Proyecto Accion
Proyecto Accion
Proyecto Accion
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCION
TERCERA FASE DE SEMINARIO 2022
INFORME FINAL
TEMA:
PARTICIPACION CIUDADANA COMO FACTOR DE RESILIENCIA EN EL
SECTOR EDUCACIONAL ANTE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA
Estudiantes:
Especialmente quiero agradecer a Dios ya que sin El nada de todo esto fuera posible.
A mis padres Hugo Morales y María García por darme siempre la mejor educación.
A mis compañeros Marilyn, Daniel y Kevin ya que ellos también me iban enseñando y
motivando y haciendo todo el proceso más divertido.
A mi maestra Nohemí de Alvisurez por la paciencia que tuvo con mostros y la dedicación que
le ponía a cada clase.
DEDICATORIA
Este proyecto va dedicado especialmente a Dios y a todas esas personas que me motivaron a
terminar mi carrera, y estuvieron ahí para recordarme que sí podía lograr graduarme, y muy
especialmente a mi papá ya que él siempre me ha dicho que me supere que soy capaz de más, sin
importar lo que suceda alrededor.
Todo este esfuerzo ha sido por él, por lograr cumplir mis metas.
Antecedentes del Estudio del Problema
Normas para la modalidad de entrega educativa virtual a distancia para centros educativos
privados en el subsistema de educación escolar
Las características que debe cumplir la modalidad educativa virtual a distancia deben ser:
OBJETIVOS
Después del COVID-19, ¿qué? La educación de América Latina y el Caribe hacia el futuro
Se espera que un número elevado de estudiantes no vuelvan a las aulas. Al menos 1,2 millones
de niños, niñas y adolescentes podrían quedar excluidos de sus sistemas educativos en
América Latina y el Caribe, sumándose a los 7,7 millones que no asistían regularmente a la
escuela antes de la crisis sanitaria. Si bien los efectos de la pandemia sobre los aprendizajes
todavía no se han medido sistemáticamente en todos los países, algunos estudios iniciales
para Chile y México indican que la pérdida de aprendizajes será una constante en el
eventual regreso a clases presenciales. Otras estimaciones para América Latina muestran un
escenario más pesimista aun: la pandemia podría causar una pérdida de 0,9 años de
escolaridad en promedio. A esto se le suman los efectos sobre la salud mental de los
estudiantes, padres de familia, cuidadores y docentes. La pandemia ha dejado expuestas
como nunca las desigualdades presentes en educación. Los sistemas educativos de la región
viven un escenario cada vez más complejo, debido a tres elementos: la incertidumbre sobre
el riesgo de contagio en los centros educativos, las diversas respuestas dadas por los
gobiernos en torno a la reapertura de centros educativos y la propagación propia del virus.
Desde el inicio se percibió el efecto que la pandemia tendría en las desigualdades educativas
ya existentes. No es que se generaron nuevas: se ahondaron las previas.
Durante el 2020, los sistemas educativos reaccionaron inmediatamente al shock del cierre
generalizado de las escuelas (educación en línea, entrega de material impreso o con
programas en radio o tv). Pero las respuestas que se brindaron a la emergencia chocaron
con los límites de las capacidades institucionales existentes. En este contexto, las tareas de los
gobiernos se tornan cada vez más compleja; además, las decisiones en el sector son altamente
sensibles con potencial impacto sobre buena parte de la población. No solo la adopción de
medidas, sino la ausencia de decisiones generan una reacción inmediata en medios
periodísticos y redes sociales, tornando más difícil aún la posibilidad de generar respuestas
o consensos sobre el (mejor) curso de acción a seguir. Pensar en una posible reapertura de
las escuelas, pese a ser uno de los escenarios más deseables en los países, sigue siendo una
aspiración de muchos a la vez que uno de los temas pendientes y más álgidos en las agendas
gubernamentales.
Sin embargo, los desafíos institucionales no se suscriben solo al retorno a clases presenciales
sino a los posibles cambios que se verán en varios sistemas educativos en los próximos años.
El cierre permanente de centros privados pondrá más presiones sobre el sistema público,
porque deberán absorber a los estudiantes provenientes de los centros que cierran. Los
esfuerzos por reabrir las escuelas también enfrentarán la resistencia de los gremios de
maestros ante la reapertura de las escuelas y las opiniones encontradas de los padres que
temen por la salud de sus hijos y familias, al mismo tiempo que se encuentran con la necesidad
de trabajar fuera del hogar, en especial las madres.
Dado los costos que implica tener las escuelas cerradas físicamente, urge plantearse
alternativas de política que permitan contener los efectos de la pandemia en el corto plazo
y reflexionar sobre cómo se configurará la oferta educativa a partir de la crisis ocasionada
por el COVID-19.
