Bambu PDF
Bambu PDF
Bambu PDF
COMPETITIVIDAD AGRARIA
Enero 2010
Lima – Perú
“Las plantaciones de bambú, una alternativa de desarrollo socio económico y
ambiental a mediano plazo; decisión inteligente de todos los peruanos”
1
INDICE
PRESENTACION ………………………………………………………………… 4
1. Introducción ………………………………………………………………. 5
5. Biología ……………………………………………………………………. 14
2
6.2. Transplante y siembra ……………………………………………… 33
6.3. Manejo de la plantación ……………………………………………. 35
6.4. Aprovechamiento o poda …………………………………………... 36
6.5. Composición estructural del rodal …………………………………. 38
6.6. Condiciones ambientales favorables del bambú …………………… 41
6.7. Crecimiento. ………………………………………………………... 42
6.8. Plagas y enfermedades …………………………………………….. 42
6.9. Problemática por falta de manejo ………………………………….. 42
6.10. Secado ……………………………………………………………… 43
6.11. Preservado …………………………………………………………. 43
13 Definiciones ……………………………………………………………….. 57
3
“Si para la cultura China el bambú es símbolo de amabilidad, modestia y serenidad; para el
Vietnamita, un hermano; para la India, oro verde; para los peruanos representaría una alternativa
sostenible de desarrollo social, económico y ambiental”
PRESENTACION
Los bosques naturales del Perú, vienen siendo deforestados por varias razones: por la
minería, la agricultura migratoria para destinarlos a cultivos alimenticios, la tala ilegal
de especies maderables y otros, que vienen ocasionando la degradación acelerada de los
suelos. Estas acciones traen como consecuencia la perdida de potencialidades y la
biodiversidad del bosque y la oportunidad de servicios integrales hacia la comunidad en
general. Frente a esta realidad es necesario promover una política de reforestación con
especies forestales maderables y con mayor énfasis con especies forestales diferentes a
la madera de muy rápido crecimiento como es cualidad innata del bambú; la promoción
de este cultivo permitirá a mediano plazo la recuperación de los suelos degradados y de
la flora y fauna silvestre, y además permitirá su aprovechamiento, debido a que es
reconocida a nivel mundial como la planta de los mil usos.
Por el desconocimiento por gran parte de la población rural de las bondades del bambú,
aspecto que se ha podido corroborar al realizar una evaluación de recursos y
conocimiento de la especie, consideramos de mucha importancia el fortalecimiento de
conocimientos actuales de los sistemas de propagación de plantones de bambú,
fisiología y entorno ambiental y su diversificación de usos, desde el nivel artesanal
hasta el industrial; por lo que es de suma importancia dar a conocer el paquete
tecnológico del cultivo para programar plantaciones a gran escala, con técnicas de
propagación y sostenibilidad del cultivo.
4
“El bambú protege el suelo y el agua. Donde hay bambú hay agua, y asegura su
permanencia en el lugar; almacena agua en sus tallos y contribuye con la humedad del
suelo”
1. INTRODUCCIÓN
5
uso sea masivo como fuente de energía por el continuo incremento de
los combustibles fósiles y adicionado a los programas de promoción de
energías renovables entre ellas la biomasa; y por tratarse de un recurso
renovable y de rápido crecimiento. El mercado mundial del bambú
supera los diez mil millones de dólares anuales, con un potencial de
crecimiento de 20 mil millones al 2015.
Históricamente el bambú ha sido utilizado en el Perú desde épocas
ancestrales; actualmente su uso esta limitado a la industria de la
construcción de viviendas, albergues turísticos, mueblería fina, cercos
perimétricos, defensas ribereñas, arborización urbana, artesanía, como
tutores en cultivos agroindustriales, forraje, y algunas comunidades
campesinas utilizan los brotes para consumo humano, etc.
6
• La propagación asexual permite la difusión masiva del cultivo,
permitiendo que la población rural ejecute libremente los programas de
reforestación.
• Grandes posibilidades de sembrar bambú para la industria de
pulpa para papel, y tableros aglomerados, debido a que en el país
existen más de diez millones de hectáreas degradadas; y que su
incorporación al sector productivo representaría fuente de riqueza y
empleo masivo en la población rural.
7
como depósitos de almacenamiento de carbono en la biomasa y en el
suelo, disminución y control del calentamiento global y sus efectos sobre
el planeta, a través de su rol como principal sumidero de carbono. Los
bosques en general fijan CO2 a través de la fotosíntesis y lo almacenan
en su biomasa; pero, la capacidad de almacenamiento de CO2 de los
bambusales puede incrementarse 4 ó 5 veces más; en estos detalles
depende su importancia.
