FPN para Desarrollar Competencias Básicas
FPN para Desarrollar Competencias Básicas
FPN para Desarrollar Competencias Básicas
SUECARIBE
MONTERÍA
2017
INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS EN EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN ESTUDIANTES DE GRADO
5° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATIO BONITO
DIRECTORA
SUECARIBE
MONTERÍA
2017
NOTA DE ACEPTACIÓN
_____________________________
_____________________________
_____________________________
____________________________
_____________________________
Jurado
_____________________________
Jurado
3
DEDICATORIA
José Luis
4
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a todas esas personas que han hecho posible este proceso de formación
haber dado ese gran impulso final, y a todas esas personas que han aunado esfuerzos para
estudiantes de grado 5° por facilitar los ambientes, espacios y el tiempo para hacer
intervención en su quehacer.
5
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de influencia del Programa Filosofía para
Niños (FpN) en el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de grado 5º en la
Institución Educativa Patio Bonito, para lo cual se realizó un estudio de tipo cualitativo,
orientado a la observación y evolución de las clases y los registros de progreso de los grupos
académicos observados, bajo el método inductivo de carácter descriptivo de la investigación
documental, dado que se ha ocupado de describir el marco teórico de Filosofía para Niños
(FpN) y Nuevas Prácticas Filosóficas (NPF) para evidenciar su aplicabilidad de forma
sistemática como base de una propuesta educativa transformadora. La información se obtuvo
en registro de observación empleadas para cada sesión de clase, en las cuales se describe el
texto a leer y su autor, los propósitos y la guía de preguntas de la discusión filosófica, además
de un apartado para las memorias de discusión, las actitudes y competencias filosóficas a
desarrollar y los aportes individuales surgidos durante el proceso investigativo. La
implementación de la FpN se realizó a través de catorce talleres de indagación filosófica, en
los cuales sistemáticamente se fue potenciando los niveles perceptual, aprehensión,
compresión e integración de los estudiantes mediante la formulación de ilustraciones sobre
los textos leídos, formulación de preguntas, juicios, inferencias, argumentos, criterios,
supuestos y puntos de vista alternativos.
6
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the level of influence of the Philosophy Program
for Children (FpN) in the development of the basic competences of 5th grade students in the
Educational Institution Patio Bonito, for which a qualitative study, Oriented to the
observation and evolution of classes and progress records of the observed academic groups,
under the inductive method of descriptive chararter, and documentary research, since it has
been concerned with describing the theoretical framework of Philosophy for Children (FpN)
and New Philosophical Practices (NPF) to demonstrate its applicability in a systematic way
as the basis of a transformative educational proposal. The information was obtained in the
observation register used for each class session, which details the text to be read and its
author, the purposes and the guide of questions of the philosophical discussion, besides a
section for the memories of the discussion And individual contributions, such as
characterization, in which the sessions are scored and classified, as well as the philosophical
attitudes and skills to be developed. The implementation of the FpN was carried out through
fourteen workshops of philosophical inquiry, in which the levels of exploration,
apprehension, compression and integration of students were gradually and systematically
strengthened through the formulation of illustrations on the texts read, formulation of
Questions, judgments, inferences, arguments, criteria, assumptions, and alternative
viewpoints.
7
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN (ABSTRACT) 6
INTRODUCCIÓN 14
2. JUSTIFICACIÓN 23
3. OBJETIVOS 26
4. MARCO DE REFERENCIA 27
8
4.2.8. Diversas teorías y concepciones acerca del pensamiento y la 54
cognición
4.2.8.1. La teoría de las Inteligencias Múltiples en educación 54
5. DISEÑO METODOLÓGICO 66
9
6.4 Resultados evaluativos de la implementación del programa de 133
Filosofía para Niños FpN (Nivel Integrativo)
7. CONCLUSIONES 139
8.4.1.4. Utilización de las redes sociales para la promoción y desarrollo de los 148
valores de las competencias básicas y las habilidades de pensamiento
10
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla n° 1: Operacionalización de las categorías de análisis 71
Tabla n°9: Desarrollo de la idea #4: “La estructura de las proposiciones 109
lógicas”
Tabla n°10: Desarrollo de la idea #5: “Inversión de los sujetos y predicados” 112
Tabla n°11: Desarrollo de la idea #6: “Una excepción a la regla: “afirmaciones 115
de identidad”
Tabla n°12: Desarrollo de la idea #7: “Cómo se aplica la regla de inversión a 118
los enunciados que comienzan con “ningún”
Tabla n°13: Desarrollo de la idea #8: “Harry utiliza su regla en una situación 121
práctica”
11
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura n° 1: Resultados Pruebas Saber 2015 y 2016 para 5° grado (ICFES) 80
12
LISTA DE ANEXOS
Pág.
13
INTRODUCCIÓN
oriente desde una perspectiva que permita formar niños, niñas y jóvenes capaces de sacar
dialéctica y los enfoques filosóficos para contribuir a que los estudiantes empiecen a filosofar
sobre los problemas que les preocupan en su vida cotidiana, que vean en la filosofía una
forma de expresarse libre y autónomamente, en donde se les respete sus puntos de vista y
ellos respeten a los demás. Al respecto Castillo y Gamboa (2012) señala que el docente debe
afectivo. Debe ser sensible a la realidad humana, servir de modelo al estudiante, retomar el
Todo lo anterior genera la necesidad que los docentes planifiquen propuestas que
ayuden al desarrollo de las competencias básicas desde temprana edad, y así elevar los niveles
de desempeño. Por esta razón, se hace pertinente buscar alternativas que ayuden al desarrollo
de éstas, desde la caracterización de los procesos para enseñar a pensar, buscando desarrollar
planes de acción a partir de la reflexión colectiva del equipo docente que promuevan estos
14
En la actualidad, los estudiantes de nuestro país en sus instituciones educativas, por
naciones con promedios más bajos según algunos estudios internacionales se encuentran
Colombia, pues, según los estudios PISA (Programme for International Student Assesment),
que se ubican en los niveles 5 y 6 (desempeño superior); en aquellos que están en el nivel 2,
que es, según PISA, el nivel de competencia básico en las tres áreas (lenguaje, matemáticas
fundamental sobre lo que los estudiantes saben y pueden hacer en cada área evaluada, aspecto
presentan estas deficiencias no alejadas de la realidad que vive el país. Aunque es importante
precisar que la institución presenta algunos avances desde sus planes poco estructurados; por
lo tanto se hace inevitable que los estudiantes desarrollen competencias básicas desde
Programa Filosofía para Niños (FpN) en el desarrollo de las competencias básicas de los
estudiantes de grado quinto por medio de la aplicación de los talleres del programa desde un
15
creciente, Perceptual, Aprehensivo, Comprensivo e Integrativo. La estructuración de estas
tres fases holísticas, comprende el siguiente desarrollo para cada uno de esos cuatro niveles:
problema, a través del análisis del Índice Sintético para la Calidad Educativa (ISCE), los
la práctica docente, para ello se elabora un plan de acción generado en el nivel anterior en
referencia a los procesos de enseñar a pensar, tanto para el reconocimiento a fondo del
pre-configuracional.
durante un periodo aproximado de seis semanas. Cada taller se sistematizará y evaluará, a fin
analizan los avances alcanzados en el proceso, se realizan las conclusiones y se diseñan unas
16
1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLÉMICA
básicas, problema evidenciado en los resultados de las diferentes pruebas aplicadas tanto a
nivel local, como nacional e internacional. Numerosas pueden ser las causas de los bajos
niveles de desempeño, de acuerdo a los análisis del contexto en los cuales los niños de las
recursos y materiales para el aprendizaje, variables que afectan directamente la calidad del
aprendizaje y por ende los desempeños de los estudiantes en las evaluaciones internas y
externas.
Dadas las condiciones antes descritas, cabe señalar como los resultados de las pruebas
estudiantes que se ubican en los niveles 5 y 6 (desempeño superior); en aquellos que están
en el nivel 2, que es, según PISA, el nivel de competencia básico en las tres áreas; y en
17
Según la misma fuente, en matemáticas, el 74% de los estudiantes colombianos se
ubicó por debajo del nivel 2 y el 18%, en el nivel 2. Esto quiere decir que sólo dos de cada
situaciones en contextos que requieren una inferencia directa. En contraste, apenas 3 de cada
mil alcanzaron los niveles 5 y 6. Quienes están en estos niveles tienen pensamiento y
31% se ubicó en nivel 2. Esto significa que tres de cada diez estudiantes colombianos pueden
detectar uno o más fragmentos de información dentro de un texto; además, reconocen la idea
principal, comprenden las relaciones y construyen significados dentro de textos que requieren
inferencias simples, y pueden comparar o contrastar a partir de una característica única del
texto. En los niveles 5 y 6 están solamente 3 de cada mil jóvenes, quienes pueden hacer
una comprensión amplia y detallada de uno o más textos, y realizan una evaluación crítica
algunas dificultades que presentan los estudiantes al momento de tratar de desarrollar las
observados en los países que obtuvieron los tres puntajes más bajos: Catar, Indonesia y Perú.
En Lectura, el puntaje de Colombia (403) es inferior a los de 53 países, similar a los puntajes
de siete países (Uruguay, Brasil, Túnez, Jordania, Malasia, Indonesia y Argentina) y superior
a los de Albania, Kazajistán, Catar y Perú. Es decir uno de los promedios más bajos a nivel
internacional.
las competencias básicas, puesto que según el Índice Sintético de la Calidad Educativa
(ISCE) reportado por el Ministerio de Educación Nacional para el año 2015, las instituciones
demás niveles de desempeño. Así mismo, en el área de matemática para el grado quinto sólo
el 13% de los estudiantes se encuentra en Nivel Avanzado, precisando que el 87% de estos
desarrollo de competencias básicas resulta similar a nivel nacional, pero tratando de acercar
conformada por 9 sedes en las cuales se atiende la población de veredas del corregimiento
disfuncionales que, aunque no en todos los casos, recaen en el abandono de los menores, así
como en la proliferación del trabajo infantil y la consecuente deserción escolar, que a pesar
de los esfuerzos institucionales, sigue siendo muy común en cada año lectivo.
de las diferentes competencias del Ser Humano, tomando como base los principios de la
que éstas son las características del ciudadano que requiere esta región y para lograrlo se
emplea una perspectiva pedagógica social cognitiva que busca cumplir los requerimientos
curriculares; por otra parte, en lo social, busca una apropiación del conocimiento, habilidades
Nuestra situación latinoamericana es cada vez más caótica en comparación con las
potencias en cuanto a las exigencias globales, es especial con los asiáticos preocupados por
el futuro, con el afán de ser cada día más competitivos, ubicarse en buenos puestos de la
economía mundial, erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus gentes; nosotros
imperante, seguimos guiados por las ideologías y anclados en el pasado. Según Oppenheimer
(2012), la manera de despegar es sintiendo que estás quedándote atrás. El peligro es que, si
la gente está satisfecha, no existe la exigencia social de mejorar los estándares educativos.
20
Y esas exigencias globales de potenciar el desarrollo socioeconómico van de la mano
con la necesaria reorientación del sistema educativo de cada sociedad en aras de alcanzar la
deseada potenciación del desarrollo cognitivo de los educandos. Al respecto, autores como
Beltrán (1993) y Juan Ignacio Pozo (1990) han analizado el fenómeno del desarrollo
poder competir y participar, generando valor. En torno a la situación antes descrita se hace
urgente y necesario una labor docente que oriente desde una perspectiva que permita formar
niños, niñas y jóvenes capaces de sacar provecho de los conocimientos en la vida cotidiana,
que los estudiantes empiecen a filosofar sobre los problemas que les preocupan en su vida
cotidiana, que vean en la filosofía una forma de expresarse libre y autónomamente, en donde
se les respete sus puntos de vista y ellos respeten a los demás. De allí las consideraciones de
Pozo (2001) en el marco del aprendizaje situado, para quien las estrategias requieren
Para que el alumno aprenda de modo estratégico, el profesor debe procurar que se utilicen
esos conocimientos en problemas cada vez más complejos, y por ello, novedosos y abiertos;
del conocimiento; indispensable entonces que los docentes diseñen ambientes de aprendizaje
21
donde se desarrollen programas que generen habilidades de pensamiento. De Zubiría (2006)
señala que para desarrollar el pensamiento es necesario que se proporcione a los estudiantes
herramientas cognitivas o redes conceptuales sobre las cuales ejercitar sus competencias
cognitivas.
desconocen propuestas que ayuden al desarrollo de éstas, de acuerdo con el nivel que los
solución de problemas simples y complejos. En este sentido, afirma De Zubiría (2006) que
educación. Los propósitos a trabajar en la escuela deben garantizar por fin un mayor
desarrollo del pensamiento, el afecto y la acción. La escuela del siglo XXI debe enseñarnos
Bonito?
22
2. JUSTIFICACIÓN
educación primaria, permite entender la importancia de que los estudiantes cuenten con
conocimientos, habilidades cognitivas y valores pertinentes para interactuar con los demás
Por tanto, cuando se plantea, desarrolla y evalúa estrategias para el desarrollo de estas
para responder a unas u otras necesidades humanas. Es necesaria, pues, una filosofía viva, de
problemática e interrogativa, muchas veces inservible para muchas ciencias, pero abierta y
atenta a los problemas económicos, políticos, sociales y religiosos del momento. La filosofía
debe ser interrogativa, creadora de problemas, critica, reflexiva, conocedora de lo más allá
del conocimiento sensible. Y por tanto ineludible para ser feliz. Este tipo de filosofía no se
hace en la madurez de vida, es importante y necesaria hacerla desde los primeros años de
nuestra existencia como lo plantea claramente Tébar, B. (2005) comentando a Lipman: “Ya
es importante que el niño desde los 6 años se formule preguntas y busque sus respuestas” que
sea un “niño filósofo”. Pero si el niño está en el constante asombro de la realidad donde sus
realidades son inciertas, él en muchos de los casos no podrá dar respuesta a estos
que sea abierto, flexible, autocritico pero sobre todo que tenga empatía con sus estudiantes.
23
el dinamizador del conocimiento, quien controla el tema en cuestión, sugiriendo vocabulario
utilizando las estrategias didácticas pertinentes para lograr un auténtico aprendizaje. Estas
cuestiones – niño filósofo y mediador- en muchos de los casos no se han dado al compás de
las realidades, por el contrario no han caminado conjuntamente y en muchos casos han
suscitado discusiones.
Por otra parte, esta controversia lleva a considerar que la formación en los procesos
de enseñar a pensar debe ser un factor determinante en los grupos humanos y así mismo en
de básica primaria de grado quinto de la Institución Educativa Patio Bonito del municipio de
Montería, sean los beneficiarios directos al establecer las características y necesidades de sus
prácticas pedagógicas e investigativas, así como el diseño de ambientes propicios para que
los estudiantes desarrollen reflexiones, debates, interpreten realidad que los rodea y presenten
24
alternativas de solución, con miras a mejorar los ambientes de aprendizajes, prácticas
respalda el propósito establecido por el MEN (Ministerio de Educación Nacional), para lograr
ciudadanos con las competencias ante la realidad globalizada que plantean el abordaje de la
Educación Nacional; Fomento del espíritu científico e innovativo para la apropiación del
25
3 OBJETIVOS
Determinar el nivel de influencia del Programa Filosofía para Niños (FpN) en el desarrollo
Bonito.
Objetivos específicos
• Establecer un plan de acción a partir de la reflexión colectiva para el desarrollo de las Comentado [NCT1]: Construir
Bonito.
• Fortalecer las competencias básicas de los estudiantes de grado 5° desde la aplicación Comentado [NCT2]: Aplicar el programa de Filosofía
para niños FpN en el desarrollo de competencias básicas de
estudiantes de 5 grado
de los talleres de indagación empleando la propuesta metodológica de la Filosofía
para Niños.
• Evaluar la incidencia del programa de Filosofía para niños FpN en el desarrollo de Comentado [NCT3]: considero que debe formularse en
este sentido, porque si hablamos de nivel, no podemos decir
cual fue el nivel, pero si podemos mostrar los avances de
competencias básicas de estudiantes de 5 grado de la Institución Educativa Patio como iniciaron y como avanzaron o superaron. Redáctalo
desde esta perspectiva.
Bonito.
26
4. MARCO DE REFERENCIA
competencias, desde el nivel de básica hasta niveles de educación superior. Esto pone de
incidan en la promoción del pensamiento autónomo, coherente, lógico, ordenado y sobre todo
27
El Centro de Filosofía para Niños durante las últimas dos décadas ha generado
aplicación para trabajar las habilidades de pensamiento en estrecha vinculación a las distintas
etapas de la vida.
Sainz Benítez de Lugo, Débora Barba López, Coral Parra Alonso y Félix García Moriyón;
tiene como objetivo la apropiación personal del texto por parte del lector. Frente a otros
modelos de comentario de texto, que apuntan a la recuperación objetiva del texto, ellos
entienden que el objetivo fundamental de la lectura debe ser el aporte nuevo que le ofrece
experiencia concreta.
