Monografia Derecho Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DEL PERÚ

MONORAFIA
(TAI)

VICION DEL DERECHO PENAL

DOCENTE: Orlando Eleno Trinidad Abril Paredes.

APELLIDOS, Nombres: Choque Rodriguez Rosy Nory.

Código: 1633835

Arequipa 2018
INDICE:
1
1. TEORIA FUNCIONALISTA SEGÚN GUNTER JACOBS………. Pg.3
2. TEORIA FINALISTA SEGÚN HANZ WELZEL……………………. Pg.5
2.1 Elementos………………………………………………………….. Pg.6
2.1.1 Elementos objetivos………………………………..…….. Pg.7
2.1.2 Elementos subjetivos……………………………….….… Pg.7

TEORIA FUNCIONALISTA SEGÚN GUNTER


JACOBS
2
Los fundamentos sociológicos y filosóficos del funcionalismo en la visión
de Günter Jacobs.

En la línea evolutiva del método dogmático, una de las corrientes más


significativas y novedosas de los últimos años, a la que el ámbito académico le
ha dedicado especial atención, es aquella derivada del finalismo ortodoxo de
Welzel y, del posterior subjetivismo de Armin Kauffmann; a la que se ha
denominado como “funcionalismo sistémico sociológico”. 

Sus dos exponentes más representativos son Claus Roxin (1966-1990) cuyo


aporte a la dogmática se encuentra fuertemente imbuido del funcionalismo
sociológico de Parsons y; Günter Jacobs (1983) quien recibe una confesa
influencia sociológica en los fundamentos de su obra, de parte de Niklas
Luhmann.

Dado que el rico aporte teórico del controvertido Jacobs merece un especial


interés, por las polémicas que suscita y por su plena actualidad, el objeto de la
presente ponencia se endereza a indagar respecto de los fundamentos
sociológicos y filosóficos que recibe de Niklas Luhmann. Toda vez que amen
de las disquisiciones metodológicas que puedan discutirse sobre aspectos
concretos que atañen a la resolución de casos de acuerdo con su visión
metodológica de la teoría del delito; el poder de análisis acerca de los elogios o
críticas que merece su obra, alcanza una mayor profundidad y una visión más
integral, cuando se comienza desde los fundamentos que la erigen.

Así, un problema central en la obra de Luhmann, cuya preocupación  se refleja


también en los aportes dogmáticos  de Jacobs a  la Teoría de la Imputación
Objetiva  y,  en el especial hincapié que formula en la idea de previsibilidad , es
aquel que se vincula con la disyuntiva que se les presenta a los  jueces entre la
aplicación estricta de las premisas  dogmáticas o la evaluación de las
consecuencias de las decisiones que se tomen dentro del sistema jurídico, pero
que repercutirán fuera de él.  

Se sostiene que el Derecho tienen un carácter ambivalente , por un lado reviste


la naturaleza de una ciencia, ya que amén de que como señala Carrió su
lenguaje abierto no permitiría equipararlo a las características de las ciencias
exactas;  lo cierto es que a través del tiempo ha existido una evolución en sus
3
elaboraciones teóricas, definiciones, estudios sobre su estructura formal; e 
incluso su utilización en base a estas elaboraciones como un medio de poder 
para el reconocimiento político de determinados valores, tales como en  el
campo de los Derechos Humanos o de las conquistas laborales en el plano
social.  

Ahora bien, la otra faceta que reviste el Derecho está dada por su carácter
pragmático. Al juez, diariamente, en el ejercicio de su función se le presentan
“conflictos humanos” que debe resolver a través de la aplicación del derecho.

En el juego de esta naturaleza ambivalente, surge la necesidad de procurar un


equilibrio armónico; y aquí cobra protagonismo la función de la dogmática, que
en sus orígenes ha sido pensada como una herramienta conceptual para
compatibilizar la visión de Derecho como un saber, con su función práctica
orientada a la resolución de conflictos.

Sin embargo, el problema está en que en el ejercicio del Derecho a veces no


resulta tan sencillo compatibilizar su contenido de saber con su función
pragmática. Cuando los juristas se empecinan en despojar al derecho de
cualquier contenido extra jurídico para aplicar como una regla en abstracto las
premisas que proporciona la dogmática, se corre el peligro de que el juez se
aleje de la realidad y de la sociedad de la cual forma parte. Como correlato,
cuando los jueces en el afán de ponderar determinadas consecuencias de sus
fallos que merituan como disvaliosas, se guían exclusivamente por sus
apreciaciones personales, el sistema jurídico pierde previsibilidad tanto para el
conjunto de los ciudadanos, como para los demás sujetos del sistema
(abogados, fiscales, defensores). E incluso, si esta práctica se realiza
abusivamente con desconocimiento de las leyes, puede plantearse una
ingerencia sobredimensionada del Poder Judicial con relación a los demás
poderes del Estado.

