0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

El Cambio Climatico

El documento trata sobre el cambio climático. Explica que el cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en las condiciones climáticas de la Tierra debido a las actividades humanas. Las principales causas del cambio climático son la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la agricultura y el transporte. Algunas consecuencias preocupantes del cambio climático son la pérdida de biodiversidad, un mayor riesgo de incendios forestales, el deshielo de los glaciares y el aument
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

El Cambio Climatico

El documento trata sobre el cambio climático. Explica que el cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en las condiciones climáticas de la Tierra debido a las actividades humanas. Las principales causas del cambio climático son la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la agricultura y el transporte. Algunas consecuencias preocupantes del cambio climático son la pérdida de biodiversidad, un mayor riesgo de incendios forestales, el deshielo de los glaciares y el aument
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EL CAMBIO CLIMATICO

¿Qué es el clima?

El clima es simplemente el estado de tiempo ¿no? Bueno ya que hay algo de esta forma. Desde
el criterio de la ecología, y a diferencia como se comprenden en la vida diaria, estos términos
tienen significados sutilmente diferentes:

 CLIMA tiene relación a las condiciones atmosféricas típicas de extenso periodo en un


sector, así como la precipitación y la temperatura.
 EL ESTADO DEL TIEMPO hace referencia al mismo tipo de condiciones, pero en una
escala de tiempo mas corta, entre otras cosas.

Cómo cambia el clima con la altitud

generalmente, la temperatura en la superficie de la tierra decrece acorde nos vamos del


ecuador hacia los polos. Eso no es una sorpresa, tendemos a suponer que el Ártico es más frio
que los trópicos. Pero, ¿Por qué pasa eso?

La respuesta simple es que el ecuador recibe más insolación, o energía del sol por sector por
tiempo, que los polos, por lo que la misma cantidad de energía se disemina sobre un área
mayor en las regiones polares.

Además, la luz solar viaja a través de la atmosfera por un camino mas largo antes de llegar a la
superficie en los polos. Esto significa que las partículas de la atmosfera desvían más luz hacia el
espacio (por lo tanto, nunca llega a la superficie) en los polos que en el ecuador.

La intensa luz solar en el ecuador (y más débil en los polos) hace que los trópicos sean más
cálidos que el Ártico. Además, esa diferencia en ingreso de la luz solar genera importantes
patrones de circulación de aire a nivel global. Dado que el aire se calienta por el sol con mayor
intensidad en el ecuador, ahí tiene una mayor tenía a elevarse. Esta elevación de aire en el
ecuador impulsa patrones de flujo de aire y lluvias a gran escala.

¿qué es cambio climático?

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio climático
(CMNUCC), este se entiende como un cambio climático atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempos comparables. Por otro
lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) lo define como
cualquier cambio en el clima con el tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado
de actividades humanas.

Desde el punto de vista meteorológico, se llama cambio climático a la alteración de las


condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la variación de la radiación
solar, variaciones de los parámetros orbitales de la tierra (la excentricidad, la inclinación del
eje de la tierra con respecto a la eclíptica), los movimientos de la corteza terrestre y la
actividad volcánica son factores que tienen gran importancia en el cambio climático.
EL cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la
humanidad:

 El problema
El cambio climático es el mal de nuestro tiempo y sus consecuencias pueden ser
devastadoras si no reducimos drásticamente la dependencia de los combustibles
fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.
De hecho, los impactos del cambio climático ya son perceptibles y quedan puestos en
evidencia por datos como:
o La temperatura media mundial ha aumentado ya desde la época preindustrial.
o El periodo 2015-2019, según la organización meteorológica mundial, será
probablemente el quinquenio más cálido jamás registrado.
o La tasa de subida de nivel del mar ha ascendido a 5 mm al año en el
quinquenio 2014-2019.
Pero hoy también estamos viendo los impactos económicos y sociales, que serán cada
vez más graves, como:
o Daños en las cosechas y en la producción alimentaria.
o Las sequias
o Los riesgos en la salud
o Los fenómenos meteorológicos extremos, como danas, tormentas y huracanes
o Mega-incendios
El cambio climático es un problema global que alcanza una perspectiva ambiental,
política, económica y social en la que las peores previsiones también implican enormes
pérdidas económicas. Y es que cuanto más tardemos en actuar, mucho más elevadas
serán las inversiones para la adaptación al aumento de temperatura.

 La solución
El sector energético, debido a su uso de energías sucias: petróleo, carbono y gas; es
uno de los mayores contribuidores al calentamiento global. Unas 90 empresas son
responsables de casi de las dos terceras partes de las emisiones mundiales. En España,
las grandes eléctricas: Endesa, Iberdrola, naturgy y Viesgo; siguen generando buena
parte de electricidad usando fuentes no renovables, por eso trabajamos para que este
modelo insostenible cambie y se acelere la transición a un sistema energético
eficiente, inteligente, 100% renovable y democrático.
La revolución energética en manos de la ciudadanía es el camino: con las energías
renovables se conseguirán paliar los efectos del cambio climático y lograr una
eficiencia energética que generara puestos de trabajo y reducirá los costes de
electricidad, para ello necesitamos prescindir de los combustibles contaminantes y de
la energía nuclear y aumentar la participación de la ciudadanía para q se beneficie de
la transición renovable.

PRINCIPALES CAUSAS DEL CAMBIO CLIMATICO


El responsable del cambio climático es el ser humano y sus emisiones de gases de efecto
invernadero que calientan el planeta. El gas mas conocido es el CO2, causante del 63% del
calentamiento global, pero existen otros como el metano o el óxido nitroso.

