Manual Aseguramiento CoST Honduras 23octubre2018
Manual Aseguramiento CoST Honduras 23octubre2018
Manual Aseguramiento CoST Honduras 23octubre2018
OPERATIVO DEL
PROCESO DE
ASEGURAMIENTO
Fecha: 01/03/2016
Tablas
Tabla 1 Resumen del número de regulaciones que se relacionan con los procesos de adquisición ..............6
Tabla 2 Aspectos Relevantes de las Principales Leyes que se Relacionan con la Publicación de la
Información ..................................................................................................................................................9
Tabla 3 Entidades de adquisiciones en Honduras en 2014 .........................................................................14
Figuras
Figura 1 Esquema de la Iniciativa CoST para Honduras ............................................................................11
Figura 2 . Estructura del Proceso de Aseguramiento ..................................................................................16
1
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Acrónimos Significados
DP Diseñadores de Proyectos
PE Entidades de Adquisición
2
1 INTRODUCCIÓN
El presente manual1 contiene los lineamientos y procedimientos por medio de los cuales se normará
el mecanismo operativo del proceso de aseguramiento, de la Iniciativa de la Transparencia en
Infraestructura, CoST Honduras. Este manual, así como cualquier cambio o modificación, deberá
ser aprobado por el Grupo Multisectorial (MSG por sus siglas en inglés).
A. Antecedentes y Justificación
La Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST por sus siglas en inglés), es un programa
a nivel internacional diseñado para promover la transparencia y la rendición de cuentas en los
proyectos de infraestructura pública.
La iniciativa busca promover la transparencia por medio de la divulgación de varios puntos que
conforman el Estándar de Datos sobre Infraestructura (IDS por sus siglas en inglés) de CoST,
durante todo el ciclo de proyectos, desde la identificación inicial hasta su finalización.
Los Programas de CoST en cada país se auxilian de un equipo de aseguramiento que está encargado
de apoyar el segundo proceso esencial, al verificar la información divulgada, resaltar los hallazgos
en un lenguaje fácil de comprender y exhortar a los servidores públicos para que la entidad de
adquisición publique la información que aún no ha sido divulgada (CoST Guatemala, 2009).
Antes de iniciar un proceso de aseguramiento es imprescindible dejar claro que CoST no es un ente
fiscalizador o una iniciativa que busque señalar a las Entidades de Adquisición (PE por sus siglas
en inglés) por lo que hacen, sino más bien ayudar a divulgar aquello que no es de dominio público.
En este sentido CoST complementa y no sustituye las funciones de supervisión, auditoría, de
regulación, judiciales o investigativas propias de cada país.
Al ser el aseguramiento un proceso esencial de CoST resulta necesario contar con un Manual
Operativo, que se constituya en una herramienta para facilitar la capacitación de los miembros del
equipo que realizarán esta actividad, así como para guiar la aplicación de este proceso esencial de
CoST.
Este manual responde a los objetivos generales de CoST, pero también cuenta con objetivos
propios, tal como se expone a continuación.
1
Es una adaptación del Manual Operativo de CoST Guatemala (2012), el cual se fundamenta en tres procesos de
aseguramiento desarrollados durante la experiencia piloto de CoST Guatemala en el período 2009-2011.
3
B. Objetivos de CoST
Los objetivos generales y específicos de CoST son:
Objetivo general
Optimizar los recursos que se invierten en la infraestructura pública, a través de una mayor
transparencia y rendición de cuentas en la ejecución de los proyectos de construcción, mediante el
trabajo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
Objetivos específicos
i. Promover la transparencia en los proyectos de infraestructura pública, por medio de una
mayor divulgación de la información en todas las etapas del ciclo de los proyectos, de una
manera precisa, accesible y de fácil comprensión para el público en general.
ii. Dar seguimiento a la rendición de cuentas sobre cada proyecto y comparar las posibles
diferencias entre varios aspectos como el plazo programado, el plazo contratado y el plazo
real de ejecución de la obra, a fin de establecer las causas de estas diferencias.
iii. Promover el cambio de cultura en las entidades de adquisición, a través de la divulgación
de puntos de datos que antes de CoST no eran parte de sus requisitos administrativos de
divulgación de información.
iv. Coadyuvar a mejorar la calidad y eficiencia del gasto público y que el Estado logre "obtener
aquello por lo cual paga”.
Objetivo general
Ser una herramienta que guíe a los miembros del Equipo de Consultores de Aseguramiento (ECA)
en la aplicación de este proceso de CoST, y en la verificación de la información divulgada, así
como en la identificación de temas de interés en cada uno de los proyectos asegurados y de forma
global.
Objetivos específicos
También se busca que los miembros del equipo de aseguramiento:
1. Conozcan y comprendan los procesos desarrollados por CoST.
2. Apliquen las principales herramientas para verificar los procesos de divulgación y la
identificación de temas de interés:
2.1. Condiciones mínimas para realizar la visita de inspección a los sitios de las obras,
2.2. Guía para realizar la visita de inspección y los formatos para aplicar durante las visitas a
los proyectos,
2.3. Informe de aseguramiento por proyecto,
2.4. Informe consolidado del proceso de aseguramiento.
3. Apliquen los indicadores básicos para verificar las salvaguardas ambientales, sociales, gestión
de riesgo, pueblos indígenas y de género en cada proyecto asegurado.
4. Logren que las PE se interesen en continuar con la divulgación proactiva de los puntos
contenidos en el IDS de CoST en todos sus proyectos.
4
Una de las formas de lograr este cometido, es mediante la aplicación de refuerzos positivos hacia
las PE, derivados del conocimiento del equipo de aseguramiento sobre la legislación que aplica en
los procesos de divulgación y contratación del Estado.
Con la finalidad de dar cumplimiento a estos objetivos, el manual contiene cuatro capítulos:
▪ El primer capítulo comprende temas generales derivados del Estudio de Alcance y Estatutos
de CoST, incluyendo aspectos legales, el marco institucional y la descripción de funciones
de cada órgano de la estructura de gobernanza de la iniciativa en Honduras.
▪ El segundo capítulo se refiere a las PE, el cual comprende los criterios de elegibilidad de
las mismas y de sus proyectos.
▪ El tercer capítulo comprende los procesos de aseguramiento y se refiere a la a la
identificación y descripción de las actividades a desarrollar, de los informes a presentar y
de las herramientas a utilizar.
▪ Finalmente, el cuarto capítulo trata sobre los formatos básicos y la aplicación de las
herramientas durante el proceso y para la elaboración de los informes de aseguramiento.
5
2 ASPECTOS GENERALES DE CoST HONDURAS
Los temas generales de CoST Honduras comprenden los aspectos legales, el marco institucional y
la descripción de funciones de cada uno de los órganos de la estructura de gobernanza de la
iniciativa.
Tabla 1 Resumen del número de regulaciones que se relacionan con los procesos de adquisición
1. Constitución de ▪ Establece las finalidades últimas del Estado que deben orientar el
la República conjunto de la gestión pública, y que en consecuencia son aplicables a
los procesos de adjudicación y ejecución de proyectos de
infraestructura; define la competencia de los poderes y de las
principales instituciones y servidores públicos; las libertades y derechos
que el Estado reconoce, garantiza y fomenta, incluido las libertades de
inversión y contratación de empresa; el papel del Estado y de los
particulares en las actividades económicas. (Art. 1, 2, 4,5, 15, 16, 59,
63, 64, 189-343).
6
3. Ley de ▪ Son los principales instrumentos legales en materia de contratación de
Contratación obras de infraestructura, definen las modalidades a través de las cuales
del Estado y su el Estado puede hacer contratación de bienes y servicios, el proceso a
Reglamento seguir en cada modalidad de contratación, los actores estatales con
competencias para adjudicar y contratar, así como las responsabilidades
de los proveedores de bienes y servicios.
6. Ley Orgánica ▪ La Ley crea el Sistema de Administración Financiera del Estado SIAFI,
del Presupuesto con la finalidad de sistematizar y facilitar información oportuna y
General de la confiable sobre las operaciones de programación, administración,
República evaluación y control de los recursos financieros del Estado; define la
estructura institucional que sustenta dicho sistema; define el Programa
de Inversión Pública como el conjunto de programas y proyectos,
incluidos los de infraestructura, propuestos por la instituciones del
sector público según su competencia; establece que el Programa de
Inversión Pública debe cumplir con los lineamientos de inversión
establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, y los proyectos que lo
integran deben registrarse por parte de SEFIN en un Banco Integrado
de Proyectos, (art. 56, 57, 63); establece la responsabilidad de todas las
instituciones públicas de elaborar su respectivo Programa de Inversión
Pública, como parte de su Plan Operativo Anual y remitir a SEFIN los
7
informes periódicos del avance físico y financiero de los proyectos
(Art. 60,61).
7. Ley Especial ▪ La Ley establece los trámites abreviados que deben efectuar las
para la instituciones vinculadas con la ejecución de obras públicas tales como
Simplificación la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas
de los (MiAmbiente), el Instituto de la Propiedad, la Secretaría de Finanzas,
Procedimientos la Dirección Ejecutiva de Ingresos, la Dirección General de Migración
de Inversión en y Extranjería, el Instituto Hondureño de Geología y Minas
Infraestructura (INHGEOMIN), el Instituto de Conservación Forestal, y las
Pública Corporaciones Municipales; crea figuras institucionales al interior de
las instituciones públicas para asegurar el cumplimiento y monitoreo de
la Ley.