Fabricación de muebles
Transporte de bambú (Cortesía - INBAR)
8
Huanuco, Madre de Dios, Amazonas, Tarapoto, etc., sincerando la información
solamente en transformación mecánica, y su uso limitado a la transformación
química, en vista que las plantas de pulpa para papel concentran la atención en
otros insumos como bagazo de caña de azúcar, insumos que proceden del
reciclaje y pulpa importada. Los centros poblacionales menores próximos a
centros de producción de bambú, vienen utilizando parte de su producción para
diferentes usos, destinados a construcciones de viviendas urbanas y rurales,
como también en insumos en las tareas agropecuarias.
160
140.12
140
120
100
88.28
80
60
55.83
40
25.35
21.59 21.78
20
1.71 3.61
1.24 14.96
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
9
Exportaciones de bambú por tipo de exportacion 2000 - 2009
(Mile s US$ FOB)
160
140
120
100
80
60
40
20
Elaboració n: MINAG / DGCA / DPC
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: SUNAT – ADUANAS
Otros
2.8%
España USA
0.7% 82.8%
Alemania
1.7%
Mexico
2.7%
Venezuela
2.8%
Chile
6.4%
10
3.2 Importaciones de bambú y derivados ( Miles US$ )
600
507.23
500
400
303.83
300
250.01
203.67 199.27
200
147.81
131.99
100 116.76
75.84
50.67
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
500
400
300
200
100
Elaboració n: MINAG / DGCA / DPC
0
Fuente: SUNAT – ADUANAS
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
ARTESA NIA 19.10
CONSERVAS 11.89 9.17 13.89 2.59 15.63 11.12 3.87 7.79 10.29 12.30
M UEB LES 2.90 9.51 7.23 6.82 41.71 10.38 10.18 2.46 31.22 6.25
ENCHA P ADOS 145.14
CA ÑA 246.80 0.10 134.33
ARTIC. VA RIOS 42.25 57.07 110.87 41.26 59.42 182.17 185.22 137.56 208.50 190.11 11
Orige n de las importaciones 2000 - 2009
(M iles US$ CIF)
China
30.0%
Hong Kong
21.2%
Otros
14.4%
Core a
5.6%
Chile
5.7%
USA Ecuador
6.3% 16.9%
Fuente: SUNAT – ADUANAS
Elaboración: MINAG / DGCA / DPC
4,264
4,500
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,247
1,500
740
445
1,000
333
500
0
Holanda Francia Reino Unido Bélgica Alemania
12
4. Análisis FODA del cultivo en el Perú
13
5. Biología
5.1. Clasificación.-
• Grupo : Angiospermas
• Clase : Monocotiledóneas
• Orden : Poales
• Familia : POACEAE
• Subfamilia: BAMBUSOIDEAE.
Nombre común:
PERÚ: Caña Guayaquil o Bambú macho o Bambú. hembra (Mala);
Paca (M. de Dios); Marona (San Martín); Capiro (Satipo)
5.3. Distribución.
14
Mapa N° 01: Distribución de especies nativas y exóticas del bambú
basado en estudios preliminares.
15
El ambiente natural de los bambúes, son los bosques tropicales húmedos,
bosques tropicales secos y los bosques templados. En el sureste de la
amazonía, en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Cusco y
Junín, existen grandes extensiones de bosques naturales asociados con
bambú, que de acuerdo a la información oficial del INRENA,
corresponden a aproximadamente 39,978 km2 de bosques con bambú,
siendo las especies dominantes Guadua affin angustifolia, G.
sarcocarpa, G. superba, G. chacoensis y G. paniculata (Londoño, X,
2001); pero reportes recientes indican que se encuentran en densidades
del 30 al 70% (Takahashi & Acencio, 2003). De manera similar, en los
departamentos del noroeste del país, especialmente en Amazonas, San
Martín, Cajamarca y en menor grado en Tumbes y Piura, se encuentran
bosques naturales de bambú, formando asociaciones con otras especies
forestales, mayormente del género Guadua angustifolia y/o G. affin
angustifolia, Guadua superba, Dendrocalamus asper, Bambusa vulgaris
variedad Vittata además de diversas especies del género Chusquea spp.
16
5.4.2 Región Selva y ceja de selva
Guadua angustifolia; Bambusa vulgaris; Dendrocalamus sp.;
Guadua superba
Guadua angustifólia
Guadua superba
(San Martin)
Bambusa vulgaris
Variedad vittata
Dendrocalamus asper
17
Bambusa polimorfa
Bambusa tultoides
Bambusa sp
Bambusa sp
18
5.5. Características botánicas
Grup I Grup II
19
Guadua angustifolia, de 6 meses Rizoma de Guadua angustifolia,
Matapalo, Tumbes
20
paquimorfo, de la yema lateral del rizoma leptomorfo, de
alguna yema de la base subterránea y de la yema distal del
rizoma leptomorfo.
21
hojas, las cuales acumula la mayor cantidad de
nutrientes que servirá para la fertilización de los
suelos, en tal sentido es recomendable no retirarlos ni
quemarlos.
