Mi Cultura Idonea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nombre del alumno:

Nancy Patricia Verde Cuenca

Matricula: 126885

Grupo: E075

Nombre de la materia:
Administración Escolar

Nombre del asesor de la materia:


Dr. Oscar Walker Sarmiento

Número y tema de la actividad:

No 1. Mi cultura escolar idónea

Pachuca de Soto Hidalgo; 11 de febrero 2021


Planificación Estratégica
Escuela primaria “Carlos A. Carrillo”
La planeación estratégica, es un documento elaborado para ordenar las normas y
lineamientos de la política educativa del sector educativo, viene a constituir una guía de
objetivos y acciones que deberán aplicarse en la Institución, en los diferentes aspectos
conforme a las normas contempladas en la Ley General de Educación su reglamento y
demás disposiciones emanadas de la superioridad, los que están en vigencia.
La finalidad: con la aplicación y ejecución del presente plan, se pretende optimizar los
resultados en los aspectos de gestión institucional, pedagógica y administrativa en
beneficio de los alumnos de nuestra Institución Educativa, así como del docente y de la
comunidad.
MISIÓN
Formar personas que desarrollen y valoren su identidad, el respeto hacia todos los seres
humanos en un marco de orden, libertad y tolerancia, así como desarrollar las
capacidades fundamentales, como el pensamiento crítico, creativo, solución de problemas
y toma de decisiones para responder de manera oportuna y pertinente a los desafíos que
platea la realidad.
VISIÓN
La escuela “Carlos A. Carrillo” es una institución que tiene el compromiso de formar a sus
alumnos con las bases necesarias para que estos, se desenvuelvan en un ambiente
adecuado, donde ellos son los actores principales de su formación y comprometidos con
su desarrollo personal y el de la sociedad de la que forman parte.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PEDAGÓGICO
 Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes
que contribuyan a potenciar el desarrollo de competencias, basada en una
educación en valores, ambiental y de calidad.
INSTITUCIONAL
 Convivir entre los agentes de la comunidad educativa respetando la normatividad,
el medio ambiente y fomentando un clima de confianza que contribuya al logro de
objetivos institucionales.
 Establecer alianzas estratégicas con diversas instituciones que favorezcan al
proceso pedagógico y contribuyan al desarrollo socio-económico-cultural, espiritual
de los estudiantes y conservación, prevención y mantenimiento del medio
ambiente de nuestra comunidad y país.
ADMINISTRATIVO
 Mejorar y ampliar la infraestructura brindando ambientes adecuados y equipados
tecnológicamente acorde a las necesidades educativas.
 Optimizar los recursos humanos, materiales y económicos en base a una cultura
organizativa, funcional y significativa.

METAS
1. Implementar actividades con los alumnos donde pongan en práctica su
pensamiento matemático para facilitar la resolución de problemas matemáticos.
2. Fomentar en los alumnos la práctica constante de las competencias lectoras para
mejorar el aprovechamiento escolar.
3. Realizar las actividades propuestas por el PNL para fomentar en los alumnos la
expresión escrita
4. Identificar a los alumnos con problemas de aprendizaje y bajo rendimiento para
evitar el rezago educativo.
INDICADORES
1. Lograr que el 80% de los alumnos resuelvan problemas matemáticos, mediante la
implementación de diversas estrategias y materiales didácticos de manera eficaz
al termino del ciclo escolar.
2. Elevar el 80% el índice lector bimestralmente.
3. Elevar al 70% los resultados de las competencias lectoras en los cuatro periodos
establecidos en los reportes de evaluación.
4. Lograr que en un 90% los alumnos incrementen el uso de los elementos de la
escritura como: coherencia, ortografía, contenido, vocabulario y puntuación.
5. Involucrar a los padres de familia en un 100% en el proceso educativo de sus hijos
durante todo el ciclo escolar.

Material didáctico: En la escuela se cuenta con el material didáctico adecuado para la


impartir las clases.
Formación integral de docentes: Todos los docentes son asignados al grupo y asignaturas
según su formación profesional.
Evaluación en educación: Existen evaluaciones internas para conocer el desempeño del
docente como del alumno dentro del aula.
Infraestructura: La escuela cuenta con la infraestructura y las áreas idóneas para el
desempeño integral del educando.
Capacitación y actualización docente: Todos los docentes se encentran en continuas
actualizaciones, implementando estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Relación entre Objetivo, Metas e Indicadores
Los indicadores son señales que pueden ser observadas o medidas, y que sirven como
reflejo de objetivos perseguidos los que, en algunos casos, no son directamente
observables ni medibles. Las metas, a su vez, indican el valor deseado para el indicador
en un determinado momento.
El objetivo pedagógico de esta planeación es brindar una educación integral al alumno, es
decir que él sea competente tanto en habilidad lectora, habilidad matemática y
razonamiento, por ello las metas estipuladas van encaminadas en lograr un aprendizaje
de estas 3 áreas el cual le sirva como peldaño para continuar con los siguientes niveles
educativos y sea un estudiante competente, a su vez los indicadores nos señalan hasta
donde queremos lograr nuestras metas y unas vez conseguidas podamos aumentar el
indicador y lograr que el 100% de nuestros alumnos adquiera la competencia en las tres
áreas de desarrollo.