En esta línea, el centro también adelanta uno de los proyectos más completos
planteados en España en relación con la aplicación del programa de Filosofía para Niños
municipio en los alrededores de Madrid. Cuando los niños están en su etapa académica
inicial, alrededor de los tres o cuatro años el colegio posee un programa ambicioso de
puso en contacto con el Centro de Filosofía para Niños para estimar la posibilidad de aplicar
planteados son similares a los que el colegio aplicaba en los infantes. Revisado el impacto de
28
la experiencia de la filosofía en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, aceptaron aplicar
prácticos de los programas de Filosofía para Niños”, realizado por Peña Escoto (2013), en
el marco teórico del programa Filosofía para Niños y Nuevas Prácticas Filosóficas para
puede ser la base de una propuesta educativa transformadora para el sistema educativo
observación y evolución de las clases y los registros de progreso de los grupos académicos
se ha ocupado de describir el marco teórico de Filosofía para Niños (FpN) y Nuevas Prácticas
Filosóficas (NPF) para evidenciar su aplicabilidad de forma sistemática como base de una
fichas de observación empleadas para cada sesión de clase, en las cuales se detalla el texto a
apartado para las memorias de la discusión y los aportes individuales surgidos, como por
Los resultados del estudio han resaltado que este programa permite que los estudiantes tengan
un doble beneficio, conexión entre lo teórico y lo práctico, y por otro lado, la cualificación
y la justicia social.
29
Después de analizar los resultados obtenidos de la investigación, aportaron
recomendaciones acerca de la esencia del aprendizaje, para formar estudiantes como seres
responsabilidad frente a su patria, ciudadanos del mundo, respetuosos del medio ambiente y
la filosofía como competencia para la formación de niños, niñas y jóvenes con una mente
García Rodríguez (2014), quien pertenece al Centro de Filosofía para Niños del Principado
comunidades de indagación se da gracias a los resultados de la prueba PISA del año 2006
que dejaba a España como uno de los países con más bajo nivel de comprensión lectora, ante
este problema nada menor, ya que la incapacidad para entender lo que se lee puede estar
lastrando los resultados en otras competencias, por lo tanto, la iniciativa surge en 2008 con
el fin de exponer a los estudiantes a una narrativa filosófica estimulante que les anime a
estimulante que les anime a elaborar sus propias preguntas, desarrollar habilidades de
implícitos en FpN, basados en la psicología cognitiva y social (Mead, 1991; Vygotsky, 1979),
30
y los nuevos enfoques críticos de la investigación pedagógica, especialmente los trabajos de
Paulo Freire (1970) en su defensa de una educación dialógica y la propuesta del pragmatismo
norteamericano de John Dewey (1960). Desde esta perspectiva se considera la filosofía para
niños como una innovación que surge como metodología para contribuir al desarrollo de
destrezas cognitivas y afectivas que nos van a permitir pensar de manera autónoma, crítica y
creativa.
competencias y actitudes filosóficas necesarias para que la actividad reflexiva se ejerza. Los
autores plantean que, ya finalizada la investigación que lo que se pretende es hacer del
o tener interés para los niños y niñas, según su edad, situación y contexto. Para ello, se
considera que el método adecuado es el diálogo realizado en una comunidad que busca,
cognitivas, emotivas y sociales, que los niños y niñas aprendan a pensar de modo crítico y
cuidadoso, que es la única manera de preparar futuros ciudadanos. Lo cual implica sin duda
del profesorado.
filosofía para niños: un estudio de caso” presentado por Riquer Fernández (2004) y cuyo
objetivo central fue realizar una valoración de la aplicación del programa de Filosofía para
Niños, que tiene como finalidad apoyar del desarrollo del pensamiento crítico-creativo entre
31
concordante con el presentado en la presente investigación, implementar la comunidad de
cuasi experimental, con dos grupos, en el que se valoran las habilidades de razonamiento, el
auto concepto y el razonamiento socio moral, unas categorías de análisis bastante amplias,
por lo que en el primer avance no se pueden aceptar las hipótesis y el estudio es ampliado a
razonamiento, de carácter incluyente, que va más allá del reporte cuantitativo de resultados,
Por otra parte, Helen Roxana Valverde Limbrick, Mónica Paola Vargas Mora, Rosa
María Hidalgo Chinchilla y Dagoberto Núñez Picado presentan en el año 2014 para la
desarrollo del pensamiento en niños de 5 a 6 años con el método Filosofía para Niños”, en
este estudio, se empleó la metodología del programa de Filosofía para niños en un jardín de
infantes usando las lecturas del libro Hospital de muñecos de la autora Ann Sharp, la meta
pensamiento. Para lograr su objetivo, la unidad investigativa capacitó a la docente que estaba
encargada del grupo de niños de preescolar en todo lo que concierne a la metodología del
32
programa, con el fin de que las interacciones entre la docente y los niños fueran transmitidas
al grupo investigador, y que la docente lograra detectar aquellas situaciones en las que los
niños daban muestras de ejercicios de pensamiento crítico y reflexivo, además del dominio
El enfoque metodológico del estudio en mención fue de tipo micro etnográfico, que
preescolar de la Escuela José Figueres Ferrer, circuito 07, Dirección Regional de San José,
Curso lectivo 2010, a pesar de no ser este un estudio del mismo tipo, en este trabajo se halla
un gran aporte para el presente trabajo, ya que se demostró desde el ciclo preescolar, lo cual
dio mucha luz para probar la metodología en el ciclo de Educación Básica Primaria.
escolar, donde la lectura fue una actividad de disfrute y recreación; fuente donde fluye su
primaria basado en el programa Filosofía para Niños (FpN) contextualizado; pero también
crisis es tan evidente que los estudiantes avanzan en los distintos niveles educativos:
Este estudio, por un lado, tiene la finalidad de darles alas a las mentes infantiles; es decir,
desarrollar el pensamiento crítico-reflexivo en los niños desde temprana edad; así como
también que, por el disfrute de la lectura, sean capaces de indagar, reflexionar, inferir, ser
críticos, sacar conclusiones, hacer predicciones, dar opiniones, hacer comparaciones y, sobre
todo, logren expresarse con fluidez y propiedad libremente. Por otro lado, busca sensibilizar
Matthew Lipman”, el cual pretende analizar el concepto central del Programa de Filosofía
fundamental ya que permite la reflexión sobre los valores, las creencias y todos lo
34
tradicionalmente abordado desde la filosofía. Como consecuencia de lo anterior, el autor
caracteriza el diálogo como método que convierte al aula tradicional en una comunidad de
Sanabria Claudia, Carreño Sabogal Gina y Marino Díaz Liliana de la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Tunja, Colombia; en el año 2016, artículo titulado: “Actitud filosófica como
la experiencia. Señala la filosofía como una herramienta vital para pensar el mundo, la
educativos se conviertan en una experiencia que transforme a los sujetos. Este proyecto se
propuso como objetivo general desarrollar una estrategia para la actitud filosófica a través de
la Comunidad de Indagación, a partir del programa Filosofía para Niños, que estimula
Los autores nos introducen a una conceptualización que se concibe: “la actitud filosófica
como una disposición de los sujetos, como un estilo de vida; esta actitud se concreta en el
caracterizado por ser una herramienta que cuestiona el presente. El ejercicio filosófico es un
dispositivo para no dar todo por cierto y verdadero, y es una alternativa para direccionar lo
Esta investigación se planteó como uno de los objetivos abarcar las reflexiones y
se conciben por separado sino en constante encuentro, posibilitan que a lo largo del trabajo
35
se esté siempre atento a replanteamientos y nuevas miradas, ya que las categorías no surgen
como una etapa independiente sino que hacen parte de todo el proceso que crea nuevas
como una herramienta vital para pensar el mundo, la creación de conceptos y la pregunta,
experiencia que transforme a los sujetos. El segundo objetivo fue concebir la actitud
filosófica como una disposición de los sujetos, como un estilo de vida; esta actitud se concreta
Los autores se apoyaron en el programa Filosofía para Niños (FpN), que estimula
entendido como una actividad fundamental para la vida, por medio de la cual los seres
en la cual los niños formulan preguntas que surgen gracias a la experiencia y al asombro,
propuesta de FpN se centra en una educación para el pensar, para Lipman lo vital es darle
sentido a la experiencia. Por medio del diálogo compartido se pueden realizar reflexiones
que permitan crear las habilidades para el pensar por sí mismo. La metodología del estudio
interacción entre los individuos, en este caso la originada entre las maestras y los niños del
En la fase de revisión se tuvo presente también el estudio que presentó Jorge Iván
García Sepúlveda en el año 2011 para la Universidad Tecnológica de Pereira como trabajo
incide en el diálogo filosófico de los niños y niñas del grado 4º de la I.E. Augusto Zuluaga
Patiño”, para la realización del trabajo se partió de la pregunta esencial del programa de
Filosofía para Niños, es decir, si es posible enseñar a pensar en el aula y si además se podía
desarrollar habilidades sociales que mejoraran las interacciones de los estudiantes. De este
Niños incide en el diálogo Filosófico de un grupo de niños de básica primaria, así como
describir las transformaciones que el trabajo con FpN ha generado en ellos. Como método de
los cuales se observó y analizó la forma de argumentación latente en sus discursos. Como
filosofía para niños en el diálogo de los estudiantes se vio evidenciada en el desarrollo de las
intervenciones de los niños y niñas, puesto que se notó el esfuerzo realizado por los niños
para expresar con coherencia lo que piensan y despliegan sus razones, sustentando con
ejemplos de su contexto.
Otro estudio identificado fue el adelantado por Amezquita Rodríguez (2012), titulado
“Filosofía para niños: Un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela”.
filosóficos, de tal forma que les sirva de preparación para la asignatura de Filosofía en los
conflictiva de nuestra identidad y por ello insiste en el papel del diálogo en Comunidades de
Indagación, donde se reconfigure dicha identidad en medio de las densas interacciones que
se generan. Esta experiencia dialógica permite que nuestros jóvenes superen el “desencanto”
por el mundo y cuestionen las opresivas totalidades conceptuales construidas por los adultos
y obliga a los participantes a ofrecer respuestas en la que estén claros los supuestos y las
creencias, incluso las propias contradicciones, lo que a su vez permita explorar alternativas
y predecir consecuencias.
Andrés Millán Espitia, la cual lleva como título Filosofía para Niños: Una reflexión educativa
desde la creatividad (2010), la cual tenía como objetivo principal interpretar e indagar los
conceptos filosóficos desde la experiencia que han tenido las niñas durante su vida
expresando sus vivencias en las obras de arte que se crearon a partir de un conocimiento
ideas y opiniones.
niños, una propuesta pedagógica y didáctica”, realizada por el estudiante Jafis Lemir Gallo
cómo evaluar los progresos de la propuesta de Filosofía para niños en los estudiantes. El
importantes en el actuar de éstos, por ejemplo, en la forma en que los niños elaboran
siguiente: “El programa de Filosofía para niños concede mucha importancia a las discusiones
en clase, un énfasis que parte del supuesto de que las habilidades para discutir constituyen la
base de las habilidades para pensar” (Lemir, 2006). Todos estos aspectos se relacionan
desarrollar el programa de Filosofía para Niños, las cuales serían: formular hipótesis,
desarrollo de las habilidades antes mencionadas, pues el programa considera que las actitudes
con la indagación.
las estrategias de aprendizaje que poseen los individuos juegan un papel decisivo a la hora
concienciación sobre qué se aprende, cómo se aprende, y cuáles estrategias pueden ayudarles
transformadora de la conducta, dado que además de sus implicaciones relacionadas con los
procesos de pensamiento, acarrea la dimensión afectiva de los individuos, por lo que todo
experiencias.
Es por ello que el aprendizaje solo es significativo para el individuo cuando las nuevas
ideas y contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial, de tal forma que esas
ideas se relacionen con los presaberes del estudiante, es decir, con algún aspecto existente
40
específicamente relevante de su estructura cognoscitiva, como una imagen, un símbolo ya
Otras nociones y aportes relevantes a cerca del aprendizaje son las que formulan diferentes
humanos es la base para que éstos avancen en sus procesos de desarrollo, y en forma
interdependiente, los niveles de desarrollo alcanzados abren caminos seguros a los nuevos
aprendizajes.
la psiquis humana, formulada por Lev Vigotsky (citado en Díaz Barriga y Hernández Rojas,
2012, p. 3), según la cual, el desarrollo cultural del ser humano se sustenta en una ley de
intrapersonal o intrasicológica.
y pensamiento opera a través de una serie de habilidades, estrategias, tácticas y técnicas cuya
educativo y cultural.
Estos autores (Op. cit., 1986), aseveran que el desarrollo humano sigue una pauta que
mediaciones conllevan unas intenciones educativas tanto implícitas como explícitas, que se
41
verifican en diversos contextos específicos no formales, incidentales y formales, como la
familia, los grupos sociales en general, los grupos de pares en particular y la escuela, entre
otros.
que el individuo selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas
o bien elabora una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho
elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos” (Op. cit. p. 15).
aprendizaje representa una herramienta heurística indispensable para el trabajo diario de los
maestros y maestras; les brinda una comprensión de los complejos y diversos fenómenos que
tienen lugar en el aula, y por lo tanto, un fundamento teórico, metodológico y práctico para
continuamente. Todo ello constituye un requisito básico para que el educador pueda
enriquecimiento integral de sus recursos como seres humanos, en otras palabras, los
aprendizajes desarrolladores.
42
Según estos autores (Op. cit., 2001), el aprendizaje es un proceso complejo, diversificado,
altamente condicionado por factores tales como las características evolutivas del sujeto que
aprende, las situaciones y contextos socio-culturales en que aprende, los tipos de contenidos
o aspectos de la realidad de los cuales debe apropiarse y los recursos con que cuenta para
ello, el nivel de intencionalidad, consciencia y organización con que tienen lugar estos
procesos, entre otros. Castellanos Simons et al. (2001) conceptualizan de esta forma el
aprendizaje como:
importante para reflexionar sobre las experiencias, posturas y actitudes de los diferentes
sobre el rol y los compromisos que deben asumirse para aportar un grano de arena
contexto de los estudiantes. Todo esto con objeto de instaurar disposiciones positivas que
aprendizaje deben darse una serie de condiciones, referidas a posibilitar que el estudiante sea
experiencias previas y familiares que posee en su estructura cognitiva, así como que los
Para Edward De Bono (1976), aprender a pensar implica desarrollar las habilidades
pensamiento lateral crea una serie de ejercicios, entendiendo el pensamiento lateral como
Además creyendo que pensar es una habilidad y se puede mejorar mediante las herramientas
de su programa.
Se tiene entonces que desde del programa de aprender a pensar de De Bono se intenta
básicamente pragmática, para ser aplicada mediante la enseñanza de instrumentos como los
seis sombreros para pensar, haciendo énfasis del hacia dónde se quiere llegar cuando se está
44
4.2.3. Programas y propuestas para enseñar a pensar
transforma en habilidad, como facultad de la persona para aplicar el proceso o los pasos del
procedimiento.
aprendizaje mucho más duradero. De igual forma, aprendizajes significativos y por tanto una
problemas de la vida diaria y cotidiana. También el programa está estructurado por las
concomitancia con lo anterior el programa busca que quien lo aplique piense de manera
ser humano, diseñando el programa de enriquecimiento instrumental, conocido con las siglas
de P.E.I. este instrumento que tiene como objetivo modificar las estructuras cognitivas del
sujeto, sobre todo en aquellas que actúan de manera deficiente y no le permiten desenvolverse
positiva y operativa que ya posee la persona y que debido a sus condiciones sociales y medio
Entre las habilidades que se trabajan están las siguientes, para clasificar patrones, para
interactuar. El docente utilizando el método socrático, por medio del dialogo, propicia,
facilita, induce, sugiere; dejando que los estudiantes respondan a las preguntas, buscando que
Hablar en términos teóricos de los diferentes enfoques filosóficos que sustentaron las
diferentes tesis y anti tesis de los fines y modelos educativos y por ende de los fundamentos
la educación básica primaria tenia uno de los roles más importante como educar
integralmente a los niños y niñas en sus primeros niveles educativos; para lo cual el
La Filosofía para niños (FpN) es una propuesta educativa presentada en los Estados Unidos
en el año 1969 y que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en que
sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta
Lipman, quien movido por las precarias habilidades de pensamiento que presentaban sus
estudiantes universitarios empezó a buscar la raíz del problema y finalmente presentó este
sino desarrollar y mantener viva en ellos una actitud crítica, creativa y cuidadosa del otro, la
cual fluye naturalmente en la infancia pero que va desapareciendo con el tiempo sino se
estimula correctamente.
y desde entonces muchos filósofos teorizaron sobre sus bondades en la formación del
47
de poner la filosofía al alcance de los niños, éste educador creyó en el método de la FpN
En palabras del propio Lipman, “La educación entonces ha de verse como el gran
laboratorio de la racionalidad, pero es mucho más realista si la vemos como aquel contexto
en el que los jóvenes aprenden a ser razonables para que puedan crecer como ciudadanos
La Filosofía para Niños (FpN) busca el desarrollo del diálogo filosófico, y para ello
5. Conceptualizar la filosofía
Para lograr los resultados que se han detallado, Lipman creó una metodología que
requerían temas de interés general y motivación, por lo tanto, se produjeron una serie de
novelas y manuales para el docente, que de acuerdo con la edad, capacidad de comprensión
e interés de los niños se les presenta para fomentar el debate y las preguntas que generan la
reflexión filosófica.