 Transporte contaminante
La primera de las causas del cambio climático recae en el transporte. El 40% de las
emisiones en España provienen de coches, camiones, furgonetas, autobuses, pero
también de embarcaciones o aéreas.
 Edificios que necesitan rehabilitación energética
El 36% de los gases emitidos en Europa son por culpa de edificios que necesitan una
rehabilitación energética.
o Aislamiento: un correcto aislamiento térmico reduce al 50% el consumo de
energía.
o Estanqueidad: evitar jugas de aire o sellar huecos entre ventanas y paredes
puede reducir entre un 30% y un 50% el consumo.
o Ventilación: una ventilación eficiente reduce en un 90% la demanda de calor.
 La industria como causa del cambio climático
Podríamos pensar que industrias como la química o la petrolera son dos de las
principales causas del cambio climático. Así es, pero no están solas: industrias cómo la
de los colorantes, del PVC, del cloro o de la metalurgia también afectan en gran
medida, ya que generan una gran cantidad de residuos, alguno de ellas altamente
tóxicos.
 Agricultura y ganadería: sistema alimentario no sostenible
El sistema en que se basan la agricultura y la ganadería es una de las principales causas
del cambio climático. De hecho, si la población europea consumiera la mitad de la
carne que consume, estaríamos ahorrándole al planeta tierra entre un 25% y un 40%
de emisiones de efecto invernadero.
 Deforestación
La deforestación no tiene solamente un impacto directo en su entorno: el efecto se
genera en todo el planeta. Los arboles tienen la capacidad de transformar el CO2 en
oxigeno y precisamente el CO2 es el gas que mas emitimos.

EFECTOS O CONSECUENCIAS MAS PREOCUPANTES DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE EL MEDIO


AMBIENTE

 Biodiversidad
El cambio climático esta afectando a procesos esenciales de muchos organismos, como
el crecimiento, la reproducción y la supervivencia de las primeras fases vitales,
pudiendo llegar a comprometer la variabilidad de algunas poblaciones.
Ecosistemas como los humedales están en riesgo de desaparecer totalmente, y
especies como el oso pardo o el alcornoque están en peligro de extinguirse en nuestro
país.
Por otra parte, nos encontramos con una proliferación de especies invasoras, como
medusas o mosquitos tigre y caracoles marinos.
Las aves, están cambiando sus patrones migratorios, y se quedan en latitudes más
cálidas.
En los mares se observa una disminución de especies de algas, como las algas rojas en
el Cantábrico. Además, el aumento de la temperatura del agua provocado por el
cambio climático ha disparado las tasas de mortalidad de la posidonia.
 Incendios
El cambio climático transformo el régimen de incendios en los próximos años,
provocando fenómenos mas intensos y una deforestación mayor por la disminución de
la capacidad de recuperación de los bosques mediterráneos.
El aumento de temperatura media y la disminución de las precipitaciones crean el
caldo de cultivo ideal para los incendios, especialmente en las zonas de alta montaña.
Además, cada vez superan con mayor frecuencia las 500 hectáreas (los dominios
grandes incendios forestales) y son más virulentos y difíciles de combatir.
En el 2017 se superó la media de la última década, con un mayor numero de incendios
forestales, de superficie afectada y de grandes incendios.
 Deshielo
En nuestro país se han perdido ya mas del 80% de los glaciares pirenaicos y para 2050
podrían desaparecer irreversiblemente. De los 52 glaciares que había en 1850 han
desaparecido ya 33. La mayoría de ellos después de 1980.
Además, de las 3 300 hectáreas de lenguas de hielo que existían a principios del siglo
XX en el Pirineo se han reducido a 390.
 Subida del nivel del mar
Íntimamente ligada al problema del deshielo continental y el aumento de las
temperaturas del agua marina esta el de la subida del mar. En nuestro país, se espera
una subida de entre 10 a 68 cm para final de este siglo.
Habrá perdidas de un numero importante de playas sobre todo en el Cantábrico y
buena parte de las zonas bajas costeras se inundarán deltas del Ebro, Llobregat.
 Desertización
Si sigue aumentando la temperatura del planeta, en el año 2090 la península Ibérica
será como el Sahara, según la revista Science.
A día de hoy el 20% de la península se puede considerar desierto. Siete de las diez
cuencas hidrográficas con mayor sequia crónica de Europa se encuentran en España, y
casi el 75% del territorio español esta en riesgo de convertirse en desierto a finales de
siglo.
 Aumento de temperatura
La latitud en la que se sitúa nuestro país va a ser golpeada especialmente por el
calentamiento global. Esto significa que las olas de calor en verano serán más
implacables y duraderas.
El aumento de las temperaturas ha sido especialmente acusado en las tres últimas
décadas (1975-2005), con una tasa de calentamiento de unos 0,5°C por década.
 Fenómenos meteorológicos extremos
La tropicalización de los océanos conlleva un mayor índice de evaporación, por tanto,
un aumento de nubosidad, lo que facilita la formación de fuertes tormentas y otros
fenómenos meteorológicos.
Los inviernos más húmedos y un mar mas caliente aumentara el riesgo de
inundaciones súbitas en el mediterráneo.
Agencia de noticias Inter Press Service (IPS), CAMBIO CLIMÁTICO: Ambientalistas arremeten
contra el Banco Mundial, Jaura (ed.), disponible en http://ipsnoticias.net/nota.asp?
idnews=90750, [Accesado: el 03 de octubre de 2009]

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Cambio Climático 2007,


Informe de síntesis, disponible en http://www.ipcc.ch/pdf/
assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf, [Accesado: el 03 de septiembre de 2009].

ACOT, Pascal. Historia del clima: desde el Big Bang a las catástrofes climáticas. 1ª. ed. buenos
Aires: El Ateneo, 2005.

VARGAS YANEZ, Manuel, el: Cambio Climático en el Mediterráneo español. Instituto


Español de Oceanografía, 2008.

También podría gustarte