8. Ley de ▪ Se declara como una ley de orden público e interés social que regula
Promoción de los procesos de contratación que se realizan bajo la modalidad de las
las APP Alianzas Público Privado. Define un mecanismo diferente para la
adjudicación de proyectos de obra pública al establecido en la Ley de
Contratación del Estado y crea la institucionalidad para hacer efectivo
dicho mecanismo.
10. Disposiciones ▪ Contiene una serie de disposiciones que deben ser tomadas en cuenta
Generales del por las diferentes instituciones públicas en el proceso de
Presupuesto implementación de sus respectivos Planes Operativos Anuales y
General de la presupuestos institucionales; establece las multas por los posibles
República incumplimientos; definen entre otras cosas, los montos exigibles para
aplicar a licitaciones, concursos o cotizaciones en los procesos de
compras y contrataciones públicas.
▪ Esta Ley tiene vigencia solo para el año fiscal correspondiente.
8
11. Reglamentos de ▪ Contienen disposiciones más específicas sobre los aspectos abordados
las legislaciones en los instrumentos legales 1 – 9.
anteriores
12. Diario Oficial ▪ Contiene todas las publicaciones de contratos
la Gaceta
Los aspectos relevantes de las principales leyes hondureñas que se relacionan con la publicación
de información respecto a proyectos de infraestructura pública, se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2 Aspectos Relevantes de las Principales Leyes que se Relacionan con la Publicación de la Información
Ley de 1. Plan Anual de Compras y Contrataciones PACC (DGP Art. 1. Proceso de Adquisiciones
Contratación del 70, 163, Circulares No. 10-2011 y 13-2012 ONCAE) 2. Costo Estimado
Estado
Disposiciones 1. Los contratos celebrados (DGP. Art. 70, 93, LCE Art 77) 1. Título del contrato
Generales del 2. Empresa contratada (s)
Presupuesto 3. Precio del Contrato
4. Ámbito de trabajo del contrato
5. Fecha de inicio del contrato
6. Duración del contrato
Finalmente, los sistemas que tienen a su cargo el registro y la divulgación de la información son
los siguientes:
1. Sistema de Información y Seguimiento a Obras y Contratos de Supervisión-SISOCS-de la
Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos.
9
2. Sistema de Contrataciones y Adquisiciones del Estado de Honduras- HonduCompras- de la
Secretaría de Coordinación General del Gobierno.
3. Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP- de la Secretaría de Finanzas.
4. Portales de Transparencia-PT- de las Instituciones Obligadas.
A nivel global, CoST está regido por una Junta Directiva, que se apoya en un Secretariado
Internacional y en los Gerentes de País del Programa CoST.
3. Por parte de sociedad civil: la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) capítulo
nacional de Transparencia Internacional, la Fundación Democracia sin Fronteras (FDsF) y
el Espacio Regional de Occidente (EROC).
10
El Grupo Consultivo (GC) está constituido por actores clave de los tres sectores que conforman
el MSG a los cuales se les consulta y solicita recomendaciones puntuales para la mejora de las
intervenciones CoST en el país.
Las Entidades de Adquisición (PE) son las entidades del Estado, ya sean del gobierno central,
descentralizadas o de gobiernos locales, regidas por las leyes públicas y que ejecutan obras de
infraestructura pública con financiamiento nacional o internacional.
Finalmente, los beneficiarios de CoST están constituidos por la ciudadanía en general quienes
reciben la información proporcionada durante los eventos CoST. La ilustración 1 muestra la
estructura de la Iniciativa CoST para Honduras.
Grupo Observadores
Campeón CoST Multisectorial Internacionales
Secretariado
Nacional Secretariado
Entidades de Internacional
Adquisición
Información y
rendición de
cuentas Equipo de
consultores de
aseguramiento
Beneficiarios
(Ciudadanía)
11
Responsabilidades del MSG
a. Definir y aprobar los términos de referencia de los consultores o empresas encargados de
realizar el Estudio de Aseguramiento, y cualquier otra contratación que sea necesaria en el
marco del Plan de Trabajo Anual aprobado por el MSG.
b. Participar en los procesos de selección y contratación de empresas o consultores
individuales.
c. Aprobar los productos o entregables que generen las empresas o consultores contratados.
d. Constituir Comités de Trabajo para temas específicos, pudiendo ser éstos de naturaleza
temporal o permanente.
e. Garantizar el carácter tripartito del MSG y que este se refleje en todos los niveles
deliberativos, incluidos los Comités de Trabajo y el Grupo Consultivo.
f. Aprobar, publicar y difundir los informes de aseguramiento y otros documentos relevantes
para el conocimiento público.
g. Establecer e implementar un proceso y criterios para la selección de proyectos CoST y el
alcance requerido para el trabajo de aseguramiento.
h. Realizar las acciones adecuadas en respuesta a los hallazgos de los Informes de
Aseguramiento.
i. Aprobar los manuales, normas, procedimientos administrativos y el reglamento interno del
Secretariado Nacional.
12
Responsabilidades del ECA
e. Elaborar una matriz de PE (de gobierno central y gobiernos locales) que serán objeto de
aseguramiento, a ser aprobada por el MSG. Posteriormente, elaborar una matriz de
proyectos seleccionados para ser analizados.
f. Revisar en el SISOCS, y los demás sistemas relevantes, la información clave del proyecto
(ICP) contenida en el Estándar de Datos sobre Infraestructura de CoST divulgada por las
PE, para cada uno de los proyectos seleccionados y llevar a cabo una lectura crítica de los
documentos para establecer su pertinencia.
g. Monitorear y verificar la publicación de la ICP faltante.
h. Solicitar la información adicional que CoST requiere para la divulgación por parte de las
entidades de adquisiciones, en caso de información incompleta.
i. Validar que la información divulgada públicamente, es completa y correcta, contrastando
con los registros originales en manos de las entidades de adquisición.
j. Elaborar matrices de seguimiento a la ICP para cada uno de los proyectos objeto de
aseguramiento.
k. Sacar el porcentaje real de divulgación por parte de las entidades de adquisiciones (basado
en los puntos de datos sobre información del proyecto y del contrato) que se requiere bajo
el IDS de CoST, según el estatus de implementación de los proyectos.
l. Coordinar y elaborar, de forma conjunta con el funcionario de enlace en la PE, el programa
de visitas a los proyectos; llevar a cabo las visitas a los proyectos y elaboración de los
informes correspondientes.
m. Llevar a cabo visitas cuando fuesen requeridas a las instalaciones de los contratistas y
supervisores para entrevistar al personal, verificar la información divulgada identificando
si la construcción se está haciendo de acuerdo a especificaciones, programa y progreso
económico.
n. Analizar en profundidad y poner de relieve los puntos de interés específicos para los
proyectos individuales, por ejemplo: diseños de laobras, calidad de los materiales, aspectos
ambientales, sociales y de seguridad, tiempo y costo excesivo; precio de adjudicación del
contrato; divulgación incompleta; o fracaso para justificar satisfactoriamente el aumento en
los costos, entre otros.
o. Elaborar los informes finales y resúmenes ejecutivos de los proyectos de acuerdo con las
revisiones efectuadas, para aprobación del MSG.
p. Elaborar gráficas de divulgación de la ICP para los proyectos, a ser presentados ante el
MSG.
q. Elaborar un informe final de cada proyecto, con su respectivo resumen ejecutivo.
r. Consolidar en un solo documento los diferentes informes realizando el análisis global del
sector e indicar los hallazgos y formular las recomendaciones generales para aumentar la
eficiencia, eficacia y calidad de las obras de infraestructura.
Para mayores detalles de las funciones y responsabilidades de cada órgano revisar los Estatutos
CoST Honduras compuestos por: i) el Memorando de Entendimiento, ii) el Reglamento de
Funcionamiento y iii) los Lineamientos de Conducta Ética de los Miembros CoST.
13
3 ENTIDADES DE ADQUISICIÓN
De las instituciones que integran el Estado de Honduras (incluyendo los tres poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial), se contabilizaron para el año 2014 un total de 319 PE (CoST Honduras,
2015). La Tabla 3 contiene el número de PE identificadas por tipo de entidad y número de proyectos
a su cargo, a la fecha del Estudio de Alcance.
Número de
Poder del Tipo de Entidades Nombre de las
Entidades de Número de Proyectos
Estado de Adquisición Instituciones
Adquisición
Ejecutivo Instituciones del 12 INSEP 32
Gobierno Central SEFIN 3
SESAL 6
SEDUC ND
CONAPID ND
COPECO ND
Fondo Vial 4
CONVIVIENDA 1
INVEST-H (MCA) 7
IDECOAS 8
COALIANZA 23
Instituto Penitenciario 1
Gobiernos Locales 298 Municipalidades ND
Instituciones 7 ENEE 22
Descentralizadas SANAA 7
UNAH 20
INJUPEMP 2
HONDUTEL 1
UPNFM 4
ENP ND
IHAH 1
Legislativo ND ND ND ND
Los principales criterios de elegibilidad establecidos por el MSG para seleccionar a las PE que
participarán en el proceso de aseguramiento son los siguientes:
1. Que la selección se realice de forma aleatoria, según el listado de PE que hayan cumplido
los compromisos de divulgación de información.
2. Que haya un balance entre PE que hacen infraestructura social y productiva.
3. Considerar la magnitud del presupuesto que administra la PE y su valor relativo de acuerdo
con el presupuesto nacional.
4. Ámbito territorial de los proyectos que ejecuta la PE.