Se traduce la importancia de los bambusales, por los
servicios ambientales en lo referido a la captura de
carbono atmosférico, debido a que las hojas son
sumamente activas, pudiendo utilizar gran intensidad
luminosa, convirtiéndose en los vegetales mas eficientes
de las zonas tropicales en la captura del carbono
atmosférico (CO2); y la posición un poco inclinadas de
estas, permite captar mejor la luz solar y permitir que los
rayos luminosos lleguen con mas facilidad y cantidad a
mayor numero de hojas localizadas en partes bajas de la
planta. Otro factor de importancia que constituye una
estrategia fotosintética es que las hojas poseen dos tipos
de células con cloroplastos, dispuestas en dos bandas
concéntricas en torno a los haces vasculares; esta
modificación anatómica conduce a una multiplicación por
dos e inclusive por tres, la eficacia fotosintética. Si una
área boscosa madura captura 14 tn/ha, la efectividad de
los bambusales por presentar una mayor dinámica
fotosintética, la captura de carbono atmosférico muy
fácilmente puede traducirse de 45 hasta 60 tn/ha,
representando una alternativa económica de las
comunidades rurales, por servicios ambientales.
5.5.3 Floración.
22
5.5.4. Anatomía.-
23
6. PAQUETE TECNOLOGICO DEL BAMBU
6.1. Propagación.
24
La Guadua angustifolia es una especie muy bondadosa para
propagar. Los chusquines que generan los rizomas de las plantas
adultas vienen a representar la mejor opción, pero requieren de
experiencia en el manejo
A medida que la planta avanza de edad, se efectúan en las células
somáticas, cambios ontogenéicos de la etapa juvenil a la adulta
para luego entrar en un estado de transición en donde las yemas
se inactivan fisiológicamente. Por la actividad hormonal y
enzimática las reservas de nutrientes en el culmo fluctúan de
acuerdo a las edades.
25
Metodología de propagación.- El método consiste en dividir las
plántulas madres previamente establecidas en los bancos de
propagación, las cuales a los 90 días producen entre siete y
quince nuevas plántulas que son separadas de la planta madre y
depositadas en un recipiente con agua para evitar su
deshidratación, mientras se efectúa el trasplante a una bolsa con
sustrato o en camas o bancos de propagación. Las plántulas
separadas de la planta madre se debe desinfectar y agregarle un
enraizador o bioestimulante. Este método de propagación es el
más utilizado debido a su alto índice de supervivencia y
desarrollo.
Consideraciones generales:
• Las camas deben tener de 1.00 m a 1.20 m de ancho, y la
longitud dependerá de la disponibilidad del terreno. Orientar
de norte a sur.
• Distancia entre camas de 0.80 m a 1.00 m
• Distancia entre punto de propagación, o planta a planta, 30
cm y 40 cm
• El sustrato de las camas debe ser suelto, de buena calidad
física, preferiblemente franco arenoso, enriquecido con
materia orgánica.
26
Fertilización.
Deshije
Repicado
27
Sistema de producción en platabandas Repicado en bolsas
Acondicionamiento de tinglado
Transplante
Las plántulas o chusquines serán transplantadas, cuando han
adquirido en promedio 30 cm de altura, presenten numerosos
brotes, y estén vigorosos.
Para la apertura de los hoyos se recomienda efectuarlas 30 días
antes de la plantación, para facilitar la actividad microbiana en las
paredes; y un mejor desarrollo de la planta.
28
facilite el trazado. Luego efectúe un plateo o limpieza por planta en el
sitio donde sembrará cada uno de las plántulas o chusquines.
• Como bosque productor aprovechable, siembre a 5 mts x 5 mts de
distancia entre plántulas, lográndose una densidad de siembra de 400
plantas por hectárea. Para el establecimiento de bosques productores,
haga una limpieza general del área y proceda a trazar. En un comienzo el
cultivo se puede asociar con leguminosas como el fríjol, soya, caña de
azúcar, etc.
• Para siembra de las plántulas, haga hoyos de 0.40 mts x 0.40 mts x 0.40
mts.
• Retire la bolsa plástica del sustrato, donde se encuentra la planta.
• Coloque la plántula en el hoyo, evitando dañar el pan de suelo.
• Con una mezcla de 3 partes de suelo por una de materia orgánica bien
descompuesta, termine de rellenar el hoyo. La materia orgánica puede ser
compost o pulpa de café.
• El agua es el factor más importante para que las plántulas prendan.
Siembre en época de lluvias. El suelo debe permanecer húmedo durante
los primeros 30 días de sembrada la planta.
• Siempre se debe mantener plateado alrededor de la planta. La ausencia de
vegetación favorecerá el desarrollo de la plántula.
