Trabajo Final de Gestión
Trabajo Final de Gestión
Trabajo Final de Gestión
MÓDULO TIF: TRABAJO INTEGRADOR FINAL
Tutor docente: Andrea Marturet y Monserrat Mercedes Sesin
Integrantes del grupo:
- Acevedo, María Itatí DNI N°: 31.229.051
- Acuña Daiana Belén DNI N°: 39.863.523
- Ogdi, Nancy Yamila DNI N°: 26.869.447
- Rodriguez Jésica Evelin DNI N°: 38.234.849
- Vallejos Daiana Yasmín DNI N°: 39.193.147
Frigerio y Poggi (1992) abordan las dimensiones del campo institucional, las
cuales son la pedagógica didáctica, la comunitaria, la administrativa y la
organizativa.Desde esta última y siguiendo con lo trabajado en el módulo 3,
para que se logre la calidad educativa en la escuela, el director se debe enfocar
en los resultados de aprendizaje, y hacer especial foco en la dimensión
administrativa. De este modo, para lograr aprendizajes de calidad el director
debe desarrollar una serie de competencias vinculadas con la gestión
pedagógica e institucional. En este sentido el director constituye como pieza
clave, que deberá ocuparse de definir objetivos, trazar estrategias, diseñar
procesos de evaluación y, sobre todo, de motivar a los docentes. De esta
manera, el director debe incentivar a generar equipos de trabajo para que los
docentes trabajen conjuntamente para construir el saber pedagógico,
proponiendo, buscando desarrollar las mejores estrategias pedagógicas y
materiales didácticos para que los estudiantes alcancen los conocimientos y
habilidades necesarios.
Además de fomentar y motivar el trabajo docente, les brinda acompañamiento
y participa en la solución de conflictos en el entorno educativo que podrían
perjudicar los logros de aprendizaje si no son atendidos a tiempo. Retomando
lo que propone Posner, citada por Aguerrondo et al. (2001), sobre algunas
características de las escuelas de calidad el equipo directivo debe estar
centrado en el currículo, con clara hegemonía de lo pedagógico. Asimismo se
debe construir un proyecto coherente que impregne y diseñe la vida escolar, y
perfile una cierta cultura interna.
Otro actor sumamente importante para aportar a la dimensión organizativa es
el supervisor quién, según lo trabajado en el módulo 2, debe llevar a cabo una
supervisión integral lo cual va a contribuir a generar una oferta de calidad
equitativa para todos los estudiantes.Gvirtz (2004) plante 4 funciones
fundamentales que se debe lograr brindar apoyo y acompañamiento
pedagógico y administrativo a las escuelas, supervisar la tarea pedagógica y
administrativa, funcionar como nivel intermedio entre políticas centrales y las
escuelas y garantizar la justicia educacional en las escuelas a su cargo.
Consideramos que estas funciones se tendrían que llevar a cabo por los
supervisores para contribuir a lograr escuelas con alta calidad educativa.
A su vez, si miramos la dimensión comunitaria, podríamos decir que se debe
generar un clima institucional motivador hacia la totalidad de la comunidad
educativa. Y también que la escuela para poseer altos niveles de calidad
educativa debe estar abierta hacia a la comunidad y hacia las demandas que
presenta.Como se menciona el módulo 12, la escuela debe ser parte de la
comunidad local, para ello es de suma importancia trabajar de forma conjunta,
por medio de la elaboración de proyectos sociocomunitarios. Además,
retomando lo mencionado en dicho módulo, la escuela debe construir
ciudadanía, lo cual requiere de una propuesta de inclusión social y educativa.
Para ello, desde la escuela se debe generar la articulación de sujetos y grupos
por medio de un proyecto común, “construir comunidad”. De este modo, los
proyectos comunitarios, sociales y educativos, en una escuela con altos niveles
de calidad constituyen un insumo privilegiado para lograr encarar vínculos de
trabajo compartido con la comunidad. Así la integración de la comunidad por
medio de acciones compartidas con otras organizaciones e instituciones, brinda
la posibilidad de trabajar intersectorialmente por el desarrollo de los niños y las
niñas, para garantizar sus derechos.
