07 - Tratados Del SICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

El Protocolo de

Convenio de Guatemala al Tratado


Tratado General de
Estatuto de la Constitutivo del
Integración
Corte Económica Parlamento
Centroamericana Centroamericano
de Justicia (1993)
PARLACEN

Convenio
Constitutivo de la El Protocolo de El Tratado de la
Comisión Tegucigalpa de 1991 a la Integración Social o
Centroamericana carta de la ODECA Tratado de San
de Ambiente y Salvador (1995)
Desarrollo

El Tratado Marco
de Seguridad
Democrática en
Centroamérica de
(1995)
• El normal desarrollo del MCCA se vio frustrado por el ya
comentado conflicto bélico entre El Salvador y Honduras.
• El año 1969 marcó el comienzo del deterioro del proceso
aunque en la década de los setenta indicadores como el
comercio intrarregional continuaron mejorando.
• Los problemas políticos de la integración y la intensificación
de los conflictos político-militares en algunos países de la
región, afectaron menos de lo previsible a la evolución de los
aspectos económicos de la integración que
sorprendentemente resistieron con cierta autonomía.
• Pero después, estalló la crisis económica y política de los años
80 y los conflictos que postraron a la región.
• No será hasta el conocido Proceso de Contadora que
comenzó en 1983 que la región empieza a encontrar
lentamente salidas a la crisis para desembocar en el
Proceso de Esquipulas.
• Este último proceso inauguró una serie de históricas
Cumbres presidenciales centroamericanas que
tuvieron como resultado la pacificación de la región y
que dieron inmediata y naturalmente lugar a la
reestructuración del proceso de integración.
• La discusión común de los problemas políticos y
regionales condujo a la elaboración de protocolos a los
Tratados de la ODECA y el MCCA que, en la práctica,
han renovado el marco jurídico y conceptual de la
integración en los noventa
• Los procesos de Contadora y Esquipulas pusieron en
marcha la nueva etapa de la integración centroamericana y
dieron lugar a la creación del Sistema de la Integración
Centroamericana, la segunda fase del proceso
centroamericano de integración después de la
ODECA/MCCA.
• El proceso de Esquipulas fue un proceso centrado en la
recuperación de la paz en la región.
• Contadora y otros antecedentes, permitieron que los países
fueran cerrando progresivamente los conflictos.
• La clave del proceso de Esquipulas fue crear un espacio
centroamericano de reflexión y negociación libre de
interferencias externas.
• El papel del Presidente Vinicio Cerezo de Guatemala y del
Presidente Óscar Arias de Costa Rica fue determinante y así
ha quedado reflejado en la historia.
• Las reuniones presidenciales se centran entonces
en la agenda de desarrollo de la región y en la
reestructuración y renovación de la integración
centroamericana.
• Así, en la XI Reunión presidencial que se celebró
en Tegucigalpa (Honduras) los días 12 y 13 de
diciembre de 1991 dio lugar a la aprobación de
una de las bases de la reestructuración de la
integración regional de los noventa en
Centroamérica: el llamado protocolo de
Tegucigalpa a la Carta de la ODECA
• El principal fruto de la undécima Cumbre presidencial
fue sin duda la firma del llamado Protocolo de
Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados
Centroamericanos de 1962, en adelante Protocolo de
Tegucigalpa. Este protocolo es la base de lo que
podemos denominar como los acuerdos
fundamentales de la integración centroamericana.
• Así como en los años 60 la integración regional se
construyó a partir de la Carta de la ODECA de 1962
(que sustituyó a la de 1951) y del Tratado General de
Integración Económica (TGIE) de 1960, en los noventa
los fundamentos jurídicos de la integración son el
Protocolo de Tegucigalpa de 1991 a la carta de la
ODECA y el Protocolo de Guatemala de 1993 al TGIE de
1960, del que hablaremos más adelante.
Integración Integración
Años sesenta Años noventa