MARCO TEORICO
Definición de aprendizaje
Debe estar orientado adecuadamente, cuando el individuo está motivado”. Schmeck 1988.
Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado
y reajustado a partir de nuevos ciclos.
TECNICAS UTILIZADAS EN LA RECOLECCION DE DATOS
Método deductivo
Es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las
premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las
premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez,
no hay forma de que la conclusión no sea verdadera. Las primeras descripciones del
razonamiento deductivo fueron realizadas por filósofos en la antigua Grecia, entre ellos
Aristóteles. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir, que hace
referencia a la extracción de consecuencias a partir de una proposición. El método deductivo
logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo diferencia del llamado
método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo de los hechos que se
observan. Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es preferible a
la deducción, ya que permite trasladarse desde particularidades hacia algo general.
ENTREVISTA
Aplicamos a nuestro proyecto la entrevista porque nos servirá para hacerles algunas
preguntas a las madres de familia por las causas de la desnutrición. Es un dialogo entablado
entre dos o más personas: el entrevistador interroga y el entrevistado que contesta. La
palabra entrevista deriva del latín y significa. Se trata de una técnica empleada para
diversos motivos, investigación, medida y selección de personal. Una entrevista no es casual
sino es un dialogo interesado con un acuerdo previo e intereses y expectativas por ambas
partes. La entrevista también puede significar mucho para otras personas, ya que les pueden
servir para conocer a figuras de cierta relevancia o cierto prestigio social
OBSERVACIONES
Observamos a personas de escasos recursos con problemas para alimentarse sanamente ya
sea por falta de dinero o por no saber cómo mantener una vida sana. Es la adquisición activa
de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un
ser vivo, que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como
instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido
durante esta actividad. El primer paso del método empírico, requisito de la investigación
científica, es realizar observaciones de la naturaleza. El término también puede referirse a
cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico, requisito
de la investigación científica.
ENCUESTA
Se pasaron las encuestas para poder obtener un resultado concreto sobre la situación
donde los habitantes viven. Así podríamos proseguir con nuestra acción.
Tipos de encuestas
Encuesta por correo: consiste en enviar un cuestionario a través del servicio postal para que
después de ser respondido, sea regresado al remitente.
Encuesta Personal
Consiste en realizar el cuestionario cara a cara, debe existir una interacción entre
encuestador y encuestado, normalmente en encuestador toma nota de las respuestas aunque
en ocasiones solo entrega el cuestionario y es el encuestado quien lo llena.
Encuestas online
Consiste en realizar el cuestionario utilizando el internet como medio distribución, las
encuestas online se caracterizan principalmente por ser económicas y tener un mayor índice
de respuesta.
Ventajas
Los cuestionarios son económicos.
Son prácticos.
Resultados rápidos.
No hay presión
Desventaja
Falta de sinceridad
Falta de respuestas concienzudas
Diferencias en la comprensión e interpretación
Sentimientos y significados que no se transmiten bien
Algunas preguntas son difíciles de analizar
Los encuestados pueden tener sus propias intenciones
Falta de personalización
INSTRUMENTOS (HERRAMIENTAS)
Internet
Computadoras
Impresoras
Hojas
Lapiceros
Celulares
Vehículos
HALLAZGOS
POSITIVO
Los alumnos, directora y personal docente del Colegio El Patriarca San José nos recibieron
amablemente.
Las maestras de los grados que tuvimos nuestro cargo y las profesoras de curso nos
brindaron su apoyo.
Los alumnos comprendieron muy rápido y bien los temas que impartimos y trabajaron
correctamente las hojas de ejercicio que les llevamos
NEGATIVOS
Encontramos niños con distintas dificultades para trabajar matemáticas y algunos con
problemas de aprendizaje y también del habla.
Gran parte de las madres y padres de familia salen a trabajar y descuidan a sus hijos, por
eso no cumplen con tareas ni tienen la oportunidad de repasar contenidos en casa.
Por falta de dinero los padres optan por la deserción en el área educativa.
Las madres estaban enteradas de los problemas que padecen sus hijos pero no saben
manejarlos y en algunos otros hay indiferencia
VALORES
El valor es una cualidad o conjunto de cualidades por la que una persona es apreciada.
Los valores utilizados en mi proyecto fueron:
En la investigación
Excelencia
Responsabilidad
Paciencia
Empatía
Optimismo
En la Acción
Responsabilidad
Paciencia
Honestidad
Puntualidad
Compañerismo
Amor al prójimo
Respeto
Empatía
Colaboración
RELATORIA
Solicité junto a mis compañeros de seminario, autorización para realizar tutorías en el Colegio
Patriarca San José para impartirlas a los jóvenes de los niños de primaria en el área de
comunicación y lenguaje y de matemáticas, se me asignó el grado de 5º. Primaria y 6º.