14
3.2 B. Criterios de elegibilidad de los Proyectos
Los principales criterios de elegibilidad establecidos por el MSG para seleccionar los proyectos
que participarán en el proceso de aseguramiento son los siguientes:
1. Selección aleatoria de los proyectos que están en diferentes etapas o fases del ciclo de vida
de proyectos, cuyo mayor énfasis debe ser en proyectos que están en la fase de ejecución.
2. Selección de proyectos en números impares.
3. Tomar en cuenta las solicitudes que hagan las Comisiones Ciudadanas de Transparencia
sobre los proyectos que están en proceso de ejecución en sus comunidades.
4. Tomar en cuenta el impacto financiero de los proyectos, para seleccionar entre los
segmentos de montos menores y los de mayor envergadura.
Para el monitoreo del cumplimiento de estos criterios y como aplicarlos se debe aplicar las
herramientas 1 y 2 contenidas en el capítulo IV de este manual.
15
4 PROCESOS DE ASEGURAMIENTO
Esta sección del manual operativo está estructurada a partir de tres procesos: (1) la selección de las
PE y proyectos; (2) el análisis de la divulgación de información; y (3) la elaboración de informes
de aseguramiento. Cada uno de estos procesos se divide en actividades y éstas, a su vez, en tareas.
A continuación, se presenta el diagrama 2, que resume el contenido.
2. Análisis de la
1. Selección de EA y 3. Elaboración de
Divulgación de
sus Proyectos Informes
Información
• Selección de las EA. • Revisión de la • Elaboración del
• Presentación de la divulgación informe de proyecto.
metodología a las proactiva. • Elaboración del
EA. • Preparación de la informe de
• Selección de los visita de inspección. aseguramiento.
proyectos. • Visita de inspección • Elaboración de la
a los proyectos. presentación
• Revisión de la infográfica para uso
divulgación reactiva. público.
Se refiere a las actividades que realizan el MSG, el SN, y el ECA para elaborar la matriz de balance
de las PE y proyectos seleccionados, con los cuales se trabajará en el período.
Condiciones previas
Se cuenta con un listado de PE que ejecutan proyectos de infraestructura pública y que participan
en los procesos de divulgación de CoST.
16
a. Selección de las PE
Tareas a desarrollar
i. De un listado de PE que ejecutan obra pública, el ECA selecciona aleatoriamente las PE con
las que trabajará en el periodo. Elabora con ellas una propuesta de matriz y la remite al SN.
ii. El SN revisa la propuesta de matriz y la presenta en la próxima reunión del MSG.
iii. El MSG revisa la propuesta de matriz, la aprueba o la modifica de acuerdo con los requisitos
establecidos, oficializando así la matriz con las PE seleccionadas.
Productos esperados
Matriz con las PE oficialmente seleccionadas y aprobadas por el MSG.
Herramientas de apoyo
i. Listado de PE.
ii. Requisitos para seleccionar a las PE.
Tareas a desarrollar
i. El ECA, mediante el SN, solicita una cita con las PE a fin de pactar fecha, hora y participantes
que deben conocer el proceso del aseguramiento.
ii. El ECA prepara una presentación en Power Point que expone en detalle la metodología que
se seguirá y el plan de trabajo del ECA.
iii. El ECA acude a la cita en la fecha y hora fijados y hace la presentación respondiendo las
preguntas y comentarios de los participantes.
Productos esperados
Presentación en PP conteniendo la metodología y plan de trabajo del ECA.
Herramientas de apoyo
Vídeo sobre el proceso de aseguramiento de CoST Honduras.
Tareas a desarrollar
i. El ECA solicita y recibe el listado de los proyectos en ejecución, de reciente inicio o
finalizados, selecciona aleatoriamente un número impar de proyectos por cada PE y remite
la propuesta al SN.
ii. El SN revisa el listado de los proyectos propuestos y lo presenta en la próxima reunión del
MSG.
iii. El MSG revisa el listado de los proyectos propuestos, lo aprueba o modifica, oficializando
así los proyectos seleccionados.
Productos esperados
Listado de proyectos oficialmente seleccionados.
17
Herramientas de apoyo
i. Hoja electrónica de proyectos.
ii. Requisitos para seleccionar los proyectos.
Se refiere a las actividades que realizan los miembros del ECA para analizar la divulgación de
información de los proyectos por parte de las PE, así como para realizar la visita de inspección a
los proyectos.
Condiciones previas
Se cuenta con una lista de PE y un listado de proyectos oficialmente aprobados por el MSG.
Actividades a desarrollar
a. Revisión de la divulgación de información proactiva.
b. Preparación de la visita de inspección a los proyectos.
c. Realización de la visita de inspección a los proyectos.
d. Revisión de la divulgación de información reactiva.
Tareas a desarrollar
i. El ECA revisa en el Portal de SISOCS y de otros sistemas relevantes las publicaciones
realizadas proactivamente por las PE, contrastando con los puntos del IDS de CoST. Con
esa información alimenta el cuadro de seguimiento de cada proyecto, mediante el cual da a
conocer al MSG y a las PE el nivel de la divulgación proactiva alcanzada en cada proyecto.
ii. Las PE conocen el porcentaje de avance en el cumplimiento de los puntos del IDS de CoST,
en concepto de divulgación proactiva.
iii. Mediante comunicación electrónica, telefónica, escrita o presencial, definen con el ECA las
acciones a seguir para complementar los puntos del Estándar de Datos de Infraestructura
Pública de CoST no divulgados de forma proactiva.
iv. El MSG conoce el porcentaje de avance en el cumplimiento de los puntos del IDS de CoST,
en concepto de divulgación proactiva.
Productos esperados
i. Cuadro de seguimiento alimentado con la divulgación proactiva de cada proyecto.
Herramientas de apoyo
i. Matriz de seguimiento de proyectos.
18
al diseñador y al financista internacional (si lo hubiera) del proyecto, para que participen
en ella.
ii. La PE fija la fecha para realizar las visitas de inspección a los proyectos, convocando a
participar en ellas a los ejecutores, supervisores, diseñadores y financistas internacionales,
si lo hubiera.
iii. El ECA revisa la matriz de análisis integral de proyectos y hace las adaptaciones
correspondientes, según el tipo de proyecto que inspeccionará.
iv. El ECA revisa y ajusta los formatos de entrevista y guía de observación que aplicará durante
la visita de inspección.
Productos esperados
i. Fecha de visita de inspección fijada.
ii. Principales actores convocados.
iii. Guías de entrevista y observaciones adaptadas para aplicar durante la visita.
Herramientas de apoyo
i. Condiciones mínimas de divulgación para realizar la visita de inspección.
ii. Matriz de análisis integral de proyectos.
iii. Guías y formatos de entrevista y observación.
Quienes participan
i. Miembros del Equipo de Consultores de Aseguramiento (ECA)
ii. Asesor Técnico del MSG (AT)
iii. Financistas o Inversionistas de los Proyectos (F/IP)
iv. Ejecutor del Proyecto (EP)
v. Supervisor del Proyecto (SP)
vi. Diseñador del Proyecto (DP)
Tareas a desarrollar
1. Se realiza la visita de inspección con los objetivos de verificar que:
i. el proyecto existe;
ii. se ubica en el lugar indicado;
iii. lo ejecutado en obra concuerda de manera general con las especificaciones técnicas,
ambientales y sociales;
iv. el ejecutor cuenta con la tecnología, equipo, materiales y personal adecuados para la
buena ejecución del proyecto;
v. el avance físico está acorde con el avance financiero y este se corresponde con el avance
en la publicación de los puntos del IDS de CoST; y
vi. el impacto del proyecto en la población.
2. El F/IP participa en la visita de inspección aportando información para verificar las actividades
(iii) y (v) de la lista anterior.
19
3. El Ejecutor del Proyecto (EP) participa en la visita de inspección aportando información para
verificar las actividades (iii); (iv); (v); y (vi)
4. El Supervisor del Proyecto (SP) participa en la visita de inspección aportando información para
verificar las actividades: (i); (ii); (iii); (iv) y (v)
5. El Diseñador del Proyecto (DP) participa en la visita de inspección, aportando información para
verificar que
▪ los posibles cambios en el diseño del proyecto no afecten el cumplimiento de su función
original,
▪ o si se justifican los cambios las razones por las cuales no fueron parte del diseño original.
Aspecto ambiental:
▪ Verificar el cumplimiento de la licencia ambiental y las medidas de mitigación contenidas
en el Plan de Manejo Ambiental en el proyecto (o documento similar).
▪ Determinar si hay contaminación por manejo de residuos sólidos y/o líquidos en el plantel
del contratista.
▪ Determinar si hay contaminación de fuentes de agua por causas imputables al contratista.
▪ Forma de explotación de los bancos de préstamo de material.
Aspecto social:
Identificar aspectos claves en cuanto al diseño del proyecto tomando en cuenta a grupos
poblaciones y sus comunidades que son cruzadas o beneficiadas, por ejemplo:
20
▪ Si hay existencia de pueblos indígenas en la zona aledaña al proyecto.
▪ Si se utilizan bancos de material de estos grupos.
▪ Como ha sido su relación con ellos.
▪ Si se ha hecho una consulta libre, previa, e informada acerca proyecto.
▪ Confirmar constancia de permiso de explotación de bancos de préstamos, botaderos y sus
finiquitos aceptados por los dueños de los predios.
▪ Quejas y denuncias sobre el proyecto por afectaciones a grupos vulnerables.
Productos esperados
i. Informe fotográfico de la visita de inspección al proyecto, realizada con la participación de
los principales actores.
ii. Formatos de entrevista y guías de observación aplicados.
Herramientas de apoyo
i. Guía para realizar la visita de inspección.
ii. Guía de entrevistas y sus formatos en Excel.