• A los 10 días de sembrado la planta, fertilice la zona de plateo en circulo
y entiérrelo a 5 cm del nivel del suelo, con 30 gr. de triple 15, a los seis
(6) meses con 30 gr. de triple 15 y a los 12 doce meses con 60 gr. del
mismo fertilizante. O en su defecto realizar fertilizaciones con sulfato de
potasio y nitrato de amonio una vez por semana en dosis de 0.5 g/l, y
cada mes realizar una fertilización foliar con elementos menores en dosis
de 1 g/l.
• Continué aplicando materia orgánica en la zona de plateo,
aproximadamente un kilo por planta. Si practica fertilizaciones químicas
es aconsejable la recomendación de un técnico.
• Cuando la plantación este localizado en pendientes pronunciados, hasta
el tercer año de edad del bambusal, solo se deben cortar los tallos y
ramas que estén totalmente secos. A partir de esta edad y hasta los 6
años, se pueden entresacar los tallos maduros o "hechos". Después de los
6 años se pueden iniciar los aprovechamientos comerciales, los cuales
están sujetos a estudios realizados por profesionales competentes.
• Recuerde, el éxito depende del manejo y la administración que le
proporcione al bambusal.
29
yemas; por lo que se recomienda sembrar en estación de lluvias
(invierno). Es un método muy sencillo y practico que se viene
utilizando en el norte peruano.
Ejem: Bambusa vulgaris (dos - tres años de edad), Guadua
angustifolia (dos a tres años de edad), Dendrocalamus asper (dos
a tres años).
30
Siembra y manejo de secciones de tallo
Fertilización.
Deshije y repique
Siembra.
31
6.1.2.3. Propagación por sección de ramificaciones o riendas
Propagación por
ramificaciones
32
6.1.3. Propagación en cultivo in Vitro
Consiste en el medio de propagación masiva de plantas de
bambú, utilizando partes pequeñas de la planta como yemas,
callos derivados de primordios foliares de ápices y de vainas
foliares, de semillas maduras, de inflorescencias y de hojas
inmaduras, pequeñas ramas; de donde se pueden obtener
pequeñas plantitas que desarrollaran raíces y hojas, después se
trasladan a bolsas con sustrato en su primera fase en invernadero
para que puedan ir adaptándose al medio ambiente e ir
firmándose como una planta, luego a vivero para su crecimiento.
Su utilización esta orientada para el caso de especies de bambú en
donde no responde a sistema la propagación vegetativa, debido a
que los culmos no presentan yemas o es muy difícil de
encontrarlos, como en el caso de Dendrocalamus giganteus.
Medio de cultivo
Acido nicotínico, 0,5%/l de piridoxina-HCL, 2mg/de glicina y 2G/l de
gelrite como agente solidificante. El medio deberá contener un pH de
5,7. y esterilizado por espacio de 25 minutos a 1,5 kg/cm.
Como medio de inducción de callos se utiliza el medio basal MS
suplementado con acido 2, 4 diclorofenoxiacetico (2, 4-D), desde 2 hasta
20 mg/l y luego se utilizo un medio MS con 3 mg/l de 2, 4-D y l mg/l de
zeatina
33
• Las pozas deberán tener 40 cm diámetro x 40 cm de profundidad
• Al momento de la apertura del hoyo, la tierra agrícola superficial se
sitúa por separado, para que al momento del trasplante se adicione al
fondo del hoyo acompañado del abono orgánico o rastrojos
vegetales, esto facilitara un mejor comportamiento de las raíces y de
la planta en general.
• Se recomienda incorporar de 0.5 – 1kg de compost, debido a que la
materia orgánica facilita el crecimiento de las raíces y el mejor
comportamiento de las plantas.
• Para el transporte y transplante de las plantas, debe efectuarse cuando
el pan de tierra se encuentre ligeramente seco, de esta manera se evita
el desmoronamiento y afectación de las raíces.
• El bambú asociado con otras especies, favorece la formación de
humus, se eleva la filtración de agua aumentando las aguas
subterráneas, mejora las nacientes de agua, existiendo un enfoque de
protección de cuencas hidrográficas al aumentar el volumen de agua
en la cuenca.
• Se recomienda realizar las plantaciones forestales de bambú en forma
asociativa, con cultivos agrícolas de ciclo corto; para que la inversión
ostente resultados mas eficientes y económicos.
• La incorporación de micorrizas tienen una función fundamental para
el desarrollo del bambú porque mejoran principalmente la
disponibilidad de elementos como P, Zn, Cu, N, K, y se incrementa
el contenido de fertilizantes, aumenta la resistencia al ataque de
hongos y nemátodes en las raíces, aumenta la resistencia a altas
concentraciones de sales en los sustratos y disminuyen el stress
debido a altas temperaturas, trasplante y desbalance nutricional.
