Bambu PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

DIRECCION GENERAL DE

COMPETITIVIDAD AGRARIA

Enero 2010
Lima – Perú
“Las plantaciones de bambú, una alternativa de desarrollo socio económico y
ambiental a mediano plazo; decisión inteligente de todos los peruanos”

DANTE ADOLFO DE CORDOVA VELEZ


Ministro de Agricultura

HECTOR HUBER VALDIVIA PINTO


Vice Ministro de Agricultura

VICTOR MANUEL NORIEGA TOLEDO


Director General
Dirección General de Competitividad Agraria

AUGUSTO SAYAN GIANELLA


Director
Dirección de Promoción de la Competitividad

M.Sc. Américo López Cárdenas


Especialista de Bambú
alopez@minag.gob.pe

Dirección General de Competitividad Agraria:


(51-1) 711-3700/2119; (51-1) 975130340
Jr. Yauyos Nº 258
LIMA – PERU

1
INDICE

PRESENTACION ………………………………………………………………… 4

1. Introducción ………………………………………………………………. 5

2. Importancia el cultivo …………………………………………………….. 5

2.1. Alternativa económica …………………………………………….. 5


2.2. Alternativa ambiental. ……………………………………………... 7
2.3. Alternativa social. …………………………………………………. 8

3. Estadísticas representativas del bambú ……………………………………. 8


3.1. Exportaciones de bambú y derivados ……………………………… 9
3.2. Importaciones de bambú y derivados ……………………………… 11
3.3. Importaciones de bambú de la Unión Europea ……………………. 12

|4. Análisis FODA del cultivo de bambú …………………………………….. 13

5. Biología ……………………………………………………………………. 14

5.1. Clasificación ……………………………………………………….. 14


5.2. Principales géneros de bambú ……………………………………... 14
5.3. Distribución ………………………………………………………... 14
5.4. Especies recomendables a diferentes regiones ……………………. 16
5.4.1. Región andina ……………………………………………. 16
5.4.2. Región de selva y ceja de selva …………………………… 17
5.4.3. Región de la costa ………………………………………… 18
5.5 Características botánicas …………………………………………… 19
5.5.1. Rizomas o raíces ………………………………………….. 19
5.5.2. Tallos o culmos …………………………………………… 20
5.5.3. Ramas y hojas …………………………………………….. 21
5.5.4. Floración ………………………………………………….. 22
5.5.5. Anatomía …………………………………………………. 23

6. Paquete tecnológico del bambú ……………………………………………. 24

6.1 Propagación ………………………………………………………… 24

6.1.1 Propagación sexual ………………………………………… 24


6.1.2 Propagación asexual ……………………………………….. 24
6.1.2.1. Propagación por rizomas (chusquines) ……………. 25
6.1.2.2. Propagación por sección de tallo ………………….. 29
6.1.2.3. Propagación por sección de ramificaciones o riendas 32
6.1.2.4 Propagación por división de cepa …………………. 32
6.1.2.5 Propagación por sección de rizoma y tallo ……….. 32
6.1.3 Propagación en cultivo in Vitro ……………………………. 33

2
6.2. Transplante y siembra ……………………………………………… 33
6.3. Manejo de la plantación ……………………………………………. 35
6.4. Aprovechamiento o poda …………………………………………... 36
6.5. Composición estructural del rodal …………………………………. 38
6.6. Condiciones ambientales favorables del bambú …………………… 41
6.7. Crecimiento. ………………………………………………………... 42
6.8. Plagas y enfermedades …………………………………………….. 42
6.9. Problemática por falta de manejo ………………………………….. 42
6.10. Secado ……………………………………………………………… 43
6.11. Preservado …………………………………………………………. 43

6.11.1 Preservado sin presión ……………………………………... 43


6.11.2 Preservado con presión …………………………………….. 44

6.12. Costos de producción: Manejo, aprovechamiento y rentabilidad . 45

7. Disponibilidad de áreas para planes de reforestación ……………………… 47

8. Usos y especies de importancia ……………………………………………. 48

9. Cuadro comparativo de componentes de cultivos agroindustriales ………... 52

10. Cuadro comparativo de características físico mecânicas ............................... 53

11. ANEXO ......................................................................................................... 55

1.- Importación de productos forestales no maderables, papel y cartón


2006 …………………………………………………………………... 55

2.- Exportación de productos forestales no maderables …………………. 55

3.- Balance de las exportaciones e importaciones de productos forestales


no maderables, papel y cartón ………………………………………... 55

12. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………... 56

13 Definiciones ……………………………………………………………….. 57

3
“Si para la cultura China el bambú es símbolo de amabilidad, modestia y serenidad; para el
Vietnamita, un hermano; para la India, oro verde; para los peruanos representaría una alternativa
sostenible de desarrollo social, económico y ambiental”

PRESENTACION
Los bosques naturales del Perú, vienen siendo deforestados por varias razones: por la
minería, la agricultura migratoria para destinarlos a cultivos alimenticios, la tala ilegal
de especies maderables y otros, que vienen ocasionando la degradación acelerada de los
suelos. Estas acciones traen como consecuencia la perdida de potencialidades y la
biodiversidad del bosque y la oportunidad de servicios integrales hacia la comunidad en
general. Frente a esta realidad es necesario promover una política de reforestación con
especies forestales maderables y con mayor énfasis con especies forestales diferentes a
la madera de muy rápido crecimiento como es cualidad innata del bambú; la promoción
de este cultivo permitirá a mediano plazo la recuperación de los suelos degradados y de
la flora y fauna silvestre, y además permitirá su aprovechamiento, debido a que es
reconocida a nivel mundial como la planta de los mil usos.

Por el desconocimiento por gran parte de la población rural de las bondades del bambú,
aspecto que se ha podido corroborar al realizar una evaluación de recursos y
conocimiento de la especie, consideramos de mucha importancia el fortalecimiento de
conocimientos actuales de los sistemas de propagación de plantones de bambú,
fisiología y entorno ambiental y su diversificación de usos, desde el nivel artesanal
hasta el industrial; por lo que es de suma importancia dar a conocer el paquete
tecnológico del cultivo para programar plantaciones a gran escala, con técnicas de
propagación y sostenibilidad del cultivo.

El Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Competitividad Agraria,


estima como prioritario trazarse metas a través del “Plan Nacional de Promoción de
Plantaciones de Bambú”, de 500,000 hectáreas en el ámbito nacional al año 2020, y
para ello estructura un programa coordinado de soporte y desarrollo al productor y
protección al consumidor a través de capacitación y concientización, con los gobiernos
regionales, gobiernos locales, empresas privadas, asociaciones de productores,
organismos no gubernamentales, comunidades campesinas y nativas, y demás
instituciones ligadas al sector agropecuario. Consideramos como prioridad la promoción
y transferencia de tecnología como una actividad de innovación de conocimientos
orientado a los productores y beneficiarios en general y esta tarea es vinculante a través
de la asistencia técnica, capacitación, edición de manuales, boletines, trípticos,
organización de talleres, seminarios, mesas de dialogo entre otros.

El presente boletín sobre BAMBU: Biología, Cultivo, Manejo y usos en el Perú,


constituye un aporte para fortalecer los conocimientos en aspectos de biología, cultivo,
propagación de plantas, especies, podas, poscosecha y usos artesanales e industriales
potenciales aplicables a las condiciones de cada poblador; produciendo bambúes de
calidad en diámetros, longitud de entrenudos, grosor de pared, rectitud del tallo y
resistencia al ataque de hongos e insectos xilófagos, con criterios de sostenibilidad y
sustentabilidad, de esta manera, mejorar las condiciones socio económicas y de
protección de las tierras para un adecuado manejo de los recursos hídricos y el entorno
ambiental amigable.

ING. VICTOR AUGUSTO SAYAN GIANELLA


Dirección de Promoción de la Competitividad

4
“El bambú protege el suelo y el agua. Donde hay bambú hay agua, y asegura su
permanencia en el lugar; almacena agua en sus tallos y contribuye con la humedad del
suelo”

MANEJO INTEGRADO DEL BAMBU

1. INTRODUCCIÓN

A nivel nacional, el problema de la deforestación conlleva a la sobre utilización


del patrimonio forestal y la depreciación del potencial biológico con la extinción
de especies de flora y fauna silvestre, el empobrecimiento del suelo y
fomentando el desequilibrio de la mayoría de los complejos eco sistémicos y en
general la degradación de las cuencas hidrográficas y el medio ambiente en
general; con la secuela de desequilibrios y los cambios en el entorno de vida,
desde las sequías prolongadas a fuertes precipitaciones, contaminación
ambiental incontrolable de tierras aguas y nuestra atmosfera, maremotos y
terremotos, vientos huracanados. Múltiples son las estrategias para mitigar, los
considerados hasta ahora como desastres, pero asimismo consideramos como
urgentes orientar planes de forestación y reforestación. Los programas de
reforestación siempre han resultado positivos cuando están asociados con
programas de concientización a la ciudadanía como una necesidad de conservar
y manejar eficientemente los recursos forestales, pero asimismo cuando se
orienta las inversiones se pueden lograr rentabilidades de las mismas con
niveles de sostenibilidad. Debido a que el comportamiento de la mayoría de las
especies forestales maderables, son de crecimiento lento, se debe orientar con
planes alternos con especies de rápido crecimiento, incorporando al ecosistema,
especies como el bambú que reúne muchas cualidades y beneficios en temas
forestales y ambientales.
El propósito de esta publicación, es difundir conocimientos técnicos disponibles
en base a experiencias logradas en comunidades campesinas y nativas y trabajos
directos efectuados en las especies de bambú nativos y exóticos en nuestro país,
con el fin de que sean utilizados como guía y fortalecimiento a los
conocimientos actuales y adaptarlas a las condiciones agro climáticas
particulares de cada región. Asimismo consideramos de importancia el
compromiso de intercambio de experiencias entre los productores asistidos por
profesionales especializados en la materia. Es importante mencionar que debido
a la diversificación de especies de bambúes entre nativas y exóticas en el Perú,
el manual esta orientado a los géneros de Guadua angustifolia, Dendrocalamus
asper y Bambusa vulgaris, Gigantochloa, por las experiencias existentes en
estas especies.

2. IMPORTANCIA DEL CULTIVO

2.1. Alternativa económica.-


Como referencia de la importancia del cultivo e industria del bambú en
el mercado externo, se menciona que más de la mitad de la humanidad lo
viene utilizando a diario; porque representa una alternativa viable ante
materiales más costosos. Se espera que a corto y mediano plazo, su

5
uso sea masivo como fuente de energía por el continuo incremento de
los combustibles fósiles y adicionado a los programas de promoción de
energías renovables entre ellas la biomasa; y por tratarse de un recurso
renovable y de rápido crecimiento. El mercado mundial del bambú
supera los diez mil millones de dólares anuales, con un potencial de
crecimiento de 20 mil millones al 2015.
Históricamente el bambú ha sido utilizado en el Perú desde épocas
ancestrales; actualmente su uso esta limitado a la industria de la
construcción de viviendas, albergues turísticos, mueblería fina, cercos
perimétricos, defensas ribereñas, arborización urbana, artesanía, como
tutores en cultivos agroindustriales, forraje, y algunas comunidades
campesinas utilizan los brotes para consumo humano, etc.

Ambiente de recepción en Construcción semi-noble con


Deposito de bambú Cañete
Atumplaya - San Martín bambú - Cañete

Cercos perimétricos en la Panamericana Sur


Las especies de bambú nativas y exóticas existentes en nuestro
territorio, vienen presentando una gran capacidad adaptativa a los
diferentes ecosistemas, que una vez establecidas, resisten a las
inclemencias del lugar, desde lluvias prolongadas a grandes periodos de
sequía, suelos ácidos a un poco alcalinos, por lo que debe ser
considerado como uno de los cultivos más importantes para el
desarrollo económico de la sociedad, por sus características que se
menciona:
• Los periodos largos de reproducción sexual de los bambúes,
permite mantener una plantación por muchos años sin volver a
sembrar.
• Su elevada productividad de brotes en determinadas especies
permite establecer paquetes tecnológicos para la industria alimentaria.
• Su complejo sistema radicular se adhiere al suelo presentando
un excelente retenedor de suelos y asociado a su rápido crecimiento
representa una alternativa para evitar la degradación de suelos y
oportunidad de inversión en el sector forestal

6
• La propagación asexual permite la difusión masiva del cultivo,
permitiendo que la población rural ejecute libremente los programas de
reforestación.
• Grandes posibilidades de sembrar bambú para la industria de
pulpa para papel, y tableros aglomerados, debido a que en el país
existen más de diez millones de hectáreas degradadas; y que su
incorporación al sector productivo representaría fuente de riqueza y
empleo masivo en la población rural.

2.2. Alternativa ambiental


Desde el punto de vista ambiental los bambúes tienen una excelente
función restauradora y cicatrizante de los daños ocasionados al
ecosistema, por ejemplo: incendios forestales, derrumbes, deforestación
de diversa índole. Al incorporarse el bambú se extiende y cubre
rápidamente el área afectada. El bambú se encuentra en la Tierra hace
unos 100 millones de años y durante su existencia nunca ha reemplazado
ni destruido los bosques, al contrario siempre ha vivido en armonía con
ellos (St. Clair, 1996).

