Reajuste de Haberes Previsionales Clase 3
Reajuste de Haberes Previsionales Clase 3
Reajuste de Haberes Previsionales Clase 3
Previsional administrativo
Disertantes
Cr. Nicolás Alba
Contador en ejercicio
Cr. Nicolas Alba - Estudio ALBA & GOMEZ - 3816305047 - S.M. de Tucumán
REA JUSTE DE HABERES
PREVISIONALES
El propio SIPA (ley 24.241) establece los siguientes Principios de la Previsión Social:
sustitutividad, proporcionalidad, irrenunciabilidad, universalidad, solidaridad,
esfuerzo contributivo, no confiscatoriedad, integralidad, movilidad,
progresividad, pro homine, vulnerabilidad.
1) Edad 65 años para los varones, 60 años para las mujeres, siempre pudiendo
elegir la opción de jubilarse a los 70 años (ley 27.426);
Para los afiliados que acrediten más de 30 años de servicio con aportes, el haber
se incrementará en un 1% por cada año que exceda los 30 y hasta el límite de 45
años con aportes. (RES 6/2009)
Prestación Básica Universal Se trata de una suma fija que a junio 2022 es de
$17.165,96.
Para tener derecho a esta prestación, debe reunir los siguientes requisitos:
• ACREDITAR LOS AÑOS EXIGIDOS PARA LA PBU.
• ACREDITAR SERVICIOS CON APORTES ANTES DEL 30/06/1994.
• NO PERCIBIR RETIRO POR INVALIDEZ, CUALQUIERA FUERA EL RÉGIMEN
OTORGANTE.
Prestación compensatoria
EJEMPLO:
• (Nota Infoleg: por art. 10 de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008 se establece que la base imponible
máxima prevista en el primer párrafo del presente artículo de la Ley 24.241 y sus modificatorias, se
ajustará conforme la evolución del índice previsto en el artículo 32 de la mencionada ley.)
• (Nota Infoleg: por art. 5° del Decreto N° 279/2008 B.O. 21/2/2008 se sustituye a partir del 1º de marzo
de 2008 y del 1º de julio de 2008, el límite máximo para el cálculo de los aportes previstos en los
incisos a) y c) del artículo 10, el cual tendrá un monto equivalente a NOV E NTA CON S E T E NTA
CE NT E S IMOS (90,70) de veces el valor del módulo previsional (MOPR E ), y NOV E NTA Y S IE T E CON
CINC UE NTA CE NT E S IMOS (97,50) de veces el valor del módulo previsional (MOPR E ),
respectivamente)
• (Nota Infoleg: por art. 5° del Decreto N° 1346/2007 B.O. 5/10/2007 se sustituye a partir del 1º de
septiembre de 2007 el límite máximo para el cálculo de los aportes previstos en los incisos a) y c) del
artículo 10, el cual tendrá un monto equivalente a OC HE NTA Y CUATR O CON TR E S C IE NTOS
S E T E NTA Y CINC O MILE S IMOS (84,375) de veces el valor del módulo previsional (MOPR E ))
REA JUSTE DE HABERES
PREVISIONALES
VULNERABILIDAD VS
GANANCIAS
FALLO “GARCÍA ISABEL”
Dra. Mercedes Melián
IMPUESTO A LAS GANANCIAS EN
HABERES DE PASIVIDAD
A saber:
INTEGRALIDAD
Con su aplicación se ve afectado el principio de integralidad del haber
previsional.
Que, la naturaleza integral del beneficio -no pasible de ser afectada en su monto ni
desarrollo progresivo- ha sido determinado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, en el Caso “Cinco Pensionistas” Vs. Perú”, S entencia de 28 de
febrero de 2003, donde se receptara ello, en base al artículo 26 de la C onvención,
exponiéndose que “....Los derechos económicos, sociales y culturales tienen una
dimensión tanto individual como colectiva. S u desarrollo progresivo, sobre el cual ya
se ha pronunciado el C omité de Derechos E conómicos, S ociales y C ulturales de las
Naciones Unidas, se debe medir, en el criterio de este Tribunal, en función de la
creciente cobertura de los derechos económicos, sociales y culturales en general, y
del derecho a la seguridad social y a la pensión en particular, sobre el conjunto de
la población, teniendo presentes los imperativos de la equidad social...” (S ic).
DOBLE IMPOSICIÓN
Que, tales criterios son compartidos en lo pertinente en tanto afirman que al ser una
prestación de naturaleza previsional, queda claro que la jubilación no es una ganancia, sino el
cumplimiento del débito que tiene la sociedad hacia el jubilado que fue protagonista del
progreso social en su ámbito y en su época; que consiste en hacer gozar de un jubileo, luego
de haber transcurrido la vida activa y en momentos en que la capacidad laborativa disminuye
o desaparece. La jubilación es una suma de dinero que se ajusta a los parámetros
constitucionales de integridad, porque la sociedad lo instituyó para subvenir a la totalidad de
las necesidades que pueda tener la persona en ese período de vida. Por ello, la prestación no
puede ser pasible de ningún tipo de imposición tributaria, porque de lo contrario se estaría
desnaturalizando el sentido de la misma.
IGUALDAD
Remarca que se ve afectado el principio de igualdad, al sostener que todas las
personas que se encuentran en estado pasivo, no tienen necesariamente la
misma condición para ser sometidos al tributo.
sin perjuicio del tratamiento diferenciado que ha realizado el legislador respecto del
colectivo de los beneficiarios de prestaciones de la seguridad social, en relación al
colectivo de los trabajadores activos, corresponde preguntarse si todos aquellos se
encuentran en las mismas circunstancias -como para recibir un tratamiento fiscal
igualitario- o si existen condiciones especiales, basadas en un estado de mayor
vulnerabilidad (producto de la avanzada edad u otras situaciones particulares como
la discapacidad) que permitirían distinguir algunos jubilados, pensionados, retirados
o subsidiados de otros. A tal efecto, resulta dirimente definir en la causa los
alcances de los principios de igualdad y de razonabilidad en materia tributaria,
límites constitucionales a la potestad estatal.( DR R OS AT T I)
"... la reforma constitucional introducida en 1994 dio un nuevo impulso al desarrollo del
principio de igualdad sustancial para el logro de una tutela efectiva de colectivos de
personas en situación de vulnerabilidad, estableciendo "medidas de acción positiva" -
traducidas tanto en "discriminaciones inversas" cuanto en la asignación de "cuotas
benignas"- en beneficio de ellas.
S obre ellos la Norma Fundamental argentina encomienda al Congreso de la Nación
"Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos" (art.
75, inc. 23). ... a partir de la reforma constitucional de 1994, cobra especial énfasis el
deber del legislador de estipular respuestas especiales y diferenciadas para los sectores
vulnerables, con el objeto de asegurarles el goce pleno y efectivo de todos sus derechos.
Dicho imperativo constitucional resulta transversal a todo el ordenamiento jurídico,
proyectándose concretamente a la materia tributaria, ya que no es dable postular que el
E stado actúe con una mirada humanista en ámbitos carentes de contenido económico
inmediato (libertades de expresión, ambulatoria o tránsito, etc.) y sea insensible al
momento de definir su política fiscal. E s que, en definitiva, el sistema tributario no puede
desentenderse del resto del ordenamiento jurídico y operar como un compartimento
estanco, destinado a ser autosuficiente "a cualquier precio", pues ello lo dejaría al margen
de las mandas constitucionales.
INCOMPATIBILIDAD DE LA NORMA