Una plantación con suministro permanente de agua, criterio que se debe descartar
34
6.3. Manejo de la plantación
35
Secuencia del comportamiento desde la siembra de una sección de tallo, hasta
lograr la madurez fisiológica, estado maduro para su aprovechamiento:
Propagación vegetativa utilizando sección de tallo o culmo
Especie:Guadua angustifolia, en la C.C. de Tamboya – Prov. Yamango - Piura
36
aprovechamiento es la estación seca, en vista que los tallos presentan
bajos contenidos de humedad, reduce significativamente las
enfermedades fungosas por el bajo contenido de almidón, el ataque de
insectos xilófagos como los termites (comejen) son controlados cuando
los insectos son menos activos al final de otoño. En la estación de luna
llena, existe una mayor exposición solar, alargándose el proceso de
fotosíntesis, por lo tanto mayor acumulación de hidratos de carbono
(harina) en el protoplasma, las células son mas voluminosas y apetecibles
a los insectos y las membranas celulares mas delgadas y vulnerables.
Debe cortarse los tallos en cuarto menguante o creciente. En el norte y
ceja de selva se suele cortar los tallos utilizando machetes y sierras
manuales y el transporte primario con caballos y/o mulas. No es
recomendable el uso de motosierra debido al desprendimiento de aceite
en la lubricación de la cadena.
La intensidad de cosecha ( 30 – 40% de cañas hechas o maduras) y
periodicidad (12 – 18 – 24 meses) estará sujeta de acuerdo al
comportamiento y estado del bambusal. En términos generales el
porcentaje de corta dependerá del criterio del profesional encargado.
37
para un plan de manejo silvicultural, debido que las cepas de bambúes
demuestran que es el inicio de la producción de nuevos brotes. Un rodal
de bambúes es un proceso gradual y dinámico de producción constante
de madera y/o biomasa.
38
entre los que se detalla: Brote, verde, maduro, sobremaduro y viejo o
enfermo
Brotes.- Es cuando el tallo emerge del suelo, y los entrenudos aun no se
han alongado y presentan todas las hojas caulinares comprimidas
39
• Sobremaduros.- Presenta signos de degradación del tallo, las ramas
libres de follaje, los líquenes cubren la totalidad del tallo con color
verde blancuzco.
•
• Limpieza.
• Desrame. Consiste en eliminar todas las ramas basales que existen
en los tallos.
• Eliminación de otras especies sin mayor valor económico y
ecológico. Si la producción es el objetivo principal para el manejo de la
plantación, se debe considerar una eliminación paulatina de otras
especies, siempre y cuando estas especies no tengan una función
ecológica o económica importante.
• Eliminación de otras especies sin mayor valor económico y
ecológico. Si la producción es el objetivo principal para el manejo de la
plantación, se debe considerar una eliminación paulatina de otras
especies, siempre y cuando estas especies no tengan una función
ecológica o económica importante.
• Inventario. Esta actividad constituye la más complicada para los
campesinos, ya que tienen que realizar una serie de cálculos matemáticos
elementales y diferenciar los estados de madurez de los tallos existentes.
En un bambusal podemos encontrar 4 edades o estados de madurez bien
diferenciados de los tallos, estos son: cañas en estado de rebrotes, tiernas,
hechas y sobrepasadas (secas). La última categoría no representa un
valor económico y se debería eliminar (corte de bambú seco)
• Marcación. Una vez limpio el bambusal y al mismo tiempo de ir
realizando el inventario se puede marcar los tallos maduros. La demanda
cada vez mayor de cañas de óptima calidad, nos obliga utilizar métodos
más exactos para establecer las edades de los tallos.
• Análisis de suelo y foliar. Es recomendable realizar un análisis de
suelo y foliar para poder determinar los nutrientes que requiere un
bambusal
40
• Fertilización. Una vez hecho el análisis de suelo y foliar un
profesional deberá establecer los nutrientes que requiere el bambusal.
• Plan de aprovechamiento o corte. Consiste en establecer la
cantidad de tallos hechos que se van a cortar cada año. En el 1er. Año
que manejamos el bambusal la intensidad de corte será hasta 40% de los
tallos hechos o maduros.
41
6.7. Crecimiento.
• Corte o podas de tallos verdes que aun no están maduros, tallos que
no han cumplido su madurez fisiológica, limitando el desarrollo de
las matas y la regeneración de nuevos brotes.
• Cortes inapropiados dejando secciones de tallo con copas, que
permiten acumular agua y causan pudrición; obstaculizando la
generación de brotes.
• Quemar los residuos después de las cosechas, causando pérdida o
disminución de los fertilizantes y muerte de los microorganismos
que son los responsables del enriquecimiento del suelo. Asimismo
42
la afectación gradual de la plantación, debido al incendio que
perjudica las cañas afectando la calidad de las mismas.
• Los residuos de las cosechas son arrojados en la misma mata,
impidiendo el desarrollo de nuevos brotes.