Usos potenciales ambientales:

Es una excelente alternativa para


solucionar los múltiples problemas de
erosión, debido fundamentalmente a la
forma estructural del sistema radicular de
los rizomas que evitan que el suelo sea
lixiviado o degradado, protegiendo los
canales de riego; asimismo por la excesiva
producción de biomasa en la producción
de hojas forman colchones en la superficie Cortinas rompevientos
del suelo y facilitan el reforzamiento de la
infiltración de las aguas superficiales para formar los acuíferos
subterráneos, protegiendo las fuentes de agua (puquiales).

Refugio de flora y fauna silvestre


Captura de CO2
Protección de suelos
Regulación de caudales
Escenario paisajístico

Bambú en defensas ribereñas

Son importantes los bosques en la moderación del flujo neto de algunos


“gases de efecto invernadero” entre la tierra y la atmósfera y actúan

7
como depósitos de almacenamiento de carbono en la biomasa y en el
suelo, disminución y control del calentamiento global y sus efectos sobre
el planeta, a través de su rol como principal sumidero de carbono. Los
bosques en general fijan CO2 a través de la fotosíntesis y lo almacenan
en su biomasa; pero, la capacidad de almacenamiento de CO2 de los
bambusales puede incrementarse 4 ó 5 veces más; en estos detalles
depende su importancia.

2.3. Alternativa social


Debido a que los ciclos de rotación del cultivo son cortos, el primer corte
se efectúa entre 1 y 4 años, dependiendo de los usos, y por ende su
rápido crecimiento es mayor de 5 a 15 veces a ciclos de rotación de
especies maderables. Por tanto en los sistemas silviculturales, la
utilización integral de la materia prima, la diversidad de usos y sus
respectivos procesos de transformación industrial y artesanal, son
indicadores de importancia para ser considerado como una especie
demandante en la absorción masiva de mano de obra.

Importancia social: Absorción masiva de mano de obra en la


instalación, aprovechamiento, transporte, manufactura e industria.

Fabricación de muebles
Transporte de bambú (Cortesía - INBAR)

Las inversiones en el cultivo del bambú, sustenta una rentabilidad que


fácilmente puede superar los diez mil dólares americanos por hectárea, por tanto
podría representar una alternativa a cultivos ilícitos; fortaleciendo así, los
programas sociales y contribuyendo a establecer programas de desarrollo en
nuestro país, el cual tiene las mas altas necesidades de generación de empleos a
nivel rural y urbano.

Como referencia, se menciona los países con impactos en creación de empleos:


En la India, 20 millones de personas viven del trabajo de la utilización del
bambú; en China, 5.6 millones de personas emplean mano de obra en los
diferentes procesos industriales y artesanales; en Filipinas 300,000 y Tailandia
150,000 en ocupación directa en los procesos industriales.

3. ESTADÍSTICAS REPRESENTATIVAS DEL BAMBÚ.

Los centros de consumo masivo a nivel industrial se concentran a las zonas


con mayor población urbana, como Lima, Trujillo, Chiclayo, Iquitos, Pucallpa,

8
Huanuco, Madre de Dios, Amazonas, Tarapoto, etc., sincerando la información
solamente en transformación mecánica, y su uso limitado a la transformación
química, en vista que las plantas de pulpa para papel concentran la atención en
otros insumos como bagazo de caña de azúcar, insumos que proceden del
reciclaje y pulpa importada. Los centros poblacionales menores próximos a
centros de producción de bambú, vienen utilizando parte de su producción para
diferentes usos, destinados a construcciones de viviendas urbanas y rurales,
como también en insumos en las tareas agropecuarias.

3.1 Exportaciones de bambú y derivados (Miles US$)

Para este análisis, hemos clasificado a los productos derivados del


bambú, en las siguientes categorías: caña, artesanía, conservas,
enchapados, muebles y artículos varios.

Durante el período 2003-2005 las exportaciones de bambú han estado


representadas principalmente por artesanías, y del 2006 en adelante, por
caña; en menor proporción por muebles y artículos varios. El principal
destino ha silo los Estados Unidos.

Ev olución de las exportacione s de bambú 2000 - 2009


(Mile s US$ FOB)

160
140.12
140

120

100
88.28
80

60
55.83

40
25.35
21.59 21.78
20
1.71 3.61
1.24 14.96
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: SUNAT – ADUANAS


Elaboración: MINAG / DGCA / DPC

9
Exportaciones de bambú por tipo de exportacion 2000 - 2009
(Mile s US$ FOB)

160

140

120

100

80

60

40

20
Elaboració n: MINAG / DGCA / DPC

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: SUNAT – ADUANAS

MUEBLES 0.36 0.01 1.39 0.13 1.18 0.88 0.41 0.73


ARTIC. VARIOS 0.44 0.05 0.31 0.59 5.24 2.94 6.66 0.10 2.17
CAÑA 1.40 4.49 1.24 0.02 6.86 12.15 18.00 1.09
ARTESANIA 0.80 86.48 135.30 52.61 9.56 14.38 1.91 1.20 0.88 2.52

Destino de las exportaciónes 2000 - 2009


(Miles US$ FOB)

Otros
2.8%
España USA
0.7% 82.8%

Alemania
1.7%

Mexico
2.7%

Venezuela
2.8%

Chile
6.4%

Fuente: SUNAT – ADUANAS


Elaboración: MINAG / DGCA / DPC

10
3.2 Importaciones de bambú y derivados ( Miles US$ )

Respecto a las importaciones de bambú estas han sido, en mayor


proporción, de artículos varios (de múltiples aplicaciones); y en menor
proporción de pisos, enchapes, artesanías, conservas y muebles. Los
principales países de donde se importó, son: China, Hong Kong,
Ecuador, USA, Chile y Corea principalmente.

Evolución de las importaciones de bambú 2000 - 2009


(Miles US$ CIF)

600

507.23
500

400

303.83
300
250.01

203.67 199.27
200
147.81
131.99

100 116.76
75.84
50.67

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: SUNAT – ADUANAS


Elaboración: MINAG / DGCA / DPC

Importaciones de bambú por tipo de exportacion 2000 - 2009


(Miles US$ CIF)
600

500

400

300

200

100
Elaboració n: MINAG / DGCA / DPC

0
Fuente: SUNAT – ADUANAS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
ARTESA NIA 19.10
CONSERVAS 11.89 9.17 13.89 2.59 15.63 11.12 3.87 7.79 10.29 12.30
M UEB LES 2.90 9.51 7.23 6.82 41.71 10.38 10.18 2.46 31.22 6.25
ENCHA P ADOS 145.14
CA ÑA 246.80 0.10 134.33
ARTIC. VA RIOS 42.25 57.07 110.87 41.26 59.42 182.17 185.22 137.56 208.50 190.11 11
Orige n de las importaciones 2000 - 2009
(M iles US$ CIF)

China
30.0%
Hong Kong
21.2%
Otros
14.4%

Core a
5.6%

Chile
5.7%
USA Ecuador
6.3% 16.9%
Fuente: SUNAT – ADUANAS
Elaboración: MINAG / DGCA / DPC

3.3 Importaciones de bambú de la Unión Europea ( Miles € )

La Unión Europea representa un potencia mercado para el bambú, con


un monto de importaciones de aproximadamente siete millones de
euros.

Importacionen de Bambú de la Unión Europea


( Miles de € )

4,264
4,500

4,000
3,500
3,000

2,500

2,000
1,247
1,500
740
445
1,000
333
500

0
Holanda Francia Reino Unido Bélgica Alemania

Fuente: Proyecto UE-PERU / PENX


Bilbao, mayo de 2009

12
4. Análisis FODA del cultivo en el Perú

FORTALEZAS OPURTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


1. Diversidad de ecosistemas para el 1. Mercado local, regional, nacional e 1. La mayoría de las comunidades 1. Las importaciones masivas de
desarrollo de las especies de bambú. internacional, creciente. rurales, desconocen de las bondades artículos utilitarios y de consumo
2. Diversidad especies nativas y 2. Áreas deforestadas, cuya capacidad del bambú como restaurador de humano de bambú, con valor
exóticas potenciales. de uso mayor es forestal, que son suelos degradados, de la diversidad agregado.
3. Diversidad de usos artesanales, consideradas apropiados para el de usos potenciales en la industria y 2. Contrabando de bambú al estado
industriales (pulpa para papel, desarrollo de las plantaciones de en la artesanía, etc., por lo que natural, en la frontera de Ecuador.
laminados, industria farmacéutica, bambú; y los planes de reforestación desboscan bambusales para 3. Falta de interés de las instituciones
etc.) materiales de construcción, contribuirían al fomento del equilibrio destinarlos a cultivos de sobre publicas, que no promueven
forraje. de los complejos ecosistemas y las vivencia. plantaciones de bambú.
4. La comunidad rural empieza a cuencas hidrográficas degradadas. 2. Por ser un material orgánico, esta
reconocer sobre las cualidades, 3. Necesidad de producción nacional de expuesta al ataque de hongos e
potencialidades del cultivo y la alimentos, y considerando al brote de insectos xilófagos, por lo que
importancia desde el punto de vista bambú como un alimento natural, rico necesariamente se tiene que
económico, social y ambiental. en proteínas y aminoácidos y hasta preservar con productos
5. Las instituciones publicas, privadas, anticancerígeno, bajo en calorías, generalmente hidrosolubles (sales
ONGs., centros de preparación diurético, anticoagulante y controla la CCA y CCB).
universitaria están considerando epilepsia.
como un cultivo de vital importancia 4. Plantaciones de bambú representan
para el desarrollo integral a nivel una excelente alternativa de
local, regional y nacional, por tanto se desarrollo social, económico y
encuentra incorporado dentro de los ambiental a mediano plazo en
programas de trabajo. biocombustibles (generación de
energía eléctrica a través de la
biomasa), en la industria de la
construcción y para pulpa para papel;
con plantaciones existentes y con la
instalación de plantaciones.
5. El Perú se encuentra en un proceso
dinámico de cambio de su matriz
energética, en el cual considera el
uso de biocombustibles, generando
desarrollo rural y agroindustria.

13
5. Biología

5.1. Clasificación.-
• Grupo : Angiospermas
• Clase : Monocotiledóneas
• Orden : Poales
• Familia : POACEAE
• Subfamilia: BAMBUSOIDEAE.

En la subfamilia Bambusoideae, existen dos tipos de forma de vida:


• Bambusoideo herbáceo
• Bambusoideo arborescente

Nombre común:
PERÚ: Caña Guayaquil o Bambú macho o Bambú. hembra (Mala);
Paca (M. de Dios); Marona (San Martín); Capiro (Satipo)

5.2. Principales géneros de bambú en el Perú

Género y N° Especies Nativas Géneros y N° Especies Exóticas


Arthrostylidium sp 2 Aulonemia sp 7
Chusquea sp 22 Bambusa sp 5
Elytrostachys sp 1 Dendrocalamus sp 1
Guadua sp 5 Phyllostachys sp 2
Merostachys sp 1 Gigantocloa 1
Neurolepis sp 2 Rhipidocladum 2

5.3. Distribución.

En todos los continentes, con excepción de Europa y las zonas polares


existen bambúes nativos. Los bambúes tienen un rango de distribución
muy amplio, desde la latitud 46°N (Sasa kurilensis) hasta 47°S
(Chusquea culeou); pero la mayoría se encuentran entre los trópicos de
Cáncer y Capricornio (Soderstron y Calderón 1979) en altitudes bajas y
medias y son abundantes en regiones calidas y tropicales. Según
Takahashi (inventario del bambú en el Perú) manifiesta que en la
mayoría de los departamentos del Perú, la situación de las plantaciones
de bambú es precaria, no se le brindo la atención debida, desde el punto
de vista económico, técnico ni científico. El área natural, aun es extensa,
pese a las intervenciones de deforestación a que fue sometido; y se
encuentran en la mayoría de los casos alejadas de centros de poblados.

14
Mapa N° 01: Distribución de especies nativas y exóticas del bambú
basado en estudios preliminares.

15
El ambiente natural de los bambúes, son los bosques tropicales húmedos,
bosques tropicales secos y los bosques templados. En el sureste de la
amazonía, en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Cusco y
Junín, existen grandes extensiones de bosques naturales asociados con
bambú, que de acuerdo a la información oficial del INRENA,
corresponden a aproximadamente 39,978 km2 de bosques con bambú,
siendo las especies dominantes Guadua affin angustifolia, G.
sarcocarpa, G. superba, G. chacoensis y G. paniculata (Londoño, X,
2001); pero reportes recientes indican que se encuentran en densidades
del 30 al 70% (Takahashi & Acencio, 2003). De manera similar, en los
departamentos del noroeste del país, especialmente en Amazonas, San
Martín, Cajamarca y en menor grado en Tumbes y Piura, se encuentran
bosques naturales de bambú, formando asociaciones con otras especies
forestales, mayormente del género Guadua angustifolia y/o G. affin
angustifolia, Guadua superba, Dendrocalamus asper, Bambusa vulgaris
variedad Vittata además de diversas especies del género Chusquea spp.