Primaria. Debido a que los niños en general se sienten retraídos no les gusta participar más
activamente al recibir su curso.
Al llegar fui presentada por la directora del centro educativo.
Los niños se mostraron entusiasmados cuando iniciamos con una pequeña actividad
rompehielos en la que ganaron premios.
Después di inicio a la clase con el tema COMO ELABORAR UN FICHERO BIBLIOGRAFICO,
utilice una caja de cartón y hojas de colores para trabajar el tema, los chicos iban elaborando
su propio fichero junto con mis instrucciones, luego trabajamos un ejemplo de ficha
bibliográfica y ellos hicieron algunas como ejercicio. Al finalizar el pequeño curso recibieron
una pequeña refacción.
El día siguiente de la asignación trabajamos el área de matemáticas en la cual repasamos el
tema RAIZ CUADRADA.
EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN
Nombre: ____________________________________
Fecha: ___________________ Grado_____________
¿Qué es un fichero?
o Si No
¿Sabes cómo hacer un fichero?
o Si No
¿sabes cuáles son las partes de una ficha bibliográfica?
Si No
Si No
Si No
Si No
Si No
Si No
Si No
RESULTADOS DE LA ACCION
CENTRO EDUCATIVO MIXTO MONTENEVADO
2ª Avenida 3-16 zona 1, ciudad, Guatemala
www.montenevado.edu.gt
Línea de trabajo Acciones para Propósito Periodo o fecha Responsables Recursos requeridos
emprender de realización
Fortalecimiento de los Trabajar contenidos con Hacer énfasis en 19 y 21de julio Jennifer Maritza *globos
valores en forma *lapiceros
aprendizajes. diferente mediante abordar un 2022 Morales García
aproximaciones lúdicos y conjunto de * hojas
flexibles. competencias
Desarrollo el método de
para el
proyecto donde los
aprendizaje
estudiantes van su
trabajo en permanente para
investigaciones la convivencia,
relacionadas con su para del manejo
entorno sociológico, de información
ecológico y de salud para el manejo de
promover los detalles situaciones.
matemáticos, escritura
redacción.
SESIÓN DE APRENDI Z AJE FECHA: 18
y 20 de
1. DATOS INFORMATIVOS julio del
1.1 DOCENTE : Katherine Valenzuela 2022
1.2 GRADO : 5 to y 6to primaria
1.3 AREA: Matemáticas
II.DATOS DE LA UNIDAD;
NOMBRE DE LA UNIDAD PROBLEMA PRIORIZADO
TITULO DE LA LECCION Cuento y fabula
III.PROPOSITO DE APRENDIZAJE;
COMPETENCIA DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO DE
APRENDIZAJE? EVALUACION
Lograr que los niños sepan diferenciar entre Que los niños sepan como armar Trabajaremos entrevistas pre y post con los Observación
un cuento y una fabula también que una ficha bibliográfica y su fichero niños y jóvenes de primaria y básicos.
aprendan como hacer una ficha de bibliografía.
bibliográfica
ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común Los alumnos comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimiento) con sentido de honestidad y bondad.
VALOR: honestidad y bondad
IV.PREPARACION DE LA SESION DE APRENDIZAJE;
ANTES DE LA SESION
¿QUÉ NECESITAS HACER ANTES DE LA SESION? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE NECESITAN PARA
ESTA SESION?
Revisar el cuento que sea el adecuado, así Hojas de colores
como la fabula tener las fichas bibliográficas Dibujos
listas para explicar. Cartelitos con actividades Hoja
de trabajo.
CRONOGRAMA
7:00 a 8:30 Douglas Miguel 1ro básico BIENVENIDA: entrare presentándome y sonriendo,
ACTIVIDAD ROMPE HIELO: are una actividad para
Materias: matemáticas aprenderme mejor sus nombres, presentación de tema, hoy
haremos un repaso de las multiplicaciones y divisiones,
ACTIVIDAD DEL TEMA: trabajaremos una hoja de trabajo
con arroz, CIERRE: me despediré haciéndoles preguntas de
cómo se sintieron.