48
Matthew Lipman, a finales de los años setenta, fue el primero en abordar la idea de una
filosofía planteada como un plan de formación global para niños y adolescentes, a la que
llamó filosofía para niños. Junto a Lipman, Ann Sharp contribuyó a la elaboración de los
visitemos las aulas de secundaria e incluso de niveles universitarios: los estudiantes tienen
que saber de muchas materias (contenido), para lo cual se les presuponen ciertas capacidades
filosofía, que incluye, entrelazado con su contenido específico, estas habilidades generales.
de la vida democrática. De ahí que se haga énfasis en que “las técnicas cognitivas deben
inseparable, encontramos en el programa los problemas filosóficos originales, así como las
tolerancia, etc. Todo ello puesto en escena a través del programa, cuyo objetivo es formar
para niños se aprende e investiga participando en colectividad, con los demás, lo que no
principal no tanto enseñar a aprender cuanto enseñar a pensar. Las sociedades democráticas
necesitan sólo una persona instruida, sino una persona capaz de pensar por sí mismo. Las
y participativos en la toma de las decisiones que afectan a la colectividad, las cuales se deben
o la violencia que algunos grupos pueden ejercer sobre los demás (Lipman, 1985, p.12).
Vasco, pp. 4-5 Documento de trabajo) Por lo tanto, la competencia implica conocer, ser y
sentido del servicio a la comunidad y el civismo y por ende una educación para toda la vida.
Actualmente en nuestro medio educativo existe una tendencia en la evaluación basada en las
“competencias” la cual busca aplicar y abarcar una mayor globalización conceptual que
educativo colombiano y de esta forma favorecer en alto grado el desarrollo del individuo
persona y potenciar a cada educando según sus capacidades. Los educadores deben ser
conscientes de la necesidad actual de equipar a los jóvenes con los prerrequisitos para
adaptación del ser humano en la revolución tecnológica y el cambio cultural. La escuela debe
ser responsable de dar al ser humano cuanto necesita para saberse adaptar.
revisar y clasificar nuestras prácticas educativas para verificar cuáles son convenientes.
y que tenga relación con lo personal y social. Esto implica la generación de ambientes de
verbal.
que éstas tienen lugar en el saber, permiten su circulación y tránsito de manera natural, pero
El desafío para la reflexión filosófica en la escuela, está en permitir que ésta sea un
regocijo del niño. En ese sentido, la Unesco considera que la educación en general debe
brindar al niño: “los mapas de un mundo complejo y en agitación perpetua, [por tanto] la
filosofía puede probablemente ser la brújula que le permita navegarlo” (Unesco, 2009, p. 14).
primordial, pues, como señala Lipman, parafraseando a Kant: “Una educación sin filosofía
se vuelve ciega, una filosofía sin educación deviene vacía” (Lipman, citado por García
Por ello se propone que, más que formar filósofos, se formen ciudadanos críticos,
contexto, la escuela debe contribuir a que el sujeto, en esa etapa de cambio profundo que es
consigo mismo.
52
Para Montes de Oca (2010), de esta forma, la filosofía dejará de ser vista como esa ciencia
abstracta a la que sólo tienen acceso algunas personas, se transformará la imagen del
filósofo, no será más ese adulto extraño que se encuentra encumbrado en un pedestal
Para el filósofo mexicano Gabriel Vargas Lozano, el Siglo XXI es un siglo filosófico,
dado que la humanidad actual “afronta una serie de problemas que exigen una intensa
encuentre marginada y desplazada del debate público sobre las problemáticas que definen el
para que los niños, jóvenes y adultos puedan acercarse al conocimiento de la filosofía,
democráticas y libres.
a una transformación profunda de la escuela en la medida en que ésta asuma como finalidad
principal no tanto enseñar a aprender cuanto enseñar a pensar. Las sociedades democráticas
necesitan sólo una persona instruida, sino una persona capaz de pensar por sí mismo. De
acuerdo con Miranda A. (2007, pp. 5-6), las democracias no pueden funcionar sin ciudadanos
reflexivos y razonables, y, por ello, si queremos adultos que piensen, dice Lipman, debemos
educar niños que piensen. Dicho de otro modo, la democracia, entendida como proyecto
mediante la fuerza o la violencia que algunos grupos pueden ejercer sobre los demás (Op.
cit., p. 6).
infantil y primaria, y, por ello, lo que se propone en FpN es su presencia en la escuela. Hay
una larga tradición, que se remonta a Platón, para la que la filosofía está construida como un
de conceptos, sino también por haber sido a lo largo de la historia una fértil fuente de ideas.
criterios que hacen que un enunciado sea verdadero, establecer las leyes que determinan la
procesos de investigación, descubrir las consecuencias que puede tener para la vida humana
Esta teoría bio-psicológica fue formulada por Howard Gardner (2005), quien afirma
que, así como en la vida cotidiana e intelectiva existen muchos tipos de problemas que
resolver, así también existen diversos tipos de inteligencia, con arreglo a la naturaleza de los
replanteamiento del concepto de inteligencia, debido a que antes de Gardner, ésta era asumida
como algo innato, fijo, y por lo tanto la educación no podía cambiar esta situación.
54
A partir de las aportaciones de la Escuela de Harvard, la inteligencia es redefinida por
Gardner (2005) como una facultad biopsicológica de los seres humanos en el procesamiento
crear productos que tienen valor para una cultura. Esta nueva concepción aborda la
Gardner señala que todos los estudiantes presentan distintos intereses y capacidades,
por ello se deben atender las diferencias individuales si son niños de formación inicial y
primeros grados de Educación Básica, se les debe brindar la oportunidad de descubrir sus
requieren la orientación para la selección de su carrera. Por tanto lo que se enseña, el cómo
se enseña y evalúa en una asignatura también debe ser diferente y atender a esas diferencias.
cognición; más o menos, como si un punto del cerebro representase a un sector que albergase
Existe cierto consenso de que cada una de ellas puede expresar una forma diferente de
individuos, sin que ello implique “ser menos inteligentes” en unos que otros, si no en que
cada sujeto evidencia fortalezas en ciertas áreas o disciplinas, de acuerdo a sus inclinaciones,
Figura 1: Las inteligencias múltiples formuladas por Howard Gardner. Tomado de:
http://www.monografias.com/34/metacognicion-escuela/metacognicion-escuela.shtml
Con respecto al tipo de inteligencias a las que se orientan los propósitos de este estudio, las
56
Existen además unos modos formales de estimulación de las inteligencias múltiples,
los cuales van desde sistemas simbólicos articulados, como las disciplinas curriculares, hasta
desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento que no sólo están implícitos en las
actividades escolares sino también en las situaciones de la vida social y familiar del niño. La
desarrollo, en un sentido más o menos diferente de lo predecible hasta ese momento, según
creencias ya que en toda teoría por muy científica que sea, debe existir la creencia, o como
intervención del medio exterior. Por ello el autor lo formula en términos de una inteligencia
estructural cognitiva.
57
Por ello Feuerstein formula el que “la esencia de la Inteligencia, no radica en el
producto mensurarle (que se puede medir), sino en la construcción activa del individuo”
(2002). Por lo tanto el individuo tiene capacidad para usar experiencias adquiridas
previamente, para ajustarse a nuevas situaciones: la interiorización entendida por todo lo que
percepción de otros puntos de vista, etc. Feuerstein pone su énfasis en el papel del lenguaje
Para que haya cambios en las estructuras mentales de los individuos, se deben dar una
serie de situaciones metacognitivas, tales como cohesión entre parte y todo, transformismo y
a las experiencias de aprendizaje, que según Feuerstein (1990), son tres características
enseñar o trasmitir algo. El objetivo debe ser preciso. El mediador motivado por una
elementos más atractivos y produciendo cambios en el estado del niño haciéndolo más
vigilante y listo para comprender y lograr reciprocidad. Si el niño pierde su estado de alerta,
58
relación triangular: mediador, fuente de estimulación y niño, creando dentro del educando
Representa la energía, afecto o poder emocional, que asegura que el estímulo será realmente
atribuyo un valor especial". Feuerstein considera que no existe el objeto neutro y que es
peligroso actuar como tal trasmitiendo al niño que algo no tiene significado. El significado
es distinto de acuerdo a las culturas y es más honesto entregar los significados que son
motivarán para buscar sus propios significados. Por ello es importante el trabajo en grupo de
modo que comprendan que una misma cosa, puede tener varios significados.
- Criterio de Trascendencia:
No se refiere sólo a una generalización en otras áreas. Sino que cada situación producida en
todo lo que se crea en el interior del pensamiento del individuo. Ella permite transformar los
estímulos que llegan en forma directa y darles una interpretación más aislada manifestándose
59
En la década de los 80´s, Feuerstein desarrolló un método psicopedagógico conocido
como el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PH), con el cual el educador actúa como
exposición directa a los objetos, el organismo humano siempre está percibiendo y registrando
desarrollo cognitivo deficiente que pueden ser de un origen variado. Mediante su programa,
Feuerstein, pretende corregir aquellas funciones que han caído en deterioro o que han sido
utilizadas deficientemente.
60
La intervención o la mediación se ven afectadas según sea el tipo de etiología de la
deficiencia, si son controlables para el educador el proceso de mediación será más factible
que si son situaciones que no puede controlar: herencia, contexto familiar y afectivo,
carencias de la infancia, etc. (Belmonte, T., 2005). En este sentido, Feuerstein define a las
coordinadas, que se elaboran a partir de la información que nos llegan de fuentes externas o
internas. Se la considera como una energía dinamizadora de las funciones mentales, es la que
activa la capacidad del sujeto para poner en funcionamiento sus habilidades y desarrollar sus
potencialidades. Las operaciones mentales van cristalizando las sinapsis neuronales en virtud
del ejercicio repetitivo de los actos, hasta llegar a automatizar muchas destrezas y crear
hábitos de trabajo intelectual. Es necesario aclarar que la orientación que Feuerstein tiene
sobre las operaciones mentales está relacionada con la aplicación del PEI, pues desde esta
constructivista del desarrollo de las capacidades. Los consideran como peldaños que se
futuros.
aptitud. Este autor formuló que el pensamiento lateral puede trabajarse como una técnica de
pensamiento para desarrollar la creatividad (De Bono, E., 1994), con sustento de distintos
61
Desde la perspectiva de Edward De Bono (1994), el pensamiento lógico no es muy útil para
pensar creativamente, para engendrar ideas nuevas, porque es un pensamiento que “sigue la
línea más evidente”; es decir, con él estamos tratando de resolver problemas por medio de
Desde su punto de vista, “la mente se caracteriza por la creación de modelos fijos de
conceptos, lo que limita las posibilidades de uso de la nueva información disponible, a menos
auto-organizado, en el cual las redes nerviosas del cerebro forman patrones asimétricos como
base de la percepción. A partir de esta base, Edward de Bono desarrolló el concepto y las
herramientas del pensamiento lateral, se refiere a una actitud y un proceso deliberado para
provocación de otros nuevos (creatividad), él sostiene que sólo unas pocas personas tienen
una aptitud natural para la creatividad, pero todas pueden desarrollar una cierta habilidad si
“La mente tiende a crear modelos fijos de conceptos, lo que limitará el uso de la nueva
información disponible a menos que se disponga de algún medio de reestructurar los
modelos ya existentes, actualizándolos objetivamente con nuevos datos” (De Bono,
1994, p. 36).
62
Este especialista parte de la idea de que se han aceptado incondicionalmente
determinadas teorías cuando verdaderamente son cuestionables, ya que:
1º. El pensamiento crítico sólo sirve cuando queremos discutir con alguien, pero
tiene un valor limitado cuando pretendemos desarrollar un pensamiento original y eficaz,
despilfarrando la mayor parte de la energía del pensador en defender una posición y no en
explorar positivamente sus posibilidades; por tanto, no es constructivo ni creativo.
2º. El pensamiento analítico no debe conformarse con descubrir las causas de los
problemas y enumerarlas; sino, además, recorrer otros caminos, todos los que sean posibles.
3º. El pensamiento creativo tiene que generar nuevos proyectos con nuevas hipótesis,
no limitándose a aplicar las viejas.
información y a su análisis, así como algunas destrezas para el debate; lo que demuestra que
están muy lejos de cubrir la gama de técnicas necesarias tanto para la vida como para su
de hacer.
lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos, las cuales permiten el manejo y
conjunto de conductas que revelan que la gente piensa. Como tipo especial de procesos
mentales, éstas sirven de apoyo para llevar a cabo las habilidades analíticas, críticas y
63
creativas del pensamiento, como lo son: la observación, percepción comparación, relación,
clasificación y descripción.
De acuerdo a Guevara, G. (2000), las habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir
en el mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es importante que el
estudiante no las haga a un lado. Según este autor, Estas habilidades permiten al estudiante
relacionarse con la diversidad y le brinda mayor capacidad para lograr sus objetivos, también
la ayuda a adquirir la madurez para que sea capaz de realizar propuestas, presentar
alternativas con originalidad, creatividad con lo que puede responder a los cambios de este
mundo (2000).
de la persona a la que le indague acerca de la cuestión, por lo tanto, ante las variadas
y que se considera desde la perspectiva del desarrollo humano, son adecuadas a las edades
de los estudiantes que participarán en dicha comunidad. Se pretende que los estudiantes se
escuchen los unos a los otros, que lo hagan con respeto, que puedan tomar nota de las ideas
ajenas y de la forma en que el otro ha llegado a ellas, lo cual le va permitiendo realizar algunas
inferencias y por lo tanto ir construyendo supuestos que deban ser sopesados de nuevo
(Lipman, 1998).
64
“El programa Filosofía para niños pretende, pues, que los estudiantes se preparen para
participar activamente en la sociedad por la que deben luchar; se les permite que aprendan a
tomar decisiones por sí mismos, a ser más reflexivos, más críticos… Una sociedad
democrática necesita más de personas capaces de pensar por sí mismas, personas capaces de
tomar sus propias decisiones en una sociedad democrática, que de individuos que puedan
1994, p.36).
Con lo anterior, se deja claro cuáles son las habilidades de pensamiento que se
pretenden desarrollar al implementar el programa de FpN con los estudiantes de grado quinto
(5º) de Educación Básica primaria: escuchar, reflexionar, construir ideas y razonarlas, pensar
En cuanto a la formación del pensamiento en los niños, con estas habilidades se busca
llevarlos a aprender a aprender y aprender a pensar, lo cual se constituye hoy día como uno
de los códigos centrales de la formación de los individuos (Delors J., 1996). Por lo tanto, uno
de los principales retos y fines de la educación en todos sus niveles, sobretodo en el inicial,
es fortalecer las habilidades del pensamiento, teniendo en cuenta que son esquemas que
pueden ser aprendidos, por esto, se espera que la realización de ejercicios como los que se
65
5. DISEÑO METODOLÓGICO
cualitativo, debido a que, según Parra Sabaj (2005), mediante este método se pueden
conocimiento que permita captar el punto de vista de quienes producen y viven la realidad
social y cultural, y asumir que el acceso al conocimiento se relaciona con un tipo de realidad
cual se pretende ir analizando teniendo en cuenta las teorías de los expertos para llegar a unos
resultados, los cuales pueden ser iguales o diferentes a las proposiciones planteadas al inicio.
Así mismo Parra Sabaj (2005) plantea que la Investigación Cualitativa se estructura
cual sería la influencia del uso del programa de filosofía para niños, utilizando los talleres de
Jaqueline Hurtado (2000), para quien el holismo es una manera totalizante de entender la
educación que afecta a todas las dimensiones socioeducativas y no sólo al currículo, y que
además supone un proceso continuo de educación y formación para todos los individuos. De
escuela para conseguir una educación de calidad para todos, teniendo como objetivos
que con mediación de un diseño holístico se puede dar una oportunidad novedosa al
investigador para comprender en forma macro, las distintas fases por la que atraviesan los
optimizar los procesos de investigación que se llevan a cabo, desde el enriquecimiento de las
técnicas más significativas de cada uno de ellos. Por tanto, la investigación holística,
de las competencias básicas de los estudiantes, dado que le devuelve a la inventiva humana
Educativa Patio Bonito, ubicada al sur oriente del corregimiento del mismo nombre, en la
zona rural del municipio de Montería (Córdoba), de la que dista 22 kilómetros sobre la troncal
En este contexto, la población objeto de estudio son los estudiantes y docentes que
pertenecen al grado quinto de Educación Básica primaria, por ser uno de los grados evaluados
68
con las Pruebas SABER. La población la conforman veintinueve (27) educandos en grado
vulnerabilidad y sus edades oscilan entre los 8 y 9 años , provenientes del corregimiento de
docente que labora en el grado tercero, licenciado en Lengua Castellana, proveniente del
municipio de Montería.
población focalizada.
Los diseños holísticos se construyen durante el proceso investigativo, por ello esta
investigación se desarrolla en tres grandes fases, las cuales se hallan constituidas por niveles
identificación y caracterización del problema, a través del análisis del Índice Sintético
del alumno).
69
el diagnóstico realizado en la fase anterior, se configura la realidad a intervenir desde
la práctica docente, para ello se elabora un plan de acción generado en el nivel anterior
70
concretas (Salas Z., Propositiva Producción y creación
2005, p.)