5.4. Especies recomendables a diferentes regiones del Perú

5.4.1 Región andina


Chusquea coleou; Phyllostachys edulis

Chusquea sp Chusquea sp (suro) Phyllostachys pubescens

Fotos. Cortesía, Dra. Josefina Takahashi-Perú Bambú

16
5.4.2 Región Selva y ceja de selva
Guadua angustifolia; Bambusa vulgaris; Dendrocalamus sp.;
Guadua superba

Brotes Tallo o culmo

Guadua angustifólia

Guadua superba
(San Martin)

Bambusa vulgaris
Variedad vittata

Brotes Tallo o culmo

Dendrocalamus asper

17
Bambusa polimorfa

Bambusa tultoides

5.1.4.3 Región de la costa


Bambusa vulgaris,Bambusa vulgaris Var. vittata; Phyllostachys
spp.

Brotes Tallo o culmo

Bambusa sp

Bambusa sp

18
5.5. Características botánicas

La estructura base del Bambú, consiste en un eje o caña


segmentada en nudos y entrenudos y con ramificación, este eje
esta diferenciado en rizomas (raíces), tallos o culmos, ramas o
riendas, hojas y flores.

5.5.1 Rizomas o raíces


Existen dos tipos de rizomas diferenciados; de acuerdo a
su ramificación y de acuerdo a la especie de bambú:
Grupo I. Rizomas paquimorfos o simpodiales
GRUPO II - Rizomas leptomorfos o monopodiales

Grup I Grup II

Tipos de rizomas: (I) Rizoma paquimorfo o simpodial, (II) Rizoma


leptomorfo o monopodial.

GRUPO I - Rizomas paquimorfos o simpodiales que


son comunes en los bambúes tropicales, en donde el
rizoma es fusiforme, grueso, sólido macizo, y promueven
el crecimiento de los culmos en grupos o cepas
aglutinadas (macollas). Su cuello puede ser corto o largo;
sus yemas laterales solo producen más rizomas y las
yemas axilares solo culmos. Los entrenudos son mas
anchos que largos, el diámetro del rizoma es mayor que
el culmo que se origina en el ápice del eje mencionado
(culmo = proyección apical del rizoma). Ej. Bambusa sp.
Dendrocalamus giganteus, Gigantochloa apus, Guadua
sp.

19
Guadua angustifolia, de 6 meses Rizoma de Guadua angustifolia,
Matapalo, Tumbes

GRUPO II - Rizomas leptomorfos o monopodiales,


propio de las especies que prosperan en regiones
templadas, y resistentes al frío y heladas, el rizoma es
cilíndrico, hueco, largo y delgado, y raramente sólido; sus
yemas laterales, por lo general, están dormidas o, por el
contrario, solamente producen culmos. Pocos producen
rizomas y su cuello siempre es corto. Este tipo promueve
el crecimiento de los culmos en cepas abiertas o culmos
aislados. Los entrenudos son mas largos que anchos, el
diámetro del rizoma es en general menor que el culmo
que se origina, de las yemas laterales (culmo = ramas
laterales). Ej. Phyllostachys aurea, Phyllostachys
pubescens.

5.5.2 Tallos o Culmos.-

Son los tallos o cañas, que se desarrollan a partir de una


yema del rizoma que emergen del suelo con el mismo
diámetro que tendrá cuando se encuentre fisiológicamente
madura. No tienen madera verdadera que crece en grosor,
sino que estará supeditado en cuanto a la dureza, por la
acumulación de sílice, lignina, celulosa y hemicelulosa.

Los tallos o culmos son generalmente huecos, pero


existen también culmos rellenos o macizos como en el
caso de: Chusquea sp., y algunas formas de
Dendrocalamus strictus. Presentan nudos o tabiques
sólidos donde se acumulan sustancias nutritivas y
hormonales, pero a la vez estos nudos confieren mayor
dureza, flexibilidad y resistencia; y también entrenudos
huecos (algunas especies son sólidas). El desarrollo de la
caña es a partir de la sección apical del rizoma

20
paquimorfo, de la yema lateral del rizoma leptomorfo, de
alguna yema de la base subterránea y de la yema distal del
rizoma leptomorfo.

El tamaño total del tallo se alcanza en el caso del GRUPO


I, entre 80 y 100 días, y en el caso del GRUPO II, entre 30
y 80 días (según Ueda, citado por Hidalgo 1974). Los
tallos o culmos son diferentes según la especie

5.3. Ramas y hojas.--

Ramas características en Mayor densidad de hojas en


Guadua angustifolia Guadua angustifolia

Ramas características en Macollamiento en Bambusa sp.


Bambusa SP.

El culmo o tallo será más fuerte, y el crecimiento y


desarrollo más rápido cuanto mayor sea el número de
ramas y hojas; debido a que favorecerá a una mayor
actividad fotosintética. Las ramas se desarrollan una vez
completado el crecimiento longitudinal total del tallo.
Las hojas son pecioladas y renovadas en la planta cada
dos años. Se tiene que poner bastante atención a las

21
hojas, las cuales acumula la mayor cantidad de
nutrientes que servirá para la fertilización de los
suelos, en tal sentido es recomendable no retirarlos ni
quemarlos.
Se traduce la importancia de los bambusales, por los
servicios ambientales en lo referido a la captura de
carbono atmosférico, debido a que las hojas son
sumamente activas, pudiendo utilizar gran intensidad
luminosa, convirtiéndose en los vegetales mas eficientes
de las zonas tropicales en la captura del carbono
atmosférico (CO2); y la posición un poco inclinadas de
estas, permite captar mejor la luz solar y permitir que los
rayos luminosos lleguen con mas facilidad y cantidad a
mayor numero de hojas localizadas en partes bajas de la
planta. Otro factor de importancia que constituye una
estrategia fotosintética es que las hojas poseen dos tipos
de células con cloroplastos, dispuestas en dos bandas
concéntricas en torno a los haces vasculares; esta
modificación anatómica conduce a una multiplicación por
dos e inclusive por tres, la eficacia fotosintética. Si una
área boscosa madura captura 14 tn/ha, la efectividad de
los bambusales por presentar una mayor dinámica
fotosintética, la captura de carbono atmosférico muy
fácilmente puede traducirse de 45 hasta 60 tn/ha,
representando una alternativa económica de las
comunidades rurales, por servicios ambientales.

5.5.3 Floración.

La inflorescencia del bambú es compuesta, formando


panículas, racimos, espiguillas y pseudoespiguillas. La
flor (espicula) esta formado en su parte exterior por varias
hojas (glumas, lemnas, palea), que protegen los órganos
reproductores. Los estambres (tres a seis) consisten en
filamento y anteras, el pistilo presenta tres carpelos y un
ovario con un ovulo. En la base del ovario se encuentran
las lodiculas, que cumplen su función en la antesis. El
fruto del bambú es una cariopsis indehiscente.
La floración de los bambúes presentan tres estaciones:
floración anual, floración esporádica con intervalos
irregulares, y floración gregaria monocárpico con ciclos
regulares de 15, 30, 60, y hasta 120 años. La floración
gregaria o en masa es la más característica de la mayoría
de las especies leñosas.

22
5.5.4. Anatomía.-

Al realizar un corte transversal en el tallo se puede


observar haces vasculares (vasos conductores de savia),
que consisten en el xilema y el floema que no son
renovados; rodeados por grupos de células
esclerenquimáticas (fibras), que presentan la forma de
escudos. Estos se encuentran en una masa de tejido
perenquimático. La proporción para un
tallo es: 50% de parénquima, fibra 40% y 10% de vasos
conductores

Cortesía de la Dra. Josefina Takahashi-Perú Bambú.

El culmo esta formado en la parte exterior por dos capas


de células epidermales; la más externa tiene una capa de
cutina y esta cubierta con cera. El parénquima y los haces
vasculares de mayor tamaño se encuentran en la parte
interior de la pared del tallo, y en la parte exterior se
concentran las fibras esclerenquimaticas, los haces
vasculares son mas pequeñas y el parénquima esta
reducido. Las fibras esclerenquimaticas y el xilema se
encuentran lignificadas, mientras que el floema y el tejido
parenquimatico carecen de lignina. La longitud de las
fibras varía inter e intraespecificamente, en un mismo
tallo y entre las diferentes especies.

23
6. PAQUETE TECNOLOGICO DEL BAMBU

6.1. Propagación.

La propagación de los bambúes se efectúa por métodos sexuales, pero


conseguir semillas de bambú es una tarea difícil y por ello se procede a la
propagación asexual, con el uso de material vegetativo para propagar las
plantas; siendo la propagación asexual el método más recomendable.

6.1.1. Propagación sexual

Viene a ser la propagación a través de semillas botánicas


(presentes entre abril – noviembre). Este tipo de propagación no
es recomendable debido a que la mayor parte de semillas son
infértiles; por otro lado la floración y la producción de semillas es
eventual e impredecible. La propagación se puede realizar con
cualquier especie, en donde las semillas se siembran en arena o
grava y germinan en dos a cuatro semanas. La viabilidad de las
semillas generalmente se reduce a los dos o tres meses después de
cosechado, pero pudiendo prolongarse este periodo, conservando
las semillas bajo refrigeración (0ºC).

6.1.2. Propagación asexual

Representa la reproducción a partir de partes de la planta como


tallos, ramas, y rizomas; algunas especies son versátiles y se
propagan por diversos métodos, existiendo especies que solo
pueden ser propagados por un solo método, es decir por sección
de rizomas con raíces (Chusquea). La propagación por rizomas y
sección de tallos con presencia de yemas en los nudos, son los
mas recomendables

Sección de tallo para la Propagación por sección Propagación por sección


propagación de tallo y rizoma de tallo

Para la recolección del material vegetativo, se recomienda


seleccionar secciones de tallos y ramificaciones de las plantas en
etapa juvenil, hasta los cuatro años, que es la más recomendada
debido a su excesivo vigor; existiendo siempre una edad óptima
para cada especie:
Bambusa vulgaris (tres años), es la especie mas sencilla para
propagar usando tallos y ramificaciones. Gigantochloa apus, y
Dendrocalamus asper (tres años).

24
La Guadua angustifolia es una especie muy bondadosa para
propagar. Los chusquines que generan los rizomas de las plantas
adultas vienen a representar la mejor opción, pero requieren de
experiencia en el manejo
A medida que la planta avanza de edad, se efectúan en las células
somáticas, cambios ontogenéicos de la etapa juvenil a la adulta
para luego entrar en un estado de transición en donde las yemas
se inactivan fisiológicamente. Por la actividad hormonal y
enzimática las reservas de nutrientes en el culmo fluctúan de
acuerdo a las edades.

Para un mayor conocimiento, se expone los métodos tradicionales


de propagación asexual de bambúes:

6.1.2.1.Propagación por rizomas (Chusquines)

Este tipo de propagación consiste en utilizar los retoños que


provienen de las yemas basales de los rizomas. La extracción de
los hijuelos se realizara durante el invierno,
periodo en donde las plantas se encuentran en
reposo vegetativo, extrayendo las plantitas con
mucho cuidado sin afectar a la planta madre ni
al hijuelo.
Una vez extraída los plantitas, estas se
acondicionan en las camas previamente
acondicionadas en ambientes de invernadero,
conteniendo materia orgánica el cual se
mantendrán húmedas para facilitar el
enraizamiento; periodo promedio de 60 a 90
días, para proceder al deshije y repicado.
Plantas emergentes de rizoma

Ambiente de vivero en la Comunidad de La Florida – Cajamarca, y en el vivero en Matapalo – Tumbes ambos


para la producción de bambú por chusquines (Guadua angustifolia).

25
Metodología de propagación.- El método consiste en dividir las
plántulas madres previamente establecidas en los bancos de
propagación, las cuales a los 90 días producen entre siete y
quince nuevas plántulas que son separadas de la planta madre y
depositadas en un recipiente con agua para evitar su
deshidratación, mientras se efectúa el trasplante a una bolsa con
sustrato o en camas o bancos de propagación. Las plántulas
separadas de la planta madre se debe desinfectar y agregarle un
enraizador o bioestimulante. Este método de propagación es el
más utilizado debido a su alto índice de supervivencia y
desarrollo.

Implementación de Bancos de propagación a partir de


plántulas o chusquines

Consideraciones generales:
• Las camas deben tener de 1.00 m a 1.20 m de ancho, y la
longitud dependerá de la disponibilidad del terreno. Orientar
de norte a sur.
• Distancia entre camas de 0.80 m a 1.00 m
• Distancia entre punto de propagación, o planta a planta, 30
cm y 40 cm
• El sustrato de las camas debe ser suelto, de buena calidad
física, preferiblemente franco arenoso, enriquecido con
materia orgánica.

Manejo de un banco de propagación.

• La plántula debe ser separada de la planta madre,


manualmente o con el uso de herramientas afiladas y
desinfectadas.
• La plántula a propagar debe presentar un buen desarrollo
fisiológico, sano y vigoroso.
• Al repicar las plántulas, evitar maltratar las raíces y
acondicionarlas verticalmente; con el cuello de la planta al ras
del sustrato o ligeramente suministrado de sustrato.

26
Fertilización.

• Es recomendable realizar fertilizaciones con sulfato de


potasio y nitrato de amonio una vez por semana en dosis de
0,5 g/l
• Aplicar cada mes abono foliar con elementos menores en
dosis de 1.0 g/l
• El sustrato debe ser rico en materia orgánica y humus de
lombriz.