Tareas a desarrollar
i. El ECA revisa en el Portal de SISOCS y de otros sistemas relevantes las publicaciones
realizadas reactivamente por las PE, contrastando con los puntos del IDS de CoST. Con esa
información alimenta el cuadro de seguimiento de cada proyecto, mediante el cual da a
conocer al MSG y a las PE el nivel de la divulgación reactiva alcanzada en cada proyecto.
ii. Las PE conocen el porcentaje de avance en el cumplimiento de los puntos del IDS de CoST,
en concepto de divulgación reactiva.
iii. Mediante comunicación electrónica, telefónica, escrita o presencial, definen con el ECA las
acciones a seguir para complementar los puntos del IDS de CoST no divulgados ni de forma
proactiva o reactiva a la fecha de esta medición.
iv. El MSG conoce el porcentaje de avance en el cumplimiento de los puntos del IDS de CoST,
en concepto de divulgación reactiva.
Productos esperados
i. Cuadro de seguimiento alimentado con la divulgación reactiva de cada proyecto.
Herramientas de apoyo
i. Matriz de seguimiento de proyectos.
21
e. Proceso 3. Elaboración de Informes de Aseguramiento
Se refiere a las actividades que realizan el MSG, el SN y el ECA para elaborar, revisar y aprobar
los informes de aseguramiento de los proyectos.
Condiciones Previas
Se cuenta con la matriz de seguimiento con la divulgación total del proyecto (divulgación proactiva
y reactiva) y el informe fotográfico de visita de inspección al proyecto.
Actividades a Desarrollar
a. Elaboración del informe de proyecto.
b. Elaboración del informe de aseguramiento.
c. Elaboración de la presentación infográfica para uso público.
Tareas a desarrollar
i. El ECA elabora el informe de proyecto con el contenido siguiente: (i) resumen de la
información del proyecto divulgada por la PE; (ii) descripción del proyecto y su estado
actual; (iii) nivel de divulgación de información proactiva, reactiva y total; (iv) análisis de
la información divulgada; y (v) hallazgos y recomendaciones.
ii. El ECA refiere los informes al SN para su revisión.
iii. El SN revisa el informe de proyecto y hace sugerencias de cambio, las cuales el ECA
trabaja, hasta que se llega a un acuerdo final de redacción.
iv. El ECA traslada el informe al MSG para su revisión y aprobación.
v. El MSG revisa el informe de proyecto y hace sugerencias de cambio, las cuales el ECA
trabaja, hasta obtener la aprobación final.
Productos esperados
i. Informe de proyectos, elaborados y aprobados por el MSG.
Herramientas de apoyo
i. Guía para elaborar los informes de proyectos.
Estos informes se les entrega a las PE, para que puedan analizar y tomar las medidas correctivas
pertinentes. A las recomendaciones derivadas de este informe se le dará seguimiento técnico por
parte de CoST y se comparte con el público para que puedan hacer el monitoreo social a sus
proyectos a nivel local.
Tareas a Desarrollar
i. Después de la aprobación del informe de cada proyecto, el ECA elabora el informe de
aseguramiento con el contenido siguiente: (i) resumen ejecutivo en inglés y español; (ii)
introducción; (iii) metodología; (iv) resultados consolidados del análisis de los proyectos
22
asegurados y hallazgos a manera de tendencia en los proyectos analizados o temas de interés
específicos; (v) conclusiones y recomendaciones; (vi) anexos.
ii. El ECA refiere los informes al SN para su revisión.
iii. El SN revisa el informe de aseguramiento y hace sugerencias de cambio, las cuales el ECA
trabaja, hasta que se llega a un acuerdo final de redacción.
iv. El SN traslada el informe al MSG para su revisión y aprobación.
v. El MSG revisa el informe de aseguramiento y hace sugerencias de cambio, las cuales el
ECA trabaja antes de enviar al MSG para su aprobación final.
Este informe de aseguramiento es el que se entrega a las altas autoridades del sector, para que pueda
tomar las medidas correctivas pertinentes. A las recomendaciones derivadas de este informe se le
dará seguimiento en los siguientes procesos de aseguramiento. El informe se comparte y discute
públicamente para que todos los interesados puedan monitorear los cambios a nivel sectorial.
Productos Esperados
i. Informe de aseguramiento elaborado y aprobado por el MSG.
Herramientas de Apoyo
i. Guía para elaborar el informe de aseguramiento.
MSG BM SN ECA EQSE EA F/I EP SP DP
c. Elaboración de la presentación infográfica
3.1.1
Tareas a desarrollar
i. Después de la aprobación del informe consolidado, el ECA elabora la presentación
infografía que se utilizará en eventos públicos, considerando que la información debe
transmitirse con sencillez para facilitar la comprensión de todos los interesados.
ii. El SN revisa la presentación y hace sugerencias de cambios que el ECA trabaja hasta tener
un resultado satisfactorio.
iii. El ECA hace la presentación frente al MSG, la cual puede ser retroalimentada o aprobada
para su uso público en los distintos eventos de difusión de los resultados.
Productos esperados
i. Presentación infográfica aprobada por el SN y el MSG.
Herramientas de apoyo
i. Plantilla para presentaciones con diversos iconos.
23
5 FORMATOS BÁSICOS Y HERRAMIENTAS
Los siguientes son los formatos y herramientas básicas que debe usar el ECA durante el proceso
de aseguramiento.
N
Número Nombre de la Herramienta o Formato
1 Requisitos para seleccionar las PE
Anexos
24
1. Requisitos para seleccionar las PE
No Requisitos Cumplimiento
Que las PE sean seleccionadas en forma aleatoria después del
1
cumplimiento de compromisos de divulgación
A cada una de las PE que aparecen en el listado de CoST se le asigna un número aleatorio. Una
forma sencilla de hacerlo es en una hoja electrónica de Excel o similar.
Sobre una celda a la derecha del primer nombre de la PE, se da clic en “Fórmulas”, luego en “Insertar
función” y finalmente se selecciona la función “Aleatorio”.
Una vez se generó el número aleatorio para la primera PE, esta fórmula se corre para todas las demás,
hasta lograr que cada una de ellas tenga su propio número. Luego se copian todos los números
aleatorios y se pegan en su mismo lugar, mediante “Pegado especial” y “Pegar valores”, que se
encuentran en “Inicio”.
Finalmente, se da clic en “Ordenar y filtrar” que se encuentra también en “Inicio”, luego se da clic
“Orden personalizado” y allí se especifica que ordene por la columna de número aleatorio en forma
descendente. Con ello se tiene priorizado el listado de PE y se procede a seleccionar, de arriba hacia
abajo, aquellas con las que se trabajará en el período.
Que haya un balance entre PE que hacen infraestructura social y
2
productiva
Al seleccionar las PE con las que se trabajará en el periodo, debe buscarse un equilibrio entre las PE
que ejecutan proyectos de infraestructura social y productiva.
3 Magnitud del presupuesto nacional que administra la PE
Un criterio de selección de las PE con las que se trabajará en el periodo será la magnitud de su
presupuesto anual: a mayor presupuesto, mayor probabilidad de selección.
4 Ámbito territorial de los proyectos que ejecuta la PE
Finalmente, otro criterio de selección de las PE del periodo será el impacto social de sus proyectos:
por ejemplo, aquella PE que trabaje con proyectos nacionales o regionales tendrá prioridad sobre
aquella que se dedique a construir proyectos de cobertura local.
25
2. Requisitos para seleccionar los proyectos
No Requisitos Cumplimiento
1 Que los proyectos estén seleccionados en forma aleatoria
A cada uno de los proyectos que aparecen en el listado enviado por la PE se le asigna un número
aleatorio. Una forma sencilla de hacerlo es en una hoja electrónica de Excel o similar. Sobre una
celda a la derecha del nombre del primer proyecto, se da clic en “Fórmulas”, luego en “Insertar
función” y finalmente se selecciona la función “Aleatorio”.
Una vez se generó el número aleatorio para el primer proyecto, esta fórmula se corre para todas los
demás, hasta lograr que cada uno de ellos tenga su propio número. Luego se copian todos los
números aleatorios y se pegan en su mismo lugar, mediante “Pegado especial” y “Pegar valores”,
que se encuentran en “Inicio”.
Finalmente, se da clic en “Ordenar y filtrar” que se encuentra también en “Inicio”, luego se da clic
“Orden personalizado” y allí se especifica que ordene por la columna de número aleatorio en forma
descendente. Con ello se tiene priorizado el listado de proyectos y se procede a seleccionar, de arriba
hacia abajo, aquellos con los que se trabajará en el periodo.
2 Que sea impar el número de proyectos seleccionados
Es importante que se elija un número impar de proyectos por analizar, para cada PE seleccionada.
Ello permitirá observar de mejor manera la tendencia central, en el cumplimiento de los puntos del
IDS de CoST.
3 Impacto económico y social de los proyectos
Otro criterio de selección de los proyectos será su impacto económico y social: por ejemplo, aquellos
proyectos que beneficien a grupos de población vulnerable, número de beneficiarios del proyecto,
ubicación del proyecto en regiones más pobres del país, monto de los proyectos, etc.
4 Tipo de proceso de adquisición seguido para ejecución de proyectos
Debe buscarse un equilibrio entre proyectos que han sido contratados mediante licitación pública,
licitación privada nacional e internacional u otros procedimientos aplicables.
5 Proyectos que se encuentren en distintas etapas o fases del ciclo de
proyectos
Debe buscarse un equilibrio entre proyectos que están en distintas fases del ciclo de ejecución de los
proyectos, sin embargo, el peso mayor de la muestra debe recaer en proyectos en ejecución o
construcción de obras.