• El corte a talarasa o sobreexplotación de un bambusal, provoca
prácticamente la destrucción de los mismos, disminuye la calidad y
cantidad de las cañas; y el exterminio de un recurso que presenta
muchas posibilidades de mercado y de ingresos permanentes a los
propietarios.
• Presencia de tallos viejos o sobremaduros, que impiden el
desarrollo de nuevos brotes. “En un bambusal, solamente
deberían existir rebrotes, tallos tiernos y maduros”
6.10. Secado
6.11 Preservado
43
longitudinalmente, con brocas de ½-5/8 pulgadas de
diámetro; y transversalmente con brocas de ¼ pulgada.
“Inmersión en frío (agua-sales de boro)”: Los tallos deben
contener un CHº de 45 – 70% para permitir la adecuada
penetración del preservante. Para la preparación de la
solución en un volumen de 100L de solución se debe
agregar acido bórico y bórax en un rango del 4% y 4%; o
6% y 9% de concentración y en una proporción en
volumen de 1:1 de acido bórico y bórax. La materia prima
debe permanecer dentro de la solución por un periodo
entre 4 d y 5 d, para garantizar una retención minima de 4
kg-EAB/m³, donde EAB es el equivalente de acido bórico.
Posteriormente se expone a un tratamiento de difusión
celular, envolviendo las canas en plástico por 3 días.
• Difusión vertical.- Requiere perforar los diafragmas a
excepción del ultimo, poner en posición vertical, verter el
preservante y exponer por espacio de dos semanas; luego
retirar el preservante residual. Procede al tratamiento de
difusión celular.
6.11.2 Preservado con presión
• Desplazamiento de savia (Boucherie): Las cañas
necesariamente tienen que estar verdes, frescos o recién
cortados, porque el sistema es por desplazamiento de savia.
Consiste en un equipo que consta de un tanque, boquillas o
válvulas de caucho o cualquier material flexible, mangueras.
• Autoclaves. Son tanques controlados, o equipos mas
sofisticados.
Tanque de preservación de bambú con sales Tanque para tratamiento con agua
hidrosolubles
44
6.12 Costos de producción
45
Costos de establecimiento para una hectárea (4m x 4m)
46
5.6.4 Aprovechamiento o entresaca con turnos de manejo cada 2
años
Total Total
Labores Culturales Año Unidad Cantidad
(S/.) (US$)
Raleo de mejoramiento 2 Caña 50 150.00 51.72
Raleo de mejoramiento 3 Caña 800 2,400.00 827.59
Raleo de aprovechamiento 4 Caña 6,000 18,000.00 6,206.89
Raleo de aprovechamiento 6 Caña 6,000 18,000.00 6,206.90
Raleo de aprovechamiento 8 Caña 6,000 18,000.00 6.206.90
Raleo de aprovechamiento 10 Caña 6,000 18,000.00 6,206.90
TOTAL 24,850 74,550.00 25,706.90
Tipo de Cambio: 1 US$ = S/. 2.9
47
8. USOS Y ESPECIES IMPORTANTES
48
8.1 Construcción: Guadua superba, Chusquea sp., Dendrocalamus asper,
Guadua angustifolia.
49
Recuperacion transicion de áreas
degradada con Guadua angustifolia
Yamango – Piura
50
Artesanías hechas con bambú en Chiclayo
51
8.10 Industria alimentaría: Guadua angustifolia
Humedad 88.80%
Proteína 3.90%
Minerales 1.10%
Carbohidratos 5.70%
Calorías 43.00 Kcal.
Grasa 0.50%
Brotes de bambú
Para el rubro de los biocombustibles (energía eléctrica) están incluidas todas las
especies de bambú sean nativas y exóticas, con oportunidades de mercado
regional, nacional e internacional.
52
• El palmito (Chamaerops humilis) pertenece a la familia de las Palmaceae, en
donde se destina los brotes terminales tiernos obtenidos de diferentes especies; con
características diferentes, con un sabor que varia desde dulce hasta amargo.
• El espárrago (Asparagus officinalis) pertenece a la familia de las Liliáceas, la
planta o esparraguera produce brotes que puede ser consumida verde y procesada
• Los tallos tiernos de algunas especies de bambú, son comestibles, nutritivos y
medicinales,y pueden contener hasta 17 aminoácidos, en particular la sacaropina,
el acido esperamico y el acido glutámico.
Chamaerops
Asparagus G. a P. e. P. e.