Deshije

El deshije se efectuara cada 60 a 90 días, dependiendo el


desarrollo de las plántulas, que generalmente presentaran en
promedio 30 cm – 40 cm de altura.

Retiro del chusquin y proceso de deshije

Repicado

Después del deshije las plántulas serán llevadas a recipientes con


agua, evitando la deshidratación, luego desinfectar en una
solución de Vitavax (100 g/10 lt. de agua, por espacio de tres
segundos); o en solucion de amoxicilina y ampicilina de 1 g/l
agua, evita la contaminación de bacterias. Las plántulas serán
repicadas en bolsas de 18 cm x 24 cm, o en camas de
propagación, las mismas que contendrán un sustrato fértil, suelto,
con buen drenaje.

27
Sistema de producción en platabandas Repicado en bolsas

Acondicionamiento de tinglado

Las plantas repicadas serán acondicionadas en ambientes con


sombra al 50% de filtración, acondicionadas con materiales
disponibles en el lugar como hojas, o en su defecto con malla
raschel, durante 10 – 15 días; las mismas que serán administradas
con riegos frecuentes y ligeros, tratando de mantenerlos
húmedos. Luego acondicionar en condiciones normales de vivero
por un periodo de 2 -3 meses

Transplante
Las plántulas o chusquines serán transplantadas, cuando han
adquirido en promedio 30 cm de altura, presenten numerosos
brotes, y estén vigorosos.
Para la apertura de los hoyos se recomienda efectuarlas 30 días
antes de la plantación, para facilitar la actividad microbiana en las
paredes; y un mejor desarrollo de la planta.

Recomendaciones para una plantación a partir de plántulas o


chusquines

• La plántula o chusquin después de tres meses de sembrado en la


platabanda del vivero puede ser llevado al campo para su siembra
definitiva. Debe evaluarse su calidad en cuanto a número de brotes,
diámetro de los mismos y color del follaje. No deben llevarse a campo
plantas amarillas, con menos de tres tallos y mucho menos delgados.
• Como bosque protector de suelos o cuencas, siembre en triángulo a 3
mts x 3 mts x 3 mts de distancia entre plántulas y en el caso de
conservación de corrientes hídricas, siembre a partir de un metro del
talud del río o quebrada. Para el establecimiento de bosques protectores,
sólo si es estrictamente necesario, realice un rozo moderado, para que se

28
facilite el trazado. Luego efectúe un plateo o limpieza por planta en el
sitio donde sembrará cada uno de las plántulas o chusquines.
• Como bosque productor aprovechable, siembre a 5 mts x 5 mts de
distancia entre plántulas, lográndose una densidad de siembra de 400
plantas por hectárea. Para el establecimiento de bosques productores,
haga una limpieza general del área y proceda a trazar. En un comienzo el
cultivo se puede asociar con leguminosas como el fríjol, soya, caña de
azúcar, etc.
• Para siembra de las plántulas, haga hoyos de 0.40 mts x 0.40 mts x 0.40
mts.
• Retire la bolsa plástica del sustrato, donde se encuentra la planta.
• Coloque la plántula en el hoyo, evitando dañar el pan de suelo.
• Con una mezcla de 3 partes de suelo por una de materia orgánica bien
descompuesta, termine de rellenar el hoyo. La materia orgánica puede ser
compost o pulpa de café.
• El agua es el factor más importante para que las plántulas prendan.
Siembre en época de lluvias. El suelo debe permanecer húmedo durante
los primeros 30 días de sembrada la planta.
• Siempre se debe mantener plateado alrededor de la planta. La ausencia de
vegetación favorecerá el desarrollo de la plántula.
• A los 10 días de sembrado la planta, fertilice la zona de plateo en circulo
y entiérrelo a 5 cm del nivel del suelo, con 30 gr. de triple 15, a los seis
(6) meses con 30 gr. de triple 15 y a los 12 doce meses con 60 gr. del
mismo fertilizante. O en su defecto realizar fertilizaciones con sulfato de
potasio y nitrato de amonio una vez por semana en dosis de 0.5 g/l, y
cada mes realizar una fertilización foliar con elementos menores en dosis
de 1 g/l.
• Continué aplicando materia orgánica en la zona de plateo,
aproximadamente un kilo por planta. Si practica fertilizaciones químicas
es aconsejable la recomendación de un técnico.
• Cuando la plantación este localizado en pendientes pronunciados, hasta
el tercer año de edad del bambusal, solo se deben cortar los tallos y
ramas que estén totalmente secos. A partir de esta edad y hasta los 6
años, se pueden entresacar los tallos maduros o "hechos". Después de los
6 años se pueden iniciar los aprovechamientos comerciales, los cuales
están sujetos a estudios realizados por profesionales competentes.
• Recuerde, el éxito depende del manejo y la administración que le
proporcione al bambusal.

6.1.2.2 Propagación por sección de tallo (culmo)

Consiste en la propagación de secciones de culmo o tallo


obtenida de plantas con edades de dos a tres años, con dos o tres
nudos. Para facilitar un mejor prendimiento es recomendable
hidratar, para lo cual se realiza una perforación en el entrenudo
con la adición de agua. Se siembra horizontalmente con
resultados satisfactorios para la instalación de grandes
extensiones; de la misma manera vertical o inclinado. El éxito de
la propagación estará fundamentado en asegurar el enraizamiento,
en donde la primera fase estriba en romper la latencia de las

29
yemas; por lo que se recomienda sembrar en estación de lluvias
(invierno). Es un método muy sencillo y practico que se viene
utilizando en el norte peruano.
Ejem: Bambusa vulgaris (dos - tres años de edad), Guadua
angustifolia (dos a tres años de edad), Dendrocalamus asper (dos
a tres años).

Sección de tallos para la propagación y comportamiento de las yemas a los 50 días de


plantación

Siembra en bancos de propagación con sección de tallo

Para este método de propagación tener en cuenta los siguientes


aspectos:

• Las secciones de tallo deben contener como máximo dos


nudos, y que presenten yemas latentes en cada nudo.
• La sección de tallo será acondicionada en zanjas de 15 a 20
cm de profundidad; con distancias entre zanjas de 50 a 60 cm.
• Las yemas estarán orientadas, en forma paralela al nivel del
suelo.
• El banco de propagación contendrá un suelo franco arenoso,
enriquecido con materia orgánica
• La temperatura ideal para la propagación deberá de elevarse
dos grados centígrados, del ambiente natural de selección del
material vegetativo; en promedio 28 ºC. (invernadero)
• Por regla general, se recomienda “cosechar e
inmediatamente sembrar”, nunca dejar las semillas
vegetativas de un día para otro, porque la deshidratación es
muy rápida, y pierde el poder de propagación. Es muy común
encontrar en campo, que el tiempo entre cosecha y siembra
pueda variar por muchas horas, en este caso se recomienda
acondicionar las semillas en fundas que contengan agua, para
evitar la deshidratación.
• El periodo de exposición de las secciones de tallo para
propagar, es de 70 - 80 días hasta lograr el enraizado.

30
Siembra y manejo de secciones de tallo

Fertilización.

El sustrato deberá contener suficientes cantidades de abonos


orgánicos, entre composta, humus de lombriz, etc. Además
realizar fertilizaciones con fósforo, potasio y nitrógeno una vez
por semana, en dosis de 0,5 g/l; como también aplicar
fertilización con abonos foliares de elementos menores, en dosis
de 1 g/l.

Deshije y repique

Cuando las plántulas han logrado una altura promedio de 30 cm –


40 cm, se procede a la división, utilizando tijeras afiladas y
desinfectadas, o en su defecto en forma manual y puestas en
recipientes con agua para evitar la deshidratación; y antes del
repicado desinfectar en una solución de Vitavax (100 g/10 lt. de
agua por espacio de tres segundos). Las plántulas repicadas serán
acondicionadas en un ambiente controlado a Tº de 28ºC.
(invernadero), por espacio de 15-20 días, con riegos frecuentes y
poco agua; y posteriormente acondicionadas en ambiente
tradicional de invernadero por espacio de 2 – 3 meses.

Siembra.

• Las plantas destinadas a plantaciones deben tener en


promedio 30 cm de altura, estar sanas y vigorosas, y tener
numerosos brotes.
• Separarlas de los ambientes de vivero y exponer a un
ambiente sin protección, al aire libre para evitar cambios
bruscos al momento de transportarlas y en la plantación
definitiva.
• La apertura de hoyos realizarlas 30 días antes de la
plantación, para facilitar el desarrollo de microorganismos en
las paredes expuestas.
• Para el transporte de las plantas, suspender el riego 15 días
antes, para así evitar el aplastamiento del sustrato y maltratar
las raíces.
• Las mangas o bolsas ordenar adecuadamente, y evitar superar
los tres niveles de disposición de plantas.

Plantación por sección de tallo en Piura

31
6.1.2.3. Propagación por sección de ramificaciones o riendas

Este método consiste en propagar las ramificaciones jóvenes


localizadas en el tercio basal en el caso de Guadua angustifolia, y
en la zona distal para el caso de Dendrocalamus asper, entre
otros casos por mencionar. Se recomienda:
• Seleccionar esquejes o secciones de la parte basal y media de
las ramificaciones, que posean dos o más nudos con yemas.
• Los esquejes deberán depositarse inmediatamente después del
corte, para evitar la deshidratación.
• Sembrar los esquejes con la yema a la mitad del sustrato de la
bolsa o de la cama de propagación; o en su defecto a 15 – 20
cm del nivel del sustrato.

Propagación por
ramificaciones

• Acondicionar el material vegetativo sembrado en ambientes


controlados a 28ºC., por espacio de 60 días, y luego
acondicionar en ambientes de vivero por 60 días.
• Seguir las recomendaciones de propagación por sección de
tallos.

6.1.2.4. Propagación por división de cepa


Un sistema de propagación muy común utilizado en las
comunidades, por considerarse un prendimiento favorable y
limitado a unas cuantas plantas; pero no es practico en
plantaciones masivas.

6.1.2.5. Propagación por sección de rizoma y tallo


Consiste en separar el rizoma o raíz con parte de culmo o tallo
Ejem: Dendrocalamus strictus

32
6.1.3. Propagación en cultivo in Vitro
Consiste en el medio de propagación masiva de plantas de
bambú, utilizando partes pequeñas de la planta como yemas,
callos derivados de primordios foliares de ápices y de vainas
foliares, de semillas maduras, de inflorescencias y de hojas
inmaduras, pequeñas ramas; de donde se pueden obtener
pequeñas plantitas que desarrollaran raíces y hojas, después se
trasladan a bolsas con sustrato en su primera fase en invernadero
para que puedan ir adaptándose al medio ambiente e ir
firmándose como una planta, luego a vivero para su crecimiento.
Su utilización esta orientada para el caso de especies de bambú en
donde no responde a sistema la propagación vegetativa, debido a
que los culmos no presentan yemas o es muy difícil de
encontrarlos, como en el caso de Dendrocalamus giganteus.

Producción de bambú a través de biotecnología – cultivo in vitro

Medio de cultivo
Acido nicotínico, 0,5%/l de piridoxina-HCL, 2mg/de glicina y 2G/l de
gelrite como agente solidificante. El medio deberá contener un pH de
5,7. y esterilizado por espacio de 25 minutos a 1,5 kg/cm.
Como medio de inducción de callos se utiliza el medio basal MS
suplementado con acido 2, 4 diclorofenoxiacetico (2, 4-D), desde 2 hasta
20 mg/l y luego se utilizo un medio MS con 3 mg/l de 2, 4-D y l mg/l de
zeatina

6.2. Transplante y siembra

Las plantaciones forestales de bambú cumplen siempre funciones de


protección, basado en servicios ambientales; y de producción de materia
prima, como tallos, brotes, etc. constituyendo beneficios directos e
indirectos a la comunidad en general, bajo criterios de sostenibilidad y
sustentabilidad socio económica. Para realizar las plantaciones se tendrá
en cuenta algunos criterios:

• La Plantación debe efectuarse al inicio de las lluvias


• No hay necesidad de desmalezar cuando se trate de plantaciones
utilizando secciones de tallo, en vista que las plantas prosperan mejor
cuando están con sombra o asociados con otras plantas dominantes
• El distanciamiento de 4m. x 4m. (laderas – recuperación de áreas
degradadas) reportara una densidad de 625 plantas por hectárea

33
• Las pozas deberán tener 40 cm diámetro x 40 cm de profundidad
• Al momento de la apertura del hoyo, la tierra agrícola superficial se
sitúa por separado, para que al momento del trasplante se adicione al
fondo del hoyo acompañado del abono orgánico o rastrojos
vegetales, esto facilitara un mejor comportamiento de las raíces y de
la planta en general.
• Se recomienda incorporar de 0.5 – 1kg de compost, debido a que la
materia orgánica facilita el crecimiento de las raíces y el mejor
comportamiento de las plantas.
• Para el transporte y transplante de las plantas, debe efectuarse cuando
el pan de tierra se encuentre ligeramente seco, de esta manera se evita
el desmoronamiento y afectación de las raíces.
• El bambú asociado con otras especies, favorece la formación de
humus, se eleva la filtración de agua aumentando las aguas
subterráneas, mejora las nacientes de agua, existiendo un enfoque de
protección de cuencas hidrográficas al aumentar el volumen de agua
en la cuenca.
• Se recomienda realizar las plantaciones forestales de bambú en forma
asociativa, con cultivos agrícolas de ciclo corto; para que la inversión
ostente resultados mas eficientes y económicos.
• La incorporación de micorrizas tienen una función fundamental para
el desarrollo del bambú porque mejoran principalmente la
disponibilidad de elementos como P, Zn, Cu, N, K, y se incrementa
el contenido de fertilizantes, aumenta la resistencia al ataque de
hongos y nemátodes en las raíces, aumenta la resistencia a altas
concentraciones de sales en los sustratos y disminuyen el stress
debido a altas temperaturas, trasplante y desbalance nutricional.

