 $ 1.452.000
Elaboración propia, flujo caso base

Dentro del flujo se estima un incremento de los valores del 3%, meta inflacionaria del Banco Central de Encargado de Mantención
Chile. En caso de cambiar dicha meta inflacionaria, se debe volver a analizar los flujos. y Reparación 1 $ 950.000 21% $ 1.149.500 $ 1.149.500

Encargado de Cocina (Chef) 1 $ 950.000 21% $ 1.149.500


Costos variables por habitación $ 1.149.500

9 Housekeeper 1 $ 950.000 21% $ 1.149.500 $ 1.149.500


Se estiman costos adicionales por habitación cercanos a los $24.500, considerando tres comidas al día,
más artículos menores, lavandería y amenities 57 . Reparación 4 $ 750.000 21% $ 907.500 $ 3.630.000 dos por turno (7x7)

Ayudante de Cocina 4 $ 550.000 21% $ 665.500 tres por turnos (7x7)


$ 2.662.000
Tabla 3 : costos estimados en comidas por persona
Bodeguero 2 $ 550.000 21% $ 665.500 tres por turnos (7x7)
$ 1.331.000

Comida Valor Mucama 8 $ 550.000 21% $ 665.500 $ 5.324.000 cuatro por turnos (7x7)
(pesos chilenos)
Aseo (recinto) 2 $ 550.000 21% $ 665.500 uno por turno (7x7)
Desayuno $ 4.500 $ 1.331.000
Almuerzo $ 7.500
Botones 4 $ 550.000 21% $ 665.500 dos por turno (7x7)
Once $ 5.500 $ 2.662.000

Fuente: Elaboración propia Garzón dos por turno (7x7)


4 $ 550.000 21% $ 665.500 $ 2.662.000

tres por turnos (7x7)


En general los costos asociados a las comidas serán de un valor accesible para todas las personas que Recepción 4 $ 550.000 21% $ 665.500 $ 2.662.000
visiten el centro y cualquiera sea su motivo (paso a Argentina o viceversa, visitar atractivos del sector,
Prevencionista 2 $ 750.000 21% $ 907.500 1 por turno de 7x7
montañismo, etc.) $ 1.815.000

Enfermera 2 $ 1.200.000 21% $ 1.452.000 1 por turno de 7x7


$ 2.904.000
Esto busca acercar el proyecto a personas que puedan no contar con los recursos para hospedarse en el
hotel, pero si para poder adquirir alguno de los servicios del restaurante, fomentando a LAGUNA VERDE
$ 31.883.500
como sitio de interés.
Fuente: Elaboración propia

Costos fijos
Los sueldos alcanzan $31.883.500.- en forma mensual, equivalente al primer año de casi $ 191 millones
(escenario base), los cuales tienen un ajuste en torno al 3% anual.
Remuneraciones

Los costos fijos más relevantes para el desarrollo del establecimiento dicen relación con los sueldos que
perciben los trabajadores. En relación a ello, se propone una estructura organización reducida, enfocada
en la operación del recinto y excluyendo niveles de jefaturas en organización, tal como se señala en el punto
VIII, organigrama. Se presenta la planilla de trabajadores con sueldos a percibir.

56 Ídem 41 ($ MM se expresa en millones de pesos)


57 Jabón, papel higiénico, shampoo y otros
92 93

Los datos entregados en este informe corresponden al escenario normal o base y es bajo estas condiciones
Método CAPM
(estimadas) que se puede visualizar nivel de ingresos, costos, flujos y rentabilidades.
El método CAPM permite obtener la tasa de retorno exigida por los inversionistas.
En este caso la tasa de descuento arroja un 12,35%, esto en base al riesgo de la industria, Retorno de El detalle de los escenarios es el siguiente, con cambio en variables claves:
mercado, tasas libres de riesgo. El cálculo fue obtenido en base a la fórmula:

Tabla 6 : Variables claves para distintos escenarios.

Base Pesimista Optimista

Precio habitación $220.000 $180.000 $240.000


Donde:
• R : es la tasa exigida por el inversionista Periodo apertura 6 meses 4 meses 7 meses

Personas habitaciones promedio 1,5 1 2


• Rf : tasa libre de riesgo
Fuente: Elaboración propia
• B : riesgo de la industria
Parámetros de viabilidad
• Rm : retorno de mercado
El flujo de caja puro (sin deuda) se ha estimado para un periodo de 30 años, arrojando indicadores de
Reemplazando los valores en la formula se obtiene lo siguiente: rentabilidad que hacen estimar viable el desarrollo de un establecimiento turístico en LAGUNA VERDE.
R = 3% + 1,03 * (12,08% - 3%)
R = 12,35%. Para la elaboración del recinto, se han realizado tres escenarios para el flujo: Normal, Pesimista y Optimista,
siendo los resultados los siguientes:
Valor Residual
Tabla 7 : Resultados del VAN y el TIR, según escenarios
El valor residual es el valor al cual se puede vender el proyecto, una vez terminado el horizonte de evaluación (Datos expresados en pesos chilenos)
económica; en este caso el valor residual arrojó un valor cercano a los $ 8.763 millones, con un horizonte,
de generación de flujos, de cinco años, con tasa de descuento 10%.
Normal Pesimista Optimista
Escenarios Tasa Dcto 12,35% 12,35% 12,35%

VAN $966.156.664 -$3.246.358.873 $5.515.941.657

Para la elaboración del flujo de caja se estimaron tres escenarios posibles, a los cuales se les aplicaron TIR 13,65% 5,24% 22,02%
variaciones en algunas variables clave a fin de estimar nuevos resultados provenientes de esas modificaciones
(expresado en pesos chilenos) Fuente: Elaboración propia

Los escenarios son:


Los datos son se muestra en la tabla son:
1) Normal
• Tasa : Calculado según método CAPM; tasa del 12,35%

2) Pesimista • Van : Valor actual neto, mientras sea mayor a “0”, la iniciativa
puede desarrollarse y generar utilidad.