Carta de la ODECA 1951 y Protocolo de Tegucigalpa a


Integración Política
1962 la Carta de la ODECA – 1991

Tratado General de Protocolo de Guatemala al


Integración Económica Integración Económica - Tratado General de
1960 Integración Económica 1993
• El Protocolo de Tegucigalpa es un acuerdo de
estructura y contenido no demasiado complejo que
establece, aunque no de forma exhaustiva, las bases
jurídicas e institucionales de la integración regional
centroamericana.
• El protocolo reforma la antigua ODECA que es
sustituida por el Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), el nuevo marco de la
integración regional de los noventa.
• Los tres primeros artículos del protocolo de
Tegucigalpa definen los objetivos del SICA.
• En ellos destaca la definición de los seis países como
una comunidad económica-política en el artículo 1 y
como una región de paz, libertad, democracia y
desarrollo en el artículo 3
Artículo 1.
• Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá son una comunidad
económica-política que aspira a la integración
de Centroamérica. Con tal propósito se
constituye el SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN
CENTROAMERICANA integrado por los Estados
Miembros originales de ODECA y por Panamá,
que se incorpora como Estado Miembro.
Artículo 3.
• El SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN
CENTROAMERICANA tiene por objetivo
fundamental la realización de la integración de
Centroamérica, para constituirla como región de
Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.
• En ese sentido, se reafirman los siguientes
propósitos:
a) Consolidar la democracia y fortalecer sus
instituciones sobre la base de la existencia de
Gobiernos electos por sufragio universal, libre y
secreto, y del irrestricto respeto a los derechos
humanos.
b) Concretar un nuevo modelo de seguridad regional
sustentado en un balance razonable de fuerzas, el
fortalecimiento del poder civil, la superación de la
pobreza extrema, la promoción del desarrollo
sostenido, la protección del medio ambiente, la
erradicación de la violencia, la corrupción, el
terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas.
c) Impulsar un régimen amplio de libertad que
asegure el desarrollo pleno y armonioso del
individuo y de la sociedad en su conjunto.
d) Lograr un sistema regional de bienestar y justicia
económica y social para los pueblos
centroamericanos.
e) Alcanzar una unión económica y fortalecer el
sistema financiero centroamericano.
f) Fortalecer la región como bloque económico para
insertarlo exitosamente en la economía
internacional.
g) Reafirmar y consolidar la autodeterminación de
Centroamérica en sus relaciones externas,
mediante una estrategia única que fortalezca y
amplíe la participación de la región, en su conjunto,
en el ámbito internacional.
h) Promover, en forma armónica y equilibrada, el
desarrollo sostenido económico, social, cultural y
político de los Estados miembros y de la región en
su conjunto.
i) Establecer acciones concertadas dirigidas a la
preservación del medio ambiente por medio del
respeto y armonía con la naturaleza, asegurando
el equilibrado desarrollo y explotación racional
de los recursos naturales del área, con miras al
establecimiento de un Nuevo Orden Ecológico
en la región.
j) Conformar el SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN
CENTROAMERICANA sustentado en un
ordenamiento institucional y jurídico, y
fundamentado asimismo en el respeto mutuo
entre los Estados miembros.
• El marco institucional del SICA creado por el
Protocolo refuerza el poder de iniciativa y
decisión de los Presidentes centroamericanos
que se había mostrado eficaz desde la puesta en
marcha del proceso de Esquipulas.
• El artículo 12 del Protocolo establece los
siguientes órganos del sistema:
a) Reunión de Presidentes.
b) Consejo de Ministros.
c) Comité ejecutivo.
d) Secretaría General del SICA.
• Señala también la pertenencia al sistema
de tres órganos con funciones de
asesoría y consulta:
– La Reunión de Vicepresidentes
– El Parlamento Centroamericano
– El Comité Consultivo.
• Este último es una novedad con respecto a la
ODECA que no estableció expresamente ningún
órgano de participación de la sociedad civil.
• El Protocolo de Tegucigalpa entró en vigor el
23 de julio de 1992 para El Salvador, Honduras
y Nicaragua y para el conjunto de los seis
países que los suscribieron el 26 de junio de
1995, incluyendo Panamá que con la
suscripción del protocolo es miembro de
pleno derecho del SICA.
• El SICA entró en funcionamiento el 1 de
febrero de 1993 para los tres países que lo
ratificaron inicialmente.
• La XIII Reunión de Presidentes tuvo lugar en la
Ciudad de Panamá (Panamá) entre los días 9 y 11
de diciembre de 1992.
• Los Presidentes centroamericanos emitieron en
su Reunión de Panamá dos resoluciones adjuntas
a los documentos citados:
– En la resolución nº 1, como Reunión de Jefes de
Estado declaraban la ODECA derogada y subrogada
por el SICA.
– En la Resolución nº 2, ya como Reunión de
Presidentes Centroamericanos, decidieron la puesta
en marcha de las actividades del SICA y nombraron a
su primer secretario general, el hondureño Roberto
Herrera Cáceres
-Ernesto Leal 1997-1999
Roberto Herrera Cáceres -Mauricio Herdocia
(Hondureño) Ocupó de forma interina el cargo
1993-1996 1999-2000
(Nicaragüenses)