Propagación por rizomas Plantación asociativa a través de sección de


tallo distrito de Yamango

Una plantación con suministro permanente de agua, criterio que se debe descartar
34
6.3. Manejo de la plantación

Las principales actividades para el manejo técnico, son las siguientes:

Limpieza.- Como las plantaciones de bambú de preferencia ocuparan


áreas degradadas, en este medio todas las plantas existentes en
asociación tienen una función de importancia, por lo que el deshierbo
será por coroneo en el primer y el segundo año; y al tercer año se
empezara a eliminar las plantas que se consideraran de competencia. El
proceso del plan de manejo inicia con la limpieza de la maleza que
impide la penetración de luz en el guadual, con la finalidad de estimular
el crecimiento de nuevos brotes. Esta actividad solo se debe realizar una
vez al año antes de la cosecha.

• Recalce.- Actividad requerido para tener un resultado homogéneo de


la proyección de la inversión ejecutada; el mismo que será efectuado
al inicio de las lluvias.
• Fertilización.- El bambú, por ser una especie de rápido crecimiento,
las necesidades nutricionales aumentan y, si las proyecciones se
concentran a una mayor rentabilidad deberá efectuarse nuevas
fertilizaciones periódicas entre seis o doce meses. Es necesario la
fertilización cuando se note un amarillamiento de las hojas
(cloróticas) o si presentan un retraso en el crecimiento. Un aplicación
generalizada bajo concentraciones de: 60 gr. de urea, 100 gr de
superfosfato triple, 80 gr de muriato de potasio adicionado con 20 gr
de boro, colocado en forma de corona a 0.20 – 0.30 m de la planta.
• Podas y raleos.- Generalmente en el primer
año de desarrollo, el bambú tiende a macollar abundantes yemas o
brotes delgados y ramificados, creando congestión y retrasando que
emerjan brotes con diámetros deseables; por lo que requiere la poda
de ramas bajas y basales y raleos de tallos deformes, secos y
enfermos.
• Evaluación.- Todos los planes y proyectos de reforestación deben ser
evaluados para una corrección oportuna de factores externos e
internos o intrínsecos.

35
Secuencia del comportamiento desde la siembra de una sección de tallo, hasta
lograr la madurez fisiológica, estado maduro para su aprovechamiento:
Propagación vegetativa utilizando sección de tallo o culmo
Especie:Guadua angustifolia, en la C.C. de Tamboya – Prov. Yamango - Piura

Selección del tallo Apertura de hoyo


(semilla vegetativa)

Siembra de sección de tallo


(hidratado)
Macollamiento a los 2 años

Logro de macollamiento de una


sección de tallo a los cinco años

Para que el bambú prospere mejor, existe la necesidad de mantener una


sombra temporal y ligera en las plantaciones recién instaladas, debido a
que la deshidratación de la planta es menor; que cuando se instala a
campo abierto o desmalezado. La presencia de humedad en el suelo, es el
elemento primordial para los distintos procesos fisiológicos.

6.4. Aprovechamiento o poda.-

Desde el punto de vista silvicultural, el turno técnico óptimo de


aprovechamiento, es cuando el tallo o culmo ha llegado a su máximo
desarrollo fisiológico, con características físico mecánicas deseables, y
mejores rentas sostenibles; con las condiciones de producción de nuevos
brotes en cantidades y calidades deseables. El periodo de

36
aprovechamiento es la estación seca, en vista que los tallos presentan
bajos contenidos de humedad, reduce significativamente las
enfermedades fungosas por el bajo contenido de almidón, el ataque de
insectos xilófagos como los termites (comejen) son controlados cuando
los insectos son menos activos al final de otoño. En la estación de luna
llena, existe una mayor exposición solar, alargándose el proceso de
fotosíntesis, por lo tanto mayor acumulación de hidratos de carbono
(harina) en el protoplasma, las células son mas voluminosas y apetecibles
a los insectos y las membranas celulares mas delgadas y vulnerables.
Debe cortarse los tallos en cuarto menguante o creciente. En el norte y
ceja de selva se suele cortar los tallos utilizando machetes y sierras
manuales y el transporte primario con caballos y/o mulas. No es
recomendable el uso de motosierra debido al desprendimiento de aceite
en la lubricación de la cadena.
La intensidad de cosecha ( 30 – 40% de cañas hechas o maduras) y
periodicidad (12 – 18 – 24 meses) estará sujeta de acuerdo al
comportamiento y estado del bambusal. En términos generales el
porcentaje de corta dependerá del criterio del profesional encargado.

Transporte menor Área de acopio menor

Clasificación y acopio en el aprovechamiento del bambú

La corta total o talarasa implica un retraso en la producción de nuevos


hijuelos y una degradación paulatina de todo el rodal, por falta de tallos
en los diferentes estratos de desarrollo; no es lo recomendable o deseable

37
para un plan de manejo silvicultural, debido que las cepas de bambúes
demuestran que es el inicio de la producción de nuevos brotes. Un rodal
de bambúes es un proceso gradual y dinámico de producción constante
de madera y/o biomasa.

Por lo expuesto se plantea turnos de aprovechamiento de cuatro años,


con lo cual se asegura la producción de brotes del rizoma madre y
también de hijuelos, asegurándose una producción y/o rendimiento
sostenible y con características maderables de la caña de buena calidad y
valor comercial.
Cuando se ha logrado la madurez fisiológica de la plantación, podría
darse el caso de orientar proyectos para el aprovechamiento de brotes
para consumo humano; en este caso las cosechas se traduce
mensualmente, pero el manejo es diferente.

Criterios para los planes de entresaca o aprovechamiento.-

No es recomendable la corta a talarasa,


implica retraso en el rodal

• El corte deberá de efectuarse a 20 cm. del suelo, al primer o segundo


nudo, y al nivel del nudo, esto facilitara a que las yemas del rizoma
se activen produciendo plantitas. Tratar de no dejar parte de
entrenudo, para evitar que se acumule agua y cause la pudrición del
tallo.
• Debe cortarse solo tallos de 3 a más años de edad, para el logro de la
madurez fisiológica y la producción eficiente de brotes en las cepas.
• Cortar y dejar en posición vertical evitando el contacto con el suelo,
por espacio de 4 – 8 semanas, para facilitar la evacuación de agua
libre contenida en las células.
• El sistema de corta recomendable es el selectivo, a través de la
entresaca de tallos hechos o maduros.
• De encontrarse cepas muy congestionadas, puede recuperarse
procediendo el corte a tala rasa, antes de la estación lluviosa.

6.5. Composición estructural del rodal

Es la distribución del grado de madurez de un rodal de bambú,


considerado en el estado vegetativo y el tiempo de paso de los tallos;

38
entre los que se detalla: Brote, verde, maduro, sobremaduro y viejo o
enfermo
Brotes.- Es cuando el tallo emerge del suelo, y los entrenudos aun no se
han alongado y presentan todas las hojas caulinares comprimidas

Brote de G. angustifolia Brote de B. vulgaris Brote de G. angustifolia

• Verdes.- El tallo empieza su crecimiento, la mayoría de los


entrenudos están elongados y las hojas caulinares están parcialmente
caídas, las ramas empiezan a desarrollarse, el color del tallo es verde
intenso y presenta la cobertura de cera blanca.

Tallo de Bambusa vulgaris Tallo de Guadua angustifolia Tallo de Bambusa tultoides


• Maduros.- Cuando el tallo ha logrado la altura final y madurez
fisiológica, las hojas caulinares están totalmente desprendidas (si son
deciduas), las ramas con denso follaje, el color que presenta es verde
pálido amarillento y a veces con presencia de líquenes.

39
• Sobremaduros.- Presenta signos de degradación del tallo, las ramas
libres de follaje, los líquenes cubren la totalidad del tallo con color
verde blancuzco.

• Enfermo.- La planta en forma parcial o totalmente se encuentra


atacado por insectos y hongos xilófagos, al tallo y follaje y presenta
síntomas de decaimiento, marchites.

Recomendaciones para el manejo y aprovechamiento

• Limpieza.
• Desrame. Consiste en eliminar todas las ramas basales que existen
en los tallos.
• Eliminación de otras especies sin mayor valor económico y
ecológico. Si la producción es el objetivo principal para el manejo de la
plantación, se debe considerar una eliminación paulatina de otras
especies, siempre y cuando estas especies no tengan una función
ecológica o económica importante.
• Eliminación de otras especies sin mayor valor económico y
ecológico. Si la producción es el objetivo principal para el manejo de la
plantación, se debe considerar una eliminación paulatina de otras
especies, siempre y cuando estas especies no tengan una función
ecológica o económica importante.
• Inventario. Esta actividad constituye la más complicada para los
campesinos, ya que tienen que realizar una serie de cálculos matemáticos
elementales y diferenciar los estados de madurez de los tallos existentes.
En un bambusal podemos encontrar 4 edades o estados de madurez bien
diferenciados de los tallos, estos son: cañas en estado de rebrotes, tiernas,
hechas y sobrepasadas (secas). La última categoría no representa un
valor económico y se debería eliminar (corte de bambú seco)
• Marcación. Una vez limpio el bambusal y al mismo tiempo de ir
realizando el inventario se puede marcar los tallos maduros. La demanda
cada vez mayor de cañas de óptima calidad, nos obliga utilizar métodos
más exactos para establecer las edades de los tallos.
• Análisis de suelo y foliar. Es recomendable realizar un análisis de
suelo y foliar para poder determinar los nutrientes que requiere un
bambusal

40
• Fertilización. Una vez hecho el análisis de suelo y foliar un
profesional deberá establecer los nutrientes que requiere el bambusal.
• Plan de aprovechamiento o corte. Consiste en establecer la
cantidad de tallos hechos que se van a cortar cada año. En el 1er. Año
que manejamos el bambusal la intensidad de corte será hasta 40% de los
tallos hechos o maduros.

6.6. Condiciones ambientales favorables del bambú

El ámbito de distribución de los bambúes esta supeditado a las diferentes


condiciones de temperatura, precipitación, altitud y suelos:

6.6.1 Temperatura.- El rango de temperatura que concentra a la


mayoría de bambúes esta entre 8°C a 36°C. Existiendo extremos
de bajo cero, en el caso de Chusquea subtessellata; y superiores a
45°C, Dendrocalamus strictus.

6.6.2 Precipitación.- Las precipitaciones son determinantes debido a


que el requerimiento de agua es significativo para el crecimiento.
El requerimiento mínimo anual es de 1000 mm y el máximo de
4050 mm. de acuerdo a especies. Existiendo rangos de diferencia
en donde con precipitación anual de 750 mm. prospera
favorablemente la especie Dendrocalamus strictus. Las
condiciones óptimas se encuentran en zonas tropicales con 100 a
200 mm. de precipitación mensual en rangos normales de seis
meses.

6.6.3 Suelos.- Los bambúes son muy adaptables al entorno, pueden


tolerar una amplia gama de suelos desde suelos pobres en materia
orgánica hasta los ricos en minerales. Los bambúes los rangos en
sales favorables se encuentran entre 3.5 – 6.5 pH
6.6.4 Altitud.- .Se distribuyen desde el nivel del mar hasta el limite de
las nieves (Arundinaria racemosa en Himalaya y Chusquea
tessellata en los andes.

Comportamiento de Bambusa vulgaris en la costa


Lima y Cañete

41
6.7. Crecimiento.

El centro de la actividad morfogenéticas esta dado por los brotes y las


yemas presentando un meristema apical de forma cónica. Este
meristema primario forma los primordios que luego se diferencian en
diversas estructuras de la planta. La elongación del tallo comienza
cuando los brotes tienen de 60 a 90 cm. de longitud, y se comienzan a
diferenciar los nudos y entrenudos.
Los bambúes de rizoma paquimorfo completan la longitud total y la
significación de los tallos al término de 80 a 110 días. La velocidad de
crecimiento del tallo en la mayoría de los bambúes se encuentra
entre 10 – 30 cm/día, Bambusa tulda llega a 70 cm/día y
Phyllostachys edulis crece hasta 120 cm/día, (Ueda y Liese)

6.8. Plagas y enfermedades.

Son pocos los insectos o enfermedades que atacan a las plantaciones de


bambúes. Se han registrado ataques de las especies de insectos
denominados, Estigmena sinensis, Cyrtotrachelus longipes en la yema
apical, langostas, termes, pulgones, cochinillas del bambú
(Asterolecanium miliaris y A. bambusae) y Ochrophora montana sobre
semillas, así como del hongo Loculistroma bambusae. En algunos
casos se han utilizado con éxito los coccinélidos como depredadores de
las cochinillas. De mayor importancia y atención por los daños son los
lictos, cuatro especies de los cuales, Dinoderus brevis, D. minutus, D.
ocellaris y D. Pilifrons pueden inutilizar las cañas de bambú después
de cortadas. Se ha registrado también la especie Stromatum barbatum
(Cerambicido), estos escarabajos se combaten limitando su
aprovechamiento en épocas frías, que es la de actividad mínima de los
insectos, y manteniendo las cañas cortadas en agua para extraer los
disacáridos de que se alimentan. Entre las medidas de lucha directa
figuran la aplicación externa de DDT en solución en aceite diesel o
keroseno (5 por ciento) o en suspensión acuosa; el empleo de
dinitroorto-ciclohexilfenol; la impregnación con resina, creosota, sales
Wolman, bórax, soluciones de sales inorgánicas o alquitrán de Rangún.