26
3. Matriz de seguimiento de proyectos
Nombre del
proyecto:
Ubicación del
proyecto:
Entidad de
adquisición:
Diseñador:
Contratista:
Supervisor:
Verificador:
Fecha de
Fase del proyecto Punto de datos Comentarios
Publicación
1. Planificación del 1. Propietario del Proyecto
proyecto 2. Sector, Subsector
3. Nombre del Proyecto
4. Ubicación del Proyecto
5. Propósito u objetivo
6. Descripción del Proyecto
7. Alcance del Proyecto (principal
producto)
8. Detalles de contacto
9. Fuentes de Financiamiento
10. Presupuesto del Proyecto
11. Fecha de aprobación del presupuesto
del proyecto
12. Programa y presupuesto plurianual
(doc.)
13. Perfil del proyecto o estudio de
viabilidad (doc.)
14. Diagnóstico de impacto ambiental
(doc.)
15. Plan de compensación y
reasentamiento (doc.)
16. Oficiales del proyecto y sus roles
17. Acuerdos financieros (doc.)
18. Decisión de aprobación del proyecto
(doc.)
ETAPA: PROCESOS DE ADQUISICIÓN
Fecha de
Fase del proyecto Punto de datos Comentarios
publicación
2. Diseño del proyecto 1. Entidad de adquisiciones
2. Detalles de contacto de la Entidad de
Adquisiciones
3. Oficial de adquisiciones
4. Método de adquisiciones
27
5. Invitación al proceso de adquisición
6. Número de firmas licitantes o
concursantes
7. Nombre de las firmas licitantes o
concursantes
8. Informe de recepción de las ofertas
9. Pliegos de licitación o concurso
10. Informe de evaluación de las ofertas
ETAPA: CONTRATACIÓN
Fecha de
Fase del Proyecto Punto de datos Comentarios
Publicación
5. Detalles del contrato de 1. Tipo de contrato
supervisión de las obras 2. Estado del contrato (actual)
3. Entidad administradora del contrato
4. Título del contrato
5. Empresa contratada
6. Precio del contrato
7. Alcance del contrato
8. Fecha de inicio y duración del
contrato
9. Documento del contrato
10. Registro y propiedad de la empresa
11. Tipo y monto de garantías del
contrato
12. Documento de la garantía otorgada
28
6. Detalles del contrato de 1. Tipo de contrato
la ejecución de las obras 2. Estado del contrato (actual)
3. Entidad administradora del contrato
4. Título del contrato
5. Empresa contratada
6. Precio del contrato
7. Alcance de obras del contrato
8. Fecha de inicio y duración del
contrato
9. Documento del contrato
10. Registro y propiedad de la empresa
11. Tipo y monto de garantías del
contrato
12. Documento de la garantía otorgada
29
ETAPA: EJECUCIÓN
Fecha de
Fase del Proyecto Punto de datos Comentarios
Publicación
9. Ejecución del 1. Estado del Proyecto (actual)
contrato de 2. Informe de progresos de la
supervisión implementación
10. Ejecución del 3. Informe de auditoría técnica
contrato de las 4. Informe de auditoría financiera
obras 5. Informe de aseguramiento de la
calidad
6. Informe de evaluación del
proyecto
7. Informe de recepción de la obra
8. Costo de Finalización (proyectado)
9. Fecha de Finalización (proyectada)
10. Alcance a la Finalización
(proyectado)
La información para llenarlo se obtiene de la columna de comentarios y de cada etapa del proyecto,
en la matriz de seguimiento. Se van contando cuántos puntos de datos se publicaron proactivamente
para cada etapa y estos números se colocan en las casillas correspondientes del cuadro de
divulgación de la ICP.
Posteriormente se estiman los porcentajes de divulgación. Debido a que a cada una de las etapas le
corresponden diferente número de puntos, los porcentajes se estiman con base en este número.
Finalmente, la fila de total se establece sumando los indicadores publicados para cada etapa del
proyecto y el porcentaje se establece con base al total de puntos de datos.
30
4. Condiciones mínimas de divulgación para realizar la
visita de inspección
A continuación, encontrará una lista con los puntos de datos que deberán estar publicados previo a
la visita de inspección. Marque con una “x” el cuadro que está a la par de cada uno de ellos, cuando
hayan sido cumplidos.
No Punto de datos Cumplimiento
I ETAPA DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
A Identificación del proyecto
1 Especificaciones
2 Propósito
3 Localización
4 Beneficiarios
5 Estudio de viabilidad o factibilidad
B Fondos para el proyecto
1 Acuerdo de financiamiento
2 Presupuesto
II ETAPA DE CONTRATACIÓN
A Proceso de contratación del diseño del proyecto
1 Nombre del consultor principal de diseño
B Proceso de contratación de la supervisión del proyecto
1 Nombre del consultor principal de la supervisión
C Detalle del contrato de ejecución de las obras
1 Nombre del contratista
2 Precio del contrato
3 Trabajo y alcance de las obras
4 Programa de trabajo
Nota: Previo a realizar los preparativos para la visita de Inspección, se debe revisar la matriz de
análisis integral del proyecto, la misma servirá de insumo para hacer la auscultación del mismo
(Véase en Anexos Formato 8.3, Matriz de Análisis Integral del Proyecto)
31
5. Guía para realizar la visita de inspección
I. GUÍA DE OBSERVACIÓN
1. Establezca la ubicación del proyecto: si está localizado en un departamento, municipio,
ciudad, una aldea, un caserío, en el área urbana o rural, etc.
2. Dibuje un croquis de acceso al proyecto.
3. ¿Tiene el proyecto accesibilidad vial y peatonal por una vía adecuada?
4. ¿Qué relación tiene el proyecto con otros complementarios? Por ejemplo, si se trata de una
escuela primaria ¿está cercana a una biblioteca, parques, escuela secundaria, etc.?
5. ¿Qué relación guarda el proyecto con otros mutuamente excluyentes? Siguiendo el mismo
ejemplo de la escuela primaria ¿hay bares en sus alrededores cercanos?
6. ¿Existen amenazas naturales, socio-naturales o humanas que puedan afectar el proyecto?
Por ejemplo, cercanía a barrancos, taludes con mucha pendiente, zonas de derrumbes, áreas
de incendios forestales, ríos, mares, lagos, volcanes, carreteras de alta velocidad, etc.
7. ¿Cuál es el avance físico del proyecto?
8. ¿Qué porcentaje de publicación de indicadores debiera haber, de acuerdo con el avance de
la obra?
9. Si el proyecto está en ejecución ¿hay evidencias de actividad laboral? Si la respuesta es
negativa ¿cuáles son las razones para ello?
10. Si el proyecto está terminado ¿está siendo utilizado? En caso contrario ¿cuáles son las
razones para que no lo estén usando?
11. De manera general ¿se están cumpliendo las cantidades de trabajo contratadas? En este caso
no se necesita exactitud en las apreciaciones, sino mediciones de carácter general. Por
ejemplo, si se quiere saber el área pavimentada de una carretera, se puede medir el largo
con el odómetro del vehículo en el que se haga el recorrido, mientras que el ancho se puede
estimar mediante el “talonamiento” del paso. Para estimar el talonamiento, se sugiere medir
cien metros en línea recta, los cuales se recorrerán posteriormente tres veces, a pie con paso
normal, contando el número de pasos necesarios para recorrer esa distancia. Finalmente se
hace un promedio con la suma de los pasos de cada recorrido.
12. De manera general ¿se cumplen las especificaciones técnicas, ambientales y sociales de la
obra?
13. ¿Qué sistema constructivo se está utilizando en la construcción de la obra?
14. ¿Se está utilizando el proceso constructivo correcto? ¿Qué fallas existen?
15. ¿Son de buena calidad los materiales de construcción utilizados?
16. ¿Se están utilizando las proporciones correctas de materiales para la ejecución de las obras?
17. ¿Es de buena calidad la mano de obra utilizada?
18. ¿Es adecuada la cantidad de mano de obra y equipo utilizados, de acuerdo con el tamaño
del proyecto?
19. ¿Qué servicios técnicos (arquitectos, ingenieros, especialistas, etc.) están utilizando?
20. ¿Qué maquinaria y equipo utilizan?
21. ¿Es adecuada la localización del proyecto?
22. ¿Es adecuado el tamaño del proyecto?
23. ¿Se dispone con el equipo mínimo de seguridad para el personal?
24. ¿Se dispone de señalamiento adecuado para la seguridad vial?
25. ¿Son adecuadas las instalaciones físicas para el personal de campo?
32
Nota: Ver en Anexos el formato 8.1, para llenado de la Guía de Observación para la visita
de inspección
33
24. ¿Afectan estos cambios el cumplimiento de las especificaciones técnicas, ambientales y
sociales contratadas?
Durante la visita de inspección será muy importante acompañarse de una cámara fotográfica, así
como de una grabadora portátil. Asimismo, será conveniente llevar papel y lápiz.
Nota: Ver en Anexos el formato 6.1 y 6.2, para llenado de la Guía de Entrevista para la visita de
inspección
E. Hallazgos y Recomendaciones
Con base en los resultados obtenidos, se elaboran los principales hallazgos y recomendaciones.
F. Reporte fotográfico
Aquí se inserta el reporte fotográfico que se hizo durante las visitas de inspección a los proyectos.
Nota: Véase más detalles en el formato 6.4 Informe de Aseguramiento por Proyecto.