Óscar Santamaría (Salvadoreño ) Aníbal Quiñónez (Hondureño)


2001-2004 2005-2008

Juan Daniel Alemán Gurdián


Hugo Martínez (Salvadoreño)
(Guatemalteco)
2013-2014
2009-2013

Victoria Marina Velásquez de Avilés


Vinicio Cerezo (Guatemalteco)
(Salvadoreña)
Junio 2017 - actualidad
2014 a 2017
• La XIV Reunión de Presidentes de 1993 se
convirtió en un hito de la nueva integración
centroamericana por la definitiva aprobación por
las seis repúblicas de América Central del
Protocolo al TGIE que más que complementar o
actualizar el Tratado lo sustituye casi
íntegramente.
• Como ocurrió con el Protocolo de Tegucigalpa a la
Carta de la ODECA, los países centroamericanos
optaron por elaborar un protocolo, sustitutorio
en la práctica del acuerdo anterior, antes que por
la elaboración de un nuevo Tratado, simplificando
de esta manera los procedimientos de adopción y
entrada en vigor de lo acordado.
• El protocolo de Guatemala se convierte, por
tanto, en el tratado marco de la integración
económica centroamericana y crea el subsistema
de integración económica que forma parte del
SICA.
• Contiene 64 artículos y 5 disposiciones
transitorias y entró en vigor el 17 de agosto de
1995.
• En el año 2011, Panamá se adhirió al Protocolo
de Guatemala y trabaja en la aplicación y
cumplimiento de las obligaciones derivadas de él.
• El Protocolo de Guatemala es más explícito y
amplio que el Protocolo de Tegucigalpa aunque
forma parte de él al desarrollar el subsistema de
la integración económica del SICA.
• Es también un acuerdo ambicioso por la
amplitud de los temas abordados, pero poco
preciso en cuanto a los plazos y la transición de
una a otra etapa de integración económica.
• La tradicional ambición de los acuerdos
centroamericanos se percibe de nuevo en los
fundamentos de la nueva integración económica
que expresan el compromiso, sin fecha, de
alcanzar una Unión Económica Centroamericana
(artículo 1 del Protocolo)
• Menciona las etapas del proceso en el capítulo I
del Título III.
• No se establecen plazos para el establecimiento
de ninguna de las etapas contempladas.
• Introduce cambios sustanciales con respecto al
TGIE original.
– Desaparece, por ejemplo, todo lo relativo a la
planificación común del desarrollo industrial e,
incluso, el artículo 63º deroga expresamente el
Convenio sobre el Régimen de Industrias
Centroamericanas de Integración de 1958 y el
Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al
Desarrollo Industrial de 1962 que eran la base de la
política de desarrollo industrial de la integración de
los sesenta.
• Los artículos 1, 3 y 4 exponen los objetivos y
principios de la integración económica de los
noventa:
Artículo 1. Los Estados Parte se comprometen a alcanzar
de manera voluntaria, gradual, complementaria y
progresiva la Unión Económica Centroamericana cuyos
avances deberán responder a las necesidades de los
países que integran la región, sobre los siguientes
fundamentos:
a) La integración económica regional es un medio para
maximizar las opciones de desarrollo de los países
centroamericanos y vincularlos más provechosa y
efectivamente a la economía internacional.
b) La integración económica se define como un proceso
gradual, complementario y flexible de aproximación de
voluntades y políticas.
c) El proceso de integración económica se impulsará
mediante la coordinación, armonización y convergencia
de las políticas económicas, negociaciones comerciales
extrarregionales, infraestructura y servicios, con el fin de
lograr la concreción de las diferentes etapas de la
integración.
d) El proceso de integración económica se regulará por
este Protocolo, en el marco del ordenamiento jurídico e
institucional del SICA, y podrá ser desarrollado mediante
instrumentos complementarios o derivados.
Artículo 3:
• El objetivo básico del Subsistema de Integración
Económica creado por este Instrumento
complementario del Protocolo de Tegucigalpa es
alcanzar el desarrollo económico y social
equitativo y sostenible de los países
centroamericanos, que se traduzca en el