TEORIA FINALISTA SEGÚN HANZ WELZEL

4
Finalismo Exponente Hanz WelzelEsta teoría se apoya en los mismos
elementos del delito que el casualismo (acción, tipicidad, antijurídica,
culpabilidad y punibilidad).
La acción es considerada siempre con una finalidad determinada de actuar
conscientemente en función de un resultado propuesto voluntariamente.
Para Welzel, la acción y la omisión, son dos subclases de la conducta típica,
ambas a ser susceptibles de ser dirigidas por la voluntad final. Al autor de
omisión no es castigado por haber causado el resultado típico, sino por no
haberlo evitado… la única pregunta legítima dentro del marco de los delitos de
omisión se refiere a si la ejecución de la acción omitida habría evitado el
resultado. En la teoría finalista, los delitos de omisión es confusa la conducta
“finalista” del sujeto, mencionan el sujeto al proponerse una conducta; la
posibilidad de hacer algo(poder de hecho), debe considerar la potencialidad de
su acción, o de su omisión y es por ello, que al perseguir un fin, la omisión de la
conducta a la que estaba obligado a realizar por su calidad de garante, y no
efectuarla es lo que le es reprochable; es decir el deber de hacer algo que la
ley no espera que se actúe pero que por la situación de garante debe
hacerse(posición de garante).El resultado: debe ser exigido por el tipo, no el
resultado estrictamente natura listico. Ósea que no se le va a juzgar por lo que
pretendía cometer si no por lo que cometió. Nexo causal: es la relación entre la
acción finalista (propósito) y el resultado típico (fin). Nexo causal en los delitos
culposos: en estos el sujeto no dirige su voluntad a un fin típico, entonces la
intención de actuar no coincide con el resultado por tanto este solo puede ser
culposo. Ausencia de la acción: se considera que esta se presenta cuando el
sujeto no se plantea la realización de un fin típico, no ha seleccionado los
medios, no ha considerado los efectos concomitantes, y el resultado se
producen como efecto de un mero proceso causal, en el que participo como
mero instrumento.

Sus elementos son:


1. Fuerza física irresistible o vis absoluta
2. Fuerza de la naturaleza o vis mejor

5
3. Sueño, sonambulismo, actos reflejos caso fortuito: Que es un accidental
en que la conducta de un sujeto produce un resultado dañoso, sin
intención de causarlo, ni imprudencia alguna, al estar llevando a cabo un
acto licito con el debido cuidado.
Welzel en su Teoría de la acción final, en la que reúne la voluntad en forma
integral en la conducta humana; misma en la que se dan dos fases:

1. FASE INTERNA: La cual acontece en el pensamiento, la inteligencia y


que se puede llamar fase finalista. Esta se da cuando se planea y se
está seguro de que es lo que se quiere, es decir, cuando se plantea el
fin de la acción que se quiere cometer.

1.1 El objetivo que se pretende alcanzar o proposición de fines.


1.2 Los medios que se pueden emplear para su realización.
1.3 Las posibles consecuencias concomitantes.
1.4 En términos generales viene a constituir la voluntad o el dolo.

2. FASE EXTERNA: Según Wezel es la que se da fuera de la inteligencia


a la que se le puede llamar fase causalista.
Una vez propuesto el fin, seleccionados los medios y ponderados los
efectos concomitantes, el autor procede a su realización en el mundo
externo, es decir, exterioriza su voluntad.

I. Propuesta en marcha. Ejecución de los medios para cristalizar el objeto


principal.
II. El resultado previsto y el o los resultados comitentes.
II. Nexo causal.

Para el finalismo la acción u omisión se encuentran previstos en la ley, y la


voluntad forma parte de la descripción típica.

El tipo en sentido amplio comprende:

· Tipo 
· La antijuricidad
· La culpabilidad
· Las condiciones de objetivas de la punibilidad

Para el finalismo el tipo está compuesto de elementos objetivos y subjetivos.

1. Elementos objetivos: Son aquellos que se refieren a las condiciones


externas o jurídicas de naturaleza objetiva, como las que dan lugar al tipo

6
autónomo y a veces se presentan como elementos que solo califica, agravan o
atenúan al tipo:

· Sujeto activo
· Sujeto pasivo
· El bien jurídico tutelado
· La acción u omisión
· El resultado típico en los delitos de resultado
· Los elementos normativos
· Las circunstancias objetivas de agravación o atenuación contenidas en el tipo

2. Elementos subjetivos: Estos atienden la condición de la finalidad la acción


u omisión, ósea el dolo y en ocasiones el ánimo tendencia del sujeto activo o la
inobservancia del deber de cuidado (culpa) cuando el resultado dañoso era
previsible.

· El dolo o culpa: El dolo afirman los finalistas está en la conducta


considerándolo, como dolo neutro, Libre de toda valoración, un dolo natural que
no requiere del conocimiento de la ilicitud del hecho., por ende, si el tipo penal
es una descripción de la conducta, el dolo está en el tipo. El dolo pues debe ser
la finalidad tipificada.

También podría gustarte