34
7. Guía para elaborar el Informe de Aseguramiento
Los elementos a considerar en la elaboración del informe de aseguramiento son los
siguientes:
A. Resumen Ejecutivo
Comprende partes relevantes de la introducción, metodología, principales hallazgos, conclusiones
y recomendaciones.
B. Introducción
En este apartado se explican los objetivos del aseguramiento y se describe el contenido del informe.
Se describe el periodo que comprende el proceso de aseguramiento, las PE analizadas y el número
de proyectos revisados.
D. Hallazgos
En este punto se incluyen los principales hallazgos del Estudio, destacando puntos de interés
comunes y específicos de los proyectos analizados y de las entidades de adquisición con las que se
ha trabajado durante el período.
Comprende el análisis de la ICP divulgada por las PE en los proyectos bajo seguimiento de CoST,
según la fase en que se encuentran al momento del aseguramiento.
E. Conclusiones y Recomendaciones
Incluyen las conclusiones generales respecto a todos los proyectos analizados y las
recomendaciones sistémicas para transparentar, y mejorar de manera eficiente el impacto de los
proyectos de construcción pública.
H. Anexos
En este apartado se colocan las tablas resumen de la información divulgada de cada proyecto y
otros relevantes.
35
6 Anexos
36
6.1 Formatos de Observación y Entrevista para Visita de
Inspección
1
2
Proyecto Terminado
Guia de Observación Pág. 1
Datos Generales
Proyecto: Fecha:
Contratista
Plazo de Ejecuciòn Prevista Plazo de Ejecuciòn Real Se pasó del tiempo contractual?
Si
No
Si se pasó del tiempo contractual explique porqué?
Supervisor
Plazo de Ejecuciòn Prevista Plazo de Ejecuciòn Real Se pasó del tiempo contractual?
Si
No
Si se pasó del tiempo contractual explique porqué?
Pagina 1de4
1
Aspecto Ambiental
Plan de Manejo Ambiental/Aprovechamiento Forestal Contaminación
Se aplicó Plan Manejo Ambiental, Si ( ) No( ) Fuentes /agua contaminadas/ ejecutor. Si ( ) No ( )
La explotación fue adecuada Bancos/prestamo Si ( ) No ( ) Hay indicios de contaminación por residuos solidos
Se cumplió con la licencia ambiental? Si ( ) No ( ) o liquidos en el plantel Si ( ) NO ( ) (Si Aplica)
Existió Plan de Aprovechamiento Forestal? Si( ) No( ) No Aplica ( )
Aspecto Social
Existen pueblos indigenas en la zona? Si( ) No( ) Hubo buena relación c/grupos indígenas? Si( ) No ( )
Se utilizaron Bancos/M de estos grupos? Sí ( ) No( ) Se informó y consultó s/proyecto? Si ( ) No ( )
Constancia de Permiso de explotación? Sí( ) No ( ) Hubo deficiencias de diseño de la vía, si cruza poblaciones
Quejas y denuncias s/proyecto? Sí ( ) No ( ) de estos grupos? Si ( ) No ( )
Total de Personal contratado por Supervision? H ( ) M ( ) Total de Personal contratado por Ejecutor? H ( ) M ( )
Aspecto Gestión de Riesgos
Metodo evaluación de vulnerabilidad? Si ( ) No( ) Se consultó el Plan Municipal de Gest. Riesgo Si( ) No( )
Método de evaluación de riesgo Si ( ) No ( ) Dictamen recomendaciones COPECO? Si( ) No( )
Se han identificado zonas vulnerables? Si ( ) No ( ) Dictamen UMA? Si ( ) No ( )
se ha identificado Zonas de riesgo? Si ( ) No ( ) Hay un seguimiento al PMGR ? Si ( ) No ( )
Se programaron la construcción de obras de mitigacion? Se realizó un diseño adecuado de las obras?
Si ( ) No ( )
Observaciones sobre riesgos:
EJECUCIÓN FINANCIERA
Registrar la información de ejecución financiera del proyecto comparando los datos originales con los cuales se declaró inicialmente y los datos reales
al final de la ejecución. Justifique las variaciones según el cuadro siguiente.
Señale las principales limitaciones o problemas encontrados durante la ejecución del proyecto:
1. Deficiencias en el diseño del proyecto (preinversión) ( ) Completar con las entrevistas electronicas
2. Expediente Técnico deficiente ( )
3. Deficiencias en el área administrativa ( )
4. Desinterés de los beneficiarios ( )
5. Deficiencia en la asignación de los recursos presupuestales ( )
6. Falta de personal capacitado en la Unidad Ejecutora ( )
7. Deficiente calidad de los equipos/insumos ( )
8. Problemas climatológicos y/o físico-geográficos ( )
9. Deficiente desempeño de Contratistas/Consultores ( )
10. Limitaciones en el marco legal ( )
11. Deficiencia en los arreglos institucionales ( )
12. Modalidad de ejecución inapropiada ( )
Otras:
Pagina 2de4
2
LECCIONES APRENDIDAS
Asimismo, se deberá señalar brevemente y de manera objetiva y crítica, las lecciones aprendidas del proceso seguido en la ejecución del proyecto. Las
lecciones tienen relación con preguntas como:
¿La modalidad de ejecución fue la adecuada? Completar con las entrevistas electronicas
¿El diseño fue adecuado?
¿El número excesivo de componentes dificultó la ejecución?
¿Las metas fueron realistas?
¿La estrategia de ejecución fue eficiente?
¿Los beneficiarios asumieron compromisos reales?
SOSTENIBILIDAD
Describir los arreglos institucionales llevados a cabo para asegurar la operación y mantenimiento del proyecto:
Asistentes a la Visita:
Miembro de ECA:______________________________Ejecutor:______________________________________
Supervisor:___________________________________Diseñador:____________________________________
Financista/IP:__________________________________ Otros__________________________________
Pagina 3de4
3
Croquis de Ubicación
Fotografias
No. Estacion Coord. UTM Descripcion
Pagina 4de4
4
Fecha:_______________
GUIA PARA ENTREVISTA
Supervisión
Nombre del proyecto:
Nombre de la ubicación del proyecto
Es la ubicación correcta? Si NO
Ejecutor (E) y Supervisión (S)
¿Qué sistema constructivo se usó en la obra?
5
Fecha:_______________
GUIA PARA ENTREVISTA
F E S
¿Existió diferencia sustancial entre ambos avances?
F E S
Explique:
6
6.2 Ficha de FICHA DE SITUACIÓN DE PROYECTOS
ENTIDAD DE ADQUISICIÓN:
Inspección DESCRIPCIÓN
NOMBRE DE LA EMPRESA
Representante/Teléfono
EJECUTOR SUPERVISOR
Fuente de Financiamiento
Fecha de Inicio/Plazo/Final/Original
2 Anticipo
3 Cumplimiento de Contrato
5 Seguros
FÍSICO
FINANCIERO
SUPERVISOR
CANTIDAD
ACTIVIDAD UNIDAD OBSERVACIONES
PROGRAMADA EJECUTADA DIFERENCIA
7
6.3 Matriz de análisis integral del proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
UBICACIÓN:
UNIDAD EJECUTORA:
NO
DIMENSIÓN VARIABLE ASPECTO A EVALUAR SI NO JUSTIFICACIÓN
APLICA
SOCIAL BUENA PRÁCTICA DE Se identificaron los involucrados en proyecto.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Se trazaron estrategias de vinculación al
proyecto.
Se involucró a la comunidad en el proceso de
identificación del problema.
Se involucró a la comunidad en el proceso de
formulación de alternativas de solución.
RESPETO A DDHH DE PUEBLOS Hay presencia de pueblos indígenas y afro-
INDÍGENAS hondureños en la zona del proyecto.
Existe un mecanismo de consulta con los
pueblos indígenas que busque crear
oportunidades para una planificación
conjunta de acciones y estrategias para su
propio desarrollo.
Se reflejan en los límites geográficos del
proyecto las zonas prioritarias desde la
perspectiva indígena (verificar planos).
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
UBICACIÓN:
UNIDAD EJECUTORA:
NO
DIMENSIÓN VARIABLE ASPECTO A EVALUAR SI NO JUSTIFICACIÓN
APLICA
El proyecto contempla responsabilidades a
cargo de la comunidad o de los beneficiarios
para asegurar la sustentabilidad en la
operación de la inversión.
DDHH, GÉNERO E ¿El programa/proyecto está alineado con
INTERCULTURALIDAD algún otro plan más amplio que incorpore los
temas de derechos humanos, interculturalidad
y/o igualdad de género?
BUENA PRÁCTICA DE ¿El cooperante exige consideración de un
COOPERACIÓN INTERNACIONAL enfoque integrado o de alguno en particular,
como parte del programa/proyecto?
DDHH, GÉNERO E ¿Se ha establecido la población destinataria
INTERCULTURALIDAD del programa/proyecto con distinciones según
el sexo, la raza, la etnia, la edad u otra
variable?
¿La gestión de los recursos ha considerado la
flexibilidad necesaria para el trabajo con
poblaciones diversas en materia de origen
cultural, condición socioeconómica, género?
GESTIÓN POR RESULTADOS ¿El manejo del presupuesto y la gestión de los
recursos ha sido una oportunidad de
aprendizaje al interior de las organizaciones
implicadas y para los destinatarios?
1
6.3 Matriz de análisis integral del proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
UBICACIÓN:
UNIDAD EJECUTORA:
NO
DIMENSIÓN VARIABLE ASPECTO A EVALUAR SI NO JUSTIFICACIÓN
APLICA
GESTIÓN POR RESULTADOS ¿Se ha contabilizado o visualizado el aporte
de losdestinatarios en la ejecución de la
iniciativa (trabajo no remunerado, locales,
estudios, informes, etc.)?