bienestar de sus pueblos y el crecimiento de
todos los países miembros, mediante un proceso
que permita la transformación y modernización
de sus estructuras productivas, sociales y
tecnológicas, eleve la competitividad y logre una
reinserción eficiente y dinámica de
Centroamérica en la economía internacional.
Artículo 4:
• Para la consecución de este objetivo básico,
los Estados se comprometen a buscar
consistentemente el equilibrio
macroeconómico y la estabilidad interna y
externa de sus economías, mediante la
aplicación de políticas macroeconómicas
congruentes y convergentes.
• En la Reunión presidencial de los días 29 a 31
de marzo de 1995 en San Salvador tuvo lugar
la firma del Tratado de la Integración Social
Centroamericana que se había ido gestando
en las anteriores Cumbres regionales.
• La nueva integración centroamericana venía a
cubrir con este Tratado una de las principales
lagunas de la experiencia de integración de los
años sesenta y retomaba el fallido intento de
incorporar lo social a la integración regional
del proyecto de Comunidad económica y
social de 1972
• La XVI Cumbre emitió la Declaración de San Salvador II, el
Programa de acciones inmediatas derivadas de la
Declaración de San Salvador II para la inversión en capital
humano y el Tratado de la Integración Social
Centroamericana.
• Belice firmó la Declaración y el Programa de acciones
inmediatas, pero no suscribió el Tratado de la Integración
Social hasta muy recientemente.
• En el año 2008, fue aprobada la Agenda Estratégica Social
del Sistema de la Integración Centroamericana por los Jefes
de Estado de los Países miembros del SICA en su XXXIII
Cumbre de San Pedro Sula.
– La resolución, la primera de las 59 aprobadas en la Declaración
de San Pedro Sula acuerda: “Aprobar la Agenda Estratégica
Social del Sistema de la Integración Centroamericana, su
Instrumento Técnico Financiero y su Estrategia Captación de
Fondos.”
• La Agenda se construyó a partir de ideas
innovadoras surgidas de las experiencias
adquiridas a lo largo de 13 años de integración
social, habiéndose retomado los planteamientos
contenidos en los principales documentos que
rigen la actuación del Sistema Social del SICA:
– El Tratado de Integración Social Centroamericana
– Las Bases para la Política Social Centroamericana
– El Capítulo Social de la Alianza Centroamericana para
el Desarrollo Sostenible -ALIDES- , y
– Las resoluciones de las Cumbres de Presidentes en
materia social
• El enfoque de esta Agenda es muy importante
porque busca complementar los esfuerzos
nacionales de desarrollo social movilizados
por medio del andamiaje de la
institucionalidad regional del Sistema Social
del SICA, teniendo cuidado de que la Agenda
no sea una suma de las políticas o programas
sociales nacionales, sino que obedezca a una
visión y a criterios regionalmente concebidos
• En julio de 2010, los presidentes anunciaron el
“relanzamiento de la integración
centroamericana”, a partir de una agenda
enfocada en cinco áreas estratégicas:
– la integración social
– la integración económica
– la seguridad regional
– la integración para enfrentar el cambio climático y
los desastres, y
– la coordinación y el fortalecimiento de la
institucionalidad regional y nacional de la
integración.
• A partir del mandato de los presidentes, en la LVII
reunión del Consejo de la Integración Social
(Ministros de área social), celebrada a inicios de
junio de 2011, se presentó y aprobó la hoja de
ruta de la Iniciativa “Hacia la construcción de un
Planteamiento Estratégico para la Integración
Social Centroamericana”.
– El propósito de esta iniciativa es elaborar un nuevo
planteamiento estratégico para la integración social
centroamericana, basado en el enfoque sistémico y en
la participación social, que fortalezca la capacidad de
respuesta y la armonización entre la institucionalidad
nacional y regional en la implementación de la Agenda
Estratégica Social que contribuya al desarrollo y mejor
calidad de vida de los y las habitantes y a la
integración entre los países miembros del SICA.
• En el contexto de la elaboración de este