Programa sistemático y Exploratorio ✓ Identifica
Programa de progresivo diseñado ✓ Describe
Filosofía para para niños y Aprehensivo ✓ Compara
Niños (FpN) adolescentes desde los 3 ✓ Analiza
hasta los 18 años, con
Comprensivo ✓ Explica
objeto de ejercitar la
madurez mental a través ✓ Propone
de instrumentos Integrativo ✓ Modifica
adecuados para ✓ Confirma
potenciar las habilidades
de pensamiento y
desarrollar actitudes
críticas, creativas y
cuidadosas del otro
(Lipman, M., 1997)
Tabla N° 1: Operacionalización de las categorías de análisis.
fuentes secundarias, dado que se han revisado los materiales escritos y documentos oficiales
de la Institución Educativa Patio Bonito que dan cuenta de los procesos académicos de los
observador del alumno, y de algunas pruebas evaluativas externas, como las Pruebas Saber
71
5.6.2. La Observación Participante:
escenario con los sujetos observados (Forner & La Torre, 1996 citado en Sánchez 2006, p.
232), es decir, se trata de hacer la observación participando en todas las actividades como
miembro del grupo, la gran ventaja de ejercer este rol es que permite que se pueda hacer parte
empírica que está pensada para trabajar directamente sobre el campo de acción, que en este
caso, es un escenario de la vida real, (San Martín 2003, p. 51). Su empleo implica la
presenta gran variedad de información. Pero más allá de una simple observación
herramienta para la Investigación Acción pues contribuye al logro de su objetivo por permitir
una cercanía íntima con la comunidad al participar de ella, lo cual hace una gran diferencia a
investigador acercarse de una manera más intensa a las personas y comunidades estudiadas
y a los problemas que le preocupan, y permite conocer la realidad social que difícilmente se
podría alcanzar mediante otras técnicas. Utilizar la observación participante resulta más
constituido una ventaja a la hora de analizar los datos y ha facilitado que se pueda volver a
ellos durante el proceso para emplear esa información en la toma de decisiones para mejorar
permanente para generar notas sobre el desarrollo de cada una de las fases de la investigación,
Programa de Filosofía para Niños en los diversos espacios pedagógicos previstos para este
proceso socioeducativo.
en las investigaciones de corte cualitativo en tanto permite al investigador estar muy cerca
de los participantes de la población y muestra objeto del estudio y de ellos obtener todo tipo
de percepciones y opiniones que en un diálogo ameno van surgiendo al responder una serie
de preguntas abiertas, en este caso, la docente del grado quinto (5º) de Educación Básica
Primaria de la Institución Educativa Patio Bonito, fue entrevistado al final del proceso de
aplicación de los talleres de indagación acerca del desarrollo de los mismos y de los avances
actividades sino en sus clases normales con los estudiantes en las asignaturas del plan de
estudios.
Según Del Rincón (1997, citado en Sánchez 2006, p. 245), lo más conveniente es que
las preguntas de la entrevista sean muy bien elaboradas para que el entrevistado sienta que
73
hay un buen clima en el que con agrado podrá exponer de forma clara y precisa sus opiniones
e ideas, para esto, la distribución de los cuestionamientos se sugiere vayan desde los más
agradable, pasen por los asuntos complejos y vitales del estudio y nuevamente se finalice con
aspectos que le resulten muy familiares y agradables al entrevistado, todo esto ofrecerá un
cualitativos, ella se considera propiciadora en sí misma de los datos que se requieren para el
desarrollo de un plan de trabajo, o puede funcionar como técnica complementaria a otro tipo
entrevistado el cual está vinculado por una relación de persona a persona cuyo deseo es
entender más que explicar” (Vargas Jiménez, 2012, P. 127), la idea de esta técnica es
entonces buscar información y datos de primera mano pues se aplica a personas que están
plena libertad para expresar sus ideas, opiniones y sentimientos (Barrera, 2000). De esta
quinto (5º) de básica primaria, y por lo tanto reconoce a profundidad el desempeño que tienen
los estudiantes que están bajo su cargo, los cuales representan la muestra para el desarrollo
del presente estudio, por lo tanto, la información suministrada por el entrevistado se dio sobre
acontecimientos vividos por él y sus opiniones al respecto. Taylor y Bodgan (1986) entienden
sus informantes, en este caso, no se trató de un solo encuentro con el docente, sino de una
74
serie de conversaciones que se tuvieron y que buscaban la comprensión de las perspectivas
que éste tenía acerca de los estudiantes y la problemática más relevante que podría ser
tanto, no se tuvo un guion rígido que se cumpliera a cabalidad, sino unas preguntas
Para el caso de este trabajo, la entrevista no estructurada fue una entrevista inicial,
los niños objeto de estudio y algunas de las estrategias que se aplicaban en clases para buscar
el desarrollo de las mismas. De manera que se tuvo como meta principal la identificación de
De acuerdo a Egg (1999), uno de los propósitos del taller es formar a los individuos
esta investigación, los talleres de indagación sobre las competencias básicas de los
estudiantes de grado 5º, con fundamento en la Filosofía para Niños (FpN), buscan evaluar y
muy viable a los fines de este proyecto, dado que se orientan a ofrecerles métodos y
herramientas novedosas para facilitarles el alcance de sus metas cognitivas, con mediación
de nuevas formas de reflexión crítica sobre sus aprendizajes. Se considera que en ello radica
una de las claves para comenzar a transformar las actitudes individuales y colectivas hacia la
75
Metodológicamente estos talleres de indagación a partir del texto El descubrimiento
de Harry tienen unos objetivos sistemáticos en los que se establecerán los niveles
modalidades individual y grupal. De esta forma, los talleres se presentan a los estudiantes
bajo una secuencia procedimental que implica la lectura del texto, el desarrollo de actividades
tales como dibujos sobre la historia relatada, preguntas inferenciales y reflexivas, indagación
produzcan.
Cabe precisar que el desarrollo de los talleres de FpN implica la existencia de diversos
debatiendo con nuestros estudiantes qué cosas del capítulo significan algo para ellos, yendo
siempre de lo simple a lo complejo, como las cuestiones referentes a la trama, los personajes
filosóficas de cada capítulo. Dado que se pueden sugerir un número bastante grande de ideas
discusión, por grandes temas filosóficos a discutir en los espacios pedagógicos previstos.
El propósito del profesor es trabajar con lo que los alumnos mismos encuentran
interesante, más que incluirlo como una imposición del docente, de forma que cuando la
curricular ofrecido por Lipman. Estos ejercicios tienen como finalidad concentrar la
conversación se vaya por las ramas. Finalmente hay partir de la premisa pedagógica y
ayudar a los estudiantes a generar ideas nuevas, a ser más críticos y a descubrir significados.
77
Acciones de proposición
#3 Integrativo VII Grupo de discusión
¿QUE ES PENSAR? (Individual) Ejercicios
#4 Acciones de
LA ESTRUCTURA DE Compresivo VIII interpretación,
LAS PROPOSICIONES (Individual) argumentación
LÓGICAS Grupo de discusión
Acciones de
Compresivo interpretación,
#5 IX argumentación
INVERSIÓN DE LOS (Individual) Grupo de discusión
SUJETOS Y Acciones de proposición
PREDICADOS Integrativo X Grupo de discusión
(Individual)
#6 Acciones de
UNA EXCEPCIÓN A LA Compresivo XI interpretación,
REGLA: (Individual) argumentación
“AFIRMACIONES DE Grupo de discusión
IDENTIDAD”
#7 Acciones de
CÓMO SE APLICA LA interpretación,
REGLA DE INVERSIÓN Compresivo XII argumentación
A LOS ENUNCIADOS (Individual)
QUE COMIENZAN CON Grupo de discusión
“NINGÚN”
#8 Indagación individual en
HARRY UTILIZA SU Integrativo XIII casa
REGLA EN UNA (Individual) Grupo de discusión
SITUACIÓN PRÁCTICA
#9 Integrativo XIV Indagación individual en
RESENTIMIENTO (Individual) casa
Grupo de discusión
# 10 Integrativo XV Indagación en casa
VERDAD (Individual) Grupo de discusión
Tabla N° 2: Talleres de indagación FpN.
AQUÍ ES DONDE DEBES ESCRIBIR COMO VAS A ANALIZAR LOS DATOS, VIERNE
ANALISIS DEL DISCURSO CON ATLAS TI Y LA VERSIÓN, Y TABLAS DE CONTRASTE O
NO SE , REDACTA POR FAVOR AQUÍ. ES UN ITREM NUMERADO Y DICE SOBRE
PROCESAMIENTO DE DATOS. FIJATE EN UNA MUESTRA. Comentado [NCT4]: OJO
78
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ítems:
PERCEPTUAL)
a:
análisis del Índice Sintético para la Calidad Educativa (ISCE), resultados de las Pruebas
académicos, observador del alumno). Así mismo, y en virtud del propósito de caracterizar
79
los procesos de enseñar a pensar de los estudiantes de quinto grado, se formuló un taller
de los estudiantes de grado quinto, teniendo en cuenta su nivel de desempeño en las pruebas
censales, arroja que éstos manifiestan dificultades para desarrollar competencias básicas. En
estudiantes en la Institución Educativa Patio Bonito, con base en los resultados de las Pruebas
Saber aplicadas por el ICFES para el grado quinto de básica primaria, evidencia unos bajos
niveles en el área de Lenguaje, dado que un 29% de los estudiantes evaluados se situó en el
nivel insuficiente, otro 42% se ubicó en el nivel mínimo, y un 29% restante, estuvo situado
en el nivel satisfactorio.
los estándares evaluativos de esta prueba centrada en las competencias. Tal situación se
Figura N° 1: Resultado Pruebas Saber 2015 y 2016 para 5to grado, aplicadas por el ICFES. Fuente:
80
Colombiaaprende.edu.co.
Aquí se evidencia además un contraste en relación a los resultados de estas mismas Pruebas
Saber, para el año inmediatamente anterior (2014), en los cuales el porcentaje de estudiantes
educandos de este grado ubicados en tal rango, al tiempo que también los resultados sobre
progreso académico en las áreas de Lenguaje y Matemáticas para el año lectivo 2015, que
los niveles de progreso de los estudiantes en la básica primaria, con un promedio de 3,78,
están por debajo de la media, tanto de la entidad territorial certificada (Montería, con un
4,76), como nacional (5,42), tal como se apreciar en el siguiente gráfico, que ilustra la
81
Esta revisión de las pruebas externas, correspondientes al Índice Sintético para la Calidad
Educativa (ISCE) y a los resultados de las Pruebas Saber, también están en consonancia con
los resultados evaluativos internos para este grado académico, en el área de Lenguaje, donde
académico del año lectivo 2016, reflejan que un 25.9 % de los estudiantes se hallan en un
nivel Bajo, otro 66.6 % se ubicó en el nivel Básico, y un restante 7.4 % de los individuos que
De tal manera que, entre los problemas más relevantes a nivel de la producción, comprensión
82
textuales y sistemas de representación, así como en la explicación de los enunciados en ellos
planteados.
Es por ello que, de acuerdo a estas evidencias evaluativas que se han acotado, se pudo
corroborar, en esta primera fase diagnóstica correspondiente al nivel PERCEPTUAL, que los
cualquier sistema de símbolos o formas de representación (ICFES, citado por Segura, 2003),
como las proposiciones formuladas en este taller exploratorio, en el que se manifiesta su falta
En este ejemplo vemos que la intención comunicativa de las preguntas realizadas por el
estudiante del ejemplo, carece de pertinencia en el contexto en que son formuladas, debido a
gramatical. En este ejemplo se puede apreciar, además, la falta de coherencia y cohesión local
83
en las preguntas construidas por los estudiantes, dada la falta de concordancia entre
sujeto/verbo ([Sic] “todo los gugetes”), y género/número ([Sic]“las verdura son pepino”).
y la posible respuesta que se pueda esperar de ella. Es decir que a raíz de la forma como se
puede garantizarse una explicación y justificación adecuada a ella, una dilucidación del por
qué. Caso parecido se puede apreciar en el siguiente fragmento del mismo taller exploratorio,
realizado por otro estudiante, en el que se demuestra que las preguntas formuladas en el
ejercicio les faltan elementos para darles coherencia a las proposiciones y para precisar su
intención comunicativa:
84
En síntesis, estos ejemplos ilustrativos de lo arrojado en el taller diagnóstico, subrayan las
coherencia de las proposiciones. Lo que deriva en una falta de comprensión sobre lo que
deben realizar en el aula, y cómo deben realizarlo. Y esto se da, debido en parte a que los
estudiantes desconocen propuestas que ayuden al desarrollo de éstas, de acuerdo con el nivel
potencie las habilidades de pensamiento, es decir, que no hay un modelo específico orientado
una clara y sólida articulación de la competencia propositiva en los saberes manifestados por
los estudiantes, en cuanto a los indicadores relacionados con plantear y resolver problemas,
habilidades como ser sensibles al contexto ni capacidad de autocorrección, que es lo que está
85
Figura N° 6: Perspectiva de los estudiantes, acerca de la categoría Competencias básicas, en relación a las habilidades de pensamiento
evidenciadas en el taller de diagnóstico exploratorio:
86
6.4. Desarrollo de un plan de acción para el fortalecimiento de las competencias
básicas (Niveles APREHENSIVO y COMPRENSIVO)
Para esta segunda fase del estudio, los esfuerzos se han orientado al cumplimiento del
Patio Bonito.
El desarrollo de este plan de acción encaminado a fortalecer las competencias básicas en los
intervenir desde la práctica docente, buscando la mejora en los procesos de enseñar a pensar,
tanto para el reconocimiento a fondo del problema, así como para la búsqueda de posibles
competencias básicas.
Patio Bonito. Mediante una entrevista estructurada, se ha determinado que las principales
ha reconocido que las principales dificultades académicas de los estudiantes en este ciclo de
87
“La primera dificultad es comprender y producir textos, es una de las mayores
falencias que hay en los estudiantes a eso se suma la falta de hábitos de lectura, dificultad
para resolver problemas matemáticos; no son capaces de identificar que es una suma, resta
o cualquier operación matemática que tienen que resolver; poco manejo de signos de
puntuación, ortografía se les escribe en el tablero las palabras y ellos cambian la escritura;
competencias básicas y específicas de los educandos, dado que el buen uso de dichas
estrategias podrá llegar a permitirles identificar secuencias lógicas a la hora de resolver, por
castellana, así como los pasos a seguir, lo que les llevara a la solución de la situación
el lenguaje, la lógica, así como la forma, estructura y funciones de las proposiciones, les
podrán ayudar a solucionar problemas con mayor facilidad, e incluso a poder contextualizar
dichas soluciones a determinadas problemáticas sociales que tienen injerencia sobre ellos.
Fue así como de este diálogo con la docente orientadora surgió la propuesta de
mejoramiento en el uso del lenguaje para reflexionar y descubrirle un nuevo sentido a sus
corregir sus puntos de vista. En síntesis, para mejorar sus habilidades de pensamiento con
pensamiento, las cuales deberán incluirse en los planes de acción de la asignatura de lenguaje.
88
Pues en la actualidad existe un vacío en este aspecto, como bien se deja entrever de la
plan de acción”.
asociadas, antes de la implementación del Programa de Filosofía para Niños (FpN), a sus
pocas habilidades para comprender y producir textos de diversas tipologías. Con sustento en
estas falencias son derivadas, en parte, de la falta de hábitos de lectura que evidencian los
puntuación y un evidente desconocimiento de las reglas ortográficas básicas. A tal punto, que
se ha dado el caso de que la docente les escribe determinados vocablos en el tablero, y ellos
cambian la escritura de esas palabras en sus libretas de apuntes, de formas que atropellan el
lenguaje inusitadamente.
comprensión lectora en los estudiantes, lo que hace más difícil avanzar en sus procesos de
aprendizaje. Cuando el niño posee un buen nivel de comprensión lectora, estará mejor
facultado para identificar una secuencia lógica a la hora de resolver por ejemplo una
problema con facilidad, va a solucionar alguna problemática social. De modo que lo esencial
los individuos de comunicarse. Esto coincide con la concepción estipulada en los Estándares
de Competencias en Lenguaje, en los que deja entrever que el sistema de educación por
y orales. En este sentido, el MEN (2015) formula que: “el lenguaje tiene una valía social,
instrumentos por medio de los cuales los individuos dan forma y mantienen sus relaciones
mucho menos interpretarlas. Es por ello que en forma propositiva, se ha llegado al consenso
de que se debía hacer un trabajo en los estudiantes para que ellos aprendieran a hacer
preguntas y a dar respuestas válidas a las mismas, lo que se aviene a las formulaciones de
Ann Sharp (1991, citada en Miranda, A., 2007, p. 17), quien sostiene que entre las
y responder buenas preguntas, además de dar y pedir buenas razones, realizar inferencias
90
válidas, establecer buenas relaciones y conexiones, presentar contraejemplos y ofrecer puntos
En el mismo sentido, Tébar Belmonte (2005, p. 110) sostiene que un elemento común
en los programas para “enseñar a pensar” se sitúa en el arte de preguntar, dadas las
consideración que las preguntas en los niños están motivadas en la búsqueda y espera de
Algo que se le enseña a los estudiantes es que sobre todo para la solución de preguntas en las
matemáticas; porque los docentes tienden a enseñarle a los estudiantes a que todos los
problemas tienen que resolverse con una justificación con una suma, resta o multiplicación
y a veces a eso se le facilita solucionar un problema con un dibujo sobre todo lo que es
operaciones con fraccionarios para ellos a veces es más fácil hacer un dibujo. Recomendar
plan de acción para el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de grado 5°
fueron los de coadyuvar en el mejoramiento de los procesos de enseñar a pensar. Este plan
de acción se estructuró teniendo en cuenta unos elementos tales como los objetivos a cumplir,
91
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATIO BONITO
DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN BÁSICA PRIMARIA
SEDE PATIO BONITO – GRADO QUINTO
SEMANA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE
18 al 22 de Presentar la novela el . Lectura del cuento por el IDEA #1: EL PROCESO DE BUSQUEDA Docente
julio descubrimiento de Harry e profesor El descubrimiento de Harry Estudiante
introducir la investigación . Dibujo sobre el cuento . Manual de Investigación Filosófica. Investigador
filosófica desde la lectura de . Preguntas al texto
. Taller de Exploratorio I
esta.