ANÁLISIS SITUACIONAL
Diagnóstico Institucional
La cultura que tiene la Institución es de respeto entre todos los agentes educativos, dando
lugar a cada uno, desde los directivos hasta padres de familia, en donde se les escucha a
todos y en caso de presentarse problemáticas se tiene el apoyo a los docentes como
cuerpo educativo. El código de gestión que tiene la escuela no está bien conformado dado
que la figura de autoridad que es la directora encargada de los procesos de gestión no
muestra la autoridad que la debe caracterizar, por ello los docentes toman dichos
procesos de gestión como algo semiformal, sin darle el peso e importancia que esto
implica. Respecto a los docentes se puede observar una sana convivencia sin dejar de
lado en ocasiones algunos roses que se tienen entre docentes, pero ello sin impedir el
respeto como comunidad escolar y cuerpo académico.
Otro aspecto que está por destacar de la institución y la gestión que realizan los
profesores para crear diversas selecciones como lo son de futbol, atletismo, voleibol,
cachibol y así representar a la escuela en diversos eventos deportivos, dicha selecciones
atendidas por los docentes que se destacan por tener habilidades en cada una de las
selecciones.
Dimensión interpersonal
El cuerpo académico de la institución cuenta con diversas formas de trabajo y habilidades
de los docentes lo cual da lugar a una amplia gama de formas de enseñanza y estrategias
que implementan los maestros para el desarrollo de sus clases y así mismo hay una
diversidad en las relaciones que sostienen con los directivos y padres de familia, pues por
el clima observado en la institución en la relación de docentes con directivos hay ciertas
diferencias y trato con cierta parte de los docentes, ahora bien respecto a la relación que
se sostiene con padres de familia es distinta respecto a la forma de trabajo de cada
docente, ya que algunos de ellos mantienen una comunicación continua y trabajo con
ellos, pues en repetidas ocasiones se puede observar a los padres de familia en los
salones, siendo que otros docentes sólo se les observa entablando conversación con
padres de familia en las juntas de resultados de evaluación de los alumnos, pero ello no
es impedimento para crear un ambiente de trabajo pacífico y un equipo de trabajo cuando
se trata del trato con padres de familia.
Dimensión social
Dados los buenos resultados que presenta la escuela primaria y al estatus que se ha ido
ganando a través del tiempo, por ello el rol social con el que carga cada docente de la
institución es de suma importancia y autoridad, lo cual da lugar al quehacer docente que
tiene cada uno, pues tiene que rendir cuenta a los padres de familia y al directivo,
esencialmente a los padres de familia que están al pendiente de sus hijos y la educación
que se les brinda. Con ello se puede decir que en esta escuela el docente carga con una
gran responsabilidad social y principalmente con los padres de familia, que es a los que
debe rendir cuentas.
CTE La Ruta de mejora escolar, es una herramienta para que el colectivo docente
organice las acciones que fortalezcan las capacidades de la escuela para mejorar los
aprendizajes de los alumnos y el desarrollo profesional de los maestros en lo individual y
como equipo de trabajo, además de establecer una visión compartida de lo que hace falta
o conviene modificar en la escuela mediante la generación de compromisos y acciones
concretas y verificables.
¿Qué criterios se utilizaron para la selección de objetivos?
Se tomó en cuenta la situación actual de la escuela, así como las necesidades de la
comunidad estudiantil, docente y administrativa, poniendo énfasis en la dimensión
institucional, la dimensión personal y la dimensión social que se concentró en el análisis
situacional como lo marca en la bibliografía.
¿Cómo se fijaron las metas?
Las metas que se fijaron fueron una concentración de un análisis sobre los problemas
detectados dentro de la institución educativa como: la dificultad en los alumnos en la
resolución de problemas, dificultad en las competencias lectoras, dificultad en la
producción de textos y Falta de responsabilidad y compromiso de los padres de familia
hacia sus hijos
¿Cómo se diseñaron los indicadores?
Los indicadores se diseñaron con el fin de evaluar y cuantificar el avance de cada una de
las metas estipuladas, así como dar un alcance que estas pueden tener si las estrategias
se llevan a cabo como se estipula.
¿Fue congruente con lo que la bibliografía sugiere? ¿Por qué?
La bibliografía sugerida es congruente con la actividad, en lo particular la que más utilice y
me fue de gran ayuda, es la que se titula “La administración y la planeación” en
Planeación Escolar y Formulación de Proyectos de José Antonio Aguilar y Alberto Block
(2001) México: Trillas, pp. 25-40; 51-54. Porque la terminología u conceptos que maneja
son muy fáciles de entender y contiene ejemplificaciones que te sirven para comprender
cada uno de los apartados de la planeación estratégica.
Señalar la importancia que tiene para mí la planeación estratégica
Para mí es muy importante la planeación estratégica ya que es más amplia en la
organización ya que esta se proyecta a largo plazo, abarca todos los recursos y áreas de
actividad, se preocupa por alcanzar los objetivos de la institución, nos permite desarrollar
objetivos y planes, identificar los problemas y a la asignación de recursos de manera
estratégica.

Referencias
Aguilar, J., & Block, A. (2001). “La administración y la planeación”. En Planeación Escolar y
Formulación de Proyectos. (págs. 25-40; 51-54). México: Trillas.

Koontz, H., & Heinz, W. (1996). "Federick Taylor y la administración cientifica". En Administración
una perspectiva global (págs. 30-36). México: McGraw-Hill.

P. Raia, A. (1995). "Un panorama conceptual". En Administración por Objetivos (págs. 21-68).
México: Trillas.

También podría gustarte