¿Las herramientas de monitoreo y de reporte
se utilizan de manera adecuada en la captura
del progreso y resultados? ¿Se trabajan bajo
un marco de gestión basada en resultados?
DDHH, GÉNERO E ¿Se ha logrado identificar cuáles son las
INTERCULTURALIDAD capacidades instaladas al finalizar la
intervención en los titulares de derechos y de
deberes?
¿Se aplican medidas que buscan transformar
las situaciones de exclusión y discriminación
en aquellas poblaciones o colectivos
afectados?
GESTIÓN POR RESULTADOS ¿Se han identificado cuáles son las principales
dificultades, riesgos, oportunidades y desafíos
relacionados con la implementación
de los resultados de los diferentes
componentes?
DDHH, GENERO E ¿Se identifican de manera clara y explícita los
INTERCULTURALIDAD factores o causas de las desigualdades o
inequidades que el programa/proyecto
pretende resolver, disminuir o erradicar?
GESTIÓN POR RESULTADOS ¿El programa/proyecto define con claridad el
problema que se desea solucionar?
2
6.3 Matriz de análisis integral del proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
UBICACIÓN:
UNIDAD EJECUTORA:
NO
DIMENSIÓN VARIABLE ASPECTO A EVALUAR SI NO JUSTIFICACIÓN
APLICA
DDHH, GÉNERO E ¿Entre las autoridades del país o de las
INTERCULTURALIDAD instituciones contrapartes del
programa/proyecto, existe un interés
particular en incluir las consideraciones de
estos enfoques?
BUENA PRÁCTICA DE ¿Qué ventajas comparativas tienen los socios
COOPERACIÓN INTERNACIONAL de la intervención y cómo se piensa
desarrollar en la práctica?
3
6.3 Matriz de análisis integral del proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
UBICACIÓN:
UNIDAD EJECUTORA:
NO
DIMENSIÓN VARIABLE ASPECTO A EVALUAR SI NO JUSTIFICACIÓN
APLICA
El diseño propuesto es adecuado en cuanto a
su alcance
El diseño propuesto tomó en cuenta la
demanda actual y futura del proyecto.
Se especifica la localización en la cual se
desarrollará el proyecto y se especifican los
factores analizados para seleccionar esta
localización.
AMBIENTAL BUENAS PRÁCTICAS Se incorpora el análisis ambiental en el nivel
AMBIENTALES de alternativas o para la validación del
proyecto propuesto.
El proyecto no genera impactos negativos ni
hacia la demanda de insumos, ni en la
provisión de bienes y/o servicios, ni en la
producción de residuos o efectos colaterales
durante la operación. Y si los produce, están
propuestas las medidas mitigadoras
correspondientes.
BUENAS PRÁCTICAS El proyecto no genera impactos negativos de
AMBIENTALES ninguna naturaleza durante la fase de
inversión. Y si los produce, están propuestas
las medidas mitigadoras.
4
6.3 Matriz de análisis integral del proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
UBICACIÓN:
UNIDAD EJECUTORA:
NO
DIMENSIÓN VARIABLE ASPECTO A EVALUAR SI NO JUSTIFICACIÓN
APLICA
RIESGOS BUENAS PRÁCTICAS DE Se ha considerado el mapa de riesgos. Se
GESTIÓN DE RIESGOS identifican riesgos para la fase de ejecución (y
de operación si es pertinente) y se proponen
acciones para eliminarlos, mitigarlos y/o
administrarlos.
Se aplico el flujo de riesgos identificando las
medidas pertinentes para blindar el proyecto.
Las acciones propuestas para eliminar,
mitigar y/o administrar los riesgos se
incorporan en los costos y especificaciones
técnicas.
Las acciones propuestas para eliminar,
mitigar y/o administrar los riesgos se
incorporan en la estructura institucional del
proyecto. (nombramiento de oficial de
prevención).
BUENAS PRÁCTICAS DE Se identificó algún riesgo significativo para la
GESTIÓN DE RIESGOS actividad causada por el cambio climático y/u
otras amenazas naturales?
¿Se identificó algún riesgo significativo que
la actividad puede producir? ¿Existen algunas
oportunidades para reducir riesgos
relacionados con los desastres naturales?
¿Existe un riesgo significativo que las
emisiones de gases de efecto invernadero
aumentarán substancialmente por la
actividad? ¿Qué oportunidades de reducirlos
hay?
5
6.3 Matriz de análisis integral del proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
UBICACIÓN:
UNIDAD EJECUTORA:
NO
DIMENSIÓN VARIABLE ASPECTO A EVALUAR SI NO JUSTIFICACIÓN
APLICA
Se analiza la rentabilidad del financiamiento
en función de los riesgos asociados,
estudiando y revisando sus vulnerabilidades
físicas, ambientales organizativas,
económicas y sociales del sitio de ubicación
del proyecto.
INSTITUCION BUENA PRÁCTICA DE Se encuentra definido el marco institucional
AL COOPERACIÓN INTERNACIONAL del proyecto y se plantean las relaciones que
se deben generar para una correcta ejecución
y operación del mismo.
BUENA PRÁCTICA DE GESTIÓN ¿Se implementaron para coordinar y articular
INSTITUCIONAL el trabajo entre los distintos actores
involucrados?
6
6.3 Matriz de análisis integral del proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
UBICACIÓN:
UNIDAD EJECUTORA:
NO
DIMENSIÓN VARIABLE ASPECTO A EVALUAR SI NO JUSTIFICACIÓN
APLICA
FINANCIERA GESTIÓN POR RESULTADOS El proyecto es “costo-eficiente”: el producto
generado tiene un costo unitario eficiente
respecto a otras alternativas de solución del
problema, o es inferior a un estándar acordado
como aceptable.
BUENA PRÁCTICA DE Los costos de inversión están adecuadamente
COOPERACIÓN INTERNACIONAL definidos, cuantificados y valorados.
7
6.3 Matriz de análisis integral del proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
UBICACIÓN:
UNIDAD EJECUTORA:
NO
DIMENSIÓN VARIABLE ASPECTO A EVALUAR SI NO JUSTIFICACIÓN
APLICA
Se cuenta con permiso de construcción
vigente.
8
6.3 Matriz de análisis integral del proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
UBICACIÓN:
UNIDAD EJECUTORA:
NO
DIMENSIÓN VARIABLE ASPECTO A EVALUAR SI NO JUSTIFICACIÓN
APLICA
GESTIÓN POR RESULTADOS Si el proyecto es de naturaleza económica,
presenta los indicadores que demuestran que
los beneficios son superiores a los costos.
DDHH, GÉNERO E El proyecto contribuye a la generación de
INTERCULTURALIDAD empleo directo e indirecto y se incluyen los
valores estimados (para ejecución y para
operación).
GÉNERO GÉNERO En la identificación de la población objetivo
se ha focalizado teniendo en cuenta la variable
género.
El proyecto contempla la generación de
bienes y servicio especiales que garanticen la
satisfacción de necesidades de la población
objetivo atendiendo a sus diferencias de
género y vulnerabilidad.
El proyecto contempla la disminución de las
brechas sociales desde la perspectiva de
género a través de la generación de empleo
directo o indirecto a los grupos mas
vulnerables y donde la brecha de género sea
mas significativa.
ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:
9
6.3 Matriz de análisis integral del proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
UBICACIÓN:
UNIDAD EJECUTORA:
NO
DIMENSIÓN VARIABLE ASPECTO A EVALUAR SI NO JUSTIFICACIÓN
APLICA
10
6.4 Detalles del formato del Informe de Aseguramiento
por Proyecto
1 Resumen de la información divulgada
Completar y pegar tabla resumen de información de cada proyecto en anexo 6.6.
2 Descripción del Proyecto
Nombre del proyecto, ubicación, (calle, bloque, colonia, municipio, departamento,
coordenadas UTM). Especificar el área de construcción, kilómetros, metros o similar, tipo
de vía si es carretera, tipo de edificio o tipo de construcción, por ejemplo:
• 20 kilómetros de carretera de dos carriles, de doble tratamiento asfaltico con un ancho
promedio de 7 metros de la calzada y 1 metro de hombros a cada lado
• Obras de drenaje mayor, 2 puentes y 5 cajas de concreto reforzado
• Equipamiento urbano en la ciudad (aceras, bahías, etc.)
• Obras sociales de apoyo a la comunidad, (reparación de calles de acceso, construcción
de campo de fútbol, etc.)
• Obras de reducción de la vulnerabilidad de la vía (bermas, disipadores de energía,
gaviones, etc.)
El nombre del proyecto está relacionado con el tamaño real del mismo, que tan relevante es
para el país o para la ciudad esta obra. Cuando fue contratada, que institución la contrató,
nombre la entidad de adquisición.
2.1 Planteamiento del Problema a Resolver con la Construcción del Proyecto:
Propósito del proyecto, cuanta población se espera beneficiar directa e indirectamente.
2.2 Proceso de Contratación de la Obra
Tipo de contratación, fechas (invitación, presentación de ofertas y adjudicación) desde la
etapa de diseño hasta operación, si aplica. Indicar a quien se le adjudicó el proyecto en cada
etapa. (Diseñador, ejecutor, supervisor y verificador de obras si procede).
Indicar si los nombres de las empresas y las calificaciones de las ofertas fueron publicados.
Procedencia de los fondos de financiamiento, duración y monto del contrato.