25 al 29 de Motivar a la generación de . Relectura del cuento en IDEA #1: EL PROCESO DE BUSQUEDA Docente
julio comentarios con respecto a grupos de indagación . El descubrimiento de Harry Estudiante
los sucesos y temas de la . Describir los sucesos y . Manual de Investigación Filosófica. Investigador
lectura. temas de la lectura . Taller de Aprehensivo II
1 al 5 de Explorar las aventuras de . Indagación individual en IDEA #1: EL PROCESO DE BUSQUEDA Docente
agosto Harry y sus amigos para la casa . El descubrimiento de Harry Estudiante
iniciación del proceso de . Grupo de discusión . Manual de Investigación Filosófica. Investigador
búsqueda.
. Taller de Comprensivo III
8 al 12 de Explorar las aventuras de . Acciones de proposición IDEA #1: EL PROCESO DE BUSQUEDA Docente
agosto Harry y sus amigos para la . Grupo de discusión . El descubrimiento de Harry Estudiante
iniciación del proceso de . Manual de Investigación Filosófica. Investigador
búsqueda.
. Taller de Integrativo IV
15 al 19 de Tomar conciencia de lo . Acciones de proposición IDEA #2: DESCUBRIMIENTO E INVENTO Docente
agosto emocionante que pueden . Grupo de discusión . El descubrimiento de Harry Estudiante
ser un descubrimiento y un . Manual de Investigación Filosófica. Investigador
invento.
. Taller de Comprensivo V
22 al 26 de Descubrir nuevas leyes y . Acciones de proposición IDEA #2: DESCUBRIMIENTO E INVENTO Docente
agosto reglas: pensar en la idea de . Grupo de discusión . El descubrimiento de Harry Estudiante
pensar. . Manual de Investigación Filosófica. Investigador
. Taller de Integrativo VI
92
29 de Ayudar a la distinción entre . Acciones de proposición IDEA #3: ¿QUE ES PENSAR? Docente
Agosto al pensamientos individuales . Grupo de discusión . El descubrimiento de Harry Estudiante
02 de y el pensar como un . Ejercicios . Manual de Investigación Filosófica. Investigador
Septiembre proceso de actividad
. Taller de Integrativo VII
mental, y estimular la
expresión de los
pensamientos
Aprender la regla de . Acciones de IDEA #4: LA ESTRUCTURA DE LAS Docente
05 al 09 de razonamiento ajustada a interpretación y PROPOSICIONES LÓGICAS Estudiante
Septiembre esquemas básicos del argumentación . El descubrimiento de Harry Investigador
lenguaje de razonamiento . Grupo de discusión
. Manual de Investigación Filosófica.
lógico.
. Taller de Comprensivo VIII
Comprender un enunciado . Acciones de IDEA #5: INVERSIÓN DE LOS SUJETOS Y Docente
12 al 16 de en forma lógica adecuada, interpretación y PREDICADOS Estudiante
Septiembre aceptada por los lógicos, en argumentación . El descubrimiento de Harry Investigador
un enunciado lógico en la . Grupo de discusión
. Manual de Investigación Filosófica.
forma de “todos”.
. Taller de Comprensivo IX
Reconocer las oraciones . Acciones de proposición IDEA #5: INVERSIÓN DE LOS SUJETOS Y Docente
19 al 23 de cuyo enunciado lógico . Grupo de discusión PREDICADOS Estudiante
Septiembre comienza con “todos” que . El descubrimiento de Harry Investigador
al invertirlas serán falsas en
. Manual de Investigación Filosófica.
la mayoría de los casos.
. Taller de Integrativo X
Descubrir la excepción a la . Acciones de IDEA #6: UNA EXCEPCIÓN A LA REGLA: Docente
26 al 30 de regla de inversión que interpretación y “AFIRMACIONES DE IDENTIDAD” Estudiante
Septiembre comienza por “todos” argumentación . El descubrimiento de Harry Investigador
. Grupo de discusión
. Manual de Investigación Filosófica.
. Taller de Comprensivo XI
Distinguir afirmaciones que . Acciones de IDEA #7: CÓMO SE APLICA LA REGLA DE Docente
03 al 07 de al invertirlas con “todos” se interpretación y INVERSIÓN A LOS ENUNCIADOS QUE Estudiante
Octubre vuelven falsas, mientras argumentación COMIENZAN CON “NINGÚN” Investigador
que los enunciados que . Grupo de discusión
. El descubrimiento de Harry
93
comienzan con “ningún” . Manual de Investigación Filosófica.
siguen siendo verdaderas. . Taller de Comprensivo XII
Comprobar que la regla de . Indagación individual en IDEA #8: HARRY UTILIZA SU REGLA EN Docente
razonamiento lógico se casa UNA SITUACIÓN PRÁCTICA Estudiante
17 al 21 de puede aplicar a la vida . Grupo de discusión . El descubrimiento de Harry Investigador
Octubre cotidiana
. Manual de Investigación Filosófica.
. Taller de Integrativo XIII
Comprender lo que sucede . Indagación individual en IDEA #9: RESENTIMIENTO Docente
24 al 28 de cuando se siente algo tan casa . El descubrimiento de Harry Estudiante
Octubre complejo como el . Grupo de discusión . Manual de Investigación Filosófica. Investigador
resentimiento
. Taller de Integrativo XIV
31 de Diferenciar las diferencias . Indagación individual en IDEA #10: VERDAD Docente
Octubre entre la verdad por casa . El descubrimiento de Harry Estudiante
al definición y la basada en la . Grupo de discusión . Manual de Investigación Filosófica. Investigador
04 de evidencia.
. Taller de Integrativo XV
Noviembre
Tabla N° 4: Plan de acción diseñado el desarrollo de las competencias básicas en el área de lenguaje, en quinto grado.
94
6.5. Implementación de la propuesta metodológica de la Filosofía para Niños (Niveles
EXPLORATORIO, APREHENSIVO, COMPRENSIVO e INTEGRATIVO)
y las habilidades del pensamiento en los estudiantes de quinto grado con los que trabajó en el
curso de la investigación. Esos talleres, a los que hemos denominado de indagación, han sido
construidos con sustento en la propuesta del profesor Mathew Lipman y otros (1988), en su
y fueron desarrollados en las modalidades tanto individual como grupal, de la forma como se
95
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATIO BONITO
TALLERES DE INDAGACIÓN - GRADO 5°
CAPÍTULO IDEA TALLER MODALIDAD DESCRIPCIÓN
P/PAL
Lectura del cuento por el
EXPLORATORIO INDIVIDUAL profesor
Dibujo sobre el cuento
Preguntas al texto
APREHENSIVO GRUPAL Relectura del cuento en grupos
de indagación
Describir los sucesos y temas
de la lectura (pág. 18)
1 COMPRENSIVO INDIVIDUAL Indagación individual en casa
Grupo de discusión (pág. 20)
Indagación individual en casa
INTEGRATIVO INDIVIDUAL Grupo de discusión (pág. 20)
Socialización del proceso de
bosquejo (profesor)
Conclusiones
2 COMPRENSIVO INDIVIDUAL Acciones de interpretación,
argumentación
Grupo de discusión
Acciones de proposición
INTEGRATIVO INDIVIDUAL Grupo de discusión
Acciones de proposición
3 INTEGRATIVO INDIVIDUAL Grupo de discusión
I Ejercicios
COMPRESIVO Acciones de interpretación,
4 INDIVIDUAL argumentación
Grupo de discusión
COMPRESIVO Acciones de interpretación,
INDIVIDUAL argumentación
5 Grupo de discusión
Acciones de proposición
INTEGRATIVO INDIVIDUAL Grupo de discusión
Acciones de interpretación,
6 COMPRESIVO INDIVIDUAL argumentación
Grupo de discusión
Acciones de interpretación,
7 COMPRESIVO INDIVIDUAL argumentación
Grupo de discusión
8 Indagación individual en casa
INTEGRATIVO INDIVIDUAL Grupo de discusión
Tabla N° 5: Talleres de indagación de FpN, en los niveles: Exploratorio, Aprehensivo, Comprensivo
e Integrativo, para grado 5°.
96
ANÁLISIS DE LOS TALLERES DE INDAGACIÓN
97
Estudiante 4: ¿Cómo llegó Harry a la regla
de verdad y falsedad de las oraciones?
Comprensivo Explica
Propone
Integrativo Modifica
Confirma
Análisis conceptual
De acuerdo a Pineda R. (2015, p. 25), las indagaciones iniciales ayudan a los niños a descubrir las “reglas del pensar” a través
de la identificación de la forma de las proposiciones lógicas y el examen de las reglas de construcción de argumentos
correctos, lo cual será decisivo para elaborar su pensamiento todas las indagaciones posteriores. O como asevera el propio
Mathew Lipman (1988, p. 19), lo que se persigue es adentrar a los estudiantes en la exploración del mundo de las ideas, a
través de una búsqueda cuyo objeto es constatar la validez de las ideas planteadas y de los argumentos que las sustentan, en
un proceso que va de menos a más.
98
« Análisis explicativo:
para Niños (FpN), buscó familiarizar a los estudiantes de quinto grado con la dinámica de las
personajes del relato, con lo cual, al menos, se logró despertar el interés y la motivación de
hallar las reglas de reversión de las oraciones. Como resultados tangibles de este proceso, se
obtuvo que algunos estudiantes generaron preguntas interesantes, en las que ya se denota un
Estudiante 1: “¿Cómo fue que entendió Harry que las oraciones cuando están inversas son
falsas?”
Ciencias?”
manifiestan unas habilidades de pensamiento relacionadas con comparar y analizar, dado que
99
uno de los principios esenciales de las comunidades de indagación se orienta a enseñar a los
estudiantes a pensar por sí mismos a través de la reflexión; pudiendo poco a poco construir
y revisar sus propios puntos de vista a la luz de la construcción de hipótesis para despejar las
talleres, desde la categoría Filosofía para Niños, aun se manifiestan unas deficiencias en el
nivel Exploratorio, las cuales se vinculan a la falta de capacidades para identificar y describir
ideas, con base en las proposiciones dadas para el trabajo en el aula. Del mismo modo, en el
explicar; Mientras que en el nivel Aprehensivo, se denotó que los estudiantes participantes
no así al momento de analizar las proposiciones dadas, situación que se recoge y sintetiza en
100
Figura N° 7: Manifestación de las dimensiones e indicadores de la categoría FpN, evidenciada en los talleres iniciales de indagación
realizados por los estudiantes:
101
Análisis de la idea # 2: “Descubrimiento e invento”
CATEGORÍA DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VOCES DE LOS ESTUDIANTES
102
instrumentos Integrativo Modifica
adecuados para Confirma
potenciar las
habilidades de
pensamiento y
desarrollar actitudes
críticas, creativas y
cuidadosas del otro
(Lipman, M., 1997)
Análisis
conceptual Para Pineda R. (2015, p. 44), el examen de los “actos mentales” (es decir, de aquello que hacemos al discutir, preguntar,
reflexionar, estar de acuerdo, etc.) es uno de los caminos más adecuados para suscitar el ejercicio de la reflexión filosófic a en
los niños y jóvenes. En complemento, Herrera Fuenmayor (2012) señala que la finalidad de la FpN es “darles alas” a las
mentes infantiles -es decir, desarrollar el pensamiento crítico-reflexivo en los niños desde temprana edad-; así como también
que, por el disfrute de la lectura, sean capaces de indagar, reflexionar, inferir, ser críticos, sacar conclusiones, hacer
predicciones, dar opiniones, hacer comparaciones y, sobre todo, logren expresarse libremente con fluidez y propiedad.
103
« Análisis explicativo:
Como análisis explicativo de la idea número 2 (“Descubrimiento e invento”),
desarrollada en los talleres de indagación, se puede señalar que, con respecto a lo evidenciado
por los estudiantes de quinto grado en sus competencias básicas interpretativas -relacionadas
para el caso de este ejercicio pedagógico, con la capacidad para saber hacer, es decir para
cual puede catalogarse como una buena estrategia para el mejoramiento de sus capacidades
104
Análisis de la idea # 3: “¿Qué es pensar?”
CATEGORÍA DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VOCES DE LOS ESTUDIANTES
Propositiva Producción y
creación
105
Programa de Programa sistemático y Integrativo Modifica
Filosofía para progresivo diseñado para Confirma
Niños (FpN) niños y adolescentes
desde los 3 hasta los 18
años, con objeto de
ejercitar la madurez
mental a través de
instrumentos adecuados
para potenciar las
habilidades de
pensamiento y desarrollar
actitudes críticas,
creativas y cuidadosas del
otro (Lipman, M., 1997)
Análisis
conceptual Teniendo en cuenta que los pensamientos individuales y el pensar son asumidos desde la FpN como procesos de actividad
mental, la estimulación de las mentes infantiles es indispensable si se les quiere orientar por los caminos de la lógica form al,
pues como postula Lipman (1976, citado por García García, 1994), los niños son tan conscientes y están tan interesados en sus
pensamientos como en sus funciones corporales, pero en ningún plan de estudios se incluye la mente […] por lo que el programa
de Filosofía para Niños pretende ofrecer a los alumnos los medios para que presten atención a sus propios pensamientos y al
modo como sus pensamientos funcionan en sus vidas (García, 1994), asumiendo la filosofía como actividad para lograr un
pensamiento cuidadoso del otro, autónomo, creativo y crítico, que pueda ser desarrollado por niños, jóvenes y adultos en
comunidades de investigación (Accorinti, 2014).
106
« Análisis explicativo:
En las preguntas construidas por los estudiantes durante el desarrollo de este taller
sobre las cosas que les rodean, lo cual ha mostrado que puede ser aprovechado para fomentar
manifiesta la capacidad de observación de los niños de quinto grado a través de sus preguntas
o reflexiones sencillas. Y dado que la edad infantil es una etapa vital llena de dudas, la mejor
espacio del aula se puede lograr mediante el auspicio de su participación y de sus preguntas,
107
Análisis de la idea # 4: “La estructura de las proposiciones lógicas”
CATEGORÍA DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VOCES DE LOS ESTUDIANTES
Argumentativa Explicación y
justificación de
enunciados y
acciones
Propositiva Producción y
creación
108
Programa sistemático y Comprensivo Explica ✓ Todos los caballos son animales
Programa de progresivo diseñado para Propone
✓ Ningún gato es un perro
Filosofía para niños y adolescentes desde
Niños (FpN) los 3 hasta los 18 años, con ✓ Ninguna cosa dulce es un limón
objeto de ejercitar la
✓ Todos los aviones a chorros son los que vuelan
madurez mental a través de
instrumentos adecuados para
potenciar las habilidades de
pensamiento y desarrollar
actitudes críticas, creativas y
cuidadosas del otro (Lipman,
M., 1997)
Análisis
conceptual La estructura de las proposiciones lógicas se traduce en una idea lúdica de la filosofía, que a través de la puesta en pr áctica de
unas reglas básicas (como lectura de los textos, formulación de la pregunta, sesión de intervenciones, derecho de palabra, et c.)
permita que, desde los primeros años de la educación, los niños puedan ejercitarse en la exploración de los conceptos filosóficos
esenciales, incorporándolos a su experiencia del mundo a partir de sus preguntas, inquietudes, intereses y modos propios de
razonar (Carmona Granero, 2008).
De tal manera que la adquisición de un tipo concreto de determinadas destrezas y habilidades de razonamiento es necesaria para
ordenar y ampliar el conocimiento a partir de sus implicaciones como ejemplo, justificar hipótesis, hacer inferencias, aplica r
reglas, generalizar, universalizar, buscar y dar razones, argumentar, reconocer inconsistencias y contradicciones, reconocer
consideraciones pertinentes, establecer relaciones entre causas y efectos, entre partes y todos, entre fines y medios, identi ficar y
usar criterios y reconocer supuestos etc. (Puig y Sátiro, 2011, p. 29, García Rodríguez, 2014). Porque a través de esta ejercitación
del pensamiento lógico los niños van evolucionando en la elaboración de su pensamiento complejo (De la Garza et al., 2003).
109
« Análisis explicativo:
investigación, en general los estudiantes afianzaron sobre todo sus competencias propositivas
como en la explicación y justificación de otros enunciados que se les dieron para completar.