Composición humilis
officinalis Fresco Fresco Enlatado
Enlatado
Proteína 2.5 g 2.2 g 1.3 – 2.3 g 2.5 g 1.9 g
Grasa crud -.- 0.2 g -.- 0.2 g 0.1 g
Fibras 2.4 g 1.6 g 0.5 – 0.77 g -.- -.-
Potasio 176 mg -.- **** -.- -.-
Sodio 426 mg -.- -.- -.-
Fósforo 65 mg 35 mg 42 -59 mg 43 mg 26 mg
Calcio 58 mg 35 mg 81 – 96 mg -.- -.-
Magnesio -.- -.- -.- -.- -.-
Folatos 39 mcg -.- -.- -.- -.-
Vitamina B -.- 0.07 – 0.14 -.- -.-
Vitamina B3 0.44 mg -.- -.- -.- -.-
Energía 28 Kcal. 23 Kcal -.- -.- -.-
Hidratos de
4.6 g 4.6 g 4.2 – 6.1 g 3.9 g 4.7 g
Carbono
Cont. agua -.- 92.3 g -.- 92.5% 92.8%
Hierro -.- 1.20 mg 0.5 – 1.7 mg 7 mg 1 mg
Glucosa -.- -.- 1.8 – 4.1 g -.- -.-
Vitamina C 7.9 mg 8.00 mg 3.2 – 5.7 mg 10 mg 0 mg
Vitamina A -.- 38 ug **** 50 i. u. 50 i. u.
Calorías -.- -.- -.- 23 20
Ceniza -.- 0.7 g -.- 0.7 g 0.4 g
Vitamina B1 -.- -.- -.- 0.1 mg 0.05 mg
Vitamina B2 -.- -.- -.- 0.08mg 0.05 mg
Zinc -.- 0.54 mg -.- -.- -.-
Retinol -.- 4.00 ug -.- -.- -.-
Gigantochloa (G. a), Phyllostachys (P. e.)
53
10.2 Propiedades mecánicas (KN/cm²) de materiales de construcción.
.
Esfuerzos G. a. Acero (st 37) Abeto
Tensión 15 16 8.9
Compresión 3,9 14 4.3
Flexión 7,6 14 6.8
Cortante 2 9,2 0,7
Impacto 0,9 -.- -.-
Modulo de elasticidad 1,800 21,000 1,100
(G. a) Guadua angustifolia Abeto: Especie maderable
54
“Los bambusales al proteger y mejorar el suelo, contribuyen al equilibrio natural del
ecosistema con proyección futura de equidad social”
ANEXO
VALOR FOB
TIPO GENERICO
( US$ )
Caucho natural 22’094,132
Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales 7’116,081
Extractos curtientes taninos y sus derivados, pigmentos 1’695,102
Semillas de plantas y frutos 1’276,673
Manufacturas de espartería o cestería 718,444
Muebles de madera 558,929
NO MADERABLE Nueces y castañas 484,887
Bambú, materia trenzable y demás 437,452
Aceites esenciales 431,440
Carmín y colorantes de origen animal 44,758
Cochinilla 1,230
TOTAL 34’859,128
Papel y cartón 313’845,053
Desperdicios de papel o cartón 3’719,634
PAPEL Y CARTON Pasta de algodón y papel reciclado 97,813
TOTAL 317’662,500
VALOR FOB
TIPO GENERICO
( US$ )
Colorantes y demás colorantes de origen animal 15’575,099
Nueces y castañas 14’891,634
Tara, material para teñir o curtir 11’933,803
Gomas, resinas, gomorresinas, oleorresinas, jugos y 11’329,012
extractos vegetales
Semillas y frutos, plantas industriales o medicinales, 7’390,964
forraje
NO MADERABLE
Cochinilla 3’613,285
Palmito 3’521,286
Caucho 485,649
Manufacturas de espartería o cestería 328,790
Bambú, material trenzable de los utilizados en cestería 13,442
TOTAL 69’082,964
Papel y cortón 40’156,214
Desperdicios o desechos de papel y cartón 807,858
PAPEL Y CARTON
TOTAL 40’964,072
55
“Las plantaciones de bambú, pueden reconstruir un ecosistema gravemente
deteriorado, en un tiempo record de 7 a 8 años”
Bibliografía
56
DEFINICIONES
Bambú maduro o “Hecha”.- Bambú cuya edad fluctúa entre 3 - 5 años, el cual presenta
tallos verde-blanquecino, con presencia de manchas de líquenes y musgos en los nudos y
entrenudos, no presentan hojas caulinares, ni pubescencia en el tallo.
Bambú juvenil.- Es aquella que presenta el tallo verde brillante lustroso y brillante, con
banda nodal de color blanco intenso (Guadua), sin presencia de líquenes y hongos sobre
la superficie.
Bambú sobremaduro.- Es aquella que presenta el tallo de color amarillo tendiendo a ocre
(Guadua), y presenta gran cantidad de líquenes y hongos sobre la superficie.
Basa.- Segundo segmento del tallo, a continuación de la cepa, con longitud entre 4.0 m y
8.0 m
Brote o renuevo.- Nuevo individuo que emerge del suelo, producto de la propagación
vegetativa, y cubierto siempre de hojas caulinares.