6.9. Problemática por falta de manejo

• Corte o podas de tallos verdes que aun no están maduros, tallos que
no han cumplido su madurez fisiológica, limitando el desarrollo de
las matas y la regeneración de nuevos brotes.
• Cortes inapropiados dejando secciones de tallo con copas, que
permiten acumular agua y causan pudrición; obstaculizando la
generación de brotes.
• Quemar los residuos después de las cosechas, causando pérdida o
disminución de los fertilizantes y muerte de los microorganismos
que son los responsables del enriquecimiento del suelo. Asimismo

42
la afectación gradual de la plantación, debido al incendio que
perjudica las cañas afectando la calidad de las mismas.
• Los residuos de las cosechas son arrojados en la misma mata,
impidiendo el desarrollo de nuevos brotes.
• El corte a talarasa o sobreexplotación de un bambusal, provoca
prácticamente la destrucción de los mismos, disminuye la calidad y
cantidad de las cañas; y el exterminio de un recurso que presenta
muchas posibilidades de mercado y de ingresos permanentes a los
propietarios.
• Presencia de tallos viejos o sobremaduros, que impiden el
desarrollo de nuevos brotes. “En un bambusal, solamente
deberían existir rebrotes, tallos tiernos y maduros”

6.10. Secado

6.10.1. Secado natural o al aire libre


Secado de las cañas en condiciones ambientales normales y/o
naturales no controlables, bajo cobertizo. Es recomendable
utilizar caballetes y que las cañas estén separadas entre si. El CH
mínimo que se logra por este proceso es de 12 al 15%
6.10.2 Secado artificial.-
Proceso de secado en condiciones controladas de humedad
relativa, temperatura y flujo de aire en circulación; a través de
cámaras de secado a energía solar u otra fuente energética. Se
logra reducir el CH a 6 -12%.
6.10.3 Secado semi-artificial.
Proceso que involucra el uso de los dos procesos anteriores.

6.11 Preservado

6.11.1 Preservado sin presión


Procesos que permiten la aplicación de preservantes sin la ayuda
de fuerza mecánica
• Avinagrado: Al cortar las cañas dejarla en el mismo sitio
de corte, en posición vertical y bajo sombra por espacio de
dos semanas; periodo en el cual las cañas tienden a
avinagrarse, convirtiendo los almidones en alcohol.
• Ahumado.- Un método para preservar utilizado desde
tiempos ancestrales, que consiste en la impregnación a las
cañas con humo. Muestra de la eficiencia de este
procedimiento, en comunidades asiáticas, en donde de
generación en generación exponen tallos ahumados que
tienen más de 300 años sin ataque de insectos y hongos
xilófagos.
• Inmersión en agua: Luego del corte de las cañas, sumergir
en agua dulce o salina, por lo menos dos semanas.
• Inmersión en soluciones preservantes: El proceso puede
ser en frío o en caliente, por lo que es necesario el uso de
reservorios permanentes y transitorios (con el uso de
plásticos). Necesariamente las cañas deben estar perforadas

43
longitudinalmente, con brocas de ½-5/8 pulgadas de
diámetro; y transversalmente con brocas de ¼ pulgada.
“Inmersión en frío (agua-sales de boro)”: Los tallos deben
contener un CHº de 45 – 70% para permitir la adecuada
penetración del preservante. Para la preparación de la
solución en un volumen de 100L de solución se debe
agregar acido bórico y bórax en un rango del 4% y 4%; o
6% y 9% de concentración y en una proporción en
volumen de 1:1 de acido bórico y bórax. La materia prima
debe permanecer dentro de la solución por un periodo
entre 4 d y 5 d, para garantizar una retención minima de 4
kg-EAB/m³, donde EAB es el equivalente de acido bórico.
Posteriormente se expone a un tratamiento de difusión
celular, envolviendo las canas en plástico por 3 días.
• Difusión vertical.- Requiere perforar los diafragmas a
excepción del ultimo, poner en posición vertical, verter el
preservante y exponer por espacio de dos semanas; luego
retirar el preservante residual. Procede al tratamiento de
difusión celular.
6.11.2 Preservado con presión
• Desplazamiento de savia (Boucherie): Las cañas
necesariamente tienen que estar verdes, frescos o recién
cortados, porque el sistema es por desplazamiento de savia.
Consiste en un equipo que consta de un tanque, boquillas o
válvulas de caucho o cualquier material flexible, mangueras.
• Autoclaves. Son tanques controlados, o equipos mas
sofisticados.

Tanque de preservación de bambú con sales Tanque para tratamiento con agua
hidrosolubles

El tratamiento térmico en hornos de desecación resulta también


eficaz. Las plagas como los roedores, puercoespines, ardillas,
liebres, venados y monos atacan los rizomas de los bambúes
jóvenes o devoran los brotes tiernos. Las cabras y vacunos,
además de devorar las hojas jóvenes, pisotean los rizomas; los
monos pueden quebrar las cañas jóvenes al saltar sobre ellas.

44
6.12 Costos de producción

6.12.1 Costos de producción de chusquines en vivero para 50,000 plantas

Especie: Guadua spp; Bambusa; Dendrocalamu

Costo Costo Costo


RUBRO Unidad Cantida d Unitario Total Total
( S/. ) ( S/. ) ( US$ )
I. COSTO DIRECTO 11,705.00 4,036.21
1.1 Servicios 6,750.00 2,327.59
1.1.1 Mano de obra 6,600.00 2,275.86
Limpieza terreno Jornal 4 20.00 80.00 27.59
Acond. Tinc Vivero Jornal 7 20.00 140.00 48.28
Acond. Invernader Jornal 4 20.00 80.00 27.59
Acond. Camas Jornal 4 20.00 80.00 27.59
Embolsado Jornal 250 20.00 5,000.00 1,724.14
Preparado sustrat Jornal 6 20.00 120.00 41.38
Deshijar, repique Jornal 20 20.00 400.00 137.93
Mantenimiento Jornal 35 20.00 700.00 241.38
1.1.2 Transporte plantin Flete 1 150.00 150.00 51.72
1.2 Bienes de consumo 4,280.00 1,475.86
Invernadero temporal Varios 1 150.00 150.00 51.72
Tinglado Viver. temporal Varios 1 250.00 250.00 86.21
Tierra agrícola M3 30 25.00 750.00 258.62
Arena fina M3 20 25.00 500.00 172.41
Fungicida (Vitavax) Kg. 5 26.00 130.00 44.83
Materia orgánica TM 2 500.00 1,000.00 344.83
Bolsas polietileno 4 x 8 Millar 50 30.00 1,500.00 517.24
1.3 Equipos y mat durad 675.00 232.76
Pala cuchara Unidad 2 20.00 40.00 13.79
Pala recta Unidad 2 35.00 70.00 24.14
Machete Unidad 5 15.00 75.00 25.86
Manguera Mt. 20 1.50 30.00 10.34
Wincha ( 5m. ) Unidad 1 20.00 20.00 6.90
Carretilla Unidad 1 180.00 180.00 62.07
Lampilla jardinera Unidad 2 5.00 10.00 3.45
Zapapico Unidad 2 25.00 50.00 17.24
Zaranda Unidad 1 200.00 200.00 68.97
II. COSTO INDIRECTO 1,755.75 605.43
Administrativos Tec. 1 1,170.50 1,170.50 403.62
Imprevistos 5% 585.25 585.25 201.81
COSTO TOTAL 13,460.75 4,641.64

Tipo de Cambio: 1 US$ = S/. 2.9

45
Costos de establecimiento para una hectárea (4m x 4m)

Costo Costo Costo


RUBRO Unidad Cantidad Unitario Total Total
( S/. ) ( S/. ) ( US$ )
I. COSTO DIRECTO 1,600.00 551.72
1.1 Servicios 620.00 213.79
1.1.1 Mano de obra 420.00 144.83
Limpieza terreno (plateo) Jornal 5 20.00 100.00 34.48
Trazado Jornal 3 20.00 60.00 20.69
Poceo Jornal 6 20.00 120.00 41.38
Distribucion Jornal 2 20.00 40.00 13.79
Transplante Jornal 5 20.00 100.00 34.48
1.1.2 Transporte plantas. Flete 1 200.00 200.00 68.97
1.2 Bienes de consumo 845.00 291.38
Matéria orgânica Kg 650 0.30 195.00 67.24
Plantas Plantas 650 1.00 650.00 224.14
1.3 Equipos y mat durad 135.00 46.55
Machete Unidad 3 15.00 45.00 15.52
Excavadora Unidad 3 25.00 75.00 25.86
Cordel 100 mt. Rollo 1 15.00 15.00 5.17
II. COSTO INDIRECTO 320.00 110.34
Administrativos Tec. 1 240.00 82.76
Imprevistos 5% 80.00 27.59
COSTO TOTAL 1,920.00 662.07
Tipo de Cambio: 2.9

Costos de mantenimiento cuyo periodo es de 1 al 4 año

Costo Costo Costo


RUBRO Unidad Cantidad Unitario Total Total
( S/. ) ( S/. ) ( US$ )
I. COSTO DIRECTO 1,085.00 374.14
1.1 Servicios 810.00 279.31
1.1.1 Mano de obra 660.00 227.59
Limpieza terreno (plateo) Jornal 5 20.00 100.00 34.48
Raleo de mejoramiento Jornal 12 20.00 240.00 82.76
Recalce Jornal 1 20.00 20.00 6.90
Seleccion rebrotes Jornal 13 20.00 260.00 89.66
Fertilizacion Jornal 2 20.00 40.00 13.79
1.1.2 Transporte cañas Flete 1 150.00 150.00 51.72
1.2 Bienes de consumo 230.00 79.31
Matéria orgânica Kg 650 0.30 195.00 67.24
Insecticida - Adherente Litro 1 35.00 35.00 12.07
1.3 Equipos y mat. durad 45.00 15.52
Machete Unidad 3 15.00 45.00 15.52
II. COSTO INDIRECTO 217.00 74.83
Asistencia y administración Tec. 1 163.00 163.00 56.21
Imprevistos 5% 54.00 18.62
COSTO TOTAL 1,302.00 448.97
Tipo de Cambio: 1 US$ = S/. 2.9

46
5.6.4 Aprovechamiento o entresaca con turnos de manejo cada 2
años
Total Total
Labores Culturales Año Unidad Cantidad
(S/.) (US$)
Raleo de mejoramiento 2 Caña 50 150.00 51.72
Raleo de mejoramiento 3 Caña 800 2,400.00 827.59
Raleo de aprovechamiento 4 Caña 6,000 18,000.00 6,206.89
Raleo de aprovechamiento 6 Caña 6,000 18,000.00 6,206.90
Raleo de aprovechamiento 8 Caña 6,000 18,000.00 6.206.90
Raleo de aprovechamiento 10 Caña 6,000 18,000.00 6,206.90
TOTAL 24,850 74,550.00 25,706.90
Tipo de Cambio: 1 US$ = S/. 2.9

5.6.5 Flujo de caja, valores obtenidos por hectárea al primer turno


de aprovechamiento (4 años)
Valores de Evaluación Evaluación General
Al primer turno de
Rubro 1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO 4to AÑO aprovechamiento
( S/. ) ( S/. ) ( S/. ) ( S/. ) ( S/. )
Establecimiento 1,920.00 0.00 0.00 0.00 1,920.00
Mantenimiento 325.50 325.50 325.50 325.50 1,302.00
Producción estimada 0.00 150.00 2,400.00 18,000.00 20,550.00
Utilidad bruta por
hectárea -2,245.500 -175.50 2,074.50 17,674.50 17,328.00
OBSERVACIÓN: Cálculos efectuados por valor de la caña, a S/. 3.00 precio del producto final en pie. A
partir del cuarto año se plantea turnos de aprovechamiento, cada dos años desde el punto de vista
silvicultural, para que la plantación de bambú presente rendimiento sostenible y sustentable
económicamente y con buen valor comercial de las cañas con destino al uso de la industria de la
construcción, mue blería fina, pulpa para papel, tableros aglome rados, biocombustibles (energía
eléctrica )

7 Disponibilidad de áreas para planes de reforestación


Á re as d e in te ré s p a ra
Á re a s d e in te ré s p a ra
R e g ió n in te rv e n c ió n
re fo re s ta r (h a )
in m e d ia ta (h a )
A m a zo n a s 4 5 60 9 77 764
A n c a sh 3 0 00 0 343 883
A p u rím a c 1 8 49 6 32 378
A re q u ip a 3 74 7 8 002
A ya c u ch o 5 50 4 10 267
C aja m a rc a 3 2 63 3 173 861
C us c o 3 1 22 8 100 709
H ua n c av e lic a 6 8 79 3 343 969
H uá n u co 1 5 09 9 20 259
Ic a 1 3 16 5 21 537
J u nín 9 2 88 4 85 540
L a Lib e rtad 1 4 36 5 35 895
L a m b aye q u e 2 8 30 0 35 200
L im a 1 0 99 7 32 421
L o re to 3 2 52 2 97 071
M a dr e d e D ios 3 3 13 2 11 136
M o qu e g ua 42 7 2 525
Pasco 3 6 02 7 64 625
P iu ra 3 60 0 7 200
Puno 1 3 2 24 7 1 256 457
S a n M a rtín 3 4 50 0 1 801 593
Tacna 1 06 9 1 327
Tum bes 3 3 48 9 33 489
U ca ya li 1 0 7 42 8 112 035
T o ta l g e n e ra l 8 2 5 26 1 4 709 143
F u en te : IN R E N A

47
8. USOS Y ESPECIES IMPORTANTES

48
8.1 Construcción: Guadua superba, Chusquea sp., Dendrocalamus asper,
Guadua angustifolia.