“Planteamiento Estratégico de la Dimensión
Social de la Integración Centroamericana”, se
han identificado ya cuatro líneas estratégicas:
i. La reducción de las brechas sociales existentes
en la región,
ii. Promoción de la inclusión social
iii. Regulación de los mercados laborales
integrados, y
iv. La reforma y fortalecimiento del Subsistema
Social.
• En cada apartado, se enmarca el
planteamiento de cada una de las líneas
estratégicas y, en la parte final, se definen
algunas acciones para cada una de ellas.
• Para la definición de las líneas estratégicas en
la agenda de integración social regional, se
contemplan tres criterios:
a) Que sean temas prioritarios para la región
b) Que las acciones tenga un valor integrativo; y
c) Que requieran de un diálogo político de alto nivel
• Del 13 al 15 de diciembre de 1995 se celebró en San
Pedro Sula (Honduras) la XVII Reunión de Presidentes
centroamericanos que estuvo centrada en la seguridad.
• La Cumbre emitió la Declaración de San Pedro Sula y
suscribió el Tratado Centroamericano sobre la
recuperación y devolución de vehículos hurtados,
robados, apropiados y retenidos indebida o
ilícitamente.
• La aportación más importante de esta Cumbre fue,
evidentemente, la firma por los mandatarios
centroamericanos, excepto el Primer Ministro de
Belice, del Tratado Marco de Seguridad Democrática en
Centroamérica, respondiendo al propósito expresado
en el artículo 3º, literal b) del Protocolo de Tegucigalpa
de concretar un nuevo modelo de seguridad regional.
• El Tratado aborda todos los aspectos relacionados
con el fortalecimiento del Estado de Derecho y las
instituciones democráticas, la seguridad pública y
el respeto a los derechos humanos, la
cooperación en la seguridad regional y la solución
pacífica de las controversias.
• Establece, además, un marco institucional para el
desarrollo del Tratado. El Título III relativo a la
seguridad regional provocó serias reservas en los
gobierno de Panamá y Costa Rica que quedaron
expresadas en la disposición especial contenida
en el artículo 75º
• El TMSD creó la institucionalidad que ha permitido dar
seguimiento a la seguridad regional desde entonces.
• Más allá de la Reunión de Presidentes, el Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores y la Reunión
Intersectorial de Ministros (Relaciones Exteriores,
Defensa, Seguridad Pública y Ministerios Públicos), la
principal instancia del TMSD es la Comisión de
Seguridad de Centroamérica.
– Se constituye como la instancia de evaluación,
coordinación, ejecución y seguimiento del Tratado; tiene
facultades para elaborar recomendaciones y propuestas; y
responde a la Reunión de Presidentes y al Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores.
– La Secretaria General del SICA es la Secretaria Técnica de la
Comisión.
• Para cumplir con su cometido, la Comisión de
Seguridad de Centroamérica es integrada por
los Viceministros de Relaciones Exteriores, de
Defensa y de Seguridad Pública o
Gobernación.
• Para el desarrollo de sus funciones, la
Comisión de Seguridad de Centroamérica se
reúne en subcomisiones sectoriales de
Defensa, Jurídica y Seguridad Pública y otras
con carácter específico o ad hoc.
• La institucionalidad de la seguridad democrática en la
región se completa con otras instancias como:
– La Comisión de Jefes/as y Directores/as de Policía de
Centroamérica.
– El Consejo de Ministerios Públicos de la región.
– La Conferencia de Fuerzas Armadas de Centroamérica que
está integrada por aquellos países que tienen fuerzas
armadas.
– La Comisión Regional de Prevención Social de la Violencia.
– El Consejo Judicial Centroamericano.
– La Comisión Centroamericana Permanente para la
Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.
• En la cumbre presidencial de San Isidro Coronado del
10 al 12 de diciembre de 1989, se constituye la
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo,
para la utilización óptima y racional de los recursos
naturales del área, el control de la contaminación y el
restablecimiento del equilibrio ecológico, para