Filosofía para Niños, los estudiantes demostraron buenas capacidades para explicar y
proponer con base en las ideas que se les planteaban en el ejercicio, como por ejemplo
manifestaron buen discernimiento para escoger los adjetivos y verbos adecuados ante las
oraciones dadas (p.ej. “ninguna cosa dulce es un limón”, “todos los aviones a chorros son
los que vuelan”), de tal forma que pudieron validarlas asertivamente según las reglas lógicas
de Mathew Lipman.
110
Análisis de la idea # 5: “Inversión de los sujetos y predicados”
CATEGORÍA DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VOCES DE LOS ESTUDIANTES
Propositiva Producción y
creación
111
cuidadosas del otro Estudiante Y:
(Lipman, M., 1997) Que cuando se invierte una oración que
comience con “todos” o “todas”, es falsa
Análisis Acerca de la inversión de los sujetos y predicados, para García Sepúlveda (2011) los humanos aprendemos a hablar mediante
conceptual la internalización y combinación de las estructuras oracionales, dado que lo que aprendemos no son las oraciones, sino las
reglas, los procedimientos por medio de los cuales podemos crear estas oraciones; cuya importancia estriba nada menos en
que el lenguaje es la herramienta expedita para representar nuestras experiencias y conocimientos, pues como se puede
apreciar, el lenguaje tiene una relación directa con el pensamiento y permite comunicarlo hacia los demás, ponerlo a
consideración de los otros para que sea evaluado y sopesado (Op. cit., 2011).
Illescas Ortega (2014) considera que para Lipman, enseñarle a los niños habilidades de razonamiento a través de una lógica
informal y con sentido común, que preserve el cuidado y el rigor al construir los diferentes juicios, argumentos y opiniones,
ayudará a formar niños y niñas con mejores habilidades de pensamiento, con capacidades para emitir juicios más elaborados
y más pertinentes, para un tratamiento y un diálogo filosófico más rico y productivo. Así como a generar autonomía y
desarrollo del pensamiento auto-correctivo (Peña Escoto, 2013).
112
« Análisis explicativo:
establecer con mayor claridad los tipos y la naturaleza de las relaciones entre sujeto-
predicado, dado que se trató de completar oraciones de manera que aparecieran en forma
lógica, lo cual se logró al ofrecerles diferentes tipologías de texto, como fragmentos de ideas
para invertir el sujeto y el predicado en determinadas oraciones (“todos los pollos son aves”,
la investigación, se ha podido evidenciar que éstos poco a poco fueron aprendiendo las reglas
contextos. Al final salieron cosas interesantes, como la idea confirmatoria de que hay unas
oraciones que cuando se invierten no son verdaderas, y otras que solo son verdaderas cuando
se invierten, y que cuando se invierte una oración que comience con “todos” o “todas”, es
falsa.
113
Análisis de la idea # 6: “Una excepción a la regla: afirmaciones de identidad”
CATEGORÍA DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VOCES DE LOS ESTUDIANTES
114
Programa sistemático Comprensivo Explica
Programa de y progresivo diseñado Propone
Filosofía para para niños y
Niños (FpN) adolescentes desde
los 3 hasta los 18
años, con objeto de
ejercitar la madurez
mental a través de
instrumentos
adecuados para
potenciar las
habilidades de
pensamiento y
desarrollar actitudes
críticas, creativas y
cuidadosas del otro
(Lipman, M., 1997)
Análisis En lo que concierne a la interpretación de los textos del programa de FpN, Peña Escoto (2013) formula que, desde la disposici ón
conceptual cognitiva esquematizamos los criterios que atienden ser organización, pero también la esencia de lo qu e se dice: primero la
explicación para alcanzar la comprensión que nos llevara a una posible problematización y a la parte que corresponde a la
complejización del pensamiento. Todo esto es perfectamente lograble si aplicamos las estrategias adecuadas para el logo de
estos objetivos, especialmente las funciones lingüísticas como pautas para la comprensión (Op. cit., 2013).
Por ello en las afirmaciones de identidad se refleja bien la función del lenguaje como mediador entre el pensamiento y la acc ión,
para la comprensión del mundo en que vivimos. El lenguaje orientado al desarrollo del pensamiento resalta el rol trascendental
que posee el contexto cultural de los individuos, a través del proceso de internalización del lenguaje social, de modo que el
desarrollo de la lógica del niño es una función directa de su lenguaje socializado (Borjas B., 2007).
115
« Análisis explicativo:
desarrollar las destrezas básicas cognitivas en los estudiantes, a través de la práctica de las
predicado se refieren a la misma clase de cosas, las cuales no se vuelven falsas cuando se
deductivo, a partir de realizar distintas cosas en el pensamiento, con las proposiciones dadas,
crítico y la capacidad analítica para abordar los problemas desde otra óptica.
116
Análisis de la idea # 7: “Cómo se aplica la regla de inversión a los enunciados que comienzan con ningún”
CATEGORÍA DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VOCES DE LOS ESTUDIANTES
117
Programa sistemático Comprensivo Explica
Programa de y progresivo diseñado Propone
Filosofía para para niños y
Niños (FpN) adolescentes desde los
3 hasta los 18 años,
con objeto de ejercitar
la madurez mental a
través de instrumentos
adecuados para
potenciar las
habilidades de
pensamiento y
desarrollar actitudes
críticas, creativas y
cuidadosas del otro
(Lipman, M., 1997)
Análisis Para Vygotsky (1985), lenguaje y pensamiento se encuentran completamente entretejidos en la vida humana, formando con la
conceptual memoria lógica, un sistema de relaciones interfuncionales que caracterizan a la conciencia humana. Según este pedagogo (1978)
el lenguaje escrito es la forma más elaborada del lenguaje que permite, en parte, el complejo proceso de apropiación cultural .
De hecho, sostiene Wertsch (1993) que Vygotsky estimaba de incalculable valor la formulación verbal, el debate y la resolución
de problemas; de ahí que la instrucción en lectura y escritura se ubicó en el centro de sus intereses teóricos y prácticos.
También desde la perspectiva de Olson (1998, (citado por Serrano, 2014), leer y escribir se constituyen en verdaderas
herramientas intelectuales, que tienen profunda influencia en el individuo en función de las prácticas en las que él intervie ne y
del uso que hace de ellas como instrumentos para pensar y comunicarse. Su uso para el pensamiento permite, a quienes ponen
en marcha la lectura y la escritura, operar sobre las ideas, transformarlas y producir nuevos conocimientos, al mismo tiempo
que incide sobre la constitución de la mente por el contacto permanente con las actividades letradas.
Tabla N° 12: Desarrollo de la idea # 7: “Cómo se aplica la regla de inversión a los enunciados que comienzan con ningún”.
118
« Análisis explicativo:
Dada la complejidad ascendente que se puede apreciar en estos ejercicios postreros de
razonamiento lógico, es necesario reconocer que los estudiantes de quinto grado demoraron
un poco más en descubrir y apropiarse de las reglas sintácticas y gramaticales en las que
estaba dado el secreto para llegar a inferir la naturaleza y asertividad de las oraciones
ilustrativas del ejercicio. De manera que el ejercicio fue facilitado por el docente investigador
carácter falso o verdadero de cada oración dada, de tal forma que poco a poco pudieran llegar
es aplicada a enunciados que comienzan con el adjetivo indefinido “ningún (a)”, y en cambio,
verdadera que comience con “ningún (a)”, dicha oración seguirá siendo verdadera.
oraciones iniciadas con el adjetivo definido “todos (as)”. De tal modo que al final, en general
la mayoría de los estudiantes logró invertir oraciones –solo si eran verdaderas-, y corroborar
que seguían conservando tal condición después del proceso lógico y lingüístico de invertirlas.
119
Análisis de la idea # 8: “Harry utiliza su regla en una situación práctica”
CATEGORÍA DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VOCES DE LOS ESTUDIANTES
Argumentativa Explicación y
justificación de
enunciados y
acciones
120
Propositiva Producción y
creación
Se comprobó que la discusión de literatura filosófica con temas de la vida real, aumenta la sensibilidad y el respeto hacia
sí mismos, hacia el Otro y hacia el mundo circundante, como alternativa para fomentar el fortalecimiento de los valores
humanos (Maturana, H., Varela, F., 2003). Y este es el desafío de estos modelos de enseñanza filosófica según Tébar
Belmonte (2005), servir de lanzadera de procesos, de inspiración metodológica y de relación educativa adecuada, dado
que se logra una buena síntesis y aplicación de lo tratado, a la vida cotidiana.
Tabla N° 13: Desarrollo de la idea # 8: “Harry utiliza su regla en una situación práctica”.
121
« Análisis explicativo:
El desarrollo pedagógico de esta idea fue muy productivo, debido a que lo que se buscaba a
través de ésta fue potenciar las habilidades y destrezas lógico –filosóficas de los estudiantes
Fue así como con los ejercicios basados en la obra El descubrimiento de Harry, se formularon
algunas situaciones cotidianas de los niños tanto en la escuela como en sus demás espacios
sociales, de tal forma que el aprendizaje sustentado en la praxis de los individuos, fuera
construir unas determinadas oraciones verdaderas que comenzaran con el adjetivo “todos
(a)”, para luego imaginar cómo quedarían esas mismas oraciones al ser invertidas.
El resultado de este taller fue que los niños lograron establecer que la inversión del
contrarios, es decir frases falsas, alcanzando con ello la meta pedagógica de ayudar a los
inductivo.
122
Análisis de la idea # 9: “Resentimiento”
CATEGORÍA DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VOCES DE LOS ESTUDIANTES
Argumentativa Explicación y
justificación de
enunciados y
acciones
123
Propositiva Producción y
creación
Análisis
conceptual A propósito de la idea sobre el “Resentimiento”, el autor Mathew Lipman recomienda un cuidadoso tratamiento de los talleres,
llegado el momento de abordar los casos en que su regla no funciona, pues en sus palabras, “quizás, el modo más adecuado
para introducir el tema del resentimiento sería plantear las preguntas menos complejas y difíciles, las últimas del ejercicio , en
un plan de discusión que ayudará a concentrar la polémica en el tipo de situación que provoca resentimiento en los niños (1988,
p. 32).
124
El autor (1988) reconoce así mismo que la disposición para trabajar en comunidad y abordar problemas más complejos se da
progresivamente, pero una vez los niños están en disposición de ello se debe a que han desarrollado ciert as habilidades que se
reflejan allí, por ejemplo, puede que hayan comprendido que resolver un problema es más práctico cuando se cuenta con
diferentes puntos de vista que contribuyan a solucionarlo o que las críticas que se le han hecho han fortalecido sus criterios y
la formación de juicios.
125
« Análisis explicativo:
El plan de discusión acerca de esta idea consistió en ofrecer una serie de situaciones
animadversión en los estudiantes a partir de formular preguntas como: Cuando estás haciendo
cola, ¿sientes resentimiento si alguien llega y se pone delante de ti?, ¿Te resientes cuando
alguien te dice que estás equivocado, aunque sepas que de verdad estás equivocado? o
A partir de ponerlos a pensar sobre sus reacciones y actitudes ante situaciones como
explicación, para poder alcanzar la habilidad de pensamiento relacionada con ser sensibles
al contexto y considerar las ideas y actitudes ajenas; así como en el nivel Integrativo, teniendo
en perspectiva la dimensión de confirmar, en pro de mejorar sus habilidades para ser capaces
de mirar las situaciones desde puntos de vista alternativos, cambiando sus opiniones y
actitudes ante los demás miembros de su comunidad. Este espacio pedagógico ayudó en parte
unos de otros, pues debe tenerse en cuenta que para Lipman, la construcción de comunidades
de búsqueda en parte se encamina a respetarse unos a otros como personas, más allá de que
126
Análisis de la idea # 10: “Verdad”
CATEGORÍA DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VOCES DE LOS ESTUDIANTES
Argumentativa Explicación y
justificación de
enunciados y acciones
127
Programa sistemático y Integrativo Modifica Estudiante X:
Programa de progresivo diseñado para Confirma Proposición:
Filosofía para niños y adolescentes Una persona nacida en el extranjero llega a ser
Niños (FpN) desde los 3 hasta los 18 presidente del país en que vive.
años, con objeto de Rta/ Sí, porque todos los ricos pueden llegar a ser
ejercitar la madurez presidentes.
mental a través de
instrumentos adecuados Proposición:
para potenciar las El agua no apaga el fuego.
habilidades de Rta/ Sí, el agua si apago el fuego.
pensamiento y desarrollar
actitudes críticas, Proposición:
creativas y cuidadosas Fracasaste en todas las asignaturas.
del otro (Lipman, M., Rta/ No algunas veces no fracasaste
1997)
Estudiante Y:
Proposición:
Una casa vuela por el aire.
Rta/ En nuestra imaginación sí
Proposición:
Un paquete de goma de mascar cuesta un millón.
Rta/ De pronto, porque de pronto necesitan un
ingrediente que no se consigue
Proposición:
El agua no apaga el fuego.
Rta/ Sí, porque el agua moja y es un liquido
Análisis
conceptual En estas respuestas dadas por los estudiantes de quinto grado, se ven evidenciadas las formulaciones de Amestoy de Sánchez
(1992), según las cuales “el proceso de pensamiento lleva implícito el procedimiento, lo cual requiere operaciones intelectuales y
estrategias para pensar. Por lo cual, mediante la práctica, dicho proceso se transforma en habilidad, como facultad de la per sona
128
para aplicar el proceso o los pasos del procedimiento”, y es esta la razón por la que el programa FpN está estructurado por las
diferentes lecciones para desarrollar habilidades de pensamiento mediante el adiestramiento de algunos procesos cognitivos.
En consonancia con esta idea, y en función de reflexionar teóricamente sobre estos hallazgos que se manifiestan en las respuestas
de los estudiantes, Mathew Lipman (1998, p.58) postula que la práctica pedagógica de la filosofía debe ser asumida como el
contexto en el que se estimula a los niños para que aprendan a ser razonables, para que puedan crecer como ciudadanos y
compañeros razonables, razón por la cual puede colegirse que la FpN constituye un aporte importante para la consecución de lo s
fines educativos en la formación por competencias. Pero partiendo del supuesto metodológico de que “las técnicas cognitivas deben
enseñarse en el contexto humanista de la filosofía; separadas de este contexto, se convierten en instrumentales y amorales ”
(Lipman, 1985).
En ese marco, el carácter obligatorio de la enseñanza primaria es una ventaja, dado que los niños podrían encontrar en la escuela
un lugar donde formular sus preguntas esenciales, tener un contacto precoz con el espíritu filosófico, forjarse un espíritu d e
investigación animado por el sentido y el deseo de la verdad, adquirir las herramientas críticas que requieren como individuos para
comprender y afrontar la vida y, como ciudadanos, para alimentar el debate público, confrontar la democracia y resistir a las
propagandas falaces (Unesco, 2007).
Tabla N° 15: Desarrollo de la idea # 10: “Verdad”.
129
« Análisis explicativo:
En el tratamiento pedagógico dado para abordar esta idea, se formuló un ejercicio sobre la
verdad, consistente en que los estudiantes de grado quinto debían extraer los criterios
generales de la verdad, a partir de la discusión de sus respuestas para este taller. A partir del
planteamiento sobre la existencia de dos tipos de razonamiento para establecer que una
Fue así como los niños llegaron a la identificación y comprensión de los supuestos
necesarios para distinguir las frases verdaderas de las falsas, y a partir de la imaginación y de
la idea de contrastar el contenido las oraciones con determinados supuestos sociales que
su taller pudo analizar la proposición: “Una persona nacida en el extranjero llega a ser
presidente del país en que vive”, su respuesta dada fue que sí, porque todos los ricos pueden
llegar a ser presidentes. Así mismo, se puede señalar que con base en el nivel Integrativo de
la FpN que se relaciona con las habilidades de pensamiento para modificar y/o confirmar
millón”, la respuesta dada por éste fue aseverativa, porque en la producción de ese producto
130
Y en estas respuestas, creemos que puede verse, en contraste con lo evidenciado en la etapa
de la lógica formal, han servido para auspiciar la madurez mental de los estudiantes
Para finalizar, y como análisis global sobre todo este proceso de desarrollo de las diez
(10) ideas filosóficas formuladas en los talleres de indagación, se puede aseverar que la
relación entre las categorías Competencias básicas y Filosofía para Niños (FpN) se pudo ver
reflejada no solo en el fortalecimiento de sus procesos para aprender a pensar, sino incluso
en una mayor madurez para reflexionar sobre dichos procesos. Esto se aprecia en la forma
forma de razonar, éstos argumentaron que sus procesos de razonamiento han presentado un
regla de inversiones de Harry de las oraciones que comenzaban con palabras como todos y
ningún, y expresar nuestras ideas y ejemplos para comprobarlas”. De manera tal que el
como una transformación profunda de la escuela en la medida en que ésta asuma como
finalidad principal, no tanto enseñar a aprender cuanto enseñar a pensar, dado que en el
personas instruidas, sino sobre todo personas capaces de pensar por sí mismas.