Construcción rústica con Guadua angustifolia Construcción mixta


Sistema Bahareque (Quincha)

8.2 Pulpa para papel: Bambusa vulgaris, Guadua angustifolia

8.3 Tableros Aglomerados: Bambusa vulgaris, Guadua angustifólia,


Dendrocalamus asper

8.4 Recuperación de áreas degradadas: Guadua angustifolia,


Dendrocalamus asper, Bambusa vulgaris

49
Recuperacion transicion de áreas
degradada con Guadua angustifolia
Yamango – Piura

Plantación en colinas medias

8.5 Muebles: Chusquea sp, Bambusa


vulgaris, Phyllostachys áurea; Guadua
angustifolia

Mueble de bambú hecho en Chiclayo

8.6 Artesanía: Chusquea sp., Merostachys sp., Arthrostylidium sp.,


Rhipidocladum sp., Elytrostachys sp., Bambusa vulgaris. Tejido Artesanal:
Bambusa vulgaris

Artesanías hechas con bambú

50
Artesanías hechas con bambú en Chiclayo

8.7 Forraje: Chusquea sp., Guadua angustifólia; Bambusa vulgaris

8.8 Ambiental: Phyllostachys aurea, Bambusa vulgaris; Guadua


angustifolia

Arborización urbana con bambú Cortina rompe viento con bambú

8.9 Estabilización de suelos y riberas de los ríos:Guadua superba,


Guadua angustofolia, Dendrocalamus asper

Bambú como defensa ribereña

51
8.10 Industria alimentaría: Guadua angustifolia

El ápice de los tallos tiernos (brotes) de algunas especies de bambú, además de


ser comestibles y suculentos, son nutritivos, con alto contenido de fibras y bajo
en grasas, siendo la composición típica de los brotes del bambú fresco el
siguiente:

Humedad 88.80%
Proteína 3.90%
Minerales 1.10%
Carbohidratos 5.70%
Calorías 43.00 Kcal.
Grasa 0.50%

Brotes de bambú

La savia del bambú es rica en silicio y muy utilizada en casos severos de


artrosis. Científicamente se ha comprobado los efectos regenerativos que posee
el “bambosil”, principal componente activo del fluido vegetal. Este compuesto
estimula la síntesis de colágeno en el tejido óseo y conjuntivo, facilitando la
reconstrucción del cartílago. El bambú tiene también un efecto re-mineralizante,
ya que protege de la osteoporosis, que fragiliza los huesos durante el período de
la menopausia.

8.11 Biocombustibles: Energía eléctrica

Para el rubro de los biocombustibles (energía eléctrica) están incluidas todas las
especies de bambú sean nativas y exóticas, con oportunidades de mercado
regional, nacional e internacional.

El precio de mercado de 1 tm de chips es de 60 a 80 € (0.06 a 0.8 €/kg y el de


pellet de 120 – 160 €/kg (0.12 – 0.16 €/kg), es decir de 0.13 a 0.40 € por 2,2 a
2,5 kg, lo que indica entre el 12% y el 36% del precio de combustibles fósiles
para las mismas calorías. Contribuyendo a reducir el efecto invernadero por su
balance neutro en emisiones de CO2, como una diversificación energética
dentro de las energías renovables como biocombustible.

9. CUADRO COMPARATIVO DE COMPONENTES DE CULTIVOS


AGROINDUSTRIALES

Considerando a tres cultivos de importancia en la alimentación humana, como el


palmito, espárrago y bambú; se expone sus componentes como medio de orientación
destinado al consumo y la correspondiente industria.

52
• El palmito (Chamaerops humilis) pertenece a la familia de las Palmaceae, en
donde se destina los brotes terminales tiernos obtenidos de diferentes especies; con
características diferentes, con un sabor que varia desde dulce hasta amargo.
• El espárrago (Asparagus officinalis) pertenece a la familia de las Liliáceas, la
planta o esparraguera produce brotes que puede ser consumida verde y procesada
• Los tallos tiernos de algunas especies de bambú, son comestibles, nutritivos y
medicinales,y pueden contener hasta 17 aminoácidos, en particular la sacaropina,
el acido esperamico y el acido glutámico.

Chamaerops
Asparagus G. a P. e. P. e.
Composición humilis
officinalis Fresco Fresco Enlatado
Enlatado
Proteína 2.5 g 2.2 g 1.3 – 2.3 g 2.5 g 1.9 g
Grasa crud -.- 0.2 g -.- 0.2 g 0.1 g
Fibras 2.4 g 1.6 g 0.5 – 0.77 g -.- -.-
Potasio 176 mg -.- **** -.- -.-
Sodio 426 mg -.- -.- -.-
Fósforo 65 mg 35 mg 42 -59 mg 43 mg 26 mg
Calcio 58 mg 35 mg 81 – 96 mg -.- -.-
Magnesio -.- -.- -.- -.- -.-
Folatos 39 mcg -.- -.- -.- -.-
Vitamina B -.- 0.07 – 0.14 -.- -.-
Vitamina B3 0.44 mg -.- -.- -.- -.-
Energía 28 Kcal. 23 Kcal -.- -.- -.-
Hidratos de
4.6 g 4.6 g 4.2 – 6.1 g 3.9 g 4.7 g
Carbono
Cont. agua -.- 92.3 g -.- 92.5% 92.8%
Hierro -.- 1.20 mg 0.5 – 1.7 mg 7 mg 1 mg
Glucosa -.- -.- 1.8 – 4.1 g -.- -.-
Vitamina C 7.9 mg 8.00 mg 3.2 – 5.7 mg 10 mg 0 mg
Vitamina A -.- 38 ug **** 50 i. u. 50 i. u.
Calorías -.- -.- -.- 23 20
Ceniza -.- 0.7 g -.- 0.7 g 0.4 g
Vitamina B1 -.- -.- -.- 0.1 mg 0.05 mg
Vitamina B2 -.- -.- -.- 0.08mg 0.05 mg
Zinc -.- 0.54 mg -.- -.- -.-
Retinol -.- 4.00 ug -.- -.- -.-
Gigantochloa (G. a), Phyllostachys (P. e.)

10. CUADRO COMPARATIVO DE CARACTERÍSTICAS FÍSICO–


MECÁNICAS

10.1 Poder calórico (Kcal/Kg) de especies utilizadas como leña

Especie Estado Húmedo Estado Seco


Guaba - Pacae 3,970 4,360
Ciprés 3,990 4,420
Roble 3,600 4,260
Raíz de café 3,540 4,200
Bambú 3,300 4,600

53
10.2 Propiedades mecánicas (KN/cm²) de materiales de construcción.
.
Esfuerzos G. a. Acero (st 37) Abeto
Tensión 15 16 8.9
Compresión 3,9 14 4.3
Flexión 7,6 14 6.8
Cortante 2 9,2 0,7
Impacto 0,9 -.- -.-
Modulo de elasticidad 1,800 21,000 1,100
(G. a) Guadua angustifolia Abeto: Especie maderable

Las cualidades del bambú para la industria de la construcción estriba en su ligereza y


altos módulos de elasticidad (9,000 – 10,100 N/mm²) y rotura (84 - 120 N/mm²)
convirtiendo a este material ideal para la construcción en zonas propensas a catástrofes
naturales como terremotos y huracanes.

54
“Los bambusales al proteger y mejorar el suelo, contribuyen al equilibrio natural del
ecosistema con proyección futura de equidad social”
ANEXO

1. Importación de productos forestales no maderables, papel y cartón - 2006

VALOR FOB
TIPO GENERICO
( US$ )
Caucho natural 22’094,132
Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales 7’116,081
Extractos curtientes taninos y sus derivados, pigmentos 1’695,102
Semillas de plantas y frutos 1’276,673
Manufacturas de espartería o cestería 718,444
Muebles de madera 558,929
NO MADERABLE Nueces y castañas 484,887
Bambú, materia trenzable y demás 437,452
Aceites esenciales 431,440
Carmín y colorantes de origen animal 44,758
Cochinilla 1,230
TOTAL 34’859,128
Papel y cartón 313’845,053
Desperdicios de papel o cartón 3’719,634
PAPEL Y CARTON Pasta de algodón y papel reciclado 97,813
TOTAL 317’662,500

2 Exportaciones de productos forestales no maderables

VALOR FOB
TIPO GENERICO
( US$ )
Colorantes y demás colorantes de origen animal 15’575,099
Nueces y castañas 14’891,634
Tara, material para teñir o curtir 11’933,803
Gomas, resinas, gomorresinas, oleorresinas, jugos y 11’329,012
extractos vegetales
Semillas y frutos, plantas industriales o medicinales, 7’390,964
forraje
NO MADERABLE
Cochinilla 3’613,285
Palmito 3’521,286
Caucho 485,649
Manufacturas de espartería o cestería 328,790
Bambú, material trenzable de los utilizados en cestería 13,442
TOTAL 69’082,964
Papel y cortón 40’156,214
Desperdicios o desechos de papel y cartón 807,858
PAPEL Y CARTON
TOTAL 40’964,072

3. Balance de las exportaciones e importaciones de productos forestales no


maderables, papel y cartón

VALOR FOB ( US$ ) BALANCE FOB


TIPO
( US$ )
EXPORTACION IMPORTACION
No Maderable 69‘082,964 34‘859,128 34’223,836

Papel y cartón 40’964,072 317’662,500 276’698,428

55
“Las plantaciones de bambú, pueden reconstruir un ecosistema gravemente
deteriorado, en un tiempo record de 7 a 8 años”

Bibliografía

1. Arbelaez A. A., Rodríguez S. y Hurtado A.: “Investigaciones sobre Guadua angustifolia


Kunth realizadas en Colombia – (1950 – 2000)”. Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín. Medellín Colombia 2001. 90 Pág.
2. Burgos J.: “Posibilidades del Cultivo de Bambú en la Zona de Tingo María”.- Estación
Experimental Agrícola Tingo María – Perú . 1953. 20 Pág.
3. Dirección General Forestal, Summary of the National Report on the state of Bamboo and
Rattan Secretors in the Peruvian Republic. INRENA. Lima – Perú. 1999.
4. INRENA, 2002: Proyecto OIMT PD 2/98 Rev. 2 (F,I) – “Manejo y aprovechamiento de
la Paca (Guadua sarcocarpa)” – Informe Final de Actividades. Iberia – Tahuamanu –
Madre de Dios. Perú.
5. INRENA, 2003: Mapificación y Evaluación Forestal del Bosque de Producción
Permanente del Departamento de Ucayali. Documento de Trabajo
6. INRENA. 2005. Plan Nacional de Reforestación. Perú 2005 – 2024. 76p
7. Londoño, Ximena: “Aspectos generales de los Bambúes americanos” Conferencia
Magistral presentada en el I Congreso Mexicano del Bambú. Xalapa. Ver. Dic/ 2005
8. Lopez Cárdenas, A. 2007. Plan de Manejo de Guadua angustifolia, Comunidad
Campesina de Tamboya. Yamango. Piura – Perú.
9. Londoño, Ximena: “Taxonomía del Bambú con énfasis en el género Guadua” Presidenta
de la Sociedad Colombiana del Bambú. Entrevista para Grupo Bambú brasil.
10. Muñoz Fonseca, M.; Guevara Berger, E. ; Montiel Longhi. M. Regeneración in Vitro del
bambú gigante (Dendrocalamus giganteus). Revista de Biología Tropical 46 supl. 3:50-56
Costa Rica. 1998
11. Montiel Longhi, M. Cultivo y uso del Bambú en el Neotrópico. 85 pp. Costa Rica.
12. ONERN: “Inventario semidetallado de los Recursos Naturales en la Selva zona Puerto
Esperanza- Chandlas – Yacop”. Lima 1979. 210 Pag.
13. Ospina M. Román, “Factores que determinan las características florísticas y estructurales
de los fragmentos dominados por Guadua angustifolia kunt en el eje cafetero colombiano
y su relación con el aprovechamiento de guadua” CATIE. Turrialba, 2001. 66Pág
14. Pesantes R. Manuel.: “Estudio de las Posibilidades para establecer plantaciones de Bambú
para la producción de Pulpa para Papel en Pucallpa”. Tésis para optar el Título de
Ingeniero Forestal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima 1985. 85 Pag
15. Plan Nacional de Reforestación.- Perú 2005 - 2024
16. Takahashi, J. y Ascencios D.:”Informe Final : Inventario del bambú en el Perú”. GTZ
Contrato 01.2459.4-001.00/PI 030/03. Lima, Marzo 2004.
17. Takahashi, J. “El Bambú en el Perú” Presentado por PERUBAMBÚ en el III Simposium
Latinoamericano de Bambú. Guayaquil 2006.
18. Ueda, Koishiro: “Studies on the Physiology of bambu whit reference to practical
aplication”. ResouircBureau Science and Technics. Agence Prime Minister´s Office
Tokio Reference Data Nº 34. 1960.
19. Velásquez de la Cruz F.: “Evaluación de la Pulpa Química a la Sosa y Sosa Azufre de
Paca (Guadua angustipholia H8´B). Tésis para optar el Título de Ingeniero Forestal.
Universidad nacional Agraria La Molina. Lima 1981. 70 Pag.