garantizar una mejor calidad de vida de la población.
(Artículo I y II inciso c)
• El convenio establece un régimen regional de
cooperación, al pasar a formar parte del SICA y ser un
instrumento complementario del Protocolo de
Tegucigalpa
• Los objetivos perseguidos son :
– Valorizar y proteger el patrimonio natural de la Región
caracterizada por su alta diversidad biológica y eco
sistemática
– Adoptar estilos de desarrollo sostenible
– Gestionar recursos financieros regionales e
internacionales
– Fortalecer las instancias nacionales
– Armonizar la política y legislación nacional con la
estrategia regional, incorporando los parámetros
ambientales a la planificación nacional de desarrollo,
establecer las áreas prioritarias de acción, entre otras.
• El subsistema ambiental está constituido por:
• Ministros de Ambiente que integran la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
• Consejos sectoriales ambientales
– Consejo Centroamericano de Áreas Protegidas
– El Consejo Centroamericano de Bosques (CCAP-CCB)
– El Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC)
– El Comité Regional de Recursos Hídricos, entre otros.
• La CCAD en principio era constituida por los
representantes nombrados por los gobiernos de
cada país.
• La máxima cristalización del Convenio, ocurre
cuando la Reunión de Presidentes adopta
como acto normativo derivado, el Acuerdo
regional sobre la Alianza Centroamericana
para el Desarrollo Sostenible, conocida como
ALIDES, el 12 de octubre de 1994, a la cual la
Corte Centroamericana de Justicia le
reconoció el valor jurídico como acto
normativo derivado del máximo órgano de la
integración
LA ALIANZA PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE 1994
• El 12 y 13 de octubre de 1994 tuvo lugar la primera de
las dos Reuniones extraordinarias de los Presidentes
Centroamericanos: la llamada Cumbre Ecológica
Regional. El carácter extraordinario de las dos Cumbres
de octubre de 1994 procede de la participación de
invitados ajenos al proceso de integración regional. A
esta Cumbre Ecológica asistió, junto a los Presidentes
centroamericanos y un representante del Primer
Ministro de Belice, el Vicepresidente de los EEUU, Al
Gore, que antes de ser elegido había destacado por sus
publicaciones en torno al concepto de desarrollo
sostenible y sus implicaciones políticas.
• La Cumbre Ecológica aprobó la Declaración del Volcán Masaya y la
Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica. La Alianza
establece en su comienzo una definición de desarrollo sostenible
que va más allá del uso racional de los recursos naturales y lo define
como un proceso de cambio en la calidad de vida del ser humano,
que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por
medio del crecimiento económico con equidad social y la
transformación de los medios de producción y de los patrones de
consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte
vital de la región, con respeto a la diversidad étnica y cultural
regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena
participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la
naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de
las generaciones futuras.
• La Alianza convierte, por tanto, el principio del desarrollo sostenible
en el eje del desarrollo y la integración regional. Los países
centroamericanos adoptaron así una posición avanzada en la
conceptualización del desarrollo, tanto con respecto a los países
industrializados como con respecto a los subdesarrollados. El
modelo de desarrollo planteado por esta Alianza retoma los
ignorados principios y acuerdos establecidos por la Cumbre de Río y
la Cumbre de Desarrollo Social de Copenhague. Su carácter de eje
envolvente de la integración no ha podido llevarse a cabo pero
facilitó que el SICA hable de un subsistema de la integración
centroamericana que ha sido de los más relevantes y el más
atendido por la cooperación internacional hasta el reciente periodo
de crisis institucional que ha vivido en los últimos años.

También podría gustarte