3) Optimista • TIR : La tasa interna de retorno, mientras sea mayor a la tasa
exigida por el inversionista y en conjunto con el VAN positivo,
permite la ejecución de una iniciativa.
94 95

Para el escenario normal, se estima una operación por 180 días (6 meses a 30 días por mes) con siete CAPITULO IV
personas promedio utilizando las instalaciones al mes/habitación, llevado a año, mientras que, en el análisis
de sensibilidad, se plantea un escenario pesimista con una operación de 120 días y con ocupación de 1
personas por mes/habitación. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El caso optimista plantea se plantea que la cantidad de meses en operación llega a los 7, en consecuencia,
los días de operación aumentan a 210.
4.1. Conclusiones finales de URBNET
El costo de operación del recinto de forma anual para el primer año es de $264.823.750.-, que se puede
dividir en:
En la primera etapa de este estudio, se realizaron las bases para los estudios de Modelo
Costos operativos: $50.036.750
de Pertenencia Ambiental, estudio Agrológico, topografía, Mecánica de Suelos, y bases
Gasto de administración: $ 210.787.000 del Modelo de Negocios. En la segunda etapa se desarrolló el anteproyecto del hotel y
su costo de construcción. En esta tercera y última etapa, el Modelo de Negocio, modelo
Los costos de operación se van incrementando a una tasa promedio del 3% anual.
3D, filmaciones, etc., quedando el estudio en busca de una Factibilidad de Construirse,
apenas se cuente con interesados.

Se concluye que están todas las condiciones técnicas para desarrollar la iniciativa en
profundidad.

A ello agregar que temas de incremento de números de transeúntes, producto de la


pavimentación del sector Chileno puede mejorar los números.

Existe la posibilidad de emplazar en las cercanías, un gran observatorio astronómico.

Contar con este Estudio, que adelanta, entrega cifras y Permisos hoy.

Fotografía Isadora Cavieres


96 97

4.2. Sugerencias Anexos en DVD adjunto:

ALGUNOS TEMAS MENORES A RESOLVER POR EL ESTADO EN EL CORTO PLAZO - Carta Gantt definitiva

- Servicio de Impuestos Internos (SII).

- Factibilidad agua potable y alcantarillado.


Gestionar por autoridades, la eliminación de 12 Concesiones Mineras sobre el paño y la laguna.
- Factibilidad eléctrica.
Contar con una Concesión por los Lotes 1 y 2, o parte de ellos, a título gratuito por al
menos, 30 años o la venta a precios especiales. En ambos casos si es parte de los lotes, no - Certificado de Informaciones Previas N° 188.
concesionar o vender el resto de los Lotes hasta unos 8 años después. - Informe de Ensayos: Mecánica de Suelos Calicata N°1 Y N°2.

Desarrollo de proyectos y construcción de Infraestructura en el sector, presencia de apoyo - Detalle de Pertenencias Mineras.
en las cercanías (Vialidad, Carabineros, Socorro Andino, Aduana, etc.) (app 16,5% de la
inversión total). - Anteproyecto (Lote N°1).

- Anteproyecto Estación de Servicio (Lote N°2)


Considerar la opción de algún subsidio inicial (caso de Cortadera) al inversionista inicial.
Se sugiere invertir por parte del Gobierno Regional en conectividad de señal inalámbrica, - Especificaciones Técnicas Anteproyecto N°1 (Lote N°1), Hotel Laguna Verde.
hasta el punto de Laguna Verde. Ello tiene un costo aproximado de US$ 38.000.-, según
- Especificaciones Técnicas Anteproyecto N°2 (Lote N°2), Estación de Servicio.
el operador ENTEL.
- Memoria y Planimetría, Proyecto Estructural

- Memoria y Planimetría, Proyecto de Agua Potable Particular.

- Memoria y Planimetría, Proyecto de Alcantarillado Particular .


A mediano plazo
- Memoria y Planimetría, Proyecto de Electricidad

Asegurar a los inversionistas, que al menos a 3 kilómetros, ni antes de 8 años, no - Memoria y Planimetría, Proyecto de Gas Licuado, Combustibles Líquidos y Energía Eléctrica.
compartirán con instalaciones precarias. - Memoria Proyecto de Pavimentación.

A futuro, mejorar el estándar de los caminos en algunos puntos del sector Chileno, - Memoria y Planimetría del Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos.
(para camiones de alto tonelaje).
- Memoria y Planimetría del Proyecto de Seguridad y señalética.

- Informe Pertenencia Ambiental.

- Estudio Agrológico (para tramitación del CUS).

- Modelo de Negocio.
98 99

Fotografía Isadora Cavieres


100

También podría gustarte