131
Figura N° 8: Relación de la categoría Competencias básicas, manifestadas en el desarrollo de los talleres FpN implementados:
132
6.6. Resultados evaluativos de la implementación del Programa de Filosofía para
Los resultados de esta etapa obedecen al cumplimiento del cuarto objetivo específico:
el tercer y cuarto periodo académico del año 2016 en la Institución Educativa Patio Bonito,
holística configuracional postulado por Jacqueline Hurtado (2000), en donde cada taller fue
proyecto.
Filosofía para Niños (FpN), los cuales fueron aplicados durante un periodo aproximado de
dieciséis (16) semanas. Cada taller fue sistematizado (ver ANEXOS, p. 162) y se evaluaron
los avances alcanzados en el proceso, de lo cual surgieron sus conclusiones, así como el
evaluativo:
133
Figura N° 9: Evaluación final de la implementación del Programa FpN, con sustento en la autoevaluación del docente y de los estudiantes
134
Este análisis evaluativo concerniente a los avances alcanzados en el proceso de
en la gran mayoría de dimensiones constitutivas del programa de Filosofía para Niños, tales
dadas en cada taller, y unos resultados aceptables en algunos otros aspectos y actividades de
Atlas.TI.
estudiantil a partir de la implementación del Programa FpN, puede señalarse que, en sus
actividades en el aula.
emprendidas, en los cuales los niños han manifestado su convencimiento de una evolución
“hemos notado que cuando nos preguntan sobre el cuento de Harry casi la mayoría
135
queremos responder y compartir ideas nuevas con nuestros compañeros, además todos nos
esforzamos para presentar los talleres asignados y también nos esforzamos para tener
con las actividades y talleres áulicos y de casa, dado que “por ejemplo cuando la profesora
de lengua castellana nos dijo que le entregáramos el cuaderno de Harry casi la mayoría de
La docente orientadora manifiesta que una buena manera de atraer a los estudiantes
del énfasis motivacional para seguir abriendo espacios orientados a releer el texto en forma
compartida, mental y silenciosamente, y a valorar mucho más sus aportes para fortalecer la
evaluación son estrategias claves de incentivación hacia sus niños. Esta reflexión pedagógica
Feuerstein (1996), según los cuales el docente mediador debe favorecer el desarrollo de la
favorecimiento de una autoimagen realista y positiva que promueva su interés para alcanzar
sus metas educativas, así como en el desarrollo de procesos de control y autorregulación que
136
Esto se aviene muy bien a las consideraciones de David Ausubel (1983) acerca de las
verdaderas implicaciones significativas que tiene para los individuos los nuevos
alcances acarrean la dimensión afectiva del ser, por lo que todo ese enriquecimiento en
Es por ello que el aprendizaje solo es significativo para el individuo cuando las nuevas
ideas y contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial, de tal forma que esas
ideas se relacionen con los presaberes del estudiante, es decir, con algún aspecto existente
Como aspecto ilustrativo sobre otros usos pedagógicos que se han podido darse al
proceso de fortalecimiento de las competencias básicas en los estudiantes con mediación del
Programa de Filosofía para Niños, y hacia los que ha querido apuntar esta investigación, se
aprendizaje de las demás asignaturas curriculares, de tal manera que aquéllas puedan ser
corroborables.
Para finalizar, no puede dejar de acotarse una relación sobre la forma en que los
niños de quinto grado para ponerlos en práctica en las demás asignaturas curriculares, debido
a que en el grupo de discusión evaluativo del proyecto, éstos expresaron que los aprendizajes
alcanzados en desarrollo del Programa FpN podrían servirles en otras asignaturas para
razonar y opinar sobre una idea o un acontecimiento como en el caso de Harry, así como
137
también para plantear prototipos ilustrativos verbales que les permitan comprobar una idea,
por ejemplo en el área de matemáticas y lengua, donde se les plantean problemas de análisis
aprendizaje, en consonancia con David Ausubel, depende de su posibilidad de darles uso para
resolver problemas y mejorar sus planes de vida. Que es, en esencia hacia lo que se orienta
el Programa FpN, y el fundamento teórico práctico a partir del cual se formula una propuesta
metodológica tendiente a seguir mejorando los aspectos neurálgicos relevantes que resultaron
138
7. CONCLUSIONES
Con base en los resultados de implementación del Programa de Filosofía para Niños en el
clase en esta primera etapa desde las habilidades de pensamiento. De tal forma que, a
educandos.
En las preguntas formuladas por los niños durante el curso de los talleres de
conocimiento del mundo en la expresión de sus propias voces, evidenciando de esta forma,
su capacidad de reflexionar y cuestionarse sobre las cosas que les rodean, fomentando la
139
para explicar y proponer con base en las ideas que se les planteaban en cuanto a la validación
de las reglas lógicas. De igual forma cabe señalar que los estudiantes afianzaron sobre todo
complejo, dado que inicialmente los niños presentaron dificultades para relacionar y
distinguir los sujetos y predicados dados en ciertas proposiciones sencillas. Aunque poco a
proposiciones dadas, pues estos ejercicios de conversión fueron muy productivos para
establecer con mayor claridad los tipos y la naturaleza de las relaciones entre sujeto-
predicado, dado que se trató de completar oraciones de manera que aparecieran en forma
lógica, lo cual se logró al ofrecerles diferentes tipologías de texto. Del mismo modo en el
la capacidad analítica para abordar los problemas desde otra óptica. Además se logró
desarrollar las destrezas básicas cognitivas en los estudiantes desde los ejercicios sobre la
Desde la complejidad de estos ejercicios, cabe señalar que los estudiantes de quinto
gramaticales en las que estaba dado el secreto para llegar a inferir la naturaleza y asertividad
140
razonamiento hipotético inductivo en ciertas proposiciones dadas, se ayudó a los estudiantes
Por todo ello se concluye que el proyecto de Filosofía para Niños ha coadyuvado en
el mejoramiento de la forma de razonar que poseen los estudiantes, dado que a partir del texto
comprender las reglas manifestadas en los documentos, así como expresar sus ideas mediante
ejemplos para legar a tales comprobaciones. Así por ejemplo, las enseñanzas que les han
establecer que cuando una oración comienza con la palabra todos cuando se invierte pueden
ser falsa, y cuando una oración comienza con la palabra ningún y se invierte sigue siendo
verdadera.
Con respecto a la evaluación realizada por los actores participantes, al finalizar del
proyecto de FpN en el aula de grado quinto, se puede señalar que, por parte de la docente
análisis de textos que involucran aspectos de la vida cotidiana y los valores del ser humano,
141
También se concluye que las situaciones concretas en las que podría emplearse la propuesta
cotidiana del estudiante a través de textos de su interés y acordes a su edad, que a su vez le
permitan reflexionar, generar críticas, pensar coherentemente y saber comunicarse con los
demás. La docente ha manifestado además que uno de los obstáculos presentados para
algunos estudiantes, lo que en algunos casos impide una buena comprensión de lo leído y el
a partir del desarrollo del proyecto de FpN, debido a que se ha podido apreciar que el
entusiasmo por participar se ha elevado, lo que se ha visto reflejado en una mayor cohesión
partir las diversas opiniones emitidas sobre un tema. En palabras de uno de los estudiantes
de quinto grado: “hemos notado que cuando nos preguntan casi la mayoría queremos
responder y compartir ideas con nuestros compañeros, además todos nos esforzamos para
presentar los talleres asignados y también para tener nuestros cuadernos al día y bien
presentados”.
práctica en otras asignaturas para razonar y opinar sobre una idea o un acontecimiento como
en el caso de Harry, así como también para plantear ejemplos que les permiten comprobar
una idea, por ejemplo en el área de matemáticas y lengua donde les ponen problemas y deben
142
8. PROPUESTA PARA ENSEÑAR A PENSAR DESDE LA FILOSOFÍA PARA
NIÑOS (PePeFiN)
8.1 Presentación
al estudiante responder al las necesidades del mundo actual en relacion con su vida diaria e
En esta propuesta tiene directa e imprescindible relación con la labor del docente como aquel
que se ubica como mediador entre la estructura conceptual del área a tratar y la estructura
cognitiva; que acompaña al estudiante a construir procesos mentales, guía a reflexionar sobre
los mismos y orienta la aplicación de los aprendizajes en las áreas específicas de la vida.
estudiante, donde este último sea el protagonista, hacia actividades que estén siempre
planteadas desde una metodología activa, forme personas capaces de desatar lo que llevan en
críticos, creativos y que quieran romper los esquemas de pensamiento que no lo dejan ser
libre.
pedagógico tutorial, que busque ser guía, facilitador, provocador y mediador, que pretenda
143
Cabe anotar que el desarrollo de esta propuesta en la institución debe ser implementada,
maestro o del profesor como modelo. Este enfoque implica, obviamente, un esfuerzo mucho
mayor en el proceso de aprendizaje, tanto por parte del profesor como de los alumnos y abre
una serie muy importante de problemas para la formación inicial de los profesores, sus
(Perkins,1995).
8.2 Justificación
indica que existen programas en pro del fortalecimiento de estos procesos pero son poco
por tanto, aplicación de un programa que generen cambios significativos y mejora en los
referentes el modelo pedagogico, las metas institucionles y los actores principales del proceso
enseñanza aprendizaje, para la busqueda de cambios que poseen dichos actores en aras de
(2001), la dimensión trascendente de la educación exige que la escuela mire al futuro, ya que
144
los educandos se deben preparar para afrontarlo con garantías, por eso el sentido de la
visión de futuro.
8.3 Objetivos
• Instituir los talleres de Filosofía para Niños en los que se evidencien los niveles
Exploratorio, Aprehensivo, Comprensivo e Integrativo para el fortalecimiento de las
habilidades de pensamiento en las diversas áreas curriculares del grado quinto.
145
- La Institución Educativa: le corresponde poner a disposición los recursos físicos,
tecnológicos y humanos disponibles para el desarrollo de la propuesta.
pedagógicas a los docentes de la Institución Educativa Patio Bonito, con objeto de motivar
filosofía. En estos talleres pedagógicos se les brindará a los docentes una formación y
orientaciones relacionadas con el manejo del tiempo en las diversas actividades programadas
146
para el proyecto, así como con los recursos, métodos y guías de conducción de las clases y
El Programa de Filosofía para Niños puede constituirse como una estategia pedagógica
actividades orientadas al cultivo y respeto de valores sociales que propenden por la alteridad
auto- corrección, la iniciativa de considerar y alentar las ideas de los otros, y la capacidad de
ser abiertos ante la posibilidad de cambiar sus opiniones, bien sea en apoyo u oposición de
En este espacio pedagógico se pretende empoderar a los padres de familia como promotores
aprendizaje para desarrollar en casa, como de cultivadores y modelos de los valores sociales
como un espacio de reflexión y motivación en el que se buscará ofrecer a los padres de familia
una serie de pautas tanto de buenas prácticas de formación y comunicación familiar, como
147
también se les bindarán algunas asesorías sobre acompañamiento familiar en el seguimiento
8.5.1.3 Utilización de las redes sociales para la promoción y desarrollo de los valores de
en el que los diversos estamentos de la institución puedan tener acceso a las diferentes
colgarán algunos de los trabajos más representativos de lo desarrollado en el FpN con los
estudiantes de quinto grado, además de otras informaciones referentes a los avances del
148
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ediciones Manantial.
01–32.
Río de La Plata,.
Austin, J., Barbero, J., Bates, E., Benini, L., Bretherton, L., Camaioni, L., … Volterra, V.
103–116.
SA Madrid.
149
Castellanos Simons, D. (2005). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el
Paidós, Barcelona.
De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en
org/education/pdf/DELORS_S. PDF.
150
Feuerstein, R., & Kozulin, A. (2010). Nuevo enfoque de evaluación dinámica del potencial
Feuerstein, R., Rand, Yacov, & Hoffman, M. B. (2002). The dynamic assessment of
Forner, A., Forner, A., & Latorre, A. (1996). Diccionario terminológico de investigación
García Sepúlveda, J. (2011). Cómo la propuesta de filosofía para niños incide en el diálogo
Hernández Rojas, G., & Díaz Barriga, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje:
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos
de metodología de la investigacion.
151
Hurtado de B, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3a. Edición. Caracas:
Fundación SYPAL.
file:///C:/Users/estudiante/Downloads/Resumen%20ejecutivo%20Resultados%20C
olombia%20en%20PISA%202012.pdf
Kohan, W. O., & Waskman, V. (2000). Filosofía para niños: discusiones y propuestas.
Noveduc Libros.
Lemir Gallo, Jafis Zamir. (2006). Filosofía para niños, una propuesta pedagógica y
59–71.
Ciencia, 2, 177.
Mead, G. H. (1991). La génesis del self y el control social. Reis, (55), 165–186.
152
Millan Espitia, Á. (2010). Filosofía para niños: una reflexión educativa desde la
creatividad.
Oppenheimer, A. (2010). Basta de historias (Vol. 12). Mexico: Random House Mondador.
Peña Escoto, J. E. (2013). Supuestos teóricos y prácticos de los programas de“ filosofía
para niños.”
Rodríguez, M. P. A. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto
Salas, Z., Walter. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una
de Educación, 36(9), 1.
153
Sanabria, C. J. A., Sabogal, G. A. C., & Díaz, L. A. M. (2016). Actitud filosófica como
en Colombia.
Sanmartín Arce, R., & Arce, R. S. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir: la
Scheuer, N., & Pozo, J. I. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías
87–108). Santillana.
learning to read (6th ed). Milton Park, Abingdon, Oxon ; New York: Routledge.
Superior. In Conferencia Mundial sobre la Educación Superior Educ Med Sup octu
br e (Vol. 14).
Vigotsky, L. S., & Cole, M. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Crítica Barcelona.
154
ANEXOS
155
ANEXO A:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATIO BONITO
Entrevista a profundidad de evaluación final sobre FpN
Docente:
Estudios:
Experiencia docente en la institución:
Fecha de la entrevista: Octubre 15 de 2016
2. ¿Cuáles son las habilidades de pensamiento en las que nota progreso en sus
estudiantes a partir de la aplicación de la FpN?
4. ¿Cuáles son los obstáculos que se han presentado para desarrollar la metodología
de la FpN?
5. ¿En cuáles situaciones concretas considera Ud. que podría emplearse la propuesta
metodológica de la FpN?
157
ANEXO B :
158
Acciones de
3 INTEGRATIVO INDIVIDUAL proposición
Grupo de discusión
Ejercicios
COMPRESIVO Acciones de
4 INDIVIDUAL interpretación,
argumentación
Grupo de discusión
COMPRESIVO Acciones de
INDIVIDUAL interpretación,
5 argumentación
Grupo de discusión
Acciones de
INTEGRATIVO INDIVIDUAL proposición
Grupo de discusión
Acciones de
6 COMPRESIVO INDIVIDUAL interpretación,
argumentación
Grupo de discusión
Acciones de
7 COMPRESIVO INDIVIDUAL interpretación,
argumentación
Grupo de discusión
8 Indagación individual
INTEGRATIVO INDIVIDUAL en casa
Grupo de discusión
159
ANEXO C:
IDEA PRINCIPAL # 1
TALLER EXPLORATORIO I
MODALIDAD: Individual
160
ANEXO D:
IDEA PRINCIPAL # 1
TALLER APREHENSIVO II
MODALIDAD: Grupal
II. Después describirán los sucesos y temas de la lectura a través de las siguientes
preguntas.
1. Describe los diferentes sentimientos que tienen Harry, Lisa y la señora Stottlemeier.
2. ¿Cómo describirías, en una o dos palabras, cada uno de los personajes de este
capítulo?
3. ¿Crees que Harry y Lisa son amigos? ¿Por qué?
4. Explica cuál fue el error cometido por Harry al pensar que «...tiene una larga cola y
tarda 77 años en dar la vuelta alrededor del sol» es un planeta.
5. ¿Por qué crees que los pensamientos de Harry se fueron alejando hacia otras cosas
durante la clase de ciencias?
6. ¿Cómo definirías una regla?
7. ¿Cuál es la regla que Harry descubrió?
8. ¿Qué dijo Lisa que hizo que Harry perdiera confianza en su regla?
9. ¿Encontró Lisa un contraejemplo para la regla de Harry?
10. ¿Cuál es el contraejemplo?
11. ¿Qué significa la palabra «resentimiento»?
12. ¿Por qué crees que Harry está resentido contra la observación de Lisa?
13. ¿Por qué crees que le fue tan difícil a Harry darle las gracias a Lisa?
14. ¿Te parece difícil a veces expresar tus sentimientos a tus amigos, aunque desees
mucho poder hacerlo?
15. Harry está muy entusiasmado con su descubrimiento. ¿Por qué crees que un
descubrimiento causa entusiasmo?
16. ¿Alguna vez has descubierto algo que te ha entusiasmado mucho?
161
17. ¿Cuál fue el error que cometió la señora Olsen mientras conversaba con la señora
Stottlemeier?
18. ¿Qué significa la palabra «alcohólico»?
19. ¿Cuál fue la inconsistencia entre lo reflejado en la cara de la señora Stottlemeier y
sus palabras a Harry?
20. Jn Según Harry, ¿qué es lo que la señora Stottlemeier realmente quería decirle?
162
ANEXO E:
IDEA PRINCIPAL # 1
TALLER COMPRENSIVO III
MODALIDAD: Individual
OBJETIVO: Explorar las aventuras de Harry y sus amigos para la iniciación del proceso de
búsqueda.