7:00 a 8:30
7:00 a 8:30 Carla Quiñonez 2do básico Presentación a los alumnos
Materia: comunicación y lenguaje y Actividad de convivencia
matemáticas Cuenta cuentos
Presentación del tema
Actividad lúdica
Refacción y despedida
7:00 a 7:45 Marilin Boror 3ro básico Bienvenida me presentare ACTIVIDAD DEL TEMA explicare
sobre el tema que voy a dar ACTIVAIDAD ROMPE HIELO les
Materia: comunicación y lenguaje daré una hoja de trabajo y aremos un juego CIERRE luego
me despido y les daré un pequeño detalle
7:45 a 8:30 Kevin Mancilla 3ro básico Bienvenida me presentare are una ACTIVIDAD ROMPE
HIELO con preguntas y daré premios a los que respondan
Materia: matemáticas bien como siguiente punto ampliación del tema asignado
dentro del tema are una actividad de retroalimentación
posterior se hará una evaluación sobre lo aprendido en
clase para finalizar diré unas frases motivaciones y una
reflexión después dar las gracias y cerrar con un aperitivo
COMO SE FINANCIÓ EL PROYECTO
El proyecto fue financiado completamente de los bolsillos de cada estudiante, por lo tanto
No tenemos un presupuesto a nivel grupal dado que cada integrante aportó de su propia
bolsa lo que sus posibilidades dieron.
Resulta fundamental recoger estas conclusiones, pues será también serán nuestras lecciones
aprendidas de cada a gestionar futuros proyectos. Y es que sólo un 2,5 por ciento de los
mismos termina cumpliendo con la estimación inicial.
El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y
resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo una implementación
exitosa de los sistemas de información. Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y
muchas otras las ha reforzado como puntos angulares para llevar a cabo una buena
implementación.
Recopilación clara y directa de lo más importante del proyecto.
Soluciones demostrables sobre las hipótesis y problemas planteados desde el inicio del
proyecto.
Identificación de los problemas que no hayan sido tratados pero que puedan afectar de
alguna manera al objetivo principal al que hemos llegado.
Utilizar estos temas de discusión para proponer nuevos estudios de investigación o proyectos
que sean interesantes de llevar a cabo en un futuro.
Como mencionamos a lo largo de este documento una de los problemas más frecuentes para
que un sistema no cumpla con el objetivo para el cual fue adquirido es que la implementación
del mismo no sea exitosa, y la mayor causa para que una implementación fracase
Otro punto que consideramos clave para llevar a cabo un proyecto como este, consiste en
dar una buena capacitación a los usuarios de los sistemas, si hacemos todo correctamente
para desarrollar e implementar los sistemas pero no le damos herramientas a la gente para
que trabaje con ellos es muy probable que todo el trabajo realizado se venga abajo y
encuentren la manera de realizar sus tareas
DE LA INVESTIGACION A LA ACCION
¿QUÉ ES FICHERO?
si 4
no 6
6
¿SABES COMO HACER UN FICHERO?
7, 70% 3, 30% si
no
7
no 3
¿SABES CÚALES SON LAS PARTES DE UNA MFICHA
BIBLIOGRAFICA?
Si 8
no 2
2, 20%
8, 80%
¿SABES QUE ES UNA FICHA BIBLIOGRAFICA?
Si 7
no 3
Si 4
no 6
4 6 6
¿SABES DONDE PONER EL NOMBRE DEL AUTOR EN UNA FICHA
BIBLIOGRAFICA?
9, 90%
1, 10% 9, 90%
Si 1
no 9
¿SABES HACER UNA FICHA BLIBLIOGRAFICA?
Si 4
no 6
si, 4
no , 6
¿SABES COMO ORDENAR LAS FICHAS BIBLIOGRAFICAS?
Si 5
no 5
6
¿SABES QUE ES EDITORIAL?
Si 1
no 9
si, 1
no, 9
¿SABES QUE ES UN COCIENTE?
SI 8
NO 2
Si 7
no 3
7 3
10 0
Si 10
No 0
¿SABES QUE ES EL MULTIPLICADOR?
Si 4
no 6
1 9 9
Si 1
no 9
¿SABES DIVIDIR?
¿ sabes dividir? si no
Si 8
no 2
¿SABES CUALES SON LAS PARTES DE LA MULTIPICACIÓN?
Si 9
no 1
5 5
Si 3
no 7
FUENTES DE INFORMACION
https://www.unicef.org/guatemala/comunicados-prensa/covid19-la-magnitud-de-la-
p%C3%A9rdida-de-educaci%C3%B3n-es-casi-insuperable-advierte
https://www.unicef.org/es/coronavirus/haciendo-frente-
covid19?amp%3Bamp%3Bamp%3Bamp%3Bamp%3Bamp%3B=&gclid=Cj0KCQjwof6WB
hD4ARIsAOi65ajXnXC4BDvD76R0p7VLm5ZliE3uFGzd4xxPfPhiWBtZ3oJL7vKr0dcaApViEAL
w_wc
https://www.google.com/search?q=como+elaborar+graficas+en+excel&oq=COMO+E
LABORAR+GRAFICAS&aqs=chrome.0.0i512j69i57j0i512l5j0i22i30l2j0i10i22i30.7868j0j7
&sourceid=chrome