56
DEFINICIONES

Acolillar.-Cortes en piezas a diferentes grados de inclinacion

Anhidro.- Sin agua higroscópica.

Aprovechamiento forestal o entresaca o poda.- Toda acción de corta o utilización


integral y eficiente del recurso forestal, de manera que se garantice su conservación,
funciones, diversidad biológica, procesos ecológicos y potencial productivo a largo plazo.

Avinagrado.- Proceso de fermentación, que consiste en cortar la caña y dejarla en el sitio


de corte (bajo sombra) mínimo por dos semanas en un proceso de avinagrado natural.

Bambú maduro o “Hecha”.- Bambú cuya edad fluctúa entre 3 - 5 años, el cual presenta
tallos verde-blanquecino, con presencia de manchas de líquenes y musgos en los nudos y
entrenudos, no presentan hojas caulinares, ni pubescencia en el tallo.

Bambú juvenil.- Es aquella que presenta el tallo verde brillante lustroso y brillante, con
banda nodal de color blanco intenso (Guadua), sin presencia de líquenes y hongos sobre
la superficie.

Bambú sobremaduro.- Es aquella que presenta el tallo de color amarillo tendiendo a ocre
(Guadua), y presenta gran cantidad de líquenes y hongos sobre la superficie.

Basa.- Segundo segmento del tallo, a continuación de la cepa, con longitud entre 4.0 m y
8.0 m

Banco de propagación.- Sitio que se utiliza para la siembra y germinación de semillas


sexual y asexual (semillas botánicas y semillas vegetativas: plántulas, sección de tallos y
ramificaciones)

Bosque.- Ecosistema en que predominan especies arbóreas en cualquier estado de


desarrollo cuya cobertura de copa supera el 10% en condiciones áridas o semiáridas o el
25% en circunstancias más favorables.

Bosque nativo.- Bosque formado por especies autóctonas provenientes de procesos


naturales, regeneración natural o plantación bajo dosel con las mismas especies existentes
en el área de distribución original que pueden tener presencia accidental de especies
exóticas distribuidas al azar.

Bosque artificial.- Aquel donde el hombre ha intervenido en su nacimiento o repoblación.


Es llamado también plantación forestal.

Brote o renuevo.- Nuevo individuo que emerge del suelo, producto de la propagación
vegetativa, y cubierto siempre de hojas caulinares.

Caballete o percha.- Estructura en pórtico, compuesta por elementos verticales unidos


entre si por un elemento horizontal. Sirve para apoyar los tallos durante el proceso de
secado.

57
Cadena de valor.- Los elementos que componen la relación de un negocio desde el
abastecimiento hasta la tecnología que emplean los consumidores para obtener los
beneficios de un producto o un servicio. Los otros componentes de la cadena son:
producto, comercialización, segmentación, venta y posventa.

Calar.- Perforar, cortar y extraer partes del material para variar su forma mediante
perforaciones, para obtener la figura deseada.

Cantear.- Desbaste para emparejar una cara a piezas de cualquier tamaño.

Canuto o entrenudo.- Distancia determinada por dos nudos

Capital de riesgo.- Es una inversión temporal en empresas de base tecnológica, que busca
disminuir el riesgo tecnológico o de mercado, y facilita la inserción de la empresa para
competir en el mercado.

Cepa.- Primer segmento basal del tallo con longitudes que fluctuan entre 2.5 m a 3.0 m y
con los mayores diámetros de todo el tallo.

Chusquin.- Plántulas pequeñas provenientes de una yema basal del rizoma que se activa
al primer y segundo mes después del corte de la planta madre. Sus tallos presentan
pigmentaciones de diversas coloraciones, son delgados con diámetros entre 1 y 2.5 mm y
alturas entre 10 y 30 cm; sus raíces alcanzan profundidades hasta de 15 cm, generalmente
poseen pocas hojas. Tiene la apariencia de una plántula, se origina dentro del guadual, a
partir de yemas de rizoma o semillas germinadas; esta formado por tallos herbáceos, hojas
foliares anchas, ramas y raíces. En muchas ocasiones se propagan después de ocasionado
un incendio del bambusal.

Competitividad.- Capacidad de competir en condiciones de libre mercado sobre la base


del diseño y desarrollo de productos innovadores que satisfagan una demanda en busca
del bienestar social.

Contenido de humedad.- Es el contenido de agua en el tallo, el mismo que esta


expresado como la relación en porcentaje entre el peso del agua contenida y el peso del
material anhidro.

Corto plazo.- Periodo convencional generalmente aceptado de uno a cuatro años.

Costo.- Valoración monetaria de la suma de recursos y actividades que son invertidos


para la producción de un bien o de un servicio.

Cosecha.- Proceso de aprovechamiento y mantenimiento del rodal, que se debe adelantar


hasta la obtención de las cañas con características especificas para el propósito y uso que
se requiera.

culmo o Tallo.- Eje aéreo segmentado de los bambúes que emerge del rizoma. El culmo
consta de: a) cuello, b) nudo, c) entrenudo. Se le denomina cuello a la parte de unión entre
el rizoma y el culmo; nudo a los puntos de unión de los entrenudos; y entrenudo a la
porción del culmo comprendida entre dos nudos.

58
Deforestación.- Proceso de destrucción de los bosques.
Deshije.- Método que consiste en separar manualmente, y con la ayuda de una tijera
desinfectada; los nuevos hijos que nacen de la planta madre.

Diversidad biológica.- La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos


entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie (diversidad genética), entre las especies (diversidad de especies) y de los
ecosistemas (diversidad de ecosistemas) y de los procesos ecológicos.

Ensamblar.- Acción de unir piezas que encajen entre si para dar estructura y estabilidad
al producto final.

Eras o camas.- Sitios donde se siembra el material propagado, para inducir a la


multiplicación de las plántulas.

Escoplar.- Vaciado redondo o rectangular o alargado en una pieza que aloja la espiga
haciendo de hembra.

Especie.- Poblaciones naturales que se cruzan o pueden cruzarse en el medio silvestre. En


estos (y otros) criterios se incluyen las subespecies.

Especies exóticas.- Especies que no son nativas de un país.

Especies nativas.- Especies que se distribuyen naturalmente en una región determinada y


son originarias del área.

Espigar.- Acción de retirar parte de la caña en punta o puntas de una pieza que hará de
macho en el armado dentro de la esclopadura.

Fajas de enriquecimiento.- Enriquecimiento del bosque remanente con especies valiosas


que tienen dificultades para su regeneración natural, mediante sistemas de plantaciones
forestales bajo la cobertura del bosque natural, cuyos individuos se establecen a distancias
equivalentes, separados por fajas equidistantes.

Fisura o fenda.- Defecto consistente en la separación de los elementos de la caña o


bambú, en su dirección longitudinal en una hendidura longitudinal leve

Hidrosoluble.- Que puede disolverse en agua.

Hojas caulinares.- Hoja modificada de forma triangular y pubescente por el envés,


constituida por vaina, lígula y lamina; que protege el tallo en los primeros seis meses de
desarrollo.

Innovación.-Es un proceso en el que se transforma el conocimiento y las ideas en nuevos


productos o servicios que llegan al mercado teniendo una demanda que satisfacer.

Manejo de cuenca.- Utilización, aprovechamiento beneficioso, regulación y control


tecnológico de los recursos naturales de una cuenca hidrográfica para garantizar su
desarrollo y uso sostenible.

59
Manejo sostenible del recurso forestal.- Es una estrategia de conservación para
identificar y controlar los límites de intervención del bosque para la generación de bienes
y servicios, de manera que no sobrepase su capacidad de carga, manteniendo el capital del
bosque en términos de calidad y cantidad.

Moldurar.- Acción de hacer molduras o fisuras en un borde de bambú

Oleosoluble.- Que puede disolverse en aceite

Perforado.- Orificio que deja la broca o el barreno.

Plan.- Instrumento de política económica y social que contempla en forma ordenada y


coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así
como los instrumentos y acciones que se utilizaran para llegar a los fines deseados.

Plan de manejo.- Es un instrumento de gestión resultante de un proceso de planificación


de las actividades para manejo sostenible del recurso forestal, sobre la base de la
evaluación de las características del ecosistema a intervenir y de su potencial, conforme a
las normas ambientales, técnicas y administrativas, con el objeto de regular y controlar la
capacidad de respuesta del recurso forestal frente a la afectación del mismo, así como para
disminuir el riesgo e impacto social, ambiental económico y territorial.

Plantación.- Áreas forestales y que carecen de las características principales y los


elementos claves de los ecosistemas naturales, como resultado del establecimiento de
árboles y de sus tratamientos silviculturales.

Plántula.- Es el resultado de la germinación de la semilla, y la propagación vegetativa

Plateo.- Labor que consiste en retirar en un diámetro de 1 m. las malezas que estén
localizadas alrededor de la planta

Postcosecha.- Etapa posterior a la cosecha, que involucra procesos de acondicionamiento


y adecuación de las cañas, previos a su utilización como materia prima.

Preservado o curado.- Son los diferentes tratamientos naturales y artificiales que buscan
proteger o conservar las propiedades físico mecánicas de las cañas; desde la plantación
hasta el usos final.

Propagación.- Es el proceso de reproducción, pudiendo ser sexual y asexual

Propagación sexual.- Consiste en la propagación a partir de la semilla sexual.

Propagación vegetativa o asexual.- Consiste en la propagación a partir de partes


vegetativas de la planta como tallos, rizomas, ramificaciones.

Pubescencia.-Presencia de pelos y vellosidades.

Punto de propagación.- Se denomina a cada sitio de la era o cama en donde crece una
planta.

60
Rajadura y/o grieta.- Defecto consistente en la separación longitudinal mediante una
abertura profunda que se presenta en dos o mas entrenudos; normalmente este defecto
sucede por ambos lados de una misma pared del tallo y en varios sitios de la superficie y
puede causar la perdida total de la pieza.

Reforestación.- Es el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas o arbustivas,


nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios
ambientales, sobre suelos, que pueden o no haber tenido cobertura forestal.

Riendas o ramificaciones.- Son ramas que se desarrollan en los entrenudos ubicados en


la zona basal o zona baja del tallo.

Rodal.- Agrupación de árboles de manejo u otras plantas que, ocupando una superficie de
terreno determinada, es suficientemente uniforme en su especie, edad, calidad o estado,
para poder distinguirlo del bosque o arbolado que lo rodea.

Rozo o socola.- Es una labor silvicultural que consiste en la eliminación de vegetación


herbácea, lianas, bejucos, enredaderas, con el propósito de facilitar la circulación.

Sanidad.- Es el estado de salud, libre de plagas y enfermedades.

Secado.- Acción de eliminar el contenido de humedad en los tallos, a través de procesos


naturales al aire libre, o procesos artificiales en hornos de secado.

Sobrebasa.- Tercer segmento del tallo, a continuación de la basa con longitudes hasta de
4.0 m.

Suelo franco-arenoso.- Son aquellos suelos que generalmente están bien drenados, y
cuyos componentes pueden variar dentro de los siguientes rangos: arcilla (0-20%); limo
(0-50%) y arena (43 al 85%).

Tallo.- Eje principal de las plantas que sirve como estructura de sostén para las diferentes
partes de la misma y que están unidas a la raíz. En los bambúes generalmente se denomina
culmo.

Tierra forestal.- Tierras conformadas por las tierras de vocación forestal, generalmente
montañosas sobre las que el uso sustentable de la agricultura y la ganadería no es
económicamente factible. Las tierras de vocación forestal pueden o no tener árboles sobre
ellas; así como las tierras degradadas que no tienen árboles puede ser clasificado como
BVF.

Umbráculo.- Cobertizo que tiene como fin resguardar las plantas de la exposición del sol.

Vivero.- Espacio donde se obtienen las plántulas para después transplantarlas al campo o
a un lugar definitivo. El objetivo principal del vivero, es asegurar a las plántulas o plantas
jóvenes las mejores condiciones para su desarrollo.

61

También podría gustarte