2.3 Proceso de Ejecución y Supervisión de la Obra
Aspectos Técnicos y Administrativos
Fecha de emisión de orden de inicio, fecha real de inicio por parte del ejecutor, avance físico
y financiero presentado a la fecha de la visita al proyecto. Principales problemas enfrentados
en relación con el avance, cuáles fueron las necesidades encontradas: cambio del diseño
original, cantidad adecuada de equipo, regularidad en pagos al personal, regularidad en
suministro de insumos y repuestos, plan de mantenimiento de equipo, adecuada organización
y planificación de campo, eficacia del personal, relación supervisor – contratista, liquidez del
contratista, estado del tiempo, regularidad en pago de estimaciones, eficacia y eficiencia del
supervisor. Incremento en el porcentaje requerido de ejecución, ingreso de mayor cantidad
de equipo y mano de obra, ampliación de plazo contractual, modificaciones de contrato.
En caso de haber modificaciones de contrato, indicar el porcentaje de ampliación del
contrato, el nuevo monto y ampliación de plazo contractual, así como las justificaciones de
los cambios. Indicar los atrasos debido a aprobación de la modificación del contrato en caso
que aplique. Indicar la finalización prevista del proyecto; que obras están pendientes de
ejecutar de acuerdo a lo evidenciado en la visita al proyecto.
Describir que actividades se estaban realizando durante la visita al proyecto, como se verificó
la calidad de las obras ejecutadas y su concordancia con las especificaciones técnicas.
Identificar las obras adicionales en caso que aplique.
Aspecto Ambiental
Describir el porcentaje de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, indicando donde se
debe mejorar, ejemplo; manejo de residuos sólidos y/o líquidos en el plantel del contratista,
uso de fuentes de agua evitando su contaminación; explotación adecuada bancos de préstamo
de material, existencia de un Plan de Aprovechamiento Forestal vigente, si aplica, licencia
ambiental vigente o similar.
Aspecto Social
Describir las deficiencias en cuanto al diseño del proyecto, participación de grupos
poblacionales que puedan ser afectados o beneficiados con la ejecución del proyecto;
existencia de pueblos indígenas, utilización bancos de material propiedad de estos grupos,
como ha sido su relación con ellos, indicar si se ha hecho una consulta libre, previa, e
informada acerca del proyecto. Indicar en base a la visita de campo, la existencia de
constancias y permisos de explotación de bancos de material de préstamo, botaderos y
constancia de cumplimientos de compromisos contraídos mediante la extensión de finiquitos
aceptables por los dueños de los predios. Quejas y denuncias sobre el proyecto y como se
han resuelto.
Aspecto Gestión de Riesgo
Describir los métodos de evaluación de vulnerabilidad y riesgo, existencia y uso del plan de
gestión de riesgos, las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo en el proyecto, tipos y
programación de obras de mitigación y adaptación al cambio climático a ejecutar,
consideraciones adicionales de riesgo local, la existencia y cumplimiento de la tabla de
gestión de riesgos.
3 Nivel de Divulgación de la Información Clave del Proyecto (ICP)
Fecha de medición del nivel de divulgación de la ICP del proyecto, porcentaje de divulgación
proactiva y reactiva de la PE, véase el Cuadro No. 1 sobre Información Clave del Proyecto.
Asimismo, se debe referir al Gráfico No. 1, sobre la muestra del IDS de CoST requiere y la
gráfica número 1, muestra la cantidad de puntos de datos que CoST requiere que sean
publicados para verificar al final del proyecto.
Insertar Gráfica 1. Nivel de divulgación global del proyecto
Del total de puntos de datos publicados por las PE, cuantos fueron divulgados en forma
proactiva y reactiva gracias al trabajo y a la intervención del Equipo CoST.
Insertar Gráfica 2 Nivel de divulgación por etapa
Relatar el nivel de divulgación para las etapas de planificación, adquisición, contratación,
gestión de los contratos, ejecución y finalización. Dónde se dio fundamentalmente la mayor
la publicación. Cuantos puntos de datos se debieron publicar y cuantos se publicaron
realmente.
4 Análisis de Proyecto e Información Divulgada
4.1.Procedimiento de Verificación de Información
Describir el procedimiento de verificación de la información divulgada, proactiva y
reactivamente, la relación el enlace de la PE/ECA, eficiencia en la divulgación de la
información, participación de supervisor, diseñador, financista y ejecutor en la visita al
proyecto. Fecha de realización de la visita al proyecto. La visita le permitió al Equipo CoST
identificar el estado de la obra a esa fecha. Indicar el resultado de la visita, la identificación
1
de la falta de cumplimiento de algunos indicadores y como se procedió a solicitar la
publicación de la ICP complementaria.
Mencionar si fue necesario, realizar varias reuniones de trabajo con los funcionarios de PE,
envió de correos electrónicos u otros medios que fueron un apoyo para la publicación y
verificación de la ICP, mencionar el tiempo transcurrido desde la solicitud de la información
hasta la recepción de parte de la PE.
4.2 Resultados del análisis
• Pertinencia: se refiere a la descripción clara y precisa del contexto y el problema a
abordar. Se describe la población objetivo y sus necesidades, la cobertura y la
presencia de indicadores que permitan la medición de las metas y por tanto de los
objetivos planteados, la orientación hacia los usuarios del enfoque del proyecto hace
viable el uso de la información y la rendición de cuentas.
• Costo: cuanto es el costo final del proyecto, de ser posible comparar el precio de la
unidad de análisis (metro cuadrado de construcción, kilómetros pavimentados, etc.)
con registros históricos de otras entidades. Cuanto se incrementó el proyecto respecto
al monto original, se considera adecuado este sobre costo.
• Tiempo: el tiempo inicial para la construcción de la obra, periodo de ampliación,
cuáles fueron las causas y consecuencias del mismo. Cuales son causas imputables a
algún actor, como se justifican las prórrogas.
• Calidad: verifica si la obra concuerda con los requisitos de las bases de licitación y
las especificaciones técnicas aplicables, su calidad era aceptable y su proceso de
construcción había sido limpio y ordenado.
• Relevancia: comentar si los instrumentos de planificación aplicados están vinculados
con el alcance de los objetivos delimitados por el propósito del proyecto, el enfoque
dado al proyecto se relaciona con la temática relevante o al interés de la actual
administración, también opinar si luego de la visita de campo y conocer el objetivo
del proyecto, opinar si una la decisión acertada realizarlo, debido a los beneficios que
aportará a la comunidad.
5 Hallazgos y Recomendaciones
5.1 Hallazgos
Conclusiones generales del análisis efectuado.
5.2 Recomendaciones
Por niveles ya sea al contratista, supervisor, entidad de adquisición u otra autoridad
competente.
6 Informe Fotográfico
Resultado de la visita de inspección
2
o Derecho.............................. 2.5 cms.
o Izquierdo............................ 3.5 cms.
• Los números de página deben ir en el extremo inferior derecho.
• El interlineado será de 1.0
• Todas las citas y referencias se presentarán siguiendo el estilo APA sexta edición.
3
TABLA RESUMEN DE INFORMACIÓN DIVULGADA
Nombre del Proyecto:
Fase del ciclo del proyecto Información divulgada
Entidad de Adquisición:
Identificación del Proyecto 1. Especificaciones Hacer un resumen
2. Propósito Indicar el propósito del proyecto
3. Localización Indicar localización específica
4. Beneficiarios Número de población beneficiada
5. Estudio de factibilidad Hacer un resumen
Proceso de contratación de la Obra 13. Proceso de Licitación Llamado a licitación, planos accesibles al
público y Evaluación de impacto ambiental
(EIA divulgado)
14. Lista de oferentes Nombres
15. Informes de la Evaluación de las Ofertas Cual fue el resultado
a) Número de empresa en lista corta Cantidad
b) Número de empresas que licitaron Cantidad
Detalles del Contrato de Supervisión 16. Precio del Contrato Lempiras
17. Trabajos y alcance del contrato Breve descripción
18. Programa de trabajo Indicar % de avance
Detalles del Contrato del Contrato de la 19. Nombre del Contratista Indicar Nombre del Contratista
TABLA RESUMEN DE INFORMACIÓN DIVULGADA
Nombre del Proyecto:
Fase del ciclo del proyecto Información divulgada
Entidad de Adquisición:
20. Precio del Contrato Monto en Lempiras
21. Trabajo y alcance de la obra Breve descripción
22. Programa de trabajo Resumen
Ejecución de Contrato de Supervisión 23. Cambios significativos al precio del Contrato, el Resumir cambios
programa, su alcance y su justificación.
Ejecución del Contrato de las obras 24. Cambios Individuales que afecten el precio y Resumir cambios
razón de los cambios
25. Cambios individuales que afecten el programa de Resumir cambios
los cambios
26. Detalles de cualquier re-adjudicación al Dar detalles
contratista
Detalles Post-contrato de la obra 27. Precio actualizado del contrato Cantidad
28. Total de pagos realizados Número de pagos y cantidad
29. Alcance real de la obra Resumen del contenido
30. Programa actualizado Cuando termina el proyecto
31. Reportes de evaluaciones y auditoría Resumen del contenido
1
7 Referencias Documentales
CoST Honduras (2015). Estudio de Alcance de la Iniciativa de Transparencia en Infraestrcutura.
Tegucigalpa M.D.C.
CoST Guatemala (2012). Manual Operativo del Proceso de Aseguramiento. Guatemala.
INSEP (2014). Manual Operativo del Sistema de Información y Seguimiento a Obras y Contratos de
Supervisión. Tegucigalpa M.D.C.