Los aportes del módulo 4, nos permiten pensar en cómo contribuir desde la
dimensión pedagógica didáctica a una escuela con altos niveles de calidad
educativa. Para ello es importante repensar las funciones que el docente debe
asumir, y las estrategias que debe llevar a cabo para el cuidado de las
trayectorias escolares desde la gestión de la enseñanza. De este modo, se
debe hacer foco en cuidar las trayectorias escolares para poder lograr
garantizar a todos los estudiantes el acceso a la escuela , la permanencia con
aprendizajes duraderos, válidos, y el egreso con buenos resultados, es decir el
egreso con aprendizajes que les permita participar activamente en la sociedad.
Sabemos que esto no es responsabilidad sólo del docente sino de todos los
actores educativos, la política educativa, y las políticas públicas, en la que
desde cada nivel de gestión y ejecución se debe trabajar para, nada más ni
nada menos, hacer posible la inclusión , la igualdad, la equidad y la calidad
educativa.
Rebeca Anijovich (2014) da algunas características de los docentes , como
debería ser el perfil docente en una escuela que adopta el Enfoque de la
educación para la diversidad, y el diseño de la enseñanza en aulas
heterogéneas. Nos parece importante retomar algunas de ellas como ser que
el docente debe estar comprometido con el aprendizaje de cada uno de sus
alumnos y con el mejoramiento de la escuela; planifica su trabajo y evalúa en
función a lo enseñado y el progreso individual de cada uno; está convencido
que todos los estudiantes pueden aprender, implementa prácticas
democráticas, aplica nuevas estrategias si no consigue los resultados
esperados y trabaja en equipo.
Sumado a ello, en el módulo 6, abordamos la importancia de que desde la
programación curricular a nivel institucional se piense en otras unidades de
planificación específicas ya sea desde proyectos áulicos o proyectos
específicos, permitan operacionalizar los objetivos del PEI.En este
sentido,podríamos decir que desde la dimensión pedagógica didáctica se debe
planificar la enseñanza desde el marco de trabajo de la enseñanza para la
comprensión ya que eso constituiría un modo de lograr la justicia curricular.
Nos parece importante retomar una idea de las autoras Frigerio, Poggi y
Tiramonti (1992) quienes expresan que, quienes conducen las instituciones,
cumplen la función de administrar. Desde esta afirmación podríamos afirmar
que administrar/supervisar se refiere a cuidar, gobernar o conducir a un
conjunto de personas. Por lo que la función del supervisor en la calidad
educativa es fundamental, ya que es quien toma las decisiones necesarias
para hacer posible la gobernabilidad de una institución educativa.
Desde la dimensión administrativa, también es importante pensar en una
redistribución del tiempo y del espacio. Particularmente se debe prestar
especial atención al tiempo destinado a la la enseñanza escolar y la cantidad
de tareas que se realiza. Además es importante el mejoramiento de los
recursos disponibles en las escuelas. También podemos considerar de suma
importancia la generación de espacios para el trabajo colaborativo.
Bibliografía
-Anijovich, Rebeca. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas.
-Frigerio, Graciela y Poggi, Margarita(1992). Las instituciones educativas cara y
ceca: elementos para su comprensión. Troquel
-Gvirtz, Silvinia y de Podestá, María Eugenia(2004). Mejorar la escuela.
Ediciones Granica
-Instituto de Formación Docente Estrada (2022) Módulo 2: El Supervisor como
actor clave para acompañar en su zona la gestión de la calidad educativa.
-Instituto de Formación Docente Estrada (2022)Módulo 3: El director como
generador de espacios de reflexión de prácticas educativas de calidad
-Instituto de Formación Docente Estrada (2022)Módulo 4: El docente
constructor de prácticas para acompañar los heterogéneos itinerarios de los
alumnos
-Instituto de Formación Docente Estrada (2022)Módulo 6:La calidad educativa y
el PIA: El currículo como herramienta de la calidad educativa
Instituto de Formación Docente Estrada (2022)Módulo 12:MÓDULO VI:La
calidad educativa y el PIA: El currículo como herramienta de la calidad
educativa