57
Cadena de valor.- Los elementos que componen la relación de un negocio desde el
abastecimiento hasta la tecnología que emplean los consumidores para obtener los
beneficios de un producto o un servicio. Los otros componentes de la cadena son:
producto, comercialización, segmentación, venta y posventa.
Calar.- Perforar, cortar y extraer partes del material para variar su forma mediante
perforaciones, para obtener la figura deseada.
Capital de riesgo.- Es una inversión temporal en empresas de base tecnológica, que busca
disminuir el riesgo tecnológico o de mercado, y facilita la inserción de la empresa para
competir en el mercado.
Cepa.- Primer segmento basal del tallo con longitudes que fluctuan entre 2.5 m a 3.0 m y
con los mayores diámetros de todo el tallo.
Chusquin.- Plántulas pequeñas provenientes de una yema basal del rizoma que se activa
al primer y segundo mes después del corte de la planta madre. Sus tallos presentan
pigmentaciones de diversas coloraciones, son delgados con diámetros entre 1 y 2.5 mm y
alturas entre 10 y 30 cm; sus raíces alcanzan profundidades hasta de 15 cm, generalmente
poseen pocas hojas. Tiene la apariencia de una plántula, se origina dentro del guadual, a
partir de yemas de rizoma o semillas germinadas; esta formado por tallos herbáceos, hojas
foliares anchas, ramas y raíces. En muchas ocasiones se propagan después de ocasionado
un incendio del bambusal.
culmo o Tallo.- Eje aéreo segmentado de los bambúes que emerge del rizoma. El culmo
consta de: a) cuello, b) nudo, c) entrenudo. Se le denomina cuello a la parte de unión entre
el rizoma y el culmo; nudo a los puntos de unión de los entrenudos; y entrenudo a la
porción del culmo comprendida entre dos nudos.
58
Deforestación.- Proceso de destrucción de los bosques.
Deshije.- Método que consiste en separar manualmente, y con la ayuda de una tijera
desinfectada; los nuevos hijos que nacen de la planta madre.
Ensamblar.- Acción de unir piezas que encajen entre si para dar estructura y estabilidad
al producto final.
Escoplar.- Vaciado redondo o rectangular o alargado en una pieza que aloja la espiga
haciendo de hembra.
Espigar.- Acción de retirar parte de la caña en punta o puntas de una pieza que hará de
macho en el armado dentro de la esclopadura.
59
Manejo sostenible del recurso forestal.- Es una estrategia de conservación para
identificar y controlar los límites de intervención del bosque para la generación de bienes
y servicios, de manera que no sobrepase su capacidad de carga, manteniendo el capital del
bosque en términos de calidad y cantidad.
Plateo.- Labor que consiste en retirar en un diámetro de 1 m. las malezas que estén
localizadas alrededor de la planta
Preservado o curado.- Son los diferentes tratamientos naturales y artificiales que buscan
proteger o conservar las propiedades físico mecánicas de las cañas; desde la plantación
hasta el usos final.
Punto de propagación.- Se denomina a cada sitio de la era o cama en donde crece una
planta.
60
Rajadura y/o grieta.- Defecto consistente en la separación longitudinal mediante una
abertura profunda que se presenta en dos o mas entrenudos; normalmente este defecto
sucede por ambos lados de una misma pared del tallo y en varios sitios de la superficie y
puede causar la perdida total de la pieza.
Rodal.- Agrupación de árboles de manejo u otras plantas que, ocupando una superficie de
terreno determinada, es suficientemente uniforme en su especie, edad, calidad o estado,
para poder distinguirlo del bosque o arbolado que lo rodea.
Sobrebasa.- Tercer segmento del tallo, a continuación de la basa con longitudes hasta de
4.0 m.
Suelo franco-arenoso.- Son aquellos suelos que generalmente están bien drenados, y
cuyos componentes pueden variar dentro de los siguientes rangos: arcilla (0-20%); limo
(0-50%) y arena (43 al 85%).
Tallo.- Eje principal de las plantas que sirve como estructura de sostén para las diferentes
partes de la misma y que están unidas a la raíz. En los bambúes generalmente se denomina
culmo.
Tierra forestal.- Tierras conformadas por las tierras de vocación forestal, generalmente
montañosas sobre las que el uso sustentable de la agricultura y la ganadería no es
económicamente factible. Las tierras de vocación forestal pueden o no tener árboles sobre
ellas; así como las tierras degradadas que no tienen árboles puede ser clasificado como
BVF.
Umbráculo.- Cobertizo que tiene como fin resguardar las plantas de la exposición del sol.
Vivero.- Espacio donde se obtienen las plántulas para después transplantarlas al campo o
a un lugar definitivo. El objetivo principal del vivero, es asegurar a las plántulas o plantas
jóvenes las mejores condiciones para su desarrollo.
61