I. Del siguiente grupo de preguntas se les entrega a cada estudiante para que se realice
la indagación individual en casa:
1. ¿Cuál fue la primera idea de Harry con respecto a la inversión de oraciones?
2. ¿Cuál es la regla de inversión de oraciones que Harry y Lisa descubren
juntos?
3. ¿Cómo se le ocurrió a Harry la idea de invertir oraciones?
4. ¿Puedes recordar los pasos en el razonamiento de Harry que llevaron a este
descubrimiento?
5. Escribe en la pizarra todos los pasos que puedas recordar en la secuencia
correcta.
6. ¿Crees que algunos de estos pasos podrían haberse eliminado, o crees que
todos fueron necesarios para el descubrimiento de Harry?
163
ANEXO F:
IDEA PRINCIPAL # 1
TALLER INTEGRATIVO IV
MODALIDAD: Individual
OBJETIVO: Explorar las aventuras de Harry y sus amigos para la iniciación del proceso de
búsqueda.
I. Del siguiente grupo de preguntas se les entrega a cada estudiante para que se realice
la indagación individual en casa:
164
ANEXO G:
IDEA PRINCIPAL # 2
TALLER COMPRENSIVO V
MODALIDAD: Individual
Completar los espacios en blanco en las siguientes oraciones con una de las dos palabras
entre paréntesis. Justifica las respuestas
1. Cuando necesito ayuda en clase, miro hacia el techo para ver si __________ (invento,
descubro) la respuesta.
2. Los científicos debieran __________ (inventar, descubrir) la manera de ahorrar energía.
3. Los chinos fueron los __________ (descubridores, inventores) de la pólvora.
4. ____________________ (El, la) (descubrimiento, invención) de la imprenta facilitó la
publicación de libros.
165
ANEXO H:
IDEA PRINCIPAL # 2
TALLER INTEGRATIVO VI
MODALIDAD: Individual
d i Razones
1. Electricidad
2. Bombillas
3. Magnetismo
4. Imanes
5. Papiro
6. Televisión
7. El océano Pacífico
8. Rayos-X
9. Jab6n
10. Imprenta
11. Pensamiento
12. La familia
13. La ciudad
14. La leche
pasteurizada
15. Los caramelos
B. Otros personajes del capítulo I son el señor Bradley, Lisa, la mamá de Harry, y la señora
Olson. ¿Alguno de ellos piensa para sus adentros?
1. ¿Qué crees que el señor Bradley piensa para sus adentros cuando le pregunta a Harry,
«qué es la cosa con una cola larga y que tarda setenta y siete años en dar la vuelta
alrededor del sol?
2. ¿Qué crees que el señor Bradley piensa para su adentros cuando Harry contesta a su
pregunta y todos los de clase se rien?
3. ¿Qué crees que Lisa estaba pensando para sus adentros cuando Harry le pidió que
inventara una oración que se refiriera a dos clases de cosas, de modo que él pudiera
mostrarle la manera cómo funciona la inversión de oraciones?
4. ¿En qué crees que piensa Lisa mientras que Harry está desilusionado con la impresión de
que su idea no iba a funcionar?
5. ¿Qué crees que pensó la mamá de Harry para sus adentros cuando la señora Olson le
habló sobre la señora Bates?
6. ¿Qué crees que estaba pensando la señora Olson para sus adentros cuando le dijo a la
señora Stottlemeier lo que hizo?
7. ¿Qué crees que estaba pensando la mamá de Harry cuando le regaño por interrumpir la
conversación?
167
ANEXO I:
MODALIDAD: Individual
1. ¿Puedes recordar en este instante algo que te haya sucedido el año pasado?
2. ¿Cuál es la primera cosa en tu vida que puedes recordar?
3. ¿Tienes algún recuerdo que sea inolvidable?
4. ¿Te has preguntado alguna vez por qué recuerdas?
5. ¿Qué prefieres, imaginar o recordar?
6. ¿Qué te has preguntado durante las últimas veinticuatro horas?
7. ¿Alguna vez te has preguntado por qué te haces preguntas?
8. ¿En qué estás pensando en este mismo instante?
9. ¿Tienes pensamientos que consideras tus favoritos?
10. ¿Son tus pensamientos en colores, o en blanco y negro?
11. ¿Puedes separar las partes de un pensamiento del mismo modo que se puede desarmar
un reloj o separar una oración?
12. Cuando estás triste, ¿tus pensamientos son también tristes?
13. ¿Piensas-alguna vez en lo que significa que puedas pensar?
14. ¿Puedes dejar de pensar en este mismo instante?
15. ¿Piensas mientras duermes, o sólo cuando estás despierto?
16. ¿Cuándo te es más fácil pensar, cuando estás haciendo un examen o cuando te estás
lavando?
168
17. ¿Alguna vez piensas en más de un cosa al mismo tiempo?
18. ¿Alguna vez tienes hilos de pensamientos conectados entre sí que pasan por tu mente
del mismo modo que están conectados los vagones de un tren?
19. ¿Hay alguna diferencia entre tener pensamientos y pensar?
20. ¿Qué te gustaría más, leer acerca de la lectura, escribir acerca del escribir, conversar
sobre la conversación, o pensar en el pensar?
PARTE B: Ejercicio de planteamiento de preguntas.
Muy a menudo, los alumnos serán reacios a plantear preguntas, y esto puede incluir hasta
los más pensativos niños de la clase. En ese caso, lo mejor es llevarlos hacia actividades
que requieran del planteamiento de preguntas.
1. Anuncie a los niños que un personaje histórico vendrá a la clase al día siguiente para ser
entrevistado, y que cada uno deberá preparar una pregunta. Dígales, por ejemplo, que
será César, El Cid, Cristóbal Colón o alguien por el estilo. pero es importante que usted
pueda personificar el personaje que sea escogido para sorprender a los alumnos al día
siguiente. Trate de hacer su interpretación del personaje lo más entretenida y real.
2. Prepare un papelito para cada uno de los alumnos. En cada uno escriba una «pregunta,
crítica y reflexiva». Haga que los niños escojan un papelito de una bolsa, y luego, cada
niño tiene que plantear su pregunta en el momento adecuado durante ese día. Utilice
preguntas como: ¿Qué te hace decir eso? ¿Cómo lo sabes? ¿Por qué razón dices eso?
¿Qué estás asumiendo? ¿Puedes ofrecernos una prueba? ¿Qué quieres decir con eso?
¿Qué conclusión debemos sacar de lo que dices? ¿En qué hechos se basa tu opinión?
¿Qué autoridad puedes citar en apoyo de tu punto de vista?
169
ANEXO J:
MODALIDAD: Individual
PARTE A
170
PARTE C: Construye enunciados lógicas, completando los espacios en blanco.
171
ANEXO K:
MODALIDAD: Individual
OBJETIVO: Comprender un enunciado en forma lógica adecuada, aceptada por los lógicos,
en un enunciado lógico en la forma de “todos”.
172
ANEXO L:
MODALIDAD: Individual
OBJETIVO: Reconocer las oraciones cuyo enunciado lógico comienza con “todos” que al
invertirlas serán falsas en la mayoría de los casos.
173
ANEXO M:
MODALIDAD: Individual
✓ Todos los cuadrados son figuras con los cuatro lados iguales.
Trate de que sus alumnos descubran la excepción a la regla de inversión por sí mismos.
174
3. Todos los canes son ______________ Perros
Boticarios
4. Todos los farmacéuticos son _______________ Adultos
175
ANEXO N:
MODALIDAD: Individual
Cómo se aplica la regla de inversión a los enunciados que comienzan con «ningún»
El descubrimiento hecho por Lisa es que la regla de Harry no sirve cuando se aplica a
enunciados que comienzan con «ningún». Descubrió que si se invierte un enunciado
verdadero que comienza con «ningún>, sigue siendo verdadera. Por ejemplo, «ninguna pelota
es una paloma» es una afirmación verdadera. Si se invierten el sujeto y el predicado así,
«Ninguna paloma es una pelota», obviamente sigue siendo verdadera. Dé amplia oportunidad
a sus alumnos para que expresen afirmaciones verdaderas que comiencen con las palabras
«todos» y «ningún, de manera que puedan invertirlas y comprobar por sí mismos que las
afirmaciones con «todos» se vuelven falsas, mientras que los enunciados que comienzan con
«ningún» siguen siendo verdaderos. (Recuerde que las afirmaciones deben presentarse en la
siguiente forma: término cuantitativo, sujeto, verbo «ser» en el presente, y el predicado).
RECUERDE: La oración original tiene que ser verdadera si se quiere que siga siendo
verdadera después de la inversión. Invierte las oraciones siguientes si son verdaderas:
176
ANEXO O:
MODALIDAD: Individual
Muy a menudo los niños se quejan de que lo que aprenden en el colegio no es importante
para lo que sucede en el mundo exterior. Con este ejemplo, vemos que algo que el alumno
ha aprendido se pondrá en práctica directamente. Con el fin de explicar a la clase cómo aplicó
Harry su regla al comentario de la señora Olson, sería recomendable que usted escribiera la
oración original y la oración invertida en la pizarra. Dado que la oración es un poco compleja,
quizás le seria de ayuda poner el sujeto y el predicado entre paréntesis:
✓ Oración Original Todos (los alcohólicos) son (personas que van a la tienda de licores).
✓ Oración Invertida Todas (las personas que van a la tienda de licores) son
(alcohólicos).
Piensa en una oración verdadera que comience con «todos)) y trata de imaginar una situación
en que alguien podría invertirla. Compara esa situación con aquella de la página 4 de El
Descubrimiento de Harry Stottlemeier.
177
ANEXO P:
MODALIDAD: Individual
OBJETIVO: Comprender lo que sucede cuando se siente algo tan complejo como el
resentimiento
Una de las cosas que sería conveniente hacer en una discusión como ésta, es tratar de ayudar
a sus alumnos a que comprendan lo que sucede cuando ellos sienten algo tan complejo como
el resentimiento. Por ejemplo, puede tener origen en el hecho de que uno esté enojado con
uno mismo, pero uno expresa este sentimiento enojándose con otra persona. Hay una estrecha
relación entre encontrar a alguien a quien echarle la culpa y el resentimiento. Las personas
que sienten resentimiento a menudo no aceptan completamente las responsabilidades de sus
actos, y por lo tanto, buscan a alguien a quien echarle la culpa. Es verdad que hay también
otras formas de resentimiento como, por ejemplo, cuando sentimos resentimiento hacia
nuestra situación en la sociedad, o ·cuando sentimos que hemos sido tratados en forma injusta
por otras personas. Debido a que las situaciones que provocan resentimiento en los niños
pueden estar relacionadas con sus familias, el profesor tendrá que tener cuidado de no
estimular la confesión de largas listas de problemas familiares. Si bien los niños tienen la
propensión a entrar en ese tipo de conversación, también es cierto que está fuera de lugar en
la clase. Los padres podrían resentirse, y con razón, por un violación tal de su intimidad.
178
4. ¿Te resientes si tu mejor amigo te dice que estés equivocado, aunque sepas que de verdad
estás equivocado?
5. Si eres el «preferido» de algún profesor, ¿sientes resentimiento cuando otros niños de tu
clase se ríen de ti por esa razón? ¿Qué haces al respecto?
6. ¿Te causa resentimiento el hecho de que otras personas traten de demostrar lo inteligentes
que son? ¿Por qué?
7. ¿Sientes resentimiento cuando alguien te empuja durante el recreo? ¿O te enojas por ello?
8. ¿Cuál es la diferente entre resentimiento e ira?
9. ¿Existen ocasiones en que esté justificado enojarse?
10. ¿Existen ocasiones en que esté justificado sentirse resentido?
11. ¿Existen ocasiones en que esté justificado sentir envidia?
12. ¿Existen ocasiones en que estén justificados los celos?
13. ¿Sientes resentimiento sólo contra la persona, o puedes sentirlo también contra animales
y cosas? (Por ejemplo, ¿podrías resentirte con un árbol o con un burro?)
14. ¿Sentirías resentimiento si alguien tuviera más amigos que tú?
15. ¿Sentirías resentimiento si te dieras cuenta de que alguien goza de la vida más que tú?
¿Si es más feliz que tú?
179
ANEXO Q:
MODALIDAD: Individual
El capítulo 1 contiene un supuesto que nunca se explicita. Harry afirma que cuanto se invierte
una frase verdadera, ya no es verdadera. No explica cómo sabe esto. Quizá, simplemente
tiene un presentimiento. Dado que sucede, es verdad. Pues si tomamos una frase falsa y la
invertimos, no se vuelve necesariamente verdadera. (Recuérdese el ej. 4, idea principal 5). El
problema que usted se encontrará cuando plantee esto en clase es, ¿qué es verdad? Y esto no
es una pregunta fácil de responder. En la filosofía del programa para los alumnos, se reconoce
la dificultad del problema de la verdad. No se trata con detalle hasta los últimos 5 capítulos
de Lisa. Obviamente, esto no le ayudará a usted mucho si la pregunta se plantea en el primer
capítulo de Harry. Sugerimos que sus alumnos queden satisfechos al menos temporalmente
si les hace realizar el siguiente ejercicio sobre la verdad. No sermonee o intente explicar las
ideas siguientes hasta después que hayan hecho el ejercicio. Entonces, usando sus respuestas,
vea si usted puede extraer las diferencias entre la verdad por definición y la basada en la
evidencia. Asegúrese que sus alumnos ven la diferencia entre estos dos tipos de verdad y
déjelo ahí por ahora.
Que sus alumnos hagan el siguiente ejercicio y extraigan los criterios generales de la verdad,
de su discusión. Dado que la regla de conversión sirve sólo para frases que son verdaderas,
puede que sus alumnos deseen practicar un poco distinguiendo las frases verdaderas de las
falsas. Hablando en general, hay dos tipos de razones para decir que un frase es verdadera:
Por definición:
1. Todas las monedas de un céntimo son peniques.
2. Ningún cuadrado es un círculo.
3. Algunos perros son caniches.
4. Todos los gobernadores son los mandos supremos de su Estado.
Por evidencia:
1. Los fuegos son a menudo destructores.
180
2. A los gatitos les gusta generalmente la leche.
3. Los inviernos en Alaska son generalmente fríos.
4. Todos los dinosaurios están extinguidos.
PARTE B: ¿En qué circunstancias podrían ser verdaderas las siguientes afirmaciones?
1. Una persona nacida en el extranjero llega a ser presidente del país en que vive.
2. El agua no apaga el fuego.
3. Fracasaste en todas las asignaturas.
4. Los huevos te sientan mal.
5. Una casa vuela por el aire.
6. Un paquete de gomas de mascar cuesta un millón.
7. Tienes miedo de acariciar a un perro.
PARTE C: ¿En qué circunstancias podrían ser falsas las siguientes afirmaciones?
181
ANEXO R:
Estudie estas preguntas antes de llevar este capítulo a sus alumnos por primera vez. Revíselas
cuando haya terminado la enseñanza del capítulo.
2. ¿Estoy seguro de que todos los niños han inventado oraciones verdaderas que comiencen
con «todos» y oraciones verdaderas que comiencen con «ningún», y que saben cómo se
someten a la regla?
3. ¿Han entendido todos mis alumnos como se aplica la regla a lo dicho por la señora Olson?
5. ¿He estimulado a mis alumnos para que se justifiquen lo que dicen con un buen
razonamiento?
182
ANEXO S:
Algunas respuestas significativas dadas por los estudiantes en desarrollo de los talleres
constitutivos del Programa de Filosofía para Niños (FpN)
ESTUDIANTE:
FECHA DE LA ENTREVISTA:
Entrevista aplicada a los estudiantes de grado quinto (5º) de Educación Básica Primaria de la
Institución Educativa Patio Bonito, en relación a la implementación del Programa de
Filosofía para Niños (FpN).
1. De las siguientes actividades relacionadas con las cualidades y destrezas que posees,
¿Cuáles consideras que desarrollas de mejor forma en tus actividades de
aprendizaje?
Definir juicios
• Que hay unas que cuando se invierten no son verdaderas, y otras que solo son
verdaderas cuando se invierten
183
• Que cuando se invierte una oración que comience con “todos” o “todas”, es falsa
Estudiante Y
• Una casa vuela por el aire. Rta/ En nuestra imaginación sí
184
ANEXO T:
4. ¿De qué forma creen ustedes que los aprendizajes alcanzados en el texto-taller El
descubrimiento de Harry, podrían servirles y ponerlos en práctica en las demás
asignaturas? Expliquen este proceso en al menos una asignatura.
185
ANEXO U:
186
Fotografía N° 2: Evidencias de trabajo en la libreta de apuntes, de las diversas actividades
desarrolladas en los talleres de indagación.
187
Fotografía N° 5: Ambiente socioeducativo del aula de clases, durante la implementación del
Programa de Filosofía para Niños.
188
Fotografía N° 7: Desarrollo de actividades para el mejoramiento de las H.P. en
interpretación y argumentación (nivel comprensivo), bajo la modalidad de taller individual.
189
Fotografía N° 9: Espacios alternativos de lectura narrativa y filosófica, surgidos como
estrategia motivacional para los estudiantes de 5° grado.
Fotografía N° 10: Socialización con los padres de familia de las evidencias de los trabajos
ilustrativos sobre El descubrimiento de Harry.
190